lunes, 2 de febrero de 2009

Francia destinará 4.000 millones a modernizar infraestructuras y 700 a apoyar el empleo en las pymes

PARÍS.- El primer ministro francés, François Fillon, presentó hoy en Lyon la fase concreta del plan de estímulo económico de 26.000 millones de euros anunciado por el presidente Nicolas Sarkozy el pasado 4 de diciembre para hacer frente a la crisis. El plan contempla inversiones en un total de 1.000 proyectos.

En concreto, se destinarán 11.000 millones para mejorar la tesorería de las empresas; otro tanto para operaciones financieras realizadas directamente por el presupuesto del Estado y 4.000 millones en inversiones realizadas por grandes empresas públicas para modernizar y desarrollar las infraestructuras ferroviarias, energéticas y los servicios postales. Además, 700 millones irán dirigidos a apoyar la contratación en las empresas de menor tamaño.

"Las inversiones que estaba previsto realizar en cinco o diez años se harán en dos", dijo Fillon durante la exposición detallada de los proyectos a los que irá destinado el dinero que se lanzarán inmediatamente y abarcarán todo el territorio nacional.

Así pues, en materia de infraestructuras del transporte, el Estado destinará 400 millones de euros para la red de carreteras, 300 para la ferroviaria y 170 para la fluvial y portuaria, lo que supone un total de 870 millones para un total de149 operaciones.

A la inversión en enseñanza superior e investigación, se destinarán 731 millones que beneficiarán a más de 100 centros docentes y 2.000 alojamientos para estudiantes. Mientras, para la renovación del Patrimonio se han reservado 620 millones que permitirán financiar las obras de 250 monumentos históricos o edificios culturales.

Y para superar la brecha digital, el Estado pondrá en marcha un dispositivo dotado con 50 millones para el equipamiento informático de escuelas digitales interactivas en unas 4.000 ó 5.000 pequeñas localidades.

En el sector de la vivienda, el plan prevé destinar 340 millones a un programa excepcional de construcción de 100.000 viviendas más en dos años; duplicar los préstamos a tipo cero en 2009 para la compra de la primera vivienda nueva y una ayuda social del Estado de 50 millones.

También se acelerará el programa nacional de renovación urbana, que contará con un presupuesto de 350 millones más para proyectos hasta ahora congelados por motivos financieros.

El objetivo es apoyar la actividad durante 2009 y 2010 y mejorar la competitividad de la economía gala. Como viene siendo habitual, Fillon rechazó estimular el consumo porque considera que la urgencia es "hacer girar la máquina económica de Francia".

"Es una movilización nacional urgente y concreta para hacer frente a la crisis", aseveró el primer ministro, que pidió a sus conciudadanos "apoyarse mutuamente y creer en su capacidad para recuperarse".

"Esta crisis mundial no es de derechas ni de izquierdas. Las respuestas que aportamos no son partidistas. Son respuestas de sentido común, operativas", continuó Fillon, que dijo conocer "perfectamente" que el país atraviesa por "dudas, temores y contestaciones", pero que pide "equidad y eficacia" y el Gobierno está ahí para garantizársela.

El sindicato argentino CGT modera sus demandas de aumentos salariales

BUENOS AIRES.- El titular de la oficialista Confederación General del Trabajo (CGT), Hugo Moyano, dijo que en las próximas discusiones para actualizar los salarios no habrá un "piso" de aumento, sino que "se va a discutir de acuerdo a la evolución de la actividad" de cada sector.

"Hay actividades que evidentemente han perdido producción, y me imagino que las organizaciones gremiales de esos sectores no van a tener la posibilidad de tener los salarios que tuvieron en otros momentos", dijo Moyano en declaraciones radiofónicas.

Cada año, en las discusiones entre los trabajadores y las centrales empresarias para actualizar los salarios, los gremios más importantes son los que marcan el nivel de incrementos para el resto de las negociaciones en otros sectores de la producción.

Hace un par de semanas, Moyano había advertido que la CGT no se regiría en las negociaciones por la inflación oficial, sino por la que sienten "las amas de casa en los supermercados". Sus nuevas declaraciones, suponen un cambio de postura.

Moyano dijo que el porcentaje de aumento "será variable, no una suma, cada organización lo fijará". El titular del sindicato de los camioneros dijo que a partir de marzo próximo "se va a poder tomar un parámetro real de lo que está ocurriendo en materia económica" en cuanto al impacto de la crisis mundial.

"Si uno lee los diarios, evidentemente parece que se viene el fin del mundo, pero tenemos la esperanza de que no sean más que temores y que no se convierta en realidad", añadió el titular de la CGT, cercana al gobierno de la presidenta Cristina Fernández.

Moyano admitió sin embargo que "evidentemente la situación se puede profundizar", pero expresó: "Tengo la expectativa de que la crisis no pegue como en otras partes del mundo".

Almunia dice que hay una "posibilidad alta" de que el Reino Unido entre en el euro

MADRID.- El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, adelantó hoy que actualmente existe una "posibilidad alta" de que el Reino Unido entre en el euro, no a medio plazo, pero sí a largo plazo.

Durante el 'Foro ABC', un almuerzo organizado por Deloitte y Telefónica, Almunia aseguró también que existen posibilidades de que otros países como Suecia o Dinamarca empiecen a usar la moneda única en el futuro y de que otros cumplan objetivos para que se les puedan abrir las puertas del euro.

Sin embargo, descartó de plano la posibilidad de que los países que actualmente usan el euro abandonen la moneda única como medida para salir de la crisis. "Hay una posibilidad cero de que cualquier país salga de la moneda única", indicó.

El BCE mantendrá los tipos en el 2% el próximo jueves y podría recortarlos al 0,5% a mediados de año

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) cumplirá el guión previsto y mantendrá los tipos de interés sin cambios en el 2% en su reunión de política monetaria del próximo jueves, tal y como apuntó el presidente de la entidad, Jean Claude Trichet, en la rueda de prensa posterior a la última reunión de la entidad, según pronostican los analistas consultados, que, no obstante, apuestan por nuevos recortes a partir de marzo que podrían situar la tasa en el 0,5% a mediados de 2009.

En este sentido, el banco estadounidense Citigroup apunta que los datos macroeconómicos recibidos desde la última reunión del BCE no han sido lo suficientemente pesimistas como para provocar un cambio en los planes del instituto emisor europeo de mantener los tipos estables en febrero, aunque deja un mínima posibilidad abierta para que el BCE sorprenda a los mercados con un nuevo recorte.

"No obstante, bajo nuestro punto de vista, la profunda recesión y la extensión de la crisis de crédito en la eurozona aumentan el riesgo respecto al objetivo de estabilidad de precios del BCE, 'por debajo. pero próximo al 2%', por lo que esperamos que el BCE rebajará los tipos hasta el 0,5% a mediados de años", señala Citi, que no descarta que la entidad aplique medidas "no convencionales".

Asimismo, Royal Bank of Scotland apuesta estabilidad en los tipos de interés hasta marzo y apuesta porque los nuevos recortes de tipos situarán la tasa en el 1,5% en el segundo trimestre del año, donde permanecerá estable hasta el cuarto trimestre de 2010, cuando podría empezar a cambiar la tendencia de la política monetaria del BCE.

Por su parte, Morgan Stanley apuesta por la estabilidad de los tipos de interés en la reunión de febrero, puesto que considera que "existen pocas razones para que el BCE cambie su postura".

A este respecto, el banco estadounidense señala que desde la anterior reunión de enero, el sentimiento económico se ha estabilizado en varios países de la zona euro, al mismo tiempo que los precios del petróleo se han recuperado en cierto modo y el euro ha continuado debilitándose.

De este modo, Morgan Stanley pronostica que los recortes de tipos del BCE podrían situar la tasa en el 1% únicamente a partir del segundo trimestre de 2009, ya que los comentarios de algunos miembros de la institución en las últimas semanas apuntan a una mayor resistencia del BCE a embarcarse en una política monetaria de interés cero.

En este sentido, el miembro del consejo ejecutivo del BCE, Lorenzo Bini Smaghi, afirmó la semana pasada que una política de tipos de interés al 0% no arreglaría necesariamente los problemas del sector financiero, como se había demostrado en EEUU.

Por otro lado, las proyecciones de Morgan Stanley contemplan un escenario de tipos en la eurozona al 1% hasta el cuarto trimestre de 2009, cuando el BCE podría elevarlos un cuarto de punto y fijar una tasa del 1,25%.

Bajo este escenario, la entidad presidida por Jean Claude Trichet pondría fin a la relajación de su política monetaria en 2010, lo que podría devolver los tipos de interés a un nivel cercano al 2,75% a finales del próximo ejercicio.

En este sentido, Morgan Stanley también apunta que la Reserva Federal de EEUU podría abandonar su política de tipos prácticamente al 0% el próximo año y mediante una serie de subidas podría situar los tipos incluso al 3% a finales de 2010.

Asimismo, el banco pronostica que el Banco de Inglaterra podría mantener los tipos estables a su nivel actual del 1,5% hasta el tercer trimestre del presente año, cuando empezaría a 'desandar' el camino de los recortes adoptados hasta el momento y llevar la tasa hasta el 2,5% a final de año y seguir con las subidas en 2010 para alcanzar el 4%.

El número de parados en Francia aumentó un 11,4% en 2008

PARÍS.- El número de parados en diciembre de 2008 aumentó en Francia en 45.800 personas, es decir un 2,2% respecto al mes de noviembre, lo que supone el octavo aumento consecutivo del paro en el país vecino, según los datos del Servicio estadístico del Ministerio de Empleo. De este modo, el número de solicitantes de empleo aumentó un 11,4% en el conjunto de 2008, esto es unos 217.000 parados más que un año antes. En el mes de diciembre de 2008 se registraron un total de 2.114.000 parados.

