miércoles, 9 de diciembre de 2009

La sociedad civil busca respuestas en la cumbre alternativa en Copenhague

COPENHAGUE.- Indígenas de la Amazonía, campesinos de Malaui, esquimales de Groenlandia, activistas antinucleares y colegiales daneses: la sociedad civil busca en el Klimaforum de Copenhague, cumbre alternativa a la conferencia sobre el clima de la ONU, sus propias soluciones al calentamiento global.

"¡Sólo la presión ciudadana podrá salvar el planeta!", exclama Elis Ngacimek, un estadounidense de 30 años de la isla de Kodiak, al sur de Alaska, donde "el calentamiento global ya es una realidad preocupante".

Forma parte de los 500 voluntarios para atender a las cerca de 10.000 personas que se esperaban en este 'People's Climate Summit', la cumbre 'popular'. "Me gusta esto. Aquí estamos de fiesta, aunque el desajuste climático no sea muy alegre".

"Es un espacio abierto a todos, cada uno puede aportar sus ideas, discutirlas y desarrollar soluciones constructivas a la crisis del clima, lejos de los redundantes discursos oficiales", explica, entre dos conversaciones telefónicas, Kristine Holten-Andersen, portavoz danesa del foro.

'Klimaforum 09' tiene su sede en un centro deportivo ultramoderno, cerca de la estación central de Copenhague y tiene aires de festival, con una oferta que incluye unos 150 debates y presentaciones, unas 50 películas, piezas de teatro, conciertos y exposiciones de todo tipo.

Mientras amontona bolsas de yute, como lo hacen los indios insulares del delta del Ganges para protegerse de las inundaciones provocadas por los ciclones y los monzones, Pradip Saha, un barbudo con rostro sereno, de la ONG Center for Science and Environment en Nueva Delhi, tratar de mostrar, recurriendo a fotografías y películas, que los problemas climáticos son "reales" en su país.

"La erosión devora cada día la tierra y la subida de las aguas del mar la hace impropia al cultivo. Y son los más pobres, lo que apenas emiten CO2, los que pagan el precio más alto".

Unos alumnos daneses, acompañados por su profesor, tratan de entender la situación de las islas amenazadas de desaparición. "Es interesante conversar con la gente de estos países para saber cómo viven esta amenaza de cambio climático", cuenta Nicco Halberg, de 14 años.

Los países industrializados tienen que "pagar ahora su deuda climática", lanza Guillermo, un boliviano. "Para muchos países pobres es una cuestión de vida o muerte. Los países contaminantes tienen que pagar si queremos que la palabra justicia tenga sentido".

Un grupo de sexagenarios, reunidos en "cónclave" delante de los carteles del Tíbet, se toman un café ecológico luciendo unas camisetas azules con el eslogan "How long can we wait? We are not waiting" ("¿Cuánto tiempo podemos esperar? No vamos a esperar").

"Tratamos de convencer a las mujeres de que preparen cenas sin demasiada carne de buey (cuya ganadería genera metano, un importante gas de efecto invernadero), con más frutas y verduras, utilizar bolsas recicladas y reutilizables para hacer la compra", explica Karen Inger Callisen, miembro de la sección danesa de la red de mujeres Soroptimist internacional.

El foro es un lugar de intercambio, pero también de expresión de las frustraciones de los países en desarrollo, que negocian también, a unos kilómetros de aquí, unos textos extremadamente técnicos en el centro de la conferencia oficial.

Cautela entre las empresas de EEUU, que retrasan la salida de la crisis a la segunda mitad de 2010

WASHINGTON.- Los empresarios y directivos de Estados Unidos se muestran algo menos optimistas ante una posible mejora de la economía del país a pesar de los buenos datos económicos y un 46% retrasa la salida de la recesión a la segunda mitad de 2010, según el estudio trimestral 'Business Optimism Index' realizado por la auditora Grant Thorton.

Aunque el índice de optimismo empresarial está ya en niveles próximos a los alcanzados en los momentos previos a la crisis, en el último trimestre de 2009 cayó al 60,4%, cinco décimas menos que el trimestre anterior. Sin embargo, este dato mejora la baja tasa de optimismo registrada en el primer y el segundo trimestre del año (35,6% y 37,6% respectivamente).

El estudio también destaca la "desconfianza" de la empresas, ya que la expectativas de recuperación de la economía han registrado un cambio de tendendia. Un 33% de los empresarios creen que Estados Unidos saldrá de la crisis ecónomica antes de finalizar la primera mitad de 2010, frente al 46% que opina que el fin de la recesión llegará en los últimos seis meses del próximo año.

Este dato contrasta con el del mes de mayo, cuando el 57% de los encuestados consideraban que la recuperación se produciría en la primera mitad del próximo año.

El socio director general de Audihispana Grant Thornton, José María Fernández, apuntó como causas de la "cautela" de las empresas estadounidenses ante los últimos datos económicos favorables "el alto nivel de endeudamiento, que alcanza ya el 10% del PIB, la debilidad del dólar y el alto índice de desempleo del país, cuyas tasas de paro continúan próximas al 10%".

Por otra parte, el estudio revela que un 18% de la empresas tienen intención de reducir su plantilla en los próximos seis meses, frente al 30% que pretenden ampliarlas. Hace un año el 43% de los empresarios tenía previsto llevar a cabo recortes de personal, frente al 15% que preveía un incremento de su plantilla.

Asimismo, el informe recoge que un 53% de los empresarios cree que la economía estadounidense mejorará en los próximos seis frente al 58% de los encuestados en agosto. Por el contrario, un 13% considera que empeorará, seis puntos más que en el tercer trimestre de 2009.

Sin embargo, los directivos estadounidenses son más positivos respecto a la situación en la que se encuentran sus propias empresas. Un 79% se muestra muy o algo optimista sobre la marcha de su compañía, frente al 21% que es algo o muy pesimista.

"Resulta lógico pensar que una vez que sus empresas han sobrevivido a los peores momentos de la crisis, crean que próximamente iniciarán la senda del crecimiento ante los primeros indicadores macroeconómicos favorables. Aún así, las empresas estadounidenses continuarán enfrentándose en los próximos meses a grandes retos, como al todavía escaso acceso al crédito", concluyó.

La mayor constructura de Oriente Medio no seguirá adelante con la fusión con Dubai Holding

DUBAI.- La mayor constructura de Oriente Medio, Emaar Properties, aseguró hoy que su consejo de administración ha decidido no seguir adelante con la fusión propuesta con tres entidades propiedad de Dubai Holding.

Según informó la compañía en un comunicado, el máximo órgano de gobierno ha decidido paralizar esta operación ya que considera que no supone ningún beneficio económico para Emaar Properties.

Este anuncio se produce después de la petición del holding estatal dubaití Dubai World de una moratoria de seis meses para hacer frente a las obligaciones de su deuda, que asciende a 59.000 millones de dólares (unos 39.000 millones de euros).

Víctimas del fraude de Madoff reclaman al Congreso de EEUU la recuperación de sus inversiones

WASHINGTON.- Las víctimas de la estafa piramidal cometida por Bernard Madoff reclaman al Congreso de EEUU un cambio legislativo que permita a los inversores afectados por este tipo de fraudes recibir una compensación en lugar de perder sus inversiones.

En una audiencia ante el subcomité de Servicios Financieros de la Cámara, varios afectados por la estafa describieron cómo sus vidas han quedado "destrozadas" por el fraude y exigieron a los legisladores que adopten medidas al respecto.

Por su parte, Irving Picard, el fideicomisario encargado de recuperar los activos de Madoff para compensar a las víctimas de la estafa, ha recuperado hasta ahora unos 1.400 millones de dólares, lejos de la cifra estimada de la estafa de unos 65.000 millones de dólares, lo que convirtió al ex presidente del Nasdaq en el mayor estafador individual de la historia de EEUU.

La frustración de las víctimas de Madoff crece ante la lentitud del proceso de reembolso, así como por las leyes que deciden quien y cómo recibe el dinero en caso de quiebra de una entidad de intermediación.

El Congreso creó la Corporación para la Protección de los Inversores en Valores (SIPC) con el objetivo de administrar un fondo para la asistencia de los inversores que mantuvieran cuentas en firmas de intermediación que suspendieran pagos. Sin embargo, la agencia sólo puede pagar hasta un máximo de 500.000 dólares por inversor.

Sobre esta cuestión, la abogada Helen Davis, representante legal de cientos de víctimas de Madoff, afirmó que sus clientes no sólo se vieron afectados por un "tsunami financiero" cuando descubrieron que habían sido estafados, sino por otro cuando el SIPC no les compensó con hasta 500.000 dólares por los valores en sus cuentas.

S&P coloca en perspectiva negativa la deuda del ICO, SEPI y CORES tras el recorte de la de España

MADRID.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's colocó hoy en "negativa" la perspectiva de crédito del Instituto de Crédito Oficial (ICO), Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES), como consecuencia de la rebaja de perspectiva de la deuda pública de España, que también pasó a "negativa" desde "estable".

Asimismo, la calificadora de riesgos confirmó la nota 'AA+' a largo plazo y A-1+ a corto plazo de la deuda de las tres entidades vinculadas al Gobierno.

"La calificación 'AA+' del ICO, SEPI y CORES se basa en su equiparación con el 'rating' a largo plazo de España, reflejando la opinión de Standard & Poor's de que es prácticamente seguro que el Gobierno de España proporcionaría apoyo extraordinario de manera suficiente y oportuna a estas entidades en caso de dificultades financieras", señaló el analista de S&P, Lorenzo Pareja.

En el caso del ICO, la agencia subraya el "apoyo que historicamente ha recibido del Gobierno español" y advierte de que el pasivo de la entidad en 2008 representaba el 5% del PIB de España, un porcentaje que se incrementará de manera sustancial. Por estas reazones, S&P considera que el potencial 'default' del ICO tendría cosecuencias "críticas" para el Gobierno español.

Respecto a SEPI, la agencia destaca el ajustado control y supervisión al que se ve sometida por el Gobierno, que determina sus decisiones estratégicas y presupuestarias.

Además, recuerda que el marco legal de la entidad proporciona expresamente la posibilidad de garantía del Gobierno a su deuda, así como subsidios si fueran necesarios, algo que no ha sido requerido hasta hoy.

En este sentido, la agencia también destaca el estrecho vínculo gubernamental con la entidad pública CORES, responsable de las reservas estratégicas de petróleo del país.

