viernes, 25 de junio de 2010

EEUU presiona a Europa para que se concentre en el crecimiento económico

WASHINGTON.- Los países del Grupo de los 8 (G8) y del Grupo de los 20 (G20), tienen previsto reunirse el fin de semana en Toronto, Canadá, bajo la presión de Estados Unidos, que procurará asegurarse que sus socios europeos no pongan fin a la naciente recuperación económica.

Los países del G8 y del G20 deben procurar continuar con las reformas financieras y relanzar el crecimiento económico, dijo este viernes el presidente estadounidense, Barack Obama.

"Necesitamos actuar de forma concerta por una simple razón: esta crisis probó, y los hechos continúan demostrándolo, que nuestras economías nacionales están inextricablemente ligadas", agregó el mandatario.

"Y así como los problemas económicos en un lugar pueden rápidamente extenderse a otro, las salvaguardas en cada una de nuestras naciones pueden ayudar a proteger a todos los países", indicó Obama, quien llegó a Canadá fortalecido tras lograr un acuerdo en la noche del jueves en el Congreso sobre un proyecto de regulación del sector financiero.

Las declaraciones de Obama tienen lugar un día después de que el mandatario llamara a sus socios a "fortalecer la recuperación", lo que supone una nueva presión que Estados Unidos ejerce sobre los europeos.

Además, el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, llamó este viernes a Europa a "optar por poner en marcha reformas y políticas susceptibles de desembocar en tasas de crecimiento más elevadas en el futuro".

El mundo "no podrá depender de Estados Unidos tanto como en el pasado", advirtió Geithner en un momento en que las cifras de crecimiento de Estados Unidos en el primer trimestre fueron revisadas a la baja.

Los europeos, puestos contra la pared, intentan defenderse y aseguran que las políticas de austeridad por las que optaron Alemania, Gran Bretaña y Francia, no ponen en riesgo la recuperación económica.

Europa está de acuerdo en renunciar a los planes de estímulo lanzados en los momentos más agudos de la crisis, pero lo hará sin "cambios bruscos de un día para el otro", aseguró el jueves frente a la prensa el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso.

Y si Europa reduce sus déficits, lo hará dándole "prioridad a estrategias que favorezcan el crecimiento", aseguró por su parte el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y agregó que "la confianza" es lo que aseguraba el crecimiento en Europa.

Estados Unidos y Europa no tienen divergencias respecto de la estrategia a adoptar para preservar la recuperación económica mundial, afirmó el portavoz del primer ministro británico, David Cameron, en Huntsville.

Los jefes de Estado y de Gobierno del G8 abordarán el tema de los déficit públicos, tema que opone fundamentalmente a Obama y a la canciller alemana, Angela Merkel, durante un almuerzo este viernes en Huntsville.

Este asunto estará en el centro de las discusiones del G20, que reúne a los principales países desarrollados y en desarrollo, el sábado y domingo en Huntsville, 200 kilómetros al norte de Toronto (Canadá).

Disposiciones principales del proyecto de reforma financiera en EE UU

WASHINGTON.- Un consejo de 10 integrantes supervisará la aparición de amenazas contra el sistema financiero. Evaluará, asimismo, qué compañías son demasiado grandes o con tantas interconexiones que su fracaso pondría en peligro el sistema. Esas compañías estarán sujetas a regulaciones más estrictas. Si una de ellas representa un peligro o se tambalea, el consejo podría cerrarla.

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Una nueva oficina independiente, ubicada en la Reserva Federal, supervisará servicios y productos financieros, como las hipotecas, tarjetas de crédito y préstamos a corto plazo. Una nueva fuerza de supervisores en el terreno implementará las reglas.

RESERVA FEDERAL

La Reserva Federal seguirá monitoreando dos tipos de entidades financieras: compañías que tienen bancos y bancos asociados al estado que son parte del sistema de la institución.

RESERVAS DE CAPITAL

Los grandes bancos deberán tener mayores reservas para protegerse ante pérdidas futuras. Los estándares serán tan altos como los de bancos pequeños.

Los bancos seguirán comercializando derivados _instrumentos financieros cuyo valor varía de acuerdo con una inversión subyacente_ relacionados con las tasas de interés, divisas extranjeras, oro y plata. Los cambios afectarán las riesgosas inversiones hipotecarias que provocaron el estallido de la crisis. La ley prohibe que el gobierno rescate a bancos que enfrenten grandes pérdidas debido a los derivados.

RESTRICCIONES BANCARIAS

Los bancos con compañías que tengan operaciones bancarias comerciales no podrán comercializar inversiones riesgosas. Sin embargo, estas entidades podrán invertir hasta un 3% de su capital en capitales privados y fondos especulativos de alto riesgo.

PAGOS A EJECUTIVOS

Los accionistas tendrán el derecho de realizar una votación no vinculante sobre los paquetes de compensación económica de los directivos. La Reserva Federal regulará los pagos excesivos que se consideren peligrosos o una práctica poco prudente por parte del banco.

AGENCIAS DE EVALUACION

Las agencias de evaluación deberán registrarse en la Comisión de Valores de Estados Unidos y estarán sujetas a estándares mayores de responsabilidad.

PRESTAMOS HIPOTECARIOS

Los prestamistas deberán exigir que los deudores demuestren que pueden pagar sus hipotecas. Tendrán que presentar pruebas de sus ingresos, ya sea a través de declaraciones de impuestos, recibos del sueldo o documentos bancarios.

Crece la presión para suavizar las normas sobre capital bancario

LONDRES.- Los reguladores mundiales suavizarán una reforma que obligaría a los bancos a aumentar sus reservas para sobrevivir a una crisis sin depender nuevamente del dinero de los contribuyentes, dijeron el viernes fuentes familiarizadas con las negociaciones.

El Grupo de los 20 países desarrollados y en vías de desarrollo se reunirá en Toronto el sábado y el domingo para hablar sobre los mecanismos para endurecer la regulación financiera tras la peor crisis en el sector desde la década de 1930.

Los líderes del G-20 quieren ver avances en la reforma conocida como Basilea III, que contempla que los bancos aumenten sus reservas y tengan un mínimo nivel de activos líquidos a partir de finales de 2012.

Los bancos han ejercido duras presiones para suavizar las normas propuestas, diciendo entre otras cosas que al recaudar tales niveles de capital, la recuperación económica y la actividad de préstamo se verían perjudicados.

La cumbre del G-20 tratará la última versión de Basilea III diseñada por el Comité de Basilea de representantes de los bancos centrales globales y supervisores y que contiene ciertas concesiones a los bancos.

"Estamos en conversaciones para hacer ajustes apropiados si hay excesos en la regulación propuesta", dijo una fuente familiarizada con las negociaciones.

Según la fuente, el Comité de Basilea acordó no excluir del todo a cierto tipo de activos, algunos de ellos intangibles, del capital de los bancos.

La propuesta original señalaba que las ganancias y las acciones comunes deberían formar la inmensa mayoría del capital central de un banco.

El periódico Financial Times publicó el viernes que la cláusula para obligar a un banco a mantener un ratio estable de financiación, que pone en línea una cantidad mínima de financiación con las características de liquidez de los activos de una institución, sería eliminada y reemplazada por un sistema alternativo de supervisión.

El Comité de Basilea, que se reúne el próximo mes, dijo que está en camino a entregar un paquete completo y calibrado de estándares de liquidez a los líderes del G-20 en su encuentro de noviembre en Seúl.

"El Comité de Basilea no ha discutido, ni ha acordado, la eliminación de alguna parte de sus propuestas para fortalecer los requisitos de liquidez y capital", señaló el grupo de trabajo.

Hay una batalla entre bambalinas en el G-20 respecto a si el Comité de Basilea debería dar a los mercados señales sobre la versión final del paquete de recomendaciones que se entregará en noviembre. Algunas autoridades creen que esto dará un tiempo adicional a los bancos para recaudar reservas y daría más claridad a los inversores.

El presidente del Comité de Basilea, Nout Wellink, dijo que habrá cambios en las propuestas y en el tiempo, pero no serán estructurales. Los ministros de Finanzas del G-20 han dicho que también habrá una fase más larga de aplicación de las normas.

El Banco de Inglaterra dijo el viernes en su Informe de Estabilidad Financiera que una transición más larga hacia Basilea III permitiría a los bancos acumular reservas mediante la retención de sus ingresos y no afectaría los préstamos.

El Bundesbank alemán dijo que la incertidumbre considerable acerca del impacto que el ratio de financiación podría tener en algunos modelos de negocios suponía que, al menos temporalmente, este sólo debería usarse como referencia.

"El comité parece estar avanzando hacia un consenso en esta materia", dijo el vicepresidente del Bundesbank Franz-Christoph Zeitler la semana pasada.

En las últimas semanas, los bancos se han centrado en cambiar los planes de ratio de financiación estable, diciendo que es imposible reconciliar su financiación a corto plazo con los préstamos a 20 y 25 años.

Los expertos sostienen que el cambio en los ratios de financiación da margen a los supervisores nacionales para interpretar las nuevas normas con más indulgencia.

Italia se une a las protestas contra la austeridad

ROMA.- Cientos de miles de italianos se manifestaron el viernes en distintas ciudades del país en el marco de una huelga general contra las medidas de austeridad del Gobierno que dicen perjudican a los desfavorecidos y no afectan a los ricos.

El sindicato CGIL convocó el paro nacional en un intento por presionar al Gobierno del primer ministro Silvio Berlusconi para que reformule el paquete de recortes por 25.000 millones de euros, que según el Gobierno es parte esencial de la campaña europea para estabilizar al euro.

En su página web, el mayor sindicato italiano con seis millones de afiliados dijo que más de un millón de personas participaron en varias manifestaciones en ciudades grandes y pequeñas del país.

