domingo, 12 de julio de 2009

Raúl Castro llega a Argelia para una visita de tres días

ARGEL.- El presidente cubano, Raúl Castro, llegó este domingo a Argelia para efectuar una visita de tres días, la segunda de este año.

El presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, recibió a su homólogo cubano en el aeropuerto, antes de mantener un primer encuentro en la residencia de Estado de Zeralda, al oeste de Argel, indicó la agencia argelina APS.

Raúl Castro fue recibido con un abrazo del presidente de la República Argelina Democrática y Popular, Abdelaziz Bouteflika, junto a la misma nave de Cubana de Aviación que lo condujo a esa ciudad.

Más tarde, los dos mandatarios y el resto de la delegación cubana se trasladaron al edificio central del aeropuerto internacional Houari Boumediene, donde les dio la bienvenida un comité de honor integrado por altas personalidades argelinas y se interpretaron los himnos de ambas naciones.

El programa de esta segunda visita del año de Castro al país, que ya visitó entre el 7 y el 9 de febrero, no ha sido comunicado oficialmente.

El líder cubano se trasladó directamente, tras su llegada, a Zeralda, residencia presidencial reservada a los invitados importantes y donde permanecerá alojada la delegación de la isla.

Allí, los presidentes sostuvieron un primer intercambio de criterios que continuará mañana con una nueva sesión de trabajo.

Integran además la representación visitante el Comandante de la Revolución y ministro de la Informática y las Comunicaciones, Ramiro Valdés, el general de Cuerpo de Ejército Leopoldo Cintra Frías, ambos miembros del Buró Político, y Ricardo Cabrisas Ruiz, vicepresidente del Consejo de Ministros.

Los dos jefes de Estado deberían examinar "los medios para reforzar la cooperación bilateral en todas las áreas", había indicado el sábado la presidencia argelina en comunicado.

En el terreno económico, Argel y La Habana cooperan en campos como la salud, el deporte, la agricultura y la pesca. Más de un centenar de médicos cubanos ejercen actualmente en el sur Argelia y en la región de las altas mesetas. Desde 1962, han trabajado en el país cerca de 2.000 cooperantes cubanos.

Cuba también ha previsto la construcción de una docena de clínicas oftalmológicas en diversas partes de Argelia. El gobierno argelino manifestó a finales de 2007 su deseo que "esta cooperación sanitaria desembocara en un traspaso de habilidades y que no se limitara al aspecto comercial".

El grupo público argelino farmacéutico Saidal concluyó el pasado 2 de febrero en Argel un acuerdo de cooperación con el grupo cubano Hener Biotic para la producción en Argelia de una vacuna contra la hepatitis B.

El acuerdo prevé la construcción de una fábrica en Argelia para la producción de esta vacuna, con capacidad para la elaboración 5 millones de dosis y con una inversión estimada en los 3,5 millones de euros, según Saidal.

Argel y La Habana firmaron también a principios de junio siete convenciones en el área de la salud tras celebrarse la 16ª sesión de la comisión mixta intergubernamental, indicó la agencia argelina APS.

La banca suiza, en estado de 'shock'

GINEBRA.- Cada uno con su estrategia, los dos gigantes suizos, UBS y Credit Suisse, tratan de remontar el vuelo tras las pérdidas sufridas en el pasado. Credit Suisse optó por recurrir a la ayuda de socios privados para reforzar su solvencia y hoy presentan niveles de capital del 14,1%. En el primer trimestre del año la entidad se anotó un beneficio de 1.320 millones de euros. Eso sí, fuentes oficiales del banco admiten que la situación de los mercados aún es «difícil» y que podrían verse «afectados» por la misma, según publica 'El Mundo".

En la otra orilla, UBS mantuvo las pérdidas en el primer trimestre del año, con 1.300 millones de números rojos. Después ha acometido una ampliación de capital que ha llevado sus ratios de solvencia a niveles próximos al 11%. La entidad ha avanzado, además, en la reducción de su tamaño.

El sistema financiero suizo vive aún al borde del precipicio. Los problemas vividos por sus dos gigantes bancarios -mayores en UBS que en Credit Suisse- han puesto en tela de juicio la viabilidad de todo el sistema, según admite el propio banco central del país, y eso las pequeñas entidades han sobrevivido con nota a los dos primeros años de crisis.

La banca suiza es demasiado grande en comparación con el pequeño tamaño de este país enclavado en el corazón de Europa. Los activos que suman sus entidades financieras equivalen a 8,2 veces el Producto Interior Bruto (PIB). En Estados Unidos, por poner otro ejemplo, la equivalencia es de 0,9 veces, es decir, el sector es menor al PIB.

Hay otros países cuyo tamaño del sector bancario supera en más de cuatro veces al PIB. Es el caso de Bélgica, Holanda y Reino Unido. Los sistemas financieros de estos tres países se han visto colapsados.

Además, el tamaño de UBS y Credit Suisse no es atribuible únicamente a sus actividades en el extranjero. Ambas entidades concentran más de una tercera parte de los préstamos recibidos por los ciudadanos suizos. Los bancos cantonales son los únicos que se les acercan, con una cuota del 30%.

Por eso, cuando estalló la crisis financiera y UBS y Credit Suisse se vieron atrapadas por la crisis de las hipotecas subprime, en primer término, y por la debacle desatada en otoño pasado con la caída de Lehman Brothers, el problema no fue únicamente para estos gigantes, sino para el conjunto del sistema bancario suizo.

Porque las pérdidas que sumaron Credit Suisse y UBS en 2008 alcanzaron los 29.000 millones de francos suizos, unos 19.150 millones de euros al cambio actual. La buena marcha de sus rivales dejó el agujero del sistema bancario helvético en 21.000 millones de francos suizos. Un año antes, en 2007, la banca del país había ganado 15.000 millones de francos, y eso que los problemas ya se habían iniciado.

Ante esta realidad las autoridades suizas decidieron actuar. Credit Suisse corrigió su delicada situación mediante ampliaciones de capital con inversores privados. UBS, por su parte, recurrió también a la ayuda pública.

Por un lado, se le permitió traspasar activos tóxicos por valor de unos 43.000 millones de euros a un vehículo especial que quedó en manos de las autoridades suizas. Por otro, el Gobierno del país reforzó el capital de la entidad con una inyección de 6.000 millones de francos suizos (casi 4.000 millones de euros).

Con todas estas medidas y la transparencia mostrada por las entidades, que no tuvieron más remedio que reconocer sus problemas, la banca suiza puso el contador a cero. Pero los problemas y las amenazas persisten, y el banco central suizo es consciente de ello.

En su último informe de estabilidad financiera, recientemente publicado, el SNB (según sus siglas en inglés) alerta de que, pese a los ajustes hechos por ambas entidades, «la exposición de riesgo de ambos sigue siendo material». Hay dudas sobre «su capacidad para absorber futuras pérdidas».

El informe pone números. Un deterioro del 2% del precio de los activos de UBS y de un 3% en los de Credit Suisse «agotaría la mayor parte de la base de capital» de ambos bancos, salvo que se adopten medidas adicionales. La situación del resto de entidades es «más favorable».

El banco nacional de Suiza se ha planteado dos escenarios de estrés para prevenir lo que puede ocurrir en su sistema financiero. En el primero, en el que la economía empieza a repuntar y no se reproducen crisis financieras, la banca suiza puede vivir relativamente tranquila, aunque UBS y Credit Suisse tienen una «resistencia menor».

Pero si el panorama financiero se tuerce, la recesión se prolonga y se profundiza en la corrección sustancial del valor de determinados activos, «la amenaza para la estabilidad del sistema bancario suizo sería considerable».

Ante la evidencia de que tanto UBS como Credit Suisse son «demasiado grandes para caer», su banco central insta a tomar una serie de medidas que permitan mitigar los efectos de futuros problemas en estas entidades y en otras de características similares de otros países.

Entre ellas, crear incentivos para reducir el tamaño de los bancos, entre los que cita imponer mayores ratios de capital o exigencias de liquidez adicionales. Y «también son concebibles» medidas como imponer un tope a las cuotas de mercado de estas entidades o fijar un máximo de tamaño en proporción al PIB nacional.

Hay una conclusión clara. Los gigantes bancarios se quedan los beneficios cuando el viento sopla a favor, pero cuando se desata la tormenta, «el contribuyente paga una parte sustancial de las pérdidas».

Evolución positiva de los bancos nacionales

Cuando fuera de Suiza se habla de la banca del país la gente, con carácter general, sólo piensa en UBS y Credit Suisse. Pero en el país operan otras 200 entidades a las que la crisis les afecta, si bien en una medida insignificante en comparación a la de estos dos gigantes. Los bancos comerciales, por un lado, se anotaron un beneficio en el año 2008 de 3.100 millones de francos suizos (algo más de 2.000 millones de euros).

Es un 20% menos que en 2007, pero las pérdidas parecen lejanas, sobre todo para un país en el que no ha habido burbuja inmobiliaria. En el resto de entidades nacionales, entre ellos los bancos privados, las ganancias alcanzaron los 4.600 millones de francos suizos (3.040 millones de euros). La caída, en este caso, es del 39%, influida por una mayor exposición a activos que sí han sufrido por la crisis.

La economía suiza sufre, pero aún crea empleo

La economía suiza no es ajena a la crisis que asola al conjunto del planeta. Sin embargo, la particularidad de un país que vive por y para el sistema financiero hace que las consecuencias de la recesión sean bastante más suaves que, por ejemplo, en España. La economía suiza acumulaba al cierre del primer trimestre un año completo de caídas de su PIB. En el arranque de 2009, el descenso de la actividad ha sido del 3,2%, arrastrado por una menor inversión y por el desplome de las exportaciones.

Pero el consumo doméstico se mantiene. Suiza sigue creando empleo (aunque a tasas moderadas del entorno del 0,5%) y mantiene su tasa de paro en un exiguo 3,5%. Eso sí, la deflación se ha instalado en el país (se prevé una caída media del 0,5% este año en los precios) y su contención para los dos próximos ejercicios.

Los 'outlets', salvavidas de las firmas de lujo en España

MADRID.- La Perla, Calvin Klein, Tommy Hilfiger, Camper, Desigual, Levi's, Mandarina Duck, Versace, Villeroy & Boch, Diesel, Dolce & Gabbana, Pepe Jeans, Ralph Lauren y otras marcas de prestigio al alcance de los bolsillos más modestos. Ese es el secreto del éxito de los numerosos outlets que están surgiendo como setas a lo largo y ancho de la geografía española, según recoge hoy 'El Mundo'.

