lunes, 7 de diciembre de 2009

Dos semanas en Copenhague para salvar a la Humanidad del desastre

COPENHAGUE.- La conferencia sobre el clima comenzó este lunes en Copenhague con un llamamiento apremiante a "votar por la Tierra" y definir una respuesta mundial ante el calentamiento que amenaza el planeta.

"Durante un breve período, ustedes son los depositarios de las esperanzas (...) de la Humanidad", dijo el primer ministro danés, Lars Loekke Rasmussen, en el discurso de apertura ante unos 1.200 delegados de todo el mundo, sugiriendo que la capital danesa se convirtiera, durante dos semanas, en "Hopenhague" (el puerto de la esperanza).

"Copenhague es nuestra oportunidad. Si no la aprovechamos, podemos esperar años antes de tener otra. Si vuelve a presentarse un día", declaró por su parte la danesa Connie Hedegaard, presidenta de la conferencia.

La reunión comenzó con un cortometraje que mostraba a una niña aterrorizada pidiendo "ayuda para salvar al mundo". Antes, la niña se dormía con su oso blanco de peluche y se despertaba en medio de un desierto con el suelo agrietado y luego era arrastrada por un violento oleaje.

Hasta el 18 de diciembre, cuando terminen las negociaciones en presencia de 110 jefes de Estado o de gobierno, los delegados de 193 países, según la ONU, buscarán un acuerdo que permita limitar a dos grados el aumento medio de la temperatura del planeta con respecto al nivel anterior a la era industrial.

Al entrar en la conferencia, los delegados debían elegir su camino entre una puerta roja para el calentamiento climático o una verde para "votar por la Tierra". ¿Superstición o convicción? Nadie atravesó la puerta roja, a pesar de que dos jóvenes trataban de atraer a los delegados con carteles que decían: "Proteja sus intereses".

Esta conferencia sólo será un éxito "si una acción significativa e inmediata comienza" el mismo día en que terminen sus trabajos, advirtió el máximo responsable de las cuestiones climáticas en las Naciones Unidas, Yvo de Boer.

El ex vicepresidente estadounidense Al Gore llamó a los principales emisores de CO2, como Estados Unidos y China, a actuar de forma "urgente". "Es necesario tomar más decisiones políticas a escala planetaria", dijo Gore, Premio Nobel de la Paz 2007, a un canal francés que difundió la entrevista al tiempo que se abría la Conferencia de la ONU sobre el Clima.

Según Al Gore, se produjeron "cambios significativos en Estados Unidos y en China, pero esos cambios no van tan lejos como podría esperarse".

Mientras sigue avanzando la idea de una financiación inmediata, estimada en 10.000 millones de dólares anuales hasta 2012. No obstante, los países en vías de desarrollo advirtieron claramente de que las discusiones sobre la financiación no podrán detenerse allí.

"Esto no significará absolutamente nada si no hay, más allá, un aumento significativo" de los montos, explicó a la AFP Dessima Williams, que preside la Alianza de los Pequeños Estados Insulares (AOSIS).

El 'Climategate', el caso de los mensajes electrónicos de científicos pirateados en Inglaterra, explotado por los escépticos del calentamiento para cuestionarlo, también llegó a Copenhague.

Los científicos y los delegados consideran que no tendrá impacto en las negociaciones, como el principal negociador norteamericano, Jonathan Pershing. Pero Rajendra Pachauri, presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre la Evolución del Clima (IPCC), denunció un intento de "desacreditar" a dicho panel, que se apoya en "21 años" de trabajos con toda transparencia.

En cambio, Arabia Saudí consideró que "el nivel de confianza" en la ciencia estaba afectado y exigió una investigación internacional.

Una petición firmada por diez millones de personas en el mundo exigiendo un acuerdo ambicioso antes del 18 de diciembre fue entregado este lunes a los organizadores de la conferencia por la campaña de movilización sobre el clima, 'TckTckTck', para recordar el tic-tac del reloj.

Los países emisores de CO2 tienen que actuar de forma "urgente", avisa Al Gore

PARÍS.- El ex vicepresidente estadounidense Al Gore llamó a los principales países emisores de CO2, como Estados Unidos y China, a actuar de forma "urgente" para frenar el calentamiento climático, en una entrevista difundida este lunes por un canal de televisión francés.

"La crisis no para de empeorar a gran velocidad y es necesario tomar más decisiones políticas a escala planetearia para intentar obtener los cambios necesarios para que los países clave del mundo la resuelvan", dijo Gore, Premio Nobel de la Paz 2007, al canal France 3, que difundió la entrevista al tiempo que se abría en Copenhague la Conferencia de la ONU sobre el Clima.

Según Al Gore, se produjeron "cambios significativos en Estados Unidos y en China, pero esos cambios no van tan lejos como podría esperarse".

"Cada día la crisis se agrava con 90 millones de toneladas (de gas carbónico) que van a la atmósfera y la comunidad científica nos ha advertido de que las consecuencias pueden ser aún peores y llevarnos a una catástrofe si no actuamos de forma urgente", sostuvo Gore.

Hasta el 18 de diciembre, los participantes de la Conferencia de Copenhague, que reúne a 192 países, intentarán alcanzar un acuerdo que permita limitar a dos grados el alza medio de la temperatura del planeta respecto del nivel anterior a la era industrial.

Para numerosos científicos, ese objetivo impone una reducción a la mitad de las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) antes de 2050 respecto del nivel de 1990, y del 80% en los países industrializados.

El relanzamiento de negociaciones con la Unión Europea domina la agenda del Mercosur

MONTEVIDEO.- El Mercosur y la Unión Europea (UE) se encaminan a reanudar las negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC), tras los avances logrados por el Consejo del Mercado Común del bloque regional, que se reunió este lunes en Montevideo antes de la cumbre de presidentes.

"La voluntad política de hacer un esfuerzo en relación a la negociación UE-Mercosur, dando continuidad a la reunión de hace dos semanas en Lisboa", fue la nota más "significativa" de la jornada, declaró a los periodistas el ministro de Relaciones Exteriores argentino, Jorge Taiana.

En la misma línea se expresó el ministro de Economía uruguayo, Álvaro García, quien reconoció una "manifestación explícita de todos los integrantes del bloque de avanzar en las negociaciones con la UE".

Por su lado, el ministro de Relaciones Exteriores uruguayo, Pedro Vaz, dijo que "se han tenido contactos importantes durante la presidencia pro témpore de Uruguay" del bloque que forman Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, y que el martes pasará a manos de Argentina.

Funcionarios del ministerio de Relaciones Exteriores argentino agregaron que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ya habló sobre el asunto con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, cuyo país asumirá la presidencia rotativa de la UE el primer semestre de 2010. Zapatero ya anticipó que el bloque europeo se apresta a relanzar las negociaciones de libre comercio con el Mercosur, Centroamérica y la Comunidad Andina.

"El tema Mercosur-UE es simbólico de algo más amplio que es el relacionamiento externo" del Mercosur, una de las prioridades que se trazó Uruguay durante su presidencia del bloque, dijo Vaz. Indicó que "se han dado otros avances, en relación con la SACU (siglas en inglés de la Unión Aduanera de África del Sur), India (tiene acuerdos de preferencias arancelarias con ambos), y Rusia, pero en el tema UE, justamente por el camino andado, es donde más hincapié se ha hecho y donde más expectativas ciframos en el corto plazo".

Vaz recibió a los ministros del Mercosur junto a Luis Almagro, futuro ministro de Relaciones Exteriores del gobierno del presidente electo uruguayo, José Mujica, quien asumirá el 1 de marzo, y para quien la cumbre es un estreno internacional.

También está prevista la participación de los mandatarios de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva; de Paraguay, Fernando Lugo; y Hugo Chávez, de Venezuela, país que está en proceso de incorporación plena al Mercosur.

En el plano político, se espera que los presidentes del Mercosur "seguramente" se pronuncien sobre la situación en Honduras en el marco de la cumbre del bloque, así como de otros asuntos de "política internacional actual", señaló Vaz.

Respecto de Honduras, Vaz indicó que en la declaración "no se trata de rechazar a (Porfirio) Lobo", sino "de ratificar la posición de los países del Mercosur en relación al proceso político en Honduras", que implica "el regreso del presidente (Manuel) Zelaya a su situación constitucional normal" y "también el proceso de diálogo y reconciliación que traiga normalidad al país".

Por otro lado, el ministro de Economía argentino, Amado Boudou, destacó que se han registrado avances en materia de comercio intrazona con monedas locales, acordado entre Agentina y Brasil, y entre Brasil y Uruguay.

"Nuestros países han estado sujetos a la tensión del dólar y al cuello de botella que esto generó en los 70, 80 y 90", dijo Boudou, por lo que con el intercambio en monedas locales "tenemos una herramienta" que "va a fomentar el comercio intrazona en el Mercosur".

15 millones de refugiados y desplazados viven en ciudades

GINEBRA.- Unos 15 millones de refugiados y personas desplazadas o que regresan del exilio viven hoy en ciudades, sobre todo en los países en vías de desarrollo, indicó este lunes el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Antonio Guterres.

Casi la mitad de los 10,5 millones de refugiados censados por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) reside hoy en ciudades, y al menos otros 10 millones "de personas desplazadas y de refugiados que regresan del exilio se encontrarían también en medio urbano", dijo Guterres. Hay que "abandonar la imagen anticuada según la cual la mayoría de los refugiados viven en inmensos campamentos", agregó.

Según el ACNUR, cada vez más refugiados se ven "obligados a vivir en barrios precarios y villas-miseria superpobladas, con escaso o ningún acceso a servicios de salud y de ayuda social. La mayoría de ellos no tienen más opción, para ganarse apenas la vida, que trabajar en la economía paralela, con el riesgo de explotación".

Recientes estimaciones indican que la capital afgana, Kabul, está siete veces más poblada que en 2001, y entre esos nuevos habitantes, muchos son "ex refugiados que volvieron del exilio" o "desplazados que huyen de la violencia" en otras regiones de su país.

Las ciudades de Bogotá (Colombia) y Abiyán (Costa de Marfil) han recibido "cientos de miles de víctimas de conflictos armados que se hacinan en barrios insalubres", recalca el ACNUR.

Esa llegada masiva de desplazados "ejerce una presión suplementaria" en los recursos públicos, en particular en los ámbitos de la salud y la educación, y "puede provocar una inflación de precios de productos básicos".

Todo ello puede "crear tensiones entre poblaciones locales y exiliadas", e incluso "atizar la xenofobia, con resultados catastróficos", estima la organización, que exhorta a las autoridades municipales a obrar por "la comprensión y la cooperación".