De este modo, la rebaja en la perspectiva del 'rating' de las tres entidades refleja la decisión adoptada respecto a la calificación de España, que "en ausencia de acciones más agresivas en los dos próximos años" se enfrenta al riesgo de una rebaja de la nota de su deuda.

"Podríamos revisar la perspectiva de España, y así también la de ICO, SEPI y CORES, a 'estable' si el Gobierno anuncia medidas fiscales concretas que en nuestra opinión podrían alcanzar de forma creíble superávit primarios del 2% o más en 2012", señaló la agencia.

EEUU extiende el rescate financiero hasta octubre de 2010

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, comunicó este miércoles la decisión de prorrogar hasta el 3 de octubre de 2010 la vigencia del plan de rescate del sector financiero (TARP), dotado con 700.000 millones de dólares (475.600 millones de euros), aunque avanzó que no espera recurrir a más de 550.000 millones de dólares (unos 374.000 millones de euros).

En una carta remitida a los legisladores, Geithner defiende el funcionamiento de las medidas contempladas en el plan de rescate y destaca que "han contribuido a restaurar la confianza en el sistema financiero", mientras el crédito comienza a fluir de nuevo hacia los consumidores y empresas y la economía vuelve a crecer.

De hecho, el responsable del Tesoro de EEUU apunta que, como consecuencia de la mejoría de las condiciones financieras y de la cuidadosa administración del programa, las pérdidas vinculadas a las inversiones del TARP probablemente serán inferiores a lo previsto inicialmente.

En concreto, el Tesoro prevé obtener un resultado positivo en la partida relacionada con sus inversiones en los bancos del país, que prácticamente han devuelto ya la mitad de los fondos recibidos.

No obstante, Geithner advierte de que todavía existen significativos retos para la economía de EEUU que justifican la extensión de la duración del programa.

En este sentido, el Tesoro de EEUU apunta que limitará sus nuevas acciones en 2010 a mitigar los desahucios y estabilizar el mercado inmobiliario, así como a facilitar el acceso al capital de los pequeños bancos regionales y a mejorar el mercado de titulizaciones, que fomenta el flujo de crédito hacia los consumidores y pequeñas empresas.

Los funcionarios europeos amenazan con ir a la huelga

BRUSELAS.- Los funcionarios del Consejo de la Unión Europea amenazan con convocar un paro de tres horas el próximo lunes, día en que la sede de esta institución albergará una reunión de ministros de Pesca de la UE, si los Veintisiete no aceptan subirles el sueldo en un 3,7%.

Los Estados miembros deben aprobar cada año un "ajuste" del salario de los eurodiputados que se basa en una propuesta de la Comisión Europea, calculada a su vez según un método "objetivo", explicó la portavoz comunitaria de Asuntos Administrativos, Valérie Rampi.

La decisión ha de ser adoptada por unanimidad, pero por el momento unos 15 países bloquean la aprobación del incremento del 3,7%. España, por su parte, "no se opone" al ajuste propuesto por Bruselas, señalaron fuentes diplomáticas.

Sin embargo, el Consejo está "obligado" a tomar una decisión antes de que acabe el año y sus servicios jurídicos recuerdan que ya hay una decisión del Tribunal de la UE que impide a la institución "alejarse del método de cálculo fijado" por el estatuto del funcionario europeo. "Tiene las manos atadas", insisten fuentes comunitarias.

Para decidir el aumento de sueldo --se aplica a unos 50.000 eurofuncionarios-- el Ejecutivo comunitario tiene en cuenta los salarios de funcionarios nacionales en ocho Estados miembros y el coste de la vida en Bruselas.

El sueldo de un funcionario expatriado de alguna de las instituciones o agencias europeas oscila entre 2.500 euros brutos de una secretaria hasta los 17.500 euros de un director general.

Los ocho Estados miembros incluidos en el cálculo son Bélgica (con un incremento del 4,4% en los salarios de funcionarios nacionales en 2008), Alemania (3,1%), España (4,3%), Francia (3,8%), Italia (2,4%), Luxemburgo (4,5%), Países Bajos (2,3%) y Reino Unido (0,3%).

El fraude corporativo en España aumenta un 60% debido a la crisis económica

BARCELONA.- El robo de información confidencial en las empresas españolas aumentó un 60% en 2008, según un informe elaborado por el Grupo Paradell de consultores y detectives privados, que presentó hoy en el marco de las Jornadas para la crisis económica en la microempresa española.

Este informe, basado en las 4.000 investigaciones anuales que realiza Grupo Paradell, determina un incremento general de los delitos informáticos en las empresas españolas, que se asocian a la crisis económica, puesto que al aumentar el número de despidos, los empleados optan a menudo por recabar información que le puede ayudar a encontrar un nuevo trabajo.

Cataluña acumula el 21% de las investigaciones sobre fraude informático corporativo realizadas por el Grupo Paradell (273 en total), siendo la segunda comunidad autónoma que ha denunciado más fraudes de este tipo, por detrás de Madrid, donde las investigaciones suponen el 31% del total.

En el 83% de las empresas españolas y en el 79% de las catalanas, las investigaciones por fraude ocasionaron unas pérdidas de entre 15.000 y 300.000 euros, y en casos extremos se llegó a superar el millón de euros. En un 7% de los casos las organizaciones han tenido graves problemas de viabilidad, llegando a provocar el cese de la actividad en alguna ocasión.

En el caso de Cataluña, el importe medio de los litigios es de 142.000 euros, y el porcentaje de empresas con mayores problemas de viabilidad por culpa de las investigaciones aumenta hasta el 11%.

El canal más utilizado para realizar la fuga de información es el correo electrónico (en un 47% de los casos), seguido de los dispositivos USB (28%) y los CD o DVD (13%).

Los negociadores del clima tratan de superar tensiones por la propuesta danesa

COPENHAGUE.- Los negociadores de un nuevo acuerdo mundial de lucha contra el cambio climático se esforzaban este miércoles en Copenhague por superar las tensiones generadas la víspera por una propuesta danesa que indignó a los países en desarrollo.

"No tenemos que centrarnos (en esta propuesta). No tiene ninguna relevancia", declaró Dessima Williams, representante de la Asociación de Pequeños Estados Insulares, altamente vulnerables a los efectos del calentamiento global.

"Tenemos que seguir avanzando (en la negociación), necesitamos un acuerdo jurídicamente vinculante que preserve al planeta y proteja a los más vulnerables. Esa es nuestra misión, todo lo demás son distracciones", agregó.

Un borrador de trabajo elaborado por la presidencia danesa de la conferencia, en poder de varias delegaciones desde hacía dos semanas, comenzó a circular el martes por los pasillos de la reunión, provocando la indignación de los países en vías de desarrollo, las organizaciones ecologistas y los defensores de la ayuda internacional.

"Ha provocado un gran disgusto, pero esperamos que la tormenta se calme y podamos volver al trabajo", declaró un responsable europeo que pidió el anonimato.

La conferencia bajo égida de la ONU, que debe culminar el 18 de diciembre con la participación de más de 110 jefes de Estado y de Gobierno, estaba sólo en su segundo día de trabajo cuando estalló la controversia.

El borrador propuesto por Dinamarca es "una seria violación que amenaza el éxito del proceso de negociación de Copenhague", afirmó Lumumba Stanislas Dia Ping, jefe de la delegación de Sudán, que lidera el G77, bloque que reúne a unos 130 países en vías de desarrollo.

Pero los países pobres no tienen la intención de boicotear las conversaciones, precisó.

"Los miembros del G-77 no abandonarán la negociación en este estadio tan avanzado porque no podemos permitirnos un fracaso en Copenhague", declaró a los periodistas.

"Sin embargo, no firmaremos un acuerdo injusto. No podemos aceptar un acuerdo que condena al 80% de la población mundial a más sufrimientos e injusticias", agregó.

El máximo responsable de la ONU sobre cambio climático, Yvo de Boer, y la propia Dinamarca trataron de calmar los ánimos, insistiendo en que el borrador era una propuesta informal y sólo destinada a sondear la opinión de las diferentes partes.

El documento en cuestión no hace ninguna referencia al Protocolo de Kioto, único instrumento jurídico que existe actualmente para luchar contra el calentamiento y al que los países en desarrollo tienen especial apego, porque impone obligaciones a los países ricos al tiempo que protege a los pobres.

Por otra parte, el texto danés recomienda un techo máximo de emisiones para los países en desarrollo -no precisado-, punto al que Brasil, China, India y Sudáfrica ya se habían opuesto de forma firme y colectiva en una reunión a finales de noviembre en Pekín.

En cuanto a la financiación por los países industrializados de las medidas necesarias en los países en desarrollo, principal escollo de la negociación, el documento sugiere una ayuda inmediata de 10.000 millones de dólares anuales hasta 2012, y para después sólo habla de "recursos financieros substanciales".

Con sequías, inundaciones, epidemias y penuria alimentaria, el calentamiento global tendrá un alto coste para los países más pobres, que son los más vulnerables y los menos responsables de la emisión de gases de efecto invernadero.

Según un estudio reciente del Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas de Brasil (IPEA), ese país podría perder unos 2,05 billones de dólares de su PIB hasta 2050 a consecuencia del cambio climático. Los sectores más afectados, destaca el informe, serían el agrícola y el energético, principalmente por la modificación de los regímenes de lluvias.

Líderes de la Unión Europea buscarán un nuevo compromiso para Copenhague

COPENHAGUE.- Los líderes de la Unión Europea (UE) tratarán en una cumbre el jueves y el viernes de dar un impulso a la Conferencia de Copenhague, prometiendo una ayuda inmediata a los países pobres para enfrentar el cambio climático, pese a sus reticencias a la hora de comprometer fondos.

Sobre la mesa, los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 tienen previsto aprobar en Bruselas una ayuda de 2.000 millones de euros anuales a partir de 2010, para los países que sin recursos adicionales no podrían comprometerse en la lucha contra el calentamiento planetario.

También debatirán si la UE debe asumir nuevamente la iniciativa en las negociaciones internacionales, elevando su objetivo de reducción de emisiones de dióxido de carbono para 2020, de 20 a 30%.

Pero ninguno de estos compromisos será fácil de arrancar, especialmente en un contexto de crisis económica y presupuestos ajustados. Para la financiación para los países pobres, al tratarse de dinero inmediato, las contribuciones se basarán en un criterio voluntario.