Unas 100.000 personas, según estimaciones sindicales, se congregaron en la ciudad de Bolonia, capital de una región tradicionalmente de izquierdas y con un fuerte movimiento sindical.

En Roma, una larga fila de manifestantes entonando cánticos y ondeando banderas de la CGIL pasó junto al Coliseo. Los organizadores calcularon la asistencia en 40.000 personas. En Milán, CGIL dijo que unas 80.000 personas participaron de la marcha, aunque la policía calculó la cifra en 35.000.

Muchos de los manifestantes también portaban pancartas contra la automovilística Fiat, que está enfrentada con los sindicatos por sus planes para mejorar la productividad laboral en una fábrica del sur de Italia.

"Decimos no a este presupuesto. Es equivocado, injusto y atrofia el crecimiento, no reactiva la producción, no toca a los ricos y castiga a los trabajadores", dijo el líder sindical Fulvio Mammoni en un discurso ante decenas de miles de personas congregadas en Nápoles.

Tras haber dicho a los italianos durante meses que el país era inmune a una crisis al estilo griego, el Gobierno aprobó en mayo un plan de austeridad que incluye recortes a la financiación de los municipios y congela los salarios del sector público.

El Gobierno dijo que un sondeo aleatorio entre el 30 por ciento de los trabajadores estatales había mostrado que sólo un tres por ciento de ellos se habían sumado a la huelga. El apoyo al paro era dispar en algunas áreas. En Roma, operaban varios buses y servicios de metro, y muchos italianos de a pie expresaban su malestar.

"Cada vez hay más conductores de autobuses que no van a la huelga porque claramente uno va a la huelga para conseguir algo, y parece que nunca logramos nada", dijo el conductor Maurizio Rinaldi en la estación de Roma Termini, donde muchos usuarios hacían cola al sol.

Una alto cargo sindical reflejaba cómo muchos trabajadores europeos han aceptado que hay que hacer algo para recortar los déficits de los estados, pero también el temor a que la austeridad acabe perjudicando a los más pobres.

"Nadie ha negado que necesitamos hacer recortes, pero deben ser recortes que sean justos y miren al futuro, en lugar de simplemente atajar los gastos", dijo Susanna Camusso, número dos de la CIGL.

La huelga es una prueba de fuerza contra Berlusconi, cuya popularidad se ha desplomado a nuevos mínimos mientras sube el desempleo y la economía afronta dificultades para salir de su peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial.

Pero también ha dividido al movimiento sindical, ya que los otros dos sindicatos han pedido a sus afiliados que acudan a trabajar. La CGIL pidió a los empleados del sector privado que paren cuatro horas y a los funcionarios que hicieran una huelga a jornada completa para dejar claro su enfado.

Francia y Grecia también han sido escenarios de huelgas sindicales en protesta contra los planes de reformar las pensiones y recortar los presupuestos.

Afganistán subastará un depósito de hierro en septiembre

KABUL.- Afganistán planea realizar una subasta en septiembre para que las compañías desarrollen su depósito de mineral de hierro de Hajigak, y apunta a realizar licitaciones de depósitos de oro y cobre este año o a principios de 2011.

El país, que lucha contra la insurgencia talibán, planea establecer una unidad de protección para ofrecer seguridad a las firmas mineras, dijo en una presentación de Londres el ministro del área, Wahidulah Shahrani.

El depósito de mineral de hierro de Hajigak está en la provincia de Bamiyan, a 130 kilómetros al oeste de Kabul, y está considerado el mayor depósito de mineral de hierro sin explotar de Asia.

Shahrani está en Londres para realizar unas presentaciones con las que Afganistán busca incrementar el interés en su mayor depósito de hierro y otros minerales. El ministro indicó que se calcula que los depósitos minerales sin explotar en el país, incluyendo los de cobre, mineral de hierro, oro y aluminio valen entre uno y tres billones de dólares.

Miembros del Departamento de Defensa de Estados Unidos dijeron este mes que la riqueza mineral de Afganistán podría exceder el billón de dólares, una conclusión que podría reconfigurar la economía del país y ayudar en los esfuerzos de Estados Unidos para apuntalar el Gobierno.

La Unión Soviética realizó amplios estudios sobre el depósito de Hajigak en la década de 1960, calculando 1.800 millones de toneladas, con 64 por ciento de hierro.

Shahrani dijo que el depósito de oro de Badajstán iría a subasta a finales de este año y el depósito de cobre de Balkap a principios de 2011. El país está desarrollando una amplia red de caminos y ferrocarriles, agregó.

Afganistán ya ha subastado el depósito de cobre Aynak, que ganó una empresa conjunta de China Metallurgical Group y Jiangxi Copper Corp.

Algunos de los que participaron en la presentación expresaron cautela.

"Yo diría que habrá algunas mineras menores que participarán (en las subastas), pero no estoy seguro de que haya mucho apetito por algunos de los grandes proyectos. Eso quedará para los chinos", dijo el analista Charles Gibson de Edison Investment Research.

El Gobierno griego aprueba una controvertida reforma del régimen jubilatorio

ATENAS.- El Gobierno griego aprobó este viernes el proyecto de reforma del régimen jubilatorio, combatido por los sindicatos y que aún debe ser sometido al voto del Parlamento, indicó una fuente gubernamental.

La reforma prevé generalizar la edad legal de jubilación en los 65 años y recortar las pensiones.

El Gobierno socialista griego se comprometió a adoptar esas medidas en el acuerdo que concluyó a principios de mayo con la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio de su ayuda financiera.

Los sindicatos griegos, que ven en esta reforma una "demolición" del sistema de jubilaciones, convocaron a una huelga general el próximo martes 29 de junio, la quinta desde principios de año.

Fallece el teólogo español Díez-Alegría, un profeta del siglo XX comprometido con la libertad de conciencia

MADRID.- El sacerdote y teólogo español José María Díez-Alegría, quien ha fallecido hoy a los 98 años, fue "un profeta del siglo XX", que se comprometió con la libertad de conciencia del ser humano, a la vez que fue "profundamente crítico" con la Iglesia católica. Nacido en Gijón, Díez-Alegría ha muerto esta madrugada en Madrid.

Así le describen el jesuita Pedro Miguel Lamet, quien recogió en un libro la vida y pensamiento de Díez-Alegría, y el teólogo Juan José Tamayo, que ha asegurado que las convicciones de este sacerdote asturiano estaban "por encima de las leyes eclesiásticas que no le permitían expresarse con libertad".

Como rasgo fundamental de Díez-Alegría, Lamet ha destacado que fue "profundamente crítico" con la Iglesia, a pesar de que fue "enormemente fiel" a su pertenencia.

Ha recordado que el teólogo asturiano criticaba a la Iglesia porque consideraba que ésta había "traicionado", con su doctrina de la propiedad privada, el pensamiento de Jesucristo, quien "defendía la igualdad y la fraternidad".

A pesar de que no era marxista, compartía con Karl Marx la idea de que la religión es el opio del pueblo porque "se traducía en culto y no en compromiso con los más pobres".

"Era un hombre sencillo, profundamente humano, cordial, y sobre todo, un profeta del siglo XX que defendió la justicia social y se comprometió con la libertad de conciencia del ser humano", ha opinado Lamet.

Esta opinión ha sido compartida también por Tamayo, quien ha considerado a Díez-Alegría como un "maestro" porque "le ayudó a salir del nacionalcatolicismo y entrar en el pensamiento critico y en la militancia progresista".

Ha afirmado que fue "un crítico empedernido" de la estructura piramidal de la Iglesia católica, y que, precisamente por eso, "era incomodo al aparato eclesiástico".

De hecho, durante la década de los setenta, abandonó la Compañía de Jesús para dedicarse a trabajar junto al jesuita padre Llanos en la zona madrileña de Vallecas, en concreto, en el Pozo del Tío Raimundo.

"Es muy difícil encontrar una persona de tal calidad humana, de tal coherencia ética y con el compromiso social, es un hombre irrepetible", ha señalado Tamayo, quien ha recordado que Díez-Alegría se definía en los últimos años como "un okupa del universo" al considerar que a sus más de noventa años ya había cumplido su cometido.

A juicio de Tamayo, fue un hombre que "siempre fue por delante": "caminaba diez, quince, veinte años por delante del resto".

Teólogo, doctor en Derecho y en Filosofía, algunos de sus libros, abiertamente críticos con la Jerarquía Oficial de la Iglesia, a la que censuraba su cercanía al capitalismo y su alejamiento de los pobres, provocaron su salida de la Compañía de Jesús, que abandonó definitivamente en 1975.

Su obra más polémica fue 'Yo creo en la esperanza', editado en 1972 y del que se vendieron 200.000 ejemplares. Autor de la frase "Dios no cree en el Vaticano", su denuncia de la actuación de la Iglesia le valió acusaciones de pro-marxista. En los años setenta y ochenta trabajó activamente con el Padre Llanos y otros jesuitas por mejorar las condiciones de vida en el Pozo del Tío Raimundo, una de las barriadas más humildes de Madrid.

Asturiano de nacimiento, en 2005 el Ayuntamiento de Gijón le nombró hijo predilecto de la ciudad. Dos años después, en 2007, el Consejo de Ministros le concedió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.

Gurría insta a los líderes del G-20 a prestar más atención al potencial de los países en desarrollo

TORONTO.- El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Angel Gurría, instó hoy a los líderes del G-20, que se reúnen este fin de semana en Toronto, a que reconozcan la contribución a la economía de los países en desarrollo, ya que ayudaron a "suavizar el impacto de la crisis económica", y que tengan en cuentan el potencial de estos países en el futuro.

En este sentido, Gurría recalca que gracias a la nueva riqueza de las economías emergentes estos gobiernos pueden ahora permitirse aumentar el gasto público en protección social. "Sin esto, el incremento de la desigualdad no pondrá en peligro el crecimiento futuro y la prosperidad únicamente en el mundo en desarrollo, sino que amenazará a la economía mundial en su conjunto", señala.