Registran la sede del banco alemán LBBW por un supuesto delito de desfalco de varios directivos

STUTTGART.- Agentes de la Fiscalía alemana registraron esta mañana la sede de uno de los mayores bancos púlbicos del país, Landesbank Baden-Württemberg (LBBW) y diez residencias privadas en una operación en la que investiga a siete directivos y ex altos cargos de la entidad financiera por un delito de administración desleal, según informa el diario alemán 'Frankfurter Allgemeine'.

En la operación participaron, además de los fiscales, cerca 240 miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, según confirmó un portavoz de la Fiscalía. Desde la entidad financiera mostaron su pleno apoyo a la investagación "con el fin de contribuir a un rápido esclaricimiento de los hechos".

Según el diario alemán, la operación no iría contra el presidente y consejero delegado de la entidad financiera, Hans-Joerg Vetter. La acusación alega que los siete directivos realizaron inversiones millonarias de alto riesgo en Estados Unidos.

El banco alemán aprobó el pasado 1 de octubre el plan de reestructuración de la entidad que prevé el recorte de unos 2.500 puestos de trabajo hasta 2013 para reducir los costes de la entidad financiera, que registrará pérdidas sustanciales en 2009.

Esta reestructuración forma parte de las condicones impuestas por la Comisión Europea para autorizar su acceso a las ayudas públicas previstas, entre las que se contemplaba una inyección de 5.000 millones de euros por parte de los principales accionistas de la entidad, así como un plan de hasta 12.700 millones de eueros para cubrir futuras pérdidas del banco.

Wall Street espera un repunte de las salidas a bolsa de las empresas de Silicon Valley

SAN FRANCISCO.- Silicon Valley vuelve a estar en el punto de mira de Wall Street, y las empresas de tecnología privada están comenzando a salir de nuevo a bolsa tras dos años de sequía después de que el mercado haya comenzado a mostrar su interés por este tipo de compañías, según publica 'Financial Times'.

Analistas financieros hablan ya de ofertas públicas de venta de compañías tecnológicas en niveles que no se veían desde los años noventa, lideradas por Facebook y otra serie de compañías de Internet y tecnología verde.

Sin embargo, algunos expertos advierten de que la mayoría de las empresas que han dirigido su mirada hacia Wall Street nunca conseguirán sus objetivos y se verán forzadas a ser adquiridas por una compañía mayor.

En las dos mayores operaciones de venta de compañías privadas de Internet de los últimos meses, AdMob, la red líder de publicidad en teléfonos móviles, fue comprada por 750 millones de dólares y Zappos, el minorista online, fue adquirido por Amazon por 850 millones de dólares, "la mayor oferta pública de venta del año" según el fundador la compañía de capital privado de Riverwood Capital, Chris Varelas.

Las esperanzas de una recuperación del sector se han visto animadas por el fuerte repunte de las acciones tecnológicas desde la pasada primavera, así como por el aumento vertiginoso del número de grandes y rentables empresas de Silicon Valley, muchas de las cuales se han visto obligadas a "quedarse en el banquillo" durante la sequía de ofertas públicas de venta.

En los últimos meses, el número de compañías que comunicaron su intención de salir a bolsa a la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos ascendió hasta 31, la cifra más alta desde antes de que se iniciara la crisis financiera.

S&P mantiene el 'rating' de buena calidad de la deuda pública italiana

ROMA.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's confirmó hoy la nota 'A+' de la deuda pública de Italia, con perspectiva estable, lo que corresponde a la categoría de "buena calidad" de la deuda y sugiere que no se esperan rebajas de calificación en los próximos meses.

"El mantenimiento del 'rating' con perspectiva estable refleja nuestra expectativa de base de que el endeudamiento de Italia se estabilizará en 2011, a pesar de situarse cerca del nivel más alto entre los países calificados", señaló el analista de crédito de S&P, Trevor Cullinan.

De este modo, la calificadora de riesgos señala que la flexibilidad fiscal de Italia se mantiene "altamente limitada" y espera que la deuda del Gobierno alcance el 116% del PIB en 2010, casi cuatro veces más que la mediana de países con nota 'A'.

La agencia destaca que debido a la debilidad del punto de partida de las finanzas públicas, el Gobierno italiano de centro derecha ha visto limitada su capacidad de respuesta ante la recesión y sólo puso en marcha un "modesto" paquete de estímulos. A pesar de ello, la gravedad de la recesión de la economía transalpina desembocó en un mayor deterioro de las cuentas públicas.

Asimismo, S&P precisa que la perspectiva 'estable' refleja la expectativa de que el Gobierno italiano comenzará a aplicar reformas estructurales y un programa de reducción del gasto para recortar el déficit en 2010.

Las ayudas públicas concedidas por los Gobiernos europeos se cuadruplican debido a la crisis

BRUSELAS.- Las ayudas públicas concedidas por los Gobiernos de la UE a empresas y bancos se cuadruplicaron en el último año debido al impacto de la crisis financiera, pasando de 66.500 millones de euros (el 0,52% del PIB de la UE) en 2007 a 279.600 millones (el 2,2% del PIB) en 2008.

Sin tener en cuenta las medidas anticrisis, las subvenciones públicas se limitaron a 67.400 millones de euros (0,54% del PIB), según un informe publicado hoy por la Comisión Europea.

España es uno de los países de la UE que concedió el año pasado menos ayudas a los bancos, apenas 930 millones de euros, el 0,09% del PIB. En términos absolutos, Reino Unido fue el país que dio más ayudas a sus entidades (69.000 millones), seguido de Alemania (51.000 millones), Bélgica (18.000 millones), Países Bajos (18.000 millones) y Francia (16.000 millones).

Pero en términos relativos, la clasificación la encabeza Irlanda (donde los rescates bancarios el año pasado equivalen al 19,2% del PIB) por delante de Luxemburgo (7,6%), Bélgica (5,2%) y Letonia (4,2%).

Para el conjunto de la UE, la Comisión Europea autorizó en 2008 ayudas a los bancos por valor de 3,3 billones de euros, pero sólo se materializaron 212.2000 millones (el 1,7% del PIB). Hasta el pasado 11 de noviembre, el volumen total de medidas de rescate bancario autorizadas por Bruselas ascendía a 3,6 billones de euros.

"En los últimos 14 meses, las medidas de salvamento sin precedentes han permitido a Europa estabilizar los mercados financieros y abrir la vía de la recuperación", señaló la comisaria de Competencia, Neelie Kroes, en un comunicado.

El Ejecutivo comunitario considera que la coordinación entre los Gobiernos y la función de arbitraje de Bruselas han permitido que las medidas de apoyo se pusieran en marcha con rapidez y sin crear excesivas distorsiones de competencia.

Cooperativas europeas realizarán un frente común contra las "prácticas abusivas" de la distribución

SANTIAGO DE COMPOSTELA.- Las organizaciones profesionales agrarias y cooperativas europeas, agrupadas en el Copa-Cogeca, asumieron hoy las demandas planteadas por el sindicato gallego Xóvenes Agricultores en Bruselas para realizar un frente común contra las "prácticas abusivas" de la distribución.

De esta manera, buscan exigir a la distribución unos precios de la leche "ajustados" a las necesidades de los productores. El secretario de Xóvenes Agricultores, Francisco Bello, se mostró satisfecho por el desarrollo de los encuentros realizados por miembros del sector, y resaltó que "independientemente de las circunstancias específicas" los agricultores europeos "están viviendo el mismo problema".

Entre lo más positivo de las reuniones, Bello valoró que "se esté hablando" del establecimiento de canales de negociación colectiva para determinar los precios, una medida que, según dijo, puede evitar problemas con los tribunales de competencia.

Junto a esto, en Bruselas se examinaron diversas medidas de las organizaciones agrarias y cooperativas para plantear a las autoridades comunitarias.

"Éste es el momento de trabajar en los foros donde se toman decisiones para el futuro y no de hacer otras cosas", sentenció Bello.

Las empresas del S&P 500 rebajarán un 21,4% el dividendo en 2009 pero lo subirán un 6,1% en 2010

NUEVA YORK.- Las empresas del S&P 500 realizarán un pago de dividendos a finales de año de 22,41 dólares (15,08 euros), lo que supone un descenso del 21,4% con respecto a los 28,39 dólares (19,11 euros) de 2008, aunque Standard & Poor's espera una escenario más optimista de cara a 2010, cuando prevé un incremento de la retribución al accionista del 6,1% hasta los 23,67 dólares (15,93 euros).

La disminución registrada en 2009 equivaldrá a un pago total de 195.300 millones de dólares (130.000 millones de euros), frente a los 247.900 millones de dólares (167.000 millones de euros) abonados en 2008, dejando a los inversores con 52.600 millones de dólares (35 millones de euros) menos en pago de dividendos.

Hasta la fecha, en 2009 se ha registrado un incremento en los dividendos de 147 compañías, que añadieron 9.500 millones de dólares (6.400 millones de euros) a los pagos, frente a los 247 incrementos del pasado año, que añadieron 19.100 millones de dólares (12.850 millones de euros) a la retribución total.

Según el analista de índices de Standard & Poor's, Howard Silverblatt, el problema no ha sido la falta de aumentos sino el alto número de descensos. "Hay 78 recortes de dividendos en lo que va de año que reducen los pagos en 48.000 millones de dólares, lo que está por encima de los 72 recortes de dividendos que redujeron los pagos en 40.600 millones en 2008", concretó.

Asimismo, destacó que a principios de 2009, las empresas financieras representaban el 20,5% de todos los ingresos por dividendos del S&P 500, por debajo del máximo del 30% que llegó a alcanzar el sector, mientras que actualmente representan sólo el 9% de los pagos.

Sin embargo, reconoció que este recorte se ha producido en todos los sectores con la única excepción del consumo básico, donde 33 de los 34 dividendos fueros positivos, lo que le convierte en el pagador de dividendos más constante del Índice.

Respecto a las previsiones positivas para 2010, Standard & Poor's cree que la mejora de las condiciones financieras ayudará a las empresas a incrementar de forma lenta sus pagos. Silverblatt apuntó que se espera un incremento en la tasa de dividendos, especialmente en la segunda mitad del año, ya que las compañías necesitarán tiempo para consolidar sus posiciones financieras.

En el escenario más optimista, S&P fija en 24,30 dólares (16,35 euros) el pago por dividendos en 2010, o un aumento de 8,9% respecto a la estimación de 2009. "En el lado más pesimista, un aumento del desempleo, gasto en estímulos y programas gubernamentales, se reduciría nuestra estimación a 17,91 dólares (12,05 euros). Sin embargo, en este escenario, los dividendos serían el menor de nuestros problemas", concluyó.