Algunos países europeos tampoco son favorables a que la UE muestre ahora todas sus cartas, a una semana del fin de la Conferencia de Copenhague, destinada a elaborar un ambicioso acuerdo para frenar el cambio climático.

Francia, Alemania, Italia y Polonia ya se habían opuesto en octubre a cifrar la ayuda a los países pobres sin conocer previamente hasta qué punto estaban dispuestos a contribuir otros países desarrollados, especialmente Estados Unidos.

"Nadie quiere pagar en Copenhague", había advertido entonces el ministro polaco de Asuntos Europeos, Mikolaj Dowgielewicz.

Los hechos le dieron la razón. La Conferencia de la ONU se abrió el lunes sin dinero sobre la mesa y las propuestas actuales de los países desarrollados para reducir las emisiones son juzgadas decepcionantes por Bruselas.

Aun así, los dirigentes de la UE se disponen a anunciar una ayuda inmediata a las naciones pobres para el período 2010-2012. Los europeos estiman que este fondo mundial de desembolso rápido debería sumar entre 5.000 y 7.000 millones de euros anuales.

"La presidencia sueca de la UE quiere una cifra precisa y sería del orden de 2.000 millones de euros anuales" por parte de los europeos, indicó una fuente comunitaria.

Hasta ahora, sólo los británicos avanzaron un monto nacional: 884 millones de euros repartidos en tres años.

Francia, Italia, Alemania o España se han mostrado dispuestos a contribuir al fondo, pero por ahora se niegan a fijar cifras.

Por otro lado, Polonia, junto a otros países, se opone a la propuesta de Gran Bretaña y del Parlamento Europeo de elevar el objetivo de reducción de emisiones de Europa hasta el 30% en 2020 respecto a los niveles de 1990, frente al 20% decidido en 2008.

Para limitar el cambio climático a un aumento de 2 grados centígrados, los países desarrollados deberían reducir en 2020 sus emisiones de gases de efecto invernadero de 25 a 40% respecto a los niveles de 1990, según los científicos.

Por ahora, las propuestas de estas naciones, incluida la de Estados Unidos, llegan a un promedio de 13,3%. Como mucho, alcanzarían el 17,8% a condición de que la UE eleve sus esfuerzos al 30%.

Los países en desarrollo echan un jarro de agua fría sobre Copenhague

COPENHAGUE.- Los países en desarrollo echaron un jarro de agua fría, en el segundo día de la cumbre sobre el clima de Copenhague, al asegurar que el borrador de la presidencia danesa amenaza el éxito de la reunión, pese al optimismo del secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon.

El documento de Dinamarca, que empezó a ser difundido el martes, constituye "una grave violación que amenaza el éxito del proceso de negociaciones de Copenhague", declaró Lumumba Stanislas Dia Ping, el jefe de la delegación de Sudán, país que preside actualmente el G77, que agrupa a 130 países en desarrollo, entre ellos numerosos latinoamericanos y China.

La presidencia danesa de la cumbre desmintió la existencia de "un documento secreto" para lograr un acuerdo y dijo que el texto que empezó a ser difundido "era únicamente un borrador".

Pese a la tensión que estalló tras sólo 24 horas de reunión, Ban Ki-Moon se declaró optimista.

"Me siento alentado y optimista", afirmó el secretario general de la ONU desde Nueva York. "Espero un acuerdo robusto en Copenhague que sea efectivo inmediatamente y que incluya recomendaciones específicas", subrayó.

La policía danesa anunció que detuvo a cinco personas durante el día, tres de ellas en un coche, a tres kilómetros del centro donde tiene lugar la conferencia.

En la segunda jornada de la reunión, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió que la primera década del siglo XXI será "la más calurosa que se haya registrado" desde 1850, año en que comenzaron los relevos instrumentales.

"Hay una tendencia al calentamiento, no hay dudas sobre eso", declaró Michel Jarraud, secretario general de la OMM, quien adelantó que el año 2009 ocupará el quinto lugar en la clasificación de los años más calurosos.

Por su lado, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) indicó en Ginebra que las migraciones causadas por los cambios climáticos y la degradación del medio ambiente "ya comenzaron".

La discusión sobre el reparto de los esfuerzos tendientes a reducir masivamente los gases de efecto invernadero continuaban en el centro de conferencias Bella Center, lugar de confluencia de más de 15.000 delegados.

El lunes, poco después de la apertura de la conferencia, la agencia estadounidense de protección del medio ambiente EPA alentó el optimismo de los delegados al calificar de seria amenaza para la salud los gases de efecto invernadero, lo que abre la vía a una regulación de sus emisiones.

"Hay una especie de ping-pong entre China y Estados Unidos", comentó un negociador occidental a propósito de los sucesivos anuncios de los dos países más contaminantes del planeta.

Por su parte, los países europeos siguen divididos a propósito de un aumento de su compromiso de reducción de emisiones de gas que podría pasar de 20% a 30% de aquí al año 2020 si se llega a un acuerdo ambicioso en la cumbre.

El consejero económico del Kremlin, Arkadi Dvorkovich, dijo que en la cumbre de Copenhague no se logrará un "acuerdo vinculante" sino "una declaración política, una serie de declaraciones nacionales y una hoja de ruta para futuras negociaciones".

También seguía discutiéndose la cuestión de la financiación de la adaptación de los países más vulnerables por los países desarrollados.

"Necesitamos compromisos firmes, cifras y un calendario", explicó Bruno Sekoli, delegado del pequeño reino de Lesotho, ex presidente de los Países Menos Avanzados (PMA), que elogió un proceso "abierto, activo, dinámico".

A su vez, el director general de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Nobuo Tanaka, advirtió que un fracaso de la conferencia costará 500.000 millones de dólares anuales a la economía mundial.

"Si no se toman medidas inmediatas para reducir las emisiones de CO2, se necesitarán 500.000 millones de dólares de inversiones adicionales para recuperar el atraso y volver atrás en el recorrido" que permita limitar el alza de la temperatura mundial en dos grados más, declaró Nobuo Tanaka.

La banca británica critica la 'supertasa' sobre los bonus y advierte de que resta atractivo a la City

LONDRES.- La Asociación de Banca de Reino Unido (BBA por su sigla en inglés) considera que el anuncio realizado hoy por el ministro del Tesoro británico, Alistair Darling, de un nuevo impuesto del 50% sobre las primas abonadas por el sector financiero que superen las 25.000 libras (27.700 euros) restará atractivo a Londres como centro de negocios.

"Visto desde el exterior, Londres podría parecer ahora un lugar considerablemente mucho menos atractivo para hacer negocios", afirmó la consejera delegada de la asociación, Angela Knight, quien hizo hincapié en que la nueva tasa debe fijarse en el contexto de los compromisos ya alcanzados, ya que los bancos británicos ya aceptaron restricciones en el pago de incentivos más amplios que en el resto de países del G-20.

De este modo, la representante de la patronal bancaria subrayó que "sólo los acuerdos pactados a nivel internacional tendrán éxito a la hora de reformar las remuneraciones del sector financiero".

El responsable del Tesoro británico, Alistair Darling, confirmó hoy que Reino Unido aplicará un impuesto extraordinario del 50% sobre las primas en el sector financiero que superen las 25.000 libras (27.700 euros) con el objetivo de que los bancos den prioridad al fortalecimiento de sus ratios de capital en lugar de a las retribuciones de sus altos ejecutivos

En la presentación parlamentaria del proyecto presupuestario del Gobierno, Darling confirmó que se aplicará un impuesto "extraordinario" a aquellas entidades que paguen a sus empleados primas superiores a las 25.000 libras, que deberá ser abonado por las compañías.

La gasolina y el gasóleo se encarecen en España hasta un 0,4% en la última semana

MADRID.- Los precios de la gasolina y del gasóleo registraron subidas del 0,3% y del 0,4%, respectivamente, en la última semana, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

En concreto, el litro de gasolina se situó en 1,069 euros, mientras que el de gasóleo alcanzó los 0,965 euros, lo que supone en ambos casos una subida de 0,4 céntimos con respecto al nivel de la semana anterior.

Pese a la subida, los precios de los principales combustibles de automoción registran caídas con respecto a hace un mes. La gasolina se ha abaratado un 0,9%, mientras que el gasóleo lo ha hecho un 1,1% con respecto a la segunda semana de noviembre.

No obstante, la gasolina y el gasóleo cuestan un 20% y un 4,8%, respectivamente, más que en la misma semana de 2008, cuando sus precios caían de forma abrupta tras el estallido de la crisis económica mundial.

Con respecto a la primera semana de 2009, cuando los combustibles llegaron a los niveles más bajos desde 2004, la gasolina acumula un encarecimiento del 29%, mientras que el gasóleo sube un 15,4%.

Con el nivel actual de precios, el llenado de un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta 58,7 euros, frente a los 53 euros necesarios para llenar el depósito medio de un vehículo de gasóleo.

La evolución de los precios en la última semana coincide con un ligero abaratamiento del crudo en los mercados internacionales. El barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza hoy a 75,24 dólares, mientras el Texas 'sweet light' se cambia por 73,36 dólares.

Con respecto al resto de Europa, los precios del litro de super 95 y gasóleo son inferiores en España. Así, la gasolina alcanza los 1,215 euros en la UE de los 27 y 1,250 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 1,051 euros en la UE de los 27 y en 1,044 euros en la zona euro.

La financiación de los bancos españoles se encarecerá tras la decisión de S&P

MADRID.- La financiación de los bancos españoles se encarecerá tras la decisión de Standard & Poor's de revisar a la baja la perspectiva de crédito de España, que pasa de "estable" a "negativa" ante las previsiones de bajo crecimiento económico y la persistencia de un elevado déficit fiscal, lo que deja abierta la posibilidad de un recorte de la calificación soberana de España en los dos próximos años.

Los expertos coinciden en señalar que esta decisión encarecerá no sólo las emisiones que realicen las entidades, sino también la petición de financiación al Banco Central Europeo, lo que puede afectar a la competencia para el sector financiero español.

En concreto, los expertos de Renta 4 subrayan que aunque aún no se haya hecho efectiva una nueva revisión del 'rating', sólo la advertencia de esta posibilidad ya supondrá un encarecimiento del coste de la financiación, y recuerdan que los 'spreads' de la deuda ya se han encarecido hasta 70 puntos básicos.

"Toda la deuda que puedan emitir con el aval del Estado será más cara, y aunque emitan sin aval, las cédulas, titulizaciones, bonos, participaciones preferentes o cualquier instrumento que elijan se traducirá en un incremento del coste del pasivo. Es una presión adicional sobre los márgenes", indicaron.

