jueves, 19 de noviembre de 2009

Alemania, al margen de la batalla de la UE y quizá a la espera del BCE

BRUSELAS.- La escasa movilización de Alemania por uno de los nuevos cargos de la Unión Europea (UE) alimenta especulaciones sobre su objetivo, que posiblemente sea la presidencia del Banco Central Europeo (BCE) dentro de dos años.

En medio de la barahúnda por la elección del presidente de la UE y del jefe de la diplomacia en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de este jueves, la actitud más bien reservada de la canciller del país, la conservadora Angela Merkel, no ha pasado desapercibida para los economistas.

Habrá otros puestos importantes en los que Alemania quiere un papel a su altura, explicó recientemente el secretario de Estado de Relaciones Exteriores, Werner Hoyer.

Y entre estos puestos figura la presidencia del BCE. En octubre de 2011, el actual presidente, el francés Jean-Claude Trichet, habrá terminado sus ocho años de mandato. Entre los candidatos que podrían sustituirlo se encuentra un alemán, Axel Weber, presidente del Bundesbank, aunque también está el italiano Mario Draghi.

"Alemania parece efectivamente reservarse para el BCE. Axel Weber tranquilizaría a la opinión pública alemana, para la que la lucha contra la inflación es primordial", recalca Gilles Moec, experto sobre el BCE en el Deutsche Bank.

Una opinión que comparte el economista jefe de UniCredit, Marco Annunziata. "El presidente del BCE es y seguirá siendo una de las voces (europeas) más influyentes" en la escena internacional. Por tanto es comprensible "que cada país importante quiera tener esta posición", explica a AFP.

Italia ya está preparando el terreno. El jefe de la diplomacia italiana, Franco Frattini, declaró a finales de septiembre que se sentiría "honrado" si Mario Draghi, gobernador del banco central, sucediera a Trichet.

Esta declaración provocó un comentario seco de Berlín. El Gobierno "no ve motivo de comenzar" un debate, afirmó un portavoz gubernamental y la posición no ha cambiado, afirmó el miércoles Exteriores.

El estatuto del BCE le garantiza una independencia frente a los poderes públicos en el ejercicio de sus funciones, o sea fijar una política monetaria centrada en la lucha contra la inflación en los 16 Estados de la eurozona.

El nombramiento del presidente de la institución, creada en 1999, no deja de ser un asunto político, al ser designado de común acuerdo por los jefes de Estado y de Gobierno de los países de la zona euro, por recomendación del Consejo de la Unión Europea y previa consulta del Europarlamento y del consejo de gobernadores del BCE.

Cuando fue creado, Alemania, que consiguió la sede de la institución, en Fráncfort (oeste), apoyó al holandés Wim Duisenberg contra Jean-Claude Trichet.

"La carrera será muy ajustada" entre Weber y Draghi, predice el economista de UniCredit, y las negociaciones también. La elección el año que viene de un sucesor al vicepresidente griego Lucas Papademos dará una idea de ello, añade Gilles Moec.

Pero, al final, la elección del presidente no afectará básicamente a la política monetaria del BCE, cuyo mandato, inscrito en el Tratado de Maastricht, no deja lugar a dudas: defender la estabilidad de los precios.

La OCDE espera un crecimiento "modesto" en países industrializados para 2010-2011

PARÍS.- La reactivación económica será "modesta" en los países desarrollados, que tendrán un crecimiento promedio de 1,9% del PIB en 2010 y de 2,5% en 2011 y deberán lidiar con "fuertes vientos en contra" en materia de empleo, según nuevas proyecciones de la OCDE difundidas este jueves.

Hasta ahora, el club de los 30 países más industrializados preveía una reactivación de apenas 0,7% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2010, tras una severa recesión de 3,5% este año.

"El crecimiento en la zona OCDE regresó", aunque aún "está frenado por vientos fuertes en contra, en la medida en que los hogares, las instituciones financieras y, en fin de cuentas, los Estados deben reconstituir sus cuentas", señala la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Las perspectivas han mejorado en las mayores economías mundiales, tanto en Estados Unidos como en la Eurozona, integrada por 16 países de la Unión Europea (UE).

La economía estadounidense se recupera más rápido de lo previsto, con una estimación de crecimiento del 2,5% en 2010 y 2,8% en 2011, indicó la OCDE.

La economía norteamericana ha crecido un 3,5% en el tercer trimestre respecto al mismo mes de 2008, lo que marca el final de la recesión y supera una proyección de la OCDE del 1,6% para ese período brindada a principios de septiembre.

"Tras la peor recesión de posguerra, la economía parece haber tocado fondo" y comienza a recuperarse, dijo la OCDE en su informe, en referencia a la contracción prevista del 2,5% del PIB este año en Estados Unidos.

En cuanto a la zona euro, salió de la recesión antes de lo previsto, pero su recuperación será lenta, con un crecimiento promedio del 0,9% y del 1,7% en 2011.

Los 16 países de la zona euro salieron de la recesión en el tercer trimestre, con un crecimiento del 0,4% comparado con los tres meses anteriores.

Pero comparado con el mismo trimestre de 2008, la Eurozona aún registra un retroceso del 4,1%, según datos de la Comisión Europea.

"La brusca contracción de la actividad de la zona euro parece haber llegado a su fin antes de lo previsto. De todos modos, señales negativas del sector financiero y el aumento del desempleo sugieren que la recuperación será gradual", afirma la OCDE.

En América Latina, la economía de Brasil tendrá una crecimiento robusto, en torno de un 4,5% en 2010 y 2011, y México se recuperará de su fuerte recesión con un aumento del 2,7% de su PIB desde el año próximo.

En su informe, la OCDE descata también el "vigor" económico de otros grandes países emergentes como India y China.

Si lo peor de la crisis parece superado en cuanto al crecimiento, los países de la OCDE enfrentan incertidumbres, sobre todo en el frente laboral.

El índice de desempleo en los países industrializados debe alcanzar 9% de la población activa, antes de empezar a retroceder en 2011.

"A fines de 2010, el total de desocupados en las economías de la OCDE se habrá incrementado en 21 millones de personas respecto a fines de 2007", indica el organismo.

Un años después de la caída del gigante estadounidense Lehman Brothers, la OCDE observa también que el estado del sistema financiero podría "degradarse en forma brutal" en caso de que otro gran establecimiento se encuentre en "dificultades".

Para impedir esa posibilidad, las próximas regulaciones del sector deberán "incitar a los bancos a limitar sus tallas" con el objetivo de evitar que los establecimientos sean muy grandes para permitir que quiebren, según el informe.

Sin cambios en nuevos reclamos por desempleo en EEUU

WASHINGTON.- El número de trabajadores recién despedidos que solicitaron beneficios por seguro de desempleo no varió la semana pasada, indicando que la economía aún no está generando empleos nuevos.

Aunque los nuevos reclamos _ considerados un indicio del ritmo de los despidos y la intención de las empresas de ampliar sus plantillas laborales _ sigue en un nivel muy superior a los de una economía saneada, han retrocedido un 22% respecto al segundo trimestre.

El Departamento del Trabajo anunció el miércoles que los reclamos por beneficios solicitados por primera vez sumaron 505.000, la misma cifra que la semana anterior, igualando los pronósticos de los economistas.

El promedio de cuatro semanas, que elimina las fluctuaciones, bajó por undécima semana consecutiva a 514.000, en menor nivel en casi un año.

Aunque el retroceso es un indicio de que van decreciendo los despidos, la mayor parte de los economistas sostienen que los reclamos semanales deberán situarse en menos de 425.000 durante varias semanas para constatar que la economía ha comenzado a crear empleos. Algunos economistas sitúan incluso esa cifra en 475.000.

Pese a que los reclamos han retrocedido y la economía ha comenzado a crecer, el índice de desempleo sigue aumentando y llegó en octubre al 10,2% del 9,8%, su mayor nivel en más de 26 años, anunció el gobierno a principios de mes.

La economía creció a un ritmo anual del 3,5% en el tercer trimestre, dijo el mes pasado el gobierno. Muchos economistas creen que ese crecimiento disminuirá en los últimos tres meses del año ante las decepcionantes estadísticas de la producción industrial y el mercado de la vivienda.

Mientras tanto, el número de personas que siguen recibiendo beneficios por desempleo bajó en 39.000 a 5,6 millones en la semana que concluyó el 7 de noviembre, dijo el departamento.

La mitad de los parados españoles se iría al extranjero a buscar trabajo

MADRID.- La mitad de los españoles que están en paro, concretamente el 52%, se iría al extranjero a trabajar, frente al 27% que quieren seguir buscando trabajo en España, según un estudio realizado por Monster entre más de 3100 trabajadores españoles.

De los encuestados que se encuentran trabajando, menos del 5% afirma estar contento con su actual empleo y dicen que no cambiarían su lugar de residencia.

En total, sumando tanto a quienes están en el paro como a los que tienen un empleo, el 70% de los encuestados por Monster buscaría trabajo fuera de España, ya que las ofertas nacionales cada vez son más reducidas y no se ajustan a sus necesidades.

El estudio revela que sólo el 18% volvería a España pasado un tiempo, mientras que algo más de una cuarta parte de los entrevistados, aún no teniendo empleo, no tienen en mente buscar trabajo fuera de la Península.

"Desde Monster animamos a todos los candidatos a ampliar sus miras y explorar nuevos países, no sólo para conseguir un puesto de trabajo a nivel inmediato, sino también por la infinidad de ventajas que sin duda marcarán la trayectoria profesional de un trabajador a lo largo de toda su carrera profesional", subrayó la directora de Marketing de Monster España, Verónica Milo, en un comunicado.

Francia anunciará un plan de gastos extraordinarios

PARÍS.- Francia podría ocasionar la ira de sus vecinos europeos cuando dé a conocer un plan de gastos extraordinarios por decenas de millones de euros en endeudamiento público al mismo tiempo que sus socios de la Unión Europea tienen que limitar sus planes de estímulo que han causado déficit monumentales y han endeudado por generaciones las arcas públicas.