Tras conocer esta cifra, la ministra de Economía, Christine Lagarde, recuerda en un comunicado que este aumento del paro se produce "en un momento en el que el país se enfrenta a una crisis económica y financiera global".

Esta mañana Lagarde adelantaba en France 2 que el aumento en el número de parados sería de unos 45.000 debido al parón de la actividad industrial en el último trimestre del año. Además, auguraba que Francia podría entrar en recesión "en cualquier momento".

Para la titular de Economía esta situación no hace sino "subrayar la necesidad del plan de relanzamiento" presentado por el presidente Nicolas Sarkozy el pasado mes de diciembre un plan que es, añade la ministra, la continuación de las medidas de urgencia adoptadas en octubre para desbloquear el sistema financiero y mantener el acceso al crédito de las Pymes.

El plan, votado en el Parlamento la pasada semana, da prioridad a la inversión porque, en opinión del Gobierno galo, "la actividad de las empresas es la mejor garantía contra el paro". El plan acude igualmente en apoyo de los sectores más expuestos a la crisis y de los hogares más modestos.

BAA afirma que sus tres aeropuertos en Londres siguen abiertos pero se cancelaron 1.000 vuelos

MADRID.- El operador aeroportuario de los principales aeropuertos de Reino Unido, BAA, aseguró hoy que sus tres aeropuertos en Londres siguen abiertos y operativos aunque con numerosos retrasos y cancelaciones que afectaron a más de 1.000 vuelos como consecuencia de la mayor nevada en esa ciudad de los últimos 25 años.

En concreto, BAA, propiedad de Ferrovial, explicó que el aeropuerto de Heathrow, el más grande de Europa y uno de los principales 'hub' --centro de interconexión de vuelos-- del viejo continente ha experimentado retrasos y cancelaciones que han afectado a 860 vuelos aproximadamente.

El aeropuerto cuenta sólo dos pistas, la sur que ha estado abierta durante todo el día salvo una hora por la mañana y la norte, que ha estado cerrada durante la mayor parte del día y se ha reabierto a las 17:30, hora británica, según los datos de BAA.

El equipo de limpieza de nieve de Heathrow (58 quitanieves, cuñas especiales y quitahielos) ha estado trabajando continuamente a dos turnos desde las 15:00 del pasado domingo (hora británica).

Por su parte, Gatwick cuenta con una sola pista que ha permanecido abierto durante todo el día, experimentado retrasos y 47 cancelaciones de vuelos. Los servicios de tren y autobús también se han visto afectados.

En el caso del aeropuerto de Stansted, su única pista se cerró inicialmente pero ha sido abierta a las 7.00 horas de la mañana de hoy lunes (hora británica). Stansted ha experimentado retrasos y 170 cancelaciones de vuelos.

BAA explicó en un comunicado que los pasajeros están confirmando con sus compañías la última información sus vuelos antes de trasladarse al aeropuerto y están accediendo al aeropuerto de forma escalonada y con tiempo suficiente teniendo en cuenta que las adversas condiciones que afectan a las líneas de autobuses y de servicios públicos.

EL BCE reivindica las bondades del euro en una muestra sobre la moneda única en Barcelona

BARCELONA.- La sede del Banco de España en Barcelona acogió hoy la inauguración de una exposición itinerante sobre los billetes y monedas en euros diseñada por el Banco Central Europeo (BCE) para divulgar el conocimiento de la moneda única, su proceso de fabricación y elementos de seguridad, en el año en que se conmemora su décimo aniversario.

El acto estuvo presidido por José Manuel González Páramo, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, y José Viñals, subgobernador del Banco de España. Ambos reivindicaron en sus discursos que, después de diez años, el euro se ha afianzado como una de las monedas de mayor relevancia internacional, siendo usada a diario por 330 millones de ciudadanos de 16 países.

Según Viñals, el balance de esta década con euro es de "legítima satisfacción", y recordó que su implantación fue uno de los mayores logros de la integración europea, porque planeaban incertidumbres y no había experiencia previa.

Destacó que el euro ha sido beneficioso en términos de estabilidad macroeconómica para el control de la inflación y la reducción de la volatilidad de los tipos de cambio. "El euro se ha convertido en un activo muy importante para los países que lo integran", concluyó González Páramo.

UBS apunta que la recesión en España se prolongará durante todo 2010

SEVILLA.- El jefe de Estrategia de UBS Bank España, Roberto Ruiz Scholtes, apuntó que la recesión económica en España se prolongará durante todo el año 2010.

Ruiz Scholtes, que hoy pronunció una conferencia en Sevilla en el Club Antares, precisó que sus previsiones van en línea con lo anunciado por la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, y apuntó que la recesión "se prolongará hasta el último trimestre de 2010" y apuntó que dicha situación se prolongará hasta finales del año próximo por la gran destrucción de empleo "que tendrá efectos importantes en el consumo" y la caída de la construcción residencial "que no dejará de caer hasta el segundo semestre de 2010".

Consideró que sus estimaciones "son bastante realistas, teniendo en cuenta el ajuste del consumo y de la demanda interna, que está siendo más intensa que en otros países".

Apuntó como factores esenciales para el futuro la destrucción de empleo y la construcción de viviendas "que no se empezará a estabilizar hasta los últimos meses de 2010".

Precisó que en Andalucía "la composición por áreas de actividad no están distinta que la media española", aunque "tiene más peso el turismo y la construcción residencial", por lo que "el desplome de la libra esterlina será negativo para el turismo, especialmente para el de la zona mediterránea y hará caída de ingresos por turista".

Por su parte, la construcción residencial en la costa "se va resentir aún más que en las grandes ciudades", mientras que apuntó que el menor peso de la industria en Andalucía puede traer menos problemas laborales a la Comunidad en ese sentido.

No obstante, apuntó que "no habrá grandes diferencias con el resto de España, aunque sí se notará por áreas de actividad".

Ruiz Scholtes, que definió la situación actual como "depresión" o "tormenta perfecta", precisó que las medidas de inversión puestas en marcha por Gobierno y también por la administración autonómica "sólo compensarán la situación presupuestaria de ayuntamientos y comunidades autónomas".

Apuntó que dichas medidas "van en líneas con las planteadas por otros países, aunque el problema es que el margen de maniobra en política fiscal ha desaparecido porque el déficit público va a crecer". Consideró que promover el cambio de modelo económico "supone reformas estructurales que se deben desarrollar durante muchos años, aunque al final la economía deberá cambiar de modelo".

"Estamos todas las zonas bastante sincronizadas a la vez, no hay nada que haga pensar que las cosas serán distintas en Andalucía, existe bastante sincronía", aseveró.

Este experto aconsejó a las empresas, frente a dicha situación de recesión, "tener un balance sólido y tener una ventaja competitiva y ante la recesión intensa en la economía doméstica buscar salidas en el mercado internacional", tras lo que recordó que las economías emergentes asiáticas "tienen mayor capacidad de resistir esta crisis, y China liderará el crecimiento mundial en 2010, por lo que hay que consolidar este tipo de mercados".

En su conferencia, Ruiz Scholtes apuntó que las viviendas iniciadas "se encaminan a un desplome del 70 por ciento" y agregó que los visados de obra nueva "ya caen más del 65 por ciento respecto a 2007 y podrían no superar los 200.000 en 2009, por lo que es posible que se inicien menos de 250.000 viviendas en 2009 y 2010 frente a 760.000 de 2006".

De esta forma, a su juicio, con un plazo medio de unos 18 meses, el mínimo en la finalización de viviendas no se producirá hasta mediado 2011. Agregó que en el escenario central, la oferta de nuevas viviendas "continuará cayendo hasta 2011, a un nivel inferior a las 250.000 al año, muy por debajo de la demanda natural estimada por factores demográficos y sociales", tras lo que auguró una caída de precios de un 15 al 20 por ciento adicional hasta 2010.

Este experto cree que "se acelera el desplome de la producción industrial, que arrastrará a la inversión en bienes de equipo y al empleo, pese a la fortaleza del sector energético, mientras que el sector de los equipos de transporte prosigue su declive, acelerado por la caída en las ventas de automóviles".

El aumento de población y el gasto público impulsarán la actividad, a juicio de este experto, quien consideró que el factor más positivo de la economía española "es el dinamismo demográfico, con una población total cercana a los 47 millones en 2010", una tendencia que, unida al fuerte aumento del gasto público, "se traducen en un crecimiento sostenido de los sectores de servicios públicos y privados y una fuente de creación de puestos de trabajo".

Apuntó que la tasa de paro superará el 16 por ciento en 2009 y 2010 debido a la destrucción de empleo en la construcción y la industria y al aumento de la población activa. Además, se espera una caída "sustancial" del empleo en los servicios privados pero que se sostenga la creación de empleo en los servicios públicos.

Ruiz Scholtes consideró que la renta neta disponible de las familias "estará aliviada por la rápida reducción de los tipos de las hipotecas, que compensa en parte la menor disponibilidad de crédito y la caída de las rentas salariales y financieras", algo que se une a un "desplome" de los índices de confianza, lo que apunta a una reducción "continuada" del consumo en términos reales en 2009 y 2010.

El Gobierno balear dice que la planta de Kraft en Menorca es "viable"

PALMA.- La consellera de Trabajo y Formación del Govern, Joana Barceló, aseguró que el objetivo de mantener la producción de la planta de Kraft Foods en Menorca "es posible" debido a la rentabilidad de la fábrica, por lo que destacó que la propuesta de continuidad de la fábrica es "viable".

También dijo que la "unidad de acción" de la administración es "clara y que consiste" en "no aceptar el concepto de cierre", aspecto que sugiere "todos los datos e informes económicos" recabados sobre la situación de la planta de Kraft Foods en la isla por parte de las administraciones insulares.