En este sentido, los analistas de Atlas Capital también subrayaron que no sólo la financiación será más cara para los bancos, sino que los préstamos que ellos concedan también lo será, y esto podría provocar una disminución de la actividad.

No obstante, recordaron que aunque la noticia no ha sorprendido tras la rebaja del 'rating' a Grecia por parte de Fitch, existe una gran dispersión entre las diferentes agencias de calificación, ya que ni Fitch ni Moodys han revisado la calificación de España.

Por su parte, los analistas de Selftrade indicaron que "no les extraña" la decisión, ya que el elevado déficit que existe tanto en Estados Unidos como en la Eurozona y, en especial, en países como España, puede llevar a estas agencias a revisar los 'ratings'.

"Los estados se están gastando mucho dinero, los ratios de desempleo son negativos, el gasto público puede dispararse y la deuda es cada vez es mayor, por lo que no es lógico que los países tengan la máxima calificación y más, concretamente, los peor parados como España y Grecia", subrayaron estos expertos.

En este sentido, también coincidieron en que esta decisión desencadenará una mayor dificultad de acceso a la financiación de los bancos en un entorno en el que el mercado interbancario "no parece que acabe de fluir".

Asimismo, señalaron que las entidades tendrán que ofrecer una mayor rentabilidad para poder colocar deuda en el mercado, lo que se traducirá en un mayor coste para los bancos.

Respecto al descenso en Bolsa de los bancos, Atlas Capital también explica que no sólo está afectando la decisión de S&P, sino que la rebaja del 'rating' de Grecia y las pérdidas de Dubai World también están pasando factura hoy a los mercados, igual que lo hicieron ayer.

"Cualquier noticia que salga afecta al mercado. Los inversores necesitan una justificación para recoger beneficios, porque están un poco nerviosos", subrayaron estos expertos.

El Ministerio de Economía y Hacienda, por su parte, aseguró hoy que "respeta" pero "no comparte" la decisión de Standard & Poor's de rebajar a negativo la perspectiva de crédito del rating de España porque "hay variables que no explican mucho esta decisión".

El Ibex cierra con un fuerte descenso del 2,27%, tras la rebaja de la perspectiva de crédito de España

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una fuerte caída del 2,27%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 11.541,2 puntos, cota que no tocaba desde principios del mes de noviembre, después de que la agencia de calificación crediticia Standard & Poor's confirmase revisara a la baja la perspectiva de crédito de España, que pasa de "estable" a "negativa".

La agencia justificó esta decisión por las previsiones de bajo crecimiento económico y la persistencia de un elevado déficit fiscal, lo que deja abierta la posibilidad de un recorte de la calificación soberana de España en los dos próximos años.

Lo valores más afectados por los descensos fueron principalmente las constructoras y bancos. En concreto, Ferrovial se dejó un 4,67%, seguido de Sacyr Vallehermoso (-4,46%), Banesto (-4,13%), Gamesa (-3,93%), Banco Popular (-3,84%), BBVA (-3,73%), Bankinter (-3,66%), Banco Santander (-3,65%) y Banco Sabadell (-2,88%).

Por su parte, Telefónica se dejó un 1,45%, seguida de Iberdrola (-1,24%) y Repsol YPF (-0,76%). Los únicos valores que subieron fueron Telecinco (+3,49%) y ArcelorMittal (+1,08%).

La Unión Europea y Noruega fracasan en las negociaciones para repartir las cuotas de sus flotas en mar del Norte

BRUSELAS.- Las negociaciones entre la Unión Europea y Noruega para el reparto de las cuotas de pesca de reservas comunes en el mar del Norte fracasaron la pasada noche debido a la "falta de entendimiento" entre las partes, lo que pone en peligro la actividad normal de las flotas europea y noruega en la zona a partir del 1 de enero.

La Comisión Europea hizo este miércoles un llamamiento a las partes para "retomar las negociaciones" con la "esperanza" de que los pescadores europeos "puedan pescar en aguas noruegas desde el 1 de enero como lo han hecho siempre, y viceversa", declaró en rueda de prensa la portavoz comunitaria de Pesca, Nathalie Charbonneau.

El fracaso en las conversaciones para repartir las posibilidades de pesca en 2010 de especies como el arenque, la caballa, la bacaladilla, el bacalao y el eglefino afectará también a algunos de los Totales Admisibles de Capturas (TACs) y cuotas que los Veintisiete negociarán la próxima semana en Bruselas.

A este respecto, Charbonneau dijo que es "imperativo" retomar las conversaciones y buscar una solución porque la UE "no puede decidir sus TAC sin ellos (Noruega)". Mientras llega el acuerdo, Bruselas propondrá en la reunión de ministros de Pesca de la UE "cantidades provisionales" de captura para las especies afectadas.

El comisario de Pesca y Asuntos Marítimos, Joe Borg, lamentó en un comunicado la "oportunidad perdida" para cerrar un acuerdo "equilibrado" y que "el espíritu de cooperación" en negociaciones anteriores para reducir los descartes "haya estado ausente esta vez".

Las remesas crecerán el 5% en 2010, tras caer un 11% este año, según Instituto de Diálogo Interamericano

MADRID.- El volumen de remesas podría aumentar un 5% en 2010 frente a la caída "prevista" en 2009 del 11% a nivel mundial y, en el caso concreto de España, del 20% debido a la mayor caída del empleo en este país, según las estimaciones del Instituto de Diálogo Interamericano.

El presidente del programa Remesas y Desarrollo del Instituto de Diálogo Interamericano, Manuel Orozco, expuso estas previsiones durante la presentación este martes en la Casa de América del informe 'Hacia un optimismo cauteloso: el impacto de la crisis global sobre los inmigrantes y remesas', elaborado a partir de un estudio comparativo basado en 1.200 entrevistas a inmigrantes en seis ciudades estadounidenses, además de Madrid, Barcelona y Roma.

Orozco explicó que el crecimiento estimado de remesas en 2010 implica "un crecimiento en relación con el 2009 pero no con el 2008" y aventuró que si el año 2009 fue "un periodo difícil" para el conjunto de América Latina, el próximo año será más "duro" porque el impacto de la crisis en 2009 no fue "tan severo" para Iberoamérica, motivo por el cual la presión de los familiares en los países de origen para recibir dinero será mayor.

El conjunto de remesas a nivel mundial aumentó un 1% en 2008 respecto al año anterior, hasta alcanzar los 69.200 millones de dólares frente a los 62.000 millones de dólares que se enviaron en concepto de remesas en 2007, explicó. La reducción de remesas prevista para 2009 afectará a unas 4 millones de personas.

El aumento de las remesas en 2008 se explica por el hecho de que los inmigrantes tienden a "compensar con sus ahorros" la pérdida de sus ingresos en los últimos meses, bien por la pérdida de empleo o por la reducción de horas trabajadas. La caída del ahorro de los inmigrantes se situó en un 20% y se prevé que aumente hasta el 30% en 2010.

"La caída del salario se traslada directamente al envío de remesas" hasta el punto de que "el 40% de los inmigrantes envía menos dinero que el año anterior" y resaltó que en el caso de Madrid el porcentaje es "más pronunciado" debido a la mayor tasa de desempleo registrada en esta ciudad y, de media, los inmigrantes envían un 10% menos de dinero que antes. En términos globales "uno de cada tres (inmigrantes) continúa enviando dinero".

El director explicó por ejemplo que el 16% de los inmigrantes en Madrid que envían dinero a sus países de origen han perdido el empleo en los últimos nueve meses, periodo que abarca el estudio, un porcentaje "relativamente menor" en otras ciudades estudiadas.

Orozco admitió que las mujeres hacen "un esfuerzo más importante que los hombres" a la hora de enviar remesas y aunque, en términos generales, "envían menos por función de sus ingresos" más bajos "tratan de mantener ese efuerzo" no obstante.

El director del programa del Instituto de Diálogo Interamericano admitió que en 2010 "la capacidad de envío no va a ser suficiente" aunque se mantendrá "sostenida". "El año 2010 va a ser difícil, especialmente para los inmigrantes", admitió, algo que les obligará a "reorganizar" sus gastos.

Orozco advirtió de que la tasa de desempleo entre la población inmigrante "históricamente menor" que en el caso de los nacionales "aumenta a velocidad más rápida" en la actualidad por los efectos de la crisis económica, aunque se espera que en 2010 el desempleo no crezca al ritmo del año anterior. La tasa de desempleo de inmigrantes en España podría reducirse al 15% a finales de 2010 frente al 23% actual.

El director del programa admitió que los países del Caribe son "los más afectados" por la caída de las remesas en 2009 porque son "más dependientes" de ellas y, asimismo, explicó que a nivel mundial 1,3 millones de hogares van a dejar de recibir remesas, mientras que más de 1,5 millones de hogares recibirán un 10% menos, lo que implica que recibirán, aproximadamente, 11 meses de envíos de 12.

Entre la gente encuestada, "el porcentaje de personas que quieren volver a su país crece entre el 15% y 20% a un 35% ó 40%" y sitúan la vuelta a su país de origen en un plazo de 5 años. Sin embargo, un tercio de ellos dice que volverá de nuevo al país de destino.

Orozco admitió que España se sitúa entre los países donde los costes de envío de remesas que cobran los bancos o las empresas remesadoras "son de los menos caros del mundo"."España es uno de los corredores más baratos a nivel mundial", corroboró por su parte el experto en remesas del Banco Mundial, Carlo Corazza.

Los costes de envío en España se sitúan entre el 5% y 6% y, según Corazza, sólo podrían reducirse entre un 2% y un 3% más. "En este país no se podría reducir más" porque el coste ya es "bastante bajo", aseguró, sobre todo si se compara con el coste en Francia, del 10%-12% o el coste de Japón que se sitúa entre el 14% y 23%.

Corazza recordó que los líderes de los países más industrializados del mundo se comprometieron en la última cumbre del G-8 en L'Aquila (Italia) a reducir en un 5% los costes de envío de remesas a nivel mundial en un plazo de cinco años frente al 10% actual.

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) estima que si los costes de envío se redujeran un 1% de media las empresas que operan estos pagos podrían transferir hasta 800 millones de dólares a las familias que los reciben.