Por este motivo, considera que es necesario aprovechar esta oportunidad para crear una economía global "más justa, más clara y más fuerte", y señala, para que esto se convierta en una realidad, que la contribución de los países en desarrollo se ha convertido en "más esencial que nunca".

Asimismo, Gurría afirma que los principales países en desarrollo "han ayudado a suavizar el impacto de la crisis más importante desde los años 30", y, a través de sus relaciones comerciales y sus inversiones, han conseguido mitigar el impacto de la crisis en el resto del mundo en desarrollo.

Además, reclama que, dado que los líderes del G-20 se reúnen para trabajar en la recuperación y el fortalecimiento del sistema financiero y económico mundial, se preste más atención a los vínculos entre países del Sur, que promete ser uno de los principales motores del crecimiento en la próxima década.

Asimismo, Gurría recalcó que, aunque el G-20 centra su atención en la tarea "crucial" de consolidar la recuperación económica, tampoco se deben perder de vista los principales desafíos a los que aún se enfrentan los países en desarrollo, y en especial la reducción de la pobreza.

En esta línea, reconoce que desde 1990 el número de personas en el mundo que viven con menos de un dólar al día ha descendido en más de una cuarta parte. Sin embargo, destaca que el 90% de este descenso se ha concentrado en China, mientras que los avances logrados en otros países no han sido suficientes para contrarrestar el crecimiento de la población.

Asimismo, alerta de que la desigualdad ha aumentado considerablemente en muchos de ellos en las últimas dos décadas. Gurría considera que, para que el desarrollo social vaya al mismo ritmo que el crecimiento, son necesarias intervenciones "determinadas y deliberadas" que fomenten el crecimiento en favor de los pobres y establezcan políticas sociales que protejan y promuevan el bienestar.

Por otro lado, Gurría destaca la transformación estructural que ha tenido la economía mundial durante los últimos veinte años y que ha desplazado el "centro de gravedad económico del planeta" hacia el Este y el Sur. De hecho, informes de la OCDE apuntan que en 2030 los países que no pertenecen a la institución representarán el 57% del PIB mundial.

Este fenómeno, que define como "riqueza cambiante", ha provocado que, mientras las economías más avanzadas se enfrentaban a la peor crisis desde los años 30, países como China e India seguían fortaleciéndose. "La cumbre del G-20 en Toronto supone una oportunidad para que los líderes mundiales decidan como quieren acercase a estos nuevos desarrollos", agrega.

En este sentido, recalca que no hay que ver el "ascenso de los otros" en términos del "descenso de Occidente", ya que los incrementos netos de una mayor prosperidad en el mundo en desarrollo representan una enorme oportunidad para países ricos y pobres por igual.

HSBC niega contactos con el Gobierno español sobre posibles irregularidades en cuentas en Suiza

GINEBRA.- El banco británico HSBC-Suiza afirmó que el Gobierno español no se ha puesto en contacto con la entidad en relación a la investigación de unas 3.000 cuentas de titulares españoles en Suiza y recalcó que no puede confirmar que se trate de sus clientes, ya que no hay confirmación de que Francia haya cedido a España la lista de clientes de la entidad que fue robada por un ex trabajador del banco.

"No hay ninguna relación entre el banco y el Gobierno español", aseguró un portavoz de la entidad.

Asimismo, subrayó que las autoridades suizas no han recibido ninguna notificación de las francesas para confirmarles que han entregado a España la lista de clientes robada por un ex trabajador de su filial de banca privada en el país helvético, por lo que no puede confirmar que la investigación española esté relacionada con clientes de la entidad.

En este sentido, recordó que las autoridades francesas se comprometieron a informar a las suizas en caso de que cedieran a otros países los datos de la lista clientes robada. "No podemos confirmar nada, porque no sabemos si proceden de la lista que tiene Francia o no", añadió.

El banco también asegura que desde que se publicara en la prensa la investigación de estas cuentas algunos clientes se han puesto en contacto con la entidad. Sin embargo, recalcó que no han sido muchos, ya que los clientes ya habían sido avisados anteriormente respecto a todo lo relacionado con los datos robados.

Por su parte, fuentes del Departamento Federal de Finanzas suizo confirmaron que tampoco ha habido contacto alguno entre los gobiernos de España y Suiza sobre este asunto.

Asimismo, el organismo insistió en que ya ha dejado claro en varias ocasiones que no colaborará con aquellas solicitudes de ayuda administrativa si éstas están basadas en datos robados.

Por otro lado, el director de la Agencia Tributaria (AEAT), Juan Manuel López Carbajo, confirmó hoy que España está iniciando negociaciones con Suiza con la finalidad de que este tipo de información bancaria "venga directamente y no a través de terceros".

En declaraciones a 'Onda Cero', el director de la agencia tributaria recordó también que la información de las cuentas en Suiza ha venido por parte de las autoridades francesas con las que España cuenta con acuerdos de intercambio de información.

El fondo soberano de Abu Dhabi adquiere el 5% de Unicredit

ROMA.- Aabar Investments, el fondo soberano de Abu Dhabi, acaba de adquirir el 4,991 por ciento del capital de Unicredit, el principal grupo bancario italiano, según publica hoy la prensa italiana.

El fondo se convierte así en el segundo socio árabe que entra en el accionariado del coloso bancario italiano, en el que ya está presente el Banco Central de Libia con una participación del 4,988 por ciento.

La operación, que Aabar Investments ha llevado a cabo en la Bolsa con la ayuda de Deutsche Bank y Morgan Stanley, ha implicado una inversión de alrededor de 1.800 y 1.850 millones de euros.

Según la prensa local, al igual que hicieron los libios, se cree que los inversores de Abu Dhabi podrían aspirar ahora a obtener un puesto en el consejo de administración del banco, dada la relevancia de la cuota adquirida.

El FMI publica sus "diez mandamientos" para reducir los déficits estatales

WASHINGTON.- Dos altos funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) publican los "diez mandamientos" que deberían, según ellos, guiar las políticas de reducción de déficits de los Gobiernos de los países desarrollados.

"Las economías avanzadas se enfrentan a un desafío: instaurar estrategias de ajuste presupuestario sin dañar la recuperación económica que todavía es frágil", escribien Olivier Blanchard, economista en jefe del Fondo, y Carlo Cottarelli, director del departamento de Asuntos Presupuestarios del FMI, en un blog del organismo internacional.

El primer mandamiento es la necesidad de tener "un plan presupuestario creíble a medio plazo, con un punto de anclaje visible (ya se trate de un ritmo medio de ajuste o de un objetivo presupuestario a alcanzar antes de tres o cuatro años)".

El segundo es que los Estados deben llegar allí gradualmente a menos que no tengan más posibilidad que dar un gran golpe para conservar un acceso a los mercados para su financiación.

El tercero es tener por objetivo una bajada de la relación de la deuda con el PIB; el cuarto invita a los Estados a poner el acento en la reducción de gastos, y el quinto es adoptar rápidamente reformas de jubilación y de seguro de enfermedad "porque la actual tendencia no es viable".

El sexto llama a cada Gobierno a ser "justo": "Para ser viable en el tiempo, el ajuste fiscal debe ser equitativo" y asegurar el mantenimiento de las prestaciones sociales "adecuadas".

El séptimo y el octavo punto invitan a "grandes reformas para estimular el crecimiento" y a "reformar (las) instituciones financieras".

Los dos últimos invitan a la coordinación: entre la política monetaria y la política presupuestaria, y entre los diferentes Estados.

China eleva el yuan a su nivel más alto en cinco años antes de la cumbre del G-20

PEKÍN.- El Banco Central de China elevó este viernes el valor de referencia del yuan a su nivel más alto de los últimos cinco años, en un momento en que Pekín es objeto de presiones internacionales para que aprecie su moneda en víspera de la cumbre del G20.

La decisión tuvo lugar después de que Pekín advirtiese de que no quería que el presidente chino, Hu Jintao, fuese criticado por la política monetaria de su país este fin de semana durante la cumbre de Canadá de las potencias industrializadas y emergentes.

El Banco Central chino decidió este viernes un valor de referencia de 6,7896 yuanes frente al dólar, un 0,3% más que los 6,8100 yuanes por dólar de la víspera, según un comunicado publicado en su sitio de internet.

Este es el nivel más elevado del yuan desde la reforma del sistema chino de tasa cambiaria de julio de 2005, que había desvinculado el yuan del dólar para arrimarlo a una canasta de divisas.

Durante la jornada, el yuan subió hasta 6,7856 por dólar en el mercado interbancario, antes de debilitarse un poco y cerrar a 6,7900 dólares, informó la agencia Dow Jones Newswires.

El yuan se apreció un 0,53% con respecto al billete verde durante la semana.

En un comunicado, el Banco Central chino afirmó querer mantener el yuan "fundamentalmente estable", lo que equivale a decir que quiere evitar cualquier movimiento brusco de la moneda.

El valor de referencia del yuan fijado representa el nivel en torno al cual la moneda china fluctúa diariamente, en un límite de más o menos del 0,5% frente al dólar.

El pasado fin de semana, China informó sobre su intención de volver a un sistema de tasa de cambio más flexible, para frenar las críticas que recibe de Occidente, en particular de Estados Unidos, que considera que el yuan está infravalorado para favorecer las exportaciones del gigante asiático.

Según ciertos analistas, los bancos chinos podrían haber sido alentados por parte del Banco Central a comprar dólares y con ello debilitar el yuan, para mostrar que un régimen cambiario más flexible significa variaciones en los dos sentidos.

El jueves, el presidente estadounidense, Barack Obama, juzgó "positiva" la decisión de China de ampliar la fluctuación de su moneda, aunque estimó que era demasiado pronto para saber si esta medida era suficiente.

