martes, 16 de junio de 2009

La venta de coches nuevos en Europa cae por decimotercer mes consecutivo

BRUSELAS.- Los registros de automóviles nuevos en Europa cayeron en mayo por decimotercer mes consecutivo, dadas las dificultades de varias automotrices para vender sus vehículos sin el dinero de los incentivos gubernamentales, según datos de la industria publicados el martes.

La asociación del sector con sede en Bruselas ACEA publicó el martes que los registros descendieron un 4,9 por ciento, a 1,27 millones de vehículos en mayo, aunque la mayoría de los mercados, de media, tuvieron un día laborable menos que en mayo de 2008.

La mayoría de los clientes evitó las marcas de lujo, como Mercedes-Benz de Daimler, ya que utilizaron los subsidios estatales de algunos países para cambiar sus coches viejos por nuevos, de menor precio, como el Logan y el Sandero de Dacia.

Dacia, el modelo rumano de bajo coste de Renault, duplicó sus ventas en mayo pese a que la participación en el mercado local se redujo a la mitad, lo que le dio a la marca una participación de un 2 por ciento en Europa el mes pasado, equivalente a la de la japonesa Nissan.

Sólo en el mercado de Europa Occidental, de mayor margen, Dacia más que triplicó sus ventas, a casi 20.000 vehículos.

La surcoreana Hyundai tuvo su segundo mejor desempeño en Europa en un mes, con un incremento de un 25 por ciento, mientras que la marca Volkswagen aumentó sus registros en un 9,2 por ciento.

Las marcas de lujo y semilujo volvieron a sufrir un mes que en comparación al del año anterior fue desastroso.

Alfa Romeo sólo anotó una disminución de un 3,3 por ciento, mientras que tanto Mercedes como Audi bajaron alrededor de un 9 por ciento.

La marca de bandera de la alemana BMW tuvo una caída de un 15 por ciento en sus ventas, mientras que los registros de la sueca Volvo se redujeron un 20 por ciento.

A partir de allí, los resultados de otras rivales descendieron en caída libre, como Lexus de Toyota, cuyas ventas se redujeron a la mitad.

Los registros totales de coches nuevos en Europa durante los primeros cinco meses del año cayeron un 13,9 por ciento, a 5,96 millones de unidades, según los datos de ACEA.

"La crisis global de la demanda en la industria automotriz no ha terminado, pero hay indicaciones iniciales de que la caída se está desacelerando", dijo la asociación industrial automotriz alemana VDA.

VDA estimó que los registros de autos nuevos, ajustados estacionalmente, crecieron un 2 por ciento en mayo en Europa Occidental respecto a abril.

La construcción de vivienda en EEUU sube 17,2% en mayo

WASHINGTON.- La construcción de viviendas en Estados Unidos tuvo en mayo el mayor aumento de los últimos tres meses, una señal esperanzadora de que el sector, afectado por una recesión profunda, está frenando su caída.

El Departamento de Comercio dijo el martes que la construcción de casas y departamentos subió 17,2% el mes pasado para llegar a una tasa anual de 532.000 unidades, ajustada de acuerdo con las estaciones del año.

La cifra fue una mejora respecto de las 500.000 unidades que esperaban los economistas y llegó luego de que la construcción en abril había caído a su punto más bajo, con 454.000 unidades.

En otra señal positiva, las solicitudes de permisos de construcción, consideradas un buen indicador de la actividad futura, crecieron 4% en mayo, para llegar a una tasa anual de 518.000 unidades.

El rebote de la construcción, mejor de lo esperado, es la señal más reciente de que el bajón prolongado en la industria de la construcción está por terminar, lo que sería una buena noticia para la economía en general.

La recesión actual, la más larga desde la Gran Depresión de la década de 1930, comenzó por un colapso del mercado de viviendas que llevó a enormes pérdidas en préstamos y a una crisis del sector financiero. El país necesita un mercado de viviendas sano para poder sostener una recuperación económica.

El presidente Barack Obama presentará el miércoles su plan para cambiar el sistema de regulación financiera para evitar abusos en los préstamos.

La inflación mayorista en EEUU sube menos de lo esperado

WASHINGTON.- Los precios de los mayoristas en Estados Unidos subieron en mayo menos de lo esperado y un aumento considerable de la gasolina compensó la caída en el costo de los alimentos.

El Departamento de Trabajo dijo el martes que su Indice de Precios al Productor aumentó 0,2% respecto de abril, ajustado de acuerdo con las estaciones del año. Esa cifra es menor que el 0,6% que esperaban los analistas.

A pesar del aumento, los precios mayoristas han caído 5% en los últimos 12 meses, la mayor baja anual en casi 60 años.

La inflación subyacente al por mayor, que excluye los inestables precios de alimentos y energéticos, cayó 0,1% en mayo, también una cifra menor que el aumento de 0,1% que habían previsto los analistas.

Los precios en descenso pueden generar temores de deflación, un período inestable de bajas prolongadas, pero la mayoría de los economistas creen que los esfuerzos de la Reserva Federal para combatir la recesión evitarán que eso suceda.

El aumento de mayo fue impulsado por una subida de los energéticos de 2,9%, que incluyó un alza de 13,9% en el precio de la gasolina. Los precios en el expendio llegaron a cerca de 2,50 dólares por galón a fines del mes pasado.

Los alimentos, en tanto, cayeron 1,6%, el mismo porcentaje por el que habían subido en abril. El precio de los huevos se desplomó un 27%, tras haber subido 43,7% en abril.

El gobierno publicará información de precios al consumidor el miércoles y se espera que ese índice suba 0,3% en mayo tras no mostrar cambios en abril.

La producción industrial de EEUU cae más de lo esperado

WASHINGTON.- La producción industrial en Estados Unidos cayó en mayo más de lo esperado al descender 1,1% en medio de una recesión que disminuye la demanda por una gama amplia de manufacturas, desde automóviles y máquinas a aparatos domésticos.

Un informe de la Reserva Federal difundido el martes mostró que la producción de las fábricas, minas y empresas de servicios públicos del país ha caído durante siete meses consecutivos. La producción de abril _que cayó un 0,7%_ también resultó haber sido ligeramente menor de lo que la agencia había reportado en un principio.

La caída de 1,1% en mayo es la más profunda desde la de marzo, que fue de 1,8% y fue mayor del 0,9% que los economistas habían predicho.

La recesión ha disminuido la demanda de todo tipo de productos, en especial los que están relacionados con la industria de la vivienda.

Los constructores han reducido sus proyectos nuevos mientras intentan reducir sus inventarios de casas sin vender y manejar el exceso de propiedades embargadas. Las fábricas también se enfrentan a una menor demanda de los clientes extranjeros, que tienen sus propios problemas económicos.

Los cierres de plantas de Chrysler y General Motors, que hace poco pidieron la bancarrota, también redujeron la producción industrial el mes pasado y probablemente la seguirán afectando en los próximos meses, dicen los economistas.

En este contexto, las compañías industriales mantuvieron inactiva una mayor porción de sus plantas y maquinarias. La tasa de operación general cayó al 68,3% en mayo, la más baja desde 1967.

En mayo, la producción en el sector manufacturero cayó 1%, la de la minería bajó 2,1% y la de empresas de servicios públicos perdió 1,4%.

La producción de automóviles y sus partes se desplomó 7,9% y la de maquinaria cayó 3,4%.

Funcas vuelve a bajar su previsión del PIB español

MADRID.- El consenso de previsiones que periódicamente elabora la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) reveló de nuevo el martes un mayor pesimismo entre los especialistas, que han vuelto a revisar a la baja su previsión de crecimiento de la economía española.

En base a los datos de la encuesta, que recoge previsiones de catorce grandes instituciones, la economía española podría contraerse en 2009 un 3,7 por ciento, siete décimas más de lo previsto en el mismo consenso a finales de abril.

Funcas explicó que la contracción interanual del tres por ciento en el PIB español en el primer trimestre fue seis décimas peor de lo estimado por el consenso ante una mayor caída del consumo y la inversión en bienes de equipo,

La previsión del PIB para 2010 apunta ahora a una contracción económica del 0,7 por ciento, una décima más de lo estimado a finales de abril.

El gobierno español revisó el viernes bruscamente la previsión oficial de PIB para 2009, estimando una contracción del 3,6 por ciento. Para 2010 la previsión también se revisó a un descenso del 0,3 por ciento.

La encuesta realizada por Funcas incidió también sobre un empeoramiento en las perspectivas del empleo y calificó de estacional la mejora del último mes.

No obstante, admitió que hay indicios de que el ajuste está perdiendo intensidad. Los encuestados estiman de media una caída del empleo en el conjunto del año del 6,2 por ciento, ocho décimas más que en abril.

Las reservas chinas de petróleo contribuyen a alza del crudo

SHANGHAI.- Una razón de la recuperación de los precios del petróleo se esconde aquí en las costas orientales de China, donde enormes tanques celosamente custodiados en una isla al sur de Shangai han sido cargados para resguardar la seguridad energética nacional.

Patrullados por personal militar, estos tanques de Zhousan están en uno de cuatro sitios designados por China para mantener sus reservas estratégicas nacionales.

Desde que los precios del petróleo crudo y otras materias primas se desplomaron el año pasado _el petróleo cayó de 147 dólares en junio a casi 33 dólares en diciembre_, China se ha apresurado a acumular reservas a precios de oferta, dijeron los economistas.

Ese motivo, sumado a una recuperación en la demanda industrial, ha impulsado su reciente auge importador de petróleo, cobre y otros metales.

El aumento en la demanda china, junto con las esperanzas crecientes de una recuperación económica global, ha contribuido a subir el precio del petróleo que ahora se comercia a alrededor de 70 dólares el barril, además de los precios de otros productos primarios.

La cuestión es hasta dónde subirán los precios antes de que los compradores chinos _y otros inversionistas que han adquirido materias primas de otros mercados_ decidan abstenerse, advierte Simon Wardell, un analista petrolero en IHS Global Insight con sede en Londres.

"Este mercado está persistiendo y bien podría mantenerse durante algunos pocos meses, sencillamente sobre la base de un optimismo creciente", opinó.