Automóviles eléctricos, turbinas eólicas y conexiones a la internet de banda ancha son algunos de los sectores beneficiados con las nuevas subvenciones contenidas en el llamado "Gran Crédito" francés, un plan de gastos públicos de 35.000 millones de euros (52.500 millones de dólares) ideado por el presidente Nicolas Sarkozy para estimular el crecimiento de la economía francesa a largo plazo.

Incluso un club que presiona para que se creen más carriles de bicicletas en las vías públicas ha pedido 500 millones de euros.

Una comisión encargada el año pasado de diseñar una lista de "prioridades estratégicas" para el nuevo plan de gastos entregaba su informe a Sarkozy en las próximas horas.

El presidente francés lanzó la idea del crédito a mediados del año pasado en un discurso ante ambas cámaras de la Asamblea Nacional reunidas en el Palacio de Versalles. Tras gastar 26.000 millones de euros (39.000 millones de dólares) del erario para compensar la crisis financiera global, Sarkozy dijo que Francia necesita recaudar miles de millones más para invertir en el crecimiento del país a largo plazo, "ya que sin inversiones no hay futuro".

Los cálculos iniciales indicaron que el crédito sería de unos 100.000 millones de euros, pero la semana pasada uno de los presidentes de la comisión, el ex primer ministro Alain Juppe, dijo que ésta acordó una "inversión" total de 35.000 millones de dólares.

Parte del dinero podría proceder del reciclaje de 13.000 millones de euros que los bancos franceses han devuelto al gobierno tras recibir miles de millones de euros del erario durante la peor fase de la crisis financiera.

El gobierno tendría que endeudarse en unos 20.000 millones de euros para financiar las inversiones sugeridas por la comisión. Sarkozy tendrá la última palabra tanto en la cuantía del endeudamiento como la forma es que será gastado, lo que seguramente anunciará a principios de diciembre.

El Nikkei cae a mínimos de hace cuatro meses

TOKIO.- El Índice Nikkei cayó un 1,3 por ciento el jueves hasta un mínimo de cuatro meses ante el descenso del mayor banco del país, Mitsubishi UFJ Financial Group, por una cuantiosa ampliación de capital.

La noticia sobre Mitsubishi repercutió negativamente en el sector bancario.

El Indice Nikkei cayó 127,33 puntos, un 1,32 por ciento, a 9.549,47 tras abrir a un máximo de 9.691,86 y caer hasta 9.496,07.

Dólar y yen suben en Asia

El dólar y el yen subían en Asia ante una reducción de las operaciones más arriesgadas y una compra de las monedas con tipos de interés más bajos.

El dólar neocelandés y el australiano, que han sido favorecidos contra el estadounidenses y el yen este año, cayeron un uno por ciento respecto a la moneda nipona, mientras que el euro devolvió parte de sus ganancias del día anterior respecto al dólar.

El euro cayó un 0,4 por ciento a 1,4908 dólares pero, en opinión de los operadores, la moneda está atrapada dentro de una banda.

Los mercados estarán pendientes hoy del paro semanal de EEUU para la semana finalizada el 14 de noviembre.

Los economistas consultados en un sondeo de Reuters veían unas nuevas solicitudes de subsidio de paro de 505.000 personas.

El cambio climático cuadruplica los desastres naturales en América Latina

MÉXICO.- Los desastres naturales en América Latina se han cuadruplicado en las últimas dos décadas y el número de personas afectadas por estos fenómenos pasó de 174 millones a 250 millones como resultado del cambio climático, advirtió el Fondo de Población de la ONU (UNFPA).

"Los desastres naturales se han cuadruplicado en las últimas dos décadas. Lo que antes podría ser una eventualidad, ahora cada año vemos cómo aumentan todos estos eventos y desastres en la región. La mayor parte de ellos están vinculados al clima", dijo Marcela Suazo, directora del UNFPA para América Latina.

Suazo explicó en la capital mexicana la parte correspondiente a América Latina del informe sobre el Estado de Población 2009 realizado por el UNFPA y que este año pone acento en la forma en la cual el cambio climático afecta la dinámica demográfica, la pobreza y la igualdad entre los sexos.

Entre otros efectos del cambio climático y de la actividad humana en la región, la experta destacó que se han perdido 40% de los recursos forestales, 300.000 hectáreas de tierras se encuentran degradadas y el 40% de la población vive en zonas donde está disponible sólo el 10% de los recursos hídricos.

La experta detalló que en 20 años el número de personas que en América Latina y el Caribe se han visto afectadas por desastres naturales ha pasado de 174 millones a 250 millones y podría aumentar en los próximos años, sobre todo entre personas en estado de marginación, destacando las mujeres y los jóvenes.

"Los que tienen menor acceso a recursos y servicios, y que son los que menos contribuyen al cambio climático, en especial mujeres y jóvenes, son los que están sufriendo y sufrirán más el impacto" de este fenómeno, añadió Suazo.

La representante regional del UNFPA subrayó que pese a que América Latina creció económicamente en las últimas décadas, "sigue siendo una de las regiones más desiguales del mundo", lo que ha contribuido a un crecimiento desordenado de la población, con grandes concentraciones en zonas urbanas.

Para 2030, añadió, se estima que el 90% de la población en América Latina podría vivir en zonas urbanas, en un fenómeno de crecimiento no planificado "que aumenta los riesgos y la vulnerabilidad ante los desastres naturales", pues las poblaciones se concentran en zonas de alto riesgo ante inundaciones y deslizamientos de tierra.

Suazo urgió a los Gobiernos a "adoptar medidas a mediano y corto plazo para dotar de herramientas a esas poblaciones a fin de que puedan adaptarse mejor a los cambios" climáticos.

Latinoamérica tendrá nueve millones de pobres más en 2009 debido a la crisis

SANTIAGO.- La actual crisis financiera que afecta al mundo provocará que 9 millones de personas caigan en situación de pobreza en América Latina este año, hasta sumar 189 millones de pobres, según el informe de la Cepal "Panorama Social de América Latina 2009", presentado hoy.

En el estudio, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta que la pobreza en la región aumentará un 1,1 por ciento, y la indigencia un 0,8 por ciento con relación al 2008.

De esta forma, las personas en situación de pobreza pasarán de 180 millones a 189 millones en 2009 (34,1 por ciento de la población), mientras que las personas en situación de indigencia aumentarán de 71 millones a 76 millones (13,7 por ciento de la población).

Estas cifras indican un cambio en la tendencia de la reducción de la pobreza que venía registrando la región.

El estudio de la Cepal desvela además que la pobreza golpea más fuerte en América latina a los niños y mujeres que al resto de la población: es 1,7 veces más alta en menos de 15 años que en adultos y 1,15 veces mayor en mujeres que en hombres.

Los nueve millones de personas equivalen a casi un cuarto de la población que había superado la pobreza entre el 2002 y el 2008 (41 millones de personas) gracias al mayor crecimiento económico, la expansión del gasto social, el bono demográfico y las mejoras distributivas, según el estudio.

El aumento proyectado en la pobreza para el 2009 retrasará el cumplimiento del primer objetivo "del Desarrollo del Milenio" que consiste en erradicar la pobreza extrema del hambre para el 2015.

Así, del 85 por ciento de avance que registraba la región en esta materia en 2008, se caerá al 78 por ciento en 2009.

Se espera que algunos países, como por ejemplo México, experimenten incrementos en los niveles de pobreza e indigencia superiores al promedio, debido a la reducción del Producto Interno Bruto (PIB) y al deterioro de la situación de empleo y salarios.

Sin embargo, la actual crisis tendrá un impacto inferior sobre la situación de pobreza regional que en turbulencias anteriores, como la crisis mexicana de 1995, la crisis asiática de 1988-2000 y la crisis de argentina de 2001 y 2002.

Por ahora, la región ha logrado mantener el poder adquisitivo de las remuneraciones y bajas tasas de inflación.

Entre 2002 y 2008 se apreció una significativa reducción de la desigualdad en la distribución del ingreso en la región, periodo durante el cual siete de los 18 países analizados disminuyeron la desigualdad, aunque ésta aumentó en otros tres.

España donará 75 millones de euros en ayuda contra el hambre en el Cuerno de África

ROMA.- La secretaria de Estado española de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, anunció en Roma que España donará 75 millones de euros en ayuda contra el hambre para el llamado "Cuerno de África", en el que se localizan, entre otros países, Somalia.

En una rueda de prensa en la capital italiana, Rodríguez explicó que esta partida de ayudas será aprobada en el próximo Consejo de Ministros y se enmarca dentro del compromiso de los 1.500 millones de euros que el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció en la pasada cumbre del G8 en L'Aquila.

Estos 75 millones de euros serán donados por España al Programa Mundial de Alimentos (PMA), que se encargará de su utilización y distribución en distintos programas de ayuda contra la pobreza y el hambre en los países de la zona.

El anuncio de la ayuda económica que España enviará a la zona, muy presente en la actualidad internacional por el fenómeno de la piratería frente a sus costas, sobre todo las de Somalia, llega un día después de la conclusión de la Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria celebrada en Roma, en la que ningún país anunció nuevas contribuciones en la lucha contra el hambre.

"Queremos que se vea claramente la línea que España se ha marcado como presidente entrante de la Unión Europea. Ya tenemos el diagnóstico sobre la situación del hambre en el mundo, ahora hace falta la actuación", dijo la secretaria de Estado de Cooperación Internacional.

Este dinero responderá, según Rodríguez, al llamamiento urgente hecho por el PMA sobre el agravamiento de la situación del hambre en la zona en los últimos meses, debido a las adversas condiciones climáticas y a la inestabilidad de una región que integran países como Etiopía, Kenia, Tanzania o Uganda.

Rodríguez afirmó desconocer qué partida de ese dinero irá destinada a Somalia, en cuyas costas fue capturado y recientemente liberado el atunero "Alakrana", y si el dinero español se utilizará en programas de ayuda a los pescadores somalíes, que a menudo utilizan la piratería como forma de supervivencia.