Bernanke confía en que el modesto crecimiento del 2010 contribuya a reducir la tasa de paro

WASHINGTON.- El presidente de la Reserva Federal de EEUU, Benjamin Bernanke, pronosticó este lunes que la economía estadounidense registrará un crecimiento "modesto" en 2010 y auguró que este repunte de la actividad servirá para reducir la tasa de paro, actualmente en el 10%, aunque admitió que este previsible descenso será "a un ritmo menor de lo que quisiéramos", reafirmando así que el banco central no considera un incremento de tasas a corto plazo.

En el transcurso de su intervención en una conferencia en el Club Económico de Washington, el máximo responsable de política monetaria de EEUU, advirtió de que, a pesar de que se hayan observado signos de mejora en la economía "todavía falta camino por delante" antes de estar seguros de que la recuperación se sostiene por sí misma.

En este sentido, Bernanke reconoció que la economía aún debe hacer frente a "formidables vientos en contra", que probablemente mantendrán la expansión económica a un ritmo "moderado".

Por otro lado, el presidente de la Fed negó taxativamente que la política de tipos próximos a cero y las diferentes medidas excepcionales adoptadas por el banco central estadounidense para estimular el flujo crediticio y la recuperación económica provoquen una subida de la inflación.

"La Fed tiene el compromiso de mantener la inflación baja y será capaz de cumplirlo. En el corto plazo, el elevado desempleo y la estabilidad de las expectativas de inflación deberían mantener la inflación apagada y, de hecho, la inflación podría bajar", dijo el presidente de la Fed.

Asimismo, Bernanke expresó su confianza en que, cuando la recuperación se consolide, el banco central estadounidense será capaz de retirar los estímulos extraordinarios suministrados a la economía y afirmó que la institución cuenta con una cuidadosamente diseñada estrategia de salida y tiene las herramientas necesarias para ejecutarla.

Ben Bernanke, dijo que la vapuleada economía estadounidense había mejorado, pero advirtió de que la recuperación sigue siendo frágil y que la tasa de desempleo se mantendría alta por algún tiempo.

"Aún tenemos cierto espacio por recorrer antes de que podamos asegurar que la recuperación será autosustentable", dijo Bernanke.

"También está en cuestión si la recuperación creará el gran número de empleos que necesitaremos para hacer bajar sustancialmente la tasa de desempleo", agregó.

Bernanke, estimó que la recuperación económica todavía está "bastante" lejos de ser "autónoma", en un discurso que mantiene la misma tonalidad de declaraciones anteriores sobre los avances logrados desde el verano.

"Aunque hemos constatado algunos avances en la actividad económica, todavía tenemos un camino bastante largo a recorrer antes de que podamos estar seguros de que la reactivación sea autónoma", declaró Bernanke.

"Hemos recorrido un largo camino desde el período más negro de la crisis, pero tenemos todavía una buena distancia a recorrer", agregó, refiriéndose a la recuperación económica que se inició en el verano.

Aunque no se contrae tan rápidamente como en 2008 y al comienzo del año, el mercado laboral continúa "débil" y los gastos de las familias, tradicional motor de la economía estadounidense, "no aumentarían en lo inmediato, ya que la gente continúa preocupada por su trabajo y sigue teniendo un acceso reducido al crédito", agregó Bernanke.

A pesar de que hay algunas mejorías en la economía de Estados Unidos, el presidente de la Reserva Federal advirtió que aún es demasiado pronto para declarar que la incipiente recuperación actual será duradera.

"Aún tenemos un camino por andar antes de que podamos estar seguros de que la recuperación será autosostenible", dijo Bernanke.

El presidente de la Fed reiteró que la recuperación continuará al menos hasta el próximo año, pero advirtió que la economía se enfrenta a "retos formidables", como el débil mercado laboral, el temor de los consumidores y la rigidez de los créditos.

Estos retos "probablemente harán que el ritmo de expansión se mantenga moderado", agregó.

Bernanke se mostró más optimista aunque también cauteloso y dijo que espera un crecimiento económico "modesto" para el próximo año, lo que podría ayudar a reducir la tasa de desempleo del país, que ahora se sitúa en el 10%, "pero a un ritmo más lento del que quisiéramos", reconoció.

"Aunque hemos constatado algunos avances en la actividad económica, todavía tenemos un camino bastante largo a recorrer antes de que podamos estar seguros de que la reactivación sea autónoma", declaró Bernanke en su discurso pronunciado en Washington. "Hemos recorrido un largo camino desde el período más negro de la crisis, pero tenemos todavía una buena distancia a recorrer", agregó, refiriéndose a la recuperación económica que se inició en verano.

Si bien no habló de "desafíos importantes" que afronte la economía, como lo hizo el 16 de noviembre, Bernanke reiteró en términos casi idénticos su descripción de "formidables vientos en contra" soplando en el país.

Aunque no se contrae tan rápidamente como en 2008 y al comienzo del año, el mercado laboral continúa "débil" y los gastos de las familias, tradicional motor de la economía estadounidense, "no aumentarán en lo inmediato, ya que la gente continúa preocupada por su trabajo y sigue teniendo un acceso reducido al crédito", agregó Bernanke.

La caída inesperada del desempleo en noviembre (al 10,0%) anunciada el viernes por datos oficiales del departamento de Trabajo alimentó las especulaciones sobre la posibilidad de que la Fed podría aumentar su tasa directriz antes de lo previsto.

En cada una de sus reuniones de política monetaria, el banco central indica desde hace varios meses que las condiciones económicas "son susceptibles de justificar un nivel extremadamente bajo" de su tasa directriz "durante un largo período". Esta es de casi cero desde hace cerca de un año.

Reconociendo que "llegará el momento en que será apropiado" que la Fed retire su apoyo a la economía y comience a subir su tasa, Bernanke volvió a decir que para él nada había cambiado sobre este punto.

"Nos seguimos ateniendo al largo plazo", dijo en respuesta a una pregunta, tras haber repetido en su discurso que la Fed preveía una inflación "moderada durante algún tiempo". Bernanke pareció querer cortar de raíz las recientes especulaciones sobre la posibilidad de que la Fed incrementara su tasa directriz antes que lo previsto.

El Comité de política monetaria de la Fed debe reunirse por última vez este año el 15 y 16 de diciembre.

El mensaje de Bernanke parece haber sido comprendido: en el mercado de cambios el euro volvió a subir, revirtiendo la tendencia a la baja en relación al dólar que se había gestado ante las expectativas de incremento de las tasas de la Fed creadas tras la publicación de los datos de desempleo en Estados Unidos.

Según la proyección de la Fed presentada el mes pasado, el índice de desempleo permanecerá persistentemente alto para el próximo año, manteniéndose entre el 9,3 y el 9,7%. La Fed ha advertido que podrían necesitarse de cinco a seis años para que el mercado laboral regrese a la normalidad.

Para estimular la recuperación, la Fed ha mantenido durante un año las tasas de interés a un nivel bajo sin precedentes casi cercano al cero.

Muchos prevén que el banco central anunciará que mantendrá esos niveles superbajos durante su junta del 15 y 16 de diciembre. Con esta medida la Fed espera alentar a la población y los negocios a impulsar el gasto, lo que podría impulsar la recuperación.

A pesar de todas estas tendencias negativas, los consumidores han mostrado cierta resistencia y continúan gastando.

Las ventas de viviendas se han fortalecido con la ayuda de los créditos a los impuestos de los consumidores impulsados por el gobierno. Las ventas de autos también fueron alentadas por el programa "Efectivo por Autos Viejos", ahora extinto, que daba facilidades a los consumidores para cambiar de modelo.

Por otra parte, los gastos de los negocios en equipos y programas para computadoras mostraron signos de estabilizarse y las mejores condiciones económicas en el exterior han ayudado a las exportaciones estadounidenses.

Trichet exige a los bancos que usen las ayudas para dar créditos y no para especular

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, exigió hoy a los bancos que usen las ayudas públicas e inyecciones de liquidez recibidas para dar créditos y no para especular.

"Los que piensan que no ha pasado nada y que podemos volver a la situación de antes de la crisis porque los mercados se han normalizado se equivocan de plano", señaló Trichet en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara.

"Todo lo que hemos hecho (por los bancos) no ha sido por su cara bonita, sino porque tienen un papel esencial en las economías de mercado: evaluar riesgos y prestar", dijo el presidente del BCE ante las denuncias de los eurodiputados de que los bancos están usando las ayudas para especular en lugar de normalizar el crédito.

De acuerdo con su análisis, la congelación del crédito se debe sobre todo a la falta de demanda por la crisis y no tanto a una "contracción del crédito" por parte de los bancos. "Pero eso no impide que mandemos un mensaje muy enérgico a las instituciones financieras y a los bancos", insistió Trichet. "Hemos evitado una depresión porque fuimos rápidos a la hora de adoptar medidas (...) No darse cuenta de eso sería un error", señaló.

A su juicio, mantener las ayudas públicas a los bancos más tiempo del necesario es un "peligro" porque hay entidades que podrían convertirse en "adictas" y porque ello podría aumentar la "especulación en diferentes mercados con diferentes tipos de instrumentos financieros". Por ello, defendió la decisión del BCE de suprimir en diciembre las subastas de liquidez a un año.

El presidente de la autoridad monetaria consideró "improbable" que los contribuyentes acepten "por segunda vez" salir al rescate de entidades financieras con dinero público, y por eso insistió en la necesidad de reforzar el sistema financiero para hacerlo "más resistente".

En este sentido, admitió que el acuerdo alcanzado la semana pasada por los ministros de Economía de la UE para reforzar el sistema europeo de supervisión bancario "no es el que hubiéramos preferido", pero dejó claro que, teniendo en cuenta las diferentes sensibilidades de los Estados miembros, constituye un "buen trabajo".

Trichet reclamó de nuevo una apreciación "gradual, progresiva y ordenada" de las monedas asiáticas que no flotan libremente, sin citar expresamente el yuan chino, porque a su juicio ello "contribuirá a la prosperidad y la estabilidad global".

También apoyó de nuevo las declaraciones a favor de un "dólar fuerte" de las autoridades de los estadounidenses y dijo, en una referencia velada a Reino Unido, que ningún país de la UE debe decir que está "muy feliz" con una moneda débil.

Finalmente, el presidente del BCE admitió que la situación económica en Grecia es "muy difícil" y expresó su confianza en que el Gobierno griego tomará las medidas necesarias para corregir los desequilibrios fiscales.