China está obsesionada en asegurarse suficiente energía y materiales para alimentar su economía. Las autoridades planean construir más tanques de petróleo de reserva mientras se aseguran diversas fuentes de suministro, desde Brasil hasta Siberia pasando por Nigeria.

Este mes, el titular de energía Zhang Guobao anunció la aprobación oficial de una segunda fase de reservas petroleras estratégicas que contendrán 26,8 millones de metros cúbicos de petróleo crudo, más que las actuales reservas de 16,4 millones de metros cúbicos.

En definitiva, China se propone tener en su reserva nacional un suministro para tres meses. Ahora tiene más o menos un mes, o unos 38,6 millones de toneladas de crudo en reservas comerciales y estatales, según informes en la prensa oficial.

Estados Unidos también ha aprovechado la baja de los precios del petróleo para comprar crudo para su Reserva Petrolera Estratégica, que es mucho mayor que la de China.

Bolivia paga deudas de petroleras para nacionalizarlas

LA PAZ.- El presidente de la empresa estatal petrolera boliviana admitió que la compañía pagó una millonaria deuda del grupo Ashmore y la holandesa Shell para nacionalizar una empresa de la que eran propietarias las dos multinacionales, con el fin de evitar un litigio internacional.

"Pusimos en la balanza: arbitraje internacional por 1.000 millones de dólares versus contencioso tributario por 50 millones de dólares y eso era de conocimiento de los negociadores", explicó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Carlos Villegas en rueda de prensa el lunes en la noche.

Ashmore y Shell eran propietaria del paquete mayoritario de Transredes, la empresa que administraba los ductos y el transporte de hidrocarburos, y que según las autoridades tenía proceso contenciosos tributarios.

La nacionalización de los hidrocarburos decretada por el presidente Evo Morales en mayo de 2006 ordenó que YPFB comprara las acciones para hacerse dueña de la transportadora. El ex ejecutivo de la empresa nacionalizada, Gildo Angulo, denunció que Villegas ordenó el pago de un supuesto "sobreprecio" a los anteriores dueños.

Angulo fue destituido y el gobierno colocó en su lugar a Cyro Camacho el martes en la noche.

"Si el precio por defender a mi país es éste, caramba, con orgullo lo acepto y lo sobrellevo porque no estoy dispuesto a servir a hombres corruptos. Villegas debería estar haciendo compañía con Santos Ramírez (ex presidente de YPFB que se encuentra en la cárcel)", dijo Angulo antes de dejar su despacho.

"Yo tengo los documentos probatorios que salen de la propia empresa, yo tengo estas auditorias que él (Villegas) mismo mandó a hacer", agregó.

Villegas dijo que esas denuncias "son calumnias que buscan menoscabar el proceso de nacionalización" de los hidrocarburos.

Tras una complicada negociación con Ashmore y Shell, el gobierno aceptó pagar 241 millones de dólares, asumió los pasivos por contenciosos tributarios y tomó el control de la empresa el año pasado.

Villegas dijo que el gobierno tuvo que "liberar" de sus deudas a Ashmore y Shell con el fisco boliviano porque los contenciosos tributarios no habían llegado a un fallo final en la Corte Suprema de Bolivia.

Un decreto emitido el año pasado reconoce las deudas que según Villegas "no serán asumidas por el Estado, sino por la empresa nacionalizada" que pasó a llamarse YPFB Transporte y cuyo presidente es Angulo.

En lo que va del año, es la segunda denuncia que sacude a la estatal YPFB, la empresa estrella del gobierno de Morales y pilar de la economía de este país cuya principal exportación es gas natural.

A principio de año tuvo que renunciar otro presidente de YPFB, Santos Ramírez, por un escándalo de corrupción. Ramírez, hombre muy allegado a Morales, está detenido en un penal a la espera de un juicio por cargos de aceptar sobornos.

Desde la nacionalización de los hidrocarburos YPFB ha tenido cinco presidentes en tres años.

La nacionalización consistió en la renegociación de contratos con una docena de petroleras que pasaron a convertirse en operadoras de YPFB. El estado boliviano aumentó sustancialmente sus ingresos por la exportación de gas natural a Brasil y Argentina aunque las inversiones extranjeras se han visto mermadas.

Airbus recibe grandes pedidos y muestra su confianza para 2010

PARÍS.- El fabricante europeo de aviones Airbus, que este martes recibió nuevos pedidos de envergadura en el Salón aeronáutico de Le Bourget, expresó su confianza en un repunte en 2010, negándose por otra parte a especular sobre las causas del accidente del A330 Rio-París.

"Pensamos que estamos cerca del fin de la crisis. En 2010, prevemos la reanudación" de las ventas de aviones, afirmó el directivo de Airbus Thomas Enders en rueda de prensa.

Y como aperitivo, el fabricante europeo publicó una salva de anuncios. El mayor pedido firme el año llegó al final de la jornada: diez aviones de largo recorrido A350, es decir 2.400 millones de dólares -según el precio de catálogo- para la compañía de bajo coste malasia AirAsia X. Este encargo va acompañado de opciones para cinco aparatos más del mismo tipo.

Le siguen los aparatos de medio recorrido: un A320 VIP para un cliente asiático no identificado, cinco A320 para la compañía filipina Cebu Pacific y 16 aviones A321 para Vietnam Airlines, es decir algo menos de 2.000 millones de dólares en total, según los precios de catálogo.

A esto se suma una intención de compra de dos A350 por parte de la compañía vietnamita.

El estadounidense Boeing, tradicionalmente menos dado que el europeo a anunciar pedidos en los salones, se mantuvo discreto.

La víspera, el dirigente de la sección comercial de Boeing, Scott Carson, había mostrado cierta confianza. "No existe una certeza, pero tenemos la impresión de que hay razones de esperar un comienzo del repunte el año próximo", consideró.

Este año y el que viene la prioridad es asegurar las entregas, además de lograr nuevos pedidos, recordó el presidente de Airbus. "Contamos en general con el mismo número de entregas en 2009 que en 2008", afirmó. El año pasado, Airbus entregó 483 aviones.

Estas previsiones son similares a las de Boeing, que cuenta entregar en 2009 entre 480 y 485 aviones.

Tras cinco años dorados, los dos fabricantes tienen sus registros de pedidos llenos: 3.500 aparatos cada uno.

Enders consideró que España es el país miembro del consorcio EADS que más se ha beneficiado de Airbus desde hace diez años.

"Si miramos quién se ha beneficiado más del crecimiento de Airbus entre los europeos, en términos relativos es España", afirmó. Hace 10 años, su parte de trabajo en Airbus era del 4% y con el nuevo A350 se convierte en 10%, precisó.

Airbus se vio obligado una vez más a defender la fiabilidad de sus aviones, tras el accidente del A330 de Air France entre Rio de Janeiro y París que dejó 228 muertos el 1 de junio.

La seguridad es siempre "la prioridad número uno" cuando se trata de construir un avión, aseguró el número dos de Airbus, Fabrice Bregier. Sin embargo, los dirigentes del grupo europeos se negaron a "especular" sobre la investigación en curso del accidente.

Tampoco comentaron las dudas sobre la fiabilidad de las sondas de velocidad de los A330 y A340, puestas en entredicho en este accidente y en otros incidentes ocurridos en aparatos del mismo tipo en los últimos años.

Airbus, y su propietario, el consorcio europeo EADS, intentan también en este salón salvar el programa de aviones de transporte militar A400M, amenazado por una serie de retrasos en su desarrollo.

El ministro francés de Defensa, Hervé Morin, que este martes visitó el salón, anunció que mantendrá el 22 de junio en Sevilla una reunión con sus seis homólogos de países europeos clientes del avión.

Los países clientes -Alemania, España, Francia, Gran Bretaña, Turquía, Bélgica y Luxemburgo- negocian actualmente con Airbus y EADS el futuro del contrato.

El A400M, un programa de un monto de 20.000 millones de euros, que sufrió importantes dificultades de desarrollo, debía comenzar inicialmente a ser entregado a finales de 2009 pero tiene por lo menos tres años de retraso.

La subida de tasas de interés a largo plazo en EEUU amenaza la reactivación

WASHINGTON.- El incremento de las tasas de interés a largo plazo amenaza el embrión de reactivación a la que Estados Unidos espera llegar antes de fin de año y complica la tarea de la Reserva Federal, cuyo esfuerzo está destinado a bajarlas.

El actual aumento de las tasas de los bonos estatales en Estados Unidos podrían frenar el consumo, la inversión y la actividad, en la medida en que otras tasas de interés están vinculadas a ellas.

"Hablar de una reactivación duradera es una fantasía cuando los consumidores no tienen dinero y el crédito está muy restringido", consideraba el lunes Ian Shepherdson, de High Frequency Economics.

Desde diciembre, la tasa de interés a 24 horas en Estados Unidos es prácticamente nula. La Fed (banco central) lanzó a principios de marzo un amplio programa de recompra de los bonos del Tesoro destinados a hacer bajar las tasas a largo plazo, para estimular el crédito y por lo tanto el crecimiento.

Richard Fisher, presidente de la Fed en Dallas (sur de EEUU), reconoció el lunes en la cadena Bloomberg, que "el programa (tuvo) su efecto", pero que se revelaba incapaz de contener "el flujo enorme" provocado por la demanda de financiamiento excepcional del Estado para financiar su plan de reactivación presupuestario.

En dos meses, en medio de emisiones masivas del Estado, la tasa de interés de un bono del Tesoro a 30 años registró un alza espectacular de más de un punto (era de 4,56% el lunes) y el de 10 años, de cerca de un punto (de 3,71%).

El alza de las tasas en las obligaciones del Estado incide sobre las tasas de intereses hipotecarios que suelen tomarlas como referencia del costo del dinero.

Según la encuesta semanal del órgano de financiación hipotercario Freddie Mac, la tasa media para un préstamo hipotecario con tasa fija a 30 años se estableció en 5,59%, en la semana que cerró el 11 de junio. Es su nivel más alto desde fines de noviembre, fecha en la que la Fed decidió comprar en los mercados títulos adosados a préstamos inmobiliarios y al consumo.

Con ello se aleja el objetivo anunciado en enero por el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, de ver la tasa de interés en el préstamo hipotecario volver a 4,5%.