Algunos economistas no dudan en decir que el yuan está infravalorado en un 40% con respecto al dólar.

Las recientes declaraciones oficiales chinas no dejan ver la fuerte apreciación que pretenden los socios comerciales de Pekín y los analistas piensan que el yuan tendrá una modesta subida en los próximos doce meses.

Anticipándose al estallido de la crisis mundial, China había vuelto a anclar su billete durante el verano de 2008, en torno a 6,8 por dólar. Pero con la reactivación económica, sus principales socios comerciales, en particular de Estados Unidos, reanudaron las presiones.

Hu Jintao va al G-20 a esperando presiones por el yuan y Corea del Norte

PEKÍN.- El presidente chino, Hu Jintao, partía el miércoles hacia Canadá, donde durante el fin de semana participará en la cumbre del G20, en la que seguramente se vea presionado sobre el régimen cambiario de su divisa, el yuan, y su apoyo a Corea del Norte.

El número uno chino realizará primero una visita de Estado de tres días a Canadá, durante la cual se reunirá con el primer ministro canadiense, Stephen Harper, antes de participar el sábado y el domingo en Toronto en la cumbre de países ricos y emergentes.

Este viaje tiene lugar días después de que el Banco Central de China se comprometiese, el pasado fin de semana, a volver a un sistema de cambio más flexible, que podría desembocar en una apreciación del yuan, reclamada por los socios comerciales de China y las grandes instituciones internacionales.

Al tiempo que advertían de que impedirían los movimientos demasiado bruscos, las autoridades monetarias chinas acompañaron su decisión de un primer gesto concreto, el martes, al fijar una tasa cambiaria al alza del 0,43% respecto a la víspera, su mayor aumento en cinco años. El cambio del yuan se debilitó sin embargo después en el mercado interbancario.

Los participantes del G20 "querrán más garantías y precisiones sobre lo que China está planeando. Querrán la garantía de que sus compromisos son reales", consideró Patrick Chovanec, economista en la Universidad Tsinghua de Pekín.

Especialmente por parte de Estados Unidos, donde la oposición a la infravaloración del yuan es virulenta y ha llevado a algunos parlamentarios a impulsar medidas de represalia contra Pekín.

El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, se mantuvo prudente ante los anuncios del Banco Central de China: el martes se congratuló por la medida, pero también llamó a Pekín a aplicar esta decisión de forma "enérgica".

Otro tema en el que Hu podría verse presionado durante la cumbre es el de Corea del Norte, cuyo principal apoyo político y económico viene de China. Desde que Pyongyang fue acusado de haber torpedeado en marzo una corbeta surcoreana, y matado a sus 46 marinos, Pekín se ha mantenido reservado, negándose a respaldar una eventual condena de Corea del Norte por el Consejo de Seguridad de la ONU. Según los expertos, China quiere evitar a toda costa desestabilizar a su vecino, temiendo que una crisis del régimen de Kim Jong-Il produzca un flujo de refugiados a su territorio.

Pero para expertos en cuestiones de seguridad como Bonnie Glaser y Brad Glosserman, la postura china mina los esfuerzos de la comunidad internacional.

"Sólo servirá para alentar las provocaciones norcoreanas y poner en peligro la paz y la seguridad que buscan tanto China como otros países del noreste asiático", escribían en un análisis reciente.

China no es sin embargo totalmente impermeable a las presiones, como lo demostró su reciente voto a favor de sanciones contra Irán en el Consejo de Seguridad de la ONU, después de haber abogado durante mucho tiempo a favor del diálogo y la vía diplomática para resolver la cuestión nuclear iraní.

David Cameron debuta en la escena internacional con el G-8 y el G-20

LONDRES.- El primer ministro británico, David Cameron, debuta esta semana en la escena internacional con las cumbres del G8 y del G20 en Canadá, una oportunidad para valorar el alcance de las nuevas orientaciones anunciadas por su Gobierno en materia de política exterior.

Cameron, que llegó al poder en mayo, a la cabeza de un Gobierno de coalición entre conservadores y liberales demócratas, defenderá una rebaja de los déficits públicos y una tasa bancaria en el G20, mientras que el G8 abordará temas como el polémico programa nuclear iraní, la seguridad y el desarrollo.

Estas cumbres le permitirán encontrarse cara a cara por primera vez desde su elección con varios líderes internacionales, como los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama; de China, Hu Jintao; de Rusia, Dimitri Medvedev; o el primer ministro indio, Manmohan Singh.

Cameron ha dicho que quiere una "nueva relación especial" con India y lazos más estrechos con China, así como un fortalecimiento de las relaciones con países emergentes como Corea del Sur, Arabia Saudí y Turquía.

Su ministro de Relaciones Exteriores, William Hague, se ha referido a "un nuevo comienzo" y "un enfoque más ambicioso" de la diplomacia británica, después de 13 años de laborismo.

"Creo que (Cameron) querrá que se le vea al lado de Manmohan Singh y Hu Jintao para demostrar la política exterior más amplia de la que ha hablado", dijo a la AFP Robin Niblett, director del influyente centro de análisis londinense Chatham House. "Este Gobierno es consciente de que se necesita un enfoque más desapasionado de las relaciones con Estados Unidos".

La relación entre Cameron y Obama ha empezado con dificultades debido a las duras críticas de la Casa Blanca contra el grupo petrolero BP, cuya sede está en Gran Bretaña, tras la marea negra en el golfo de México.

Pero incluso antes de este episodio, la tan mentada "relación especial" o privilegiada entre Londres y Washington, estaba considerada por los expertos como un concepto superado, en un momento en que Estados Unidos mira más hacia China y Rusia.

Los lazos con Estados Unidos son sin embargo todavía fuertes en temas claves como la guerra de Afganistán, donde Gran Bretaña tiene el segundo mayor contingente detrás del de Estados Unidos, con unos 9.500 hombres.

Con respecto a la Unión Europea (UE), sacudida por los efectos de la crisis de la deuda, el gobierno de centroderecha de Cameron es más distante que el antiguo gobierno laborista de Gordon Brown.

Pero aunque el nuevo gabinete es considerado euroescéptico y se opone a cualquier nuevo traspaso de poder de Londres a Bruselas, Cameron aseguró que seguirá estando "muy involucrado" en Europa.

En el ámbito económico, el primer ministro indicó el lunes que había un apoyo "unánime" a la reducción de los déficits públicos, pese a las advertencias del presidente Obama sobre los peligros para la recuperación.

La cumbre del G8 (los siete países más industrializados y Rusia) se celebrará este viernes y el sábado en Muskoka, y la del G20, que reúne a las principales potencias desarrolladas y emergentes, el sábado y el domingo en Toronto.

Lula cancela su viaje a la cumbre del G-20 por las inundaciones en Brasil

BRASILIA.- Debido a las inundaciones masivas que han azotado Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva canceló su viaje a Canadá para la Cumbre del Grupo de los 20, pero en su lugar asistirá su ministro de Economía.

El ministro de Relaciones Exteriores Celso Amorin dijo a la agencia noticiosa estatal Agencia Brasil que Lula tomó la decisión el viernes.

La cumbre inicia el sábado, un día después del comienzo de la cumbre del Grupo de los 8 países más industrializados.

El jueves, Lula sobrevoló las áreas inundadas y dijo que estaba asombrado por la destrucción, que ha cobrado al menos 51 vidas.

Amorin agregó que el presidente quiere seguir de cerca los esfuerzos de ayuda a damnificados.

En lugar del presidente, la delegación brasileña será dirigida por el ministro de Hacienda, Guido Mantega, informó el portavoz de la embajada de Brasil en Estados Unidos, Guido Frederico.

Desde el inicio de la crisis financiera mundial en 2008, Lula se ha convertido en el portavoz de los países en desarrollo que exigen cambios estructurales al sistema mundial financiero y más poder para las naciones pobres en las instituciones multilaterales.

Líderes mundiales difieren sobre cómo impulsar la recuperación

TORONTO.- Mientras gobernantes de varios países discreparon el viernes sobre cómo estimular la recuperación económica poco antes de iniciarse una reunión del Grupo de los 20, el presidente Barack Obama elogió el compromiso recién alcanzado por el Congreso para reparar el sistema bancario estadounidense y llamó a un esfuerzo internacional para evitar nuevas turbulencias económicas.

El acuerdo probablemente será un punto de discusión importante durante la cumbre del G20 en Canadá. Sus discusiones se inician en las próximas horas con una sesión en un centro turístico al norte de Toronto, en la región de los lagos Muskoka de Canadá.

"Necesitamos actuar en concierto por una razón simple: Esta crisis demostró, y los hechos continúan afirmándolo, que nuestras economías nacionales están unidas indisolublemente", afirmó Obama en el Jardín Sur de la Casa Blanca antes de partir hacia Canadá.

"En la cumbre del G20 este fin de semana, no sólo trabajaré con otras naciones para coordinar nuestros esfuerzos de reforma financiera, sino que promoveremos el crecimiento económico mundial", agregó.

Los tres días de debates comienzan con un encuentro del Grupo de los Ocho países más industrializados _ Alemania, Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Italia, Japón y Rusia _, que analizarán propuestas para incrementar el apoyo a la atención a la salud materna e infantil en países pobres y reunirse con líderes de siete países africanos.

El G8 además discutirá asuntos candentes como el programa nuclear de Irán y posibles sanciones a Corea del Norte luego del hundimiento de un barco militar surcoreano.

Hasta ahora, los gobernantes no han mostrado mucho respaldo a advertencias de Obama de que los países no deberían reducir sus gestiones de estímulo demasiado pronto.

Gran Bretaña, Alemania, Francia y Japón han dado a conocer planes para reducir sus déficit presupuestarios. El primer ministro canadiense Stephen Harper estaba llamando a las naciones a llegar a acuerdos sobre objetivos concretos de reducción de déficit, como forma de restaurar la confianza de los inversionistas luego del torbellino causado por la crisis de la deuda de Grecia.

