viernes, 22 de mayo de 2009

En abril 44 estados de EE UU perdieron empleos

WASHINGTON.- En abril 44 estados, encabezados por California, perdieron empleos al eliminar las empresas 63.700 puestos de trabajo debido a la recesión.

A California le siguieron Texas, con 39.500 empleos eliminados; Michigan, con 38.400; y Ohio, con 25.200, según un informe del Departamento del Trabajo difundido el viernes.

El mes pasado, el índice de desempleo en California retrocedió al 11%, el quinto en Estados Unidos. El desempleo de Michigan fue el mayor con un 12,9%, seguido por Oregón con un 12%, Carolina del Sur con un 11,5% y Rhode Island con un 11,1%.

A medida que la recesión merma las ventas y los beneficios, las empresas al recurrido a los despidos para reducir costos, junto con la eliminación de horas de trabajo y la congelación o reducción de los salarios.

Desde que comenzó la recesión en diciembre del 2007, Estados Unidos ha perdido 5,7 millones de empleos netos. El índice nacional del paro es del 8,9%, el mayor en 25 años.

El presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke y algunos economistas espera que el ritmo de los despidos se modere a medida que afloja la recesión, que seguramente concluirá a finales de año.

Empero, incluso si las empresas moderan el ritmo de sus despidos, el índice nacional de desempleo seguramente llegará al 10% para fines de año. Los empresarios no sentirán necesidad de ampliar sus plantillas hasta creen que la recuperación cobre fuerza, según los economistas.

En el informe estatal del viernes, Arkansas y Montana ganaron 1.500 nuevos empleos cada uno. Le siguieron Florida, con 1.300 puestos de trabajo, en un mercado especialmente afectado por la contracción del sector de la vivienda.

Por otra parte, Dakota del Norte volvió a disfrutar del menor índice de desempleo, con el 4%, seguida por Nebraska con el 4,4%, Wyoming con el 4,5% y Dakota del Sur con el 4,8%.

(Dallas, Texas, EE UU)

Cae el comercio entre países de ALADI

BOGOTÁ.- El comercio entre los países de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) cayó abruptamente para el bimestre enero-febrero de este año, como un reflejo de la crisis económica global, informó el viernes su secretario general Hugo Saguier Caballero.

En el informe se contabiliza el intercambio por bimestres entre Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, México, Uruguay y Venezuela. Cuba no entregó cifras.

Saguier indicó que la situación permite "concluir que el colapso del comercio exterior es una situación generalizada para el conjunto de países miembros de la ALADI", que ya venía manejando estas perspectivas a la luz del agravamiento de la crisis internacional.

Agregó que se había estimado en 2008 que el comercio intrarregional iba a llegar a los 144.000 millones de dólares, un 27% más que en 2007, pero aunque no se conocen aún las cifras definitivas, la marcha del comercio parece indicar que no se alcanzará.

Dice el informe que el promedio mensual de las exportaciones, en el primer bimestre de 2009, se ubicó en 41.500 millones de dólares, prácticamente la mitad del período julio-agosto de 2008.

En relación a las importaciones, el promedio global en el primer bimestre de 2009 se ubicó también en poco más de 42.000 millones de dólares, registrando una disminución de un 41% respecto al período julio-agosto de 2008.

En el caso de Argentina, en el bimestre enero-febrero de este año exportó por 3.836 millones de dólares, mientras que en el bimestre anterior noviembre-diciembre de 2008 lo hizo por 4.710 millones de dólares. En cuanto a las importaciones, lo hizo por 2.711 millones de dólares, en comparación con 5.595 millones de dólares del bimstre anterior.

Brasil, una de las más grandes economías de la región, exportó por 9.684 millones de dólares, mientras que en el bimestre anterior lo hizo por 14.285 millones de dólares. También importó por 9.545 millones de dólares, mientras que en el periodo anterior lo hizo por 12.983 millones de dólares.

México, por su parte, exportó en igual período por 15.746 millones de dólares y el bimestre anterior por 19.567 millones de dólares. Las importaciones fueron por 16.784 millones de dólares y 22.103 millones de dólares en noviembre-diciembre de 2008.

La recuperación de la economía de EEUU tomará tiempo, insiste Geithner

WASHINGTON.- La recuperación económica de Estados Unidos tomará tiempo, previno este viernes el secretario del Tesoro estadounidense,Timothy Geithner, durante una entrevista con el canal de televisión Bloomberg TV.

Geithner constató en el programa televisivo que las empresas y los consumidores por el momento buscan primero que nada reducir sus deudas que consumir o invertir y que las condiciones de obtención de créditos todavía son difíciles.

Todo esto "hará que el proceso de recuperación sea más largo que lo previsto", declaró Geithner, según la transcripción de su discurso publicado por el canal televisivo en su sitio de internet.

El Banco Central anunció el miércoles que la recesión iniciada en diciembre de 2007 sería más fuerte de lo previsto este año aunque se espere una reactivación para el segundo semestre.

En la misma entrevista televisiva Geithner anunció además que el gobierno estadounidense quiere modificar en profundidad la política de remuneración en los bancos. "No creo que podamos volver a la situación anterior", dijo Geithner en el canal Bloomberg.

"Queremos instaurar normas más fuertes para los reguladores para lograr que el sistema de primas creado para remunerar (a los empleados de las instituciones financieras) no dificulte nuevamente la acción de los reguladores", explicó Geithner.

El secretario, que no dio más detalles sobre sus proyectos, ya había indicado a fines de marzo que quería "limitar la toma de riesgo" en las sociedades financieras.

El euro termina una semana eufórica superando el umbral de los 1,40 dólares

PARÍS.- El euro superó el umbral de los 1,40 dólares este viernes, por primera vez desde el pasado 2 de enero, cerrando una semana eufórica de alza ininterrumpida, mientras que el billete verde se vio afectado por los temores de los cambistas sobre la deuda pública de Estados Unidos.

A las 16.00 GMT, la divisa europea se intercambiaba a 1,4000 dólares, contra 1,3887 dólares el jueves a las 21.00 GMT.

La onza de oro se intercambiaba a 959,75 dólares en el fixing de la tarde, contra 937,50 dólares el día anterior.

Hacia las 13.30 GMT, poco tiempo después de la apertura de los intercambios estadounidenses, el euro perforó el techo simbólico de los 1,40 dólares para alcanzar un máximo de 1,4030 dólares, un nivel inédito desde el pasado 2 de enero.

Desde el lunes, la divisa europea ganó alrededor de un centavo cada día aprovechándose de tres factores: el optimismo de los inversores que empuja al alza los activos considerados como más arriesgados, una serie de indicios de recuperación económica en Europa y las inquietudes sobre la amplitud de la deuda pública en Estados Unidos.

En la UE, el índice PMI, que sintetiza la actividad de los sectores manufactureros y servicios en la zona euro, registró el jueves su mejor nivel en los ocho últimos meses.

En cambio en Estados Unidos, según la cifras oficiales, la Casa Blanca prevé un déficit de 1,841 billones de dólares para este año, lo que representa un 13% del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense.

El billete verde, hasta ahora protegido por su estatuto de valor refugio, perdió lógicamente un poco de su atractivo.

Últimamente el rumbo de los mercados de cambio estaba regido por la aversión o propensión al riesgo. Cuando se acercaba el mal tiempo, en Estados Unidos o en cualquier otra región del mundo, los cambistas se precipitaban hacia los valores refugio (dolar, yen y franco suizo).

Con la ola de optimismo de estas últimas semanas, esta dinámica provocaba una apreciación de las divisas consideradas como más arriesgadas, pero también más rentables como el euro, la libra o los dólares australianos y neozelandeses.

Pero según los analistas, ha llegado el fin de esa disociación entre la situación económica del país y el valor de su divisa. Cuando el viento de las malas noticias azota a la economía estadounidense y que la zona euro toma una bocanada de aire fresco, el euro gana terreno frente al billete verde.

El presidente del Banco Pastor dice que el cambio de modelo productivo se hace "desde abajo" y "no se improvisa"

VIGO.- El presidente del Banco Pastor, José María Arias Mosquera, aseguró hoy que el cambio de modelo productivo se construye "desde abajo", a través de la educación, al tiempo que advirtió de que "no se improvisa".

En una rueda de prensa, previa a su participación en una comida coloquio titulada 'Crisis moderna: ¿gestión clásica?' y organizada por el Círculo de Empresarios de Galicia - Club Financiero Vigo, Arias Mosquera aseguró que la expresión "cambio de modelo productivo" es "una expresión feliz, pero no se hace de la noche a la mañana".

Así, advirtió de que supone "casi" cambiar la sociedad, por lo que la clave está en el cambio en el modelo educativo y "eso no se improvisa". Por ello, aseguró que "nunca es tarde, pero hay que empezar ya" porque no vale sólo con decirlo, sino que hay que construirlo y para ello será necesario comenzar "desde abajo".

El presidente del Pastor hizo especial hincapié en la importancia de la cualificación y de rodearse del mejor equipo de profesionales. En este sentido, destacó que en Europa hay 4 millones de empleos sin cubrir por falta de formación.