El alza de las tasas hipotecarias es "un poco inquietante", concedió Fisher el lunes, cuando la recuperación del mercado inmobiliario a través del cual llegó la crisis, es percibida como una condición indispensable para una reactivación duradera.

Alimentado por el alza de las tasas, el debate se intensifica en la Fed sobre la conveniencia de intensificar el programa de recompra de títulos del Tesoro.

Miembros del Comité de política monetaria del banco central, que se reunirá el 23 y 24 de junio, están muy divididos al respecto.

Algunos juzgan primordial seguir apoyando la economía del país, y otros creen que la Fed debe a empezar a reducir su asistencia, ante el peligro de ver incrementarse demasiado la inflación y aniquilar la reactivación desde su comienzo.

Al recordar el lunes en el New York Times las enseñanzas que dejó la crisis de 1930, el premio Nobel de Economía Paul Krugman exhortó a no preocuparse demasiado por la inflación. Para él, "no es momento de detener la reactivación".

Elizabeth Duke, integrante del Consejo de los gobernadores de la Fed, comparte esta opinión: advirtió el lunes por la noche sobre un "cese prematuro" de las "políticas de apoyo al sector financiero" que podrían traducirse en una "actividad económica mucho más débil".

Por su parte, su colega Kevin Warsh, advirtió que la Reserva Federal no debe renunciar a su tarea de mantener la estabilidad de precios para favorecer la política presupuestaria del gobierno.

La gasolina en EEUU sube durante 49 días seguidos

NUEVA YORK.- Los precios minoristas de la gasolina subieron el martes por 49º días seguidos en Estados Unidos, a pesar de que el petróleo volvió a bajar.

El crudo para entrega en julio cayó por tercer día consecutivo, por 15 centavos esta vez para terminar en 70,47 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

El promedio de precios nacionales por un galón (3,79 litros) de gasolina regular sin plomo subió medio centavo desde el día anterior para llegar a 2,674 dólares, según el club del automóvil AAA, Wright Express y el Servicio de Información de Precios de Petróleo (OPIS). Así, superó la seguidilla de principios de 2007 en que los precios subieron 48 días seguidos.

A fines de abril, cuando comenzó esta racha, el galón costaba sólo 2,05 dólares.

Incluso en fuertes temporadas alcistas en 2007 y 2008, los precios solían retroceder un poco tras subir entre 20 y 40 centavos por galón, dijo Fred Rozell, director de menudeo de OPIS.

"Esto no tiene precedentes", dijo.

El alto desempleo y la ansiedad por el futuro de la economía han llevado a ajustes en los gastos, pero dado que los precios de la gasolina andan más bajos de lo que estaban hace tres años, Rozell no cree que un efecto económico se haga evidente en los próximos meses.

"Creo que la gente tiene fresco el recuerdo de que estaban pagando 4,15 dólares el año pasado", dijo.

A diferencia de los dos días anteriores, el dólar cayó el martes contra la mayoría de las principales denominaciones. Los descensos de la moneda estadounidense han sido una de las razones por las que Wall Street ha inyectado mucho dinero en los mercados de energéticos en los últimos meses.

Los analistas han dicho por más de un mes que los precios del crudo están demasiado altos. Aunque fue su tercer día de caídas, el petróleo lleva una semana entera en que cierra por encima de los 70 dólares, la primera vez que esto pasa desde octubre.

Sin embargo, hay señales de que la gasolina está por alcanzar su pico.

El año pasado en esta fecha, los precios mayoristas de gasolina llegaron a su nivel más alto y comenzaron a caer, algo que suele suceder en fechas más tempranas. Los precios al por mayor en al menos un mercado clave ya han bajado y los precios al consumidor podrían seguirlos.

Los precios en la Bolsa Mercantil podrían resentir una influencia clara el miércoles cuando el gobierno publique nuevos datos sobre las cantidades almacenadas de gasolina y de crudo.

En otras transacciones en la Nymex, la gasolina para julio subió 1,7 centavos, hasta 2,0711 dólares por galón; y el aceite de calefacción cayó menos de un centavo, hasta 1,8250 dólares por galón. El gas natural para julio bajó 7 centavos a 4,312 dólares por 1.000 pies cúbicos.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte cerró sin cambios en 70,24 dólares por barril en la bolsa de futuros ICE.

La cumbre de potencias emergentes advierte contra el dominio del dólar

MOSCÚ.- Las cuatro potencias emergentes que integran el BRIC -Brasil, Rusia, India y China- advirtieron este martes contra el dominio del dólar durante su primera cumbre, celebrada en Ekaterimburgo (Rusia), con el fin de reforzar su influencia internacional.

"Creemos que es realmente necesario tener un sistema de divisas estable, previsible y más diversificado", declararon los líderes de los cuatro países reunidos en Ekaterimburgo, en los Urales, con un telón de fondo marcado por las recurrentes críticas al papel del dólar como moneda de reserva mundial.

"El rublo y el yuan merecen estar incluidos" en el panel de divisas de referencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), agregó el principal asesor económico del Kremlin, Arkadi Dvorkovich.

El presidente ruso, Dimitri Medvedev, declaró que la cumbre, que calificó de "acontecimiento histórico", debía "crear las condiciones para un orden mundial más justo".

El encuentro reunió a Medvedev, al presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva; el chino, Hu Jintao, y el primer ministro indio, Mamohan Singh.

Todos ellos llamaron a "reformar" el sistema financiero internacional para dar más protagonismo a los países emergentes.

"Las economías emergentes y en desarrollo deben ser más escuchadas y (estar) mejor representadas en las instituciones financieras internacionales", declararon en su comunicado final.

El BRIC, aupado por el fuerte crecimiento de los cuatro países en los últimos años, aspira a imponerse como un foro clave en la escena internacional.

Hay "cada vez más esperanzas depositadas en que nuestros cuatro países sean capaces de ejercer un liderazgo responsable con el fin de ayudar a reconstruir un gobierno global y un crecimiento sostenible para todos", afirmó Lula en un artículo publicado en el diario español El País.

El viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Riabkov, consideró que el BRIC está dando todavía sus primeros pasos pero tiene un futuro prometedor.

"Un bebé acaba de nacer y por el momento sigue en la cuna", afirmó, asegurando que "será capaz de formular ciertos principios para el desarrollo futuro de la arquitectura financiera mundial".

Según la analista financiera Elena Charipova la "transformación de este grupo en una verdadera estructura internacional llevará mucho tiempo, pero el BRIC figura claramente como un nuevo centro de poder".

Cuesta sin embargo imaginar -puntualiza- una reforma seria del sistema financiero internacional en un futuro previsible.

Rusia, que milita en particular por una diversificación de los instrumentos financieros internacionales, llamó a sus socios a comprar las obligaciones emitidas por cada uno de los países miembros del BRIC.

"Podríamos invertir una parte de nuestras reservas no sólo en bonos del Tesoro estadounidenses y europeos, sino también (...) en instrumentos financieros emitidos por nuestros socios", afirmó el consejero Dvorkovich. Asegura, no obstante, que "nadie puede demoler el dólar" ni provocar "inestabilidad en los mercados financieros".

En la cumbre de la Organización de Cooperación de Shangai (OCS - China, Rusia y cuatro países de Asia Central), celebrada este mismo día, Medvedev estimó que las monedas de reserva actuales, como el dólar, "no habían cumplido sus funciones".

China, Rusia y Brasil también prevén comprar las primeras obligaciones que emitirá el FMI por valor de varias decenas de miles de millones de dólares.

Pekín anunció por otro lado un crédito de 10.000 millones de dólares para ayudar a los países de la OCS a hacer frente a las consecuencias de la crisis.

La próxima cumbre del BRIC se celebrará en 2010 en Brasil.

La industria farmacéutica invierte en 2008 más de mil millones en I+D en España a pesar de la crisis

MADRID.- La industria farmacéutica invirtió el pasado año en España un total de 1.010 millones de euros en materia de I+D, de los que el 85 por ciento se destinaron a investigación clínica y el 15 por ciento restante a investigación básica, según los datos de la encuesta sobre actividades en I+D de 2008 que ha presentado hoy Farmaindustria tras celebrar su asamblea general en Madrid.

Esta cifra supone un aumento del 9,6 por ciento en relación con el presupuesto destinado a I+D anterior ejercicio, en 2007, cuando la inversión fue de 922 millones de euros, consiguiendo así superar los mil millones "como ningún otro sector industrial ha sido nunca capaz en España", aseguró el presidente de la patronal, Jesús Acebillo.

Ante el actual periodo de crisis económica que vive el país, el presidente de Farmaindustria destacó que "la sociedad necesita que el sector concierte presupuestos bien definidos", lo que implica un continuo entendimiento con el Gobierno central a través de la interacción con distintos ministerios, "no sólo en materia de I+D sino también en empleo".

Además, en virtud de esta inversión Acebillo se mostró más seguro de cumplir con el compromiso del sector de invertir 3.600 millones de euros en los próximos tres años, "algo que tampoco habrá hecho ningún sector en España".

Según los resultados de este informe de Farmaindustria, que aglutina a un total de 211 laboratorios farmacéuticos nacionales e internacionales, el 39,2 por ciento (395 millones de euros) fueron inversiones extramuros, es decir, contratos de investigación con hospitales, universidades y centros públicos, casi el doble de la inversión de hace cuatro años, lo que, como advirtió Acebillo, demuestra la implicación de la industria con el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Las comunidades que más se beneficiaron de dicha aportación fueron Cataluña y Comunidad de Madrid, con 89,1 y 85,7 millones de euros respectivamente, seguidas de Andalucía (32,3), Comunidad Valenciana (31,1), Galicia (14,8), País Vasco (8,9), Castilla y León (6,5) y Cantabria (5,9).

En cuanto a la inversión intramuros, que fue de 614,4 millones de euros, el 47,6 por ciento se realizó en Cataluña, el 42 por ciento en Madrid y el 10,4 por ciento restante en otras comunidades autónomas y en el extranjero.

El grueso de la inversión, en coherencia con el coste real de investigación de un nuevo fármaco, se dedicó a ensayos clínicos (453 millones de euros), lo que supone que se ha duplicado en los últimos 7 años (en 2005 esta inversión ascendió a 229 millones), mientras a investigación básica se destinaron más de 162 millones de euros.