Además, Barceló detalló que se ha presentado una serie de documentación a la dirección general de Empleo del Ministerio de Trabajo e Inmigración, en la que se detalla los márgenes de rentabilidad de la fábrica y la repercusión que supondría para la economía de la isla el cierre de la actividad, que ha sido cuantificado por el Consell en 12 millones de euros menos de facturación en Menorca.

Barceló remarcó la opinión que existe por parte del Govern balear de que la justificaciones económicas de la compañía para fundamentar el cierre de la planta menorquina dentro de los planes de reestructuración "no son sostenibles" y "no tienen credibilidad" frente a los análisis económicos del Comité de Empresas de Kraft.

En este sentido, detalló que la empresa, de decidir continuar con sus planes de reestructuración de su producción a tenor de los datos de viabilidad de los que dispone la administración, "podría perder bastante", en referencia a posibles indemnizaciones o "mecanismos" de actuación --sin detallara cuales-- de las instituciones ante esa hipotética decisión de cerrar la planta.

"Es fundamental plantar esta batalla, y aquí todas las administraciones están dispuestas a hacer toda la presión del mundo para que la empresa negocie el mantener la producción y garantías de mantener la marca --en referencia a la marca 'El Caserío'-- en Menorca", expuso la consellera.

Barceló aseguró que el objetivo de las administraciones y los sectores implicados es que la producción de Kraft Foods se mantenga en la isla, por lo que detalló se intentará "garantizar" su permanencia.

"Todas las instituciones lo están visualizando de una manera muy clara a la empresa Kraft. Los ayuntamientos, el Consell y el Govern y el Ejecutivo central tienen claro el mantener la producción en Menorca", enfatizó la consellera de Trabajo.

Asimismo, Barceló detalló que "es posible negociar con la empresa" la continuidad de la producción en Menorca, dado que a su juicio Kraft Foods "es consciente" de las dificultades que tiene para argumentar el traslado de la producción a Bruselas, tal y como expuso sus planes para el futuro de la firma.

Por su parte, Allés detalló que Menorca "no puede asumir el impacto económico" del traslado de la fábrica de Kraft, por lo que exigió a la compañía que asuma "responsabilidad social" a la que se comprometió cuando decidió radicarse en Menorca.

Mientras, Antonio Olives, calificó la reunión como "positiva" por el "apoyo" que les está brindando la administración y "el trabajo conjunto" que está realizando para impedir el cierre de la fábrica menorquina.

Además, reiteró que desde el Comité de Empresas mantiene la actitud de "no negociar" un cierre de la planta y continuará con su estrategia de buscar alternativas ligadas a la continuidad de la producción.

LAN Airlines incrementa un 8,9% su beneficio neto en 2008

SANTIAGO DE CHILE.- El grupo chileno LAN Airlines obtuvo un beneficio neto de 335,7 millones de dólares (262 millones de euros) en 2008, un 8,9% más que en el ejercicio precedente, informó hoy la compañía en un comunicado.

LAN atribuyó este resultado al buen rendimiento operativo del cuarto trimestre, que condujo a un incremento del margen operativo de 7,1 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior para situarlo en un 19,7%, "un nivel histórico para la compañía", que cuenta con filiales en Perú, Argentina, Ecuador y República Dominicana.

El beneficio operativo en 2008 ascendió a 536,2 millones de dólares (418,36 millones de euros), un 29,7% más, y la facturación fue de 4.534 millones de dólares (3.537,4 millones de euros), un 28,6% más.

Los ingresos por pasajero ascendieron un 20,1%, mientras que la facturación por carga se elevó un 32,3%. La facturación por pasajeros y carga representó, respectivamente, el 63% y 34% del total de la cifra de negocio de 2008.

Con respecto a las cuentas del cuarto trimestre, LAN registró unas pérdidas de 24,5 millones de dólares (19 millones de euros) en el periodo frente a beneficios de 20,8 millones de dólares (16,2 millones) en el mismo trimestre de 2007.

Estas pérdidas obedecen a un incremento de los costes del combustible. La compañía informó de que para 2009, tiene cubierto el 30% del consumo de carburante estimado durante el primer trimestre del año.

Los ingresos por pasajero aumentaron un 21,5%, gracias al incremento del 12,1% de su capacidad y al crecimiento de un 8,4% de sus ingresos por asiento disponible, lo que compensó la disminución de 1,1 puntos porcentuales del factor de ocupación registrada durante el trimestre.

El factor de ocupación descendió del 75,6% al 69,6% debido a que el tráfico disminuyó un 3,3%. Asimismo, el transporte de carga también se vio afectado principalmente por una desaceleración de los mercados de importación en América Latina, producidos tanto por la baja actividad económica mundial como por la depreciación de las monedas.

"LAN continúa manteniendo una sólida posición financiera, con amplia liquidez y una sana estructura de financiación", señala la compañía en una nota, que destaca que al cierre del trimestre cuenta con 472 millones de dólares (366,4 millones de euros) en flujo de caja, lo que representa el 10,4% de los ingresos percibidos en los últimos doce meses.

La compañía destacó que no posee deudas a corto plazo y que la deuda a largo plazo corresponde exclusivamente al financiamiento de aviones, con un pago de 12 a 18 años.

Para 2009, LAN espera aumentar un 10% su capacidad, considerando las actuales condiciones del mercado, y proyecta impulsar su crecimiento en los mercados domésticos de Chile, Perú y Argentina. En cuanto al tráfico de carga, el grupo chileno prevé una caída aproximada del 5% para este año.

La compañía destacó que con el objetivo de ajustar su capacidad a las actuales condiciones del mercado, disminuirá su capacidad ACMI --alquiler de aviones, tripulación, mantenimiento y seguros-- con la incorporación de dos nuevos Boeing 777 de carga durante el primer semestre de 2009.

Durante el cuatro trimestre de 2008, LAN recibió seis nuevos aviones, dos Boeing 767-300 de carga, dos A318 y dos A319 de pasajeros, que destinará a las operaciones domésticas y regionales, y efectuó órdenes de pedido para otras cuatro aeronaves Boeing 767-300ER de largo alcance, los cuales espera recibir en el primer semestre de 2012.

En total, LAN incorporó un total de 19 aviones en 2008 hasta completar una flota de 81 aviones de pasajeros y nueve de carga.

Pyrenair lanzará un nuevo vuelo desde Madrid al pirineo aragonés a partir del 15 de febrero

HUESCA.- Pyrenair ampliará su actual oferta desde Madrid a Huesca con un nuevo vuelo los domingos, que comenzará a operar a partir del próximo 15 de febrero, dirigido al traslado de esquiadores y visitantes desde la capital madrileña a las estaciones de esquí del Pirineo Aragonés, anunció hoy la compañía especializada en servicios aéreos y turísticos de montaña.

El vuelo saldrá del aeropuerto de Madrid-Barajas a las 7.45 horas de la mañana los domingos y regresará a las 21.30 horas del mismo día. Pyrenair ofrece por 149 euros el paquete completo, que incluye el vuelo --ida y vuelta--, el forfait para esquiar en la estación elegida y el traslado en autobús desde el aeropuerto de Huesca al destino seleccionado.

El nuevo servicio, que se suma a las frecuencias ya existentes de viernes a domingo, incluye la posibilidad de que los niños menores de 12 años vuelen y esquíen gratis en el día, y estará disponible hasta el próximo 15 de marzo.

Zapatero se compromete con los banqueros a ampliar las líneas ICO para reactivar los créditos

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, reclamaron a los principales banqueros un "esfuerzo adicional" para atender la demanda de crédito de empresas y familias, y se comprometieron por su parte a ampliar, flexibilizar y reforzar las líneas ICO existentes en aras de este objetivo.

Así se puso de manifiesto en un comunicado remitido hoy por Moncloa, en el que se da cuenta de los compromisos asumidos en la reunión de casi tres horas mantenida hoy por Zapatero con los presidentes de Santander, Emilio Botín; de BBVA, Francisco González; de Popular, Angel Ron; de Caja Madrid, Miguel Blesa; de la Caixa, Isidro Fainé, y de Bancaja, José Luis Olivas.

En un escenario menos acogedor que el de anteriores ocasiones, en el que las mesas de trabajo sustituyeron a los sofás, Zapatero reclamó a los banqueros un "compromiso colectivo" frente a la crisis, si bien valoró el esfuerzo que las entidades vienen haciendo con este fin.

Dicho esfuerzo se concreta, especialmente, "en el compromiso asumido por todas las entidades para colaborar activamente en el impulso y puesta en práctica efectiva de las líneas de apoyo a la financiación de empresas y familias que ha aprobado el Gobierno a través del ICO", con especial atención a la moratoria de hipotecas para los parados, según reza el comunicado.

Zapatero y Solbes expresaron la disposición del Gobierno a "reforzar, flexibilizar y ampliar" las líneas ICO existentes, con el fin de mejorar la línea de apoyo a las pymes y a la moratoria de hipotecas para desempleados, "y garantizar de este modo la mayor efectividad del cuantioso volumen de recursos públicos puestos en circulación para beneficio de los ciudadanos".

Por su parte, los máximos responsables de las principales entidades financieras trasladaron al presidente del Gobierno su disposición a reanimar el crédito, si bien advirtieron de que la recesión ha provocado un descenso de la demanda de préstamos, informaron hoy a Europa Press en fuentes cercanas a la reunión.

Los directivos resaltaron que la demanda de préstamos solventes es menor a raíz del deterioro de la economía y advirtieron de que no es posible registrar un crecimiento del crédito muy elevado en el actual entorno, con la economía en recesión desde el cuarto trimestre de 2008. Asimismo, apostaron por que el ICO realice un esfuerzo superior al previsto inicialmente en la concesión de líneas de liquidez.

Los asistentes coincidieron en constatar la efectividad de las medidas adoptadas por el Gobierno para facilitar la liquidez del sistema financiero y garantizar las los depósitos de los ciudadanos, de acuerdo a las directrices del Ecofin y los jefes de Estado y de Gobierno de la UE del pasado mes de octubre.