En cuanto a la situación económica actual, consideró que "estamos padeciendo lo peor del ciclo", después de dos trimestres especialmente "virulentos", y auguró que "sufriremos mucho dos meses más", aunque descartó caer en el pesimismo. Así, abogó por buscar el lado positivo y no quedarse "parados", puesto que también hay oportunidades para crecer en tiempos de crisis.

No obstante, al respecto de la posible aparición de los denominados 'brotes verdes' en la evolución de la economía, consideró que a veces se confunden "los deseos con la realidad", puesto que el hecho de que se haya suavizado la curva de la caída en el ámbito financiero no significa que empiece la recuperación. Arias Mosquera incidió en que mientras no se resuelva la crisis financiera, no ocurrirá lo propio con la economía real.

Sobre la situación española, auguró que el país tardará "un poquito más" en recuperarse que algunos de su entorno, ya que el nivel de apalancamiento de familias, empresas e incluso en el sector financiero es mayor que en Europa.

Asimismo, consideró que tradicionalmente se ha hablado del plus de resistencia de Galicia, aunque recordó que la comunidad no ha experimentado crecimientos tan "virulentos" y, por tanto, las crisis no son tan profundas.

Para el presidente del Banco Pastor, la actual es una crisis "sistémica, global y sincronizada". En todo caso, indicó que las medidas que cada uno de los países está articulando van "en buena dirección" pero sus resultados no serán palpables en poco tiempo. Así, abogó por tener "paciencia" y esperar a que las iniciativas empiecen a cuajar.

Por otra parte, entre sus propuestas para hacer frente a la crisis, destacó la importancia del liderazgo de las empresas, para lo que, según afirmó, es preciso objetivizar, fijar metas ambiciosas, transmitir ilusión, tener coraje, reforzar el talento y crear equipos multidisciplinares. Asimismo, consideró necesario identificar las fortalezas y debilidades de la compañía.

En las situaciones de contracción de la economía, "uno de los enormes riesgos es la paralización, el pánico", explicó, al tiempo que aseguró que, al final, hay que volver a lo clásico.

El presidente del Banco Pastor ejemplificó sus palabras con la trayectoria de su propia entidad y recordó que, mientras que su plan para 2000-2005 se centró en el volumen, en 2005 auguraron un cambio de ciclo y, por ello, decidieron cambiar el modelo hacia la rentabilidad, es decir, la liquidez. Así, explicó que en los dos últimos años, este banco ha sido la primera institución financiera en beneficios antes y después de impuestos.

El Instituto Flores de Lemus estima que el PIB español registrará una caída media anual del 4,3% este año

MADRID.- El Instituto Flores de Lemus, de la Universidad Carlos III de Madrid, empeoró hoy sus estimaciones sobre la economía española y situó en el 4,3% de media anual la caída del PIB para este año (frente al -2,5% anterior) y en el 2,3% el descenso medio de 2010 (frente al -0,5%), según las nuevas previsiones publicadas hoy.

El organismo indica que tras el dato del primer trimestre, cuando la economía española registró un retroceso del 3% en tasa interanual, espera que las tasas interanuales muestren un perfil de continuación de la "intensificación" del ritmo de caída interanual del PIB en los tres trimestres siguientes, terminando el año con un descenso del 5,1%, tasa que puede representar un mínimo.

Para 2010, las tasas interanuales seguirían siendo negativas, según Flores de Lemus, pero irán mejorando según avance el ejercicio, de tal manera que en el primer trimestre del próximo año, el PIB caerá un 4,4%, pero en el cuarto "rozará la estabilización", con un ligero aumento del 0,3%.

Por el lado de la demanda, el instituto espera que a la caída del PIB contribuyan todos sus componentes, con excepción del consumo público, que seguirá mostrando avances similares a los de los últimos años, por encima del 5% anual. En cambio, la demanda nacional seguirá lastrando el descenso del PIB, con una contracción del 5,4% en 2009 y del 2,8% en 2010.

Por su parte, la demanda externa mostrará aportaciones positivas al crecimiento de la economía de 1,1 puntos este año y de 0,5 puntos el próximo, lo que compensará parcialmente la contribución negativa de la demanda nacional.

En cuanto a las previsiones del mercado de trabajo, el Instituto Flores de Lemus estima que el empleo caerá un 7% de media anual en 2009, con lo que la tasa de paro repuntará al 19%.

Finalmente, estima que la inversión en bienes de equipo registrará una caída media del 22,3% este año (frente al 16% anterior), y para 2010 espera un descenso ligeramente inferior (20,9%). La construcción, por su parte, caerá un 11,7% anual en 2009 y un -1% en 2010, dado el "ligero freno" que se producirá el próximo ejercicio en el deterioro de este sector.

Clinton achaca la crisis en España a los "excesos" financieros y a los impagos hipotecarios, como en EE.UU.

MADRID.- El ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton aseguró hoy que la crisis económica llegó a España por los mismos motivos por los que se originó en Estados Unidos, entre los que citó los "excesos" del sistema financiero y el gran número de impagos hipotecarios.

"La tormenta económica llegó a España por los mismos motivos que en Estados Unidos", afirmó durante una conferencia pronunciada hoy en la Universidad Europea de Madrid ante más de 500 asistentes. "Las crisis financieras no se paran en las fronteras nacionales", afirmó.

"Nadie hizo nada contra los impagos, y en septiembre de 2007, el Gobierno norteamericano decidió, no sé por qué, intervenir Lehman Brothers para revelar la situación de crisis dejando que se extendiera, primero al Reino Unido, después a Islandia, y luego al resto de Europa", explicó.

Clinton comparó el "elevado índice de impagos" de España con "el sufrido por los estados norteamericanos de Nevada y Arizona" y lo achacó a que "la gente quiere vivir en sitios soleados y compran una segunda vivienda".

El recién nombrado enviado especial de la ONU en Haití apuntó que el "cómo" salir de la crisis es el centro del debate en Estados Unidos y Europa. "Hay que llevar a cabo un estímulo económico" y debatir "cuánto dinero se debe invertir y si se deben ampliar las limitaciones presupuestarias", indicó.

"Si España reduce su producción un 20% durante un trimestre, no habrá ingresos suficientes para mantener el presupuesto", afirmó Clinton, quien interpeló a los dirigentes mundiales para que aclaren "qué van a hacer con el dinero, si crear puestos de trabajo, mantenerlos o hacer recortes fiscales".

Entre sus propuestas, Clinton apostó por un "nuevo modelo de producción energética", demandó a los gobiernos que "reduzcan emisiones al mismo tiempo que crean empleos".

En este sentido, aludió a un estudio, que no citó, en el que se hace referencia a la "controversia" de que España esté destinando partidas presupuestarias a subvencionar energías renovables que, de momento, no aportan demasiados beneficios.

Por ello, animó al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero a "pensar cómo transformarlas en trabajo".

"Hasta la reciente crisis, la palabra del siglo XXI era globalización, ahora la palabra es la interdependencia", matizó Clinton, que situó los problemas del mundo actual en: la desigualdad, la inestabilidad y la insostenibilidad.

"El cometido del siglo XXI será salvar al mundo del cambio climático, regenerar la economía y crear empleo", apuntó. "El futuro más allá será la nanotecnología y la biotecnología", pronosticó.

"Estamos pagando el precio de los terribles errores de la última época pero si conseguimos saber cómo salir, la crisis será una pesadilla pasajera", concluyó, tras media hora de discurso antes de abandonar la sala.

Las aerolíneas 'low cost' reducen un 11,5% el número de pasajeros transportados a España

MADRID.- Las aerolíneas de bajo coste transportaron un total de 7,02 millones de pasajeros a España hasta abril, lo que supone un descenso del 11,5% frente al descenso del 13% registrado por las compañías tradicionales, que transportaron a 7,7 millones de viajeros, según datos difundidos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

En términos mensuales, durante el mes de abril, las 'low cost' trasladaron a 2,3 millones de pasajeros, lo que supone un descenso del 1,2% frente al retroceso del 1% de las compañías tradicionales (2,29 millones de pasajeros).

Según explica el Ministerio, estos datos representan una desaceleración del descenso que viene registrando la actividad de las compañías de bajo coste en meses anteriores, pero teniendo en cuenta que en este año la Semana Santa se celebró en abril y no en marzo, como en 2008, las aerolíneas tradicionales registraron una caída similar a la de las 'low cost' (-1%).

Así, el grado de ocupación de las compañías de bajo coste en abril fue del 80,6%, el más alto de los últimos seis meses y cinco puntos porcentuales más que el nivel de las compañías aéreas tradicionales.

En lo que va de año, las 'low cost' cubrieron el 47,7% del total de entradas de pasajeros internacionales hacia España, frente al 52,3% de las aerolíneas tradicionales.

Los aeropuertos españoles más utilizados hasta abril fueron el de Madrid-Barajas, que registró una caída del 8%, hasta 4,35 millones de pasajeros, el 29,5% del total de viajeros que optaron por compañías de bajo coste; seguido de Barcelona-El Prat, que recibió 2,29 pasajeros (un 11,3% menos), y Palma de Mallorca, con un total de 1,21 millones de pasajeros (un 9,5% menos).