Sin embargo, en la fase de desarrollo de los ensayos clínicos se ha observado "un cambio de tendencia clara", destacó Acebillo, ya que aumenta la investigación clínica en fases tempranas. De los estudios financiados, el 27 por ciento estaban en fase II y el 46,1 por ciento en fase III, mientras que sólo un 18,2 por ciento estaban ya en la última etapa de desarrollo (fase IV), 10 puntos porcentuales menos que en 2002.

Como novedad este año, la encuesta sobre Actividades del I+D en 2008 del sector farmacéutico en España incluye un apartado exclusivo dedicado al uso de la biotecnología en la investigación. Así, en el año 2008 la industria farmacéutica invirtió en España más de 192 millones de euros en biotecnología, lo que supone el 19,8 por ciento de la I+D farmacéutica nacional.

El 62 por ciento de los laboratorios farmacéuticos en España utiliza la biotecnología en la fase preclínica, con herramientas que en la mitad de los casos son propias. El 90 por ciento de las compañías que utilizan la biotecnología en fase preclínica desarrollan total o parcialmente estas actividades en España.

Por otro lado, el 72 por ciento de la muestra utiliza la biotecnología en la fase clínica, siendo propias la mitad (52%) de las herramientas empleadas. El 71 por ciento de las compañías que utilizan la biotecnología en esta fase desarrollan total o parcialmente estas actividades en España, habiéndose reportado 49 medicamentos biotecnológicos de origen recombinante en fase de desarrollo con 187 ensayos clínicos en España, principalmente en oncología, diabetes, osteoarticular, cardiovascular y hematología.

Además, se han reportado 49 medicamentos de síntesis química en desarrollo en los que se han empleado herramientas de biotecnología, con 75 ensayos clínicos gestionados en España (básicamente en oncología, endocrinología y respiratoria).

Por otro lado, la encuesta refleja que en 2008 la creación de empleo en I+D aumentó un 3,9 por ciento en tasa anualizada entre 2006 y 2008, siendo relevante que de los 4.786 empleos en I+D generados por la industria farmacéutica el pasado año, más de tres cuartas partes corresponden a titulados superiores.

En este sentido, se aprecia a lo largo de los últimos años una clara tendencia a emplear personal cada vez más cualificado en las tareas de I+D, de forma que los titulados superiores --licenciados y doctores-- han pasado de ser menos de dos tercios de la plantilla de I+D a más de tres cuartos en seis años.

Según el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, estos datos demuestran el "buen entendimiento" que existe dentro del sector a la hora de potenciar el empleo cualificado, y anunció que están en conversaciones con el Ministerio de Trabajo para lanzar un plan sectorial que "asegure las contrataciones, fidelice a sus empleados y mejore su formación y desarrollo".

Por otro lado, en la asamblea general de acordaron las líneas para actualizar los criterios de gobernabilidad de la Asociación, por las que ahora se pasarán a utilizar criterios de valor añadido para adecuar la representatividad en la Asociación de los distintos grupos, nacionales y extranjeros, añadiendo a indicadores clásicos como ventas otros como exportaciones, número de empresas, empleo, I+D y activos fijos.

El objetivo, según explicaron ambos mandatarios, es generar un escenario de certidumbre y estabilidad a largo plazo y adecuar progresivamente los criterios de representatividad interna a los pesos de los grupos que conforman la Asociación.

Además, puntualizó Acebillo, el acuerdo se alcanzó por unanimidad gracias a toda la colaboración de todos los grupos, lo que "refuerza" la entidad para afrontar con garantías los retos a los que debe enfrentarse y asumir el sector en España.

Los costes laborales de la zona euro aumentaron un 3,7% en el primer trimestre

BRUSELAS.- Los costes laborales de la zona euro en términos nominales aumentaron un 3,7% en el primer trimestre con respecto al mismo periodo del ejercicio precedente, mientras que los de la UE se incrementaron un 1,5%, según informó hoy la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

De los componentes de los costes laborales, los salariales aumentaron un 3,6% interanual en la eurozona, mientras que los no salariales se incrementaron un 4,5%.

En la Europa de los 27, los costes salariales registraron un aumento interanual del 1,1% en el primer trimestre, mientras que los no salariales aumentaron un 3,1%.

Por sectores, los costes laborales de la eurozona registraron un incremento interanual del 6,1% en la industria, de un 3,6% en la construcción y de un 2,4% en servicios.

En la Europa de los 27, los costes laborales aumentaron un 5,2% en la industria y un 2,8% en la construcción, pero descendieron un 0,5% en servicios.

De entre los países miembros de los que hay información disponible, los mayores descensos interanuales de los costes laborales se registraron en Reino Unido (-5,5%), Grecia (-3,3%) y Francia (-0,6%), mientras que los mayores incrementos se produjeron en Bulgaria y Rumanía (18,6%).

Según las cifras de Eurostat, en España, los costes laborales se incrementaron un 5,3% en el primer trimestre, con un aumento de los costes salariales del 3,3% y del 10,6% de los no salariales.

España propondrá a la Unión Europea dar dinero a los países pobres para que luchen contra la evasión fiscal

MADRID.- España propondrá al resto de la UE destinar parte de su ayuda al desarrollo a financiar programas en los países pobres destinados a la lucha contra la evasión fiscal, una práctica que, en muchas de estas naciones, genera pérdidas por un importe mayor del que reciben en cooperación.

Lo ha avanzado hoy el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos, ante la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Congreso, donde adelantó que la presidencia española de la UE en el primer semestre de 2010 hará "especial hincapié" en "la lucha contra la evasión fiscal en el contexto de la movilización de recursos para el desarrollo".

Se trata de vincular de algún modo el combate de la evasión fiscal con las políticas de desarrollo, a través del compromiso de los Veintisiete de ayudar a financiar aquellos programas que pongan los países receptores en marcha para luchar contra esta lacra que, según algunas estimaciones, genera en el mundo en desarrollo unos 400.000 millones de dólares en pérdidas, precisaron fuentes diplomáticas.

El ministro avanzó asimismo que España ha empezado a trabajar con la Comisión Europea en la creación de un fondo para poner a disposición de América Latina recursos financieros europeos destinados a "innovación, energías renovables e investigación", con vistas a que se concrete en la Cumbre entre la UE y América Latina y el Caribe que se organizará en España en la primera mitad de 2010.

Destacó también que España, durante su semestre de presidencia, propondrá elevar por vez primera al debate de los jefes de Estado y de Gobierno la política de cooperación con el objetivo de que los Veintisiete "mantengan" sus compromisos en materia de ayuda al desarrollo en lugar de reducirlos por la crisis económica actual.

España buscará durante su presidencia europea, añadió, "dar un impulso claro y promover una mejora" de la coordinación de las políticas de cooperación de la Comisión Europea y los Estados miembros.

Entre sus prioridades estará avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), las metas que la comunidad internacional se fijó en el año 2000 para reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre en el horizonte de 2020, agregó.

Así, España promoverá que la ayuda de la UE se centre especialmente en la erradicación del hambre y la pobreza, la lucha contra las enfermedades infecciosas, la mejora de la salud infantil y la salud reproductiva de las mujeres, la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer y el fomento de una asociación mundial para el desarrollo.

España también trabajará para "fortalecer y mejorar la coordinación de la ayuda humanitaria europea y garantizar la aplicación del derecho internacional humanitario", prestando "especial atención" a la "calidad de la ayuda" y el "apoyo a los distintos actores humanitarios", añadió.

Durante la presidencia española, agregó, se prevé que concluyan las negociaciones de la segunda revisión del convenio de Cotonú, que enmarca las relaciones de la UE con 78 países de Africa, el Caribe y la zona del Pacífico con el fin de promover el desarrollo económico y la estabilidad política en estas regiones.

El ministro garantizó también la participación activa de España en la preparación de la Cumbre entre la UE y Africa en la segunda mitad de 2010, bajo presidencia belga.

Moratinos reiteró además el compromiso del Gobierno de seguir buscando "mecanismos innovadores de financiación" de la ayuda al desarrollo, como el abaratamiento del coste del envío de las remesas de los inmigrantes y se mostró convencido de que el esfuerzo de España durante su presidencia europea contribuirá al "éxito" de la conferencia de seguimiento de la ONU sobre los ODM en septiembre de 2010.

Unos 700 invitados asisten a la inauguración de la T1 del aeropuerto de El Prat de Barcelona

BARCELONA.- Cerca de 700 invitados y 100 periodistas acudieron hoy a la inauguración de la nueva terminal T1 del Aeropuerto de El Prat de Barcelona que comenzará a operar mañana miércoles.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, inauguró la infraestructura, acompañado del ministro de Fomento, José Blanco, y del presidente de la Generalitat, José Montilla.

Por parte del Gobierno catalán asistieron el vicepresidente del Govern, Josep Lluís Carod-Rovira; y los consellers de Interior y Relaciones Institucionales, Joan Saura; Política Territorial y Obras Públicas, Joaquim Nadal, y la consellera de Trabajo, Mar Serna.

Los alcaldes de la zona también acudieron a la cita. Estuvieron presentes los de Barcelona, Jordi Hereu; Cornellà, Antonio Balmón; Esplugues, Pilar Diaz; Gavà, Joaquim Balseras; Castelldefels, Joan Sau; El Prat, Lluís Tejedor; L'Hospitalet, Núria Marín y Sant Joan Despí, Antoni Poveda.

Xavier Trias, Artur Mas y Felip Puig (CiU), Alberto Fernández Díaz y Daniel Sirera (PP), así como la mesa del Parlament de Cataluña y los portavoces parlamentarios también asistieron al acto.

También estuvieron presentes el director general de Aena, Javier Marin; el director del Aeropuerto de El Prat, Fernando Echegaray; el presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Javier Gómez-Navarro; el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, y el presidente de la Cámara de Barcelona, Miquel Valls.

No faltaron los dirigentes de aerolíneas, como Ferran Soriano (Spanair) y Josep Piqué (Vueling), y de grupos turísticos, como Gonzalo Pascual (Marsans), además del presidente del Círculo de Economía y del grupo de infraestructuras Abertis, Salvador Alemany, y del hotelero Joan Gaspart (Husa).