"Indudablemente el trabajo por el desarrollo y las mejores condiciones de vida de estos países contribuye a que haya soluciones de viabilidad" para la zona, comentó la secretaria de Estado de Cooperación Internacional.

"Que estos Estados sigan siendo Estados fallidos es garantía de que las actividades ilícitas continúen y puedan seguir siendo estados francos", añadió.

España se ha convertido ya en el primer donante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), está entre los diez primeros del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y entre los cinco primeros del PMA.

La Cumbre de FAO sobre el hambre concluye con un balance agridulce

ROMA.- La cumbre de tres días de la FAO sobre el hambre concluyó en Roma con un balance agridulce, debido a la ausencia de los líderes de las mayores potencias industrializadas y a la falta de fondos especiales para combatir la nueva ola de desnutrición.

"Fue según se lo quiera ver. Como se dice: el vaso medio lleno o medio vacío", comentó el senegalés Jacques Diouf, director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), durante la conferencia de prensa de clausura.

Diouf lamentó la ausencia de los países ricos y recordó que pueden si quieren resolver el grave problema del hambre en el mundo, pese a que este año la cifra de desnutridos superó la fatídica barrera de los mil millones de personas.

"Si no vienen los jefes de Estado y de Gobierno que conocen todos los temas y que fijan la ayuda al desarrollo, se termina por eludir el problema y reducirlo a un asunto técnico", deploró Diouf.

"Pero no se trataba de una reunión del G8 y han venido representantes de 191 países y unos 60 jefes de Estado y de Gobierno", se defendió el dirigente de Naciones Unidas.

La cumbre, convocada para establecer una nueva estrategia para frenar el aumento del número de personas que sufren la escasez de alimentos en el mundo, que pasó de 850 millones en 2008 a 1.020 millones este año por la crisis económica, adoptó una declaración final en la que los países se comprometen en forma general a erradicar el hambre pero sin fijar una fecha concreta ni establecer nuevos fondos.

"Representa el mínimo denominador común", admitió Diouf.

"Es el fruto de un consenso", explicaron por su parte fuentes diplomáticas chilenas.

El documento fue tildado de "insuficiente" por buena parte de los países latinoamericanos, los cuales aprovecharon para presentar en la plenaria sus logros y denunciar las "distorsiones" en el comercio agrícola, "los subsidios" y el proteccionismo, tradicionales caballos de batalla del continente.

Tres presidentes latinoamericanos, la chilena Michelle Bachelet, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el paraguayo Fernando Lugo asistieron al encuentro para testimoniar el compromiso de América Latina en la erradicación completa del hambre antes del 2025.

"Pensé que esa fecha podría servir de parámetro para los demás países del mundo", admitió Diouf, quien elogió la meta que el continente se ha fijado y que inclusive un país pobre y devastado por los huracanes como Haití espera cumplirla.

"Se necesita voluntad y determinación política" para combatir el hambre en el mundo, clamó el lunes el presidente brasileño, cuyo país es considerado un ejemplo por la FAO en su batalla contra el hambre gracias al programa 'Hambre Cero'.

"Así como el mundo fue capaz de gastar trillones de dólares para evitar el desplome económico, ahora es necesario un esfuerzo similar para evitar un desplome social", solicitó por su parte la presidenta chilena, Michelle Bachelet.

Diouf pidió a los países fondos especiales de 44.000 millones de dólares al año para reactivar el sector de la agricultura, pero los ocho países más industrializados que forman el G8 ofrecieron sólo repartir los 20.000 millones anunciados en julio para los próximos tres años.

Los más decepcionados con los escasos resultados de la cumbre son las Organizaciones No Gubernamentales (ONG's) que trabajan con las poblaciones más pobres del planeta, entre ellas Action Aid, Médicos Sin Fronteras, Oxfam y La Via Campesina.

Todas consideran que se ha perdido una ocasión más para resolver el problema y salvar al niño desnutrido que muere cada seis segundos en algún rincón del planeta.

España tendrá un millón más de habitantes en 2019 y los inmigrantes siguen disminuyendo

MADRID.- La población de España aumentará en 1,1 millones de habitantes en la próxima década -apenas 47 millones en 2019- y el flujo inmigratorio continuará reduciéndose todos los años, pasando del máximo histórico alcanzado en 2007, con 958.000 extranjeros, a los 400.000 en 2018.

La Proyección de Población a Corto Plazo elaborada por el INE para 2009-2019, difundida hoy, prevé una desaceleración de la tasa de crecimiento de la población, que se reduciría desde el 1,2 por ciento anual registrado en 2008 hasta el 0,3 por ciento en 2010.

Frente a un ritmo anual de crecimiento medio de 695.000 habitantes durante 2002-2008, en los diez próximos años habría un aumento medio anual en torno a los 113.000 habitantes.

De esta manera, y después de unos años de dinamismo demográfico, España apenas alcanzaría los 47 millones de habitantes en 2019.

Tras registrar el máximo crecimiento vegetativo de las dos últimas décadas en 2008, con una diferencia favorable de nacimientos sobre defunciones de 133.000 personas, habría un descenso hasta un excedente vegetativo anual de 16.700 personas en 2018.

El índice de fecundidad (número medio de hijos por mujer) mantendría su ritmo de crecimiento, pasando de los 1,46 en 2008 a los 1,54 en 2018, debido en parte al efecto de la población extranjera.

La aportación de las inmigrantes, que tienen hijos a edades más tempranas, explicaría también que la edad media a la maternidad se estabilice en torno a los 31 años.

Sin embargo, el crecimiento esperado de la fecundidad de las mujeres residentes en España sería insuficiente para impedir el descenso en el número absoluto de nacimientos, ya que las mujeres en edad fecunda serán cada vez menos numerosas.

De hecho, se espera que a partir del presente año tenga lugar una paulatina reducción en el número anual de nacidos durante dicho periodo.

Según la proyección del INE, la esperanza de vida al nacer aumentará casi dos años en los varones y 1,6 años en las mujeres.

El número de defunciones anuales crecerá moderadamente en los próximos años, hasta situarse en torno a los 427.000 en 2018.

En cuanto a la migración exterior, el componente más volátil e incierto del devenir demográfico, el INE recuerda que en los últimos años ha sido el factor clave del aumento poblacional, al representar entre el 75,6 por ciento y el 92,8 por ciento del crecimiento anual entre 2002 y 2008.

No obstante, el flujo inmigratorio se reducirá en los próximos años, pasando del máximo histórico de 958.000 inmigrantes anuales en 2007 a 345.000 en 2012.

A partir de 2012, la proyección estadística fija un horizonte de 400.000 inmigrantes en 2018, previendo una evolución estable del flujo anual de entrada de extranjeros hasta dicho año.

Con ello, habida cuenta de la importancia adquirida por el fenómeno de la emigración exterior, se supone que se producirá una estabilización de la migración exterior neta.

De acuerdo con la hipótesis del INE, el saldo migratorio proyectado para el periodo 2009-2018 se situará por debajo de los 80.000 migrantes netos en todos los años.

Por edades, el mayor aumento poblacional se produciría en los mayores de 64 años, con un crecimiento de 1,29 millones de personas (un 16,9%) en la próxima década.

De esta forma, este grupo de edad pasaría a suponer el 19 por ciento del total de habitantes en 2019, frente al 16,6 por ciento actual.

La población entre 16 y 64 años se reduciría en 754.000 personas (un 2,4%), y los menores de 15 años aumentarían en 595.000 (un 8,3%), reflejando el aumento de la natalidad en el periodo reciente.

El 'stock' de viviendas en España situará en una situación insostenible a la banca en unos 18 meses

MADRID.- El presidente de Aguirre Newman, Santiago Aguirre, afirmó hoy que "es muy posible que las entidades financieras se enfrentarán en los próximos 18 meses a una situación inmobiliaria que pone en duda su propia existencia".

Así lo indicó en la Jornada del Observatorio de la Vivienda 'Hacia un nuevo sector inmobiliario', en la que precisó que la inclusión de viviendas y bolsas de suelo en sus balances hará que la situación pueda hacerse "insostenible".

Más concretamente, Aguirre apuntó que en el caso del 'stock' de viviendas existe la posibilidad de bajar precios en una horquilla media de entre el 20% y el 40%, si bien precisó que el caso del suelo plantea un problema "sin solución más que a largo plazo".

En este sentido, explicó que "muchas veces se están criticando a los bancos sin darse cuenta de que muchos de ellos están en riesgo de supervivencia".

"No es que no quieran financiar a los promotores, es que tienen que ser prudentes", añadió.

Los promotores inmobiliarios españoles dicen que el ajuste de precios ha animado las ventas y que el 'stock' no crecerá más

MADRID.- El presidente de la patronal de los promotores y constructores de España (APCE), José Manuel Galindo, aseguró hoy que el precio de la vivienda ya "se ha ajustado", lo que está permitiendo que "cada vez se vendan más viviendas".

Este es el primer paso para absorber el 'stock' de entorno a las 750.000 viviendas sin vender con la que estiman se cerrará el año, del que depende la reactivación del sector, según dijo Galindo durante la Jornada del Observatorio de la Vivienda 'Hacia un nuevo sector inmobiliario'.

Así, dado que la oferta también se ha ajustado, incluso "excesivamente", con la construcción alrededor de 150.000 viviendas anuales, y que existe una demanda estructural, los promotores estiman que el 'stock' no crecerá en 2010, y comenzará a reducirse en 2011.

Con esta previsiones, afirman que el 'stock' se habrá liquidado en 2015, momento en el que la oferta y la demanda converjan en lo que por fin será la "absoluta normalización" del sector.

Ahora bien, teniendo en cuenta que el 65% de las viviendas sin comprador son de primera residencia y el 35% de segunda, los promotores esperan, por un lado que la necesidad de creación de nuevos hogares o de separaciones se encarguen de absorber la primera parte del 'stock' y que la recuperación de economías como Alemania o Reino Unido se encarguen de reimpulsar el mercado de vivienda vacacional.