En cuanto a las compañías de bajo coste, lideran el tráfico el de Palma de Mallorca, que con 1,01 millones de viajeros registró un descenso del 7,3%; seguido de Barcelona-El Prat, que recibió 975.375 pasajeros (un 14,5% menos); Málaga, con 821.942 viajeros (un 9,4% menos); Alicante, que registró 726.278 viajeros (un 13,2% menos) y Madrid-Barajas, que con 787.859 pasajeros, experimentó el menor descenso de la red (-0,05%).

Del resto de aeródromos, destacan las significativas caídas del aeropuerto de Valencia, que recibió 227.031 viajeros hasta abril, lo que representa un desplome del 45%; el de Gerona-Costa Brava, con 614.357 viajeros (un 14,3% menos) y el de Murcia-San Javier (un 15,2% menos).

Por comunidades autónomas, Cataluña, Islas Canarias y Baleares encabezaron el ranking en los cuatro primeros meses del año con el 23,8%, el 16,7% y el 15%, respectivamente, del total de llegadas en compañías de bajo coste. Andalucía alcanzó el 14,4% del total, mientras que la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid el 13,6% y el 11,2%, respectivamente. El aeropuerto de Valencia registró la mayor caída en la entrada de pasajeros por esta vía, un 23,7% menos.

El principal emisor de pasajeros en 'low cost' hasta abril fue Reino Unido, que acaparó el 34,3% de las llegadas, con 2,4 millones de visitantes y un retroceso del 10,6%. Le siguió Alemania, que registró un descenso del 9,7% y contabilizó el 24,3% del total de turistas (1,7 millones) e Italia, que con un descenso del 2,8%, alcanzó los 796.062 turistas.

Las llegadas de pasajeros en 'low cost' representaron en abril un 50,4% del total, lo que supone un descenso del 1,2%, mientras que el 49,6% correspondió a las tradicionales. Las entradas de pasajeros en líneas tradicionales bajaron en abril un 1% en relación al mismo mes de 2008.

Las tres principales compañías de bajo coste --Ryanair, easyJet y Air Berlin-- acapararon el mayor número de tráfico al transportar aproximadamente seis de cada diez pasajeros. Concretamente, Ryanair y Air Berlin incrementaron su actividad respecto al mismo mes de 2008.

Los tres aeropuertos más utilizados en abril por las 'low cost' fueron el de Palma de Mallorca, con 424.674 pasajeros, un 5% más, que acaparó el 18,2% del total; el de Barcelona-El Prat, con 318.429 pasajeros (un 4,3% menos); el de Málaga, con 295.394 pasajeros (un 0,2% menos); el de Alicante, con 246.614 viajeros (un 4,3% menos) y el de Madrid-Barajas, que con 232.870 viajeros registró un crecimiento del 19%, el mayor de la red en ese segmento.

Por comunidades autónomas, Cataluña encabeza el ranking en cuanto al total de llegadas de pasajeros en compañías de bajo coste en el mes, con 551.629 pasajeros, un 2,8% menos. Islas Baleares, con 450.437 pasajeros, registró un aumento del 7,9% mientras que Andalucía, con 367.861 viajeros, acumuló un retroceso del 5,2%.

Reino Unido fue también en abril el principal mercado emisor de pasajeros en 'low cost', con 831.699 visitantes --el 35,7% del total-- y un descenso del 3,3%, mientras que Alemania, con 559.087 viajeros elevó un 1% su volumen y ocupó el segundo lugar por delante de Italia, país del que llegaron 251.117 turistas, un 8,7% más.

El mercado británico emitió más pasajeros hacia Canarias y Comunidad de Madrid, con un aumento del 7,4% y del 13%, respectivamente; mientras que el descenso afectó principalmente a Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña. Por su parte, la entrada de turistas alemanes registró un ligero crecimiento en abril debido principalmente al mayor volumen de pasajeros (un 10,3% más) que emitió hacia Baleares.

Italia también elevó el número de viajeros en sus principales destinos Cataluña, la Comunidad de Madrid y Andalucía, pero especialmente en Barajas, donde duplicó el número de pasajeros que hace un año.

Del resto de los mercados con menos peso, cabe destacar el significativo incremento en la llegada de turistas procedentes de Rumanía (67,7%), principalmente vía Barajas; mientras que Holanda y Suiza redujeron su actividad, un 15% en ambos casos.

Las nuevas previsiones de la OCDE para España no reflejarán un deterioro de la economía

MADRID.- El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, afirmó hoy que las nuevas previsiones que publicará el organismo el próximo mes no reflejarán "un deterioro" mayor de sus perspectivas económicas para España y otros países respecto a las estimaciones precedentes, por "primera vez" desde el comienzo de la crisis.

Gurría, que participó en el desayuno informativo de Nueva Economía Forum, indicó que, aunque existe "mucho apetito" para tratar de buscar los "retoños" de la recuperación económica, es preciso ser "objetivos" y reconocer que aún no se está ante la recuperación, pese a algunas "señales positivas".

En este sentido, advirtió de que los indicios de la recuperación podrían empezar a manifestarse a finales de este mismo año, si bien aseguró que esto no debe confundirse con un regreso a tasas de crecimiento claro.

Así, aunque eludió adelantar las cifras de las proyecciones anuales que el organismo hará públicas el próximo 24 de junio, aseguró que éstas confirmarán las cifras "muy malas ya conocidas", pero no se marcará un cambio en el horizonte de la previsión previa, y se "extenderá un poco más" el enfoque para acotar mejor el camino a al recuperación.

Preguntado acerca de cuáles son los "brotes verdes" que detecta la OCDE, Gurría se refirió a indicadores como la venta vivienda en Estados Unidos, la mayor apertura de créditos y el regreso de grandes operaciones corporativas de fusiones y adquisiciones registrados en el último mes.

"Son colitas en los indicadores", matizó, recordando que aun subsisten problemas como la restricción en el crédito a la exportación, que dificulta el comercio, por lo que urgió a trabajar en la renovación de la Ronda de Doha, que puede recibir un nuevo impulso, en su opinión, con el cambio de Gobierno en el país asiático.

En este sentido, advirtió que las "locomotoras de la economía" como Japón, Alemania o Reino Unido "siguen en el taller", y auguró que Estados Unidos saldrá antes de la crisis que las economías asiática y europeas porque, aunque el país norteamericano "tardó más en darse cuenta de que estaba en recesión", el importe de sus planes de estímulo ha sido mucho mayor.

No obstante, destacó que aunque la recesión ha sido "coordinada al 100%" en la OCDE, también lo está siendo la respuesta. En este sentido se refirió al esfuerzo coordinado de los Bancos Centrales en la recuperación, a través de una política monetaria. En este sentido auguró que la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) va hacia una bajada de tipos cercana al 0%.

Asimismo, abogó por la reacción de una organización de los organismos reguladores internacionales en una red, que comparó incluso con Facebook, para sumar fuerzas en sus advertencias y presiones a los gobiernos, que, según lamentó, "ignoraron" muchas advertencias sobre lo que iba a ocurrir.

Por este motivo, y pese a sus llamadas a la prudencia, Gurría insistió que que las nuevas cifras contemplarán un "cambio de matiz" y también la influencia de las políticas puestas en marcha por los países, que en el caso del último conjunto de medidas anunciado por el Gobierno español --al que se refirió como "paquetote"-- ve "muy en la dirección correcta".

Así, destacó el "mérito" del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero al haber sabido "rectificar" sus políticas, pese al "riesgo político" apostando por una política fiscal y de gasto expansiva en un momento aun a costa del déficit, máxime teniendo en cuenta que España partía de una posición privilegiada de superávit en las cuentas públicas.

"Es lo que la situación exige", aseguró. Aun así, recalcó que España encajó "mejor el golpe" de una crisis global a cuy epicentro estuvo ajena.

Además, destacó que se trata de actuaciones destinadas a resolver "problemas específicos" de sectores económicos determinados, y expresó su "beneplácito" al esfuerzo de cambio del modelo productivo hacia una economía sostenible propugnado por Zapatero, si bien precisó que debe basarse en encauzar y no restringir la "creatividad y la innovación".

Y es que el cambio de modelo debe tener como prioridad el "factor social" de la lucha contra el desempleo, que según la OCDE puede alcanzar los 25 millones en sus países miembros y más de 40 millones en todo el mundo, esto sin contar los países que no "formalizan" su contabilidad, como India o Brasil.

Asimismo, advirtió del riesgo de una explosión especulativa en los mercados de petróleo cuando la situación económica se normalice, si bien advirtió que el encarecimiento del crudo también hará que tecnologías energéticas alternativas más costosas, sean más rentables.

Las especulaciones de la bajada del rating a EEUU hunden al dólar

WASHINGTON.- La advertencia formulada por el gerente de Pimco, Bill Gross, el mayor fondo de bonos del mundo, sobre la posible pérdida de la valoración crediticia -AAA- de Estados Unidos ha provocado el hundimiento del dólar frente al euro en los últimos cuatro meses.

"En menos de tres o cuatro años" EEUU puede enfrentarse a una rebaja de su rating, sin embargo, "el mercado reconocerá los problemas antes que las agencias crediticias", declaró hoy Gross, que gestiona el fondo 'Pimco Total Return Fund', con 154.000 millones de dólares en activos.

En la última semana el euro ha ganado más del 3% frente al dólar, que en estos momentos se negocia en las 1,39 unidades, su mayor nivel desde enero.