Descuentos del 60%, 70% e incluso del 90% se pueden encontrar en estas grandes superficies repletas de primeras marcas, unas suculentas rebajas que convierten a los outlets en el modelo de negocio ideal para aguantar la actual recesión. Pero vestir con ropa de primerísimas marcas es una atractiva alternativa para que los consumidores puedan capear la actual crisis económica. Estos almacenes de saldos de renombradas marcas se han convertido en la mejor fórmula que tienen las firmas de lujo en estos momentos para dar salida al numeroso stock acumulado en más de un año de desplome del consumo.

«En estos tiempos se ha impuesto la psicología del ahorro. Sin embargo, el consumidor sigue valorando la calidad y la marca, por lo que el outlet supone, en muchos casos, la primera opción de compra para muchos consumidores», explica Eduardo Ceballos, director general para España de Neinver, empresa propietaria de la marca Factory (tiene un total de cuatro centros) y líder en Europa en este segmento de negocio.

Los outlets nacen en Estados Unidos en los años 70 para dar salida a los excedentes no vendidos durante la temporada. A España llegan de la mano de Main Outlet, en Las Rozas (Madrid), hace 18 años. En la actualidad, además de los establecimientos de Neinver, están los controlados por la empresa de capital inglés Value Retail, propietaria de Las Rozas Village en Madrid y de La Roca Village en Barcelona. En total funcionan más de una docena de outlets en España, con una superficie que supera los 200.000 metros cuadrados, según fuentes del sector.

Las ventas de Neinver en 2008 crecieron un 12% y las perspectivas que maneja la empresa son mantener este ritmo de crecimiento en los próximos años. En 2008, un total de 13 millones de visitantes recorrieron sus centros.

Sin embargo, también hay peros a la hora de comprar ropa y complementos en los outlets. Suelen escasear las tallas. Además, las firmas ponen restos de temporadas pasadas, prendas que en muchas ocasiones pueden haberse quedado descolgadas dentro del imparable cambio de tendencias que va marcando la moda.

Y no es oro todo lo que reluce. Atraídos por las imparables ventas en los outlets, cada vez más grandes firmas -es el caso de Gap o Tommy Hilfiger- fabrican ropa destinada, exclusivamente, a este tipo de establecimientos. Se trata de prendas especiales con telas, calidades y criterios alternativos a los que se venden por los canales tradicionales.

«Los outlets se han convertido en la primera opción de compra para muchos consumidores. De hecho, tres de cada cuatro visitantes de estas grandes superficies de marcas de lujo a bajo precio hacen compras y los centros tienen un índice de fidelización del 90%», subraya el director general de Neinver en España, compañía que prevé inaugurar su quinto Factory en la Península Ibérica en la primavera de 2010, ubicado en La Coruña. Este se sumará a los otros tres que posee en la Comunidad de Madrid (San Sebastián de los Reyes, Las Rozas y Getafe) y al de Sevilla.

Sin embargo, los outlets, aunque están toreando la crisis mejor que otros tipos de establecimientos, se han visto obligados a entrar en la guerra de precios en la que se havisto inmerso el sector de distribución minorista. Con un año repleto de promociones y ofertas constantes en grandes y pequeños comercios para animar el debilitado consumo, y con el imparable avance de las cadenas de moda low cost como Primark, Lefties o Kiabi, las tiendas de restos de firmas de lujo se están viendo obligadas a bajar aún más sus precios.

Las cifras

Origen: los 'outlets' nacen en EEUU en los 60. El primer establecimiento en España se abrió en Madrid hace 18 años.

Expansión: Actualmente existen una docena en España. Un negocio liderado por Neinver, propietaria de Factory .

Descuentos: En los 'outlets' se pueden conseguir rebajas que van desde el 30% hasta el 90%.

Éxito: Las ventas de Neinver en 2008 crecieron un 12% y 13 millones de personas pasaron por sus centros.

Bruselas negó la crisis durante meses y no tomó medidas preventivas que habrían atenuado el impacto

BRUSELAS.- A principios de septiembre de 2007, y como haría durante meses, Joaquín Almunia negaba ante cualquier audiencia que la crisis de los créditos basura se sentiría a este lado del Atlántico. Pese a la interconexión financiera global, el comisario insistía en que la economía europea tenía bases «sólidas», no se vería «afectada significativamente por las recientes turbulencias» y era «capaz de superar las incertidumbres», según 'El Mundo'.

En el Parlamento Europeo, defendía incluso que si EEUU caía en recesión, eso no tendría consecuencias graves para los Veintisiete porque «el comercio europeo se desarrolla esencialmente dentro de la UE». Esta falta de perspectiva no fue exclusiva del comisario, ya que incluso Jean-Claude Trichet, con mucha más información como gobernador del BCE, se resistió a bajar los tipos de interés hasta finales de 2008.

La negación impidió prepararse y, tal vez en ciertos aspectos, prevenir la crisis, como coinciden hasta los analistas más partidarios de las acciones comunitarias. «Está claro que la UE, en particular la Comisión, podría haber sido más visible y activa en la crisis. Pero esto ya es historia», reconoce Daniel Gros, director del Centro de Estudios de Política Europea en Bruselas.

Como en toda tragedia, según el modelo de la psicóloga suiza Elisabeth Kübler-Ross, tras la negación -«no, yo no»-, llegó la ira -«¿por qué yo?»- dirigida, en principio, hacia el culpable más fácil: EEUU. Y, tras el poco constructivo ataque a Wall Street o la falta de regulación de la ya saliente Administración Bush, los Estados miembros se entregaron al regateo más peligroso, hasta sobre su mercado único.

Un experto de la Presidencia de la UE identifica el momento más crudo entre el otoño y el invierno pasados, cuando Irlanda decidió unilateralmente subir la garantía de depósitos de sus bancos, mientras el siempre proteccionista Nicolas Sarkozy soñaba con cerrar fronteras o darle subsidios sólo a los suyos y cada Estado anunciaba ideas por su cuenta. «Fue un momento duro, pero los grandes Estados se dieron cuenta de que se estaba poniendo en peligro el mercado único y acordaron pararlo», explica.

Si bien Europa aún no ha salido de la depresión -este año, entre los Veintisiete, sólo Chipre crecerá y lo hará un simbólico 0,3%-, al menos, la aceptación de la crisis ha frenado las discrepancias públicas.

Los Estados miembros volvieron a la disciplina en marzo, tras el asalto entre Sarkozy y el entonces presidente del Consejo Europeo, el primer ministro checo Mirek Topolánek, por la intención gala de dar ayudas a sus fabricantes de coches a cambio de que concentraran recortes en sus plantas del Este. Dentro de la tristeza y la incertidumbre, la UE parece haber alcanzado así el último estadio de «paz con la realidad», pero la Presidencia sueca, encargada de la gestión del Consejo Europeo este semestre, tiene instrucciones precisas de estar alerta ante las tentaciones cizañeras de los gobiernos.

Philip Whyte, del Centre for European Reform de Londres, escribe que la UE ha logrado contener sus instintos proteccionistas, entre otras cosas, porque ahora se está jugando más que Washington sobre su futuro.

Si no liberaliza y reforma sus mercados de trabajo para que sean más tecnológicos y competitivos, según él, la UE se instalará en un pozo más profundo y durante más tiempo: «Dentro de cinco años, hablar de la crisis del capitalismo de EEUU podría sonar muy anticuado».

El Papa denuncia que en el mundo hay desigualdades sociales "intolerables"

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Benedicto XVI denunció hoy que existen en el mundo desigualdades sociales e injusticias estructurales "que no se pueden tolerar" y que exigen intervenciones inmediatas y una coordinada estrategia para buscar soluciones globales duraderas.

El Pontífice así lo manifestó ante varios miles de personas que asistieron en la plaza de San Pedro al rezo del Ángelus dominical, en el que se refirió a la reciente cumbre de los países más industrializados G-8 en la ciudad italiana de L'Aquila, cuya agenda contenía -precisó- problemas de una "gravedad dramática".

"Existen en el mundo desigualdades sociales e injusticias estructurales que no se pueden tolerar y exigen además de intervenciones inmediatas, una coordinada estrategia para buscar soluciones globales duraderas", afirmó el Papa, que añadió que en la cumbre del G-8 se ha reiterado "la necesidad de alcanzar acuerdos comunes para asegurar a la humanidad un futuro mejor".

El Obispo de Roma habló también de su reciente encíclica, de carácter social, "Caritas in veritate", publicada en la vigilia del G-8, y subrayó que es necesario un nuevo sistema económico mundial que tenga en cuenta la ética y al ser humano, "criatura de Dios".

"Por eso he escrito que en un sociedad en vías de globalización, el bien común debe tener en cuenta a toda la familia humana", agregó.

Benedicto XVI manifestó también que las soluciones a los problemas actuales de la humanidad "no pueden ser sólo técnicas", sino que deben tener en cuenta todas las exigencias del ser humano, "que está dotado de alma y cuerpo y hay que tener en cuenta a su creador, que es Dios".

El Papa Ratzinger advirtió que el "absolutismo de la técnica" puede crear "oscuros escenarios para la Humanidad".

El Pontífice pidió que se respete la dignidad de la persona, que se defienda la vida y condenó la concepción "materialista y mecánica" de la vida, "que reduce el amor sin verdad a un cascarón que se puede rellenar de manera arbitraria".

Benedicto XVI afirmó que "por muy compleja que sea la situación en el mundo", la Iglesia mira al futuro con esperanza.

Obama pide paciencia a su plan de estímulo económico

WASHINGTON.- En momentos en que la economía de Estados Unidos continúa afectada por la peor recesión desde la Gran Depresión de la década de 1930, el presidente Barack Obama pidió el domingo a sus conciudadanos a que tengan paciencia y le otorguen tiempo para que funcione su plan de recuperación.

Reiterando temas mencionados el sábado en su discurso semanal por radio e internet, Obama dijo en un artículo de opinión difundido el domingo por el sitio en línea del periódico The Washington Post que su programa de estímulo por 787.000 millones de dólares no tiene como propósito recuperar plenamente la economía del país, sino ofrecer un acicate a fin de frenar su caída libre.

"Hasta ahora (el plan) ha hecho eso", escribió Obama. "Desde el comienzo fue un programa de dos años de duración". El programa "salvará y creará empleos de manera constante una vez se ponga en marcha durante el verano y el otoño (boreales)".