IE, Iese y Esade, entre las ocho mejores escuelas de negocios de Europa, según Financial Times

LONDRES.- Las escuelas españolas IE Business School, Iese y Esade son la quinta, sexta y octava mejores escuelas de negocios de Europa, según el ranking 'European Business School Ranking' correspondiente al año 2009 que publica hoy el periódico británico 'Financial Times' (FT).

Este listado, que combina rankings de diversos programas (MBA, EMBA, MSc Y Executive Education) publicados por FT a lo largo del año, tiene como objetivo ofrecer una visión global de las escuelas de negocios.

Iese y Esade han escalado posiciones en el actual ranking, pasando del séptimo al sexto lugar en el caso de Iese, y del undécimo al noveno en el caso de Esade; mientras que IE Business School pierde una posición y pasa del cuarto al quinto puesto, aunque sigue siendo la escuela de negocios española mejor valorada.

En el primer lugar del ranking europeo figura la HEC París, seguida de la London Business School y la francesa Insead.

Los créditos españoles a la vivienda se recuperan en octubre (+2%), pero al consumo se desploman (-12,5%)

MADRID.- Los nuevos créditos para la adquisición de vivienda recuperaron la senda alcista el pasado mes de octubre, al repuntar un 2% en tasa interanual y tras varios meses consecutivos de descensos, mientras que los créditos al consumo continúan su caída en picado y en octubre se desplomaron un 12,5%, según datos del Banco de España.

En octubre, las entidades españolas concedieron 6.001 millones de euros para la compra de vivienda frente a los 5.881 millones que se formalizaron hace un año. La subida de octubre rompe la tendencia bajista que este tipo de préstamos experimentó desde comienzo de año y permite pensar en una recuperación del mercado inmobiliario.

En concreto, en enero las nuevas operaciones caían a un ritmo del 49%, que lograron moderar hasta el 42% en febrero y el 18,9% en marzo. En abril, el descenso volvió a pronunciarse hasta situarse en el 31,3%, pero volvió a ralentizarse en mayo hasta el 23,30%; el 13,8% en junio; el 3,16% en julio; el 5,67% en agosto y el 1% en septiembre.

Octubre ha constituido un punto de inflexión, pero habrá que esperar para ver si se mantiene la tendencia alcista o es un hecho aislado. Sin embargo, a pesar de la recuperación de esta actividad el saldo vivo apenas registra variación y en octubre acumulaba un total de 648.417 millones de euros, casi el mismo volumen que en octubre de 2008, cuando el saldo alcanzaba los 648.683 millones.

La mayoría de los préstamos concedidos en octubre correspondieron a las cajas de ahorros, que tradicionalmente presentan una mayor exposición al sector inmobiliario, con un total de 3.242 millones de euros, mientras que los bancos lograron un importe de 2.191 millones de euros y registraron la recuperación más significativa.

Los créditos al consumo, por el contrario, no terminan de recuperarse y aunque en octubre moderaron su desplome, con un descenso del 12,5% frente al 18% de septiembre, continúan su caída en picado. En octubre, las entidades concedieron 2.871 millones de euros, frente a los 3.283 millones de hace un año.

La mayor parte de la financiación para esta modalidad de préstamos fue concedida por los bancos, con 1.362 millones de euros, seguidos por las cajas, con 772 millones de euros. El saldo vivo hasta septiembre alcanzaba los 219.846 millones de euros, un 2,2% menos que hace un año.

Los nuevos depósitos también continuaron su descenso en octubre en tasa interanual, con un total de 50.379 millones, lo que supone un fuerte descenso del 22,5%. A pesar de que las entidades captaron 9.000 millones más que en septiembre, la entrada de pasivo se redujo en 15.000 millones si se compara con octubre 2008.

La razón se encuentra en la caída de los tipos de interés, que desde mayo se mantienen en el 1%. Sin embargo, los expertos creen que la banca mediana española deberá mejorar la remuneración de los depósitos para mantener su nivel de financiación después de que el Banco Central Europeo (BCE) acordara la retirada de la 'barra libre' de liquidez de acuerdo a su decisión de replegar las medidas extraordinarias para luchar contra la crisis.

Del total de los nuevos depósitos captados, más de la mitad, 30.889 millones correspondieron a las cajas de ahorro, mientras que 13.872 millones correspondierona a los bancos. El saldo vivo alcanzaba los 390.518 millones, un 1,9% más que hace un año.

El Gobierno de Reino Unido pretende ahorrar un 20% en los salarios de los altos cargo públicos

LONDRES.- El primer ministro británico, Gordon Brown, anunció hoy que los sueldos de los altos cargos públicos que estén por encima de las 150.000 libras (166.000 euros) y los bonos superiores a 50.000 libras (55.300 euros) requerirán aprobación gubernamental y prometió medidas drásticas ante los elevados salarios, con las que espera conseguir un ahorro del 20% en los próximos tres años.

En un avance de los presupuestos generales que presentará el Gobierno británico el miércoles, Brown apuntó que el Gobierno identificará públicamente a aquellos que más ganen y recalcó que algunos altos cargos públicos "han perdido el contacto con la realidad", por lo que está decidido a poner nombre a aquellos que malgasten el dinero público.

Durante un discurso en la Royal Society de Londres, consideró "inaceptable" que 300 funcionarios locales cobren más de 150.000 libras (166.000 euros) y que más de 300 trabajadores del sector público ganen más de 200.000 libras (220.000 euros). Asimismo, confió en que otros sectores sigan los mismos pasos que el Gobierno británico.

El primer ministro destacó que el trabajo del servicio público es "admirable y formidable y merece un reconocimiento", pero criticó que algunos altos cargos "han perdido de vista este objetivo y han perdido el contacto con la realidad".

"El dinero que debería gastarse en sanidad, en las escuelas, en la policía o en los servicios sociales, en algunos casos, se destina a sueldos excesivos y bonos injustificados, que van más allá de las expectativas de la mayoría de los trabajadores. Esta cultura del exceso debe cambiar y cambiará", agregó.

Esta medida forma parte de un nuevo plan para un ahorro eficiente con el que el Ejecutivo espera ahorrar 12.000 millones de libras (13.300 millones de euros) en los próximos años, 3.000 millones de libras (3.300 millones de euros) más de lo previsto. Además, el Gobierno británico pretende conseguir un ahorro de 1.300 millones de libras (1.440 millones de euros) con la "racionalización del Gobierno central".

Este plan también incluye una reducción en los objetivos centrales y las prioridades para permitir que los ayuntamientos decidan cómo gastar su dinero y la fusión o supresión de 120 organismos semi públicos para ahorrar así unos 500 millones de libras (553 millones de euros).

Trichet avisa de que no tendrá en cuenta la recuperación en España para fijar los tipos

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, avisó este lunes de que no podrá tener en cuenta el retraso de la recuperación en España a la hora de fijar los tipos de interés porque la política monetaria del BCE está diseñada para toda la eurozona y no para un país en concreto.

Trichet resaltó que los Gobiernos con más problemas deben adoptar medidas fiscales, vigilar la evolución salarial y realizar reformas estructurales para no resultar perjudicados por las decisiones del BCE.

Trichet hizo esta reflexión en respuesta a una pregunta planteada por el eurodiputado de Convergència i Unió (CiU), Ramon Tremosa, que quería saber si el Banco Central Europeo tenía previstas medidas específicas para hacer frente a las divergencias en el ritmo de recuperación de los países de la eurozona.

Tremosa resaltó que, mientras Francia y Alemania ya se están recuperando y registran tasas de inflación positivas, en otros países como España "la ausencia de reformas les condena a seguir en recesión los próximos meses o años".

En este sentido, Tremosa subrayó que la aplicación por parte del BCE de una "política monetaria media" se traducirá a medio plazo en una subida de tipos teniendo en cuenta el peso de las economías francesa y alemana en la eurozona. Y avisó que ello será "perjudicial" para España, Portugal, Grecia o Irlanda, ya que podría agravar la "deflación".

"No hay dos euros, un euro para España y otro euro para el resto de la eurozona. Sólo hay un euro", le respondió Trichet durante una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios de la Eurocámara.

"Sólo hay una credibilidad del euro, un único tipo de interés, un único tipo de cambio, y, por supuesto, hay una sola institución responsable de la credibilidad del euro y de la estabilidad de precios en toda la eurozona en su conjunto; 330 millones de personas y 16 países", indicó.

"Nadie piensa que EEUU diseña su política monetaria pensando en California, o en Massachusetts, Florida o Wyoming. La política monetaria de EEUU está diseñada para todo el continente. Y nosotros diseñamos la política monetaria para el continente de la eurozona", insistió el presidente del BCE.

En todo caso, el presidente del BCE aseguró que el actual nivel de tipos del 1% es el "adecuado", lo que indica según los analistas que no subirá durante los próximos meses.

No obstante, Trichet destacó que, pese a esta política monetaria única, los Gobiernos todavía tienen margen de maniobra para luchar contra la crisis con "decisiones nacionales sobre política fiscal, vigilancia de los costes laborales unitarios en la economía o reformas estructurales".

"La amplitud de lo que puede hacerse por vías nacionales es considerable", señaló.

Durante su intervención ante la Eurocámara, Trichet elogió el modelo de provisiones dinámicas impuesto por el Banco de España y lo presentó como ejemplo a seguir. "Es necesario generalizar los conceptos que son buenos.

Y es totalmente cierto que la supervisión española, con las provisiones dinámicas, introdujo un concepto que no estaba generalizado en Europa ni en el mundo pero que ha demostrado una enorme utilidad en estas circunstancias".

La prolongación de los estímulos fiscales aumentaría el empleo un 7% a nivel mundial

GINEBRA.- El empleo a nivel mundial podría incrementarse en un 7% si se prolongan las medidas de estímulo fiscal y se orientan más hacia el mercado laboral, según el 'Informe sobre el trabajo en el mundo 2009: Crisis mundial del empleo y perspectivas', de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Concretamente, el informe indica que en los países con un alto PIB per cápita el empleo no volverá a los niveles anteriores de la crisis antes de 2013, "a menos que se tomen medidas más decisivas para estimular el empleo".

"En los países emergentes y en desarrollo, los niveles de empleo podrían comenzar a recuperarse a partir de 2010, pero no alcanzarán los niveles anteriores a la crisis antes de 2011", añade.

El estudio afirma, además, que la vía de los estímulos, si bien incrementará el gasto público a corto plazo, también originará unos beneficios potenciales en términos de empleo y de producción que permitirán un retorno de la deuda pública a niveles anteriores a la crisis en el mediano plazo.

