lunes, 9 de diciembre de 2019

La hiperinflación en Venezuela continúa desacelerándose en noviembre: 13.475,8% interanual

CARACAS.- La hiperinflación en Venezuela continuó en noviembre su desaceleración a ritmo interanual, ubicándose en 13.475,8%, según un cálculo del Parlamento de mayoría opositora presentado este lunes. 

El mes anterior, el índice interanual se ubicó en 24.312,5%. Sin embargo, la inflación aumentó en noviembre en comparación con octubre (20,7%), situándose en 35,8%, indicó el diputado Ángel Alvarado, miembro de la comisión de Finanzas del Legislativo.
En lo que va de año, la inflación acumulada es de 5.515,6%, detalló Alvarado, destacando en rueda de prensa que las fiestas navideñas "están sumamente comprometidas" en el país caribeño.
En Venezuela, inmersa en la peor crisis de su historia reciente, el ingreso mínimo cubre "solo 2% de lo que cuesta la canasta alimentaria", dijo el parlamentario.
En octubre, el presidente Nicolás Maduro incrementó en 361% el ingreso mínimo, llevándolo entonces a un equivalente de 15 dólares mensuales. Hoy en día, son 7,1 dólares que apenas compran dos kilos de queso (3,44 dólares).
El Banco Central de Venezuela (BCV), de línea oficialista, reconoció en octubre el hundimiento continuado de la economía venezolana con una inflación acumulada de 4.679,5% hasta septiembre pasado y una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de 26,8% en el primer trimestre de 2019.
El Parlamento, único poder en manos de la oposición, divulga desde 2017 su propio índice inflacionario, ante la falta de cifras oficiales, silencio que el BCV rompió en mayo pasado cuando reveló que la inflación en 2018 había llegado a 130.060%.
El Legislativo calculó la inflación del año pasado en 1.698.488,2%.
Mientras, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima para 2019 una inflación de 200.000% -recortando sus previsiones de 1.000.000%-.

Rusia planea una cúpula para la defensa del Ártico con misiles S-400

MOSCÚ.- Rusia planea establecer una “cúpula” para la defensa de su territorio polar pertrechando a las divisiones de su flota ártica con baterías de misiles S-400, dijo el lunes un comandante naval ruso. 

La presencia militar de Rusia en el Ártico ha crecido, con nueva infraestructura y actualizaciones de puertos, parte de una competencia por el dominio de una región con una enorme riqueza mineral sin explotar y donde el clima se está templando.
Otros países también intentan aumentar su presencia en el Ártico, lo que ha avivado el temor a una profundización de la rivalidad geopolítica. En mayo, Washington acusó a Rusia de comportamiento agresivo en la región polar y dijo que la conducta de China debe ser vigiladas de cerca.
Rusia desplegó en septiembre sus sistemas de defensa aérea S-400 en el archipiélago de Novaya Zemlya en el extremo norte, y el comandante de la Flota del Norte de Rusia dijo el lunes que habría emplazamientos similares en toda la región. 
“El plan es que todas nuestras divisiones del Ártico reciban los complejos en los próximos años y en la práctica se creará una cúpula de defensa aérea sobre la parte rusa del Ártico”, indicó el vicealmirante Alexei Moiseyev.
“Esto significa que el Ártico estará protegido de cualquier tipo de ataque aéreo enemigo, ya sea desde aviones, cruceros o misiles balísticos”, dijo Moiseyev en una entrevista con el canal de televisión Zvezda del Ministerio de Defensa ruso.

Bienvenue, madame Lagarde: cinco preguntas para el BCE

LONDRES.- La nueva presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, encabezará su primera conferencia de política monetaria el jueves y los inversores atenderán cada una de sus palabras en busca de señales sobre la orientación del organismo. 

Una figura relativamente nueva en el escenario de la política monetaria global, Lagarde ha tomado el mando del BCE en un periodo difícil. Su predecesor, Mario Draghi, recientemente impulsó el lanzamiento de nuevos estímulos para reactivar la débil economía y apuntalar una inflación baja.
Los mercados están ávidos por contar con una percepción sobre las perspectivas de política monetaria y la economía, y por tener alguna idea de su estilo de comunicación. 

Las siguientes son cinco preguntas esenciales para los mercados financieros. 