Corazza explicó que los montos de envío "más frecuentes" suelen situarse en los 200 o 500 dólares y explicó que a nivel mundial se ha conseguido reducir el coste de enviar 200 dólares de un 9,67% a un 9,4%, una reducción "no tan fuerte como lo esperado". En los últimos años en cambio el coste de las remesas en Latinoamérica se ha reducido "casi un 10%", explicó.

Aunque el experto admitió que la tendencia de los costes es a la baja, citando el ejemplo de la remesadora Moneygram, que en los últimos meses ha reducido el coste un 1,12% o de Westnern Unión que, por su parte, los ha reducido un 8,65%, no ha sido suficiente.

Con el objetivo de que se reduzcan más los costes de envío de las remesas, el experto del Banco Mundial defendió "mejorar el marco regulatorio" para que bancos y remesadoras estén sujetos a "las mismas reglas". En términos generales, los bancos suelen cobrar algo más que las remesadoras.

Igualmente, defendió abandonar el modelo de "exclusividad" que obliga a "trabajar sólo con una empresa" porque esto aumenta los costes, sobre todo en zonas aisladas, impulsar "códigos de conducta nacionales" que reflejen los servicios ofrecidos y nivel de transparencia "mínimos" en estas operaciones, así como "crear enlaces a nivel internacional" entre los distintos sistemas de pago.

Corazza lamentó que en la actualidad no todos los bancos son transparentes a la hora de precisar o facilitar la comisión que cobran por el envío y el diferencial interbancario, la tasa de cambio de divisas aplicada o si hay recargos "ocultos" en la transacción.

La ocupación hotelera en España "desbordó todas las expectativas" durante el 'puente' de la Constitución

MADRID.- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián destacó este miércoles que la ocupación hotelera del pasado puente de la Constitución, que según cifras proporcionadas por Turespaña, rondó el 80%, "han desbordado todas las expectativas".

El ministro mostró su satisfacción por las cifras y especificó que según los últimos datos, la ocupación alcanzó el 90% en hoteles de ciudad, el 85% en el caso de establecimientos rurales y el 95% en los hoteles de esquí.

El director de Instituto de Turismo de España (Turespaña), Antonio Bernabé, informó de que la ocupación hotelera del puente de la Constitución ha superado las expectativas y rondó el 80%, lo que supone un sustancial incremento con respecto a las previsiones realizadas la semana pasada, de cerca del 70%.

Bernabé destacó que tanto desde Turespaña, como por parte de la patronal hotelera Cehat y de las comunidades autónomas, se ha realizado una valoración "positiva" de estas cifras.

Según detalló Bernabé, los porcentajes de ocupación son más altos en las grandes ciudades y tuvo lugar una mejora "importante" en las estaciones de esquí por el inicio de la temporada de nieve, mientras que también se registró una buena ocupación en las casas rurales.

Japón revisa a la baja su crecimiento en el tercer trimestre

TOKIO.- El Gobierno de Japón ha revisado drásticamente los datos de crecimiento del PIB entre julio y septiembre al estimar que la economía nipona creció un 1,3% anualizado, frente a la lectura preliminar del 4,8%.

Asimismo, la actividad económica de Japón registró un crecimiento de tres décimas respecto al segundo trimestre, por debajo de la anterior estimación del 1,2%.

El Gobierno japonés encabezado por el primer ministro Yukio Hatoyama anunció este martes la puesta en marcha de un nuevo paquete de estímulos económicos por importe de 7,2 billones de yenes (54.650 millones de euros) para evitar recaer en la recesión.

El paquete de estímulos pactado por la coalición de Gobierno, que debía haber sido anunciado el pasado viernes, representa alrededor del 1,5% del PIB de Japón y contempla un gasto de unos 26.280 millones de euros para impulsar las economías regionales y la obra pública, mientras que los programas de desarrollo sostenible y energías limpias recibirán unos 6.000 millones de euros.

El Gobierno japonés justificó el lanzamiento de este plan de estímulos en la necesidad de "consolidar la recuperación" ante las dificultades del empleo, la revalorización del yen y la deflación.

El precio en España de los pisos de segunda mano cae un 10,4% en el último año

MADRID.- El precio medio de la vivienda de segunda mano cerró el mes de noviembre en 2.356 euros por metro cuadrado, lo que supone un descenso del 10,4% en relación a la misma fecha de 2008, según el estudio del portal inmobiliario 'Fotocasa'.

Los pisos usados acumulan así 25 meses consecutivos arrojando descensos interanuales en su precio. La mayor caída se registró el pasado mes de mayo, cuando se anotó un descenso del 11,1%.

De esta forma, las viviendas de segunda mano se han abaratado ya un 20,2% desde el máximo histórico que su precio alcanzó en abril de 2007. Con todo, el precio de la vivienda usada cayó un 0,4% en términos intermensuales.

Por comunidades autónomas, a cierre de noviembre hasta 12 de las 17 comunidades registraron descensos en el precio de los pisos usados. Extremadura, Navarra, Canarias, Galicia y País Vasco son las únicas comunidades en las que el precio de la vivienda usada se mantuvo estable o experimentó un ascenso.

Por otro lado, el metro cuadrado más caro de España se localizó en País Vasco (3.831 euros), Madrid (3.137 euros), Cataluña (3.035 euros), Navarra (2.638 euros), Cantabria (2.602 euros) y Aragón (2.404 euros).

En el extremo opuesto se situaron Extremadura (1.730 euros), Murcia (1.753 euros) y Castilla-La Mancha (1.784 euros).

El número de familias en alquiler ha aumentado en España un 18% en el último año

MADRID.- La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, apuntó hoy que el número de familias que vive de alquiler ha aumentado un 18% en el último año, lo que a su juicio demuestra la eficacia de las medidas del Gobierno para impulsar este mercado.

En declaraciones a la Cadena COPE, Corredor apuntó especialmente a la eficacia de la Sociedad Pública de Alquiler (SPA). Según dijo, su "principal objetivo" era "ampliar y profesionalizar" el mercado del alquiler.

"La prueba de que fue una buena idea es que muchas agencias privadas y públicas han adoptado este camino" y "se ha abierto un mercado", indicó para añadir que una tarea como ésta "es difícil" de llevar a cabo y supone que "en unos primeros años el negocio no tenga necesariamente beneficios".

En la misma línea, la ministra de Vivienda señaló que el Plan de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 también incluye medidas para impulsar el mercado del alquiler y supone un paso previo a la filosofía que en este sentido recoge la Ley de Economía Sostenible.

"Nosotros no hemos inventado nada en la Ley de Economía Sostenible, hemos puesto las bases legales y los medios fiscales para poder impulsar en esta dirección el sector de la construcción", apostilló.

En el caso de aquellas familias que prefieren acceder a una vivienda en propiedad, Corredor precisó que "ya está rodando" la línea de avales puesta en marcha por el Gobierno para garantizar la compra de vivienda protegida a 100.000 familias.

Por último, se defendió de los ataques que piden la disolución del Ministerio de Vivienda argumentando que el ámbito residencial "es una cuestión de Estado". Además, explicó que ocho de cada 10 viviendas con ayudas públicas están financiadas por su Departamento, con lo que "su utilidad está fuera de toda duda".

El ajuste del mercado de la vivienda en España no ha terminado visto desde el Reino Unido

LONDRES.- El ajuste del mercado de la vivienda en España continuará en los próximos trimestres a pesar de que se hayan observado algunos síntomas de que la "caída libre" del sector se acerca al final, según afirma el banco británico HSBC, que explica su opinión por las malas perspectivas de crecimiento y empleo, así como por el menor soporte proveniente de la inmigración y la demanda extranjera.

En un informe en el que la entidad compara la situación del mercado inmobiliario de EEUU y Reino Unido con el español, HSBC señala que estos países han asumido bajadas del precio de la vivienda mucho más importantes de lo que reflejan las estadísticas en España, por lo que apunta que en el mercado español aún existe margen para bajadas adicionales, aunque recuerda que existen acusadas diferencias en las caídas dependiendo del área geográfica.

A este respecto, el banco británico indica que las previsiones que apuntan a que la debilidad económica persistirá en 2010, así como el fuerte deterioro del empleo, representan otros motivos por los que la recuperación del mercado inmobiliario español podría demorarse más que en EEUU y Reino Unido.

Asimismo, HSBC apunta que estas malas perspectivas económicas pueden lastrar el atractivo de España como destino para la inmigración, mientras que el panorama vinculado a un país con elevadas tasa de paro y la fortaleza del euro reducen el interés extranjero en la compra de inmuebles en España.

Por otro lado, la entidad británica destaca que la actividad de construcción de vivienda entre 1997 y 2007, alentada por las expectativas de fuertes subidas de precios, han desembocado en un "masivo" exceso de oferta, que podría necesitar entre dos y tres años para ser asimilado por el mercado.

El BCE rechaza impuestos para los bonus

FRANCFORT.- El consejero del Banco Central Europeo y presidente del Bundesbank, Axel Weber, aseguró que establecer un impuesto a los bonus de los altos ejecutivos de la banca, como se está discutiendo en el Reino Unido, "no es el camino correcto" a seguir y consideró que no será eficaz para fomentar comportamientos menos arriesgados en las entidades bancarias a largo plazo.

Durante un acto en el Club Internacional de Periodistas de Negocios de Francfort, Weber apostó por que los bancos paguen primas en función del éxito a largo plazo de la entidad, tal y como recomiendan los reguladores del Consejo de Estabilidad Financiera. En su opinión, sería bueno que las entidades presentaran voluntariamente las normas de compensación a largo plazo ya que "sería lo mínimo que los bancos podrían hacer para asegurar la aceptación social de sus sistemas de compensación".

Por otra parte, Weber descartó que Grecia necesite ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) para superar sus dificultades fiscales, tras recortar Fitch Ratings su calidad crediticia a 'BBB+' con "perspectiva negativa", y recordó que Europa tiene "sus propias reglas", que no incluyen al organismo internacional.

En este sentido, recalcó que tampoco le corresponde al BCE resolver los problemas de Grecia, porque la política monetaria puede ser sólo aplicada a la zona euro como un todo y no a países individuales. "Yo asumo que veremos una consolidación, esa es una de las cosas que debiera hacer el nuevo Gobierno", agregó.

Finalmente, confirmó que el Banco Central Europeo mantendrá su política de fondos ilimitados para préstamos a bancos en operaciones semanales hasta que se retiren todas las otras medidas extraordinarias de liquidez.