Luego de discusiones del G8 en la región de los lagos Muskoka, los líderes del grupo se reunirán en Toronto con los demás miembros del G20.

Ese grupo, que incluye a potencias emergentes como Argentina, China, Brasil, México y la India, comenzará sus discusiones el sábado y concluirá el domingo.

Se espera que la declaración final del G20 diga que "aunque el crecimiento se ha reanudado en muchos países, la recuperación es dispareja y frágil y el desempleo sigue a niveles inaceptables", de acuerdo con una versión obtenida por el grupo ecologista Greenpeace.

Los miembros del G20 son Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Corea del Sur, China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea.

Correa asegura que Ecuador fue excluido de lista negra del Gafi

QUITO.- El presidente Rafael Correa aseguró el viernes que Ecuador fue excluido de una lista elaborada por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en la que estaban los países que no combatían el narcolavado de dinero y el financiamiento de grupos terroristas internacionales.

"Quieren una buena noticia para los periodistas, Ecuador está fuera de la lista del Gafi, se acabó esta barbaridad, todos sabemos que esta era una retaliación por haber afianzado relaciones con Irán", dijo Correa.

Añadió que esa era "una lista que no tiene ninguna legitimidad porque el Gafi no es ninguna institución del sistema internacional, nada, es el grupo de países más poderosos".

Hace tres años Ecuador e Irán han estrechado lazos comerciales, políticos y de cooperación, después que Correa asumió la presidencia.

Las declaraciones del mandatario se produjeron a su arribo a Otavalo, 65 kilómetros al noreste de la capital, donde se produce el encuentro del Alba.

A la cita acuden los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela; Evo Morales, de Bolivia, y Correa, además de autoridades como el canciller boliviano David Choquehuanca; el vicecanciller cubano, Rogelio Sierra; Nicia Maldonado, ministra del Poder Popular para los Pueblos de Venezuela, y María Rubiales de Chamorro, embajadora de Nicaragua en las Naciones Unidas.

A mediados de febrero el Gafi, señaló que Ecuador evidencia deficiencias y falta de compromiso político en la represión del lavado de dinero y de las operaciones financieras de grupos terroristas, aunque en ese momento no se hizo alusión a Irán.

Las bolsas europeas cierran a la baja por unos datos de EEUU

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el viernes en un mínimo de dos semanas, lastradas por un crecimiento del PIB estadounidense menor de los esperado y con las petroleras perjudicadas por las dificultades de BP para limpiar el vertido de petróleo.

BP perdió un 6,4 por ciento, tras caer hasta un mínimo de 14 años, debido a que la temporada de huracanes podría empeorar la contención del peor vertido en la historia de Estados Unidos. La petrolera británica ha perdido más de la mitad de su valor desde abril. Total, BG Group y Tullow cayeron entre un 1,2 y un 1,8 por ciento.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró con una caída del 0,62 por ciento hasta los 1.014,00 puntos, el cierre más bajo desde principios de junio.

El índice está en torno a un 9 por ciento por debajo de un máximo a mediados de abril, cuando se intensificaron las preocupaciones por el deterioro del crecimiento económico en Europa a causa de la crisis de deuda en la región.

El sentimiendo se enfrió después de que los datos mostrasen que el crecimiento económico de Estados Unidos durante el primer trimestre fue más lento de lo esperado, recortando el gasto de consumidores y empresas.

"(El dato económico) simplemente indica que la recuperación es frágil. Las valoraciones en el mercado de valores no son baratas, especialmente entre cíclicos. Yo esperaría a la corrección para continuar", dijo Felicity Smith, gestor de fondos en Bedlam Asset Management.

Zapatero defenderá en el G-20 el plan de ajuste español

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, defenderá este fin de semana en la reunión del G-20, que se celebrará en Toronto, las medidas impulsadas para controlar el gasto público, la reforma laboral aprobada por decreto y el modelo español de supervisión financiera, según informaron fuentes de La Moncloa.

En la reunión entre las grandes economías mundiales está previsto que se debata sobre la conveniencia o no de retirar los estímulos fiscales para limitar su impacto en la aún incipiente recuperación, y que parece estar enfrentando las estrategias para salir de la crisis de la UE y EE.UU.

Desde Bruselas se aboga por la necesidad de acelerar la contención del gasto para reconducir el déficit al objetivo del 3% que fija el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, lo que ha significado la paulatina retirada de los planes que ayudaron a mantener la actividad en los momentos más duros de la crisis.

España, Alemania, Francia, Grecia, Portugal y en última instancia Reino Unido han dirigido el recorte hacia la política social, con el fin de buscar el equilibrio en las cuentas públicas y a la vez frenar la presión de los mercados sobre la deuda soberana de varios miembros comunitarios.

Sin embargo, EE.UU. insiste en mantener los estímulos, al considerar que su retirada prematura podría precipitar una recaída y poner en riesgo la vuelta al crecimiento. Así lo puso de manifiesto el presidente estadounidense, Barack Obama, en una misiva que remitió a los Veintisiete la semana pasada, a la que el presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, replicaron que lo prioritario en estos momentos es acelerar la consolidación fiscal para reducir el desequilibrio de las cuentas públicas.

"La preocupación que tiene ahora Europa es la de mantener los estímulos, pero con un cambio de mensaje de que es necesaria la consolidación fiscal para hacer sostenibles las cuentas", explican fuentes del Gobierno español.

Otro de los aspectos que más expectación está generando en torno a la próxima reunión del G-20 es la propuesta europea de fijar una tasa bancaria para sufragar futuras crisis y así evitar recurrir al erario público.

Las mismas fuentes precisan que las conversaciones sobre este punto "están más avanzadas", sobre todo con EE.UU, si bien admiten que existen "discrepancias" en países que lograron lidiar con la crisis bancaria, como Australia y Canadá, países que descartan que esta tasa sea necesaria. "La dicotomía podría mantenerse", subrayan.

Precisamente, Zapatero desveló el pasado martes en el Senado que esta tasa a la banca para sufragar el coste de eventuales crisis tendrá un "cierto parecido" al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) del sistema español, que fija una devolución de hasta 100.000 euros en caso de quiebra de la entidad bancaria.

"España está un paso por delante", indican las fuentes, que, aún así, consideran "prematuro" determinar si el FGD será "suficiente" en el seno de la reforma del sistema financiero internacional, puesto que no será una tasa "conjunta, sino coordinada" para la UE, al depender de la competencia de cada Estado miembro.

En este sentido, Zapatero resaltará que España es "el gran valedor" en la supervisión financiera, y para ello se apoyará en las pruebas de estrés de las entidades financieras que la UE publicará durante la segunda quincena de julio y que encabezan el Banco Santander y BBVA, por este orden. "Los 'tests' de estrés facilitarán la credibilidad del sistema financiero", confían.

Eso sí, las mismas fuentes quisieron dejar claro que no existe "ninguna expectativa" de que de la cumbre de Toronto salga una decisión "clara" sobre estrechar el cerco a la regulación financiera, y emplazaron a la próxima reunión del G-20 de noviembre que acogerá Seúl (Corea del Sur).

"En Toronto se cumplirá el calendario de la agenda para analizar qué medidas se pueden adoptar para mejorar la regulación del sistema financiero. Será en Seúl donde se tomen decisiones", explican.

La UE también planteará en el G-20 la creación de una tasa a las transacciones financieras destinada a minimizar la especulación, al tiempo que las economías más influyentes tratarán de estrechar el control de los paraísos fiscales.

El Ibex cierra con una caída del 0,54%

MADRID.- La bolsa española registró este viernes la cuarta jornada consecutiva de pérdidas arrastrada por el sector eléctrico, cuyas empresas sufrieron importantes retrocesos ante la incertidumbre creada tras la decisión del Gobierno de suspender la próxima subida de la luz.

En concreto, el Ibex 35 cerró con una caída del 0,54%, hasta los 9.535 puntos, con lo que acumula un descenso semanal del 4,38% que eleva las pérdidas en lo que va de año hasta el 20,14%.

Red Eléctrica fue el peor valor de la jornada con pérdidas del 6,03%. Enagás bajó el 4,3%, Iberdrola Renovables el 3,36% e Iberdrola el 3,31%.

Por contra, Bankinter fue el mejor valor, con una subida del 3,19%, seguido de Sacyr y Grifols, que avanzaron el 2,27% y el 1,36%.

En el sector bancario, BBVA avanzó un 0,54%, el Santander un 0,46% y el Banco Sabadell un 0,3%, después de anunciar una OPA por el 100% del Banco Guipuzcoano.

Otros grandes valores del Ibex registraron también pérdidas como Repsol (-1,72%), ACS (-1,61%), Ferrovial (-1,30%), Acciona (-0,73%), Gas Natural (-0,72%) y Telefónica (-0,57%).

Felipe González urge a revisar las pensiones antes de que llegue "una crisis de pagos"

MÉRIDA.- El ex presidente del Gobierno español Felipe González urgió este viernes a que se lleve a cabo "un buen análisis" del actual sistema de pensiones para revisarlo e incorporar al mismo "elementos de sostenibilidad y de corrección", a fin de evitar que "en quince años" se plantee "una crisis de pagos en el sistema de la Seguridad Social" español.

González subrayó que España se enfrenta a "un problema estructural" debido a las mayores expectativas de vida , hecho que hay que tener en cuenta junto a los cambios de orden económico y geopolítico que se están produciendo en el mundo.

"Vivimos 31 años más que en la otra gran crisis, la del 29, me atrevo a decir que trabajamos diez años menos como mínimo de lo que trabajaban nuestros abuelos", expuso el ex presidente, quien advirtió que de no llevarse a cabo una revisión del modelo "nos quedaremos sin sistema público de pensiones y habremos caído en la trampa que nos están montando insistentemente".