Asimismo, tanto los responsables del Gobierno como los banqueros incidieron en la solidez del sistema financiero español frente a las dificultades por las que atraviesan un buen número de entidades en los países desarrollados.

Desde la Asociación Española de Banca (AEB), su presidente Miguel Martín, sostuvo hoy que la falta crédito se debe a la escasez de demanda solvente ya que las entidades no han cerrado el grifo de la financiación a las demandas de crédito solventes, que han disminuido a causa de la crisis.

Concretamente, Martín afirmó en el Congreso de los Diputados que los bancos están "encantados" de que Zapatero, les anime a seguir dando crédito, porque "viven de eso", si bien insistió en que la recesión ha reducido la demanda solvente al mermar las ventas de las empresas y deteriorar la calidad del crédito.

Con esta reunión, el Ejecutivo ha tratado de lograr la máxima colaboración y cooperación de la banca para que se pueda restaurar la actividad crediticia, después de los apoyos concedidos a través de los avales estatales a las emisiones bancarias y del Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF).

En las cuatro subastas de este fondo realizadas hasta el momento, las entidades financieras se han adjudicado liquidez por importe de 19.342 millones de euros. El fondo administrado, gestionado y dirigido por el Ministerio de Economía y Hacienda, cuenta con una aportación inicial de 30.000 millones, ampliable a 50.000 millones.

El fondo adquiere a las entidades de crédito activos de máxima calidad, con criterios de mercado y primando aquellos respaldados por nuevo crédito como fórmula para garantizar que la financiación llegue a empresas y ciudadanos.

La morosidad de Caja Madrid podría llegar al 7,30% este año

MADRID.- El presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, avanzó hoy que la tasa de morosidad de la entidad, que se multiplicó por más de cinco en 2008, hasta el 4,87%, podría escalar este año al 7,30%, un incremento que atribuyó al crecimiento del desempleo.

El máximo ejecutivo de Caja Madrid no quiso hacer previsiones concretas sobre dudosidad para el sector, aunque señalo que la morosidad aumentará en general.

Sin embargo, Blesa sí avanzó que el crédito en 2009 de la caja crecerá un 2,4%, lo que supone 161.000 operaciones dentro de las oficinas, poniendo énfasis en empresas, y que la captación de recursos crecerá un 4,2%.

La entidad contaba al cierre de diciembre con 118.436,8 millones de euros (+9,7%) en créditos concedidos a sus clientes, de los que 73.753 millones correspondían a préstamos con garantía real (+4%).

El precio de la vivienda usada cae en España un 7,21% interanual en enero

MADRID.- El precio de la vivienda usada en España cayó un 7,21 por ciento interanual en enero, según el índice de precios Preciómetro elaborado por la página web Facilisimo.com.

El portal web dijo en una nota de prensa que, en términos intermensuales, el descenso en enero fue del 0,53 por ciento, hasta un precio medio de 2.265 euros por metro cuadrado.

En términos intermensuales, el precio de la vivienda de segunda mano se redujo un 0,53% respecto al mes de diciembre, casi la mitad que en el mismo mes de 2008, cuando este recorte fue del 0,97%.

Para el portal inmobiliario, esta menor caída intermensual puede ser el principio de una estabilización de los precios, que, en cualquier caso, no impediría "importantes rebajas puntuales".

"En el caso de que los bancos suavicen sus condiciones en la concesión de préstamos hipotecarios, tal como ha solicitado el presidente del Gobierno a las principales entidades financieras, sin duda asistiremos en los próximos meses a una recuperación del mercado inmobiliario", según Facilisimo.com.

Al cierre del mes de enero, sólo cinco comunidades experimentaron un incremento medio de sus precios, con La Rioja (+1,42%) a la cabeza, seguida de Extremadura (+1,09%), Canarias (+0,65%), Comunidad Valenciana (+0,16%) y País Vasco (+0,03%).

El resto de la comunidades sufrieron bajadas generalizadas, destacando el caso de Galicia, donde la caída mensual del precio de la vivienda de segunda mano fue del 2,18%.

Por detrás, se situaron Aragón (-1,42%), Murcia (-1,03%), Cataluña (-0,95%), Cantabria (-0,74%), Asturias (-0,69%), Castilla-La Mancha (-0,62%), Andalucía (-0,5%), Madrid (-0,44%), Castilla y León (-0,29%), Navarra (-0,17%) e Islas Baleares (-0,08%).

Por otro lado, el metro cuadrado de segunda mano más caro se localizó en el País Vasco (3.592 euros), por delante de Madrid (3.186 euros) y Cataluña (3.020 euros). Por el contrario, el metro cuadrado más accesible se situó en Extremadura (1.188 euros), Castilla-La Mancha (1.433 euros) y Galicia (1.658 euros).

El índice analiza mensualmente más de 100.000 inmuebles de segunda mano situados en toda España.

Los ERE no costarán dinero al Gobierno español si la empresa tiene beneficios

BARCELONA.- El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, anunció hoy que el Gobierno central hará una reforma de los expedientes de regulación de empleo (ERE) en las próximas semanas, para lo que está manteniendo contactos con sindicatos y patronales. "El objetivo es hacer una reforma rápida, a través de un decreto ley o una reforma acotada", explicó Corbacho en una entrevista a TV3.

La reforma pasa por que "estos expedientes de regulación no cuesten dinero a la Administración Pública si la empresa que los hace es una empresa con beneficios". También consideró que "una persona de 50 años que se acoja a un ERE no puede quedarse como trabajador pasivo hasta la edad legal de prejubilación, a los 61 años".

"Se tiene que aprovechar a este trabajador", añadió.

Se mostró a favor de "penalizar a las empresas que abusen de las prejubilaciones a los 50 años", aunque defendió que la prejubilación puede ser "un buen instrumento" para algunas empresas. En su opinión, se tiene que combatir "la idea cultural de que las personas de 50 años ya no sirven para nada".

En cuanto al colectivo de inmigrantes, afirmó que "son las personas que más padecen la crisis, mucho peor que los autóctonos, ya que la cifra de población inmigrante parada es del 20%, mientras que la de los autóctonos es del 12%".

Sobre las entidades financieras, dijo entender que "pidan más garantías que hace un par de años" para otorgar créditos a las empresas, pero sostuvo que España está "en una crisis del sistema financiero producida por el mismo sistema financiero y por una avaricia sin límites de este mismo sistema".

"Mientras, hoy tenemos un problema a corto plazo, que es cómo mejorar la liquidez de las empresas", agregó.

El Ibex 35 pierde un 2,57%, arrastrado por constructoras y bancos

MADRID.- El parqué madrileño cerró hoy la sesión con un fuerte descenso del 2,57%, arrastrado principalmente por constructoras y bancos, aunque el Ibex 35 logró aferrarse a los 8.200 puntos, cota que llegó a perder a lo largo de la jornada.

En concreto, el Ibex terminó en 8.233,4 enteros, en un día marcado a escala nacional por la reunión que mantiene en estos momentos el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con los máximos responsables de los bancos para que fluya el crédito a familias y empresas.

El selectivo madrileño llegó a hundirse hasta los 8.118 puntos, pero logró aminorar el descenso a lo largo de la negociación, en la que también rozó los 8.300 puntos. El Indice General de la Bolsa de Madrid se dejó un 2,61% y se colocó en 874,63 enteros.

En Europa, los principales indicadores también terminaron en negativo, pero con retrocesos menos acusados que Madrid. La plaza de Londres cedió un 1,73%, más que la de Francfort (1,55%) y la de París (-1,48%).

Las mayores caídas del selectivo madrileño fueron para Sacyr Vallehermoso (-7,91%), Gamesa (-7,21%), Bolsas y Mercados Españoles (-5,94%) y Cintra (-5,4%). Telefónica, por su parte, retrocedió un 0,79%.

En el sector bancario, Bankinter ocupó el puesto de cabeza en las pérdidas (-5,12%), seguido de Popular (-4,83%), Santander (-4,52%), Banesto (-3,99%), BBVA (-2,18%) y Sabadell (-1,79%).

Las ganancias estuvieron lideradas por Iberia (+1,84%), que subió al calor de las declaraciones de Miguel Blesa, presidente de Caja Madrid, quien aseguró que la fusión de la aerolínea con British Airways cada vez está más cerca del final.

En el mercado de divisas, el euro escaló posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,2818 unidades.

Panasonic registrará una pérdida anual de 3.900 millones de dólares e Hitachi se desploma en Bolsa

TOKIO.- La japonesa Panasonic se dispone a presentar unas pérdidas netas anuales de 3.900 millones de dólares (3.007 millones de euros), en un momento en el que el fabricante de electrónica sufre el descenso en picado de la demanda y el aumento de los costes por el cierre de plantas y otras medidas de modernización.

Una pérdida neta de Panasonic, la primera en seis años, seguiría las advertencias de número rojos de Sony, Hitachi y otros rivales japoneses fabricantes de electrónica, afectados por una recesión cada vez más amplia y la fortaleza del yen, que recorta las ganancias generadas en el extranjero.

Se considera que Panasonic, el fabricante de televisiones de plasma número uno, tiene una estructura de costes competitiva ya que ha abordado una importante modernización, incluyendo reducción de plantilla y reestructuración de su abanico de negocio.

La fuente, que habló bajo la condición de permanecer en el anonimato debido a que la información aún no es pública, confirmó una noticia del diario Yomiuri que afirmaba que Panasonic afronta unas pérdidas de 350.000 millones de yenes para el año fiscal que finaliza en marzo.

La compañía pronosticó un beneficio neto de 30.000 millones de yenes en noviembre, revisando a la baja su proyección previa de 310.000 millones de yenes de beneficio. El año pasado obtuvo un beneficio neto de 282.000 millones de yenes.