El presidente dijo que hay que darle tiempo al plan de estímulo para que se ponga en marcha. Dirigiéndose a los estadounidenses, cada vez más preocupados por el aumento constante del desempleo y por los enormes déficit presupuestarios, Obama dijo que se debe permitir al plan "funcionar de la manera en que estaba pensado".

Recordó que "en cualquier recesión, el desempleo suele recuperarse con más lentitud que otras medidas de actividad económica".

En las encuestas, los estadounidenses han señalado que están dispuestos a dar tiempo a Obama para que enfrente el desastre económico que heredó del presidente George W. Bush, pero ahora que el desempleo se acerca al 10%, la paciencia del público parece muy limitada y el opositor Partido Republicano ha comenzado a criticar el plan, asegurando que no funciona.

El escaso efecto del estímulo suscita quejas y críticas en EE UU

WASHINGTON.- El débil impacto del masivo programa de estímulo aprobado en Estados Unidos a comienzos de este año puso de nuevo sobre el tapete la posibilidad de un nuevo esfuerzo para contener el crecimiento del desempleo y sacar la economía de la recesión.

Apenas una pequeña parte de los 787.000 millones de dólares autorizados por el plan de reactivación lanzado en febrero ha sido bombeada al interior de la economía, con lo que no fue posible impedir que el desempleo alcance una marca récord en 26 años, del 9,5%.

"No creo que esto se esté moviendo tan rápidamente como cualquiera hubiera esperado", dijo Joel Naroff, un economista independiente que dirige Naroff Economic Advisors. "He estado esperando ver cortes de cintas en inauguraciones de proyectos por todas partes, pero no vi nada", comentó.

Funcionarios del gobierno aseguran que la implementación del programa requiere tiempo, pero que ya está ejerciendo impacto.

"El paquete de reactivación de la economía está marchando de acuerdo con lo esperado en términos de tasa de cambio y en términos de poner dinero en el bolsillo de los contribuyentes", dijo el viernes el secretario del Tesoro, Timothy Geithner.

"Hay inversiones muy sustanciales en productos de infraestructura que ya han empezado a mostrar sus efectos, y que tendrán su máximo impacto sobre la economía en la segunda mitad de este año.

Pero algunos críticos dicen que las cosas se están moviendo con demasiada lentitud, y que se necesita otro plan de estímulo, mientras otros argumentan que ésa es una forma ineficiente de fortalecer la alicaída economía.

Algunos republicanos se quejaron de que el gobierno del presidente Barack Obama vendió el paquete prometiendo que el desempleo tendría un techo del 8%. Los asesores del mandatario alegan que cuando Obama asumió, en enero, la economía estaba mucho peor que lo que habían esperado.

Muchos economistas dicen que el plan de gastos sin precedentes del gobierno, combinando recortes de impuestos y gastos de infraestructura, se necesita para evitar una recesión más profunda, compensando de alguna forma las fuertes caídas del consumo y gastos de las empresas.

El subdirector de presupuesto, Rob Nabors, dijo que el programa había empleado unos 57.000 millones de dólares y que ayudó a salvar o a crear 160.000 nuevos empleos, con relación a lo que hubiera ocurrido sin el paquete. "Creemos que el estímulo tuvo el efecto que esperábamos, que era creación de empleos", dijo.

Para algunos el impacto no es suficiente para contener la espiral descendiente de la economía. Paul Krugman, premio Nobel de Economía, dijo en su blog que el problema "no es que el plan de estímulo está trabajando más lentamente que lo esperado; nunca esperó que los resultados fueran muy rápidos. El problema, explicó es que el agujero que el plan tiene que llenar es mucho mayor que lo esperado".

"Eso -junto con el hecho de que, sí, el plan de estímulo lleva tiempo- es razón suficiente para una segunda vuelta lo antes posible", dijo Krugman.

Tras cuatro semanas de caídas, Wall Street espera resultados de bancos

NUEVA YORK.- Debilitada tras cuatro semanas de caídas, la bolsa de Nueva York estrará desde el lunes viene expectante por el inicio de la temporada de resultados de las empresas, con los grandes bancos a la cabeza.

En la semana que terminó, el Dow Jones, índice estrella de Wall Street, perdió un 1,6%, terminando el viernes en 8.146,52 unidades. El Nasdaq, con predominio tecnológico, cedió un 2,2%, a 1.756,03 puntos, y el Standard & Poor's 500, un 1,9%, a 879,13 puntos.

"La decepción de los inversores respecto a la recuperación económica es la razón fundamental por la que las acciones están en dificultades", estima Marc Pado, de Cantor Fitzgerald.

La semana mostró pocos indicadores económicos, con los inversores, tras un fin de semana de tres días, reaccionando a los datos mensuales de empleo en Estados Unidos. Difundidos el 2 de junio, fueron más catastróficos de lo previsto.

La principal estadística de la semana, el índice de confianza de los consumidores, medido por la Universidad de Michigan, confirmó que la crisis no estaba llegando a su fin: volvió a caer más de lo previsto, por debajo del nivel de abril.

"Nos damos cuenta de que llegamos a un nivel de cotización en el que es difícil justificar estrategias de compra agresivas", reconoce Cesare de Novellis, de Meesschaert New York. "Se hace difícil decir que la recesión terminó y que comienza la recuperación", explica el analista.

Esta semana Wall Street tendrá que vérselas con un volumen más consistente de resultados de empresas, en particular con varias compañías del sector tecnológico: el fabricante de microprocesadores Intel, el gigante de Internet Google y el fabricante de ordenadores IBM.

Pero serán los bancos los que centrarán la atención: Goldman Sachs, JP Morgan Chase, luego Bank of America y Citigroup, dos instituciones masivamente apoyadas con fondos públicos. "Los bancos tienen el potencial de aportarnos malas sorpresas", advierte Marc Pado.

Según el analista, además del riesgo de nuevas depreciaciones de activos importantes a causa de la presencia en su cuenta de activos heredados de la crisis inmobiliaria, el peligro podría provenir esta vez de las actividades de crédito a los particulares.

Salgado presenta el nuevo modelo de financiación autonómica en España

MADRID.- La ministra de Economía y vicepresidenta segunda del Gobierno español, Elena Salgado, presentó este domingo el nuevo modelo de financiación autonómica, y el Estado inyectará al sistema 11.000 millones de euros adicionales en los próximos cuatro años.

Con el nuevo sistema, el 80% de los recursos totales del sistema de financiación de las autonomías se va a dedicar a garantizar la prestación de los servicios públicos.

"La prestación de los servicios públicos fundamentales - sanidad, educación y servicios sociales - va a contar con una financiación per capita igual en todas las Comunidades Autónomas", dijo Elena Salgado en una rueda de prensa el domingo en Madrid.

Para poner en marcha el nuevo sistema, el Gobierno va a aportar unos recursos adicionales superiores a 11.000 millones de euros, una cifra finalmente mayor que la propuesta inicialmente de nueve mil millones.

El funcionamiento del modelo consiste en que el 75% de la recaudación en cada una de las Comunidades Autónomas se coloca en una "bolsa común", y en ella el Estado también aporta una cantidad equivalente al 5% de la recaudación conjunta, lo que suma el 80 por ciento que se dedicará a las prestaciones fundamentales.

Para calcular la cuantía por ciudadano que recibirá cada región autónoma, el nuevo modelo recoge los incrementos de población, e introduce variables como la edad escolar y el envejecimiento de sus habitantes, pero también factores como la densidad, la insularidad y la dispersión de la población, así como el bilingüismo.

"El factor de la dispersión aumenta su peso respecto al sistema anterior, eso hace que Galicia pueda tener un incremento de recursos a pesar de un incremento pequeño de población (de menos de un 3%)", dijo Salgado.

En la última década la población española se ha incrementado en más de seis millones de personas, pero mientras en comunidades del norte, como la asturiana, apenas ha variado, la población de Valencia ha aumentado un 25 por ciento.

Se trata de construir un sistema más igualitario, más solidario, de tal manera que un ciudadano reciba las mismas prestaciones principales independientemente de la comunidad en la que decida residir.

"Los recursos se van a distribuir teniendo en cuenta los habitantes que hay en cada comunidad, por edad y con criterios que tenga que ver con necesidades de gasto de los ciudadanos, eso es lo nuevo. (En el actual modelo) no hay ninguna referencia aplicada a la población", dijo sobre un modelo que se va a actualizar todos los años en función de las variaciones demográficas.

Salgado no quiso ofrecer cifras concretas de lo que se llevará cada Autonomía con este nuevo modelo, pero confirmó que Cataluña, por ejemplo, estará un poco por encima de la media en un primer momento.

El Partido Popular volvió a arremeter contra el nuevo plan al que calificó de "claramente antisocial".

"Pone en riesgo la igualdad entre los españoles a la hora de acceder a los servicios mínimos porque no establece garantía alguna de que el nuevo dinero para las comunidades vaya hacia las prestaciones de servicios sociales básicos como la educación y la sanidad", dijo hoy Cristóbal Montor, coordinarod de Economía del PP.

Montoro dijo que la consecuencia final del nuevo modelo es una subida de impuestos para el 2010 porque todo se financia con más déficit y más deuda.

El próximo miércoles 15 está prevista la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera donde las Comunidades Autónomas se manifestarán oficialmente sobre la nueva propuesta de financiación del Gobierno, que finalmente deberá ser aprobada en el Parlamento.

La economía española se contraerá un 3,6% en 2009 y un 1% en 2010

MADRID.- La economía española se contraerá un 3,6% este año y un 1% en 2010, mientras que el paro escalará hasta el 18,4% al cierre de 2009 y se elevará al 20,9% el año que viene, según las últimas previsiones elaboradas por el Servicio de Estudios de Caja Madrid.

Sin embargo, la entidad afirma que lo importante en esta ocasión y dada la peculiaridad de la crisis, no será fechar el momento en el que la economía toque fondo, sino anticipar cuándo se podrán recuperar los crecimientos potenciales que, sin reformas estructurales, serán "sustancialmente inferiores".

Por este motivo, Caja Madrid advierte de que un "excesivo optimismo" puede provocar que la política económica se deje llevar por la complacencia y comodidad ante los primeros "brotes verdes" en los indicadores, por lo que considera que los retos en el medio plazo serán "enormes".