Por otro lado, Galindo indicó que el proceso de absorción de las viviendas que mantienen bloqueado el sector también depende de la actuación de las administraciones y de la banca.

En primer lugar, anunció que los promotores presentarán en breve al Ministerio de Economía una propuesta "muy interesante" para introducir "mejoras técnicas" en la figura de la vivienda en 'stock' que tras un año sin vender es considerada de segunda mano, para facilitar su venta. Según dijo, se trata de hacer "más eficaces" las medidas adoptadas al respecto por el Gobierno.

Por otro lado, denunció que las entidades financieras están incumpliendo los acuerdos sobre financiación de viviendas protegidas en el marco del Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 firmados con el Ministerio de Vivienda. "No se están cumpliendo", indicó para a continuación advertir de que "no se va a hacer VPO" y pedir al Gobierno que "obligue" a las entidades a cumplir con lo firmado.

Sea como fuere, Galindo aseguró que existe una demanda estructural de entre 350.000 y 400.000 viviendas, que demuestra que el sector de la construcción "tiene el peso que tiene" y no puede 'rediseñarse' en el marco de un nuevo modelo productivo. "No inventemos historias sobre cuál será nuestro modelo. Sabemos cual será", apostilló.

Ahora bien, según dijo, la voluntad de los promotores es que el sector deje atrás la mala imagen de la especulación y sea visto como una industria más, con una producción ajustada a la demanda.

Asimismo, consideró que deben introducirse mejoras, empezando por el sistema de gestión de suelo, que consideró actualmente "ineficiente". La lentitud con la que se gestiona el suelo, dijo, hace que la oferte no siga el ritmo de la demanda y ocasiones tensiones que se traducen en alzas en el precio final de la vivienda.

Almunia pedirá a China más flexibilidad en el tipo de cambio del yuan

BRUSELAS.- El comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, anunció hoy que pedirá a las autoridades chinas más flexibilidad en la política de tipos de cambio del yuan, aunque admitió que no será fácil que los cambios se lleven a cabo rápidamente.

Almunia viajará a finales de mes a China junto con el primer ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker, y el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, para hablar sobre tipos de cambio. Los países de la eurozona están preocupados por la infravaloración del yuan, que penaliza las exportaciones europeas y pone en riesgo la recuperación.

"Resaltaremos ante las autoridades chinas la necesidad de introducir una gestión más flexible del tipo de cambio", explicó el comisario de Asuntos Económicos.

"Sabemos que no es fácil cambiar completamente en un corto periodo de tiempo la manera en que se gestiona el tipo de cambio del yuan, pero creo que estamos de acuerdo con las autoridades chinas en la dirección de los cambios que se necesitan y también tendremos en cuenta sus puntos de vista", apuntó.

"China será parte de la solución de nuestros problemas económicos, en la reducción de los desequilibrios mundiales, contribuyendo a un orden económico global más estable y mejorando el funcionamiento y la representatividad de las instituciones multilaterales", afirmó el comisario de Asuntos Económicos.

Bruselas acusa a Standard & Poor's de abuso de posición dominante

BRUSELAS.- La Comisión Europea acusó hoy formalmente a Standard & Poor's de abuso de posición dominante. El Ejecutivo comunitario ve ilegal que la agencia de 'rating', en tanto que órgano nacional de numeración de EEUU, obligue a instituciones financieras y empresas de información europeas a pagar por el uso de los números internacionales de identificación de valores (ISINs, en sus siglas en inglés) en sus propias bases de datos.

El ISIN es un código de seguridad único para cada valor (como acciones o bonos) cuyo objetivo es facilitar las transacciones de títulos.

Las acusaciones de Bruselas contra Standard & Poor's están contenidas en un pliego de cargos que se envió a la compañía el pasado 16 de noviembre. El Ejecutivo comunitario considera que la actuación de la agencia de 'rating' constituye una práctica de tarifas desleales y por tanto vulnera el Tratado.

Esta conclusión preliminar se basa en la comparación con la política tarifaria de otras agencias nacionales de numeración que, o no cobran nada, o si lo hacen se basan en el coste de distribución y no en el uso. Según las pesquisas de Bruselas, S&P no incurre en ningún coste por la distribución de los ISINs estadounidenses a instituciones financieras porque éstas no reciben los ISINs de la agencia de 'rating' sino de proveedores de información como Thomson Reuters o Bloomberg.

La compañía cuenta ahora con 8 semanas para contestar al pliego de cargos y tendrá derecho a una audiencia para presentar los argumentos de defensa. Si se confirman las acusaciones del pliego de cargos, Bruselas podría exigir a S&P que ponga fin a los abusos y también imponerle una multa.

El tiempo necesario para vender una vivienda supera en España los once meses

MADRID.- El tiempo necesario para vender una vivienda en España asciende a 344 días, es decir, más de 11 meses, según un estudio publicado por idealista.com, que recuerda que aquellos inmuebles con precios fuera del alcance real de la demanda ni siquiera encuentran comprador.

Estos plazos se reducen en el caso de los grandes mercados inmobiliarios del país. Así, en Barcelona son necesarios 304 días, periodo que asciende hasta los 320 en el caso de Madrid, mientras que hace sólo un año se tardaban 217 y 242 días, respectivamente.

Además, la evidencia de que el tiempo necesario para vender una casa se ha disparado en los últimos cinco años es que en 2004 se tardaban 76 días en la Ciudad Condal y 86 en la capital española.

Según el jefe de estudios de Idealista.com, Fernando Encinar, "no hay que olvidar que estos datos se refieren a las viviendas que finalmente han encontrado un comprador. todas aquellas cuyos precios se encuentran fuera del alcance real de la demanda no se han incluido porque no se han vendido, y hasta que no ajusten su precio, no se venderán".

Los parados menores de 25 años se han duplicado en España con la crisis

MADRID.- Los parados menores de 25 años han crecido un 93,4% desde que empezó la crisis económica, lo que supone 428.000 parados más en un periodo de dos años, según el último informe regional elaborado por la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (ETT).

Por comunidades autónomas, las más afectadas han sido Aragón, Asturias, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Navarra y La Rioja, donde más de la mitad de sus parados menores de 25 años se han generado durante los últimos dos años.

Dentro de estas comunidades, la crisis ha tenido un impacto especialmente negativo en los jóvenes de Baleares, donde el 75% del total de parados menores de 25 años se encuentran actualmente en esta situación debido a la crisis. Además, en Canarias (47,6%) y Andalucía (45,6%) casi la mitad de los jóvenes que buscan empleo se encuentran actualmente en paro.

También por encima de la media española (38,6%) están la Comunidad Valenciana (40,7%) y Madrid (38,9%), mientras que en el extremo opuesto se sitúan las comunidades menos perjudicadas como Cantabria (22,8%), Islas Baleares (27,0%) y Navarra (28,8%).

Si se tienen en cuenta las últimas cifras de destrucción de empleo general, nueve de las 17 comunidades empeoraron sus tasas de destrucción de empleo interanual en el último trimestre, a pesar de que este periodo se ha caracterizado por un menor ritmo de deterioro del empleo en términos absolutos.

Los casos más relevantes se registraron en Madrid (-6,6%), que dejó de ser la CCAA con la menor tasa de destrucción de empleo para posicionarse como la octava con una tasa más elevada, y Asturias (-9,4%). Islas Baleares, por su parte, fue la Comunidad con menor ritmo de destrucción de empleo (-3,2%).

El informe de Agett desvela también que la mayor parte de la creación de empleo público está siendo de carácter temporal, provocando así que la temporalidad pública (26,2%) supere a la privada (25,8%) por segundo trimestre consecutivo. Esto ocurre en nueve comunidades autónomas.

En concreto, en cinco territorios (Islas Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Navarra) el 100% del empleo neto creado por el sector público en el tercer trimestre fue de carácter temporal, mientras que en el conjunto nacional la media del peso de las contrataciones temporales en el sector público fue del 77%.

Por este motivo, Agett señala que la crisis sigue perjudicando más a aquellos trabajadores que trabajan para el sector privado, que pierden sus empleos a una tasa interanual del -6,5%, mientras el sector público registra crecimientos del 3,7%, aunque en ninguna comunidad los aumentos son continuos.

Dentro del colectivo femenino, la brecha entre las tasas de temporalidad del sector público y del privado sufre un importante aumento, ya que están distanciadas por más de cinco puntos (31,8% la del sector público y 26,7% la del privado). En el caso de los hombres, la temporalidad privada supera a la pública en todas las comunidades, excepto en Cataluña, Navarra y Castilla y León.

Por otro lado, el informe pone de manifiesto que en el tercer trimestre se duplicó el número de comunidades en las que el incremento del paro se debió totalmente a la destrucción de empleo desde las cuatro que argumentaban esta razón en el trimestre anterior. En el conjunto nacional, la pérdida de ocupados explica el 97% del aumento del desempleo.

Agett destaca también que un total de nueve comunidades perdieron fuerza laboral en el tercer trimestre, mientras que en otras seis se desaceleró el ritmo de entrada en el mercado de trabajo de personas que buscan un empleo por el denominado "efecto desánimo" que se extiende ya en 15 de las 17 CC.AA. españolas.

Con todo, la tasa de paro se redujo en nueve comunidades en el tercer trimestre en comparación con el trimestre precedente, destacando los casos de Navarra (-3,33 puntos), Castilla-La Mancha (-1,18 puntos), Castilla y León (-1,13 puntos) y Extremadura (-1 puntos).

Aún así, Extremadura posee la quinta tasa de paro más elevada de España (19,1%), sólo superada por Canarias (26%), Andalucía (25,6%), la Comunidad Valenciana (22%) y Murcia (21%). Estas comunidades junto con Castilla-La Mancha (18,3%) son las únicas que poseen una tasa de paro superior a la media nacional.