Por otra parte, las acciones de Hitachi cayeron el lunes un 17 por ciento en Japón, alcanzando su mínimo de casi 29 años después de su advertencia de unas pérdidas anuales de 7.800 millones de dólares (unos 6.070 millones de euros) debido a las débiles ventas, un yen más firme y los costes de la reestructuración de sus operaciones.

Hitachi perdió 1.900 millones de dólares en valor de mercado a medida que los inversores vendieron sus acciones después de la advertencia del viernes de la que sería la mayor pérdida anual en una manufacturera japonesa y acabará con un tercio del capital de sus accionistas.

Golpeados por la recesión mundial, un creciente número de fabricantes de electrónica entre los que se cuentan Sony y Toshiba han emitido advertencias de pérdidas.

El negocio de piezas de automoción de Hitachi se ha visto afectado por la caída en las ventas de coches en todo el mundo, mientras que las bruscas caídas de precios, la fiera competencia y una demanda anémica han golpeado a sus operaciones de pantallas planas, obligando a la empresa a anunciar un plan de reducción de costes de 2.200 millones de dólares el pasado viernes.

"Dado que el catálogo de negocios de Hitachi cubre una amplia gama, se la consideraba resistente a una desaceleración, comparada con compañías como Toshiba, que se centra en el sector de los procesadores", señaló el analista de Standard & Poor Hiroki Shibata.

"Pero ahora sus operaciones de automóviles, de semiconductores, de equipo industrial, de televisiones planas... casi todas se enfrentan a una caída en los ingresos, y las condiciones son muy, muy graves para ella", afirmó. "Probablemente le llevará mucho tiempo recuperarse".

Shibata añadió que cualquier reestructuración llevará tiempo para una empresa grande como Hitachi, el mayor fabricante de electrónica de Japón con productos que van desde las vaporeras para arroz hasta reactores nucleares, y sugirió que necesitará tomar medidas más drásticas para recuperarse.

Hitachi dijo el viernes que espera registrar unas pérdidas netas de 700.000 millones de yenes en el año fiscal hasta el 31 de marzo, aquejada también de la amortización de activos fiscales diferidos después de una gran caída en los ingresos sujetos a impuestos de grupo.

Las pérdidas previstas son mucho mayores a los 54.800 millones de yenes que esperaban de media los 12 analistas consultados antes de la revisión, y contrasta con la estimación anterior de 15.000 millones de yenes de beneficio que había hecho la empresa.

El Índice Nikkei de la Bolsa de Tokio bajó un 1,5 por ciento después de que Hitachi advirtiera sobre una pérdida récord de 7.800 millones de dólares, al tiempo que caían otras empresas con perspectivas negativas de beneficios.

En enero, el mercado perdió un 9,8 por ciento, su peor mes desde octubre, cuando descontó un 24 por ciento.

El Índice Nikkei cerró con un descenso del 1,50 por ciento, a 7.873,98 puntos tras abrir a 7.908,51 y oscilar entre 7.795,27 y 7.955,75.

Casi 20 millones de chinos sin trabajo vuelven a sus zonas rurales

PEKÍN.- Casi 20 millones de trabajadores chinos han regresado a sus zonas rurales de origen porque perdieron sus empleos o porque no pueden encontrar trabajo en el actual contexto de crisis económica, anunció este lunes el Gobierno del gigante asiático.

"Según nuestros cálculos, un 15,3% de los 130 millones de emigrantes del campo a la ciudad en busca de trabajo perdieron su empleo o no lo encontraron", afirmó en una rueda de prensa Chen Xiwen, un responsable gubernamental.

Por lo tanto, "unos 20 millones de trabajadores rurales emigrantes perdieron sus empleos o no han encontrado trabajo y han regresado al campo debido a la crisis", afirmó Chen Xiwen. Estas estadísticas son mucho más alarmantes que las publicadas hace unos diez días por el gobierno.

La Oficina Nacional de Estadística (ONE) estimó antes de las vacaciones del Año Nuevo chino que unos seis millones de personas regresaron a las zonas rurales después de quedarse en el paro en las ciudades debido a la crisis financiera internacional.

Afectados de Madoff piden paralizar la emisión del Banco Santander

MADRID.- Los inversores que compraron productos de Optimal, la filial del Banco Santander afectada por el fraude del operador estadounidense Bernard Madoff, que presentaron una demanda colectiva en EEUU han pedido a un juez de Florida que paralice los planes del banco para compensar a clientes particulares mediante la emisión de nuevas acciones, publicó el lunes El Mundo citando un escrito obtenido de fuentes judiciales.

En este escrito, enviado al juzgado del distrito sur de Florida, solicitan dicha paralización hasta que se resuelva si el banco tiene alguna responsabilidad en la estafa y piden que el Santander no contacte con los integrantes de la demanda.

Un portavoz del banco declinó hacer comentarios sobre la noticia.

La semana pasada, Santander dijo que emitirá participaciones preferentes por valor de 1.380 millones de euros para compensar a los clientes particulares que invirtieron a través de la entidad en activos relacionados con el financiero estadounidense Madoff.

El crudo cae por debajo de los 41 dólares, pese a posible huelga en EEUU

LONDRES.- Los operadores en los mercados de energéticos restaron importancia el lunes a las presiones alcistas de las amenazas de huelga de los trabajadores petroleros en Estados Unidos, enviando los precios del crudo por debajo de los 41 dólares debido a las persistentes preocupaciones sobre la economía global.

Incluso indicios frescos de que los miembros de la OPEP están cumpliendo en general con sus significativos recortes de producción fracasaron por hacer que los precios repuntaran.

Cuando era el mediodía en Europa, el crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en marzo bajaba 1,27 dólares a 40,41 dólares por barril, en el intercambio electrónico previo a la apertura de la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex). El viernes, el contrato subió 24 centavos para cerrar en 41,68 dólares.

Unos 24.000 trabajadores de refinerías en Estados Unidos aplazaron el domingo por al menos 24 horas una huelga con la intención de llegar a acuerdos sobre mejorías económicas.

Los trabajadores de refinerías cerca de Nueva Orleáns, en Houston y en lugares distantes como Billings, en el estado noroccidental de Montana, se presentan a laborar el lunes en los turnos programados, mientras prosiguen las negociaciones.

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, los contratos a futuro de la gasolina bajaban más de 3 centavos a 1,24 dólares por galón.

El combustible de calefacción retrocedía más de 4 centavos a 1,39 dólares por galón, mientras el gas natural para entrega en marzo retrocedía 11 centavos a 4,31 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para marzo bajaba 1,15 dólares a 44,73 dólares en el mercado ICE.

La crisis limitó al 4% el crecimiento del comercio mundial en 2008

GINEBRA.- El comercio mundial tuvo en 2008 un crecimiento de 4%, prosiguiendo su declive de los últimos años, y la tendencia se acentuó en los últimos meses con el agravamiento de la crisis económica y financiera, de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

"El crecimiento (de los intercambios) empezó a declinar en el tercer trimestre y se acentuó hacia el final del año. Por todo el año, la Secretaría de la OMC estima en 4% el crecimiento real del comercio", de acuerdo con un documento interno de la organización.

Los intercambios comerciales habían registrado un crecimiento de 8,5% en 2006 y de 5,5% en 2007. La OMC preveía en abril que el crecimiento del comercio mundial sería de 4,5% en 2008, dado que la desaceleración en los países industrializados sólo sería compensada parcialmente por los países emergentes. Las fluctuciones fueron más pronunciadas en las zonas dólar.

Los países europeos del G-20 se reunirán en Berlín el día 22

BERLÍN.- Alemania, Reino Unido, Francia e Italia se reunirán en Berlín el 22 de febrero para preparar el encuentro de abril del G-20 en Londres sobre la crisis financiera internacional, según confirmó el lunes Berlín.

La canciller alemana, Angela Merkel, había dicho que acogería un encuentro de los miembros europeos del G-20 - que reúne a los principales países industrializados y economías emergentes - en Berlín, pero la fecha sólo había salido antes de fuentes diplomáticas italianas.

Merkel lleva tiempo demandando un refuerzo de la transparencia y un endurecimiento de la supervisión del sector financiero y ella y el primer ministro británico, Gordon Brown, pidieron la semana pasada medidas valientes, incluyendo un organismo de supervisión económica mundial para evitar futuras crisis financieras.

"Hay una reunión de países europeos del G-20 para preparar la cumbre de Londres ... el 22 de febrero", dijo el portavoz del Gobierno, Thomas Steg, en una rueda de prensa habitual.

También dijo, cuando fue preguntado, que no había planes para una reunión separada del Eurogrupo en Berlín.

"La canciller no cree que sea necesaria una reunión de jefes de Estado y de Gobierno del Eurogrupo", dijo Steg.

Peugeot-Citroën plantea un ERE temporal para 2.800 empleados en Madrid

MADRID.- La dirección de la planta de PSA Peugeot-Citroën en Madrid ha planteado a los sindicatos un expediente de regulación de empleo (ERE) temporal que podría afectar a toda la plantilla, formada por 2.800 trabajadores, informó hoy la empresa.

Este ERE se articularía contemplando tres posibilidades: la aplicación de una serie de días de cierre colectivo de la planta, una suspensión rotatoria temporal de empleo y un plan de bajas incentivadas, que en todo caso serían voluntarias.

La empresa explicó que hasta el momento ha respondido al descenso de la producción derivado de la caída de la demanda con la aplicación de las diferentes medidas de flexibilidad pactadas con los sindicatos.

Sin embargo, una vez "agotadas" estas medidas, la empresa se ve en la obligación de proponer el ERE, para lo que se abre un período de consultas de quince días de duración con los representantes de los trabajadores.

La empresa explicó que las bajas perspectivas de producción para 2009, no sólo en España sino en mercados a los que la fábrica exporta el 70% de su producción, están repercutiendo en sus planes industriales, en la organización y en el número de personas necesarias para la fabricación de los vehículos.