Más aún, indica que "reintegrar cuanto antes a las personas desempleadas en trabajos productivos sería menos costoso para las finanzas públicas que emprender acciones más tarde".

Asimismo, el informe considera que imponer un precio a las emisiones de CO2 --medida que se discutirá en la Cumbre de Copenhage-- y utilizar los ingresos que se originen para reducir los impuestos al trabajo haría aumentar el empleo en un 0,5% hasta 2014, lo que equivaldría a generar más de 14,3 millones de nuevos empleos a nivel mundial.

La OIT calcula que unos 40 millones de trabajadores corren el riesgo de perder su empleo en la actualidad y argumenta que las empresas han mantenido empleados a millones de trabajadores gracias, en general, a la ayuda gubernamental.

"Si las empresas dejan de ser viables, los gobiernos retiran su ayuda o la recuperación económica no es suficientemente fuerte, estas personas también pueden perder su empleo", añade.

De este modo, el informe indica que "el recorte mal programado del gasto afectaría a muchos empleos que se salvaron gracias a las medidas de estímulo anteriores, pero que todavía están en peligro".

"Una retirada temprana de las medidas retrasaría asimismo la recuperación del empleo y agravaría el riesgo de desempleo de larga duración, así como el de exlcusión del mercado laboral", sentencia.

Más allá del terreno laboral, la OIT advierte de que "la economía mundial está dando signos alentadores de recuperación", pese a lo cual "la crisis del empleo continúa y podría incluso emporar si no se adoptan las medidas adecuadas", dejando que el incipiente repunte de la economía sea "débil y parcial".

Además, indica que la mayoría de las irregularidades del sistema financiero que están en la raíz de la crisis aún no han sido abordadas, lo que se añade a las razones para no retirar de forma prematura las medidas de estímulo.

S&P establece que Austria y Bélgica poseen una perspectiva 'estable'

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's confirmó este lunes las notas de la deuda pública de Austria y Bélgica, situadas en 'AAA' y 'AA+' respectivamente, según informó la entidad, que mantuvo 'estable' la perspectiva para las calificaciones soberanas de ambos países.

En el caso de Austria, la calificadora de riesgos explicó que la confirmación de la máxima nota crediticia refleja la resistencia de la competitiva economía del país centroeuropeo, así como las expectativas de una estrategia de consolidación fiscal "claramente definida".

De este modo, S&P considera que el deterioro presupuestario austriaco alcanzará un déficit del 5,5% del PIB en 2010 para reducirse gradualmente a partir de entonces, hasta el 3,5% en 2012.

En el caso de Bélgica, la agencia destaca que, tras sufrir una contracción de aproximadamente el 3% del PIB en 2009, los pronósticos apuntan a un crecimiento del 0,9% en 2010, confirmando la resistencia de la "diversificada y abierta" economía belga.

Así, el défict de las finanzas públicas belgas podría alcanzar el 6% del PIB este año, frente al 1,2% en 2008, aunque se espera que bajará ligeramente ya en 2010 y a un ritmo más acusado a partir de entonces.

Standard & Poor's amenaza con rebajar la nota de la deuda de Grecia

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's situó este lunes la nota de la deuda pública de Grecia en vigilancia "con implicaciones negativas", lo que implica un posible rebaja a corto plazo, debido al incremento del déficit fiscal del país heleno, el mayor entre los países de la zona euro, y por la escasa credibilidad de los planes anunciados por el Gobierno del país para reducir el desequilibrio de las cuentas públicas.

De este modo, la calificación soberana de Grecia, actualmente situada en 'A-', a la conclusión de esta revisión, cuyo veredicto podría conocerse en dos meses, podría perder, en caso de rebaja, el nivel "bueno" para pasar a la categoría "aceptable".

"La calificación de Grecia ha sido puesta en vigilancia negativa para reflejar nuestra opinión de que los planes de consolidación presentados por el nuevo Gobierno probablemente no podrán garantizar una sostenida reducción de los déficit fiscales y del problema de la deuda pública", señala el analista de Standard & Poor's, Marko Mrsnik.

Así, la agencia advierte de que, en ausencia de más medidas, el endeudamiento del Gobierno podría alcanzar el 125% del PIB en 2010, el mayor entre los países de la eurozona, y mantenerse en ese nivel o incluso aumentar en el medio plazo.

De este modo, S&P espera concluir la revisión sobre la nota de Grecia en los dos próximos meses, a la espera de recibir información adicional del Gobierno griego sobre sus planes de consolidación fisal, que si resultasen "suficientemente agresivos" permitirían mantener el 'rating' de Grecia, mientras que de lo contrario, si dichas medidas fueran valoradas como "no realistas", la calificación sería recortada una categoría, hasta 'BBB+'.

Asimismo, S&P revisó a la baja la perspectiva sobre la deuda soberana de Portugal, que pasa a 'negativa' desde 'estable', mientras que confirmó la calificación 'A+' de la deuda pública lusa.

"La revisión de la perspectiva refleja nuestra opinión del incremento del potencial de riesgo para una rebaja de calificación debido al mayor deterioro de lo previsto anteriormente en las cuentas públicas de Portugal, incluyendo un rápido incremento en el ratio de deuda respecto al PIB, que superará el 90% en 2011", afirmó el analista de S&P, Kai Stukenbrock.

Asimismo, la calificadora de riesgos valoró en esta rebaja de perspectiva que la debilidad estructural de la economía portuguesa, así como su elevado apalancamiento y su escasa competitividad probablemente mantendrán bajo el crecimiento, lo que hará aún más difícil la consolidación fiscal en los próximos años.

El Ibex 35 pierde un 0,17% al cierre

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de este lunes con un leve descenso del 0,17%, aunque el Ibex 35 logró mantenerse por encima de los 12.000 enteros (12.011,8) por segundo día consecutivo, en una jornada negativa en toda Europa pero en la que Wall Street abrió con ganancias.

El descenso de los grandes valores llevó este lunes al Ibex a romper cuatro sesiones consecutivas en positivo, aunque logró aminorar su caída al cierre y salvar 'in extremis' su nivel máximo pese a las palabras del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude-Trichet, quien advirtió que no podrá tener en cuenta el retraso de la recuperación en España a la hora de fijar los tipos de interés.

En Europa, los principales indicadores también cerraron en negativo pero con ligeros recortes, que en el caso de Francfort se situaron en el 0,57% y en el de Francfort, en el 0,17%.

Al margen de las referencias macro, la sesión de hoy fue tranquila y sin apenas movimiento. El Ibex cotizó durante toda la jornada en terreno negativo, pero con leves descensos y sin que los valores realizaron fuertes oscilaciones, a excepción de Ferrovial.

La constructora regresó este lunes al selectivo tras su fusión con Cintra y aunque comenzó a cotizar con descensos logró recuperar el signo positivo a los pocos minutos de cotización, llegando incluso a dispararse por encima del 5% en algunos momentos de la jornada. Finalmente, la compañía lideró los avances del Ibex con un 4,12%.

A continuación, se situaron Endesa (+3,37%), Indra (+1,90%), Gamesa (+1,63%), REE (+1,37%) y Acciona (+1,16%). Iberdrola, por su parte, avanzó un 0,54%, mientras que Bankinter y Banco Sabadell terminaron planos.

El mayor descenso del día, por el contrario, fue para Iberia (-2,2%), por delante de Sacyr Vallehermoso (-1,31%), Banco Popular (-1,03%), Telefónica (-0,86%), Repsol YPF (-0,48%), Banco Santander (-0,38%), BBVA (-0,31%) y Banesto (-0,23%).

En el mercado de divisas, el euro pierde posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,4818 unidades.

La economía de Islandia agrava su desplome en el tercer trimestre, hasta el 7,2%

REIKIAVYK.- La economía islandesa no ofrece síntomas de recuperación después de que en el tercer trimestre del año el PIB sufriera una contracción interanual récord del 7,2%, mientras que la caída de la actividad respecto al segundo trimestre fue del 5,7%, según informa la oficina nacional de estadísticas de Islandia.

En concreto, durante el tercer trimestre de 2009, el gasto público bajó un 4,5% y la inversión un 7,3%, mientras que el consumo privado mejoró un 2,8%. Asimismo, las exportaciones crecieron un 1,3%, mientras que las importaciones aumentaron un 12,9%.

De este modo, en los nueve primeros meses de 2009, la economía de Islandia, que en otoño de 2008 tuvo que nacionalizar su sector bancario por las dificultades de liquidez de sus principales bancos y que ha necesitado ayudas del FMI y de sus vecinos escandinavos para evitar la quiebra del Estado, registró un retroceso del 6% respecto a los nueve primeros meses de 2008.

El desplome de la economía islandesa contrasta con las tasas de crecimiento próximas al 11% registradas hace apenas cinco años, cuando la Isla era conocida como el "tigre vikingo" y sus habitantes aparecían entre los más ricos del mundo.

El Banco Central de Islandia (Sedlabanki) prevé que el país registre una contracción del 8,5% al cierre de 2009, con una caída del 16,2% del gasto de los consumidores y un retroceso del 48% en la inversión.

La OCDE advierte de la caída de inversión en I+D cuando gobiernos hablan de innovación para salir de la crisis

PARÍS.- El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Angel Gurría, advirtió hoy de que las inversiones de las empresas en investigación y desarrollo (I+D) han caído un 60% este año, a pesar de que los gobiernos hayan identificado las nuevas tecnologías y el "crecimiento verde" como una de las vías para salir de la crisis hacia una economía más sostenible.

En su discurso de apertura de una conferencia sobre inversiones internacionales en París, Gurría hizo hincapié en la importancia de la inversión como base del progreso económico y calificó como "preocupante" el rápido colapso observado de los flujos internacionales de inversión durante la crisis, que se han reducido a la mitad desde 2007, cuando alcanzaron su nivel máximo.

De este modo, el secretario general de la OCDE apuntó que esta caída de las inversiones tiene un impacto negativo en el empleo, puesto que las empresas frenan sus inversiones en nuevas capacidades, por lo que auguró que la tasa de paro de la organización que agrupa a los países más industrializados alcanzará el 9% en 2010.

Asimismo, el mandatario mexicano subrayó que "la inversión empresarial en I+D ha caído un 60% este año, justo cuando los gobiernos buscan en la innovación y las nuevas tecnologías el soporte requerido para el 'crecimiento verde' como una de las vías de salida de la crisis y el único camino para una economía más sostenible".

De este modo, Gurría expresó la necesidad de cooperación internacional para afrontar los importantes desafíos en el campo de las inversiones internacionales.