Al respecto, Felipe González indicó que lo que "a veces" critica de la política española "en general" es que no se expliquen las medidas que se toman para solucionar este tipo de asuntos, y a modo de ejemplo citó la congelación de las pensiones, decretada por el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero.

"Decía si se congelan las pensiones, después de que se han hecho la mayores subidas del poder adquisitivo de los últimos quince años", entonces "lo que hay que hacer es explicarlo bien".

Asimismo, reiteró que es necesario "un buen análisis" de las pensiones, el cual ha de acometerse en estos momentos, y no cuando se tenga "el agua al cuello", que es lo que, a su juicio, le ha pasado a Nicolás Sarkosy en Francia.

"Hay que explicar a los ciudadanos que no se está preocupado por las elecciones siguientes, que se quieren ganar, pero que no se está preocupado por eso y que las reformas que hay que hacer hay que hacerlas para que dentro de tres años no sean más difíciles y dentro de cinco más difíciles y dentro de diez más difíciles", observó.

Para el ex presidente "hay que ser progresista para sostener un sistema de pensiones viable en el año 30 y en el 50" de este siglo, pese a las críticas de los demás. Así, agregó que cuando jóvenes estudiantes de hoy se jubilen en el año 2050 el país contará con "dos activos por cada persona jubilada" por el envejecimiento de la población. "Ahora cada vez somos más los viejos", aseveró.

En la misma línea, aconsejó "cambiar la mentalidad" y permitir que la continuidad en la vida laboral, una vez superado los 65 años, sea una decisión del propio trabajador, ya que lo considera un "derecho".

"¿Quién decide si quiero seguir trabajando o no , si quiero seguir siendo productivo o realizarme a mí mismo?; me tienen que dejar eso como un derecho y no como una obligación", apreció González, añadiendo que esto "vendría de miedo a la Seguridad Social".

En otro momento de su intervención el ex presidente se mostró preocupado por "la ceguera" existente en torno a este asunto al tiempo que sugirió "introducir algunos cambios estructurales en toda Europa" porque el impacto de la crisis en el Viejo Continente "es mayor que en otros", subrayó.

"Se acercan al galope economías emergentes y nosotros seguimos distraídos, sin tener en cuenta los problemas demográficos que tenemos, sin tener en cuenta que Europa en los años 50 tendrá 70 millones de personas menos para la población activa ocupada y 90 millones de personas más para cobrar una pensión", concluyó.

Grecia niega que vaya a vender alguna de sus islas

ATENAS.- El Gobierno griego asegura que es "descabellado" e "incorrecto" que tenga intención de poner en venta o alquilar a largo plazo algunas de sus aproximadamente 6.000 islas en el Mediterraneo para hacer frente a sus deudas y califica de "totalmente inexactas" que las informaciones publicadas al respecto por 'The Guardian'.

El portavoz del Ejecutivo griego, George Petalotis, envió hoy una carta al diario británico 'The Guardian' para desmentir la información, en la que asegura sentirse "profundamente decepcionado" por el "engañoso" artículo publicado por el diario.

Petolatis recalca que la afirmación de que el Gobierno griego está involucrado en la venta de cualquier isla es "totalmente inexacta", y afirma que la venta de islas de propiedad privada "no es nuevo ni de interés periodístico, ni en Grecia ni en ninguna parte. "De hecho, la isla jónica de Nafsika lleva en el mercado mucho tiempo", agrega.

Asimismo, remarca que la "descabellada" idea de que Grecia estaría considerando vender islas "impulsada por la incapacidad del Estado para desarrollar la infraestructura básica o vigilar la mayoría de sus islas" es, al mismo tiempo, "incorrecta y ofensiva".

La venta de algunas islas o su alquiler a largo plazo a potentados ayudaría a sanear las cuentas del Gobierno griego, señala el periódico, que recuerda que el país heleno se ha visto obligado a adoptar medidas desesperadas tras recibir un rescate de 110.000 millones de euros por parte de la UE y el FMI, tras años de despilfarro.

En este sentido, la pagina web www.privateislandsonline.com ofrece la isla de Nafsika, con una superficie de prácticamente 500 hectáreas y ubicada en el Mar Jónico, por un precio de 15 millones de euros, aunque existen islas a la venta por menos de 2 millones de euros.

De las aproximadamente 6.000 islas que Grecia posee en el Mediterraneo, apenas 227 están pobladas ante las dificultades del Gobierno de desarrollar la infraestructura y los servicios necesarios en la mayoría de ellas, lo que ha impulsado el plan de vender o alquilar algunas de ellas para promover así la creación de actividades en estas islas, lo que, a su vez, generaría empleo e ingresos fiscales.

"Estas acusaciones plantean serias dudas sobre la motivación para la publicación de este artículo en la primera página de 'The Guardian'", añade.

Además, subraya que es "doblemente engañoso" afirmar que el Gobierno griego mantiene negociaciones con inversores rusos y chinos para vender terrenos en la isla de Rodas, dado que se refiere a transacciones comerciales inmobiliarias que no están relacionadas con el Estado griego y se basan en "rumores sin fundamento".

Por otro lado, Petalotis recuerda también al diario que Grecia no recibió "ningún rescate" por parte de la Unión Europa (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), sino un préstamo "que será devuelto en su totalidad".

Finalmente, confía en que en el futuro el diario verifique los datos de forma más profunda antes de publicar "estos artículos incendiarios". Además, reclama al rotativo que publique este carta y se retracte de forma inmediata de lo recogido en ese "artículo inexacto", dado que ha sido reproducido en un gran número de medios internacionales.

El Banco de España impuso 51 sanciones a entidades en 2009

MADRID.- El Banco de España impuso un total de 51 sanciones a entidades, siete más que en 2008, de las que nueve fueron muy graves, 24 graves y 18 leves, según la Memoria de Supervisión Bancaria 2009 publicada hoy por la institución.

Además, los órganos competentes resolvieron en 2009 los expedientes sancionadores tramitados contra 12 entidades y 43 miembros de sus órganos de administración. A ello se añade otro expediente tramitado a dos titulares de participaciones significativas de un sujeto supervisado.

Con dichas resoluciones se impusieron además 25 sanciones muy graves a administradores, directivos o titualrse de participaciones significativas de una entidad supervisada y 85 de carácter grave a administradores.

Asimismo, durante 2009 el Banco de España decidió incoar expediente sancionador a 9 entidades y 43 de sus adminitradores y directivos, aunque estos expedientes no tienen carácter estrictamente sancionador. La relevancia de este tipo de procesos radica en que con ellos se evita que formen parte del sistema entidades que hayan cesado en su actividad o incurran en causa de pérdida de la autorización o de la homologación pertinete.

El Banco de España destacó que la actividad sancionadora de 2009 se ha mantenido dentro de los parámetros y tendencias de anteriores ejercicios en lo que respecta al número de expedientes tramitados y resueltos.

Además, se realizaron un total de 372 actuaciones, 153 de las cuales se realizaron 'in situ' (129 finalizadas en 2009 y 24 en curso a 31 diciembre), y estuvieron orientadas principalmente a asegurar un seguimiento estrecho de la inversión crediticia, en especial de los riesgos inmobiliarios, así como de la liquidez y de la capacidad de actuación de las entidades en situaciones de estrés.

Del total, 82 actuaciones se dirigieron contra los bancos y 16 contra las cajas. Como consecuencia de dichas labores de inspección y supervisión, el Banco de España remitió 58 escritos de recomendación y requerimientos, que contenían un total de 278 observaciones, de las cuales casi la mitad se referían a aspectos relacionados con el riesgo de crédito.

Durante el ejercicio se adoptó sólo una medida cautelar, consistente en la sustitución de los administradores de Caja Castilla-La Mancha. Además, en la cifra de actuaciones no se incluyen los seguimientos que se han realizado en los dos grandes grupos bancarios.

La Memoria de la Supervisión Bancaria en 2009 publicada hoy por el Banco de España analiza la estructura y evolución de las entidades de crédito sujetas a la supervisión del organismo (353 en total, ocho menos que el año anterior, debido fundamentalmente a la reducción de establecimientos financieros de crédito).

La memoria también dedica un epígrafe al análisis de las políticas supervisoras, en el que destaca la atención prestada a la política de remuneraciones de las entidades de crédito, como consecuencia de las iniciativas adoptadas en diferentes instancias internacionales, como el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) y el Comité de Supervisores Bancarios Europeos (CEBS).

El Banco de España instó a las asociaciones de entidades bajo su supervisión a cumplir con los principios y estándares emitidos por estas instituciones, cuyo objetivo general era corregir los incentivos inadecuados de los sistemas de remuneración en el sector financiero.

No obstante, resalta que debido al modelo de negocio que prevalece en España --banca comercial tradicional--, los bonus no representan un pordentaje elevado de los beneficios y no comprometen en ningún caso la solvencia de las entidades.

El Banco de Inglaterra recomienda a la banca aumentar sus provisiones

LONDRES.- El Banco de Inglaterra (BoE) advierte a las entidades financieras británicas de la necesidad de que continúen aumentando sus reservas ante potenciales pérdidas derivadas por su exposición a Europa y recomienda facilitar al sector un extenso periodo de transición a la nueva regulación internacional que permita a la banca fortalecer su posición de capital.

A lo largo de 2009, los principales bancos de Reino Unido aumentaron su ratio de capital Tier 1 en 71.000 millones de libras (85.928 millones de euros) y cuentan con 273.000 millones de libras (300.402 millones de euros) para hacer frente a posibles pérdidas, mejorando el Tier 1 del sector desde el 6,3% al 9,2%, señala la entidad presidida por Mervyn King en la última edición de su informe semestral de estabilidad.