La factoría de PSA en Madrid, que fabrica los modelos Peugeot 207, Peugeot 207 CC y Citroën C3 Pluriel, alcanzó una producción de 114.551 vehículos en 2008, lo que supuso una reducción del 15% respecto al ejercicio precedente.

La Unión Europea investigará los sectores minoristas de energía y banca

BRUSELAS.- La comisaria de Consumo de la Unión Europea investigará el sector minorista de la electricidad del bloque este año después de que un informe paneuropeo señalara el lunes que algunas empresas de transporte, energía y banca podrían estar estafando a los consumidores.

"He decidido hacer del mercado de la electricidad de consumo objeto de una investigación en 2009", dijo la comisaria Meglena Kuneva.

Una portavoz de Kuneva señaló que el "análisis en profundidad del mercado" se llevaría a cabo junto con el comisario de Energía, Andris Piebalgs, en los próximos doce meses para determinar si hay que pedir a las autoridades nacionales que actúen el próximo año contra las compañías que cobraron de más.

El informe del año pasado, conocido como Marcador del Mercado del Consumidor, había hallado también faltas en el sector bancario de los Veintisiete, principalmente por los cobros relativos a la gestión de cuentas.

Se espera que Kuneva publique los resultados de su investigación sobre esa industria antes del verano, según su portavoz.

El informe del lunes apuntó que:

- Menos de dos tercios de los consumidores están satisfechos con su proveedor energético.

- Un 60 por ciento de los consumidores informaron de que les había subido la factura, mientras que sólo un 3-4 por ciento registraron descensos.

- La energía fue el sector en el que los consumidores tenían menos tendencia a cambiar de proveedor, con un 7 por ciento haciéndolo en el gas y el 8 por ciento en electricidad.

- Las tarifas bancarias y los tipos de interés son muy diferentes en el seno de la UE.

- Menos de la mitad de los consumidores que usaban el transporte público, como autobuses, tranvías y trenes, dijeron estar satisfechos, y uno de cada cuatro habían experimentado problemas y presentado una queja.

"Estoy muy preocupada por que tres servicios que juegan un papel fundamental en las vidas de las personas estén dando tan malos resultados entre los consumidores de la UE", dijo Kuneva.

Almunia prevé que Francia entre en recesión en 2009

MADRID.- El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, dijo el lunes que prevé que la economía francesa entre en recesión en 2009.

"Para desgracia de los franceses, sin que eso nos consuele, en el 2009 también estarán en recesión... No se han librado de la quema, están también en recesión, igual que nosotros", dijo en un seminario organizado por el PSOE en el que se analiza la crisis económica y financiera.

El producto interior bruto de Francia creció el 0,1 por ciento en el tercer trimestre de 2008, tras registrar una contracción del 0,3 por ciento en el segundo.

Por otra parte, instó al Gobierno y al sistema bancario españoles a que sumen sus esfuerzos para espolear el mercado del crédito.

"Sin duda en la crisis actual es necesario, es imprescindible que los responsables de los bancos y de los gobiernos tengan sintonía y que, sobre todo, remen en la misma dirección de restaurar la confianza y que el crédito financie a las empresas y a las familias", dijo Almunia a periodistas antes de intervenir en un seminario organizado por el PSOE en el que se analiza la crisis económica y financiera.

El lunes por la tarde el presidente del Gobierno , José Luis Rodríguez Zapatero, se reúne con representantes de la banca española para analizar la evolución de las medidas financieras recientemente adoptadas para que los bancos abran el grifo crediticio a pequeñas y medianas empresas y a las familias.

En el mismo contexto, Almunia reiteró su opinión favorable a la idea de sacar de los balances de las entidades financieras los activos dudosos mediante la creación de 'bancos malos' para adquirir estos activos contaminados.

Asimismo, advirtió en el sentido de que la intervención y las ayudas indiscriminadas no pueden convertirse en una relación permanente entre el sector público y el financiero.

"La intervención pública debe irse retirando en cuanto se pueda retirar para que el mercado asigne de una manera eficiente unos recursos (...) y no se puede endeudar a nuestros países más allá de los razonable", dijo Almunia.

Almunia también estimó conveniente reorientar las políticas monetarias para evitar que unas burbujas financieras sucedan a otras indefinidamente".

Almunia también señaló que la crisis económica y financiera global podría finalizar a más tardar en dos años.

"Yo creo que lo vamos a ver (la salida de la crisis en un plazo de uno ó dos años)", dijo esta mañana Almunia en una entrevista con la cadena radiofónica SER.

Según el comisario europeo, el mundo asiste a una crisis sin precedentes cercanos y habría que remontarse a la década de 1930 para ver algo similar.

"Es una crisis como no conocíamos en nuestra vida profesional, en nuestra vida en general. Es de la dimensión de la crisis de los años 30, aunque lógicamente las características de la economía y del mundo en que vivimos son muy diferentes", dijo.

Almunia mostró su convicción en el sentido de que la crisis no va a descomponer la zona del euro como bloque.

"La probabilidad de que España u otro país salgan del euro es cero. Nadie va a salir del euro", añadió Almunia.

"El precio que pagaría quien decidiese salir del euro sería tan alto que nadie va a ser tan loco como para decir: 'mi solución está fuera del euro'. Al revés, lo que tenemos en la puerta de entrada del euro es una lista más larga de candidatos", indicó.

El primer ministro chino ve la luz al final del túnel

LONDRES.- El primer ministro chino, Wen Jiabao, dijo el lunes que había "luz al final del túnel", pero instó a la aprobación de planes de estímulo fuertes y eficaces para impulsar las economías afectadas por la crisis financiera internacional.

"En algunos sitios la gente está decepcionada, la gente está frustrada y la gente es pesimista", dijo Wen en una conferencia empresarial en Londres.

"Hay luz al final del túnel ... Pido confianza, cooperación y responsabilidad. Lo he estado pidiendo todo el tiempo porque si lo hacemos podemos salvar el mundo".

A la conferencia también asistió el primer ministro británico, Gordon Brown, que se dispone a acoger una cumbre de líderes mundiales en abril en la que se abordarán nuevas medidas para afrontar los efectos de la crisis de crédito internacional.

El Gobierno chino ya ha prometido 4 billones de yuanes (unos 460.000 millones de euros) en los próximos dos años para ayudar a impulsar la demanda doméstica. Se está trabajando en proyectos como la reconstrucción del suroeste de China, afectado por un terremoto, y la mejora de carreteras y enlaces ferroviarios.

Wen dijo al Financial Times que podría necesitarse más.

"Podríamos tomar nuevas, oportunas y decisivas medidas adicionales. Todas estas medidas deben tomarse de forma preventiva antes de un receso económico", dijo en una entrevista publicada el domingo por la noche.

Wen no comentó el lunes de forma específica si China estaba planeando medidas adicionales para impulsar su economía.

"Necesitamos tener planes de estímulo muy fuertes y efectivos, principalmente planes de estímulo fiscal. No es demasiado tarde si lo hacemos", declaró.

Wen dijo que China planeaba enviar delegaciones a Europa para comprar materias primas, bienes y tecnologías.

China se ha enfrentado a llamamientos para reforzar la demanda interna para ayudar a sacar a la economía mundial de la recesión.

Ryanair sufre pérdidas trimestrales, pero prevé un buen resultado anual

DUBLÍN.- La aerolínea irlandesa de bajo coste Ryanair anunció este lunes que perdió casi 119 millones de euros en el tercer trimestre de su ejercicio, debido al aumento del precio del carburante, pero que espera unos resultados anuales mejores de lo previsto.

Ryanair anunció pérdidas netas de 118,756 millones de euros en su tercer trimestre, que terminó el 31 de diciembre. En el mismo trimestre de 2007 la compañía había registrado un beneficio neto de 47,178 millones de euros.

La empresa precisó que la tarifa media de sus billetes bajó un 9% para situarse en 34 euros en el tercer trimestre, mientras que los costes de combustible aumentaron un 71%, a 328 millones de euros, en el mismo periodo.

La aerolínea revisó sin embargo al alza su previsón de resultados anuales y afirmó esperar un beneficio de entre 50 y 80 millones de euros pese a que anteriormente había estimado que acabaría el año en equilibrio. Esta mejora es debida a la importante caída de los precios del carburante desde finales de 2008.

"Gracias a menores costes de combustible y la continua reducción de costes de actividad no ligados al petróleo, prevemos que las pérdidas en el cuarto trimestre sean menores de lo que habíamos anticipado previamente, así que revisamos al alza nuestra previsión anual para 2008/2009, pasado del equilibrio a un beneficio neto de entre 50 y 80 millones de euros", afirmó en un comunicado.

Repsol reducirá costes en 1.500 millones durante 2009 por la crisis

MADRID.- Repsol YPF reducirá sus costes en 1.500 millones de euros durante el año 2009, en sectores no esenciales, para hacer frente a la crisis, declaró este lunes un portavoz de la petrolera española.

Se trata de "racionalizar" los gastos por el tema de la crisis, declaró el portavoz, quien explicó que la medida fue anunciada en una carta de la dirección a los empleados.

Entre las medidas que se tomarán, está "recortar los presupuestos de las direcciones, posponer los proyectos no esenciales" y congelar los salarios de los directivos, según la fuente.

A pesar de estas medidas, "está asegurada la inversión del plan estratégico" para el período 2008-2012, según Repsol, que añadió que no habrá despidos. Repsol YPF publicará los resultados de 2008 el próximo 26 de febrero.

Gran Bretaña paralizada por las más fuertes nevadas en dos décadas y se aconseja no ir al trabajo



LONDRES.- Londres amaneció este lunes cubierta de nieve, tras las mayores nevadas en casi dos décadas en el Reino Unido, que paralizaron el tráfico. En Gran Bretaña causó demoras de vuelos en todo el país, problemas de tráfico vehicular en Londres durante la hora de mayor movimiento en la mañana del lunes, obligando además el cierre de docenas de escuelas.