Así, reiteró la necesidad de evitar el proteccionismo frente a las inversiones, que supone un "grave riesgo" para la recuperación, y destacó la importancia de que el sector privado cumpla las normativas, al considerar que el fracaso de las empresas en lo que respecta a los propósitos de las leyes y políticas públicas fue una de las causas de la crisis.

A este respecto, Gurría apuntó que se está trabajando para elaborar un marco legal común para las investigaciones internacionales, que fortalecería la puesta en práctica de las convenciones de la OCDE contra el soborno y eliminaría prácticas que contribuyen a la evasión fiscal.

"Creo que la inversión internacional puede ser una fuerza para una economía global más fuerte, limpia y justa, aunque no estoy seguro de que las inversiones internacionales estén actualmente aprovechando su potencial", dijo Gurría, quien reclamó a los gobiernos que establezcan marcos regulatorios sólidos para alcanzar este "enorme" potencial.

La reserva de divisas extranjeras de Japón alcanza la cifra récord de 1,07 billones de dólares

TOKIO.- La reserva de divisas extranjeras de Japón alcanzó la cifra récord de 1,07 millones de dólares en noviembre (722.000 millones de euros) tras el aumento de 16,394 millones de dólares (11.000 millones de euros) registrado en el último mes, según anunció el Ministerio de Finanzas japonés en un comunicado.

La reserva de activos japones se compone principalmente de valores (962.886 millones de dólares), depósitos (55.528 millones de dólares), oro (28,926 millones de dólares) y derechos especiales de giro del Fondo Monetario Internacional (21.537 millones de dólares).

En el mes de octubre, la reserva de divisas alcanzó los 1,05 billones de dólares (709.000 millones de euros), lo que supuso un incremento de 4,171 millones de dólares (2.800 millones de euros) con respecto al mes de septiembre.

Noviembre es el quinto mes consecutivo en el que suben la reservas extranjeras en Japón. El incremento de este mes es además el segundo mayor de 2009, tras la subida experimentada en el mes de agosto de 19,683 millones de dólares (13.300 millones de euros).

El gasto del Fogasa español en prestaciones creció un 91,4% hasta noviembre y superó los 741 millones

MADRID.- El Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) abonó 741,04 millones de euros en prestaciones durante los once primeros meses del año, lo que supone un 91,4% más que en igual periodo de 2008, según datos facilitados hoy por CC.OO.

Del importe total abonado por el Fogasa hasta noviembre, 244,3 millones de euros corresponden al pago de salarios y 496,7 millones al pago de indemnizaciones.

Un total de 156.009 trabajadores percibieron prestaciones en los once primeros meses del año, casi el doble que en igual periodo del año pasado (+98,7%). Los expedientes resueltos por el organismo en este periodo ascendieron a 84.835, un 98,3% más, y las empresas afectadas alcanzaron las 50.831, con un incremento del 107%.

Por sectores de actividad, los trabajadores que percibieron prestaciones pertenecían en su mayoría al sector servicios (43%), seguido de la industria (29,32%), construcción (26,24%) y agricultura (1,46%).

También fue el sector servicios donde más prestaciones se han pagado, con un total de 283,6 millones, frente a 263,1 millones en la industria, 178,8 millones en la construcción, y 15,4 millones en la agricultura.

Las comunidades autónomas que concentraron el mayor pago efectuado por el Fogasa hasta noviembre fueron Cataluña (146,5 millones), Comunidad Valenciana (113,06 millones), País Vasco (76,9 millones), Madrid (65,8 millones), Andalucía (64,8 millones), Castilla y León (45,9 millones) y Castilla-La Mancha (42,9 millones). Estas siete comunidades gastaron el 75,71% del total abonado.

Les siguieron en cuantía de prestaciones, con más de 25 millones de euros, Baleares (31,4 millones), Galicia (29,2 millones) y Aragón (27.9 millones). Cerraron la lista, Murcia (23,7 millones), Asturias (18,3 millones), Canarias (15,7 millones), Navarra (15,3 millones), Cantabria (8,9 millones), Extremadura (7,2 millones) y La Rioja (6,4 millones).

El 79,31% de los trabajadores que percibieron prestaciones del Fogasa estaban empleados en empresas con menos de 25 trabajadores. Asimismo, fue en las empresas de hasta 24 trabajadores donde mayor cuantía se abonó, con un total de 507,3 millones de euros, lo que supone el 68,4% del total de las prestaciones abonadas.

CC.OO. explicó que el importante aumento de las prestaciones que abona el Fogasa supuso que a primeros de septiembre se agotara el presupuesto inicial para todo el año 2009, que era de 551,2 millones de euros, y que se aprobara un suplemento de crédito por un importe de 348,8 millones con cargo al remanente de tesorería del propio organismo.

Este suplemento aprobado en Consejo de Ministros el 4 de septiembre garantiza el abono de prestaciones para este año 2009 a los trabajadores que lo soliciten. La previsión de CC.OO. es que el gasto del Fogasa en prestaciones superará ligeramente los 800 millones de euros este año.

Según el sindicato, la situación financiera del Fogasa, con el último dato conocido sobre disponibilidades financieras a fecha 15 de noviembre de 2009 de 4.424,27 millones de euros, "permite en la actual coyuntura de incertidumbre y crisis económica afrontar ésta con cierta tranquilidad para hacer frente al abono de prestaciones solicitadas pese al fuerte aumento de éstas".

Los viajeros que usan el avión bajan en España un 0,2% y los del AVE caen un 1,4%

MADRID.- El número de pasajeros que utilizaron el transporte aéreo interior descendió un 0,2% el pasado mes de octubre respecto a igual mes de 2008, hasta situarse en 3,1 millones de usuarios, mientras que los que usaron el AVE-Larga distancia retrocedieron un 1,4% y superaron los dos millones, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Entre enero y octubre, el transporte aéreo interior acumula una caída de pasajeros del 8,2% respecto a igual periodo de 2008, en tanto que el transporte en los trenes AVE de larga distancia se redujo un 1,1% en los diez primeros meses del año.

El transporte urbano fue utilizado por más de 274,6 millones de viajeros en octubre, con un descenso del 5,7% respecto al mismo mes de 2008. En concreto, el transporte metropolitano registró una caída del 7%, mientras que el transporte por autobús bajó un 4,9%.

Por su parte, el transporte interurbano fue utilizado por 163,7 millones de usuarios, un 4% menos que en octubre de 2008.

El pasado mes de octubre más de 158,5 millones de viajeros utilizaron el transporte urbano regular general por autobús, con un descenso del 4,9% en tasa interanual. El número de pasajeros en esta modalidad bajó en todas las comunidades autónomas, con Canarias (-10,7%) y Comunidad Valenciana (-9,8%) a la cabeza.

Por su parte, el transporte urbano regular especial por autobús bajó un 5,9% en octubre en tasa interanual, hasta los 8,8 millones de viajeros. Concretamente, 6,8 millones de personas utilizaron el transporte urbano regular especial escolar por autobús, con un retroceso interanual del 6,5%, mientras que 1,9 millones de viajeros se sirvieron del transporte urbano regular laboral por autobús, un 3,5% menos.

Por otro lado, el número de usuarios del metro descendió un 7% en octubre respecto a igual mes de 2008, hasta totalizar 105,1 millones de usuarios. Los viajeros transportados en metro bajaron en las cuatro redes españolas. El mayor descenso correspondió a Barcelona (-8,6%), seguida de Madrid (-7,1%), Valencia (-4%) y Bilbao (-1,4%).

En octubre, el número de viajeros de transporte interurbano se situó cerca de los 164 millones, un 4% menos. En el transporte por carretera, los pasajeros que usaron el autobús descendieron un 3,2% respecto a octubre de 2008, estableciéndose en 108,9 millones, mientras que 50,9 millones utilizaron la vía férrea, con un descenso interanual del 5,7%, debido a la caída de pasajeros en todos los trenes.

Concretamente, Renfe registró 42,6 millones de viajeros en octubre, lo que supone un retroceso del 6,7% respecto a igual mes de 2008. El número de viajeros que utilizaron el AVE-Larga distancia bajó un 1,4%, hasta los dos millones, mientras que en media distancia descendieron un 1,1% y en cercanías cayeron un 7,3%.

Por su parte, el ferrocarril de vía estrecha contabilizó 8,3 millones de usuarios en octubre, con una caída del 0,8% en tasa interanual. El transporte marítimo, por su lado, fue utilizado por 652.000 viajeros, un 1,8% menos.

El Euríbor sitúa su tasa diaria en el 1,245%

MADRID.- El Euríbor, tipo de interés de referencia para la mayoría de hipotecas en España, volvió a subir hasta situar su tasa diaria en el 1,245%, con lo que su media mensual se coloca de nuevo en el nivel del 1,239%.

El indicador continúa registrando un comportamiento muy volátil, ya que en tan sólo cinco jornadas del mes de diciembre ha bajado en dos ocasiones y subido en otras tres, a diferencia de septiembre cuando logró sumar varias semanas consecutivas de descensos.

El Euríbor es incapaz de encadenar varias semanas seguidas de bajadas como en el pasado verano, lo que vaticina un posible cambio de tendencia a partir del año próximo, aunque los expertos descartan que esta subida se vaya a producir en el corto plazo.

En concreto, Nuria Álvarez, de Renta 4, subraya que aún es muy pronto para vaticinar si diciembre cerrará por encima de noviembre porque el Euríbor ha cotizado sólo cinco sesiones, pero resalta que, aunque llegase a superarlo, no implicaría un punto de inflexión ni un cambio de tendencia.

Por su parte, los expertos de IG Markets explican que el buen dato del paro registrado en Estados Unidos la pasada semana llevó al mercado a interpretar un posible adelanto en la subida de tipos como consecuencia de la incipiente recuperación económica, pero subrayan que en Europa este movimiento no se va a producir hasta mediados de 2010, por lo que el indicador no cambiará de tendencia por el momento.

A juicio de los expertos, el Euríbor es "muy volátil" y es muy díficil predecir su comportamiento, que está muy marcado por las decisiones macro que se adopten, así como por el momento en el que el Banco Central Europeo comience a elevar los tipos de interés.

En este sentido, los analistas también resaltan que el mercado se mueve bajo la previsión de que el BCE mantendrá los tipos en niveles bajos durante 2010 y 2011, con lo que el indicador no alcanzará tasas muy elevadas durante los próximos dos años.

Asimismo, mantiene que el indicador seguirá bajando hasta el 1,20%, pero reconocen que los descensos son cada vez menores y que el entorno económico cada vez más adverso para que se produzcan las caídas.