El consumo de cemento se desploma un 45% en España por el parón de la construcción

MADRID.- El consumo de cemento se desplomó un 43,73% en los cinco primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2008, hasta sumar 11,67 millones de toneladas, como consecuencia de la crisis y el parón en la construcción, informó hoy la patronal de cementeras Oficemen.

Sólo en el mes de mayo la demanda de cemento cayó un 39,13%, aunque este porcentaje es inferior a la caída mensual del 52% que se anotó en enero y que constituyó la mayor de la historia de esta industria.

El mercado del cemento mantiene así su senda descendente después de que ya cerrara 2008 con la mayor reducción anual de la historia (un 23,8%) y rompiera los récord de consumo registrados por el sector entre 1997 y 2007.

Según Oficemen, esta coyuntura ya se está traduciendo en un ajuste de la producción de este material de construcción, que cayó un 40,27% entre enero y mayo, hasta sumar 12,02 millones de euros.

En paralelo, las importaciones se hundieron un 72,45%, hasta 1,17 millones de toneladas, en tanto que las exportaciones casi se duplicaron (+88,4%) y sumaron 1,18 millones.

Oficemen mostró en un comunicado su confianza en que la puesta en marcha de los proyectos de obra pública previstos por el Ministerio de Fomento "ayude a revitalizar al sector de la construcción y, por tanto, a la industria de fabricación de cemento".

El Banco de España insiste en que las entidades deben reestructurarse para corregir su exceso de capacidad

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, insistió hoy en que el sector financiero español está abocado a la reestructuración para afrontar el exceso de capacidad y con el objetivo de afianzar un sistema "sólido y eficiente", necesario para adaptarse a las nuevas circunstancias.

El gobernador destacó en la presentación del informe anual de la institución correspondiente al ejercicio 2008 que es importante que las entidades financieras acometan los cambios necesarios para adaptarse a la nueva realidad.

A su juicio, estos cambios pasan "ineludiblemente" por intensificar los esfuerzos por racionalizar las estructuras de costes operativos y por corregir el exceso de capacidad del sector que se deriva de una tendencia generalizada hacia menores niveles de apalancamiento en las economías.

Fernández Ordóñez subrayó que este exceso de capacidad debe afrontarse a través de "procesos de reestructuración" que permitan afianzar un "sistema de intermediación financiera sólido y eficiente", un activo, que a su juicio, España debe preservar para que, una vez finalizada la crisis, pueda retomarse la senda sostenible de crecimiento, apoyada en una "asignación eficiente de todos los recursos, incluidos los financieros".

En este sentido, recordó que el papel central del sistema de intermediación financiera explica que el Estado haya mostrado su disposición a aportar capital a las entidades "viables" que lo necesiten, condicionando la ayuda a la reestructuración de las instituciones, según los principios que se han planteado en los foros internacionales y que se han respaldado en el Congreso de los Diputados.

Asimismo, Fernández Ordóñez se mostró confiado en que el espíritu de cooperación en los asuntos de interés general relacionados con la estabilidad y fortaleza del sistema financiero puedan materializarse "pronto" en un conjunto de disposiciones que refuercen la capacidad de actuación ante los problemas que se puedan presentar, "en línea con la tradición del Banco de España y de acuerdo con la especificidad de las tensiones que se están viviendo".

A su juicio, la cooperación será necesaria para avanzar en el diseño de los nuevos principios que deberán guiar el funcionamiento de los mercados y los intermediarios financieros a escala global. Asimismo, resaltó la importancia de que España participe "activamente" en todos los trabajos de los foros internacionales.

El gobernador también recordó que el sistema financiero "está en disposición de superar todos los retos", pero que no todas las entidades están en la misma posición a la hora de afrontar las tensiones como consecuencia de las políticas crediticias que han seguido, tan diferentes tanto en términos de expansión como en el grado de concentración de los riesgos.

Estas diferencias también se aprecian, según apunta el gobernador, entre instituciones que han seguido estrategias similares tanto en la selección de los riesgos como en su capacidad para gestionarlos y en los "colchones" en términos de rentabilidad y solvencia, disponibles para amortizar los efectos de su materialización.

Fernández Ordóñez también recordó que los resultados de las entidades van a estar sometidos a una importante presión en el futuro por el previsible avance de la morosidad, así como los márgenes operativos por la competencia por la financiación, y que esta presión no podrá ser compensada tan fácilmente como en el pasado por la generación de mayores volúmenes de actividad.

A su juicio, el proceso de desapalancamiento del sector financiero y de la economía a nivel nacional e internacional no debe considerarse como algo transitorio, y señaló que "no parece factible" que puedan producirse aportaciones sustantivas adicionales de capital privado mientras no desaparezcan las tensiones en los mercados financieros internacionales.

Por último, Fernández Ordóñez recordó que la desaceleración del crédito bancario tenderá a situarse por debajo de la expansión del PIB, situación que se ve reforzada en estos momentos por las dificultades que aún persisten en los mercados mayoristas de financiación y por la necesidad de reconducir los elevados niveles de apalancamiento alcanzados en el pasado.

La inflación de la eurozona se situó en el 0% en mayo por primera vez en la historia

BRUSELAS.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) de la eurozona se situó en mayo en el 0% en tasa interanual por primera vez en su historia, seis décimas menos que en abril, según datos confirmados hoy por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

Según esta cifra, el diferencial de España con la zona euro se situaría en nueve décimas, ya que según avanzó el Instituto Nacional de Estadística (INE), el IPC adelantado situó su tasa anual en el -0,9%.

En la Europa de los 27, la inflación interanual alcanzó el 0,7% en mayo, seis décimas menos que en abril (1,3%). En términos mensuales, la inflación de la zona euro y la de la Europa ampliada se situó en el 0,1%.

Según las cifras de Eurostat, España es, junto a Luxemburgo, el tercer país menos inflacionista de la UE (-9%), por detrás de Portugal (-1,2%) e Irlanda (-1,7%).

En el lado opuesto las economías comunitarias en las que más se incrementaron los precios fueron Rumanía (+5,9%), Lituania (4,9%) y Letonia (4,4%).

Los mayores incrementos interanuales de precios se registraron en el sector de alcohol y tabaco (3,3%), hoteles y restaurantes y varios bienes y servicios (2,2%), mientras que los mayores descensos se produjeron en transporte (-4,8%), comunicaciones (-1%) y sector inmobiliario (-0,1%).

Con respecto a los subíndices, los precios que más subieron fueron los de restaurantes y cafés (0,18%) y electricidad (0,12%), mientras que los que más descendieron fueron combustibles para transporte (-1,02%) y para calefacción (-0,44%).

La inflación en Italia creció un 0,9% anual en mayo, el nivel mínimo en 40 años

ROMA.- La inflación en Italia aumentó un 0,9% en el mes de mayo con respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando el nivel más bajo desde noviembre de 1968, según dio hoy a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas italiano (Istat).

Los datos, que son definitivos, apuntan un crecimiento mensual del 0,2%. El menor crecimiento registrado se debe, en primer lugar, a la desaceleración de los precios en el apartado de bienes y a una ralentización más moderada de los precios de los servicios.

Los incrementos de precios más relevantes se han registrado en comunicaciones (0,9%) y transportes (0,6%). Se han abaratado, en cambio, los precios de ocio, espectáculos y cultura, que han caído un 0,3%.

La confianza económica alemana mejora en junio por expectativas de recuperación

FRANCFORT.- La confianza económica alemana mejoró en junio por octavo mes consecutivo gracias al optimismo existente entre los expertos con respecto a la recuperación de los mercados, según indicó hoy el instituto alemán Zew.

Concretamente, el indicador mejoró 13,7 puntos y ahora permanece en 44,8 puntos, cifra que se sitúa por encima de su media histórica (26,3).

El optimismo con respecto a la situación del mercado financiero se ha consolidado, incluso en un entorno en el que ni la producción industrial ni los pedidos han mostrado aún una clara tendencia al alza.

El instituto Zew destaca que los expertos encuestados también muestran un aumento de la confianza en la evolución del sector bancario, lo que puede ser interpretado como una señal positiva con respecto a las futuras condiciones crediticias de las entidades.

El presidente del instituto alemán, Wolfgang Franz, destacó que la evaluación de los expertos indica que la recesión se está ralentizando y subrayó que éstos prevén "tendencias de recuperación a finales de año".

"Este cauteloso optimismo no debe ser destruido por proyecciones demasiado pesimistas", aclaró Franz, quien subrayó que la evaluación de la actual situación económica de Alemania registró en junio su primera mejora desde septiembre de 2008.

El Banco de España prevé que el déficit público roce el 10% en 2010

MADRID.- En contraste con la buena salud de las cuentas públicas españolas en el pasado, el Gobernador del Banco de España dijo el martes que la recesión económica ha dañado rápidamente la situación financiera del país y que continuará presionando en el futuro.

"Los resultados fiscales correspondientes a 2008 y las proyecciones disponibles, que apuntan a valores del déficit público que pueden aproximarse el año 2010 al entorno del 10 por ciento del PIB y a ratios de deuda pública que podrían exceder el umbral del 60% del PIB, configuran un drástico cambio de panorama, al haberse agotado las posibilidades de la política fiscal para impulsar el gasto", dijo Miguel Ángel Fernández Ordóñez en el discurso de presentación del informe anual elaborado por el banco.

En el cuadro macroeconómico elaborado y presentado por el Gobierno el pasado viernes, se estima un déficit público del 7,9 por ciento en 2010.

Pese a que según el máximo responsable del Banco de España, la peor fase de la crisis se ha podido dejar atrás en el primer trimestre de este año, las secuelas que impregnarán al conjunto de la economía real y financiera española seguirán presentes durante algún tiempo dada la magnitud de la crisis.

"Las mejoras de los indicadores más recientes indican una menor intensidad de las fuerzas contractivas y parecen despejar el peligro de una continuada profundización de la espiral recesiva", dijo Fernández Ordóñez.

Según el Gobernador, la economía real española se ha visto fuertemente dañada por la crisis financiera internacional a lo que se unió la fuerte sacudida que estaba atravesando el sector inmobiliario local.

En este sentido, el Banco de España considera esencial impedir que un fuerte endeudamiento público condicione la repunte de la actividad económica, más aún cuando la política fiscal ya no tiene margen para estimular el consumo.