Las especulaciones sobre el debilitamiento de la economía estadounidense hicieron que el Dow Jones cerrara ayer con un descenso del 1,54% y el Nasdaq con una bajada del 1,89%.

El dólar también vio caer su valor frente al yen, que desde hace dos meses se encuentra en valores mínimos después de que el ministro de Finanzas de Japón negara una posible intervención en el mercado financiero tras una leve mejora el las previsiones económicas.

Por su parte, la agencia de rating Standard & Poor's rebajó a "negativa" las expectativas sobre Reino Unido, lo que supone una amenaza para la calificación AAA, a medida que la deuda se aproxima al 100% Producto Interior Bruto (PIB).

La agencia Moody's, por su parte, se mostró tranquila con la calificación crediciticia de EEUU, aunque advirtió de que su mantenimiento no está garantizado. El principal analista de Moody's, Steven Hess, afirmó que "no existen presiones a largo plazo sobre la calificación; eso está muy claro", lo que indica que no se espera un cambio hasta más allá de 18 meses.

Los hoteles españoles registran más pernoctaciones en abril

MADRID.- Los hoteles españoles registraron 19,7 millones de pernoctaciones en abril, lo que supone un aumento del 2% respecto al mismo mes de 2008, achacable al efecto Semana Santa y a que las tarifas hoteleras eran un 3,9% más baratas que un año atrás, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los viajeros residentes en España aumentaron sus pernoctaciones en un 12% en abril en tasa interanual, mientras que los no residentes las redujeron un 5,9%.

El avance de las pernoctaciones en abril contrasta con el descenso cercano al 19% que experimentaron en marzo, y supone romper con la racha de ocho meses consecutivos de descensos que venían registrando las pernoctaciones en los hoteles españoles.

No obstante, pese al dato favorable de abril, el INE señaló que teniendo en cuenta conjuntamente el periodo marzo-abril (que permite medir mejor el efecto Semana Santa, dado que en 2008 ésta se celebró en marzo y en 2009 en abril), las pernoctaciones en los hoteles españoles retrocedieron un 8,4% respecto al mismo periodo del año pasado, con caídas tanto entre los viajeros residentes (-6,4%) como no residentes (-10,3%).

Los datos del primer cuatrimestre también son negativos. Entre enero y abril, las pernoctaciones disminuyeron un 10,7% respecto a igual periodo de 2008, con retrocesos del 9,2% entre los residentes y del 12,1% entre los no residentes.

Durante el cuarto mes del año, los precios hoteleros bajaron un 3,9% en tasa interanual, mientras que los ingresos percibidos por habitación ocupada experimentaron un descenso del 1,9% en abril, tasa inferior en 2 puntos a la registrada hace un año y 3,9 puntos superior a la de marzo.

En abril se cubrieron el 48,1% de las plazas ofertadas, 2,5 puntos menos que igual mes de 2008. El grado de ocupación por plazas en fin de semana se situó en el 53,5%, con un caída de 0,4 puntos.

Alemanes y británicos realizaron 5,3 millones de pernoctaciones en abril, el 52% del total de las efectuadas por no residentes. El mercado alemán redujo las pernoctaciones un 7,9% respecto al mismo mes del año pasado y el británico, un 9,7%.

Italia, Países Bajos y Francia, que fueron los siguientes mercados emisores, redujeron las pernoctaciones un 7%, 5,6% y 2,1%, respectivamente.

Por comunidades autónomas, el principal destino elegido por los no residentes fue Canarias, donde las pernoctaciones de extranjeros, que representaron el 28,7% del total nacional, cayeron un 8% respecto a abril de 2008. Le siguen Baleares, con una tasa interanual positiva del 9,4%, y Cataluña, con un avance del 2,9%.

Por su parte, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía fueron los destinos principales de los viajeros españoles, con tasas interanuales de pernoctaciones del 22,5%, 22,4% y 20%, respectivamente.

Baleares fue la comunidad autónoma con el mayor grado de ocupación por plazas durante el mes de abril (60,2%), por delante de Canarias (59,9%) y Cataluña (51,1%).

Las zonas turísticas con mayores grados de ocupación y pernoctaciones se situaron, como en meses anteriores, en las islas y costas. En la costa de Barcelona se registró tanto el mayor grado de ocupación por plazas (65,8%), como el mayor grado de ocupación por plazas en fin de semana (73,1%), mientras que Mallorca lideró el número de pernoctaciones en abril, con casi 2,4 millones.

Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones fueron Madrid, Barcelona y Benidorm. Además, esta localidad alicantina alcanzó el mayor grado de ocupación por plazas (71,1%) en abril, mientras que Granada registró el mayor grado de ocupación en fin de semana (81,4%).

El descenso interanual de los precios hoteleros en abril fue del 3,9%, por encima de la caída del 0,5% que experimentaron las tarifas hoteleras en igual mes de 2008, pero por debajo de la histórica disminución del 7,3% registrada el mes pasado.

Canarias, Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía, que supusieron el 66% del peso total del índice de precios hoteleros en el mes de abril, registraron tasas interanuales negativas. Andalucía, que tuvo el mayor peso en la estructura de ponderaciones este mes (18%), registró un descenso de los precios hoteleros del 3,3%, tasa superior en 6,9 puntos a la de marzo.

Los precios hoteleros registraron un descenso del 8,8% en Cataluña, 3 puntos superior a la del mes precedente, mientras que Canarias obtuvo una variación interanual positiva del 3%, frente al -1,9% observado el mes anterior. En Madrid, la tasa interanual fue del -10,3%, lo que supone 0,3 puntos menos que en el mes de marzo.

Por su parte, el Índice de Ingresos Hoteleros (IIH) registró un descenso interanual del 1,9% en abril, tasa inferior en 2 puntos a la de hace un año y 3,9 puntos superior a la registrada el mes anterior.

Las comunidades más importantes en este indicador durante el mes de abril tuvieron comportamientos negativos, a excepción de Canarias, que se anotó una subida del 3,4%. Así, Andalucía registró una tasa del -0,9%, Cataluña del -5,5% y Baleares del -2,9%.

(Hotel Alfonso XIII, Sevilla, España)

Banco Santander vende al Gobierno de Chávez su filial en Venezuela

MADRID.- El Banco Santander ha vendido al Gobierno de Hugo Chávez su filial en Venezuela por un importe de 1.050 millones de dólares (750 millones de euros), según informó hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la entidad que preside Emilio Botín.

Las partes esperan que la firma del contrato de compraventa definitivo y el cierre de la operación tenga lugar a principios del próximo mes de julio. Venezuela pagará al Santander 630 millones de dólares (450 millones de euros) en efectivo, y el resto a través de dos pagarés, según fuentes del mercado.

Chávez anunció la semana pasada que hoy estaría finiquitado el convenio entre ambas partes para que el Banco de Venezuela pase definitivamente a formar parte de los activos del Estado venezolano, de acuerdo a su política de nacionalización de empresas.

El pasado 13 de mayo, el ministro de Economía y Finanzas venezolano, Alí Rodríguez Araque, se reunió con varios directores del banco para ultimar los pormenores de la adquisición. El mandatario venezolano dijo en su momento que ya tenían el precio de compra, pero se abstuvo de revelarlo.

La firma de este acuerdo pone fin a un año de incertidumbre respecto a las intenciones de Chávez de nacionalizar la filial del Santander en el país, después de que en agosto del año pasado el mandatario expresara su intención de comprarla.

El líder venezolano argumentó en agosto de 2008 que su objetivo era convertirla en una "propiedad social" en aras de fortalecer la nación y brindarle mayor impulso al desarrollo de la economía en un momento de especial dificultad.

El consejero delegado del Santander, Alfredo Sáenz, afirmaba en el último trimestre del año pasado que las negociaciones para operación estaban muy adelantadas y podrían cerrarse en noviembre de 2008, previsión que no llegó a cumplirse por las diferencias de valoración.

En los primeros compases de la negociación, el Gobierno de Chávez habría ofrecido 1.200 millones de dólares por la compra del banco, aunque el Santander no estaba dispuesto a vender la tercera entidad más importante del país por menos de 1.800 millones de dólares, según recogía entonces la prensa local.

Banco de Venezuela fue nacionalizado en 1994 a raíz de la crisis que atravesaba el sistema financiero del país, y dos años más tarde Santander tomó su control al hacerse con el 80% de sus acciones en subasta por unos 300 millones, para más tarde asumir otro 13% del capital.

En la actualidad, la filial de Santander en la república bolivariana es una de las principales entidades del país, con una cuota de mercado del 11,4% en créditos y del 10,8% en depósitos. La filial tiene una red de 285 oficinas y 3,2 millones de clientes, tras incorporar 240.000 en 2008.

La estrategia del Santander en Venezuela se enfocó el pasado año hacia la rentabilización del balance, el mantenimiento de holgados niveles de liquidez y el incremento de los ingresos recurrentes, a través de una mayor vinculación de clientes.

El Ibex sube un 0,9%

MADRID.- El Ibex 35 subió hoy un 0,9% que le permitió reconquistar por los pelos los 9.300 puntos, gracias al empuje de la banca y a pesar de los rumores de rebaja de 'rating' de Estados Unidos. Así, salda una semana con un avance del 3,6%.