1. ¿Cuán fuerte es el compromiso de Lagarde con el paquete de estímulos monetarios anunciado en septiembre?
Se espera que Lagarde ofrezca señales de compromiso con el reciente programa de estímulos que incluyó un recorte de la tasa de interés y la reanudación del controvertido plan de compras de activos. No se anticipan grandes cambios para la última reunión del BCE del 2019.
“El mensaje será que la política monetaria seguirá siendo expansiva y que no hay cambios en el horizonte a menos que se altere el panorama macroeconómico”, dijo Marchel Alexandrovich, economista senior de la firma Jefferies.
Las señales de que la economía se está estabilizando le darán cierto espacio a Lagarde.
Economistas no esperan revisiones significativas a las últimas proyecciones económicas del BCE pero prestarán atención a las cifras estimadas para el 2022, que serán los primeros cálculos oficiales del organismo para ese año. 

2. ¿Lagarde cambiará la forma en que se realizan las discusiones y se toman decisiones en el BCE?
Crear el consenso más amplio posible y garantizar que el BCE hable con una sola voz debería ser una prioridad para Lagarde, dijeron funcionarios de la entidad a Reuters recientemente.
La decisión de reanudar las compras de activos expuso una profunda división al interior del BCE y Lagarde, que llegó a la presidencia del banco central el 1 de noviembre, podría estar bajo presión para restaurar un sentido de unidad.
También podría verse cuestionada en torno a su equipo principal, que actualmente permanece sin cambios luego de haber sido dirigido por Draghi. Los mercados también quieren ver si el economista jefe del BCE se suma -o reemplaza- al vicepresidente del banco en la conferencia de prensa junto a Lagarde.
Las autoridades del BCE han presionado por un enfoque más consensuado en la toma de decisiones, mientras que Lagarde ha buscado alejarse de la categorización como “halcón” o “paloma”, los términos utilizados para describir una postura estricta o más relajada en la política monetaria.
“Espero ser un búho. Me gustan los búhos. Son animales muy sabios”, dijo Lagarde recientemente en una conferencia de prensa en Alemania.
3. ¿Entregará Lagarde algunas señales sobre la anunciada revisión estratégica del BCE?
Lagarde ha prometido iniciar una revisión sobre el marco de políticas del BCE, una iniciativa amplia que se espera involucre un rediseño de su meta de inflación.
Analistas esperan que el esfuerzo comience tan pronto como en enero. Es posible que en la conferencia se hagan preguntas sobre los plazos y alcances de la revisión, aunque no se anticipan detalles.
Cuando se formó el BCE hace dos décadas, el principal temor era una inflación elevada, y ahora la situación es totalmente opuesta.
En su más reciente revisión de estrategias, en el 2003, el BCE aclaró que su meta de inflación se sitúa “por debajo, pero cerca del 2% en el mediano plazo”. Desde entonces la inflación ha incumplido el objetivo, incluso pese a los estímulos inyectados a la economía. 

4. ¿Cómo planea Lagarde alentar el gasto de gobiernos de la zona euro?
Lagarde, una exministra de Finanzas de Francia, posiblemente sea presionada para que explique cómo intentará que los gobiernos hagan más, en vista de que los economistas advierten que el BCE está alcanzando los límites de lo que puede lograr por sí mismo tras años de estímulos sin precedentes.
En su primer discurso de política monetaria a la cabeza del BCE, argumentará que el organismo hará su parte para impulsar los prospectos de crecimiento e inflación pero que la principal responsabilidad recae en las otras autoridades, lo que requiere una inversión más eficiente y un mejor uso de la política fiscal.
La expectativa no es muy alta: un reciente sondeo de Reuters mostró que de 43 economistas encuestados, el 60% dijo que Lagarde no tendría éxito en que los gobiernos de la zona euro eleven su gasto fiscal.
Otros dicen que es más probable que haya progresos en el terreno privado y destacaron su decisión de aprender alemán como una señal de que desea tener un mayor acercamiento con la prudente Alemania.
“Las conversaciones privadas fuera del foco público, la coordinación entre el BCE y el Parlamento son las que aportarán el cambio significativo para la política fiscal”, dijo Alexandrovich de Jefferies. 