En concreto, señala que las reformas en el lado de la oferta serán "ineludibles" para que España pueda competir cuando la crisis finalice, ya que si no se llevan a cabo la economía será "incapaz" de alcanzar crecimiento medios superiores al 1,5%-2% en la próxima fase alcista del ciclo.

Asimismo, advierte de que las políticas de demanda están entrando en una "zona complicada" y asegura que si se suavizan demasiado pronto las políticas anticíclicas se podrá registrar una recaída en la actividad, lo que implicaría una recuperación en forma de W.

Por todo, considera que si no se ejecuta a tiempo una estrategia de salida de la crisis para la política monetaria y fiscal el aumento de los desequilibrios macroeconómicos puede ser "muy rápido" y sus efectos "muy dañinos" sobre las expectativas inflacionistas y los tipos de interés.

"Queda mucha tela por cortar antes de ver la luz al final del túnel", subraya la entidad financiera, quien sin embargo admite que comienza a percibirse que los ritmos de caída de actividad y empleo se suavizan, lo que hace posible pensar que el descenso más intenso del PIB en tasa intertrimestral se produjo en el primer trimestre del año.

Aún así, vuelve a insistir en que esta afirmación no significa que al caída de la economía haya tocado fondo, ya que se seguirán registrando descensos del PIB hasta el primer trimestre del 2010 y no se verán avances significativos hasta, al menos, el cierre del año que viene.

En términos de empleo, Caja Madrid estima que el 2009 cerrará el año con casi 4,7 millones de parados, lo que equivale a casi el 20% de la población activa, y se rozarán los cinco millones de desempleados a comienzos del 2010, año en el que el paro acabará en el 20,9%, tras superar el máximo del 21,3%. De esta forma, la caída del empleo continuará en los primeros meses de 2010.

En cuanto al saldo de las administraciones públicas, la entidad sitúa el déficit total en el 9% en 2009, cinco décimas por debajo de la cifra que estima el Gobierno, pero asegura que la tasa seguirá creciendo en 2010 hasta cerrar el ejercicio en el 10,1%.

En este sentido, Caja Madrid recuerda que recuperar tasas de crecimiento positivas y mantener una elevada capacidad de crecimiento en el medio plazo depende, no tanto de políticas de demanda, sino de reformas estructurales.

De no ser así, la salida de la crisis será lenta y conducirá a un largo periodo de bajo crecimiento, con un potencial en el entorno del 2%, cifra insuficiente para generar empleo y garantizar la sostenibilidad de las cuentas públicas.

Cepesca confía en que "se imponga la sensatez" y Bruselas mantenga el arancel del atún

MADRID.- La Confederación Española de Pesca (Cepesca), confía en que "se imponga la sensatez" entre los miembros del Consejo de Agricultura y Pesca de la UE, que se celebrará mañana en Bruselas, y en los Estados de la Unión y no se concedan beneficios terceros países para introducir en el mercado europeo productos derivados del atún, según declaró el presidente de la confederación, Javier Garat.

Garat aseguró compartir todas las reivindicaciones realizadas por la interprofesional del atún y alertó de que la apertura de mercados y la eliminación de aranceles beneficiará a las flotas asiáticas como China y Filipinas, y supondrá un perjuicio para el sector atunero español "tanto a los armadores como a la industria conservera".

El pasado jueves, la Organización Interprofesional del Atún, Interatún, alertó de la "hecatombe" que supondría para la industria atunera comunitaria que el Consejo apruebe el Acuerdo de Partenariado Económico con el Pacífico que concedería más beneficios a Papúa Nueva Guinea para introducir productos derivados del atún.

La aprobación de este acuerdo supondría la derogación de las normas de origen para los productos elaborados con atún, lo que permitiría el acceso de productos transformados a base de atún a la UE libres de arancel independientemente de su origen.

Del mismo modo, la interprofesional atunera tachó de "contraproducente" que la UE impulse la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y paralelamente otorgue este tipo de concesiones unilaterales a países "que sin duda van servir como una vía de escape y centro de operaciones para la pesca ilegal que suministran las flotas del sudeste asiático.

McDonald's trasladará su sede en Europa de Londres a Ginebra en busca de mejores condiciones fiscales

LONDRES.- La cadena estadounidense de restauración McDonald's planea trasladar a finales de año su sede en Europa desde Londres a Ginebra con el objetivo de beneficiarse de las mejores condiciones fiscales en la ciudad helvética, una circunstancia que ha provocado el 'éxodo' de numerosas multinacionales en lo que va de año, según informa 'The Daily Telegraph'.

De este modo, aunque la multinacional de la hamburguesa prevé mantener una importante oficina en Londres, los principales ejecutivos de McDonald's, incluido su presidente en Europa, Denis Hennequin, se trasladarán a Ginebra.

McDonald's, que inauguró su primer restaurante en Londres en 1974, secunda así a otras grandes empresas de EEUU, como Kraft, Procter & Gamble, Colgate Palmolive y Yahoo, que han trasladado sus centros operativos en Europa a Suiza a la busca de un mejor entorno fiscal.

La facturación en los primeros días de rebajas cae en España entre un 5% y un 10%

MADRID.- La afluencia de compradores a los comercios y el número de productos vendidos durante el primer fin de semana de rebajas se ha mantenido en un nivel similar al del año pasado, aunque la facturación ha caído entre un 5% y un 10% debido a las mayores ofertas, según afirma el presidente de la Confederación Española de Comercio (CEC), Pere Llorens.

Llorens señala en el último boletín de la asociación, que la campaña de descuentos, que comenzó el pasado 1 de julio en la mayor parte de las comunidades autónomas, "prevé ser muy importante para la recuperación de la actividad en el comercio", puesto que supondrá el 30% de la facturación estimada para 2009.

"Las rebajas están funcionando bastante bien, ya que la gente ha estado esperando a comprar con precios reducidos y buenas condiciones", asegura el presidente de la CEC, quien detalla que la moda, los equipos electrónicos, los aparatos de aire acondicionado y los receptores de TDT son los productos con "más éxito".

Tras una "difícil" campaña de primavera afectada por la recesión, la caída del consumo y la bajada de precios, el pequeño y mediano comercio empieza a ver "señales de mejora que anuncian que lo peor de la crisis ya ha pasado y que a partir de ahora empezará una leve recuperación".

Llorens indica que las rebajas han comenzado con descuentos "muy agresivos", de entre un 50% y un 70%, y estima que el gasto medio por español será de 200 euros, diez euros menos que el año pasado, con lo que los ingresos globales se reducirán entre un 5% y un 10% respecto al mismo periodo de 2008.

Los trabajadores afectados por ERE se multiplican por 13 hasta mayo y superan en un 80% a los de todo 2008 en España

MADRID.- El número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) se multiplicó por más de 13 hasta mayo, mientras que los expedientes autorizados por las autoridades laborales fueron casi seis veces más que los de los primeros cinco meses de 2008, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

En concreto, 266.556 trabajadores se vieron afectados por un ERE en el primer cuatrimestre de 2009, frente a los 20.055 en el mismo periodo de 2008, lo que, en términos relativos, implica una subida del 1.229,1%. Por su parte, el número de ERE autorizados se incrementó un 496%, hasta sumar 8.386 expedientes, frente a los 1.407 de un año antes.

En lo transcurrido de 2009, el número de trabajadores afectados por regulaciones de empleo supera ya en un 80%, concretamente en 118.000 personas a todos los trabajadores que se vieron inmersos en un ERE durante el conjunto de 2008 (148.088).

Los trabajadores de la industria, donde se incluye el sector de la automoción, se llevaron la peor parte en los primeros cinco meses del año, al multiplicarse por más de 17 el volumen de afectados por un ERE en este sector.

En total, 212.480 empleados de la industria se vieron inmersos en un ERE hasta mayo, cifra que representa un incremento del 1.674,2% respecto al mismo periodo de 2008, cuando fueron 11.976 los afectados.

La mayor parte de los trabajadores de la industria inmersos en regulaciones de empleo fueron objeto de suspensiones temporales, con 188.647 afectados, multiplicando por 39 las registradas entre enero y mayo del año pasado (4.852).

En la construcción, los trabajadores afectados por un ERE fueron 7.058, casi cinco veces más que en el mismo periodo del año pasado, mientras que en los servicios los afectados sumaron 43.549, un 639% más. La agricultura, por su lado, también ha experimentado un crecimiento exponencial de los afectados por regulaciones de empleo, pasando de 630 afectados en los cinco primeros meses de 2008 a 3.469 en igual periodo de 2009.

De los 8.386 ERE registrados hasta mayo, 7.622 fueron pactados con los representantes de los trabajadores y 764 no pactados, afectando, respectivamente, a 227.493 y 39.063 trabajadores.

Del total de expedientes autorizados en los cinco primeros meses del año, 4.621 se encuadran en la industria, con un aumento del 676%, mientras que 2.727 lo hacen en los servicios (+352,9%), 661 en la construcción (+687%) y 377 en la agricultura (+200%).

Hasta mayo, el número de expedientes de extinción de empleo (despidos colectivos) autorizados por las autoridades laborales se incrementó un 126% en tasa interanual, con 1.961 procesos. Estos expedientes significaron el despido de 30.006 trabajadores, un 133,7% más.

Por su parte, los ERE de suspensión temporal de empleo ascendieron a 5.604 hasta mayo, casi 12 veces más que en igual periodo de 2008, mientras que el número de afectados por estos expedientes se multiplicó por 33, con 227.255 trabajadores.

El Gobierno estima que, entre octubre de 2008, mes en el que empezó a repuntar el número de ERE, y diciembre de 2009, un total de 617.600 trabajadores se verán afectados por un expediente de regulación de empleo de suspensión temporal, de los que 247.000 acabarán siendo despedidos.

De momento, entre octubre de 2008 y mayo de 2009, los afectados por suspensiones temporales de empleo alcanzan la cifra de 311.263 trabajadores.

Los cálculos del Ejecutivo se refieren al periodo octubre 2008-diciembre 2009 porque son precisamente esos 15 meses los que se tendrán en cuenta a efectos de la reposición de prestaciones por desempleo y de la concesión de bonificaciones a las empresas que presenten un ERE de suspensión.

sábado, 11 de julio de 2009

El turismo en Honduras cae en picado por la crisis política

SAN PEDRO SULA.- El turismo, uno de los motores de la economía hondureña, se resintió fuertemente por la crisis política surgida tras la destitución del presidente Manuel Zelaya, cayendo en picado la ocupación hotelera y las ventas de restaurantes, entre otros rubros, según fuentes del sector.