Finalmente, en cuanto a las contrataciones del sector de las ETTs, Agett señala que crecieron un 6,5% respecto al trimestre anterior y que el sector de las empresas de trabajo temporal gestionó 9.063 contratos en el tercer trimestre (26.224 más que en el trimestre anterior), lo que representa un crecimiento del 6,5%.

Sin embargo, la gestión de las ETTs se redujo al 8,6% del total de los nuevos contratos temporales del tercer trimestre, mientras que en el trimestre precedente su intermediación supuso el 24,4% y se reducía la tasa de temporalidad.

El saldo de crédito hipotecario español crece un 0,86% en septiembre

MADRID.- El saldo de crédito hipotecario continúa moderando su crecimiento y en septiembre se elevó un 0,86%, hasta 1,09 billones de euros, frente al crecimiento del 6,6% que registraba esta actividad en septiembre de 2008, según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

Este ligero crecimiento del saldo vivo, es decir, pendiente de liquidar, se traduce en un aumento interanual de 9.364 millones de euros. En lo que va de año, el saldo creció un 0,74%, mientras que en el mes de septiembre sólo se elevó un 0,12%.

La evolución del saldo se va moderando mes a mes, ya que en los primeros meses del año crecía a un ritmo superior al 2% y a partir de abril se instaló en el entorno del 1% que mantuvo hasta septiembre, cuando se situó por debajo de este nivel.

Estos datos son especialmente relevantes si se compraran con el crecimiento que registró el crédito hipotecario en 2008, que se situó en el 4,5%, lo que supuso una desaceleración de más de 10 puntos porcentuales respecto al incremento del 15,3% en 2007.

Del total del saldo hasta septiembre, 607.660 millones correspondían a las cajas de ahorros, que registraron una caída interanual del 0,05%, seguidos de los bancos, con 402.054 millones (+2,02%), cooperativas de crédito, con 70.670 millones (+3,09%) y establecimientos financieros de crédito, con 16.636 millones (-2,56%).

El saldo vivo del total de los activos hipotecarios titulizados se situó en septiembre en 222.656 millones de euros, un 22,8% más que hace un año. Del total, los bancos tenían 103.460 millones (+34%), las cajas, 92.054 millones (+16,2%), las cooperativas, 17.138 millones (+8,3%) y los establecimientos financieros de crédito, 10.004 millones (+11%).

Los títulos hipotecarios alcanzaban en septiembre los 572.538 millones de euros, un 17,1% más, mientras que las cédulas hipotecarias emitidas y titulizadas alcanzaban un saldo de 349.883 millones de euros, un 13,7% más.

Los afiliados extranjeros en España a la Seguridad Social bajan en octubre

MADRID.- La afiliación media de trabajadores extranjeros se situó en octubre en 1.892.298 ocupados, tras perder en el mes 16.297 cotizantes (-0,85%), según datos difundidos este jueves por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Con la caída de octubre ya son tres los meses consecutivos en los que baja la afiliación de extranjeros a la Seguridad Social tras el descenso de agosto y septiembre, meses en los que el sistema perdió 19.549 y 6.733 afiliados inmigrantes.

Del conjunto de extranjeros que estaban afiliados al sistema al finalizar el mes pasado, 686.592 trabajadores procedían de países comunitarios, mientras que 1.205.706 eran trabajadores no pertenecientes a la UE.

Dentro de los países no comunitarios, 227.491 eran de nacionalidad marroquí y 192.977, ecuatoriana. Colombia, con 121.915 trabajadores, se sitúa como tercer país de procedencia de afiliados, por delante de Perú, que cuenta con 74.953 cotizantes.

El resto de afiliados no comunitarios se repartieron entre China (74.569), Bolivia (70.187), Argentina (48.865), Ucrania (33.423), República Dominicana (32.892), y Brasil (24.792), entre otros.

Por su parte, de los que proceden de la UE-27, rumanos, italianos y portugueses son los más numerosos, con 283.176, 63.531 y 61.841 cotizantes, respectivamente. Les siguieron británicos y búlgaros, con 54.989 y 54.488, y algo más lejos, los alemanes, con 41.921 afiliados.

La mayor parte de los extranjeros que estaban afiliados a la Seguridad Social al finalizar octubre se encuadraban en el Régimen General, con 1.256.571 cotizantes, seguidos del Régimen Agrario (254.184), el Régimen Especial de Autónomos (201.704), el del Hogar (173.960), el del Mar (5.170) y el del Carbón (709).

Dentro del Régimen General, un total de 263.758 extranjeros, el 21%, trabajaba en la hostelería, mientras que el 16,13% lo hacía en la construcción (202.723 afiliados) y casi la misma proporción en la comercio (202.505).

Por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid concentraron cuatro de cada diez extranjeros afiliados a la Seguridad Social en octubre, al sumar entre ambas el 43,3% del total de inmigrantes ocupados. En concreto, Cataluña contaba con 419.007 extranjeros cotizantes, mientras que en Madrid la cifra era de 401.373.

Tras estas dos regiones se situaron Andalucía, con 214.436 afiliados extranjeros; Comunidad Valenciana, con 202.286 ocupados; Murcia, con 88.313; Castilla-La Mancha, con 86.232; Canarias, con 81.807; Baleares, con 76.370; Aragón, con 66.971; Castilla y León, con 65.762, y País Vasco, con 52.111.

Las comunidades con menor presencia de inmigrantes en alta a la Seguridad Social al finalizar octubre fueron Galicia, con 40.829 extranjeros; Navarra, con 27.520; La Rioja, con 17.932; Asturias, con 16.069; Extremadura, con 15.881; Cantabria, con 13.139, y las ciudades autónomas de Melilla, con 3.793, y Ceuta, con 2.465.

Los pasajeros aéreos que sufran retrasos de más de tres horas en la Unión Europea serán indemnizados

BRUSELAS.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) dictaminó este jueves que los pasajeros aéreos que sufran un retraso de tres o más horas tienen derecho a recibir una indemnización de la compañía aérea, a menos que el retraso se deba a circunstancias extraordinarias.

La normativa comunitaria prevé que, en caso de cancelación de un vuelo, los pasajeros pueden obtener una compensación a tanto alzado de entre 250 y 600 euros, dependiendo de la distancia del viaje. Sin embargo, este reglamento no reconoce expresamente el derecho a indemnización a los pasajeros de los vuelos retrasados.

La sentencia del TUE de este jueves responde a diversas cuestiones planteadas por la justicia alemana y la austriaca. Los tribunales de estos países deben pronunciarse sobre los recursos interpuestos por pasajeros de Condor y Air France, respectivamente, que reclaman a estas compañías el pago de la compensación prevista para la cancelación de vuelos porque sufrieron retrasos de 25 y de 22 horas con respecto a la hora de llegada prevista.

El Tribunal de Justicia les da la razón y resalta que los pasajeros de los vuelos retrasados sufren un perjuicio análogo al de los pasajeros de los vuelos cancelados, que se concreta en una pérdida de tiempo, de tal modo que se encuentran en una situación comparable.

De acuerdo con la normativa comunitaria, los pasajeros de un vuelo cancelado con breve plazo tienen derecho a una indemnización aun cuando la compañía aérea les ofrezca un vuelo alternativo, siempre que pierdan tres horas o más con respecto a la hora inicialmente prevista, según recuerda la sentencia.

Por ello, el TUE señala que no estaría justificado que se tratara a los pasajeros de los vuelos retrasos de modo distinto, si llegan a su destino final tres o más horas después de la hora de llegada inicialmente prevista.

Por último, la sentencia afirma que este retraso no da derecho a compensación si la compañía aérea puede probar que el retraso se debe a circunstancias extraordinarias que escapan a su control efectivo y que no podrían haberse evitado incluso si se hubieran tomado todas las medidas razonables.

A este respecto, el TUE recuerda que no puede considerarse que un problema técnico surgido en una aeronave constituya una circunstancia extraordinaria, a menos que este problema se derive de acontecimientos que, por su naturaleza o por su origen, no sean inherentes al ejercicio normal de la actividad de la compañía aérea de que se trate y escapen al control efectivo de dicha compañía.

Seat presenta un nuevo ERE temporal para 7.484 trabajadores

BARCELONA.- Seat ha presentado este jueves a la Conselleria de Trabajo la documentación de un nuevo Expediente de Regulación de Empleo (ERE) temporal que afectará a 7.484 trabajadores para salvar el excedente de plantilla durante el 2010 a la espera de que llegue el nuevo Audi Q3 a la planta de Martorell.

El expediente prevé hasta 51 días de paro productivo para el próximo año --14 días en la línea 1, 24 en la 2 y 13 días en la línea 3-- y afectará de forma rotatoria a 7.484 trabajadores de las factorías de Martorell y Zona Franca, según explicó el presidente del comité, Matías Carnero.

Carnero afirmó que es el cuarto ERE temporal que se presenta desde 2008 y es el más cuantioso, ya que la rotación afectará a un máximo de 1.100 trabajadores al mes frente a los 900 del anterior. Lo justificó en base a las previsiones de producción de la filial de Volkswagen para el próximo año, situadas en 326.000 unidades.

"Es una previsión baja", reconoció el presidente del comité que, no obstante, subrayó que lo importante es que el ERE permite "el mantenimiento de los puestos de trabajo" en un momento difícil para el sector.

Afirmó que Seat cerrará el 2009 con una producción de unos 300.000 vehículos cuando las previsiones a principios del ejercicio apuntaban a los 348.000. Para 2010, los cálculos iniciales son 326.000 vehículos, pero que dependerá de la evolución de las ventas en mercados como el español --el principal de la marca-- y el europeo.

Como responsable de UGT de Catalunya en el comité, Carnero explicó que el sindicato pedirá una comisión de seguimiento para velar por cómo se lleva a cabo la gestión de este sobrante de plantilla en Seat para evitar "irregularidades" cometidas en anteriores expedientes.

Carnero confió en llegar a una acuerdo rápido con la dirección de Seat sobre este nuevo ERE temporal, ya que recordó que los aspectos de condiciones sociales de los afectados serán las mismas que en el anterior expediente.