El presidente del Bundesbank apuntó que la institución retirará más medidas de liquidez el próximo año de forma inversa a su introducción, lo que concluirá con la asignación completa de las operaciones de préstamos semanales. Además, recordó que el objetivo final del BCE era retornar al programa de operaciones previo a la crisis y ampliar la brecha de su tasa referencial de interés.

Los trabajadores de empresas que fabrican marcas blancas cobran hasta un 63% menos en España

BARCELONA.- Los trabajadores de empresas que fabrican para marcas de distribución (conocidas como marcas blancas) cobran hasta un 62,89% menos por hora que los empleados de fabricantes con marca propia y de prestigio, según un estudio elaborado por CC.OO. en seis sectores de la industria agroalimentaria catalana.

Según CC.OO., un oficial de primera de producción de marca blanca cobra un 62,89% menos por hora como salario base que uno de marca propia en el sector de la panadería industrial, un 45,76% menos en cacaos solubles, un 44,77% menos en aguas envasadas, un 29,58% en vinos y cavas, un 14% menos en industrias cárnicas y un 12,35% en industrias lácteas.

El secretario general de la Federación Agroalimentaria del sindicato en Cataluña, Miguel Àngel Dominguez, explicó que estos porcentajes son semejantes a los del conjunto de España, y que en ambos casos está creciendo la producción de marcas de distribución, aunque en Cataluña en menor medida que en el conjunto del país.

Con todo, el estudio detecta un aumento del número de fabricantes de marca propia y de prestigio que también producen marca blanca, y un incremento de empresas que se dedican a elaborar marca blanca.

Algunos de los fabricantes de marca de prestigio encuestados consideran que su límite de producción de marca blanca está en el 40%, y que es aconsejable diversificar las marcas de distribución para las que se produce.

CC.OO., que celebra este miércoles y jueves en Barcelona el consejo de la Federación Agroalimentaria estatal, considera que las marcas propias generan una mayor fidelización del consumidor, y que entrañan un menor riesgo de deslocalización y de pérdida de empleo. Añade que no sólo presentan mejores condiciones económicas para los trabajadores, sino también laborales y sociales.

El sindicato repasó que el sector agroalimentario es el primer sector industrial de Cataluña con el 16% del total de la producción, y la primera industria agroalimentaria de España, con el 25% del total de la facturación del país.

En empleo ocupa el segundo lugar de la industria catalana, con 80.000 trabajadores, de los que 60.000 corresponden al sector ganadero y sus industrias asociadas. Si se suman todas las empresas auxiliares, la cifra de empleos del sector agroalimentario catalán alcanza los 126.000, según el observatorio europeo de clústers.

El Reino Unido aplicará un impuesto especial del 50% sobre los 'bonus' superiores a 27.700 euros

LONDRES.- El responsable del Tesoro británico, Alistair Darling, confirmó este miércoles que Reino Unido aplicará un impuesto extraordinario del 50% sobre las primas en el sector financiero que superen las 25.000 libras (27.700 euros) con el objetivo de que los bancos den prioridad al fortalecimiento de sus ratios de capital en lugar de a las retribuciones de sus altos ejecutivos.

En la presentación parlamentaria del proyecto presupuestario del Gobierno, Darling confirmó que se aplicará un impuesto "extraordinario" a aquellas entidades que paguen a sus empleados primas superiores a las 25.000 libras, que deberá ser abonado por las compañías.

La medida, que había sido recibida con frialdad por el sector financiero en los días previos a la presentación de los presupuestos, pretende lograr que los bancos den prioridad al fortalecimiento de su capitalización en lugar de insistir en el pago de altas retribuciones a sus ejecutivos, explicó Darling, quien apuntó que los ingresos procedentes de esta medida serán destinados a financiar programas de empleo entre los jóvenes.

Por otro lado, el responsable de Finanzas de Reino Unido revisó drásticamente a la baja las expectativas de pérdidas potenciales para el Tesoro británico como consecuencia del rescate del sector financiero, hasta 10.000 millones de libras (11.000 millones de euros), cinco veces menos que lo previsto inicialmente.

Asimismo, Darling indicó que las necesidades de financiación de Reino Unido este año alcanzarán los 178.000 millones de libras (196.784 millones de euros) por la "gravedad de la recesión" y el endeudamiento neto del Estado alcanzará el 56% del PIB, mientras que llegará al 65% en 2010 y al 78% en 2011.

El ministro griego de Finanzas niega que Grecia sea "la próxima Islandia o Dubai"

ATENAS.- El ministro griego de Finanzas, George Papaconstantinou, salió este miércoles al paso de la incertidumbre desatada en torno a la capacidad del país para hacer frente al creciente déficit de sus cuentas públicas, que ha provocado la rebaja en la nota de la calidad de la deuda helena, y afirmó que Grecia no se convertirá en "la proxima Islandia o Dubai".

En una comparecencia en Atenas ante la Asociación de Prensa Extranjera, Papaconstantinou dijo que el nuevo Ejecutivo griego, que asumió el poder tras las elecciones del pasado mes de octubre, conoce los problemas del país y "hará lo necesario" para solucionar las dificultades y recuperar la credibilidad perdida, así como la confianza de los mercados.

"Quiero certificar que el Gobierno hará lo necesario para recuperar la credibilidad perdida mediante un plan a medio plazo con medidas precisas como la reducción del déficit y el control de la deuda pública", dijo el ministro, quien descartó que Grecia sea "la próxima Islandia o Dubai".

En concreto, Papaconstantinou apuntó que este plan se presentará en enero ante la Comisión Europea, después de su discusión en el Parlamento griego, y mostrará de una manera "clara" la hoja de ruta para devolver la normalidad económica y el control de la deuda pública.

Los temores respecto a la estabilidad económica de Grecia se han disparado en los últimos días, especialmente tras la rebaja de calificación de la deuda helena anunciada el martes por Fitch, que situó el 'rating' a largo plazo de Grecia en 'BBB+' desde 'A-', lo que supone su nivel más bajo en una década, y dejó abierta la puerta a nuevos recortes en el futuro.

Asimismo, el pasado lunes, la agencia Standard & Poor's colocó la nota de la deuda pública de Grecia en "vigilancia con implicaciones negativas" lo que podría desembocar en una rebaja de calificación en un plazo máximo de dos meses.

El responsable griego de Finanzas restó importancia al impacto de estas decisiones a la hora de que los bancos del país puedan obtener financiación a través del Banco Central Europeo (BCE) y afirmó que las entidades cuentan con varias alternativas para financiarse.

"2010 será un año difícil para Grecia, pero no tiene por qué ser imposible", declaró. "Las condiciones deberían mejorar cuando la comunidad internacional compruebe que el Gobierno adopta medidas serias", añadió.

S&P mantiene el rating de Alemania debido a su competitividad

FRANCFORT.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's reafirmó este miércoles el rating de la deuda pública de Alemania, situado en 'AAA' en el largo plazo y en 'A-1+' en el corto plazo, debido a su economía "moderna, competitiva y altamente diversificada".

La entidad mantuvo 'estable' la perspectiva para las calificaciones de deuda soberana y destacó el "historial del Gobierno alemán de aplicar políticas fiscales prudentes y de gasto disciplinado", así como su probada capacidad para absorber grandes perturbaciones económicas y financieras, incluyendo la unificación con Alemania del Este en la década de 1990 y la actual crisis económica mundial.

"Esperamos que el compromiso político de consolidación fiscal continúe con el nuevo gobierno de centro derecha surgido tras las elecciones de septiembre de 2009", afirmó el analista de crédito de Standard & Poor's, Alois Strasser.

S&P señala que la economía alemana ha resistido la grave contracción de la economía mundial gracias a años de reestructuración empresarial, de moderación salarial, y de una alta tasa de ahorro. En su opinión, el superávit comercial y por cuenta corriente reflejan esta capacidad de recuperación.

Sin embargo, resalta que, con el consumo interno inactivo, el rendimiento futuro de la economía depende principalmente de la demanda externa y de la solidez de la recuperación mundial, por lo que, según la entidad, "será débil en comparación con ciclos anteriores". Como resultado, la agencia espera un crecimiento del PIB en Alemania del 1% en 2010 y 2% en 2011, tras un descenso estimado en un 5% en 2009.

Asimismo, S&P considera que el déficit público alemán alcanzará el 3% en 2009, después de un presupuesto equilibrado en 2007 y 2008, una cifra favorable en comparación con la de la mayoría de los países con rating 'AAA', donde los aumentos del déficit han sido más pronunciados y podrían persistir durante más tiempo.

El déficit alemán podría alcanzar su máximo en torno al 5% del PIB el próximo año, debido al creciente desempleo, a la debilidad cíclica de los ingresos fiscales y a una serie de medidas de estímulo fiscal. Como consecuencia, la carga de la deuda del Gobierno alemán llegará a su máximo en torno al 80% del PIB en 2011, frente al 66% el año pasado, antes de que tienda de nuevo a la baja.

A largo plazo, S&P subraya que el envejecimiento de la sociedad presenta una desafío para las finanzas públicas y remarca que, aunque reformas anteriores han reducido los desequilibrios temporales, el coste fiscal del cambio demográfico en Alemania es comparable actualmente con el del conjunto de la Unión Europea.

Por ello, ve necesarias reformas relacionadas con gastos derivados del envejecimiento para asegurar las estabilidad de las cuentas a largo plazo.

S&P confirma el 'rating' de España, pero baja su perspectiva a negativa

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's confirmó este miércoles la nota 'AA+' de la deuda pública de España, aunque revisó a la baja la perspectiva de crédito, que pasa de "estable" a ser "negativa", ante las previsiones de bajo crecimiento económico y la persisitencia de un elevado déficit fiscal, lo que deja abierta la posibilidad de un recorte de la calificación soberana de España en los dos próximos años.

El cambio en la perspectiva se debe a las expectativas de un crecimiento del PIB significativamente más bajo y a la persistencia de déficit fiscales elevados a medio plazo, a falta de esfuerzos de consolidación fiscal más agresivos y politicas más fuertes enfocadas a la mejoría de las perspectivas a medio plazo, explicó el analista de S&P, Trevor Cullinan.

"La perspectiva negativa refleja el riesgo de una rebaja (de la calificación) en los dos próximos años en ausencia de medidas más agresivas por parte de las autoridades para hacer frente al desequilibrio fiscal y exterior", precisó la calificadora de riesgos.