Las ventas de la industria en su conjunto han caído casi un 80% desde que el 28 de junio el presidente Manuel Zelaya fuera depuesto y sacado del país, dijo Epaminondas Marinakys, presidente de la Cámara de Turismo de Honduras.

"Toda la industria del turismo de Honduras ha sido impactada fuertemente debido a los acontecimientos políticos", señaló Marinakys, explicando que una encuesta a los principales operadores arrojó una ocupación del 20%. En el mejor de los casos, agregó, la ocupación llega al 35% pero también hay casos más críticos en donde ésta llega sólo al 11%.

La crisis política ha impactado fuertemente en las reservas hoteleras de la capital hondureña y de la vecina San Pedro Sula, los mayoristas, el arriendo de vehículos y el consumo en bares y restaurantes de todo el país.

"El impacto ha sido duro", enfatizó Marinakys, sobre una industria que es tercera en importancia en la economía local y que mueve cada año entre 600 a 650 millones de dólares, con cerca de 100.000 visitantes por mes.

El Instituto Hondureño de Turismo (IHT) calculó por su lado que la llegada de turistas cayó a un 20% la última semana.

Los hoteles de Roatán, en las Islas de la Bahía, San Pedro Sula -la capital económica y segunda ciudad más poblada de Honduras- y el centro arqueológico maya de Copán son los destinos más afectados por la crisis, principalmente por la caída de las visitas de extranjeros.

Estados Unidos, origen de la mayoría de los turistas que visita Honduras, recomendó a sus ciudadanos que no viajen al país centroamericano por los riesgos que implica la inestabilidad política.

El toque de queda decretado por el gobierno de facto de Roberto Micheletti desde el golpe de estado, también ha contribuido a mermar las ventas de restaurantes y bares.

Las protestas, tanto en favor como en contra de Manuel Zelaya que se han sucedido en las principales ciudades del país desde su expulsión del país también han contribuido al descenso de las ventas y al cierre de muchos locales.

Tras casi dos semanas de inestabilidad, el centro de Tegucigalpa lucía el viernes tranquilo, con protestas concentradas en las afueras de la ciudad.

En un intento de revertir estos resultados, las autoridades del nuevo gobierno en conjunto con la Cámara de Turismo anunciaron una agresiva campaña publicitaria, para atraer principalmente a turistas internos y de las naciones vecinas de San Salvador y Guatemala.

Con paquetes turísticos rebajados en un 50% sobre los precios normales para los principales destinos del país, buscan reactivar una industria que se espera sufra las consecuencias de la inestabilidad política al menos durante los próximos tres meses, según Marinakys.

"Es el momento de demostrar que la industria turística de Honduras está de pie, está funcionando", señaló el representante de la industria turística.

Obama rechaza posibilidad de segundo plan de estímulo

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama desechó el sábado la idea de que Estados Unidos puede necesitar un segundo paquete de estímulo para sacar a la economía de la recesión y pidió a sus compatriotas que sean pacientes con el plan de recuperación actual.

Enfrentado un creciente desempleo y críticas de los republicanos, que ya han calificado de "fracaso" el plan de estímulo por 787.000 millones de dólares, Obama aprovechó su discurso semanal por radio y por internet para recordar a los votantes que lleva tiempo recuperar trabajos.

El presidente criticó a los republicanos por oponerse al plan de estímulo y por ofrecer escasas alternativas para enfrentar la peor recesión que sufre Estados Unidos desde la Gran Depresión de la década de 1930.

También rechazó la posibilidad de un segundo plan de estímulo, una idea que han analizado los demócratas e inclusive el famoso inversionista Warren Buffett.

"Debemos entender que en cualquier recesión, el desempleo suele recuperarse con más lentitud que otras medidas de actividad económica", dijo Obama en un mensaje grabado. El presidente se encontraba visitando Ghana el sábado.

El plan de estímulo incluyó 288.000 millones de dólares en recortes impositivos, incrementos en los gastos del programa de seguro público enfocado en las personas de bajos recursos Medicaid, unos 48.000 millones de dólares en construcción y reparación de carreteras y puentes, y miles de millones de dólares para mejorar la eficacia en el suministro de energía.

El plan "no fue diseñado" para que tuviera éxito "en cuatro meses", dijo Obama. "Fue diseñado para que se concrete en más de dos años".

Desde que Obama promulgó la ley del paquete de estímulo, la economía ha perdido dos millones de empleos y la tasa de desocupación ha llegado casi a un 10%.

El G-8 no es suficiente y crecen las exigencias de reformarlo

ROMA.- Pese a todas las sonrisas y los discursos positivos, la cumbre del Grupo de los Ocho países más industrializados (G-8), recién concluida, muestra cuán inmanejable se ha vuelto el grupo, encabezado por potencias de la Guerra Fría y excluyente de las economías que crecen más rápido en el mundo (China, India y Brasil), que no son sino meras observadoras.

Mostró también cuán profundas son las divisiones entre los puntos de vista del viejo y del nuevo mundo.

El encuentro quedó por debajo de las expectativas en varios temas, desde el cambio climático hasta el comercio. La crisis mundial pesó mucho en todos los participantes y complicó los esfuerzos por buscar consensos, derivando en que se eludieran o postergaran algunas decisiones relevantes.

Los miembros parecieron divididos sobre cuán pronto deben levantarse los paquetes de estímulo económico, aunque coincidieron en que éste no es el mejor momento.

Los propios líderes del G-8 destacan las insuficiencias de un club exclusivo, creado hace tres décadas, frente a los problemas del siglo XXI.

El excluir a las potencias emergentes del mundo es "la decisión errónea", dijo el viernes el presidente estadounidense Barack Obama, en la última conferencia de prensa dentro del marco de la cumbre.

Añadió que el sistema deteriorado de las instituciones internacionales, incluidas las Naciones Unidas, necesita reestructurarse a fin de reflejar los cambios geopolíticos.

El presidente francés Nicolas Sarkozy consideró que la expansión del G-8 es prácticamente un hecho. El líder italiano Silvio Berlusconi, anfitrión de este año, señaló que el limitar este club a naciones ricas e industrializadas "no resulta ya adecuado".

Pero el hallar la fórmula adecuada para una reestructuración es una historia bien distinta.

"Todos quieren el grupo más pequeño posible... pero que los incluya", dijo Obama. las naciones excluidas "piensan que es muy injusto que se les deje afuera".

Sarkozy confió en que el G-8 se amplíe a 14 naciones --añadiendo a Brasil, China, India, México, Sudáfrica y algún país árabe-- cuando Francia ocupe la presidencia rotatoria en el 2011.

Pero no se trazó una vía clara esta semana, y los miembros existentes se aferraron a su condición de elite.

"Ellos no cederán su poder", advirtió Milena Elsinger, del grupo analista de políticas extranjeras DGAP en Berlín. "Seguirán reuniéndose y fingiendo que son los líderes del mundo".

El G-8 se derivó de un foro económico promotor de la democracia, celebrado en Francia en 1975. Los participantes fueron entonces los seis países industrializados más ricos, todos del Hemisferio Norte: Francia, Alemania Federal, Italia, Japón, Gran Bretaña y Estados Unidos. La agrupación se expandió a siete integrantes al año siguiente, con la adición de Canadá, y a los ocho actuales en 1997, con la llegada de Rusia.

El grupo se reúne anualmente, rotando su sede entre los ocho países.

Pero en los años recientes, ha habido una expansión y dispersión notable del poderío económico global, fuera del G-8, una tendencia acelerada por una recesión que ha golpeado con particular dureza a Estados Unidos y a Europa, permitiendo que algunos países en desarrollo sigan creciendo.

China es ahora la tercera economía más grande del mundo, después de Estados Unidos y muy cerca de Japón. Brasil y España, que no son miembros del G-8, tienen economías más fuertes que Canadá, que se ubicó en el undécimo sitio en la lista de las mayores potencias emitida en el 2008 por el Fondo Monetario Internacional.

"Los días en que un puñado de países europeos y del Atlántico podía dictar su política al resto del mundo están quedando atrás", dijo William Galston, experto de la Brookings Institution, con sede en Washington, y ex funcionario del gobierno de Bill Clinton.

"El G-8 sigue siendo útil para discutir asuntos de interés común entre las democracias europeas y norteamericanas, pero para muchos propósitos tiene que ser expandido", dijo Galston.

Amnistía Internacional denuncia desde Madrid los abusos derivados de la pobreza

MADRID.- La actriz Assumpta Serna ha leído hoy un manifiesto, en nombre de Amnistía Internacional, en el que se denuncia que "la pobreza es la peor crisis de los derechos humanos del mundo".

El acto se ha celebrado en el parque madrileño del Retiro, dentro de la campaña "Exige dignidad", que ha promovido esta ONG para denunciar los vínculos entre la miseria y los abusos contra los derechos básicos, que "la causan y perpetúan".

La actriz ha recordado que, en diciembre de 2008, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó el Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, un instrumento para que las víctimas de vulneraciones en materias como la salud o la vivienda puedan solicitar protección y reparación.

"Desde Amnistía Internacional pedimos que el Gobierno de España sea uno de los primeros Estados en firmarlo y ratificarlo", ha indicado Serna, quien ha subrayado que es "imprescindible" que los marginados puedan exigir ya todos sus derechos humanos.

Ha comentado que quienes viven en la pobreza no hablan de tener "uno o dos euros diarios", sino de si sus hijos pueden ir a la escuela, de si su casa será demolida, del miedo a la violencia, de que se les trate como criminales o de que se les excluya de las decisiones.

"Hablan de cómo su vida implica privación, inseguridad, exclusión y falta de voz", ha enfatizado, para apuntar algún dato "especialmente sangrante" como que más de mil millones de personas habitan en barrios marginales o que 500.000 mujeres mueren cada año por causa de un embarazo.

Obama dice que la ayuda a África debe ir unida al buen gobierno

ACCRA.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo el sábado a los africanos que la ayuda de Occidente debe ir unida a un buen gobierno y les urgió a asumir una mayor responsabilidad para acabar con la guerra, la corrupción y la plaga de enfermedades en el continente.

Obama pronunció el discurso en su primera visita al África subsahariana desde que asumió el poder en enero como el primer presidente negro de EEUU. Eligió a la estable y democrática Ghana porque cree que puede servir de modelo para el resto del continente.