Asimismo, recordó que urge abordar aspectos sociales importantes en el marco de la del convenio colectivo, cuya negociación empezará "próximamente". Uno de los principales caballos de batalla será la defensa por parte de los sindicatos mayoritarios (UGT y CC.OO) del acuerdo firmado para atraer el Audi Q-3 y que prevé el incremento del 50% del IPC de cara a 2010.

"Será una negociación dura", auguró el presidente del comité, ya que la situación de ventas de la empresa no ha mejorado en los últimos meses, por lo que pidió unidad a los sindicatos por el bien de la plantilla.

Seat constató este jueves que el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) temporal presentado a la Generalitat de Catalunya prevé la necesidad de parar la producción un máximo de 51 días en 2010, la mitad de los días pactados en los expedientes presentados durante todo el 2009.

Según explicó la empresa en un comunicado, el hecho de que los días de afectación para todo el próximo año se reduzcan a la mitad respecto al 2009 demuestra "el avance de la compañía hacia su recuperación" futura pese a que las previsiones para 2010 son todavía "desfavorables".

La filial de Volkswagen afirmó que la reducción del ERE temporal responde al "éxito" de los modelos Ibiza y León, así como a la recuperación de algunos mercados gracias a las ayudas públicas para incentivar la compra de vehículos.

No obstante, Seat reconoció que las ventas de la marca no se han recuperado todavía ni lo harán el próximo año --cuando la producción prevista ascenderá a las 326.000 unidades--, por lo que el nuevo expediente temporal ha sido inevitable para salvar la situación.

El Euríbor se mantiene en el 1,224%

MADRID.- El Euríbor, tipo de referencia de la mayoría de las hipotecas en España, volvió a situarse este jueves en el nivel del 1,224% en tasa diaria, con lo que tras catorce días de cotización el indicador mantiene su media mensual en el 1,23%.

La volatilidad continúa marcando el comportamiento del indicador, que en lo que va de mes ha bajado en ocho ocasiones y subido en otras tantas sesiones. Los expertos aseguran que este comportamiento se mantendrá en los próximos meses, pero que no impedirá que el Euríbor continúe descendiendo hasta situarse sobre el 1,20%.

De hecho, los analistas sostienen que no empezará a repuntar hasta que los bancos centrales empiecen a subir los tipos de interés a la luz de los signos de recuperación de la economía, algo que en la UE no sucederá, previsiblemente, hasta mediados de 2010.

La OCDE mejora sus previsiones para España en 2009 y 2010

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)ha revisado al alza sus expectativas de crecimiento de la economía española en 2009 y 2010, cuando sufrirá una contracción del 3,6% y del 0,3% respectivamente, en contraste con la anterior proyección del organismo, que estimaba en junio un retroceso del 4,25% este año y del 0,9% el año próximo, mientras que para 2011, la institución pronostica un crecimiento del PIB del 0,9%, la tasa más débil entre los países de la OCDE.

De este modo, los pronósticos de la organización que agrupa a los países más desarrollados, anunciados este jueves en París en la presentación de la última edición del informe de 'Perspectivas económicas de la OCDE', coinciden con las últimas proyecciones del Gobierno y superan las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que augura una contracción del PIB del 3,8% en 2009 y del 0,7% en 2010.

No obstante, la organización internacional advierte de que la destrucción de empleo continúa siendo significativa, aunque su impacto sobre la tasa de paro se ha visto compensado por el descenso en la inmigración y la estabilización de la incorporación de la mujer al mercado laboral.

De este modo, la OCDE pronostica que la tasa de desempleo en España cerrará 2009 en el 18,1% y aumentará hasta el 19,3% el próximo año, para registrar una moderada recuperación en 2011, para cuando augura una tasa de paro del 19%, aunque advierte de que el empleo podría verse negativamente afectado en el caso de que la recuperación del comercio internacional sea más débil de lo previsto.

En este sentido, las perspectivas de la organización internacional destacan el "ritmo lento" de la recuperación de la economía española, que registrará tasas positivas de crecimiento a lo largo de 2010 y ganará fuerza en 2011, debido al impacto negativo del elevado endeudamiento de los hogares y empresas, así como por las dificultades del sector de la construcción, lo que mantendrá el desempleo elevado, pudiendo marcar un máximo próximo al 20% en el transcurso de 2010 para moderarse posteriormente.

Respecto a la evolución de los precios, la OCDE pronostica una subida temporal del IPC interanual en el primer trimestre de 2010 como consecuencia de los mayores precios del petróleo y las proyectadas subidas del IVA, aunque prevé que la subida de los precios se sitúe "próxima a cero" en 2011.

En concreto, las previsiones de la institución contemplan una caída de cuatro décimas de los precios en 2009 y una subida del 0,8% el año que viene, mientras que en 2011 augura un descenso de una décima.

Desde el punto de vista presupuestario, el informe de la OCDE señala que España debería postergar hasta 2011 el planeado ajuste de su posición fiscal para permitir así una recuperación más firme de la economía.

En este sentido, la OCDE destaca que el proyecto de presupuestos del Gobierno para 2010 contempla ya la retirada de determinados estímulos introducidos en 2009, como la eliminación de deducciones, así como un aumento de dos puntos porcentuales del IVA y el incremento de la presión fiscal sobre las rentas de capital.

Asimismo, el informe señala que los planes apuntan a unareducción del gasto en empleo público y en la compra de bienes y servicios, así como una reducción en la inversión pública.

Sin embargo, la OCDE subraya la necesidad de aplicar reformas estructurales, incluyendo medidas para controlar el gasto vinculado al envejecimiento de la población, para garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

Asimismo, la institución recomienda interrumpir la construcción de viviendas de protección pública y recomienda estimular el desarrollo del mercado de viviendas en alquiler, que atraería la demanda de vivienda entre los jóvenes y hogares de bajos ingresos, permitiendo una aceleración del ajuste en el mercado de la vivienda.

La OCDE recomienda al BCE mantener el actual nivel de tipos de interés hasta finales de 2010

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomienda mantener la actual política monetaria de tipos muy bajos o próximos a cero en la mayor parte de los países miembros de la organización y, en el caso de la zona euro, apuesta por mantener la tasa en el actual 1% hasta finales del próximo año y sólo iniciar una gradual subida de los tipos a medida que la recuperación gane fuerza, lo que podría situar la tasa en el 2% a finales de 2011.

"Ante la moderada inflación subyacente, las dificultades aún presentes en los mercados de crédito y el considerable exceso de capacidad en la economía, la actual política debería mantenerse hasta finales de 2010", señala la institución internacional en la última edición de su informe 'Perspectivas económicas'.

A partir de entonces, la OCDE recomienda al BCE la retirada de las medidas excepcionales para respaldar el flujo crediticio, así como una gradual subida de los tipos a medida que la recuperación gane fuerza, lo que podría situar la tasa en el 2% al final del horizonte de analisis del informe (2011).

Respecto a EEUU, el informe de la OCDE asume que la Reserva Federal mantendrá su actual política de tipos próximos a cero hasta las postrimerías de 2010, aunque apunta que a partir de entonces elevará los tipos hasta el 2,25% a finales de 2011.

"Dada la debilidad continuada, las tasas próximas a cero son apropiadas para la mayoría de los países de la OCDE hasta la última parte de 2010 y en el caso de Japón incluso más allá del periodo analizado", explica la institución, que sugiere que ante los bajos niveles de inflación, los tipos de interés sólo necesitarían alcanzar la neutralidad cuando se oberve un repunte de las presiones inflacionistas.

Asimismo, hace hincapié en la necesidad de retirar las medidas de estímulo cuando la recuperación se haya visto confirmada y reconoce que probablemente se producirán solapamientos entre dicha retirada de medidas excepcionales y el incremento de los tipos de interés.

Por otro lado, la OCDE constata el riesgo que la volatilidad del cambio de divisas, en particular la depreciación del dólar, supone para la recuperación del conjunto de las economías que componen la institución al impulsar el crecimiento de EEUU, pero perjudicar la actividad económica de la zona euro y Japón.

En concreto, la institución calcula que una depreciación adicional del 10% de la divisa estadounidense restaría tres décimas al crecimiento de la zona euro, mientras que la economía nipona recibiría un impacto de una décima. Por su parte, el crecimiento del PIB de EEUU se vería reforzado en medio punto porcentual, aunque la inflación repuntaría tres décimas.

A principios de noviembre, la tasa efectiva de cambio del dólar se situaba un 11,5% por debajo del nivel máximo registrado en marzo, "una nueva depreciación del 10% del dólar en términos nominales impulsaría la actividad en EEUU y elevaría la inflación, en contraste con la menor actividad e inflación en Japón y la zona euro", señala la OCDE.

Empresas españolas de seguridad privada comenzaron ya en enero a proteger a buques en el Índico

MADRID.- Empresas españolas de seguridad privada defienden desde enero a buques también españoles que trabajan en aguas del Océano Índico, con la autorización del Ministerio del Interior. El pasado 30 de octubre el Consejo de Ministros aprobó un real decreto que permite embarcar agentes privados de seguridad en los buques pesqueros que faenan en aguas somalíes con armamento de guerra, pero para entonces la empresa EULEN ya llevaba diez meses desempeñando estas tareas.

Esta empresa de seguridad privada fue la encargada de proteger, mediante un grupo de agentes, al buque BC Teneo, de la empresa de telecomunicaciones Tyco Marine, según relata el responsable de la Unidad de Inteligencia y Prespectiva de dicha empresa, Miguel A. Esteban Navarro, en un artículo en la revista 'Seguritecnia'.

El buque, que navegó en aguas del Océano Índico desde enero hasta junio de este año, tenía bandera y tripulación españolas. Según relata Esteban Navarro, EULEN desarrolló esta "experiencia pionera" a principios de año, a petición de dicha empresa, que constató la necesidad de invertir en su seguridad para trabajar en el Índico, y contando con la autorización del Ministerio del Interior para proteger el buque con su personal de vigilancia privada.