Todos los autobuses públicos en Londres suspendieron sus servicio debido a lo que las autoridades de transporte de la ciudad describieron como condiciones de camino peligrosas. Varias líneas del tren subterráneo cerraron y otras estaban trabajando con demoras severas.

British Airways dijo en su sitio de internet que "los vuelos desde y hacia todos los aeropuertos de Londres, en especial London City y Heathrow, estaban sujetos a demoras y cancelaciones". BAA Ltd., que opera siete aeropuertos en Gran Bretaña, pidió a los pasajeros que verificaran con las aerolíneas antes de salir hacia los puertos aéreos de Heathrow, Gatwick y Stansted.

El sureste de Inglaterra ha sido el más afectado por la tormenta con una precipitación de más de 25 centímetros de nieve (10 pulgadas) en algunas áreas, incluidos los condados de Kent, Surrey y Sussex, según la oficina meteorológica nacional. En el área de Londres ha habido acumulación de hasta 10 centímetros (cuatro pulgadas).

La oficina meteorológica espera que continúe la nevada durante el día en muchas zonas, y está monitoreando otra tormenta de nieve que se mueve de Francia a Inglaterra, la cual podría llegar a Kent al mediodía y moverse hacia el noroeste por la noche.

El clima forzó el cierre de más de 50 escuelas en Kent.

Consideramos estas nevadas como "extremas condiciones climáticas", indicó el servicio metereológico británico, que pidió a los habitantes permanecer en sus casas y no salir salvo en caso de "extrema necesidad".

En el sur del Reino Unido, y sobre todo la región de Londres, el servicio de transportes de pasajeros estaba paralizado por la nevada, que provocó también atrasos en numerosos vuelos y pistas en aeropuertos.

El servicio de buses de Londres anunció que suspendía todos sus servicios durante toda la jornada de hoy, mientras que en el sur del país se prevén hasta 20 centímetros de nieve.

"Es un inesperado día de vacaciones", dijo Anne Foster, una profesora en un colegio del centro de Londres, que trató de ir al trabajo pero que se regresó feliz a su casa, a tomar té y admirar su jardín cubierto de nieve. "Y quizá volverá a nevar toda la noche de hoy", dijo, sin ocultar su alegría infantil.

El metro y los trenes londinenses sufrían retrasos y hasta anulaciones por causa de las más abundantes nevadas en los últimos 18 años, que sembraron el caos en las carreteras y obligaron a cerrar varios tramos de autopistas, en particular la M25 que circunvala la capital, una de las más frecuentadas del país.

La compañía de ferrocarriles Southeastern, que opera en Kent y en Sussex (sudeste), anunció que había anulado todos sus trenes hacia Londres, mientras los aeropuertos londinenses cerraron algunas de sus pistas, cancelando vuelos y aplazando otros.

La mitad de los españoles desconfía de su futuro en la empresa

MADRID.- La mitad de los trabajadores españoles desconfía de su futuro en su actual empresa debido a la crisis financiera global, la quiebra de grandes compañías, las previsiones de la economía española, el incremento del paro y los últimos Expedientes de Regulación de Empleo (ERE's), según se desprende de un estudio elaborado por la multinacional Robert Half.

Sin embargo, el 62% de los españoles es optimista en cuanto al futuro de la empresa para la que trabaja, excluyendo así la posibilidad de que la compañía se pueda ver afectada por la actual situación de recesión de la economía española. Dentro de este grupo, sólo el 23% muestra un optimismo total frente a un 39%, que admite que su confianza es más moderada.

Según el director general de Robert Half en España, Rafael Vidal, los trabajadores son más pesimistas en cuanto a su situación personal porque no piensan realmente que empresas consolidadas puedan llegar a desaparecer por muy profunda que sea la crisis, mientras que no están tan seguros de sus propios puestos de trabajo, ya que son más susceptibles de ser amortizados en un periodo de dificultades.

En Europa, los holandeses e irlandeses son los más optimistas con el futuro de sus respectivas empresas, frente al Reino Unido, que se posiciona en el lado más pesimista, ya que sólo el 17% de los trabajadores cree que su empresa no se verá muy afectada por la crisis. En el resto del mundo, Japón se posicionó como líder en pesimismo, ya que casi la mitad de los empleados no confía en el futuro de su empresa.

En cuanto a la situación personal del trabajador, los irlandeses son los que se mostraron más confiados en su propio futuro dentro de su empresa, con un 62% de respuestas positivas, mientras que los franceses, resultaron los más pesimistas, con un escaso 43%. A nivel mundial, Hong Kong y Japón, nuevamente, los más negativos.

Por otro lado, más del 60% de los españoles está orgullo de pertenecer a su empresa, frente a un 10% de los participantes, que reconoció no sentirse orgulloso de ello. En Europa, sólo franceses y belgas están un punto por debajo de los españoles (62%), situándose el resto de países en cotas superiores al 70% en este apartado. Los trabajadores asiáticos, una vez más, fueron los líderes en escasez de orgullo por pertenecía a su empresa.

Preguntados por los méritos para promocionarse laboralmente, seis de cada diez empleados españoles (60%) consideran que la evolución se corresponde con los méritos laborales del interesado, aunque un 40% dudaron, no quisieron responder a la cuestión o contestaron negativamente.

A nivel europeo, Francia es el país en el que menos trabajadores piensan que la promoción profesional se debe a méritos del propio empleado, seguido de Italia. Japón, fuera del ámbito europeo, es otra vez líder en escepticismo, ya que sólo el 45% piensa que no hay favoritismo en las promociones profesionales.

En materia de igualdad, sólo el 52% de los trabajadores españoles consultados considera que ambos sexos tienen las mismas oportunidades dentro de sus empresas para desarrollar su carrera profesional, lo que, según el estudio, arroja un resultado "preocupante" teniendo en cuenta la creación en España de un Ministerio específico en materia de Igualdad y la promulgación de la Ley para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

De hecho, un 32% de los encuestados, más de la tercera parte, niega que haya igualdad efectiva entre hombres y mujeres y un 16% no se pronuncia al respecto. "La percepción de que no se está avanzando demasiado en esta materia en España es un sentimiento generalizado en la sociedad, y los datos no hacen más que confirmar ese mismo sentimiento en el ámbito corporativo", señala Vidal.

En el entorno europeo, el dato de Francia es aún más preocupante que el de España, ya que sólo el 40% considera que existe igualdad entre hombres y mujeres, mientras que Holanda e Irlanda, son los países en los que sus trabajadores consideran mayoritariamente que hay igualdad de oportunidades.

Fuera de Europa, los japoneses, nuevamente, sitúan a su país a la cola mundial de cuestiones de igualdad porque sólo el 43% piensa que haya igualdad de oportunidades para ambos sexos.

El Euríbor mantiene su caída en picado

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, situó hoy su tasa diaria en el 2,259%, la más baja desde el 26 de septiembre de 2005, cuando se situaba en el 2,256%.

El indicador mantiene un mes más su tendencia a la baja, tras cerrar enero en el 2,622%, y acumula ya casi cuatro meses consecutivos de caídas. Las previsiones apuntan a que el Euríbor mantendrá esta tónica mientras los tipos de interés continúen bajos, llegando incluso a situarse en el 2% a mediados de año, según expertos.

El detonante del descenso fue el histórico recorte de tipos aplicado por la Fed, el BCE y varios bancos centrales en octubre, a lo que se ha unido una cierta tranquilidad en el mercado interbancario como consecuencia de las medidas puestas en marcha por los países de la Unión Europea (UE) para fomentar la liquidez. La previsión de nuevos recortes de tipos permite al indicador consolidar la tendencia bajista.

En caso de que el indicador cerrase febrero en la tasa del 2,5%, por debajo del 2,6% de enero, los consumidores podrían experimentar una caída de 156 euros en sus hipotecas, que situaría el ahorro anual en 1.872 euros.

Las ventas españolas de coches se hunden un 41,6% en enero

MADRID.- Las matriculaciones de turismos y todoterrenos se situaron en 59.385 unidades durante el pasado mes de enero, lo que supone un desplome del 41,6% respecto al mismo mes de 2008, informaron hoy las asociaciones de fabricantes (Anfac) y de vendedores (Ganvam).

De esta manera, las ventas de coches registran en enero el menor volumen desde el año 1996, cuando se situaron en 53.090 unidades. Además, la caída sufrida en enero es la segunda mayor de la historia para ese mes, tras el descenso récord del 51,6% contabilizado en 1993.

En valores absolutos, en enero de 2009 se vendieron 42.000 coches menos que en el mismo mes del ejercicio precedente, después de que el mercado automovilístico bajara en 450.000 unidades en el conjunto de 2008, con la mayor caída de su historia (-28,1%).

Almunia dice que la crisis durará de uno a dos años

MADRID.- El comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, afirmó hoy que, aunque la crisis económica es "muy profunda" y de una dimensión similar a la de los años 30 del pasado siglo, su duración no será de cinco o seis años, sino, más bien, de uno a dos años.

"El que la crisis sea muy profunda no significa que no vaya a ver un día el final. Estoy seguro de que lo veremos y no en un plazo de cinco o seis años, yo creo que lo vamos a ver en un plazo de uno a dos años. Van a cambiar las cosas para mejor y podrán verse oportunidades de inversión", subrayó.

Almunia, en declaraciones a la cadena SER, recordó en ese sentido que ya hay sectores con muy buenas expectativas, como las energías renovables, del que destacó su "inmensa potencialidad de crecimiento".

"Estoy convencido de que lo verde va a ser el sector que nos saque de la crisis con mayor fuerza y capacidad de futuro", aseguró Almunia, que añadió que lo que hace falta "a muy corto plazo" es crear las condiciones necesarias en los mercados financieros para garantizar las inversiones.