Recién llegado de la cumbre del G-8 donde los líderes mundiales acordaron destinar 20.000 millones de dólares a mejorar la seguridad alimentaria en los países pobres, Obama enfatizó que los africanos deben también adoptar un papel destacado en la resolución de los grandes problemas.

"El desarrollo depende de un buen gobierno", dijo Obama en un discurso en el Parlamento de Ghana. "Ese es el ingrediente que ha faltado hasta ahora en muchos lugares, durante demasiado tiempo. Ese es el cambio que puede desatar el potencia de África. Y esa es la responsabilidad que sólo puede ser cumplida por los africanos", añadió.

Obama dijo que había prometido incrementos concretos en ayuda extranjera.

En un comunicado que ofreció la visión más detallada de su política hacia África, apuntó a la corrupción y los abusos a los derechos que proliferan a lo largo del continente, advirtiendo que el crecimiento y el desarrollo se retrasaría hasta que se hiciera frente a esos tales problemas.

"Ningún país va a generar riquezas si sus líderes explotan a la economía para enriquecerse ellos mismos, o si la policía puede ser comprada por los traficantes de drogas. Ninguna empresa quiere invertir en un lugar donde el Gobierno se queda con el 20 por ciento", dijo Obama.

La visita tiene una enorme resonancia para África debido a las raíces de Obama como hijo de un inmigrante keniano.

"Nos agradan las señales positivas que está visita está dando y seguirá dando", dijo el presidente ghanés, John Atta Mills, elegido mediante una votación pacífica y transparente en diciembre pasado, que contrastó con los estereotipos de caos, golpes de Estado y corrupción en África.

"Esto alienta a Ghana a sostener los avances que hemos hecho en nuestro proceso democrático", sostuvo.

Reformas económicas en el país productor de cacao y oro, que empezará a bombear petróleo el año próximo, también ayudaron a impulsar una inversión sin precedentes y crecimiento antes del impacto de la crisis financiera global.

"Nosotros no permitimos que un presidente gobierne durante 30 años. Esta debería ser prueba para otros países de que puede lograrse", dijo el funcionario tributario Nii Dodoo, de 41 años, mientras se encontraba en medio de la multitud en las calles de Accra.

Paredes y postes de servicios públicos fueron cubiertos con pósters de imágenes de Obama y Mills posando lado a lado, junto a la palabra "cambio", el lema de la campaña presidencial del mandatario estadounidense.

Ciudadanos ghaneses con camisetas amarillo claro que mostraban a Obama junto a Mills esperaban ver al presidente estadounidense. Pero la estrecha seguridad implicó que sólo unos pocos tuvieran la oportunidad de vitorearlo.

Obama tiene previsto visitar el castillo Cape Coast, un fuerte usado para el tráfico de esclavos a través del Atlántico. El y su familia pasarán menos de 24 horas en Ghana antes de regresar a Estados Unidos.

Giorgio Armani diseñará lujosos apartamentos en Roma

ROMA.- La sección de hogar del diseñador italiano Giorgio Armani tiene planeado decorar el interior de exclusivos apartamentos de Roma, como parte de un proyecto de convertir un edificio histórico en un complejo de lujosas viviendas.

Unos 62 apartamentos serán redecorados en el proyecto Cavour220, un bloque residencial que ocupa 12.000 metros cuadrados y está compuesto por seis edificios conectados a un jardín.

Cada apartamento tendrá su propio plan de diseño, que puede ser finalizado o alterado de acuerdo a los gustos personales de los propietarios en base a trazados y acabados propuestos por Armani/Casa.

Los dueños también disfrutarán de un servicio de conserjería, disponible los 365 días del año, para ayudar con la mantención, cuidado de niños, reservas en restaurantes, entradas al teatro y ayudas en viajes.

"El esquema fue concebido a partir del deseo de transformar los antiguos edificios de un cuarto de las laderas del cerro Palatine en un prestigioso, sofisticado y novedoso complejo residencial", dijo Armani en un comunicado.

Los primeros apartamentos estarán listos para ser ocupados en la primera mitad del 2010.

El secretario de Estado de Hacienda niega que la deuda pública española pueda llegar al 90% en 2011

MADRID.- El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, negó anoche que se pueda llegar al 90% de deuda pública en España en el año 2011.

Ocaña negó así la advertencia que ayer viernes lanzó durante una conferencia en Santander el secretario general de Presupuestos y Gastos, Luis Espadas, sobre la posibilidad de que la deuda pública represente el 90% del PIB dentro de dos años.

Espadas señaló que las previsiones de déficit para 2009 son "brutalmente negativas" por lo que "es posible" que la tasa de aumento de la deuda pública -que crece a un ritmo cercano al 20% del PIB- "se quede corta".

Es más, advirtió de que si no se reconducen las cuentas públicas en los próximos dos años, España podría llegar "fácilmente" al 90% de de deuda pública en 2011.

El precio del alquiler de vivienda en España creció un 3,2% en junio

MADRID.- El precio medio del alquiler de una vivienda subió un 3,2% durante el pasado mes de junio, lo que supone la menor tasa desde el año 2002, periodo en el que el Instituto Nacional de Estadística (INE) empezó a registrar esta rúbrica en el índice general de precios.

Según datos INE, el alquiler de viviendas se situó más de cuatro puntos por encima que el Índice de Precios de Consumo (IPC), que registró su cuarta caída consecutiva en junio y se sitió en el -1% en tasa interanual.

En comparación con el mes de mayo, el precio de los alquileres aumentó un 0,1%, por debajo del índice general (0,4%), mientras que la subida acumulada de los precios de los alquileres en lo que va de año se situó en el 1,4%, frente al 0,3% que registró la tasa general.

Por comunidades, el precio de los alquileres experimentó las mayores subidas en Melilla (+8,1%), Cantabria (+5,1%), Aragón (+4,3%), Cataluña (+3,6%), Andalucía (+3,5%), Comunidad Valenciana (+3,5%), País Vasco (3,3%) y Asturias (3,3%).

Por debajo de la media nacional (3,2%), se situaron La Rioja (3,1%), Galicia (3,1%), Ceuta (3%), Baleares (2,9%), la Comunidad de Madrid (2,8%), Castilla y León (2,6%), Castilla-La Mancha (2,4%), Extremadura (2%), Navarra (1,6%) y Murcia (1,5%).

Por otra parte, los precios de conservación de la vivienda también se incrementaron un 3,2% en el último año, la misma cifra que los alquileres. Además, esta rúbrica subió un 0,3% en tasa intermensual.

España pierde trabajadores autónomos a un ritmo seis veces superior al de la UE

MADRID.- España está recortando su número de trabajadores autónomos a un ritmo seis veces superior al de la UE, según denunció este sábado la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA). En concreto, mientras que Europa redujo su volumen de trabajadores por cuenta propia un 0,3% en el primer trimestre del año, España lo hizo en un 1,9%.

En términos absolutos, la UE-25 perdió 129.442 trabajadores autónomos hasta marzo y España un total de 64.135, siendo esta reducción la segunda más elevada de toda Europa, tras de la Turquía, país que perdió 283.800 trabajadores en el primer trimestre.

Según ATA, 13 de los 27 países analizados en su informe registraron un crecimiento en el número de autónomos durante los tres primeros meses del año: Letonia (+8,5%), Bélgica (+6,1%), Eslovaquia (+5,2%), Holanda (+3%), Polonia (+2,7%), Alemania (+2,6%), Hungría (+2,4%), Noruega (+1,9%), República Checa (+1,6%), Francia (1%), Dinamarca (0,6%), Finlandia (0,5%) y Reino Unido (0,2%).

El resto de los países experimentaron descensos en su número de autónomos, que van desde el -8,4% de Estonia al -0,1% de Suecia. Grecia, por su parte, mantuvo prácticamente sin cambios su volumen de trabajadores por cuenta propia en el primer trimestre.

Del total de trabajadores ocupados en Europa, los autónomos representaban a 31 de marzo el 16,1%, frente al 18,1% que representan en España. También superan la media europea, entre otros, países como Grecia (30,2%), Turquía (28,9%), Italia (23,7%), Portugal (23%) y Rumania (20,2%), Polonia (19,1%) y Chipre (17,8%). El menor porcentaje de autónomos sobre el total de ocupados lo tiene Estonia, con un 7,5%.

España concentra el 8,5% del total de autónomos de Europa, superada sólo por Turquía (14,6%), Italia (14,3%), Alemania (11%) y Reino Unido (10%), países con una mayor tradición histórica y consolidación de empresas familiares, y figura por delante de Polonia (7,9%), Francia (6,8%) y Rumanía (4,8%).

"Mientras continuemos perdiendo trabajadores autónomos a un ritmo seis veces superior que la media europea, España tardará en salir de la actual crisis económica. Por ello, en estos momentos es fundamental poner en marcha las medidas acordadas y apostar por el mantenimiento de la actividad económica y el mantenimiento del empleo como principal receta para salir de la crisis", subrayó el presidente de ATA, Lorenzo Amor.

La población peruana llega a los 29 millones y la salvadoreña a los 6,6

LIMA.- La población de Perú llegó a los 29,1 millones de habitantes el pasado 30 de junio, y se espera que sume otros tres millones en once años, según proyecciones oficiales difundidas en Lima.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó un documento de estimaciones y proyecciones entre 1950 y 2050, con base en los censos nacionales y de vivienda realizados en 2007, y a las tasas de natalidad, mortalidad y saldo migratorio.

La población peruana creció en 325.000 habitantes en el último año y en los próximos diez años aumentará a un ritmo de 339.000 habitantes anuales, con lo que a esa proporción llegaría a los 32 millones de habitantes en el 2020.

Un tercio de la población peruana vive en la capital, Lima, y el resto se concentra principalmente en las urbes de la costa y sierra del país.

De acuerdo a los análisis del INEI, la población seguirá registrando tasas de crecimiento, pero éstas bajarán desde el 1,54 por ciento en el 2000 a 1,01 por ciento en el 2021, y ese porcentaje seguirá su descenso hasta el 0,33 por ciento en el 2050.

El ritmo de crecimiento de la población menor de 14 años está cayendo aceleradamente y marca porcentajes negativos desde 2005, en donde fue de -2,2 por ciento, hasta el 2010 en que se proyecta en -0,5 por ciento.

La población de niños menores de 5 años representa actualmente al 10 por ciento de los habitantes y bajaría a 6,1 por ciento en el 2050, lo cual marcaría un cambio importante en la estructura poblacional, señaló el INEI.