Concretamente, el selectivo madrileño terminó la jornada en 9.308,6 enteros, con 29 valores en positivo y seis en 'números rojos', mientras que el Indice General de la Bolsa de Madrid se anotó un 0,93% y acabó en 964,15 puntos.

Las principales plazas europeas también terminaron en verde, aunque con menores avances que la de Madrid. Londres avanzó un 0,46%, mientras que Francfort y París subieron un 0,37% y un 0,33%, respectivamente.

En la madrileña plaza de la Lealtad Telecinco lideró las subidas de todo el selectivo, con una ganancia del 5,02%, seguido de cerca por Sacyr Vallehermoso (+3,2%), y algo más de lejos por Mapfre (+2,17%) y Santander (+2,10%).

El resto de valores bancarios también escapó a los 'números rojos', a excepción de Bankinter (-0,11%). Popular se anotó un 1,6%, algo más que BBVA (+1,42%), y que Banesto y Sabadell, ambos con un avance del +0,88%. Telefónica por su parte, subió un tímido 0,2%.

Sólo seis valores retrocedieron, todos con descensos menores al punto. Así, REE cayó un 0,49%, seguida de Cintra (-0,44%), Inditex (-0,42%), BME (-0,35%), OHL (-0,32%) y el banco que preside Pedro Guerrero (-0,11%).

En el mercado de divisas, el euro avanzó posiciones respecto al dólar, quizá beneficiado por la eventual rebaja del rating a Estados Unidos, con lo que al cierre de la sesión el cambio entre las dos monedas se fijaba en 1,3999 'billetes verdes'.

El Euríbor encadena tres días de repuntes

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, encadenó hoy su tercer día de repuntes, tras diecisiete jornadas consecutivas de bajadas, y se colocó en el 1,622%, con lo que se aleja del mínimo histórico del 1,595% que marcó el pasado martes.

A pesar de estas subidas diarias, si el indicador terminase mayo en estos niveles, la tasa mensual se colocaría en el 1,6%, lo que supone una bajada de más de 3,3 puntos respecto a mayo de 2008 y marcaría un nuevo mínimo anual, al situarse por primera vez en la cota del 1,6% al cierre de un mes.

Si se confirmase una tendencia alcista del indicador, el Euríbor se alejaría de las previsiones realizadas hasta el momento por muchos analistas, que aventuraban su progresivo acercamiento a los tipos de interés, actualmente en el 1% después de que el Banco Central Europeo (BCE) recortara el precio del dinero el pasado 7 de mayo.

No obstante, algunos expertos indican que este movimiento alcista puede no consolidarse en un mercado que vive una situación excepcional de bajos tipos de interés y de medidas no convencionales adoptadas por el BCE cuyas consecuencias aún están por descubrir.

La vicepresidenta económica del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, vaticinó ayer en el Congreso que el sistema financiero se encamina hacia la normalización, al tiempo que expresó su deseo de que las bajadas de los tipos de interés aplicadas por el instituto emisor se trasladen a los consumidores y las empresas.

Con los niveles actuales del Euríbor y para una hipoteca de 150.000 euros a 25 años con un diferencial del 0,75%, el ahorro para los que tengan que revisar ahora su letra se situaría en torno a unos 270 euros al mes, con lo que el ahorro anual se elevaría a unos 3.300 euros.

Desplome de los ingresos fiscales en España

MADRID.- El desplome de los ingresos fiscales como consecuencia de la crisis económica ha reducido en 4,25 puntos la presión fiscal del año 2008, hasta el 32,83% del PIB, frente al 37,08% registrado un año antes, según el Avance de la actuación presupuestaria de las Administraciones Públicas 2008 publicado por el Ministerio de Economía y Hacienda.

Del documento se deduce que la caída estuvo motivada, en parte, por el descenso del 7,7% de los recursos fiscales que se produjo al tiempo que el PIB experimentaba un aumento del 4,2%.

Todos los componentes de la presión fiscal --porcentaje de los ingresos tributarios del Estado sobre el PIB-- retrocedieron a lo largo del año 2008, aunque los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio registraron los mayores descensos, con caídas de 2,19 puntos, seguidos de los impuestos sobre la producción y las importaciones, con 1,9 puntos.

Por su parte, las cotizaciones sociales efectivas y los impuestos sobre el capital se mantuvieron prácticamente en el mismo nivel del año anterior, al registrar un retroceso de 1,6 centésimas, respectivamente.

Según Hacienda, la reducción en 4,25 puntos registrada el año pasado se explica en un 79,4% por el retroceso experimentado por la presión fiscal correspondiente a la Administración central, principalmente el Estado, mientras que el 14,8% se debe al retroceso de la presión fiscal de las comunidades autónomas y el 5%, al de las corporaciones locales.

Además, la evolución de los recursos pagados a las instituciones de la UE reflejan la disminución del tipo aplicable a la base armonizada del IVA para el cálculo del primer tramo del recurso comunitario, que pasó del 1% hasta el año 2001 al 0,75% en 2002 y 2003 y al 0,5% en 2004.

En el periodo 2003-2007, la presión fiscal en España aumentó 3,16 puntos, como consecuencia del avance de los impuestos sobre la renta y el patrimonio en 2,85 puntos, que contribuyeron en un 90,2% al aumento global de la presión fiscal impulsado, principalmente, por el dinamismo de los beneficios empresariales y de las rentas de capital y del trabajo, aunque suavizado en este caso por el efecto de la reforma parcial del IRPF en 2003 y 2004 y de la reforma del 2007.

Los impuestos sobre la producción y las importaciones contribuyeron al aumento de la presión fiscal en ese periodo en un 5,1% y experimentaron un avance de 0,16 puntos porcentuales. Por su parte, la aportación de las cotizaciones sociales se mantuvo prácticamente estable, mientras que los impuestos sobre el capital, con un peso poco significativo dentro de los recursos fiscales, contribuyeron en un 3% al aumento de la presión.

Por otro lado, el documento que ha hecho publico Hacienda confirma que las cuentas públicas cerraron el 2008 con un déficit de 41.874 millones de euros que equivale al 3,82% del PIB, por lo que superaron en cuatro décimas lo previsto por el Ejecutivo en la última revisión del cuadro macroeconómico (3,4%).

De esta forma, España registró el año pasado el primer déficit público desde el año 2005 como consecuencia del desplome de los ingresos y de las medidas adoptadas por el Ejecutivo para superar la crisis económica. El déficit de 2008 contrasta con el superávit del 2,2% del PIB registrado sólo un año antes y la deuda pública se incrementó tres puntos en el conjunto del año, hasta alcanzar el 39,49% del PIB, casi 30 puntos menos que la media de la eurozona.

En concreto, el déficit del Estado ascendió a 30.047 millones de euros en 2008, el 2,74% del PIB, mientras que el de las comunidades autónomas se situó en 15.848 millones, el 1,45% del PIB, y el de las corporaciones locales a 4.298 millones, el 0,39% del PIB. En cambio, la Seguridad Social obtuvo un superávit de 8.319 millones (0,76%), que permitió compensar en parte la cifra final.

Si se analizan sólo las cifras de la Administración central, la recaudación total cayó un 13,6% en 2008, cuatro puntos achacables a los cambios normativos y 9,6 puntos debido a las medidas del Ejecutivo. En concreto, la recaudación por IRPF cayó un 1,8%, mientras que la de Sociedades cayó un 39,1% y la de IVA, un 14% por la contracción del consumo. Los impuestos especiales descendieron un 1,1%.

El Nikkei baja un 0,4% por la firmeza del yen

TOKIO.- El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cayó un 0,4 por ciento el viernes ante el retroceso de Canon y otros exportadores por la firmeza del yen, pero el descenso del mercado fue limitado por el optimismo sobre una mejora de los fundamentos económicos.

Los analistas comentaron que los mercados no reaccionaron a la revisión al alza de la evaluación de la economía del Banco de Japón.

Todo pese a que Banco de Japón ha mejorado la evaluación de la economía japonesa por primera vez en dos años y ha mantenido los tipos en el 0,1%.

La fortaleza del yen frente al dólar pasó factura a las compañías exportadoras, pero fue mitigada por las esperanzas de recuperación de los fundamentales de la economía que acechan al mercado.

Al menos, eso es lo que ha dicho el Banco de Japón, que mejoró su visión de la economía nipona al término de una reunión de dos días por primera vez en casi tres años y decidió mantener los tipos en el 0,1%.

El organismo aseguró que la economía japonesa muestra señales de mejora, como en la producción industrial y las exportaciones, y por ello espera que comience a recuperarse en el año fiscal 2010, que arrancará en abril de ese mismo año.

El Banco de Japón no mejoraba su evaluación económica desde julio del 2006, cuando decidió poner fin a su política de tipos de interés cercanos a cero.

No obstante, la institución monetaria recordó que las condiciones financieras continúan siendo difíciles y señaló que espera que la demanda interna siga a la baja, mientras que la inversión se recuperará poco a poco.

El Nikkei cerró con un descenso de un 0,41 por ciento a 9.225,81 puntos tras abrir a 9.156,14 y oscilar entre 9.126,69 y 9.267,82 puntos.

En Hong Kong el índice Hang Seng perdió 136,97 puntos, el 0,8%, a 17.062,52 puntos. En Seúl, el índice Kospi retrocedió un 1,3% y el de Australia bajó un 1,4%.