"Hay que impedir que el endeudamiento del sector público se convierta en un obstáculo cuando la economía española se encuentre en mejores condiciones para crecer (...)", agregó.

Una vez más, Fernández Ordóñez expuso la necesidad de abordar reformas estructurales en el mercado laboral y en otros sectores que sirvan de impulso a la competitividad y a la productividad de la economía doméstica.

"La reforma debe prestar especial atención a que las condiciones laborales se ajusten a los momentos cíclicos de la economía y, en particular, a las circunstancias específicas a las que se enfrentan las empresas o los sectores productivos, para evitar que el ajuste se produzca mediante la expulsión del mercado de un número elevado de trabajadores", añadió.

También abogó por modificaciones en los sistemas de contratación, que permitan que los trabajadores que han perdido su empleo puedan retornar con prontitud a la vida laboral activa, evitando que se produzcan situaciones prolongadas en el desempleo.

"Para alcanzar un nuevo patrón productivo que permita retomar tasas de crecimiento potencial elevadas, las actuaciones estructurales han de abarcar una gran variedad de campos", dijo.

En éstas, Fernández Ordóñez se refirió a la mejora del nivel educativo de la fuerza laboral, así como a una acción decida y eficaz en el impulso de la economía del conocimiento y superar el desfase que la economía española arrastra en este terreno.

Fernández Ordóñez reiteró que el sistema bancario español ha resistido bien el primer embate de la crisis global lo cual no le hace inmune a los efectos que sobre la economía doméstica está teniendo el deprimido panorama internacional.

"La entrada de la economía española en recesión está teniendo implicaciones para la evolución del negocio bancario y la morosidad", expresó el Gobernador.

"El menor ritmo de actividad y el aumento de la morosidad, que son tendencias generales entre los bancos y las cajas españoles, han presionado sobre sus cuentas de resultados ya en 2008", añadió.

Según Fernández Ordóñez, los resultados de las entidades españolas van a estar sometidos a una importante presión en el futuro. En el corto plazo, como consecuencia del previsible avance de la morosidad.

En el medio plazo, porque la competencia por la financiación presionará los márgenes operativos a la baja y esa presión no podrá ser compensada tan fácilmente como en el pasado por la generación de mayores volúmenes de actividad.

"Este exceso de capacidad del sector debe afrontarse a través de procesos de reestructuración que permitan afianzar un sistema de intermediación financiera sólido y eficiente", dijo.

El 90% de empresas españolas en concurso cierran por adoptar tarde la medida y por la restricción de créditos

LEÓN.- El 90 por ciento de las sociedades en concurso de acreedores acaban con el cierre de la empresa por presentar tarde el concurso y porque los bancos les restringen la financiación, según afirmó hoy el abogado Alejandro Alvargonzález.

En este sentido, señaló que presentar el concurso de acreedores es, quizá, la decisión "más difícil" para un empresario, aunque el hecho de no presentar a tiempo el concurso de acreedores hace que sociedades con apariencia de solvencia continúen en el tráfico y generen obligaciones que después no pueden cumplir.

"Es un círculo vicioso porque cada sociedad que va cerrando o deja una cantidad importante de deudas sin pagar aboca, en una cadena terrible, al cierre de otras sociedades", recalcó.

Asimismo, explicó que en situaciones de crisis como la actual el concurso parece ser la solución normal, aunque existe un diferencial "enorme" entre España y el resto de países europeos, ya que en lugares como Alemania, Francia o Inglaterra se presenta una media de 100.000 concursos anuales mientras que en España se han presentando en los que va de año unos 3.500 y las previsiones apuntan que se llegará a los 4.000.

Por este motivo, expresó la necesidad de que los empresarios tengan "claro" que la legislación no penaliza que los negocios vayan mal, sino el hecho de no adoptar las medidas necesarias cuando el empresario sabe que la situación es mala.

"Es una medida tan difícil de adoptar que se retarda en el tiempo y, en muchas ocasiones, cuando se retarda, ya no hay solución y se deja una deuda importante", agregó.

Respecto a la actuación de las entidades financieras en el contexto de crisis, señaló que se reduce mucho la concesión de crédito y al mismo tiempo se aprovisionan de créditos de dudoso cobro, una tendencia que, a su juicio, no se modificará a corto plazo.

En su opinión, los bancos deberían buscar un "punto medio" para no conceder créditos a empresas de riesgo pero tampoco exigir tanta seguridad que "estrangule" a las empresas. "Hoy hay empresas que con una financiación razonable pueden salir de la situación de crisis y a lo mejor están abocadas a la insolvencia por esta falta de financiación", apostilló.

Respecto a las previsiones de la duración que tendrá la situación económica actual, manifestó que el presente año será "muy complicado" y desde el próximo mes de septiembre se entrará en una época "muy difícil", al igual que en 2010.

"A ver si en 2011 deja de caer, pero creo que va a ser una crisis muy larga. No sé si cambiará la estructura del sistema económico. Creo que debemos ser conscientes de que vivimos una época difícil y ahora, lo que nos toca a todos es, quizá, trabajar más de lo que se trabajaba hasta ahora y ganar un poquito menos porque la situación es francamente delicada", concluyó.

Alejandro Alvargonzález realizó estas declaraciones momentos antes de participar en la sesión 'Responsabilidad de los administradores de las sociedades mercantiles ante la administración tributaria en época de crisis', con la que concluye el IV Foro Aranzadi Tributario desarrollado por Caja España en León.

El Foro Aranzadi Tributario es un encuentro entre profesionales basado en la práctica y el debate, destinado a la actualización continua de los conocimientos necesarios para la práctica del Derecho Fiscal y Tributario.

En la última sesión del foro también participaron el subdirector de Tributos del Ministerio de Economía y Hacienda, Antonio Montero Domínguez; el director de Asesoría Fiscal de Caja España, Tomás Fernández Alonso y el experto en la materia Juan Calvo Vergez.

Wall Street cierra con pérdidas en una mala jornada para bancos pese al buen dato de construcción de vivienda

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York cerró la sesión de hoy con una caída de sus principales indicadores en una mala jornada par algunas de las principales entidades financieras de Estados Unidos y a pesar de los buenos datos de construcción de viviendas.

Al cierre de la sesión, el Dow Jones de Industriales se dejó un 1,25%, hasta situarse en 8.504,67 puntos, el mercado tecnológico Nasdaq cayó un 1,11%, hasta los 1.796,18 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poors 500 terminó con un descenso del 1,27%, hasta las 911,97 unidades.

Bank of America lideró la jornada de pérdidas entre los bancos, con un descenso del 4,5% y sus acciones cotizando a 12 dólares y 73 centavos, mientras que Citigroup se dejó un 3,56%, American International Group un 3,27% y JP Morgan un 1,47%.

El parqué neoyorquino no pudo sobreponerse a la jornada de ayer, la peor en un mes, incluso a pesar de los datos positivos publicados por el Departamento de Comercio, que precisó que la construcción de viviendas registró en mayo una fuerte subida del 17%, la mayor en los últimos tres meses.

La tasa interanual se situó en 532.000 viviendas, incluso mejor de lo esperado por los analistas, que tampoco preveían un aumento tan pronunciado en las solicitudes de permisos de construcción, que subieron el mes pasado un 4%

Las bolsas europeas cierran con leves alzas

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el martes con leves alzas, ya que el repunte de los valores defensivos se vio frenado por el descenso de los títulos de la banca, en un contexto de señales dispares sobre la recuperación económica.

El índice de acciones líderes europeas FTSEurofirst 300 cerró con un avance del 0,11 por ciento, a 862,41 puntos.

El índice ha subido casi un 34 por ciento desde su mínimo histórico alcanzado el 9 de marzo. El lunes cayó un 2,5 por ciento, y algunos analistas consideran que ha subido demasiado teniendo en cuenta las pruebas tangibles que se tienen de que se esté produciendo una recuperación económica.

"Hemos tenido un tirón de la renta variable por la idea de que va a producirse una recuperación, pero eso no se ha visto corroborado por los datos que se han difundido", dijo Jeremy Batstone-Carr, analista de Charles Stanley en Londres.

"A los índices de referencia les está costando mucho romper los niveles clave de resistencia, con la excepción del Nikkei de Japón", añadió.

En Japón, el promedio Nikkei de la bolsa de Tokio cayó el martes un 2,86 por ciento, sufriendo su peor pérdida porcentual en más de dos meses, con ventas de acciones de todos los sectores ante una creciente cautela de los inversores acerca de la economía global mientras el yen subía.

Las acciones de Mitsubishi Corp y de otras firmas relacionadas con materias primas perdieron terreno por la caída de los precios del petróleo y los metales, mientras que los títulos de desarrolladores inmobiliarios retrocedieron por una toma de beneficios tras una escalada de un mes.

El referencial Nikkei perdió 286,79 puntos y cerró en 9.752,88, marcando su mayor pérdida porcentual en un día desde el 30 de marzo. El índice Topix, que agrupa a más compañías, perdió un 3,4 por ciento.

Las acciones de Honda Motor Corp y de otros exportadores extendieron pérdidas ante una cautela cada vez mayor de los inversores sobre la economía y mientras el yen se apreciaba frente al dólar.

El dólar perdía más de un 1,3 por ciento frente al yen y se negociaba a 96,25 yenes por unidad.

El Banco de España prevé una "significativa caída" del PIB en 2009

MADRID.- El Banco de España prevé descensos del PIB en lo que resta de año que conducirán a una "significativa caída" en el conjunto de 2009, aunque ve muy probable que el momento de mayor contracción ya se haya superado y que la intensidad de la crisis empiece a disminuir en el segundo semestre por efecto de las medidas adoptadas por el Gobierno.

Así lo aseguró el gobernador del banco emisor, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, en el discurso de presentación de su Informe Anual, en el que afirmó que la previsible evolución de la economía hace pensar que "la caída en 2010 será más atenuada".

En este contexto, el Banco de España considera que la trayectoria del empleo es "preocupante", ya que, pese a la mejora de algunos indicadores recientes, "ligados en parte a factores estacionales", el proceso de destrucción de empleo "puede prolongarse durante algún tiempo y la tasa de paro continuar todavía su senda descendente".

"Existe el riesgo de que el fuerte incremento del paro adquiera gran persistencia y que ello retrase la recuperación posterior", añadió.