No obstante, el informe recomienda que "los bancos deberían proveerse de mayores colchones de capital para absorber pérdidas" y demanda "un prolongado periodo de transición hacia las nuevas regulaciones internacionales que contribuiría a mejorar su resistencia mediante la mayor provisión de beneficios, al mismo tiempo que permitiría seguir prestando".

Por otro lado, la entidad advierte de un incremento en el riesgo derivado de la exposición al sector financiero de otros países europeos, especialmente a Francia y Alemania, que a su vez son los mercados europeos más expuestos a las economías periféricas del euro.

"En conjunto, los bancos franceses y alemanes cuentan con una gran exposición a prestatarios de España, entre los que los que los riesgos de crédito permanecen altos", señala el informe, que recuerda que el último informe del FMI pronosticaba en abril un menor crecimiento de la economía española y advierte de que "los bancos británicos se ven particularmente expuestos a los sistemas financieros de Alemania y Francia, que representan alrededor de la cuarta parte de su exposición global".

Asimismo, el BoE cita entre los riesgos a la baja el hecho de que aparentemente en los seis últimos meses se hayan retirado las líneas de crédito de prestamistas internacionales a ciertos pequeños bancos europeos, incluyendo a españoles, lo que eleva el riesgo de crédito del contraparte.

A este respecto, la institución emisora británica destaca la importancia del acuerdo del Consejo Europeo para revelar en la segunda mitad de julio los resultados de las pruebas de estrés a los bancos europeos.

Por otro lado, el BoE advierte de que el mercado inmobiliario de EEUU continúa siendo una fuente de incertidumbre y subraya el riesgo de que se produzca un cambio sustancial en el perfil geográfico de las carteras de los inversores, que opten por invertir en países emergentes en vez de en Europa, provocando el sobrecalentamientio de la economías de esos países y empeorando las perspectivas de crecimiento del Viejo Continente.

Francia también ralentiza su crecimiento en el primer trimestre

PARÍS.- El producto interior bruto (PIB) de Francia registró en el primer trimestre del año una expansión del 0,1% respecto a los tres meses anteriores, cuando creció a un ritmo del 0,6%, según informó el Instituto de Estadística galo (Insee).

El consumo de los hogares franceses experimentó un marcado retroceso en los tres primeros meses del año, al no registrar crecimiento, frente a la expansión del 1% del último trimestre de 2009.

Por otro lado, la balanza comercial contribuyó positivamente al aumento del PIB después de que las importaciones aumentaran un 2,1%, frente al 2,8% del trimestre precedente, mientras las exportaciones aumentaron un 4,1%, frente al 0,8% de los tres últimos meses de 2009.

EEUU reduce en tres décimas el crecimiento del PIB en el primer trimestre

WASHINGTON.- La economía de EEUU registró en el primer trimestre de 2010 un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,7% anualizado, tres décimas menos de lo registrado en la anterior estimación del mes de mayo y cinco décimas menos que en la de abril, según recoge la tercera estimación publicada por el Departamento de Comercio.

El incremento del PIB en el primer trimestre, que es inferior al de los tres últimos meses de 2009 (+5,6%), se vio impulsado por el incremento del gasto de los consumidores (3%), de las inversiones en inventarios privados, las exportaciones y la inversión no residencial. Estos datos fueron compensados, sin embargo, por los descensos del gasto público y la inversión residencial.

En concreto, el incremento del gasto real de los consumidores en el primer trimestre es cinco décimas inferior al estimado en mayo, aunque sigue siendo más elevado que el 1,6% del último trimestre del año anterior. Además, el gasto de los consumidores aportó 2,13 puntos porcentuales al dato del PIB, casi un punto más que el 1,16% de los tres últimos meses de 2009.

Al trasladar el dato a dólares corrientes, el valor de la producción de bienes y servicios creció en el primer trimestre un 3,9%, hasta los 14,59 billones de dólares (11,86 billones de euros), frente al incremento del 6,1% registrado en el trimestre anterior.

La economía estadounidense creó 431.000 puestos de trabajo el pasado mes de mayo, lo que permitió que la tasa de desempleo cayera dos décimas con respecto al mes anterior, hasta el 9,7%, la misma que se registró en los tres primeros meses del año.

La energía del sol podría alimentar 24 billones de planetas como la Tierra

VALENCIA.- El experto en eficiencia energética del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), Juan Pablo González, aseguró hoy con la energía que proviene del sol "se podrían alimentar 24 billones de planetas como la Tierra".

En este sentido, destacó la necesidad de desarrollar "tecnologías innovadoras que permitan aprovechar al máximo la energía que brinda el sol para la mejora de la calidad de vida de las personas y para el cuidado del medio ambiente".

González realizó estas declaraciones durante su intervención en el acto de celebración del Día del Sol, organizado por el ITE y la Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (Avaesen), que incluyó diversas actividades relacionadas con el astro rey, según informaron fuentes de la organización en un comunicado.

El experto del ITE destacó que, gracias a esta radiación recibida del sol y a la innovación tecnológica, "en un futuro cercano", se podrán desarrollar "edificios de consumo energético neto cero, combinando utilización de energía solar y otras renovables con diseños inteligentes que permitan el uso eficiente de la energía".

También se podrán desarrollar nuevos materiales y productos fotoeléctricos "que se integrarán en el vestido y los medios de transporte para generar energía allí donde vayamos".

Juan Pablo González explicó que, además, "la tecnología solar de concentración y la fotovoltaica se podrán desarrollar hasta lograr ser competitiva con la generación convencional durante la próxima década".

"La generalización de los sistemas de almacenamiento energético a todas las escalas, permitiendo la gestionabilidad de la energía, y la utilización del hidrógeno, generado mediante electricidad solar, como vector energético utilizable en vehículos y edificios, son otras de las ventajas que el sol nos aportará, en un futuro", subrayó González.

Por su parte, Jorge Burguete destacó la importancia del sol para la sociedad, ya que "es la principal fuente de todas las energías renovables", del mismo modo, que Miguel Ángel Ripollés también se refirió al sol como "la gran fuente de energía que nos abastece y permite el desarrollo de nuevos modelos energéticos respetuosos con el medio ambiente".

Asimismo, Antonio Cejalvo manifestó que las energías renovables "suponen la única posibilidad de autoabastecimiento en energía primaria de la Comunidad Valenciana".

"Su utilización supone una reducción de los impactos mediambientales que conllevan los procesos de generación y transformación energéticos y esto les confiere un especial interés dentro del diseño de políticas de desarrollo energético sostenible", resaltó.

Por lo que respecta a la energía solar, el director general de la Agencia Valenciana de la Energía añadió que "las acciones llevadas a cabo en este campo en los últimos años han permitido un importante crecimiento del parque de instalaciones implantadas en la Comunidad Valenciana".

EE UU aprueba su mayor reforma financiera desde hace 80 años

WASHINGTON.- El Congreso de Estados Unidos ha alcanzado un acuerdo preliminar, tras más de 20 horas de negociación, sobre el texto de la reforma financiera más ambiciosa desde la Gran Depresión y que ahora pasará a votación de las dos Cámaras. El acuerdo representa una victoria para el presidente de EEUU, Barack Obama, que acudirá a la próxima cumbre del Grupo de los 20 (G-20) en Toronto (Canadá) con la prueba de que su país hace algo concreto para evitar las crisis financieras con impacto global.

La reforma afecta a todos los ámbitos del sector financiero, pues incluye medidas de protección al consumidor, más poder de supervisión al Gobierno, regula por primera vez los mercados de derivados y limita la posibilidad de que los bancos, como ocurrió en años anteriores, arriesguen sus fondos. El compromiso entre las versiones de la Cámara de Representantes y el Senado hace prever que la reforma financiera será aprobada de la misma manera que la sistema sanitario en marzo pasado, sin un solo voto republicano.

La votación en el comité negociador se desarrolló estrictamente con criterios partidistas: los 20 representantes demócratas del Congreso votaron a favor y los 11 republicanos en contra, mientras los 7 senadores demócratas también votaron a favor y los 5 republicanos en contra. La reforma, en la que el Congreso ha trabajado durante un año, afectará una gama muy amplia de transacciones financieras desde las compras con tarjeta en el supermercado hasta las operaciones más complejas con títulos y acciones en Wall Street.

Ansiosos por prevenir otro colapso financiero como el de 2008, los legisladores han incorporado un sistema de alarmas de riesgos, crearon una oficina de protección financiera del consumidor que tendrá amplias atribuciones y marcaron pasos para la liquidación de las grandes firmas financieras que caigan en serios problemas. Pero, en un revés para la Administración Obama, la nueva oficina de protección del consumidor no tendrá atribuciones en las ventas de automóviles, porque los concesionarios seguirán encargándose de los préstamos a millones de compradores de vehículos automotores.


jueves, 24 de junio de 2010

España investiga 3.000 cuentas en bancos suizos

MADRID.- Las autoridades investigan unas 3.000 cuentas bancarias propiedad de españoles, abiertas en la sucursal suiza del banco HSBC, por una posible evasión fiscal que según los medios informativos acumularía 6.000 millones de euros (7.300 millones de dólares).

La ministra de Hacienda Elena Salgado dijo que los propietarios de las cuentas han sido notificados y se les ha pedido que aclaren si declararon a la hacienda pública el dinero depositado en esas cuentas.

"Los titulares de las cuentas han sido avisados. Tienen que poner las cuentas al día con Hacienda y por supuesto que recibirán las sanciones y multas correspondientes", dijo Salgado en una entrevista con Radio Nacional de España.

Salgado se negó a dar detalles del monto afectado pero indicó que forma parte de la campaña española para combatir el fraude fiscal, especialmente en época de recesión.

"Hacienda está muy activa contra el fraude" fiscal, dijo la ministra. "Hemos incrementado ahora nuestras gestiones porque en tiempos de dificultades económicas creemos que la resolución de combatir el fraude es incluso más importante" que nunca.