Entre las bolsas ganadoras, la de Taiwán avanzó un 0,3% y la de Malasia un 0,8%.

Salgado no descarta la intervención del Gobierno en otras cajas de ahorro españolas

MADRID.- La ministra de Economía y Hacienda y vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, considera que España está pagando los excesos cometidos por el sector de la construcción y la dependencia de la economía nacional en este sector, y no descartó que si la crisis continúa, otras entidades financieras puedan requerir ayudas.

"Es evidente que el crecimiento de España en los últimos años se ha apoyado demasiado y ahora tenemos que pagar por estos excesos", afirmó Salgado en una entrevista concedida al diario 'Frantfurter Allgemeine'.

No obstante, la titular de economía consideró al sector de la construcción como un "factor fundamental" para el crecimiento de la economía española en los últimos años y destacó que "su papel no se puede subestimar, ya que ha aportado mayor bienestar a una gran parte de la población".

Respecto a la crisis, Salgado afirmó que "es el momento perfecto para llevar cabo las reformas necesarias" con el objetivo de favorecer "la competitividad de la economía española".

"Va a haber una serie de reformas estructurales, tanto en la economía como en la educación, que permitan a España incrementar la competitividad y posicionarse como un país clave en desarrollo tecnológico", explicó.

En este sentido, la vicepresidenta segunda del Gobierno destacó la puesta en marcha del Plan E para el "estímulo y el empleo", que incluye 100 medidas bajo un presupuesto de cerca de 40.000 millones de euros. "A largo plazo el Gobierno se plantea un cambio del modelo de crecimiento", añadió.

Salgado confirmó que el Gobierno se plantea situar el déficit presupuestario "por debajo del 3%" en 2012 para cumplir con el pacto de estabilidad y crecimiento. "Será inevitable sufrir unos años de déficit alto como los países de nuestro entorno", matizó.

La titular de economía defendió la "estabilidad" demostrada por el sector bancario español y calificó de "ejemplar" la respuesta dada por las entidades financieras ante la crisis.

En este sentido, alabó la actuación del Banco de España por su sistema de provisiones, que, consideró, "se han convertido en un modelo para los órganos de supervisión de otros países, cuyas medidas fueron recomendadas en la última cumbre del G-20".

Salgado calificó la intervención del Estado en Caja Castilla-La Mancha como un "incidente aislado", pero, no descartó que si la crisis continúa "otras entidades puedan necesitar ayuda".

jueves, 21 de mayo de 2009

La zona del euro parece haber tocado fondo en la recesión

BRUSELAS.- La recesión que afecta a las 16 naciones que usan el euro volvió a retroceder en mayo, indicaron el jueves varios índices atentamente seguidos por los economistas, lo que reforzó la noción de que el repunte podría producirse para fines de año.

El sondeo mensual realizado entre los gerentes de compras indicó que el sector fabril y de los servicios (índices clave de la actividad) mejoraron en mayo a niveles vistos por última vez antes del colapso del banco de inversiones estadounidense Lehman Brothers, en septiembre, cuando la crisis financiera global empeoró marcadamente.

El "repunte" ilustrado por el índice del sector fabril subió en mayo a 40,5 puntos de 36,8 en abril, mientras que el equivalente en el sector de los servicios aumentó a 44,7 de 43,8 puntos. El índice compuesto, que combina los dos, aumentó por tercer mes consecutivo a su nivel más alto en 8 meses, 43,9 puntos de 41,1.

Los índices continúan apuntando hacia una recesión ya que toda lectura inferior a los 50 puntos indica contracción. Empero, indican además que la severidad de la recesión ha comenzado a aflojar al acercarse a los 50 puntos.

En el primer trimestre del 2009, la zona del euro vio contraer su Producto Interno Bruto un 2,5%, y especialmente Alemania sufrió el colapso de la demanda global de sus exportaciones de bienes de elevado precio, como automóviles y maquinaria pesada.

"Ello quiere decir que (pese a la mejora) lo más que podemos esperar es una contracción a un ritmo más modesto del PIB en el segundo trimestre", dijo Daniele Antonucci, economista europeo de la firma Capital Economics.

Antonucci dijo que el nivel actual del Indice de Gerentes de Compras (PMI por sus siglas en inglés) es consistente con la baja trimestral de un 0,7% en el segundo trimestre, aunque destacó que el índice subestimó la gravedad de la contracción en el primer trimestre.

Wall Street baja ante inquietud por desempleo y deuda británica

NUEVA YORK.- El mercado de valores de Nueva York descendió el jueves debido a otra señal adversa en el mercado laboral y la inquietud por un posible recorte a la calificación al gobierno británico debido a su elevada deuda.

Los indicadores principales descendieron más de 1,5% y el promedio industrial Dow Jones bajó casi 130 puntos ante un informe que colocó las solicitudes de apoyo federal por desempleo en un máximo histórico por 16 semanas seguidas, e hizo que el mercado accionario reconsiderara su optimismo en torno a los indicios recientes de recuperación económica en Estados Unidos.

Entre los inversionistas hay también preocupación sobre qué tan bien los gobiernos pueden manejar el gasto público para estimular a sus economías, luego que la firma evaluadora de riesgo crediticio Standard & Poor's dijo que podría reducir la calificación de Gran Bretaña debido a su elevado nivel de deuda.

La eventual menor calificación aumentaría el costo de la deuda para el gobierno británico, que tiene una participación amplia en el rescate del sistema bancario en ese país.

Pese a que el gobierno de Estados Unidos está inyectando fuertes sumas de dinero a la economía, especialmente en el sector financiero, los precios de las viviendas siguen bajando, y el desempleo continúa siendo el más alto del último cuarto de siglo. Menos puestos de trabajo significan menor consumo y más altas posibilidades de mora en hipotecas.

"Esto abre interrogantes sobre nuestra propia situación en cuanto a nuestros déficit y nuestra deuda nacional", estimó Alan Skrainka, jefe de estrategia de mercado en Edward Jones con relación al informe de S&P.

El reporte incidió también en los precios de los bonos. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años aumentó sustancialmente del 3,19% del miércoles a 3,36%.

El Dow Jones retrocedió 129,91 puntos, el 1,5%, a 8.292,13 luego de llegar a perder hasta 201 unidades. El índice Standard & Poor's 500 bajó 15,14 unidades, el 1,7%, a 888,33 y el parámetro compuesto descendió 32,59 enteros, el 1,9%, a 1.695,25.

Aproximadamente tres títulos bajaron por cada uno que subió en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de transacciones fue de 1.440 millones de acciones.

En otras transacciones, el índice Russell 2000 que agrupa a compañías más pequeñas bajó 12,83, el 2,6%, a 476,52.

El dólar se depreció ante la mayoría de las otras divisas fuertes, mientras el oro ganó.

El crudo ligero de bajo contenido sulfuroso bajó 99 centavos a 61,05 dólares el barril en Nueva York.

En otros mercados internacionales, el índice japonés Nikkei 225 perdió 0,9% con una mala tendencia a la que siguieron las bolsas en Europa. El DAX alemán disminuyó 2,7%, el francés CAC-40 cedió 2,6% y el británico FTSE 100 bajó 2,8%.

Argentina compra 20 aviones a la aeronáutica brasileña 'Embraer'

BUENOS AIRES.- La presidenta Cristina Fernández firmó el jueves un contrato para adquirir 20 aviones de la Empresa Brasileira de Aeronáutica (Embraer) que se integrarán a la flota de Aerolíneas Argentinas controlada por el Estado desde mediados del año pasado.

El anuncio de la compra se realizó en un acto en la Casa Rosada con la presencia del secretario de Transporte, Ricardo Jaime, y el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, quienes fueron los que llevaron adelante las negociaciones.

La compra asciende a 14 aeronaves Embraer 190, que tienen capacidad para 104 pasajeros, y seis Embraer 170, que pueden trasportar 70 pasajeros y que serán destinados a vuelos domésticos y a destinos de países de la región. Se tratade un contrato de 585 millones de dólares (421 millones de euros).

En el contrato se incluyen los repuestos y la entrega de un simulador de vuelo que se instalará en la provincia de Córdoba para entrenar a los pilotos sin que tengan que viajar al exterior como se hacía en la actualidad, informa hoy el diario 'La Nación'.

Las negociaciones para la compra se realizaron entre los gobiernos de los dos países y así se acordó que el 85% de la transacción será financiada por el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil, con un préstamo a 12 años, con una tasa de interés anual del 8%.

"La idea es que estén todos entregados en 2010", dijo Jaime, después de un acto en el que recibió un contingente de vagones y locomotoras adquirido a la española Renfe, que será destinado a "reforzar el servicio ferroviario".

"Lo importante es que el mantenimiento y la capacitación se hagan en la Argentina. Si esto es así, no es tal lo que se decía sobre los costos. Hoy ni siquiera se puede pintar un avión en el país. Toda una capacidad instalada que tenía la Argentina se fue perdiendo y tenemos que recuperarla", dijo.

El acuerdo con Embraer incluiría "que partes de esos aviones y de los futuros puedan ser fabricados en el Area Material Córdoba", la fábrica de aviones hasta ahora concesionada a la norteamericana Lockheed Martin y que será próximamente reestatizada.