En lo que respecta al 'rating' soberano de España, que perdió la máxima nota de S&P el pasado mes de enero, la agencia considera que refleja la modernidad y relativa diversificación de la economía, así como el "manejable, aunque rápidamente creciente" endeudamiento del Estado, que alcanzará el 67% del PIB en 2010.

Asimismo, la entidad destaca que la pertenencia de España a la eurozona proporciona al país estabilidad monetaria y en los tipos de cambio, lo que permitió evitar algunas de las presiones derivadas de la reciente crisis financiera.

No obstante, la agencia advierte de que "en comparación con otros países con su calificación, España se enfrenta a un prolongado periodo de evolución por debajo de sus pares, con una tendencia de crecimiento del PIB anual inferior al 1% debido al alto endeudamiento del sector privado (177% del PIB en 2009) y a un rígido mercado de trabajo", lo que sugiere que las presiones deflacionarias podrían ser más persistentes en España que en otros países de la zona euro, ralentizando el ritmo de la consolidación fiscal a medio plazo.

Por otra parte, S&P subrayó que, dada la relativamente fuerte posición de partida de las finanzas públicas, el Gobierno cuenta con tiempo para forjar el consenso político que respalde una "creíble consolidación fiscal" en consonancia con el 'rating' actual de España.

"Si el Gobierno anuncia medidas fiscales concretas, que en nuestra opinión podrían alcanzar de manera creíble superávit primarios anuales del 2% o superiores a finales de 2012, las presiones a la baja sobre la calificación podrían disminuir", añadió Cullinan.

Instantes después de conocerse la rebaja en la perspectiva de la deuda española, el diferencial del bono español con el 'bund' alemán se ampliaba a 69 puntos básicos, su nivel más elevado desde julio, mientras que el precio de los contratos de garantía frente a impagos de deuda (CDS) subía seis puntos básicos, hasta 95,3 puntos, frente a los 89,3 del cierre de el martes.

martes, 8 de diciembre de 2009

Wall Street baja al fortalecerse el dólar

NUEVA YORK.- Los inversionistas vendieron acciones y buscaron refugio en activos más seguros como el dólar y los bonos del Tesoro al persistir las señales de que la economía mundial aún está teniendo problemas.

El promedio industrial Dow Jones retrocedió 104 puntos, pero recuperó parte del terreno perdido.

Un pronóstico decepcionante de ganancias de parte de 3M Co. _un componente del Dow_ y un informe débil de ventas de McDonald's Corp. _otro de sus componentes_ afectaron a los títulos el martes, opacando un pronóstico mejorado de ingresos de FedEx Corp.

Informes en Gran Bretaña y Alemania señalaron que la manufactura sigue débil, mientras que el gobierno de Japón aprobó medidas de estímulo por 81.000 millones de dólares para mantener su economía fuera de la recesión. Agencias calificadoras de crédito advirtieron sobre problemas de deuda en Dubai y Grecia.

Los inversionistas empujaron al alza los precios del dólar y de los bonos del Tesoro en respuesta a las noticias del día. Las materias primas bajaron con el repunte de la divisa verde. Un dólar más fuerte hace que las materias primas sean más caras para los compradores extranjeros y erosiona las utilidades de las compañías que tienen operaciones internacionales fuertes.

Después del enorme incremento de los precios de acciones y materias primas durante este año, los inversionistas están buscando pistas sobre la dirección de la economía para determinar la mejor manera de posicionar sus carteras para el próximo año. Los inversionistas no tienen certeza sobre cuánto durará el ambiente de tasas de interés bajas y un dólar débil que ayudó a alimentar el repunte del mercado.

Con el índice Standard & Poor's 500 registrando una ganancia de 63,1% desde inicios de marzo, muchos inversionistas están buscando proteger sus ganancias.

Las acciones salieron de su nivel más bajo de la jornada mientras el presidente Barack Obama proponía gasto en proyectos de infraestructura, así como un mayor recorte fiscal a negocios pequeños.

Según cálculos preliminares, el Dow Jones bajó 104,14 puntos, el 1%, ubicándose en 10.285,97. El índice Standard & Poor's 500 descendió 11,31 unidades, el 1%, a 1.091,94, mientras que el indicador compuesto Nasdaq perdió 16,62 puntos, el 0,8%, terminando en 2.172,99.

El índice Russell 2000 descendió 5,86 unidades, el 1%, a 597,70.

Las acciones con pérdidas superaron a las que registraron ganancias en una proporción de 2 a 1 en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen de transacciones alcanzó un total de 1.200 millones, en comparación con 1.100 millones el lunes.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, el cual se mueve en sentido opuesto a su precio, bajó a 3,39%, frente a 3,43% del lunes.

En el mercado de futuros ICE de Londres, el índice dólar, el cual monitorea el comportamiento de la divisa estadounidense frente a una canasta de divisas internacionales, subió 0,6%.

El precio del oro cayó por tercer día consecutivo.

El petróleo ligero con bajo contenido de azufre perdió 1,31 dólares en el Mercado Mercantil de Nueva York, cotizándose a 72,62 dólares por barril.

En Europa, el índice bursátil británico FTSE 100 y indicador alemán DAX cayeron 1,7%, mientras que el francés CAC-40 retrocedió 1,4%. En Japón, el Nikkei bajó 0,3%.

Los precios del petróleo caen por quinto día consecutivo

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo descendieron el martes por debajo de 73 dólares el barril al fortalecerse el dólar y difundirse informes económicos que no indican un rápido repunte en la demanda de los grandes consumidores de energía ni de la población en general.

Informes de Gran Bretaña y de Alemania mostraron que la manufactura internacional sigue débil. Y economistas en Estados Unidos hicieron notar que aunque la cifra de desempleados en el país disminuyó la semana pasada, eso no necesariamente significa que el gasto de los consumidores ni el consumo de energía regresen pronto a sus niveles usuales.

"El residuo de esta recesión persistirá en la psique del consumidor estadounidense _(cuyo) gasto impulsa dos terceras partes de la economía de Estados Unidos_ durante bastante tiempo en el futuro", dijo el analista Stephen Schork en su informe sobre los mercados de energéticos.

Los precios del crudo llevan cinco días descendiendo, y la racha de ventas ha sido particularmente intensa en los contratos para enero. Más contratos están siendo vendidos en meses posteriores a tasas más altas, lo cual indica que pocas personas desean adquirir petróleo en este momento.

La mayoría de los expertos en energéticos creen que el gobierno estadounidense reportará el miércoles que las reservas de crudo volvieron a subir la semana pasada, justo como lo ha hecho en siete de las últimas 10 semanas.

El crudo de referencia para entrega en enero perdió 1,31 dólar, ubicándose en 72,62 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para entrega en enero bajó 1,24 dólar, finalizando en 75,19 dólares el barril en la bolsa ICE de futuros.

La Confederación de la Industria Británica dijo que una cuarta parte de los fabricantes esperan que su producción disminuya durante los próximos tres meses. Mientras tanto, Alemania dijo que la producción industrial bajó 1,8% en octubre debido a que se fabricaron menos automóviles y maquinaria.

El dólar, que puede hacer bajar los precios del petróleo, también subió. Como el crudo se cotiza en la divisa estadounidense, los inversionistas que tienen otras monedas como el euro deben gastar más para adquirirlo.

En otras transacciones en la Nymex en contratos para enero, el combustible de calefacción perdió 1,88 centavos para cerrar en 1,9909 dólar el galón, mientras que la gasolina cedió 1,6 centavos y finalizó en 1,9246 dólar el galón. El gas natural subió 14,3 centavos, ubicándose en 5,114 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

China ejecuta a un corredor de valores por estafar millones

PEKÍN.- China ejecutó hoy martes al ex gerente de una empresa corredora de valores que estafó millones de dólares, en la primera ejecución de un ejecutivo del sector financiero en este país comunista, dijeron los medios de comunicación estatales.

Algunos querían que Yang Yanming fuera mantenido vivo para que aclarara el paradero de 65 millones de yuanes (9,5 millones de dólares), según los medios. Yang se negó a indicarlo.

China ejecutó igualmente a funcionarios gubernamentales en su lucha contra la corrupción, que tiene indignada a una gran parte de la población.

El diario Beijing Evening News dijo que Yang fue la primera persona de una firma corredora de valores ejecutada en China.

"Alguien tiene que cargar con la responsabilidad en este caso", dijo el martes Yang, de 51 años, a un tribunal de Beijing.

Yang fue director general de la firma corredora de valores China Great Wall Trust and Investment Corp. de 1997 a 2003.

Un prestigioso restaurante parisino subasta parte de sus vinos

PARÍS.- El ilustre restaurante de París "La Tour d'Argent", puso a la venta el lunes 18.000 botellas de sus amplías bodegas, dando a los amantes del vino una oportunidad de adquirir tesoros de una de las mejores colecciones del mundo.

Esta es la primera vez en los 427 años de historia del restaurante que se separa de algunos de sus vinos, champañas y licores cuidadosamente elegidos por generaciones de sommeliers para satisfacer el paladar de invitados que van de monarcas a estrellas de cine.

"Para mí son como niños, estoy feliz y triste por verlos partir", dijo David Ridgway, sommelier en jefe de "La Tour d'Argent", durante 28 años, en la atiborrada sala de subastas.

Entre las principales atracciones figuraba una botella de coñac "Clos du Griffier", fechada en 1788, con un valor inicial de 2.500 euros. Las pujas se dispararon en menos de dos minutos, y el licor se vendió por 25.000 euros. Lo recaudado irá para la caridad.

Su comprador fue Raphael Zier, un francés de 38 años que se describió como un emprendedor de Internet en Londres. Luego le comentó a la prensa que era una buena forma de hacer una donación y que pensaba beber el coñac junto a unos amigos.

El resto de la subasta servirá para proyectos de renovación en "La Tour d'Argent" y para adquirir nuevos vinos.

El restaurante junto al río Sena, donde los comensales disfrutan una deslumbrante vista de la catedral de Nôtre Dame, esperaba conseguir al menos un millón de euros en la subasta de dos días, pese a que al final del primer día parecía que estaba yendo mucho mejor que eso.

La subasta sólo incluye una fracción de la inmensa colección almacenada en un laberinto de oscuros y estrechos pasillos que transcurren debajo del restaurante. Las amplias bodegas están repletas hasta el techo con cerca de 450.000 botellas de vinos tintos y blancos, champán y licores.

"La Tour d'Argent" fascina a sus invitados no sólo con su plato característico de pato a la sangre, sino también de su colorido pasado y un listado lleno de celebridades que van desde el fallecido presidente estadounidense John Kennedy a la estrella brasileña de fútbol Ronaldo.