Almunia recordó que la crisis está "golpeando" a todos los países, debido al grado de interdependencia de las economías, por lo que insistió en la necesidad de "remar todos en la misma dirección", pero evitando el proteccionismo.

"O salimos todos o seguiremos todos en crisis (...) Los proteccionismos, los egoísmos nacionales son una rémora del pasado y hay que mirar hacia el futuro", resaltó el comisario europeo, quien apostó por que el Fondo Monetario Internacional (FMI) gane en eficacia porque hasta ahora no ha sido de mucha utilidad en esta crisis.

Almunia descartó que algunos países, entre ellos España, quieran abandonar el euro para ayudar a sus economías a salir de la recesión. En su opinión, la probabilidad de que España o cualquier otro país decida salirse del euro es "cero", pues su coste sería demasiado elevado.

Respecto a la reunión de Zapatero y el vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, con los representantes del sector financiero, Almunia indicó que el presidente del Gobierno conoce "perfectamente" cuál es la situación.

"No tengo necesidad de decirles lo que le tienen que transmitir esta tarde a los bancos", afirmó.

Almunia recordó que todavía no se ha realizado una inyección de capital en las entidades españolas con dinero del contribuyente, aunque la puerta está abierta. Lo que hay, explicó, es un "esquema de garantías" para apoyar a la banca cuando sale al mercado, para que se reestablezca la confianza entre los bancos y que el crédito fluya a familias y empresas.

El comisario destacó que "el crédito se ha parado en España, en el resto de Europa y en el mundo en general".

"Es verdad que los que tienen que dar crédito son los bancos", subrayó Almunia, quien añadió que "también es verdad que si los bancos no tienen un balance solvente y no tienen una cuenta de resultados positiva no van a prestar dinero".

"Los bancos no han nacido para perder dinero y un sistema financiero que pierde dinero va directo al colapso", sentenció.

En este sentido, Almunia abogó por lograr la conjunción de una banca saneada y una utilización de sus recursos "como servicio público que son", aunque rechazó que la solución sea que el Estado se quede con las entidades.

A su juicio, la solución es que los bancos "tengan confianza en lo que tienen sus colegas en el balance", lo que implica saber cuáles son los activos degradados que tienen que salir del balance de las entidades y a qué precio.

Almunia apuesta por la creación de 'bancos malos' para comprar activos tóxicos

MADRID.- El comisario de Economía de la Unión Europea, Joaquín Almunia, valoró hoy la idea de sacar de los balances de las entidades financieras los "activos dudosos", ya que, según dijo, tuvo "muy buenos resultados" en anteriores crisis financieras, como puso de manifiesto el ejemplo sueco, con la creación de 'bad banks' o 'bancos malos' para adquirir estos activos tóxicos.

Aun así, recalcó que sería preciso acordar unos métodos de valoración de los activos que no perjudiquen a los contribuyentes y despierten la confianza de los activos financieros. "Es un tema extraordinariamente importante", aunque incidió de que "cada país tiene que encontrar una solución adecuada para sus instituciones financieras".

Por este motivo, recordó el "extraordinario esfuerzo" realizado por los bancos centrales, empezando por el Banco Central Europeo (BCE) y la Fed en la asunción de riesgos.

Almunia aseguró que es imprescindible que los responsables de los bancos y los gobiernos tengan "sintonía" y "remen en la misma dirección" para "restaurar la confianza" de oferta y demanda y resolver la "sequía del crédito" a empresas y familias, que está en el origen de la "recesión".

En declaraciones a los periodistas antes de participar en una jornada parlamentaria en el Congreso de los Diputados organizada por el Grupo Socialista, Almunia aseguró que la Comisión Europea está siguiendo "minuto a minuto" la situación de los mercados financieros y que todavía "queda mucho por hacer" para recuperar la normalidad.

Almunia recalcó que los gobiernos de todo el mundo están poniendo "muchísimo dinero de los contribuyentes" en planes de ayuda a la crisis. En este sentido, aseguró que la respuesta de los gobiernos desde la crisis de las hipotecas 'subprime' hace año y medio logró evitar el "colapso" al que estuvieron a punto de verse abocados los mercados en verano de 2008, con la quiebra de Lehman Brothers.

En cualquier caso, alertó de que la intervención y las ayudas de cualquier tipo no pueden convertirse en una "relación permanente" entre el sector público y el financiero. "Un exceso de intervención lleva a una asignación ineficiente de recursos", señaló. Asimismo, auguró que cuando se recupere la senda de la recuperación, el sistema financiero será "menos dinámico", alejado de la "exhuberancia irracional" de años pasados.

Sin embargo, recordó que la crisis no es solo financiera y se ha traducido en una "recesión muy extendida". "Los datos son tremendos", lamentó Almunia. En este sentido, reivindicó la respuesta global de los gobiernos de todo el mundo en las próximas cumbres del G20 y el FMI.

"Ningún país puede salir por sí solo de la crisis. De una crisis que es global hay que salir coordinando actuaciones", recalcó.

No obstante, defendió la necesidad de reorientar la política monetaria. "No podemos encadenar burbuja financiera tras burbuja financiera", remachó.

Asimismo, Almunia apuntó que el "escenario deseable" es lograr que hacia finales de 2009 se recupere la senda del crecimiento en la economía global si el mercado se normaliza, y abogó por mantener las políticas de un estímulo fiscal y presupuestario. Así, valoró las políticas presupuestarias expansivas, aunque incidió en el riesgo que puede suponer un elevado nivel de endeudamiento.

Por último, explicó que los países con elevada deuda se ven "discriminados mucho más que hace un año" por los mercados, lo que afecta también a las calificaciones de las agencias de 'rating', "complicando más la situación". "Las mismas que antes daban la triple A a los activos de alto riesgo", recordó.

Los cinco grandes de la banca española reducen su beneficio por la crisis

MADRID.- Los cinco grandes de la banca -Santander, BBVA, Caja Madrid, 'la Caixa' y Banco Popular- alcanzaron un beneficio neto conjunto de 17.590 millones de euros en 2008, lo que supone un descenso del 18,5% respecto a los 21.595 millones registrados en 2007, según datos de las entidades.

La crisis no ha pasado de largo por las entidades españolas, cuyos resultados reflejan que la delicada situación económica y financiera a nivel internacional ha afectado a su negocio. Pese a ello, los cinco grandes de la banca lograron presentar resultados positivos.

En este marco, el Santander continúa liderando el ránking de beneficios, ya que logró un resultado de 8.876 millones de euros, con un descenso del 0,2%, respecto a los 9.060 millones de 2007.

Aunque la entidad no pudo alcanzar los 10.000 millones previstos para el ejercicio, el beneficio ordinario recurrente, aquel que no incluye las partidas extraordinarias, repuntó un 9,4% respecto al registrado en 2007, que fue de 8.111 millones.

A continuación se situó BBVA, que registró un beneficio neto de 5.020 millones de euros, con descenso del 18% respecto al resultado obtenido en el mismo periodo del ejercicio anterior.

El banco explicó que estas cifras estuvieron influidas por los resultados de carácter extraordinario, que restaron 395 millones al beneficio en 2008, resultado de los ingresos de 509 millones por la venta de la participación en Bradesco, menos 602 millones de provisiones por prejubilaciones extraordinarias en España y 302 millones de euros de dotación extraordinaria por la estafa Madoff. De esta forma, sin considerar las partidas singulares, el beneficio recurrente de la entidad creció un 0,2%.

El tercer lugar fue para La Caixa, que colocó el beneficio neto atribuible en 1.802 millones, con un recorte del 27,6%, aunque su beneficio recurrente subió un 2% y se situó en 2.052 millones. La entidad destacó que durante el pasado ejercicio se llevaron a cabo provisiones por valor de 1.031 millones de euros, así como una dotación extraordinaria de 357 millones.

Banco Popular, por su parte, registró un beneficio neto atribuible de 1.052 millones de euros en el ejercicio 2008, lo que supone un descenso del 16,8% respecto al obtenido el año anterior.

La entidad que preside Ángel Ron explicó que este resultado refleja una anticipación voluntaria de provisiones por deterioro de activos de 189 millones de euros y la no utilización de provisiones genéricas por 244 millones de euros, pese a estar permitidas por la normativa actual. Excluyendo estas aportaciones, el beneficio fue de 1.346 millones de euros, un 6,4% más alto que el de 2007.

En quinto lugar se colocó Caja Madrid, que anunció hoy un beneficio neto atribuido de 840 millones de euros en 2008, lo que representa un descenso del 70,6% respecto al histórico resultado de 2.860 millones de euros de 2007, cuando contabilizó el impacto generado por las plusvalías obtenidas en la venta de Endesa (2.333 millones de euros) y otros extraordinarios (OPV Realia). El beneficio recurrente alcanzó los 960 millones de euros, un 5,6% más que en 2007.

Las principales entidades españolas registraron un considerable aumento de la tasa de morosidad, tal como se esperaba, que en todos los casos se situó por encima del 2%. No obstante, Santander no ha dado todavía sus cifras correspondientes a este apartado.

Caja Madrid contó con el mayor porcentaje de dudosos sobre el total de créditos, ya que se situó en el 4,87% de la cartera, lo que supone multiplicar por más de cinco la tasa del 0,9% que registraba al cierre de 2007.

A continuación se situó Banco Popular, con una tasa de morosidad del 2,81%, que fue más de tres veces superior la tasa registrada al cierre del ejercicio 2007. La Caixa, por su parte, situó la tasa de mora en el 2,48% de su cartera crediticia, con lo que fue casi cinco veces más alta que la registrada un año atrás, cuando se colocó en el 0,55%.

Por su parte, BBVA era la entidad que contaba con una tasa de morosidad más baja, que se duplicó en 2008 y alcanzó el 2,12%, frente al 0,89% registrado a 31 de diciembre del año 2007.