El Gobierno argentino se hizo cargo de la gestión de Aerolíneas Argentinas el año pasado, aunque la empresa aún pertenece al grupo español de turismo Marsans, quien negocia la cesión de una parte del contrato que había firmado con el consorcio europeo Airbus, al Estado argentino.

Mediante ese acuerdo, el Gobierno se quedaría con una parte de los aviones encargados por Marsans y el grupo español podría recuperar de esa forma la seña que había pagado para la compra de los aviones.

Repsol se adjudica la operación de un bloque en Guinea Ecuatorial hasta finales de 2010

MADRID.- Repsol YPF se ha adjudicado la condición de operador oficial del bloque C-1 en Guinea Ecuatorial hasta el 31 de diciembre de 2010, con lo que amplía la licencia para estudiar los recursos y la viabilidad económica del yacimiento, indicaron fuentes de la petrolera.

Repsol lleva desde 2007 sondeando el bloque C-1, que dio indicios de hidrocarburos, y con el acuerdo anunciado hoy logra extender en casi dos años su licencia para operar en la zona.

La compañía presidida por Antonio Brufau liderará, con una participación del 57,38%, el consorcio que explorará el bloque, en el que la empresa Gepetrol dispone de otro 42,62%.

De encontrarse hidrocarburos y procederse a su extracción, el Estado ecuatoguineano tendría derecho al 6% de los mismos, de modo que Repsol tendría la propiedad del 53,93% y Gepetrol, del 40,07%.

La concesión ha sido anunciada por el presidente de la Cámara Oficial de Comercio e Industria Hispano-Ecuatoguineana, Carmelo Nvono-Ncá, según la oficina de información y prensa del país africano.

El bloque, señala este organismo, se encuentra frente a las costas de Malabo y su adjudicación, según dijo Nvono-Ncá, forma parte del interés del régimen ecuatoguineano por mejorar la presencia de empresas estratégicas españolas.

Repsol está presente en varios bloques exploratorios africanos, entre ellos algunos situados en Sierra Leona, Liberia, y Marruecos, aparte de en Guinea Ecuatorial.

Los inspectores de Hacienda españoles apuestan por endurecer las penas por evasión fiscal a través de paraísos fiscales

MADRID.- El secretario y portavoz de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), Francisco de la Torre, apostó hoy por endurecer la respuesta penal en los casos de evasión fiscal más graves, como el uso de paraísos fiscales o testaferros profesionales, ya que las cantidades defraudadas pueden ser muy importantes y las posibilidades de detención escasas.

"Es necesario que las penas sean suficientemente severas y efectivas para desincentivar este tipo de comportamiento insolidario", aseguró De la Torre durante los IX Encuentros Tributarios, donde aseguró que, en este entorno de mayor severidad, podría plantearse la cuestión del tratamiento a dar a las regularizaciones de patrimonio ocultos al Fisco.

En cualquier caso, De la Torre aseguró que debe garantizarse la aplicación de las normas defraudadas y la imposición de sanciones y recargos tributarios, sin que sean admisibles las amnistías fiscales y las tributaciones favorables garantizadas.

Además, consideró "imprescindible" que la Agencia Tributaria cuente con unidades especializadas en el control de los grandes contribuyentes y de las empresas relacionadas con los mismos, tal y como se han creado en otros países como Francia y Australia, donde han dado "muy buenos" resultados.

Recordó que ya existe en la Agencia Tributaria una Delegación especializada en el control de las Grandes Empresas porque no se pueden inspeccionar igual que las de menor tamaño, el mismo motivo que hace "imprescindible" un instrumento especializado en grandes contribuyentes. "No se puede controlar fiscalmente igual a un pequeño empresario que a uno de los de la lista 'Fortune 500'", explicó.

Según De la Torre, Hacienda debería ser "más eficaz" en la lucha contra la evasión fiscal asociada a grandes patrimonios, por lo que tiene que contar con información censal que le permita controlar mejor a este tipo de contribuyentes. En este sentido, apostó por introducir la solicitud de información sobre empresas y actividades realizadas por vía de declaración o de requerimiento de información.

A su parecer, la fiscalidad de los grandes patrimonios plantea problemas complejos y la situación actual es "insatisfactoria" no sólo porque la carga fiscal es escasa, sino porque a menudo no son impuestos españoles y los capitales no se invierten en la economía productiva.

Por este motivo, consideró "evidentemente necesarias" medidas legislativas, como la reforma de la subcapitalización y de la deducibilidad de intereses, e "imprescindible" completar la nueva regulación de la Transparencia Fiscal Internacional y aumentar la cooperación internacional en esta materia con dos objetivos: luchar contra los regímenes fiscales perniciosos y reducir la opacidad de los territorios no cooperativos.

La SEC propone permitir a los accionistas nombrar a los miembros del consejo de administración

WASHINGTON.- El organismo regulador estadounidense, la Securities Exchange Commission (SEC), ha aprobado, tras siete años de debate, una propuesta de reforma legislativa para permitir a los accionistas de las empresas nombrar a un máximo de una cuarta parte de los miembros del consejo de administración, según informó la SEC en un comunicado.

Hasta ahora, los accionistas de empresas estadounidenses tenían el derecho de votar los nombramientos pero no de proponer o nombrar a los miembros de los consejos. Las expertos calificaron la decisión como "una de las mayores victorias de los accionistas en muchos años".

La SEC decidió volver a retomar el debate, al considerar que la crisis económica ha puesto en tela de juicio si los máximos responsables de las compañías estaban ejerciendo la suficiente supervisión de las empresas.

"Esta propuesta representa casi siete años de debate acerca de si las normas federales deben apoyar a los accionistas en el ejercicio de su derecho fundamental a designar a los directores", explicó la presidenta de la SEC, Mary Schapiro.

La SEC estudió este cambio legislativo en tres ocasiones en los últimos cinco años sin que en ninguna de ellas llegara a prosperar. Ayer, la comisión aprobó la propuesta por tres votos a favor contra dos en contra, emitidos por los representantes republicanos.

El cambio legislativo será ahora debatido en la llamada comisión de observación. Antes, los interesados tienen 60 días tras la publicación de la propuesta en el registro federal, para presentar las enmiendas correspondientes al proyecto de Ley.

Bank of America pretende captar 35.000 millones de dólares para devolverlos al Gobierno

LONDRES.- Bank of America (BofA) pretende acelerar la captación de 35.000 millones de dólares (25.373 millones de euros) antes de septiembre con el objetivo devolver al Gobierno el dinero inyectado por el plan de rescate, según informó hoy el diario británico 'Financial Times'.

BofA tiene la intención de abonar antes del próximo mes de noviembre los fondos que recibió del programa de apoyo para activos con problemas. La mayoría de analistas esperaban que esta entidad financiera fuera una de las últimas en devolver lo prestado.

El banco, uno de los más necesitados de liquidez de Estados Unidos, recibió un total de 45.000 millones de dólares (32.637 millones de euros).

Sin embargo, será el Gobierno estadounidense el que autorice finalmente la devolución de los fondos del llamado programa 'TRAP', ya que el reembolso del dinero liberará a las entidades financieras de la estricta supervisión impuesta por el Congreso.

BofA tiene un déficit de liquidez de 34.000 millones de dólares (24.636 millones de euros) y en el último mes captó 13.500 millones de dólares (9.784 millones de euros), así como 4.500 millones de dólares (3.261 millones de euros) antes de impuestos por la venta de su participación en China Construction Bank.

La patronal del sector pide que el cambio de modelo económico no demonice a la construcción en España

MADRID.- La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) solicitó hoy que el nuevo modelo económico que se proponga no "demonice" ningún sector en beneficio o alternativa de otros, "para que todos se conviertan en motor de la recuperación".

Juan Lazcano, presidente de la patronal, tras ser reelegido hoy para un tercer mandato en el cargo, manifestó el "rotundo rechazo" de la CNC a los mensajes sobre la "bondad de que la construcción pierda importancia económica en el futuro" y defendió "la importancia pasada, presente y futura de esta actividad".

Por ello, trasladó la "creciente preocupación" del sector ante la "auténtica avalancha mediática de opiniones y diagnósticos sobre el denominado cambio de modelo productivo".

Así, denunció la "clara tendencia a incluir juicios peyorativos y culpables sobre la actividad constructora con el fin de sentar como un dogma inamovible la urgente necesidad de reducir la dependencia que tiene el crecimiento de la economía española de la construcción".

Para la CNC, "la mayor preocupación del sector deviene de la cultura justificativa de la crisis que parece se ha instalado en el Gobierno, una vez oído al presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, en el debate sobre el Estado de la Nación".

Por todo ello, solicitó que el cambio de modelo que finalmente se implemente no "demonice ningún sector en beneficio o alternativa de otros", para que "todos se conviertan en el motor de la recuperación".

Tras ser reelegido presidente en la asamblea de la CNC Lazcano mostró su disposición a continuar trabajando por el proyecto de la construcción y su paz social.

"El progreso de nuestro sector exige en primer lugar que adoptemos las estrategias necesarias para salir fortalecidos de la crisis económica que tanto nos está afectando", indicó Lazcano.