Con todo, Fernández Ordóñez indicó también que algunos desequilibrios acumulados durante la fase expansiva, como el diferencial de inflación y la necesidad de financiación externa, se están "reabsorbiendo con viveza", lo que, a su juicio, "supone un alivio en el panorama global".

Concretamente, la reducción de esta necesidad de financiación "se ha acentuado en los primeros meses de 2009" y "cabe prever que la disminución del déficit exterior continúe con intensidad en los próximos, e incluso podría reducirse a la mitad en los próximos dos años.

En el caso de la inflación, indica que es previsible que en los próximos meses continúen registrándose de forma transitoria tasas negativas y que, una vez desaparezca el efecto estadístico vinculado al encarecimiento del petróleo en la primer parte de 2008, recupere tasas positivas, aunque "muy moderadas".

Pese a las previsiones de atenuación de la crisis y la mejora de algunos indicadores, Fernández Ordóñez indicó que si no se aplican ciertas reformas, existe el riesgo de que incluso después de haber superado la fase más severa de la crisis, ciertos "rasgos institucionales" continúen lastrando las posibilidades de recuperación de la economía y se conviertan en una "rémora" para seguir avanzando en el proceso de convergencia real con Europa.

Así, apuntó que para restaurar unas bases sólidas de crecimiento económico es preciso sanear la posición patrimonial del sector privado y del sistema bancario, culminar el ajuste del sector inmobiliario y, sobre todo, mejorar la productividad, la competitividad y los estímulos para la creación de empleo.

En cuanto al mercado de trabajo, pese a que la caída del IPC ha permitido una reducción de los costes laborales que soportan las empresas, el Banco de España ve necesaria una reforma encaminada a que "las condiciones laborales se ajusten a los momentos cíclicos de la economía y, en particular, a las circunstancias específicas a las que se enfrentan las empresas".

Concretamente, Fernández Ordóñez apostó por "modificaciones en los sistemas de contratación que permitan que los trabajadores que han perdido su empleo puedan retornar con prontitud a la vida laboral activa", evitando el paro de larga duración. Asimismo, abogó por la mejora de los sistemas de intermediación en el mercado laboral y de la movilidad y formación de los desempleados.

Además demandó "avances significativos" en la eliminación de las trabas administrativas, la liberalización del sector servicios, así como en los sectores energético, de telecomunicaciones y el del transporte ferroviario.

Por otro lado, Fernández Ordóñez lanzó una nueva advertencia sobre el incremento del déficit público, que en 2010 podría aproximarse al 10% del PIB, lo que unido a una deuda pública que podría exceder el umbral del 60% del PIB, "configura un drástico cambio de panorama, al haberse agotado los márgenes de política fiscal para impulsar el gasto".

La máxima autoridad del banco emisor advirtió de que España podría sufrir los efectos negativos de este incremento de la deuda en forma un aumento de los costes en la captación de recursos y de pérdida de confianza en el plano exterior.

Según el Banco de España, hay que impedir que el endeudamiento del sector público se convierta en un "obstáculo" cuando la economía esté en mejores condiciones para crecer, por lo que "resulta prioritaria la pronta definición de una estrategia creíble que contemple la reducción del déficit hacia niveles compatibles con la estabilidad presupuestaria, una vez desaparecidas las circunstancias excepcionales que motivaron su incremento".

Por último, el gobernador del Banco de España afirmó que la corrección del sector de la construcción está siendo "muy intensa" y que, aunque el 'stock' de viviendas sin vender continúa siendo "abultado", la disminución de los tipos de interés y de los precios de los inmuebles supondrá una mejora en el acceso a la vivienda.

Zapatero promete un modelo de descentralización aeroportuaria este año

BARCELONA.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se ha comprometido el martes ante el presidente de la Generalitat, José Montilla, a llevar a cabo la remodelación del modelo aeroportuario, un nuevo modelo descentralizado para El Prat que pondrá encima de la mesa "antes de que concluya el presente año".

Zapatero destacó que será un trabajo "compartido" con el Gobierno catalán que combinará la "lógica descentralización", así como la incorporación de la sociedad civil y los agentes económicos con el objetivo de desplegar "toda la capacidad" del Aeropuerto de El Prat.

Durante la inauguración de la terminal T1 del Aeropuerto de El Prat, Zapatero sostuvo que con la nueva infraestructura Barcelona "se consolida como uno de los espacios aéreos más grandes y mejor dotados del mundo".

El presidente dijo que el "viaje" ha comenzado con la puesta en marcha de la nueva terminal, y consideró que "el salto es muy impresionable". "No queríamos una Catalunya limitada en sus infraestructuras", agregó.

Subrayó el esfuerzo inversor del Gobierno central en infraestructuras, dando cumplimiento al Estatut, del que dijo supone "el impulso y la concreción de proyectos" que necesitaba Cataluña.

Recordó que hace cinco años comenzaron las obras de la ampliación del Aeropuerto de El Prat para convertirlo en un 'hub' (enlace) internacional e hizo un reconocimiento a "todos", incluidos gobiernos actuales y anteriores. "Debemos estar satisfechos, todos", recalcó.

En su opinión, la T1 es fruto del trabajo de un conjunto de personas y equipos, desde los 4.000 trabajadores de 52 nacionalidades y 110 empresas que han ejecutado la T1, hasta "el Gobierno actual, Aena, quienes le precedieron, quienes pusieron la primera piedra en 2003 y todos los que han puesto el resto de piedras hasta llegar a la meta".

Repasó algunas de las cifras de la T1, como las cubiertas de aluminio de 124.729 metros cuadrados, que suponen 2,5 veces el Camp Nou, o un total de 17.904.115 kilogramos de acero estructural, que casi duplica el peso actual de la Torre Eiffel. Por ello, y por las medidas medioambientales, felicitó al estudio de arquitectura de Ricardo Bofill.

Zapatero explicó que, además de la T1, el compromiso del Gobierno central para el transporte en Cataluña se concreta con la llegada del AVE a Barcelona; las inversiones de más de 4.000 millones de euros para las Cercanías en el área metropolitana, así como el acuerdo para pasar su gestión a la Generalitat; los más de 3.800 millones en carreteras, y la nueva planta desalinizadora de El Prat que se inaugurará en pocas semanas.

Tras más de cinco años de obras y una inversión de 1.258 millones de euros, la T1 es 4,5 veces más grande que la terminal actual, con una superficie de 544.066 metros cuadrados. Tiene 166 mostradores de facturación, 101 puertas de embarque, 43 finguers --ampliables a 50-- y procesará 8.000 maletas por hora.

Supone la creación de 3.000 nuevos puestos de trabajo, aumentando en un 20% la cifra de 15.000 empleos actuales. Está previsto que en los próximos años sumen 40.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

Se estima que recibirá más de 30 millones de pasajeros anuales, alcanzando los 55 millones sumando las dos terminales (T1 y T2). Tendrá capacidad par realizar 90 operaciones de vuelo en una hora y espacio para 79 plazas de estacionamiento de aeronaves.

La compraventa de viviendas cae un 47,6% en España

MADRID.- La compraventa de viviendas se hundió un 47,6% en abril en relación a igual mes de 2008 y marcó un nuevo mínimo, con sólo 29.217 operaciones, la cifra más baja de toda la serie, iniciada en 2007, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El descenso interanual de abril, que pudo estar influido por la Semana Santa (este año se ha celebrado en abril y el año pasado en marzo), es el más pronunciado desde que el INE publica esta estadística y supera en más de 20 puntos la reducción experimentada en marzo (-24,3%).

Hasta ahora, la mayor caída en la compraventa de viviendas se había registrado en marzo de 2008 y enero de 2009, meses en los que estas transacciones bajaron un 38,6%.

En tasa intermensual (abril sobre marzo), la compraventa de viviendas se redujo un 16,3%, mientras que en el acumulado del año el descenso ya llega al 37,6%.

La caída de estas transacciones fue mayor en el caso de las viviendas usadas, donde la compraventa de este tipo de inmuebles retrocedió un 52,2% en tasa interanual, hasta 13.535 operaciones, aunque también fue muy acusado el descenso de las compraventas de viviendas nuevas, del 42,9%, hasta sumar 15.682 transacciones.

En tasa intermensual, las transacciones de viviendas de segunda mano bajaron un 11,4% y las de viviendas nuevas cayeron un 20,1%. En los cuatro primeros meses del año, se han vendido un 45,4% menos de inmuebles de segunda mano y un 29,3% menos de viviendas nuevas que en el mismo periodo de 2008.

El 89,8% de las operaciones de compraventa de viviendas efectuadas en abril se realizaron con viviendas libres y el 10,2% restante con viviendas protegidas.

El número de viviendas libres transmitidas por compraventa se desplomó un 48,3% en abril en tasa interanual y un 39,4% en lo que va de año, con 26.251 operaciones, mientras que el de viviendas protegidas cayó un 40,5% respecto a abril de 2008 y un 17,7% en el primer cuatrimestre, hasta sumar 2.966 transmisiones.

En abril, el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en Cantabria (152) y La Rioja (115). La media nacional fue de 79 transmisiones de vivienda por compraventa por cada 100.000 habitantes.

El 55,4% de las compraventas de viviendas efectuadas en abril se registraron en Andalucía (6.339 operaciones), Madrid (3.426), Comunidad Valenciana (3.419) y Cataluña (2.996).

Sumando las fincas urbanas (viviendas y otros inmuebles de naturaleza urbana) y las rústicas, el total de fincas transmitidas en abril fue de 143.298, con un descenso del 33,3% sobre igual mes de 2008, del 23,2% en el primer cuatrimestre y del 16,1% en términos intermensuales.

Por compraventa se transmitieron un total de 68.594 fincas, un 43,3% menos que en abril de 2008, mientras que 5.669 fincas se transmitieron por donación (-15,1%), 1.298 por permuta (-52,8%) y 26.453 inmuebles por herencia (-19,6%).

En el apartado de compraventa, el 86,5% de las transacciones correspondieron a fincas urbanas y el 13,5% a rústicas. Dentro de las urbanas, el 49,2% fueron compraventas de viviendas.

Según los datos del INE, el número de compraventas de fincas rústicas disminuyó un 36,3% en abril, mientras que el de fincas urbanas bajó un 44,3% respecto a abril de 2008.