5. ¿Cuán importante es el cambio climático?
Lagarde ha hecho llamados para luchar contra el cambio climático, un esfuerzo que considera una “misión crítica” y que según dijo formará parte de la revisión de políticas del BCE.
Economistas han dicho que el tema podría transformarse en una marca personal del mandato de ocho años, aunque alinear el discurso más progresista con la acción será un desafío.
Casi la mitad de todos los europeos teme más al cambio climático que perder sus empleos o ser víctima de un ataque terrorista, de acuerdo a un estudio divulgado por el Banco de Inversión Europea.
“La verdadera historia debería tratarse de cómo un nuevo jefe querrá dejar una marca y pensamos que será una marca verde”, dijo Sebastien Galy, analista senior de Nordea Asset Management.
Activistas han hecho llamados al BCE para que use su vasto poder de compra a fin de favorecer activos vinculados a causas medioambientales, lo que incentivaría a las empresas a invertir más en tecnologías limpias.

Israelíes recurren a la era de la Inquisición para obtener un pasaporte portugués

JERUSALÉN/LISBOA.- Danny Roup, un famoso meteorólogo de Israel, no ve necesariamente nubes en el horizonte geopolítico. Pero así y con todo pensó que valía la pena investigar sus centenarias raíces familiares para obtener un pasaporte portugués. 

Roup es uno de los miles de israelíes que han aceptado una oferta de ciudadanía de Portugal dirigida a los descendientes de los judíos sefardíes que fueron expulsados de la Península Ibérica en los tiempos de la Inquisición.
Algunos de los solicitantes desean trasladarse a Portugal, o utilizarlo como un trampolín a las oportunidades educativas y laborales de la Unión Europea. Otros, por su parte, buscan una vía de escape al turbulento Oriente Medio.
“Nunca se sabe lo que ocurrirá en esta región en los próximos 20, 30, 40, 50, 100 años. Así que siempre es bueno tener otro pasaporte, especialmente si es un pasaporte europeo”, dijo Roup, de 54 años.
Alrededor de 300.000 judíos vivían en España cuando, en 1492, los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, los forzaron tanto a ellos como a los musulmanes que vivían en el país a que se convirtieran al catolicismo o se marcharan. Decenas de miles huyeron a Portugal, tan sólo para ser perseguidos o expulsados en 1496.
Portugal, que ha visto aumentar las solicitudes desde que el plazo de una oferta similar dirigida a los judíos sefardíes por parte del Estado español terminara en octubre, describe su política como una reparación.
“Nuestra historia es muy importante, pero con ciertas sombras, y una de las más oscuras fue la de forzar a los judíos a abandonar el país o a convertirse al cristianismo”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores portugués, Augusto Santos Silva.
“Perdimos mucha de nuestra influencia judía y estamos tratando de recuperarla.”
El proceso de solicitud de ciudadanía tarda alrededor de dos años. Aproximadamente el 20 por ciento obtiene la aprobación.
Expertos de uno de los dos centros judíos de Portugal, Lisboa u Oporto, estudian las genealogías de los solicitantes y buscan pruebas de interés en la cultura sefardí, como por ejemplo el conocimiento del ladino, el dialecto judeo-español.
El abogado lisboeta experto en inmigración Renato Martins dijo que muchos de sus clientes sefardíes ven el “potencial de inversión” de un pasaporte portugués, especialmente en el sector inmobiliario.
Silva dijo que la mayoría de las 44.000 solicitudes recibidas desde que se abrió la oferta portuguesa en 2015 proceden de Israel.
Ilan Dahan, un padre de tres hijos de 48 años originario de Haifa, se trasladó a Portugal tras obtener la aprobación en 2017.
“Había muchas guerras, muchas balas. Queríamos estar seguros, especialmente con los niños”, dijo. 
Roup no quiere abandonar Israel, pero dice que la ciudadanía portuguesa podría ayudar a sus hijos, que pueden solicitarla como adultos.
“Uno es cantante. Mi hija es actriz. Esto les abrirá puertas”, dijo. “Estoy tratando de hacer sus vidas más fáciles ahora, en el presente, pero también en el futuro.”

Murió Paul Volcker, el jefe de la Fed que logró bajar la inflación


WASHINGTON.- Paul Volcker, la leyenda de las finanzas de Estados Unidos que logró bajar la inflación en los años 1970 y 1980 y lideró luego reformas históricas en Wall Street, murió el domingo a los 92 años, informó su familia este lunes.