En este sentido, insisten en que el Euríbor puede volver a cambiar de tendencia durante los días que restan para que acabe diciembre y volver a situarse en un nuevo mínimo, aunque la diferencia con los meses anteriores será cada vez menor. El Euríbor cerró noviembre en el 1,231%, lo que abarató la cuota de la hipoteca en unos 240 euros al mes y en más de 2.400 euros al año.

EEUU reduce el coste del rescate bancario en 200.000 millones

WASHINGTON.- El coste proyectado de largo plazo del rescate del Gobierno estadounidense a los grandes bancos del país será unos 200.000 millones de dólares (unos 134.000 millones de euros) menos que lo estimado anteriormente, dijo un funcionario del Departamento del Tesoro.

El Gobierno de Barack Obama había calculado que el coste para los contribuyentes de la ayuda a la banca del Programa de Alivio de Activos en Problemas (TARP, por sus siglas en inglés) sería de 341.000 millones de dólares, pero ahora dijo que esa cifra podría reducirse en 200.000 millones de dólares.

"Esa mejoría es debido al hecho de que las inversiones del Tesoro que estabilizaron el sistema están entregando mayores retornos que lo previsto y a que el Tesoro no prevé tener que usar el total de 700.000 millones autorizados del TARP", comentó el funcionario del Tesoro.

El Congreso aprobó el programa TARP en medio de la aguda crisis financiera el año pasado, por lo que el Gobierno pudo inyectar dinero a los bancos en problemas y mantenerlos parados ante el colapso de todo el sistema financiero.

Pero como los mercados financieros se están afirmando y los bancos han empezado a pagar los fondos del TARP, el Tesoro tendrá espacio para considerar si usa y cómo usa parte de los fondos del TARP para otros fines como crear empleo y reducir el déficit.

"Los contribuyentes pagarán menos que lo pensado anteriormente, y el déficit y la deuda serán menores", afirmó el Tesoro.

El déficit fiscal alcanzó un récord de 1,4 billones de dólares en el año fiscal 2009 y se espera que ronde la misma cifra en el año fiscal 2010, debido a las enormes necesidades de financiamiento del Gobierno.

Los bancos están más dispuestos a pagar el dinero del rescate de manera de liberarse de las restricciones sobre pagos y bonos impuestas por el Gobierno, que ellos temen que los haga menos competitivos en relación a las entidades financieras que ya salieron del programa TARP.

En su momento, el Tesoro destacó a los bancos que recibieron dinero del rescate como actores particularmente sólidos en términos de producir dividendos y poder pagar los fondos que recibieron.

"El total de inversiones en bancos de 245.000 millones de dólares en el año fiscal 2009 (que termina el 30 de septiembre) que se proyectó inicialmente que costaría 76.000 millones de dólares, ahora se proyecta que signifique una ganancia de 19.000 millones de dólares", comentó el funcionario.

Grandes maniobras con vistas a la liberalización de enlaces aéreos Japón-EEUU

PARÍS.- Japón y Estados Unidos se preparan para la liberalización de los enlaces aéreos entre ambos países, como ilustra la puja por Japan Airlines (JAL) entre las estadounidenses Delta Air Lines y American Airlines, por un lado, y All Nippon Airways (ANA), aliada a United y a Continental Airlines, por el otro.

Del lunes al jueves, dirigentes japoneses y norteamericanos se reunen en Washington con el objetivo de lograr un acuerdo llamado de "cielo abierto", que facilite la gestión de las líneas aéreas entre Japón y Estados Unidos.

Esta posible liberalización lleva a las compañías a tratar de asociarse para estar en mejor posición ante la competición en un mercado enorme, estimado en 10,2 millones de pasajeros anuales.

Actualmente, la situación es desfavorable para las compañías japonesas a raíz de viejos acuerdos bilateras. "Ese desequilibro es una de las causas de las dificultades financieras de JAL", señala un dirigente sindical de la compañía.

En efecto, las empresas aéreas japonesas totalizan solamente 136 vuelos de pasajeros semanales entre Japón y Estados Unidos (94 de JAL y 42 de su competidora ANA), en tanto sus pares estadounidenses tiene en total 296 (139 de Delta Air Lines y su filial Northwest, 47 de United, 35 de American Airlines y 75 del grupo Continental). A ello se agregan 113 vuelos prolongados hacia otros destinos (110 de los cuales operados por compañías norteamericanas).

"Si se razona por alianzas de compañías internacionales, el reparto es, empero, relativamente equitativo, puesto que Star Alliance (que agrupa a ANA, Continental y United) cubre el 31 por ciento del mercado, Oneworld (JAL, American Airlines) el 35%, y SkyTeam (que reúne a Delta y Northwest, pero ninguna empresa japonesa) el 31%", señala el director financiero de American Airlines, Tom Horton.

Si se firmara un acuerdo "cielo abierto", todas las compañías estadounidenses y japonesas podrían, en teoría, proponer libremente vuelos entre los dos países dentro de los límites de las capacidades aeroportuarias.

De ahí la voluntad de asociación para mutualizar los costos, lograr una mayor rentabilización de los vuelos y responder a las ofensivas tarifarias de la competencia.

La posibilidad de un acuerdo "cielo abierto" llevó a ANA a plantearse la agrupación de sus líneas de pasajeros entre Japón y Estados Unidos con las de Continental y United.

Las tres compañías tienen la intención de someter ese proyecto a las autoridades japonesas y norteamericanas antes de fin de año.

La eventual liberalización del espacio aéreo atiza asimismo las ambiciones alrededor de JAL, compañía que, pese a estar casi en quiebra y bajo tutela estatal, ocupa un lugar estratégico en Asia gracias a los derechos de utilización que posee en los aeropuertos japoneses.

American Airlines y Delta se disputan los favores de JAL, afinando argumentos ante los dirigentes nipones y haciendo crecientes propuestas financieras.

Delta desea que JAL cambie de alianza y se incorpore a SkyTeam, lo que haría que esta empresa fuera sumamente poderosa, quizá demasiado, en las rutas aéreas nipo-estadounidenses.

"Dada mi experiencia, creo que una alianza Delta-JAL impediría la competencia", estima Norman Mineta, ex secretario norteamericano de Transporte.

El proyecto de alianza podría ser bloqueado por el regulador, ya que dejaría en manos de SkyTeam el 62% del transporte de pasajeros entre Japón y Estados Unidos, reduciendo la parte de Oneworld a 6%, considera Mineta.

La alianza con SkyTeam significaría más pérdidas que ganancias para JAL, estima igualmente Makoto Murayam, analista de la firma Nomura Securities.

Chávez crea un nuevo banco público venezolano con varios de los ya intervenidos

CARACAS.- El Gobierno venezolano aglutinará en una nueva institución financiera pública a varios bancos privados que fueron intervenidos en los últimos días por registrar irregularidades, lo que implica una nacionalización, informó anoche el presidente del país, Hugo Chávez.

"Vamos a crear otro banco grande, de los llamados bancos universales, que va a ser el resultado de la fusión de un conjunto de componentes: el banco Confederado, el Central banco, y el Banco Real, más (el banco público) Banfoandes", dijo Chávez durante su programa dominical 'Aló, Presidente'.

El mandatario citó también después al Bolívar Banco entre las instituciones "que van a ser nacionalizadas".

"Esos cuatro componentes van a conformar un nuevo banco que se va a llamar, así se me ocurrió, Banco Bicentenario", en conmemoración de los doscientos años de la declaración de independencia de Venezuela que se cumplen en 2010, agregó.

Así, el banco Bicentenario se conformaría con cuatro entidades privadas y una pública y en total aglutinaría el 9,08% del total de los depósitos del sistema bancario venezolano, según datos de la Supertendencia de Bancos (Sudeban).

El pasado lunes, el Gobierno cerró los bancos Confederado, Bolívar banco, BanPro y Banco Canarias, que estaban siendo inspeccionados desde hacía días debido a numerosas irregularidades.

Posteriormente, decretó la liquidación de BanPro y Banco Canarias debido a su falta de solvencia y anunció que Confederado y Bolívar, una vez saneados, pasarán a formar parte del sistema público financiero.

El pasado viernes Central Banco Universal, Banco Real y la entidad de inversión Baninvest fueron cerrados para proceder a una inspección a "puertas cerradas" con el fin de "rehabilitarlos".

Con la creación del banco Bicentenario, el Gobierno estaría también implícitamente nacionalizando Central Banco Universal y Banco Real.

En este momento, el Estado controla un 25% del sector bancario y es el actor más poderoso del sistema financiero, tras la nacionalización del Banco de Venezuela concluida este año.

"La banca privada puede existir siempre y cuando se someta a la Constitución, a las leyes y al proyecto socialista y garantizar la sana administracion de los ahorros del público, bien sea privado o ahorros del Estado (...) A la banca hay que apretarle más las tuercas", advirtió Chávez.

"No estamos colocados frente a una situación de crisis del sistema bancario nacional. Este sistema, pese a la profunda crisis que ha sacudido a todo el mundo y que ha afectado a las economías más desarrolladas del mundo, ha venido mostrando una gran solidez", recalcó esta semana el ministro de Finanzas, Alí Rodríguez.

Hasta el momento, el ministerio Público de Venezuela emitió 27 órdenes de aprehensión y 15 solicitudes de prohibición de salida del país contra algunos directivos de las instituciones financieras intervenidas, acusados de numerosos irregularidades.

Comienza la cumbre climática de la ONU en Copenhague

COPENHAGUE.- La Cumbre Climática más grande y más importante de la ONU sobre cambio climático dio comienzo para dos semanas de negociaciones entre representantes de 192 países que buscarán forjar un acuerdo que garantice que el mundo no sufra un calentamiento global catastrófico.

La Cumbre, que viene a coronar dos años de negociaciones complicadas, fue convocada con una visión positiva luego de una serie de promesas emitidas por economías ricas y emergentes que reducirán sus emisiones de gases de efecto invernadero, aunque algunos de los temas principales aún deben ser resueltos.

La presidenta de la Conferencia Connie Hedegaard, el director sobre programas climáticos de las Naciones Unidas, Ivo de Boer y el director científico de las Naciones Unidas sobre el clima, Rajendra Pachauri, se dirigirán a miles de delegados en Copenhague el lunes.

Hedegaard dijo que la clave para el acuerdo era hallar una manera de generar y canalizar el financiamiento público y privado para las naciones pobres en los próximos años para ayudarlos a combatir los efectos del cambio climático.

Hedegaard, la ex ministra del Medio Ambiente de Dinamarca, indicó que si los gobiernos desperdician esta oportunidad en la Cumbre de Copenhague, quizás nunca más se tenga otra.