España, la cuarta economía de las 16 naciones que integran la eurozona, intenta salir de casi dos años de recesión. Tuvo un déficit presupuestario en el 2009 equivalente al 11,2% del producto interno bruto y un paro superior al 20%, el mayor de la eurozona.

Salgado dijo que España ha recuperado más de 35.000 millones de euros (42.920 millones de dólares) en los últimos años gracias a la represión de la evasión fiscal.

El diario madrileño El País dijo que las cuentas están abiertas en la sucursal suiza del banco HSBC y que las autoridades francesas avisaron a las españolas de su existencia.

Salgado se negó a dar detalles el jueves pero dijo que la investigación forma parte de la campaña española contra la evasión fiscal.

El vocero de HSBC Pascal Dubey dijo no haber recibido confirmación oficial alguna de España sobre la investigación.

"El banco tiene clientes españoles. Pero no sabemos si fue nuestra información robada la facilitada a España porque no hemos recibido confirmación oficial alguna de Francia o España", indicó.

Salgado dijo que la lucha transfronteriza contra el fraude fiscal aumenta cada día.

"Estamos perfeccionando nuestros instrumentos de colaboración", indicó. "Todos los países están decididos a terminar con los paraísos fiscales".

Suiza ha sido desde hace tiempo el paraíso fiscal favorito de los acaudalados para ocultar dinero de las autoridades. Sin embargo, en los últimos años, las presiones de los socios fuertes del Grupo de los 20 para dotar de mayor transparencia a esos paraísos fiscales ha diluido la imagen del país en ese terreno.

El Dow Jones pierde 146 puntos, arrastrado por minoristas y bancos

NUEVA YORK.- Los precios de las acciones cayeron el jueves tras una serie de pronósticos decepcionantes por parte de empresas minoristas y ante las preocupaciones sobre el paquete de reforma financiera propuesto por el gobierno.

Las acciones estadounidenses cayeron y el índice S&P 500 bajó por cuarta sesión consecutiva por nuevas señales de debilidad de los consumidores y la preocupación por una regulación financiera más severa que llevó a los inversores a deshacer posiciones.

De acuerdo con los cálculos preliminares, el promedio industrial Dow Jones se contrajo 145,64 puntos, el 1,4%, a 10.152,80. El Standard & Poor's 500 bajó 18,35 unidades, el 1,7%, a 1.073,69, mientras que el índice compuesto Nasdaq decreció 36,81 enteros, el 1,6%, a 2.217,42.

Anticorrupción no ha recibido denuncia alguna contra los titulares españoles de las cuentas en Suiza

MADRID.- La Fiscalía Anticorrupción no ha recibido por el momento denuncia alguna por parte de la Agencia Tributaria contra los titulares de cerca de 3.000 cuentas bancarias en Suiza, que podrían haber ocultado hasta 6.000 millones de euros, por presunto delito fiscal, según informaron fuentes de la fiscalía.

Las mismas fuentes explicaron que el número de personas investigadas por la Agencia Tributaria es mucho menor que las 3.000 cifradas por la prensa, ya que dicha cantidad corresponde al número de cuentas bancarias registradas en el listado entregado por las autoridades francesas y no a sus titulares.

De esta forma, la Agencia Tributaria esperará a recibir, antes del 30 de junio, de los investigados sus correspondientes contestaciones a los requerimientos enviados con la documentación que demuestre la regularización de su situación fiscal, antes de decidir si los demanda o no ante la Fiscalía Anticorrupción.

La Agencia Tributaria recibió el listado de parte de las autoridades francesas a finales del pasado mes de mayo, por lo que lleva ya un mes analizando la situación fiscal de los investigados, según las mismas fuentes.

Por otro lado, el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz continúa instruyendo la causa abierta en diciembre de 2008, a raíz de la aparición de un listado que incluía 198 nombres de sociedades y particulares españoles que poseían cuentas en Liechtenstein, según informaron fuentes jurídicas.

Sin embargo, las mismas fuentes explicaron que Pedraz sólo continúa tramitando seis de las 35 piezas separadas que abrió a raíz de la denuncia presentada por Anticorrupción contra las personas y sociedades que aparecían en dicha lista, ya que la mayoría ha regularizado su situación fiscal con la Agencia Tributaria.

El Ministerio Fiscal mantiene las acusaciones contra estas seis personas, aunque el juez está a la espera de que Hacienda envíe la documentación que acredite su regularización para archivar los procedimientos, según fuentes jurídicas.

El origen de la aparición del listado de las cuentas suizas coincide con lo sucedido en Liechtenstein, pero no el procedimiento seguido por las autoridades españolas.

En el caso de Suiza fueron las autoridades francesas las que accedieron a los listados a través de un empleado de la entidad HSBC, mientras que en el caso de Liechtenstein fue el Estado alemán quien compró por 4,2 millones de euros un DVD con información de clientes del Global Trust Group (LGT) a un confidente.

Sin embargo, en el caso de Liechtenstein la información fue remitida directamente a Anticorrupción para la investigación de los posibles delitos penales, mientras que en el caso de Suiza el listado ha sido remitido directamente a la Agencia Tributaria, según explicaron fuentes jurídicas.

Alemania se defiende de las críticas antes de la cumbre del G-20

BERLÍN.- Acusada por Estados Unidos de no hacer lo suficiente para apoyar el crecimiento de la economía mundial, Alemania salió a defender este jueves su política de austeridad, en vísperas de la cumbre del G-20 en Canadá.

La canciller alemana, Angela Merkel, se dirigió directamente a los norteamericanos en las columnas del diario económico Wall Street Journal, y su ministro de Finanzas, Wolfgang Schauble, publicó una carta en el Financial Times.

Merkel también habló a sus compatriotas a través de la televisión pública y hará declaraciones antes de partir hacia Canadá, donde los dirigentes de las potencias industrializadas y emergentes debatirán la situación económica mundial.

El mensaje del gobierno de Merkel sigue siendo el mismo: "El objetivo de la estabilidad de las finanzas públicas es importante" para reestablecer la confianza de los consumidores alemanes.

Estados Unidos reprocha a Alemania, primera economía europea, esta prioridad acordada a las consideraciones presupuestarias.

Para los norteamericanos, Alemania es el único país del Viejo Continente que podría permitirse medidas de reactivación, ya que está menos endeudado que Francia o Gran Bretaña, por ejemplo.

Tanto a través del secretario norteamericano de Estado para Finanzas, Timothy Geithner, durante una visita a Berlín, como con el propio presidente, Barack Obama, en una carta a los miembros del G20, Washington manifestó su clara preferencia por una política de apoyo a la coyuntura en lugar de la ortodoxia presupuestaria a la alemana.

El inversor George Soros fue aún más lejos en un discurso pronunciado en Berlín. "La política económica alemana es una amenaza para Europa", juzgó, sin dudar en predecir el fin del euro y un "riesgo para la democracia" a raíz del exceso de virtud de Alemania.

Pero estas críticas "ignoran las realidades en Europa", comentó el Commerzbank, advirtiendo de que para los europeos "se llegó al límite de la política de apoyo a la coyuntura".

Alemania quiere ahorrar más de 80.000 millones de euros (unos 100.000 millones de dólares) hasta 2014.

El Reino Unido, España e Italia también anunciaron severos planes de austeridad.

Sin embargo, las críticas de Washington se dirigen a Alemania porque a su entender cree que tiene más posibilidades de optar por otro camino.

En efecto, su deuda pública representa el 73% de su Productor Interior Bruto (PIB), por encima del 60% permitido por la Unión Europea (UE), pero muy por debajo de la de Italia, por ejemplo (116%) o de Estados Unidos (83%).

Esta semana, Alemania reconoció que el déficit presupuestario estructural de 2010 sería unos 15.000 millones de euros inferior a las estimaciones iniciales gracias al vigor inesperado del mercado laboral.

Pero más allá del debate sobre la salida de la crisis, las críticas contra Alemania abarcan también su modelo basado en las exportaciones.

Tal como lo había hecho la ministra de Finanzas francesa antes, Barack Obama mostró abiertamente su preocupación por "la débil demanda de los hogares y la dependencia de las exportaciones".

A este argumento, Merkel opuso su clásica respuesta: "Los éxitos alemanes en materia de exportación reflejan la competitividad y la fuerza de innovación de las empresas alemanas".

Reino Unido estudia elevar a 66 años la edad de jubilación masculina desde 2016

LONDRES.- El Gobierno británico pretende acelerar los planes para retrasar a 66 años la edad legal de jubilación masculina a partir de 2016, según informa la BBC, que apunta que la reforma dejará abierta la posibilidad de ampliarla incluso más allá de los 70 años en las siguientes décadas y que en el caso de las mujeres se procederá a su equiparación "algunos años después".

De este modo, el nuevo Ejecutivo de coalición entre conservadores y liberaldemócratas acelera significativamente los planes del anterior Gobierno laborista, que planeaba retrasar a 66 años la edad legal de jubilación desde 2024 y a partir de ahí elevarla paulatinamente hasta los 68 años hasta 2046.

Sin embargo, el nuevo Gobierno de David Cameron estudia incluso acelerar la reforma del sistema británico de pensiones en esa dirección incluso más allá de los 70 años, ante el incremento de la esperanza de vida, según señala la BBC.

"La gente cada vez vive más y en mejores condiciones de salud y lo último que quisiéramos sería perder sus aptitudes y experiencia debido a un límite de edad arbitrario", afirmó a 'The Guardian' Duncan Smith, responsable de la cartera de Trabajo y Pensiones.

"Si Reino Unido pretende tener un sistema de pensiones estable y asequible la gente necesita trabajar más tiempo, aunque su trabajo duro se verá recompensado con una pensión pública digna que les permitirá disfrutar de una jubilación con calidad de vida", añadió.

Actualmente, la esperanza de vida en Reino Unido se sitúa en 77 años para los hombres y en 81 años para las mujeres.