Fundado en 1582, fue adorado por los reyes franceses y saqueado durante la Revolución. Luego pasó a manos del cocinero personal de Napoleón en el 1800 antes de ser adquirido por la familia Terrail en 1911.

El catálogo de la venta está disponible en www.piasa-latourdargent.fr.

Caen las ventas comparables de McDonald's en EEUU

CHICAGO.- El consorcio de comida rápida más grande del mundo, McDonald's Corp., anunció el martes que sus ventas en Estados Unidos disminuyeron en noviembre, su cuarta lectura mensual sin aumentos en más de seis años y medio.

La compañía, sin embargo, siguió teniendo cierto crecimiento en el extranjero y las ventas en total subieron 0,7% durante el mes. Un dólar flojo permite a compañías como McDonald's que tengan una gran presencia internacional debido a los ingresos en terceros países se traducen en más dólares.

La cadena de comida rápida ha marcado el paso en el sector y los clientes han optado por los productos de su "Menú de a dólar" y otros bocadillos con el propósito de ahorrar dinero cuando comen fuera en estos tiempos de recesión.

Empero, el desempeño pareció incomodar a los inversionistas, pues las acciones de la compañía bajaban 1,24 dólares (2%) a 60,69 dólares en las transacciones luego del mediodía en Nueva York.

La empresa dijo que las ventas en sus restaurantes en Estados Unidos abiertos durante por lo menos 13 meses se redujeron 0,6% en noviembre. El dato fue la segunda baja mensual consecutiva de esa cifra y resultó más pronunciada que la disminución de octubre, cuando descendió 0,1% debido en parte a la comparación con un año atrás que fue muy favorable.

Las ventas en los lugares que abrieron hace al menos un año son consideradas como un indicador clave en el desempeño individual de las filiales pues miden la evolución de los restaurantes establecidos, más que en los recién abiertos.

Los resultados de McDonald's en Estados Unidos han sido afectados a últimas fechas debido al desempleo elevado que aleja a posibles clientes, pero el director general Jim Skinner dijo en un comunicado que la empresa sigue concentrada en el pujante mercado foráneo mediante precios atractivos para incentivar a los clientes preocupados por sus bolsillos.

La empresa opera alrededor de 32.000 restaurantes en más de 100 países.

Europa del Este apuesta por vehículos de bajo consumo para la crisis

PRAGA.- La industria del automóvil en Europa del Este apuesta por la producción de pequeños vehículos de bajo consumo para salir de la crisis y dar impulso al principal motor de la economía de varios países ex comunistas, muy afectados por la recesión.

"La demanda de pequeños vehículos crece después del último aumento de los precios del petróleo", indicó el analista Pavel Sobisek, del banco UniCredit Bank en Praga.

Los pequeños vehículos se venden relativamente bien, incluso durante la crisis, gracias a la prima al desguace introducida en varios países de Europa para ayudar a sobrevivir al sector automovilístico.

"Sin la prima al desguace en ciertos países de la Unión Europea (UE), la caída sería sin duda más dramática", estimó el director de la Asociación checa de Industrias Automotrices (SAV), Antonin Sipek.

"Para nosotros el año 2009 fue un éxito. Gracias a la prima al desgüace", confirmó de su lado el portavoz del grupo francés PSA Peugeot Citroën implantado en Eslovaquia, Peter Svec.

"Pensamos producir más de 200.000 unidades en 2009, es decir un 10% más que en 2008", indicó.

Entre los constructores automotores que aprovechan este interés por los pequeños vehículos figura también la filial polaca del italiano Fiat, instalada en Tychy (sur de Polonia).

"Hemos previsto producir este año un número récord de cerca de 600.000 vehículos y parece que ese plan se concretará", declaró el portavoz de la fábrica, Boguslaw Cieslar.

Pero el incentivo al desguace es solo una medida temporal y los constructores de Europa del Este están obligados a buscar otros medios para enfrentar el retroceso de las ventas.

"No le voy a decir cuál es nuestra estimación de producción para el año 2010. Pero lo que es seguro es que nos espera un período más difícil en el primer semestre, con el final de la prima al desguace", admitió el portavoz de PSA Peugeot Citroën.

Como el futuro se presenta más que incierto, los constructores centran sus esperanzas en el lanzamiento de nuevos modelos.

La fábrica polaca de General Motors acaba de iniciar la producción en serie del nuevo modelo Opel Astra IV.

De su lado, la fábrica checa de la automovilística surcoreana Hyundai situada en Nosovice (noreste) acaba de comenzar a comercializar el Kia Venga MPV.

La fábrica eslovaca del alemán Volkswagen en Bratislava anunció recientemente que agrandaría su planta para lanzar en 2011 la producción de su nueva generación de vehículos pequeños.

Pero si algunos esperan al menos mantener los niveles de producción, otros constructores ya comenzaron a recortar sus cifras.

La filial húngara del japonés Suzuki (que produce Swift, Splash, SX4), prevé un recorte de su producción de 281.686 vehículos en 2008 a 180.000 en 2009, según su portavoz Viktoria Ruska.

La Bolsa de Dubái cae otro 6% y el emirato apoya al gigante inmobiliario Najeel

DUBAI.- La Bolsa de Dubái continuó en caída libre este martes con una baja de más del 6%, que llevan a un 21% las pérdidas registradas desde el inicio de la crisis provocada por el pedido de moratoria para el pago de la deuda del conglomerado público Dubai World.

Mientras tanto, el emirato de Dubái aseguró que apoya al gigante inmobiliario Najeel, filial de Dubai World y cuyos acreedores se reunieron por primera vez tras el pedido de la moratoria a raíz del vencimiento de un pago de 3.500 millones de dólares el 14 de diciembre.

El índice DFM de la Bolsa de Dubái cerró en baja de 6,12% hasta 1.638,05 puntos. De su lado, el índice ADX de Abu Dhabi perdió 3,36% para situarse 2.538,73 puntos.

El lunes, Dubái había cerrado a la baja de 5,84%. Abu Dhabi, el otro mercado bursátil de los Emiratos Árabes Unidos, había limitado las pérdidas, con una caída de 1,73%.

La crisis comenzó el 25 de noviembre cuando las autoridades de Dubái anunciaron su intención de pedir una moratoria de seis meses para el pago de la deuda de Dubai World.

Desde entonces, la Bolsa de Dubái perdió más del 21,7% de su valor.

La nueva caída de las dos plazas financieras tiene lugar en momentos en que, según el diario The National -que depende del Gobierno de Abu Dhabi-, los acreedores de Najeel mantuvieron el lunes una primera reunión en Dubái.

En el encuentro participaron representantes de los bancos británicos HSBC, Royal Bank of Scotland, Standard Chartered y Lloyds, así como establecimientos de los Emiratos como Abu Dhabi Commercial Bank y Emirates National Bank of Dubai, precisó el diario.

En Londres, el periódico británico The Times indicó que los seis bancos habían celebrado una reunión con Rothschild y Deloitte, los consejeros de Dubai World, parta intentar determinar si el grupo podría pagar los intereses de la deuda de Najeel el lunes próximo.

Al ser consultado por AFP, un portavoz de Dubai World se negó a confirmar esta versión.

Dubai World había anunciado el 30 de noviembre que iba a reestructurar algunas de las 10 compañías que integran el grupo y renegociar con los acreedores su deuda que se eleva a 26.000 millones de dólares.

La deuda global de Dubai World está estimada en 59.000 millones de dólares.

En una declaración al canal satelital Al Arabiya, el director del departamento financiero de Dubái, Abdel Rahman Al Saleh, afirmó que Najeel tenía "suficientes ingresos financieros y de haberes para cumplir con creces sus compromisos".

Si bien Al Saleh reiteró que Dubái no garantizaba la deuda de Najeel, indicó que las autoridades de emirato le habían brindado una ayuda de 2.500 millones de dólares en julio pasado mediante la aplicación de un fondo especial.

La Cepal ve ligera la recuperación económica en Latinoamérica

SANTIAGO.- Latinoamérica ha comenzado a mostrar signos de recuperación económica que hacen prever un crecimiento de la región en 2010, aunque no en los niveles anteriores a la crisis global, informó el martes la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

A dos días de presentar sus últimos pronósticos sobre la actividad económica en Latinoamérica, Bárcena dijo que pese a los signos positivos detectados de manera general, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha visto tres realidades distintas en la región, con una Sudamérica que se recupera más rápido que Centroamérica y México, y un Caribe al que la crisis sólo le complicó más su de por sí difícil situación.

"Vemos que se avizora con cautela algunos signos de recuperación", dijo Bárcena, entrevistada en el marco de la firma de un memorándum de entendimiento entre la CEPAL y la secretaría mexicana de Medio Ambiente.

Bárcena comentó que en el último trimestre del 2009 se ha registrado una ligera recuperación en la productividad industrial, el comercio y la confianza en los consumidores.

"Muy cauteloso todo lo que estamos diciendo, pero sí vemos una recuperación sobre todo en el último trimestre del 2009, lo cual nos hacer ver que el 2010 va a ser un año en donde la región va a crecer, poco... (porque) nunca van a ser los mismos niveles de crecimiento que teníamos antes de la crisis", señaló.

La CEPAL ha previsto que la economía latinoamericana se contraerá entre 1,5% y 1,8% en 2009, aunque la última estimación será anunciada el 10 de diciembre. El crecimiento en 2008 fue de 4,2%.

Bárcena dijo que Sudamérica, un importante exportador de materias primas, muestra una más rápida recuperación debido a un mejor precio de productos como los minerales, metales y soja, además de su nexo comercial con China, un país que no se vio afectado por la crisis.

"El Caribe sí nos preocupa más... ni antes de la crisis estaba muy bien el Caribe, había déficit fiscal y en cuenta corriente, había mucha deuda y por lo tanto la crisis no hizo otra cosa más que complicar las cosas", añadió.

La secretaria ejecutiva de la CEPAL consideró que una de las grandes lecciones de la crisis para Latinoamérica es la importancia de contar con ahorros para poder aplicar políticas contracíclicas en momentos como el actual.

También llamó a "replantearse" la forma en que se hará frente al futuro y considerar una mayor diversificación y productividad.

"Va a ser difícil el futuro porque los países desarrollados no se van a recuperar tan rápidamente, vamos a ver una geometría distinta en el mundo, Asia tiene más potencial", dijo.