Para ello, llamó a auspiciar la innovación y la formación, a comprometerse con el desarrollo sostenible y la internacionalización y a perseverar ante los promotores públicos para que la inversión en infraestructuras "siga entendiéndose como un pilar fundamental del desarrollo económico y la creación de empleo".

El consumo de áridos para la construcción caerá en España hasta un 20% en 2009

MADRID.- El consumo de áridos para la construcción sufrirá en 2009 una caída situada en una horquilla de entre el 15% y el 20%, con importantes diferencias entre las distintas comunidades autónomas, según informó hoy la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos (Anefa).

En 2008 consumo total de áridos sufrió una caída del 30,4% en 2008, hasta los 383 millones de toneladas, debido al impacto de la crisis, y retrocedió a niveles del bienio 1999-2000, según datos de la asociación.

El consumo de áridos para la construcción alcanzó los 332 millones de toneladas, un 30,6% menos, mientras que el destinado para aplicaciones industriales -como cementos, vidrios, cargas, filtros, industria química, siderurgia y metalurgia- se situó en las 51 toneladas, un 29,2%.

En 2008, el volumen de negocio del sector de áridos para la construcción, incluyendo transporte, ascendió a unos 2.900 millones de euros.

La rebaja del rating de Reino Unido puede llevar a la libra a reeditar la crisis de Islandia

LONDRES.- La eventual rebaja en la calificación crediticia de Reino Unido situaría bajo una fuerte presión a la libra, "que correría el riesgo de verse inmersa en una crisis similar a la vivida en Islandia", según un informe de la firma Schroders.

Esta previsible rebaja se produciría tras las de Irlanda, Grecia, España y Portugal, "pero estos cuatro países disfrutan de la estabilidad del euro, lo que reduce significativamente el riesgo de divisa para los inversores", según destaca Azad Zangana, economista paneuropeo de Schroders, quien analiza el anuncio hecho hoy por Standard & Poor's (S&P) de situar en vigilancia negativa el rating de Reino Unido.

Por su parte, Adam Cordery, responsable de estrategias de crédito de la firma para Europa y Reino Unido, comenta que "la deuda que se está deteriorando más rápidamente en el mundo no es ni la de las compañías ni la de los bancos, sino la de los gobiernos".

"Ahora que el apalancamiento se está desplazando a los balances de los gobiernos, ¿de dónde podría venir la próxima crisis?", se pregunta el analista.

UGT de Cataluña avisa de que vigilará cualquier fusión entre cajas para evitar despidos

BARCELONA.- El sindicato UGT de Cataluña avisó hoy de que vigilará cualquier fusión entre cajas, dado su recelo por la pérdida de empleos que puede comportar. En este sentido, su secretario general, Josep Maria Álvarez, abogó por un debate más amplio sobre el futuro del sector financiero.

En la clausura del V Congreso de la Federación de Comercio, Hostelería, Turismo y Juego del sindicato, en Sant Hilari Sacalm (Gerona), Álvarez argumentó que "el debate se debe hacer a partir de la transparencia", y que ello quiere decir:

"Que sepamos qué entidades tienen dificultades, por qué tienen dificultades, y a partir de aquí, debemos encontrar los mecanismos para que el sector financiero, en este caso las cajas, tenga una salida razonable".

El sindicato añadió en un comunicado que cualquier proceso de fusión entre cajas debe incluir las causas de la fusión y sus responsables, así como el respeto hacia los derechos de los trabajadores y los empleos.

El presidente de la patronal catalana Fomento del Trabajo, Joan Rosell, también se pronunció sobre la posibilidad de fusiones entre cajas catalanas a la que hizo ayer referencia el presidente de la Generalitat, José Montilla.

En una entrevista de Catalunya Ràdio, Rosell consideró positivo "sumar esfuerzos", aunque matizó que "otra cosa es que sea posible". En todo caso, vio complicado que se concreten fusiones, y afirmó que las cajas catalanas son "suficientemente fuertes en solitario".

El Estado británico tomó prestados 8.500 millones de libras en abril, 6.600 millones más que en 2008

LONDRES.- El Estado británico tomó prestados el pasado mes de abril 8.500 millones de libras (9.611 millones de euros), lo que supone 6.600 millones de libras (7.529 millones de euros) más que en el mismo mes de 2008, según indicó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).

En abril de 2008, el Reino Unido pidió 1.800 millones de libras (2.013 millones de euros), lo que supone un compromiso de deuda de casi cinco veces más, que en abril de 2008.

El déficit público alcanzó los 7.000 millones de libras (7.992 millones de euros) el pasado mes, lo que supuso 6.300 millones de libras (7.197 millones de euros) más que en el mismo periodo del año anterior, cuando el déficit alcanzaba los 700 millones de libras (799 millones de euros).

La necesidad de liquidez neta del Estado británico el pasado mes de abril era de 5.200 millones de libras (5.938 millones de euros), cantidad 8.000 millones de libras (9.135 millones de euros) superior a la del mismo periodo del año anterior, en el que tenía un superávit de 2.900 millones de libras (33.113 millones de euros).

La deuda del sector público inglés a 30 de abril ascendía a 754.000 millones de libras (861.390 millones de euros), equivalente al 53,2% del PIB, frente a la deuda de 618.700 millones de libras (706.763 millones de euros) en abril de 2008, que suponía un 42,9% del PIB.

El 'stock' de capital neto de la economía española creció un 67% entre 1994 y 2007, hasta 4,7 billones

MADRID.- El 'stock' de capital neto de la economía española creció un 67% entre 1994 y 2007 en España, hasta los 4,7 billones de euros, donde la vivienda residencial representa la mitad del valor del mismo, según los datos presentados hoy la Fundación BBVA, dentro del estudio "El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial".

Por su parte, el capital productivo --TIC, equipos de transporte y maquinaria-- creció un 106% en términos reales desde 1994 mejorando la capacidad productora de la economía nacional, frente al 51% registrado por la inversión en vivienda.

Del mismo modo, el estudio dirigido por los profesores de la Universidad de Valencia e investigadores del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), Francisco Pérez, Matilde Mas y Ezequiel Uriel, refleja que a pesar del peso de la vivienda en la economía española, el crecimiento anual de la inversión en términos reales de la misma (3,2%) se produjo a un ritmo muy inferior a la inversión en capital productivo (6%).

Asimismo, a pesar de que la tasa de crecimiento anual del capital de la construcción residencial registró un incremento del 9%, superior al 8% del total de la economía, este incremento se ha visto empujado por un crecimiento de los precios del 5,8%. En situación opuesta, se encuentra el sector TIC, en donde una caída de los precios del 3,1% situó el crecimiento nominal de la inversión en este área en el 7%, frente al crecimiento del 10,1% en términos reales.

En cuanto a la distribución de la inversión, de los 5.569 euros anuales por habitante invertidos en España desde 1994, 2.008 euros se destinaron a vivienda, 1.436 euros a construcciones privadas y 556 euros a infraestructuras públicas.

Por comunidades autónomas, Cataluña, Comunidad de Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana concentran casi el 60% de la inversión durante este periodo.

Del mismo modo, los datos ofrecidos por la fundación reflejaron un descenso en el esfuerzo inversor -- porcentaje del PIB dedicado a la formación bruta de capital-- del 5% en 2008, hasta el 27,1% en el primer trimestre de 2009, tras alcanzar su cota máxima en 2007 con un esfuerzo inversor del 31,1%.

Preguntado el profesor Pérez por la repercusión de la caída de la inversión y por la viabilidad del actual modelo productivo, el catedrático se mostró optimista y manifestó que el estudio refleja que durante el "boom inmobiliario de los últimos años se ha combinado crecimiento en el número de viviendas y en los precios lo cual ha absorbido parte del esfuerzo inversor", al tiempo que subrayó que España ha acumulado mucho capital productivo durante los años de crecimiento "y eso es una plataforma sobre la que podrá apoyarse la economía cuando se produzca la recuperación del ritmo de crecimiento".

"El capital que teníamos cuando entramos en la crisis lo seguimos teniendo y lo podremos utilizar cuando la economía se relance, y se ha demostrado que la acumulación de capital residencial ha sido compatible con una mejora sustancial de la dotación de capital productivo", argumentó Pérez.

"A la vista de los datos, la economía española no ha dejado de hacer otras cosas a parte de la construcción, y los mismos datos indican que tras la inversión en maquinaria y TIC, ha habido muchas empresas haciendo otras cosas que no eran casas", continuó.

En materia de vivienda, Pérez consideró que en la actualidad "se ha alcanzado un máximo en la acumulación de capital residencial" y vaticinó que el valor del mismo se reducirá, "no porque se destruyan viviendas, sino porque va a caer su precio, y dado el peso del 50% de este capital en el total de capital, una caída del precio medio de la vivienda de un 10% reduciría el valor de la inversión un 5%".

"Habrá un periodo largo de digestión pero después volverán a construirse viviendas aunque no a un ritmo de 700.000 viviendas al año, después de recuperarse del bache del exceso de la oferta", adelantó el catedrático.

En cuanto al futuro económico, los analistas señalaron que España no creará empleo al menos que exista un crecimiento entre el 2% y el 3% "con cualquiera que sea el modelo productivo", al tiempo que consideraron muy aventurado decir cuando se producirá la recuperación, pero sí puntualizaron que ésta se producirá "empujada por el sector servicios".