Volcker, presidente de la Reserva Federal (banco central) entre 1979 y 1987, falleció debido a complicaciones de un cáncer de próstata, dijo su hija Janice Zima.
Alto y conocido por su buen humor, Volcker forjó una carrera como financiero y funcionario ferozmente independiente que ejercía la política monetaria con autoridad y perspicacia.
Era demócrata, pero aconsejó a presidentes estadounidenses de ambos partidos, comenzando con el republicano Richard Nixon en 1971 en el Departamento del Tesoro, donde ayudó a guiar la salida de Estados Unidos del patrón oro.
Su carrera de servicio público terminó con el demócrata Barack Obama en 2008, cuando pidió una regulación bancaria más estricta a raíz de la crisis financiera mundial.
Pero fue como presidente de la Fed donde dejó su huella más profunda, primero bajo el gobierno del demócrata Jimmy Carter y luego bajo el del republicano Ronald Reagan, ganándose el respeto de los economistas de todo el mundo.
"Su vida ejemplificó los ideales más altos: integridad, coraje y un compromiso de hacer lo mejor para todos los estadounidenses. Sus contribuciones a la nación dejaron un legado duradero", dijo el actual presidente de la Fed, Jerome Powell, declarándose "profundamente triste" por la partida de Volcker.
Después de anunciar su candidatura a la Casa Blanca en 2015, el presidente Donald Trump también había manifestado su admiración por Volcker. "Hay algo muy sólido en su política y en su actitud", dijo.
Carter expresó el lunes su tristeza por la muerte de Volcker, a quien llamó "un gigante del servicio público".
 "Paul era tan terco como alto, y aunque algunas de sus políticas como presidente de la Fed fueron políticamente costosas, eran lo correcto", dijo el exmandatario, a quien los problemas económicos le complicaron la reelección.
En medio de la crisis del petróleo a fines de la década de 1970, la economía estadounidense sufrió una inflación desenfrenada. Carter rechazó el consejo de los asistentes que dijeron que poner a Volcker en la Reserva Federal significaría una "amarga medicina".
Con la inflación alcanzando el 14% ciento anual, Volcker no ocultó sus planes de aumentar las tasas de interés, que finalmente durante su gestión subieron del 11 al 20% (hoy, en comparación, están en un rango del 1,5 al 1,75%).
Ese ajuste drástico fue especialmente doloroso y golpeó al país durante una recesión.
Los concesionarios de automóviles le hicieron llegar a Volcker llaves de autos en ataúdes. Los contratistas de la construcción le enviaron por correo tablones de madera que no podían usar, ya que las casas no se vendían. Los agricultores que se ahogaban en deudas fueron con tractores a rodear las oficinas del banco central.
Pero Volcker no cedió. "Se sentía intelectualmente estimulado por una crisis", dijo su difunta esposa Barbara, según contó el periodista y escritor William Neikirk.
La firmeza de Volcker valió la pena y la inflación cayó al 3% en 1983.
Volcker dejó la Fed en 1987 y empezó a trabajar en la firma de inversión de James Wolfensohn. Wolfensohn luego se convirtió en presidente del Banco Mundial.
El exjefe de la Fed reapareció en la escena pública 20 años después durante la crisis financiera mundial como asesor de Obama.
Entonces, crítico de los movimientos de alto riesgo de los bancos y los gigantescos paquetes de pago de sus ejecutivos, propuso lo que se conocería como "la regla de Volcker", que prohíbe la especulación bancaria.
Esta regulación fue criticada por Frank Keating, entonces jefe de la Asociación de Bancos de Estados Unidos, como demasiado compleja y onerosa para su implementación, y fue cuestionada nuevamente en la era Trump.
Nieto de inmigrantes alemanes, apasionado por la pesca con mosca y conocido por su austeridad, Volcker nació en 1927 en Cape May, Nueva Jersey, y estudió en Princeton y Harvard.
Padre de dos hijos, se volvió a casar a los 83 años en 2010 con su asistente de largo tiempo, 12 años después de la muerte de su primera esposa, Barbara.

“No tenemos nada más que perder” , responde a Trump Corea del Norte

SEÚL.- Un alto funcionario del régimen norcoreano ha respondido este lunes a las últimas advertencias lanzadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, y subrayó que el país asiático no tiene “nada más que perder”.