En abril, el número total de fincas transmitidas por cada 100.000 habitantes fue mayor en Castilla-La Mancha (633), Aragón (569) y Castilla y León (558). Por su parte, las operaciones de compraventa de fincas por cada 100.000 habitantes fueron mayores en Cantabria (295), La Rioja (279) y Castilla-La Mancha (275).

El Euríbor suma su cuarto día de bajadas

MADRID.- El Euríbor, indicador al que se referencian la mayoría de las hipotecas en España, bajó de nuevo hasta situarse en el 1,638% en tasa diaria, con lo que encadena cuatro jornadas seguidas de descensos y coloca su nivel mensual en el 1,644%.

Si el Euríbor continúa con esta tónica podría cerrar el mes con una bajada de más de 3,7 puntos con respecto a junio del año pasado, cuando se situó en el 5,361%, y recortaría de nuevo las cuotas de las hipotecas.

En concreto, si el Euríbor cerrarse junio en el 1,64%, el usuario que tenga una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años y un diferencial del 0,75%, experimentará con la revisión una rebaja mensual de más de 300 euros mensuales y de más de 3.700 euros anuales.

No obstante, los expertos apuntan que los bancos están compensando las caídas del Euríbor con un incremento de los diferenciales alegando una mayor prima de riesgo, lo que provoca que la ventajas del desplome del indicador no reviertan en su totalidad sobre el cliente.

Barroso reclama a los líderes europeos que adopten medidas concretas contra el paro

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, reclamó este martes a los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete que durante la cumbre que se celebrará en Bruselas los días 18 y 19 de junio que "se pongan de acuerdo sobre medidas concretas y verificables" para luchar contra el paro.

"Debemos preocuparnos especialmente de ayudar a los jóvenes, con medidas como proporcionarles al menos cinco millones de plazas de aprendizaje durante los años 2009-2010, y concentrar nuestras actuaciones para ayudar a los más vulnerables", afirmó Barroso en una carta dirigida a los líderes europeos para preparar la cumbre.

También pidió apoyo para la propuesta de la Comisión de adelantar el pago de 19.000 millones del Fondo Social Europeo este año y el que viene, de los cuales 2.300 millones serían para España, y de dispensar a los Estados miembros de la obligación de cofinanciar estas ayudas para recolocar a los parados y mantener puestos de trabajo.

La otra medida estrella que propone Bruselas contra el paro consiste en reasignar 100 millones de euros del presupuesto actual de la Unión Europea para crear un instrumento financiero cuya función será proporcionar microcréditos a quienes normalmente tendrían dificultades para acceder a los fondos necesarios a fin de crear una empresa o una microempresa. Este dinero, combinado con la financiación procedente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), movilizará unos recursos valorados en 500 millones de euros.

El presidente del Ejecutivo comunitario reclamó además a los jefes de Estado y de Gobierno que apoyen sus propuestas para reforzar el sistema europeo de supervisión bancaria con el objetivo de evitar que se repitan crisis como la actual. Reino Unido se ha opuesto hasta ahora a la reforma. "La arquitectura que he presentado ofrece a Europa un sistema global de supervisión tanto para riesgos sistémicos como individuales, que permitirá crear confianza y coherencia y aprovechar al máximo los conocimientos independientes del BCE", afirmó Barroso.

También pidió a los Estados miembros que completen la limpieza de los bancos de activos tóxicos y recapitalicen a aquellos que lo necesiten para estabilizar el sistema financiero. Y anunció que Bruselas está redactando unas directrices para ayudar a los Gobiernos a designar "estrategias de salida que garanticen que los bancos puedan ser viables de nuevo sin la necesidad de un fuerte apoyo gubernamental".

Barroso espera que la cumbre de la UE sirva además para preparar la posición comunitaria de cara a la conferencia de Copenhague, que se celebrará en diciembre para tratar de lograr un acuerdo internacional de lucha contra el cambio climático. Otra prioridad en la agenda será la lucha contra la inmigración ilegal en el Mediterráneo, y sobre esta cuestión el presidente del Ejecutivo comunitario solicitó una mayor solidaridad y cooperación de los Estados miembros.

Finalmente, recordó que el Consejo Europeo aprobará las garantías que se darán a Irlanda para permitirle celebrar un segundo referéndum sobre el Tratado de Lisboa en otoño. Y también se llevará a cabo la designación del presidente de la Comisión Europea, cargo al que aspira el propio Barroso.

Salgado confía en que la recuperación económica llegará a España en 2010

LONDRES.- La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, confía en que la recuperación económica se produzca en 2010 y reitera el máximo compromiso del Ejecutivo con la austeridad y la sostenibilidad de las finanzas públicas.

En una entrevista concedida al diario 'Financial Times', la titular de la cartera económica del Gobierno admite que, a pesar de que en las últimas semanas han aparecido signos "muy débiles" de recuperación, "ésta aún no está aquí, pero podría estar el próximo año".

A este respecto, Salgado señala entre los 'brotes verdes' que recientemente han aparecido una cierta mejoría en el funcionamiento de los mercados financieros, una menor aversión al riesgo, así como un incremento de la confianza de los consumidores e incluso una cierta disminución en las cifras de desempleo en España.

Por otro lado, la ministra de Economía y Hacienda reitera el "máximo" compromiso del Gobierno con la "austeridad y sostenibilidad" de las finanzas públicas, por lo que asegura que "tan pronto como sea posible se iniciará la retirada de las medidas de estímulo fiscal".

No obstante, Salgado apunta que España cuenta con margen de maniobra en materia fiscal, ya que el endeudamiento público al comienzo de la crisis se encontraba a un nivel bajo y se continúa en cifras bajas.

"Nuestro endeudamiento público en 2010 será 20 puntos inferior a la media de la eurozona", indica la ministra, que señala la posibilidad para continuar aplicando este tipo de medidas.

El Ibex 35 cae un 0,22% al cierre de la sesión

MADRID.- El parqué madrileño no pudo aguantar las ganancias hasta el cierre de la jornada y terminó con una caída del 0,22%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 9.497,9 puntos, arrastrado por el descenso de casi todos los valores del selectivo.

Las subidas de algunos grandes valores, como Banco Santander o Repsol YPF, sirvieron para mitigar el descenso, pero no para corregir la tendencia negativa contra la que luchó el Ibex 35 durante toda la jornada y que, finalmente, se impuso, pese a la apertura positiva de Wall Street.

Los inversores continuaron hoy recogiendo beneficios, tras las fuertes caídas de ayer, en una jornada en la que el Banco de España estimó descensos del PIB en lo que resta de año que conducirán a una "significativa caída" en el conjunto de 2009.

En Europa, los principales indicadores terminaron de manera dispar y París se dejó un 0,17%, mientras Francfort logró anotarse un tímido avance del 0,02%.

En el mercado español, sólo once valores del selectivo cerraron con ganancias, Acerinox (+1,52%), ArcelorMittal (+1,05%), Gas Natural (+0,74%), Banco Santander (+0,64%), REE (+0,61%), Sacyr Vallehermoso (+0,47%), ACS (+0,36%), Enagás (+0,31%), Bankinter (+0,22%), Repsol YPF (+0,19%) y Criteria (+0,16%).

En el lado negativo se colocaron todos los demás, situándose entre los primeros puestos los valores financieros. Así, Banesto retrocedió un 2,57%, por delante de Banco Popular (-1,63%), BBVA (-1,16%) y Banco Sabadell (-0,44%).

Asimismo, BME se dejó un 2,80%, por delante de Endesa (-2,12%), FCC (-2,03%) y Telecinco (-1,80%). Telefónica, por su parte, retrocedió un 0,07%.

En el mercado de divisas, el euro gana ligeramente posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,3885 unidades.

lunes, 15 de junio de 2009

En Cuba dejan sin energía a 200 empresas por no ahorrar

LA HABANA.- Casi 200 empresas del este de Cuba sufrieron cortes de suministro eléctrico por incumplir las disposiciones gubernamentales de ahorrar energía.

Los centros laborales sancionados fueron "alertados oportunamente", indicó el periódico Trabajadores, órgano de difusión de la central sindical de la isla que dio cuenta de las suspensiones en el flujo eléctrico.

Una orden oficial de limitar el consumo eléctrico para mitigar el aumento en la factura petrolera de Cuba entró en vigor el 1 de junio, luego de detectar que la demanda eléctrica se incrementó en un 3% en el primer cuatrimestre del año.

No se indicó cuántos cortes se produjeron en el resto del país y solo se reportó la situación en la provincia de Holguín, a unos 700 kilómetros al este de la capital, donde se suspendió el suministro de electricidad a "más de 190" centros laborales.

"Por su impacto sobresalen (entre las sancionadas) las empresas azucareras Urbano Noris, Cristino Naranjo, Fernando de Dios y López-Peña, las fábricas de sorbetos (galletas) de Banes, de Cigarro de Holguín, de hielo de Nayarí y el Molino de Maíz de Antilla", expresó la nota.

Según el rotativo se realizaron 900 inspecciones en dependencias estatales en los últimos 15 días y detectaron 393 infracciones, como la falta de aislamiento en locales climatizados, luces encendidas innecesariamente, unidades altas consumidoras laborando en horario pico y máquinas defectuosas.

La Unión Eléctrica produce cada sábado un cronograma de "apagones" para forzar a reducir el consumo eléctrico, un fenómeno que preocupa a la población.

Las autoridades ya habían comenzado a tomar medidas para reducir el consumo de energía debido al incremento de los precios internacionales del petróleo y aplicaron el "Programa de la Revolución Energética", a través del cual aseguraron que entre 2006 y 2008 significó ahorros por unos 2.000 millones de dólares.

La semana pasada, el viceministro de la Industria Básica Juan Manuel Presas dijo que en los primeros 10 días de aplicación del nuevo plan se redujo el consumo en un 10%.

Unas 1.713 empresas absorben el 54% de la energía que se genera en el país.

La Oficina Nacional de Estadística indicó que en 2008 se produjeron en Cuba 17.661 gigavatios, de los cuales el sector estatal consumió 7.828 y el residencial 6.053. El 15% de la generación, unos 2.786 gigavatios, se perdió el año pasado en la transmisión y distribución.