De otro lado, la población en edad activa (de 15 a 64 años de edad), se mantiene constante alrededor del 63 por ciento del total, mientras que hay una mayor representación del grupo de 65 y más años de edad acercándose al 7 por ciento, lo cual indicaría un envejecimiento en la estructura de la población del Perú.

Asimismo, se estima que la esperanza de vida al nacer será en promedio 73,1 años para ambos sexos, y para el periodo 2045-2050, llegaría a 79,1 años, siendo siempre mayor en cinco años para la mujer.

En tanto, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) baja a 2,6 hijos en promedio por mujer hasta el 2010 y sigue en su descenso a 1,85 hijos entre el 2045 y 2050.

En El Salvador, 6,6 millones

El Gobierno de El Salvador estimó, por su parte, que para 2020 el país tendrá una población de 6,6 millones de habitantes, medio millón más que los registrados durante el censo de 2007.

El Ministerio de Economía hizo públicas las estimaciones poblacionales realizadas por la Dirección Nacional de Estadísticas y Censos en el marco del Día Mundial de la Población, que se celebra hoy.

Según un comunicado oficial, la población en El Salvador era de 6,1 millones en 2007 y aumentará a 6,2 millones para el próximo año.

En 2015 este país centroamericano tendrá 6,4 millones y 6,6 millones en 2020.

La estimación, según un documento, se basó en el comportamiento poblacional que registraron los censos de 1950, 1961, 1971, 1992 y 2007, así como otros estudios oficiales sobre población y economía.

Esta valoración, dijo la fuente, también incluyó "cálculos basados en el comportamiento pasado y reciente de las variables que determinan la dinámica demográfica: la natalidad, la mortalidad y las migraciones".

El último censo realizado en El Salvador, a mediados de 2007, registró una población de 5,7 millones, inferior en 19 por ciento a la proyección hecha como parte del censo de 1992, que ubicó en 7,1 millones los habitantes.

La cifra del penúltimo censo -que en su momento generó controversias en distintos sectores porque en ella se basaban las tasas oficiales como el PIB per cápita- es inferior, incluso, que la nueva estimación de población para 2020.

Una fuente de la Dirección de Estadísticas dijo que la cifra de población de 2007 fue modificada de 5,7 millones a 6,1 millones, tras la incorporación de un porcentaje de ciudadanos que se estima no fueron entrevistados cuando se realizó el censo.

México mantiene un superávit comercial con Canadá

MONTREAL.- México mantuvo un superávit comercial con Canadá en los primeros cinco meses de 2009, pese a un descenso de 8.1 por ciento en sus exportaciones a este país del norte, informó Estadísticas Canadá.

De enero a mayo de este año, México exportó a Canadá mercancías por valor de cinco mil 261 millones de dólares estadounidenses, una baja de 8.1 por ciento respecto al mismo periodo de 2008.

Canadá a su vez exportó a México mercancías por valor de mil 266 millones de dólares, un descenso de 19.5 por ciento, lo que dejó a México un superávit de tres mil 995 millones de dólares en su balanza comercial con Canadá.
Justificar a ambos lados
El desglose de las importaciones mexicanas pone a las maquinarias y equipos en el primer rubro (42.7 por ciento del total), con dos mil 248 millones de dólares para los primeros cinco meses del año, una suma similar a la del mismo período de 2008.

Las autopartes son el segundo rubro con 29.2 por ciento del total y exportaciones que totalizaron unos mil 538 millones de dólares entre enero y mayo pasados, una baja de 18.4 por ciento.

Los productos agrícolas y de la pesca son el tercer rubro de las exportaciones mexicanas a Canadá, con un valor de 569 millones de dólares, un aumento de 12 por ciento, seguido por los bienes industriales con 449 millones de dólares, una baja de 8.5 por ciento.

En quinto lugar están los bienes de consumo con un valor de 346 millones de dólares, el mismo valor del mismo período de 2008, y por último los productos energéticos que llegaron a un valor de 97 millones de dólares un descenso de 59 por ciento.

Respecto a las exportaciones canadienses a México el primer rubro lo ocuparon los productos agrícolas con el 30 por ciento del total, seguido por las maquinarias y equipos (26), los bienes industriales (21) y las autopartes (17.4) .

Este viernes Estadísticas Canadá informó que el valor de las exportaciones de mercaderías canadienses a todo el mundo registró una baja de 6.9 por ciento en mayo, respecto al mes anterior, mientras que hubo una baja de 3.5 por ciento en el valor de las mercaderías importadas.
En términos anuales, -de mayo del 2008 a mismo mes de 2009- las exportaciones canadienses para el quinto mes del año registraron una caída de 33 por ciento en valor y en las importaciones el descenso fue de 18.8 por ciento.

El déficit comercial de EE.UU. con el este de Asia bajó un 5,8%

WASHINGTON.- El déficit de Estados Unidos en su comercio de bienes con los países del este de Asia bajó un 5,8 por ciento en mayo sobre abril y quedó en 19.887 millones de dólares, informó el Departamento de Comercio.

El déficit estadounidense con esa región en los cinco primeros meses este año suma 105.403 millones de dólares, y es un 22,7 por ciento menos que el de 136.374 millones de dólares en el período similar de 2008.

El 60 por ciento del déficit en el comercio exterior de bienes de Estados Unidos de mayo, que sumó 32.988 millones de dólares, se debió a sus intercambios con el este de Asia.

Un solo país de esa región, China, representó en mayo el 53 por ciento del déficit total en el comercio de bienes de EE.UU. con todo el mundo, frente al 30 por ciento de un año antes.

El informe del Departamento de Comercio muestra que el déficit con China subió de 16.754 millones de dólares en abril a 17.484 millones de dólares en mayo. El déficit en los cinco primeros meses del año suma 84.621 millones de dólares, comparado con uno de 96.839 en el período similar del año anterior.

El déficit estadounidense con Japón, que fue en abril de 3.218 millones de dólares bajó en mayo a 1.914, y suma 14.246 millones de dólares en los cinco primeros meses del año, comparado con uno de 33.999 millones de dólares en el período similar de 2008.

Con el grupo que el Departamento de Comercio denomina "países industrializados recientemente" -Hong Kong, Corea del Sur, Singapur y Taiwán- Estados Unidos tuvo en mayo un superávit de 262 millones de dólares después de un déficit en abril de 245 millones.

Entre enero y mayo el déficit de Estados Unidos en su comercio de bienes con ese grupo fue de 1.724 millones de dólares, comparado con un superávit de 2.074 millones de dólares en los cuatro primeros meses de 2008.

Japón, el mayor consumidor de libros, no se rinde a la crisis

TOKIO.- Japón es el mayor mercado editorial del mundo debido a un apetito lector que no ha menguado con los años, pero que ha migrado a otro tipo de soportes, en un momento en que el papel sigue perdiendo adictos en favor del libro electrónico.

A pesar de lanzar alrededor de 70.000 nuevos títulos anuales, el mercado japonés -que se contrae alrededor de un 2 por ciento anual-, sigue atrayendo a muchas editoriales, como las que estos días se reúnen en la Feria del Libro de Tokio.

El evento que reúne a editoriales de todo el mundo, entre ellas ocho españolas, es el más importante de Asia y, en opinión de algunos asistentes, se podría considerar la feria del libro más grande del mundo.

Según la representante de la Federación de Gremios de Editores de España en la feria, Mari Cruz Moreno, "es sorprendente que el número de expositores siga creciendo en esta muestra cuando está cayendo en todos los mercados mundiales".

A pesar de que el papel sigue siendo un popular soporte entre los japoneses, que disfrutan de la lectura en formato de bolsillo o del popular manga durante sus cotidianos trayectos de tren, las nuevas tendencias se dirigen hacia las pantallas del libro electrónico.

En junio, las ventas de los novedosos "e-book", que utilizan pantallas que se asimilan cada vez más al papel, aumentaron un 37 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, mientras que la lectura en los teléfonos móviles se ha consolidado y mueve 40.200 millones de yenes anuales (310 millones de euros).

Los japoneses son ávidos lectores, principalmente de novelas y de manga, donde los nuevos autores emergen continuamente con ideas que popularizan a través del rápido boca a boca que propician las nuevas tecnologías.

En opinión de Asa Kanaseki, de la Oficina Comercial de España en Japón, las oportunidades más importantes se encuentran en la venta de derechos, de ideas que saquen a la luz novedades literarias, aunque Japón por si sólo ha inventado un nuevo género que se renueva al segundo: el "ketai shosetsu" o novela para el móvil.

Este genero ha dado bríos a las historias cortas y a nuevos autores, lo que no es óbice para que los grandes de la literatura japonesa, como Haruki Murakami y su nueva novela "1Q84" -más de 1.000 paginas en dos tomos- batan récords de ventas en un sólo mes.

Digi-Book, dedicada en exclusiva a la venta de novelas cortas para soportes electrónicos, registra unas ventas anuales de 1.000 millones de yenes (7,7 millones de euros), y cuenta con una plantillas de jóvenes escritores que no sobrepasan la treintena.

No obstante, Japón es de los pocos países en los que la venta de libros de segunda mano se ha convertido en una actividad que cotiza en bolsa, como es el caso de Bookoff, cuyas ventas, de unos 22.000 millones de yenes anuales (168 millones de euros), aumentan alrededor del 3 por ciento mensual.

En opinión de Aingeru Aroz Rafael, estudiante de doctorado en historia del pensamiento japonés de la Universidad de Tokio, "el mercado en Japón es interesante por la gran cantidad de libro viejo que se encuentra y por ser el único lugar donde se puede conseguir cualquier lectura, también nueva, por menos de 1.000 yenes (7,7 euros)".

El importante negocio editorial ha atraído a compañías como la cadena de supermercados 24 horas Seven-Eleven que se ha posicionado en pocos años como el mayor librero minorista de Japón en facturación, haciendo incluso competencia a las enormes librerías "Kinokuniya", las más famosas del país.

Seven-Eleven, que se enfrenta a continuos pleitos con las autoridades de competencia en Japón, dispone en sus tiendas de una pequeña muestra de mangas, revistas y literatura de bolsillo, pero a través de internet ofrece un interminable catálogo de libros que pueden ser recogidos en sus tiendas.

Algunos expertos aseguran que las ventas de millones de copias han llegado a su fin en Japón y que a partir ahora todos pueden convertirse en estrellas literarias, fugaces o permanentes, gracias a las nuevas tecnologías, y a la espera ser tan importantes como para ser publicados en papel.