"Por primera vez una empresa española de seguridad privada realizaba servicios de vigilancia y protección de un buque en alta mar en aguas internacionales, atendiendo a la jurisdicción de cada uno de los países a través de los que desarrollaba la misión", plantea el autor del artículo, quien además agrega que igualmente era la primera vez que una compañía tecnológica española contrataba un servicio de seguridad español para uno de sus buques "con el propósito de hacer frente a la amenaza de la piratería durante la realización de sus trabajos".

De esta manera, por primera vez el Gobierno de España daba una autorización para que una compañía de seguridad privada organizara una operación de este tipo fuera de sus fronteras, siempre con una "escrupulosa supervisión de la legalidad vigente". En la operación fue fundamental, además, la "comunicación con el Ministerio de Defensa y con las Fuerzas Armadas presentes en la zona e integradas en la Operación Atalanta", que dio como fruto una "colaboración muy intensa y satisfactoria".

EULEN se encargó así de proteger al buque de la compañía de telecomunicaciones Tyco Marine, filial de la multinacional estadounidense Tyco Telecommunications, especializada en el tendido submarino de fibra óptica para comunicaciones. Esta multinacional tiene adjudicado un importante contrato para realizar trabajos de conexión y tendido de cable submarino a lo largo de toda la costa de África, así como su posterior unión con las redes que parten de Lisboa y llegan hasta Mumbai, en el Índico.

En esta operación se cruzó el Cuerno de África con una carga de cable de fibra óptica valorada en varios millones de euros, la cual convertía al buque en un objetivo "muy atractivo" para los piratas somalíes. La autorización otorgada por Interior contaba con la exención de uniformidad, entendiendo por ello que el equipo y uniformidad de los vigilantes debía ser el adecuado para la correcta ejecución de la misión.

Otro aspecto fue la excepción en cuanto al armamento y las municiones que se podrían emplear para la realización del servicio, "adaptándolo a las necesidades de la operación". De este modo, el artículo cuenta cómo en un "tiempo récord de apenas diez días se consiguió instalar un armero y embarcar el armamento, tras su supervisión por la Guardia Civil", en el Puerto de Algeciras.

Todos los trabajos de la empresa de seguridad durante la travesía transcurrieron en "permanente comunicación y colaboración con los responsables de la Operación Atalanta", de quienes tomaron todas sus recomendaciones, indicaciones y apoye permanente. Esta misión concluyó el 26 de junio de 2009 con la llegada del buque al Puerto de Suez, tras circunvalar el continente africano.

Dos meses después el BC Teneo, de nuevo con un equipo de protección de EULEN Seguridad, partió hacia aguas de Ghana y de Nigeria, otra zona de actividad pirata, para continuar con sus trabajos de conexión de cable, finalizando la misión el pasado 15 de octubre. Para el desarrollo de estas operaciones se contó con los informes de Inteligencia de la propia empresa.

Para el autor, de lo que se trata es de "reflexionar y debatir sobre la puesta en marcha de un nuevo y necesario modelo de seguridad privada", que contribuya en última instancia a colaborar en el desarrollo de las misiones que emprendan el Estado español, las ONG's, empresas españolas públicas y privadas, "allí donde lleven a cabo sus negocios".

Siempre "de la mano", eso sí, de las principales instituciones del Estado (Ministerios de Interior y Defensa) como órgano regulador y principal colaborador.

El crecimento de la población española se ralentizará en la próxima década

MADRID.- La población española crecerá en diez años 1,1 millones de habitantes frente a los más de 5 millones de la década anterior, según el estudio 'La Proyección de la Población', del Instituto Nacional de Estadística para el periodo 2009-2019. Así, España pasará de los 45.828.172 habitantes en 2009 a los 46.955.030 en 2019.

El documento señala también una desaceleración de la tasa de crecimiento de la población, que se reduciría desde 1,2 por ciento anual registrado en 2008 hasta el 0,3 por ciento en 2010. A partir de ese año y hasta 2018 la tasa se estabilizaría.

Frente al ritmo anual de crecimiento medio de 695.000 habitantes durante el periodo 2002-2008, de acuerdo a las hipótesis planteadas en los diez próximos años la población residente en España experimentaría un incremento anual de en torno a 113.000 habitantes. De esta forma, y después de unos años de elevado dinamismo demográfico, España apenas alcanzaría los 47 millones de habitantes en 2010.

En cuanto al crecimiento vegetativo español, tras haber registrado el máximo de las dos últimas décadas en 2008, con una diferencia favorable de nacimientos sobre defunciones de 133.000 personas, experimentaría un descenso hasta un excedente vegetativo anual de 16.700 personas en el horizonte de 2018, de acuerdo con las previsiones establecidas en esta proyección.

El Índice Sintético de Fecundidad --o número medio de hijos por mujer-- mantendría su ritmo de crecimiento, pasando de los 1,46 en 2008 a los 1,54 en 2018, debido en parte al efecto de la población extranjera que se viene observando en los últimos años. La aportación de las mujeres inmigrantes, que tienen hijos a edades más tempranas, explicaría también que la edad media a la maternidad se estabilice en torno a los 31 años.

Sin embargo, el crecimiento esperado de la fecundidad de las mujeres residentes en España no sería suficiente para impedir el descenso en el número absoluto de nacimientos, como consecuencia de que las generaciones de mujeres en edad fecunda serán cada vez menos numerosas. De hecho, se espera que a partir del presente año tenga lugar una paulatina reducción en el número anual de nacidos en la próxima década.

La población entre 16 y 64 años se reduciría en 754.000 personas (un 2,4%) en los 10 próximos años. Por su parte, los menores de 15 años aumentarían en 595.000 (un 8,3%), reflejando el incremento de la natalidad en el periodo reciente.

La esperanza de vida al nacer se incrementará casi dos años en los varones y 1,6 años en las mujeres. Por su parte, el número de defunciones anuales crecerá moderadamente en los próximos años, hasta situarse en torno a los 427.000 en 2018.

Por edades, el mayor crecimiento poblacional se produciría en los mayores de 64 años, con un crecimiento de 1,29 millones de personas (un 16,9%) en la próxima década. De esta forma, este grupo de edad pasaría a representar el 19 por ciento del total de habitantes en

España en 2019, frente al 16,6 por ciento que se observa en la actualidad.

La población entre 16 y 64 años se reduciría en 754.000 personas (un 2,4%) en los 10 próximos años. Por su parte, los menores de 15 años aumentarían en 595.000 (un 8,3%), reflejando el incremento de la natalidad en el periodo reciente.

Respecto al crecimiento migratorio, el documento del INE indica que la migración exterior constituye el componente "más volátil e incierto" del devenir del demográfico futuro. Si bien en los últimos años ha sido clave en el aumento poblacional --entre el 75,6% y el 92,8% del crecimiento anual desde 2002 hasta 2008--, el INE indica que en los próximos años se reducirá, pasando de los 958.000 inmigrantes anuales registrados en 2007 a 345.000 en 2012.

A partir de 2012, la proyección fija un horizonte de 400.000 inmigrantes en 2018, previendo una evolución estable del flujo anual de entrada de población procedente del extranjero hasta dicho año. Con ello, habida cuenta de la importancia adquirida por el fenómeno de la emigración exterior, el INE supone que se producirá una estabilización de la migración exterior neta.

En cuanto al saldo migratorio por comunidades autónomas, el documento indica que la migración exterior tendrá una contribución al crecimiento demográfico de cada comunidad muy inferior al registrado en años pasados.

De hecho, el saldo migratorio sería negativo en algunos años para el periodo proyectado en Cataluña, País Vasco, La Rioja, Comunidad de Madrid y la ciudad autónoma de Ceuta, tal y como refleja la evolución proyectada de la tasa de migración neta (migrantes exteriores netos por cada mil habitantes).

El efecto de las hipótesis planteadas sobre las poblaciones de partida da como resultado que las comunidades autónomas de crecimiento demográfico relativo más intenso en la próxima década serán Castilla-La Mancha (11,4%), Región de Murcia (9,2%), Islas Baleares (7,8%), Comunidad Valenciana (7,3%) y Canarias (7,2%).

De esta forma, las zonas peninsulares del centro-sur, del Levante y los territorios insulares configurarían las áreas de mayor dinamismo demográfico durante los 10 próximos años. Por el contrario, varias regiones españolas verían disminuir su población. Entre ellas cabe destacar al Principado de Asturias, País Vasco y Galicia, con decrecimientos superiores al 3 por ciento.

Además, uno de los resultados más llamativos de esta proyección es que en la próxima década el número de defunciones superaría al de nacimientos en ocho comunidades autónomas --Galicia, Castilla y León, Principado de Asturias, País Vasco, Extremadura, Aragón, Cantabria y La Rioja--.

El Gobierno español dice que España "como país" no ha pagado ningún rescate por el pesquero secuestrado

ROMA.- España "como país" no ha pagado ningún rescate a los secuestradores del atunero 'Alakrana', según afirmó en Roma el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, quien se mostró favorable a que los jueces investiguen los hechos.

Según Caamaño, lo que se ha hecho es "encontrar soluciones en el ámbito internacional a una situación compleja y difícil", pero insistió en el que Gobierno como tal no ha pagado a los secuestradores.

Aun con todo, señaló que le parece "perfecto" que "se investiguen los hechos y si se encuentran delitos se esclarezcan" porque eso es "lo que tiene que hacer" el poder judicial y "lo que está claro" es que el Gobierno quiere que se actúe "con la Ley en la mano".

En cuanto a la postura crítica que ha mantenido la oposición con respecto a la resolución del caso, Caamaño consideró que se trata de algo normal en "un Estado democrático". Sin embargo, puntualizó que "si hay que valorar la gestión del Gobierno, los resultados son evidentes" tal y como demuestra la liberación de 36 personas que se encontraban privadas de su libertad.