"Esta es nuestra oportunidad. Si la desperdiciamos podrían pasar años antes de que podamos tener una nueva y mejor oportunidad, si es que se llega a tener", comentó la directora de la Cumbre en declaraciones preparadas para la inauguración.

Por su parte, el primer ministro de Dinamarca dijo que 110 jefes de estado y de gobierno asistirán a los últimos días de la conferencia, que durará dos semanas.

La decisión del presidente Barack Obama de asistir al final de la conferencia y no hacia la mitad, fue considerada como una señal que se acercaba la posibilidad de alcanzar un acuerdo.

Está en juego un tratado que busque llevar al mundo a abandonar los combustibles fósiles y otros contaminantes hacia nuevas fuentes más limpias de energía y transferir cientos de miles de millones de dólares de países ricos a naciones pobres cada año y durante décadas para ayudarlos a adaptarse al cambio climático.

Los científicos han advertido que sin un acuerdo de este tipo, el mundo enfrenta graves consecuencias con el calentamiento de las temperaturas, que llevaría a la extinción de plantas y de animales, a la inundación de ciudades costeras _aproximadamente la mitad de la humanidad vive a unos 160 kilómetros o menos de una costa, habría eventos climáticos más extremos, así como sequías más severas y una expansión en las enfermedades.

Las negociaciones han avanzado lentamente durante dos años y sólo hasta hace poco se han obtenido señales de buenos avances con nuevos compromisos de los gobiernos de Estados Unidos, China e India, de que pondrán control a sus emisiones de gases que generan el efecto invernadero.

La primera semana de negociaciones deberá concentrarse en refinar el texto complejo de la propuesta de tratado.

Sin embargo, se esperan grandes decisiones al llegar a la segunda semana con la llegada de ministros del Medio Ambiente y los jefes de estado en los últimos días de la conferencia, que deberá concluir para el 18 de diciembre.

Lamy afirma que el comercio mundial se contraerá un 10% en 2009

GINEBRA.- Los intercambios comerciales en el mundo sufrirán este año una contracción "sin precedentes" de un 10%, a causa de la crisis económica mundial, indicó este lunes el director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy.

Lamy reconoció que los Gobiernos habían tomado medidas positivas para capear la crisis, pero advirtió que aún no era momento de bajar los brazos.

"En febrero de este año, la crisis alcanzó su apogeo", dijo el jefe de la OMC en un foro en la capital surcoreana.

"Pasó menos de un año desde entonces, y hubo progresos, pero aún no estamos a salvo", recalcó.

El proceso de limpieza del sistema financiero, corroído por deudas impagables, "está a medio camino, pero avanza demasiado lentamente", agregó.

Lamy considera por eso que "las presiones para adoptar medidas proteccionistas (...), con sus ganancias ilusorias para las economías nacionales, no desaparecerán tan rápidamente".

Insistió en consecuencia en la necesidad de concluir de una vez por todas la Ronda de Doha, lanzada en 2001 para liberalizar el comercio mundial, aunque admitió que eso "sólo ocurrirá si todos (los países miembros de la OMC) están dispuestos a hacer un esfuerzo serio".

El Nikkei cierra a máximo de hace seis semanas

TOKIO.- El índice Nikkei subió un 1,5 por ciento hasta un máximo de seis semanas, ayudado por el impulso que la subida del dólar proporcionó a los exportadores tras unas cifras de empleo estadounidenses el viernes que alentaron las esperanzas de una recuperación.

Japan Airlines ganó un siete por ciento después de que una fuente del Gobierno dijera que está estudiando ofrecer 700.000 millones de yenes en préstamos y otros fondos a la aerolínea.

El viernes se anunció en EEUU la pérdida de 11.000 empleos en diciembre de 2007, frente a expectativas de un descenso de 130.000. La tasa de paro bajó al 10 por ciento desde el 10,2 por ciento.

"Hay alguna preocupación por la velocidad de la subida del Nikkei. Después de todo, la semana pasada subió casi 1.000 puntos, y esto da lugar a una toma de beneficios", expresó Hideyuki Ishiguro, estratega de Okasan Securities.

El Nikkei cerró con alza de un 1,45 por ciento a 10.167,60 puntos, tras abrir a 10.131,90 y oscilar entre 10.204,58 y 10.106,31.

El dólar pierde firmeza

TOKIO.- El dólar cedíó en Asia contra el yen por toma de beneficios tras alcanzar los máximos de un mes la semana pasada por un descenso del empleo en EEUU sorprendentemente bajo.

Los exportadores japoneses vendieron dólares en torno al nivel psicológico de 90 yenes, lo que presionó al billete verde a corto plazo.

No obstante, está previsto que el dólar permanezca firme después de que las buenas cifras de empleo dieran lugar a especulaciones sobre una subida de los tipos de interés de la Reserva Federal antes de lo previsto.

Las cifras del viernes revelaron que en noviembre se perdieron 11.000 puestos de trabajo en EEUU frente a expectativas de 130.000.

Los actores clave de las conversaciones sobre el clima de la ONU

COPENHAGUE.- Países industrializados y gigantes emergentes son los dos grandes grupos que encuadran a una serie de actores clave en las conversaciones sobre el cambio climático, que estarán presentes en la cumbre de la ONU de Copenhague, del 7 al 18 de diciembre.

GRUPO DE LOS 77 Y CHINA:

El bloque de los países en vías de desarrollo insiste en que los países ricos -a los que culpa del actual cambio climático- se comprometan legalmente a reducir sus emisiones de gases contaminantes en un 40% hasta 2020, hasta los niveles de 1990.

Sin embargo, se niegan a fijarse para ellos mismos reducciones de emisiones afirmando que necesitan tener acceso a los combustibles fósiles, que son más baratos que otras nuevas formas de energía, para salir de la pobreza.

Algunos países, no obstante, han anunciado medidas voluntarias para frenar el crecimiento de sus emisiones de gases para 2020.

También piden que los países ricos les ayuden financieramente a reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) con un 1% de sus Productos Internos Brutos (PIB) equivalente a unos 270.000 millones de euros.

GIGANTES EMERGENTES:

Los países industrializados presionan a los gigantes emergentes como China, India y Brasil para que pongan límites a sus emisiones de gases con efecto invernadero.

China, el mayor emisor del mundo de CO2, ha afirmado que recortará la intensidad de sus emisiones de CO2 por unidad de PIB entre un 40 y un 45% para 2020, desde los niveles de 2005.

Brasil ha prometido una reducción voluntaria de entre un 36 y un 39% para 2020, sobre todo para luchar contra la desforestación amazónica.

Indonesia ha señalado que, con la ayuda internacional, podría reducir sus emisiones en un 26% para 2020 para luchar contra la desforestación.

Corea del Sur ha prometido un 30% de reducción para 2020 e India, al igual que Sudáfrica, aún tiene que hacer propuestas específicas al respecto.

PAÍSES INDUSTRIALIZADOS:

Los países industrializados se encuentran divididos entre los que desean que la reducción de gases con efectos invernadero sean legalmente vinculantes y aquéllos que quieren mantenerlas sólo en el nivel de iniciativa voluntaria.

Estados Unidos, la primera economía del planeta y segundo emisor de CO2 mundial, está fuera del Protocolo de Kyoto y se muestra favorable a un acuerdo diferente.

Basándose en sus emisiones de 2005, Washington está dispuesto a reducirlas en un 17% para 2020, un 30% para 2025, un 42% para 2030 y un 83% para 2050. Pero el objetivo estadounidense para 2020 significa sólo cuatro puntos porcentuales comparados a las emisiones de 1990, que son las que toma en consideración la ONU.

La Unión Europea (UE), que salvó Kioto tras el abandono estadounidense en 2001, ha acordado unilateralmente reducir sus emisiones en un 20% para 2020 en comparación a los niveles de 1990.

Japón está dispuesto a hacerlo en un 25%, pero pone varias condiciones.

Canadá contempla una reducción del 20% para 2020 respecto a 2006, lo que equivale a una disminución de un 3%.

El Parlamento australiano está debatiendo una ley para reducir las emisiones de CO2 entre un 5 y un 25% para 2020 con respecto a su nivel de 2000.

Rusia aún no anunció su compromiso.

Los impactos del cambio climático se dejan sentir en el planeta

COPENHAGUE.- La mayoría de los científicos se muestra cada vez más convencida de que los cambios provocados por los gases de efecto invernadero ya han empezado a manifestarse en el planeta.

Principales indicadores recogidos por la prensa científica en los últimos tres años:

ELEVACIÓN DEL NIVEL DE LOS MARES: el nivel de los mares se ha elevado al mismo tiempo que la temperatura de la Tierra, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIECC). La media global del nivel del mar ha aumentado 1,8 milímetros por año desde 1961 y se aceleró a partir de 1991 a una media de 3,1 mm anuales. El GIECC considera que el nivel de los mares podría aumentar entre 18 y 59 centímetros hacia 2100 y advierte que se está acelerando el deshielo de las zonas marítimas glaciales.

DESHIELO DE GLACIARES: los glaciares y las zonas nevadas de las altas cumbres de ambos hemisferios se han reducido drásticamente en las últimas décadas. Por ejemplo, la nieve en la cima del Kilimanjaro, la montaña más alta de África, podría desaparecer por completo en 20 años, advirtió el mes pasado un grupo de expertos estadounidenses.

CAMBIOS ESTACIONALES: algunas especies de pájaros y de peces están cambiando de hábitat debido al aumento de la temperatura. Algunos pescadores han observado que especies exóticas de peces propias de climas más cálidos viven ahora en las aguas del sur de Gran Bretaña.

ACIDEZ DE LOS OCÉANOS: la acidez de los océanos está aumentando porque éstos absoben más dióxido de carbono (CO2), con su consiguiente impacto en los corales y los microorganismos, advierten los biólogos.

LOS POLOS: El deshielo causado por el cambio climático hace que los expertos consideren que el hielo del Ártico desaparecerá completamente en los meses de verano dentro de unos 20 ó 30 años. Por su parte, la Antártica ha aumentado su temperatura en 2,5 grados centígrados en los últimos 50 años.

METANO SUBTERRÁNEO: en lagos del norte de Siberia se han hallado emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero. El calentamiento de la capa interna del hielo aumenta la temperatura del subsuelo y se produce ese gas, que puede almacenarse durante miles de años.

CAMBIOS EN LAS PRECIPITACIONES: los cambios en lluvias y nieve han sufrido aumentos y disminuciones significativas entre 1900 y 2005 en numerosas partes del planeta.

TORMENTAS: los científicos son reacios a establecer un nexo entre el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones o ciclones.