Obama asegura que el sistema financiero ha sido rescatado "del borde del abismo"

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, defendió este sábado los resultados de su Ley de Recuperación de América y de Reinversión de 2009 (Recovery Act), su paquete de estímulos económico que ha "rescatado al sistema financiero del borde del abismo" y que experimentará una "aceleración" a finales de verano y a lo largo del otoño, y con él, todo el proceso de recuperación económica.

En su discurso, Obama volvió a describir su estrategia como "el plan de recuperación más extenso de la historia de Estados Unidos", una inyección económica de casi 800.000 millones de dólares, destinados a "la reactivación de la economía doméstica y la estabilización de los mercados financieros".

Sin embargo, el presidente puntualizó que el plan "no está destinado a restaurar completamente la salud económica por sí mismo". A juicio de Obama el objetivo inicial de "alimentar la demanda, favorecer el gasto y proteger a los más afectados por la crisis", ya está comenzando a dejarse notar.

La ley "ha permitido a los pequeños negocios y a las compañías de energías limpias que contraten nuevos trabajadores o eliminen sus planes para el recorte de empleo", garantizando "la construcción de carreteras, puentes y otros proyectos de infraestructuras, miles de los cuales están comenzando ahora, y miles más que comenzarán en los próximos meses".

Según Obama esta ley, en vigor el 17 de febrero del 2009, deja sin respuesta a "algunos de los críticos" que "la están tachando de fracaso pero que son incapaces de ofrecer una alternativa plausible", mientras otros creen que "el plan debería haber sido aún más grande, y ya están solicitando un nuevo plan de recuperación".

Con todo, se trata de un plan "que se acelerará enormemente a lo largo del verano y del otoño" y al que "hay que dejar de funcione como se pretende". "Confío en que Estados Unidos capée esta tormenta económica", añadió el presidente, quien destacó los avances registrados por la sanidad estadounidense, insistiendo al mismo tiempo en que el actual déficit del país "no deberá pesar sobre ni sobre sus proyectos de reforma de la Sanidad, ni sobre la legislación pendiente sobre el uso de energía limpia".

"Nos estamos moviendo en la dirección correcta, estamos limpiando los restos de la tormenta, y estamos construyendo unos cimientos más firmes y sólidos para que podamos capear cualquier tormenta futura que se nos avecine. Este año ha sido y seguirá siendo el año en el que rescatamos a nuestra economía del desastre", concluyó.

El 29% de los niños hispanos de EE UU vive en la pobreza

WASHINGTON.- El 29% de los niños hispanos de Estados Unidos vive bajo el umbral de la pobreza, casi el triple de la proporción de niños de origen anglosajón que sufren las mismas condiciones, afirma un informe difundido por el Gobierno.

El estudio, elaborado por el Foro de Estadísticas de Infancia y Familia con datos de 2007, presenta 40 indicadores clave sobre la situación económica, salud, ambiente físico, seguridad, comportamiento y educación de los niños del país, entre los que un 22% es de origen latinoamericano.

La proporción de hispanos menores de 17 años que viven en la pobreza es mucho mayor entre los criados por una madre soltera -un 53%- que entre aquellos cuyos padres están casados y viven con ellos -un 19%-.

Los niños que crecen en hogares pobres tienen, según el informe, más probabilidades de tener dificultades en el colegio, ser padres adolescentes, ganar menos y carecer de empleo.

En total, un 18 por ciento de todos los niños de EE.UU. encajan en este perfil, al que responden un 35% de los niños negros y un 10% de los blancos.

El estudio revela asimismo que un 27% de los niños hispanos vive en hogares considerados proclives a la inseguridad alimentaria, una proporción bastante superior a la del 17% de los niños de todos los grupos demográficos.

Además, la proporción de niños hispanos que son hijos de madres solteras ha crecido sustancialmente desde 1980, cuando representaba un 25% del total: ahora supone un 36%.

La tasa global de embarazos adolescentes volvió a subir, por segundo año consecutivo, después de una tendencia decreciente que se remonta a 1991, aunque en el caso de los hispanos, este índice no ha parado de caer desde entonces.

Sin embargo, casi la mitad de los embarazos y partos entre hispanos -un 48%- sigue produciéndose durante la adolescencia, y esta proporción duplica la que engloba a todos los grupos demográficos.

En su apartado de sanidad, el informe desvela que los niños hispanos cuentan con un acceso mucho más restringido a los seguros de salud que el resto de los grupos demográficos.

Un 80% de ellos estuvo cubierto por un seguro en algún punto de 2007, mientras que los negros lo estuvieron en un 88% y los blancos en un 93%.

Los niños de origen mexicano poseían además más probabilidades de tener caries no tratadas, mientras que los niños puertorriqueños se encontraban entre los que más padecían asma en 2007, cuando la sufrían un 9% de todos los niños del país.

En cuanto a las desigualdades educativas, los niños hispanos y nativos americanos obtienen en general peores notas en matemáticas que los niños blancos y asiáticos, pero mejores que los estudiantes negros.

En lectura, los niños blancos y asiáticos también superan las habilidades medias de los niños hispanos, marcando una diferencia entre ambos grupos demográficos que se ha mantenido invariable desde 1992.

Los adultos hispanos jóvenes presentan, además, una tasa de finalización de los estudios secundarios inferior a la de los blancos y negros de la misma edad; aunque esa índice ha subido 15 puntos desde 1980 en el caso de los hispanos, para situarse en un 72% en 2007.

El informe anual, elaborado con la colaboración de 22 agencias federales, reitera también que los niños hispanos de Estados Unidos son el grupo étnico de esta edad que más ha crecido, pasando de un 9% en 1980 a un 22% en 2008.

Para 2014, se espera que uno de cada cuatro niños del país sea hispano.

La ONU exhorta a América Latina a invertir en la mujer ante la crisis económica

PANAMÁ.- El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) exhortó a los Gobiernos de América Latina a invertir en la mujer para que la crisis económica no tenga un impacto "desproporcionado" en el sexo femenino.

Con motivo del Día Mundial de la Población, que se celebra hoy, la directora regional del UNFPA para América Latina y el Caribe, Marcela Suazo, aseguró que se debe procurar que la crisis no tenga una repercusión "desproporcionada en las niñas y las mujeres como ocurre actualmente".

Suazo calificó esta inversión como "inteligente" ya que permitirá llevar a cabo políticas y programas que garanticen a las mujeres mantener "sus espacios laborales en los procesos productivos", así como su salud reproductiva.

La directora regional del UNFPA, cuya oficina regional está ubicada en Panamá, explicó que, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las mujeres tienen empleos más precarios y con riesgo de desaparecer ante "un primer impacto de la crisis".

"La mayor parte de las mujeres en América Latina están ubicadas en el sector informal de la economía, como la producción artesanal, por lo que tendrán mayores dificultades o ningún acceso al crédito", añadió.

Según Suazo, el impacto en la industria textil y en los centros de servicios también afectará a las mujeres de forma desigual por haber más empleo femenino.

También recalcó que las consecuencias de la crisis económica no tienen la misma duración en la macroeconomía que en el ámbito social, que puede necesitar desde 5 a 10 años para restablecerse.

Según el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el desempleo en las mujeres es entre un 0,5% y un 1% mayor que en los hombres a nivel global, porcentaje que aumenta hasta un 3,5% en América Latina.

En el caso de los salarios, el percibido por las mujeres con misma formación y responsabilidad que los hombres es entre un 26% y un 42% menor, explicó Suazo en relación con el informe de la OIT.

Más de 140 países de todo el mundo destacarán mañana 11 de julio la importancia de la inversión en la mujer para afrontar la crisis económica para el bienestar de las familias, las comunidades y los países.

viernes, 10 de julio de 2009

Wall Street cae por los temores sobre la economía

NUEVA YORK.- Los índices Dow Jones y S&P 500 cerraron a la baja el viernes por temores de que la recuperación económica y las ganancias empresariales sean anémicas, mientras el Nasdaq registró una leve alza. Los inversionistas volvieron a mostrarse desesperanzados y las acciones hilaron su racha más larga de pérdidas desde comienzos de marzo, cuando inició una recuperación espectacular.

El promedio industrial Dow Jones perdió 36,65 puntos, o un 0,45 por ciento, para cerrar en 8.146,52.

El índice Standard & Poor's 500 cedió 3,55 puntos, o un 0,40 por ciento, a 879,13 y el índice Nasdaq Composite subió 3,48 puntos, o un 0,20 por ciento, a 1.756,03.

En la semana, el Dow Jones cedió un 1,6 por ciento, el S&P 500 restó un 1,9 por ciento y el Nasdaq bajó 2,3 por ciento.

Los reportes negativos sobre empleo y confianza del consumidor, así como la caída en los precios de las materias primas han dejado a los inversionistas sin apetito por los títulos desde mediados de junio. Los inversionistas se preparan también para la semana próxima, repleta de reportes sobre utilidades empresariales.

"Nadie está invirtiendo porque no hay razón para invertir", dijo Dawn Bennett, director ejecutivo de Bennett Financial Group.

Los inversionistas esperan los reportes sobre ganancias de las empresas _y en especial los pronósticos de éstas para el resto del año_ en busca de una mayor comprensión sobre la dirección de la economía. Las expectativas son en general bajas.

Las compañías petroleras cayeron agudamente el viernes después de que Chevron señaló que sus márgenes de refinamiento disminuyeron en el segundo trimestre y enviarán sus resultados para el período a un nivel mucho más bajo que el del año pasado.

En otro golpe para el sector petrolero, el precio del crudo reanudó el viernes su tendencia a la baja luego de un alza ligera el jueves, que había cortado una cadena de seis jornadas seguidas con pérdidas.

El petróleo ligero con bajo contenido de azufre perdió 52 centavos, a 59,89 dólares por barril, en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

Las acciones de Chevron cayeron 1,68 dólares, o 2,7%, a 61,40 dólares, mientras que Exxon Mobil Corp. bajó 85 centavos, o 1,3%, a 65,12 dólares.

"La inseguridad laboral está aplastando la confianza en el gasto del consumidor", señaló John Skjervem, jefe de inversión de Servicios Financieros Personales de Northern Trust. "No hay muchas noticias buenas de las cuales aferrarse", agregó.

Por otro lado, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, utilizado ampliamente como referencia para préstamos al consumo, como hipotecas, cayó a 3,30%, de 3,41% del cierre del jueves.

El dólar estuvo mixto frente a las otras divisas fuertes del mundo; los precios del oro bajaron.