Según el ministro, el Gobierno ha optado por "trabajar con esfuerzo, discreción y prudencia", y lo ha hecho "con la ley en la mano, tal y como se hace en un Estado de Derecho", reiteró, asegurando que el Ejecutivo informará de todo ello al Parlamento.

Caamaño hizo estas declaraciones en Roma, en el Palacio Superior de Justicia, donde mantuvo una reunión bilateral con su homólogo italiano, el ministro Angelino Alfano, con quien trató sobre la colaboración entre España e Italia en el ámbito judicial.

Se investiga los bufetes de abogados de Londres

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz abrió una pieza separada para investigar a los bufetes de abogados de Londres (Reino Unido) y otros países europeos que presuntamente actuaron como intermediarios en el secuestro del atunero 'Alakrana', cuyos 36 tripulantes fueron liberados el pasado martes tras 47 días de cautiverio, informaron hoy fuentes jurídicas.

Pedraz accede, de esta forma, a la solicitud del fiscal Jesús Alonso, que le pidió ayer que abra una pieza "separada y secreta" para*esclarecer "toda la trama jurídico-financiera vinculada con los secuestradores, a los comisionistas intervinientes en la liberación así como a los bufetes de abogados de Londres y otros países europeos".

No obstante, el instructor no tiene previsto por el momento realizar ninguna diligencia en esta nueva causa, desglosada de la pieza principal sobre el secuestro e independiente de otra que permitirá juzgar a los dos piratas somalíes detenidos, porque de momento el Ministerio Público no se lo ha solicitado.

Además, el magistrado tiene previsto viajar la próxima semana a Gernika (Vizcaya) y Vigo (Pontevedra) para tomar declaración a los 16 marineros españoles que formaban parte de la tripulación de pesquero, una vez que lleguen a sus lugares de residencia.

La nueva investigación que instruirá el titular del Juzgado Central de Instrucción número 1 tiene el objetivo de investigar a los abogados y comisionistas e intermediarios que "hayan podido participar en las negociaciones del secuestro y demás hechos concurrentes con los citados", tal y como solicitó ayer la Fiscalía.

El Ministerio Público también solicitó al juez que procediera a "la toma de declaración de los pescadores liberados", al efecto de que testifiquen sobre las circunstancias en las que se produjo su secuestro y puedan ejercer la acción particular en el juicio que se celebrará en la Audiencia Nacional. No obstante, fuentes fiscales explicaron que su petición se dirige únicamente a los 16 marineros españoles que trabajaban en el atunero, ya que el resto tienen otras nacionalidades.

Además, la Fiscalía registró ayer un segundo escrito en el que solicitaba al citado tribunal, presidido por la juez Angela Murillo, que dicte el auto de apertura de juicio oral para juzgar a Cabdullahi Cabduwily, alias 'Abdu Willy', y Raageggesey Hassan Aji, alias 'Raageggesey Hassan Aji', por 36 detenciones ilegales y un delito de robo con violencia y uso de armas.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Piratería 2.0 / Osvaldo Midore *

Tras la feliz resolución del secuestro del atunero Alakrana, se acaba una odisea que podría catalogarse de vodevil, de no ser por la situación de angustia que, sin duda, habrán vivido los familiares y amigos de los marineros durante estos 47 días.

En nuestro país, hemos asistido a un nuevo pim pam pum jurídico, político y mediático donde, una vez más, hay quien ha visto la oportunidad perfecta para sacar rédito electoral a toda costa, aunque esa costa se encuentre a miles de millas y se juegue con la suerte de los pescadores. Pero dejando a un lado las consideraciones nacionales, el caso Alakrana esconde un complejo tinglado internacional cuyo escenario no sólo se encuentra en las aguas del Índico.

Somalia es el perfecto ejemplo de lo que se denominan “estados fallidos”: sin un sistema político o jurídico efectivo ni sobre sus nacionales, ni mucho menos sobre su territorio, el país se encuentra fragmentado en pequeñas regiones controladas por señores de la guerra. Creado casi con tiralíneas a partir de distintos territorios coloniales italianos y británicos en 1960, Somalia lleva prácticamente 20 años en situación de guerra civil y luchas tribales, además de mantener un enquistado conflicto armado con su vecino, Etiopía, que ha llevado a la hambruna y la muerte a millones de personas. Los intentos de pacificación realizados por la ONU y EE.UU. fueron un sonoro fracaso (todos recordaremos en 1993 el episodio del derribo del Black Hawk). Es, además, el país con el mayor índice de mortandad infantil y de analfabetismo de toda África.

A primera vista, un territorio con semejante situación política y económica no parece el mejor lugar para que barcos de distinta nacionalidad faenen en sus costas. A no ser que eso sea precisamente lo que se busque: la ausencia de legalidad, con el fin de poder esquilmar los recursos pesqueros con toda impunidad. Somalia conserva en sus costas el mayor caladero de atún rojo del mundo, una especie muy cotizada y prácticamente extinguida en otras áreas como el Mediterráneo. Evidentemente, las técnicas de explotación pesquera que desarrollan los buques enviados a esta zona del Índico (incluidos los españoles), a buen seguro serían perseguidas por parte de las autoridades en cualquier otro país que contase con un gobierno y leyes efectivas.

Además, la situación geoestratégica de Somalia, en la encrucijada de las rutas marítimas de Oriente Medio y Asia, se convierte en un lugar perfecto -al no existir control medioambiental alguno-, para que cargueros, portacontenedores, y petroleros realicen tareas de limpieza de sus sentinas, contaminando las aguas territoriales somalíes con residuos de todo tipo, incluidos los radiactivos. Tras el tsunami de 2004, dichos residuos llegaron hasta la costa, emponzoñando las playas y los acuíferos, y provocando miles de afectados por intoxicaciones por sustancias químicas y radiactivas.

Así pues, en un país arrasado por la guerra, el hambre, y con sus recursos naturales expoliados o contaminados, parece comprensible que una forma “viable” de vida para la juventud somalí sea la piratería. Y, como ya sucediera meses atrás con el Playa de Baquio, la resolución del secuestro del Alakrana ha concluido con el pago de un rescate de 2,5 millones de euros, según las informaciones oficiales. Pero dicho pago no se ha abonado mediante una maleta repleta de billetes entregada directamente a los somalíes que se encuentran a bordo del buque, ni tampoco a sus cómplices en la costa. El pago del rescate se ha efectuado mediante una transferencia por internet a una cuenta en alguna exótica isla caribeña.

Resulta difícil imaginar a uno de estos piratas, que difícilmente habrán visto un ordenador en su vida, accediendo a los sistemas de banca electrónica y retirando dichos fondos para cobrar su botín. Por tanto, ¿dónde se encuentran realmente los piratas? ¿dentro o fuera del barco?

Según las informaciones publicadas, tan sólo el 50% del rescate quedaría como botín “en efectivo” en manos de los piratas. El otro 50% se destinará a financiar futuras acciones, y al pago de sobornos. ¿Qué clase de negocio lucrativo es este en el que tan sólo se cobra la mitad de los beneficios?. La respuesta es simple: los piratas no serían capaces de desarrollar su labor filibustera de no contar con una intrincada red cuyo núcleo no se encuentra en una chabola de Mogadiscio, sino en lujosos despachos de la City londinense.

Un informe de la inteligencia militar europea hecho público en mayo desvelaba que los piratas somalíes reciben información desde el Reino Unido, a través de teléfonos satelitales y sistemas GPS, sobre los barcos que pueden secuestrarse, sus nombres, sus rutas, sus cargas, y sus nacionalidades. Así sucedió, por ejemplo, con el intento de secuestro en marzo del atunero vasco Felipe Ruano. De no ser por esta sustanciosa información, resultaría imposible abordar cualquier embarcación en un área tan extensa como es el llamado “cuerno de África”; y menos con las embarcaciones que emplean los piratas, muchas de ellas simples cayucos.

Una vez se ha producido el secuestro, entran en juego bufetes de abogados y consultoras ubicadas en Londres (los mismos que previamente informaron a los piratas), que actúan como “negociadores” entre las empresas propietarias de los buques apresados, y sus captores. Evidentemente, esta negociación queda fuera del ámbito diplomático y no tiene carácter humanitario (salvar las vidas de los secuestrados), sino financiero (obtener una “comisión” según la cuantía del rescate).

Una vez llegado a un acuerdo, el pago se realiza en sucursales de bancos ingleses radicadas en paraísos fiscales de territorios británicos de ultramar y de la Commonwealth, como las Islas Caimán o la Isla de Jersey. Los “mediadores”, junto con las entidades bancarias, son los encargados de hacer llegar finalmente el dinero a los piratas. La ausencia de normativa legal respecto a las transacciones realizadas hacia estos territorios, el avance de las comunicaciones, y la connivencia entre la City británica y sus ex-colonias, hacen por tanto de la piratería del siglo XXI un negocio más que rentable.

¿Se habrá equivocado la Audiencia Nacional a la hora de encarcelar a los dos piratas somalíes? Si realmente se quiere erradicar la piratería sería más efectivo que, en vez de enviar fragatas al Índico a escoltar nuestros barcos (por cierto, ¿desde cuándo se emplea al ejército -que pagamos todos- para asegurar una actividad privada?), la Operación Atalanta se reconvirtiese en una redada a desarrollar en la capital londinense. Pues a la vista de los datos, parece lógico pensar que el 50% del botín del Alakrana que no han cobrado los piratas vaya a parar a estos “negociadores”, en concepto de información y blanqueo de capitales.

Son por tanto súbditos británicos los que, sin que ninguna autoridad inglesa -ni europea- tome cartas en el asunto, están empleando a jóvenes somalíes como brazo armado low cost, emulando así las mejores hazañas de Sir Francis Drake, o Edward Teach Barbanegra. Pero en estos tiempos modernos, para llenarse los bolsillos los piratas no necesitan del beneplácito de su graciosa majestad: Les basta una conexión de ordenador, y la opacidad que les proporcionan los mercados financieros. Es la piratería versión 2.0.

(*) Attac-Andalucía