Kim Yong-chol, que ha sido responsable de inteligencia del régimen y ha estado al frente del diálogo nuclear con Washington, rubricó este lunes un comunicado publicado por la agencia KCNA respondiendo a los comentarios realizados por Trump el fin de semana.
Llamó a Donald Trump un “viejo errático e imprudente”, reanudando los insultos al presidente de Estados Unidos que habían disminuido recientemente.
La declaración divulgada por el canal estatal KCNA fue emitida por Kim Yong Chol, el vicepresidente del partido gobernante que fue clave en organizar una fallida segunda cumbre entre los líderes de Estados Unidos y Corea del Norte en febrero.
Se trató del insulto más grave hasta ahora en el fuerte intercambio verbal que se reactivó en los últimos días entre los gobiernos de los dos países.
Kim describió a Trump como un hombre impaciente, lo criticó por su discurso agresivo y repitió una amenaza emitida la semana pasada en la que Pyongyang afirmó que desempolvaría el viejo insulto al presidente estadounidense de “viejo senil”.
El funcionario norcoreano dijo que el líder del país podría cambiar su posición en torno a Trump si el presidente estadounidense continúa emitiendo “expresiones inapropiadas y altamente riesgosas”. 
El sábado, después de que el embajador norcoreano ante la ONU, Kim Song, diera por roto el diálogo sobre desnuclearización, Trump explicó a los periodistas que Corea del Norte no debería tratar de interferir en las elecciones presidenciales de EU. UU. de noviembre próximo.
El domingo, Pionyang anunció una “prueba importante” en un centro de desarrollo de misiles (probablemente testó un nuevo motor para proyectiles, según mostraron fotos por satélite) y Trump, a través de la red social Twitter, advirtió al líder norcoreano, Kim Jong-un, de que perderá “todo” si actúa de manera “hostil”.
“Hay tantas cosas que Trump no sabe de Corea (del Norte). Nosotros no tenemos nada más que perder”, dijo hoy Kim Yong-chol en el citado comunicado.
“Uno puede ver que Trump está muy nervioso”, añadió el funcionario norcoreano, que aseguró que “puede estar cerca el momento en que vayamos a tildarle de nuevo de ‘anciano senil en su senilidad'”, en referencia al cruce de insultos entre el presidente estadounidense y el régimen allá por 2017, antes del acercamiento del año pasado.
Kim añadió que el régimen “no puede ocultar su decepción” y recordó que Pionyang ha dado a Washington hasta fin de año para traer una nueva propuesta que desatasque el diálogo sobre desnuclearización.
Las negociaciones están bloqueadas desde la fracasada cumbre de Hanói de febrero, donde Washington consideró insuficiente la oferta de Pionyang referente al desmantelamiento de sus activos nucleares y se negó a levantar sanciones económicas.
Desde entonces Corea del Norte ha realizado 13 pruebas de misiles de corto alcance, además de la misteriosa prueba de este fin de semana, y ha ido incrementado paulatinamente la dureza de sus mensajes destinados a la Casa Blanca.
En las últimas semanas han escalado las tensiones a medida que se acerca el plazo de fin de año establecido por Corea del Norte para que Washington suavice su posición en las negociaciones. Pyongyang ha realizado una serie de pruebas de armas y emitió declaraciones sumamente agresivas.
Aunque Trump habitualmente ha intercambiado insultos con Corea del Norte en los primeros años de Gobierno, ambos bandos habían abandonado sus ataques personales luego de que Trump se reunió con el líder norcoreano, Kim Jong Un, en Singapur en 2018.

La City de Londres teme un gobierno de Corbyn y recela del Brexit duro de Johnson

LONDRES.- La City de Londres teme un gobierno del laborista Jeremy Corbyn que pueda adoptar medidas “antiempresariales“, pero al mismo tiempo recela del Brexit duro al que puede conducir el acuerdo del conservador Boris Johnson.

Lo que los mercados financieros y las empresas tienen claro es que los comicios del 12 de diciembre están llamados a marcar el inicio de una nueva etapa para la economía del Reino Unido.
Su resultado determinará tanto las condiciones del Brexit o salida del país de la Unión Europea (UE) como un posible cambio en el tamaño y la forma del Estado tras una década de austeridad.

Mayoría absoluta conservadora

Una victoria clara de Johnson allanaría el camino para un divorcio negociado con Bruselas, por lo que los analistas coinciden en que impulsaría la inversión, la cotización de la libra esterlina y las perspectivas económicas del Reino Unido a corto plazo.
La reducción de la incertidumbre política, junto con los estímulos fiscales que planea Johnson, podría traducirse en una subida de tipos en la segunda mitad de 2020, con posibilidad de alcanzar el 1,5 % un año y medio después (frente al 0,75 % actual), según las previsiones de la consultora Capital Economics.
La firma Nomura calcula que la libra esterlina reaccionaría con una subida de en torno al 3,8 % respecto al dólar estadounidense a una mayoría conservadora en las urnas.
Los expertos advierten, sin embargo, de que los detalles de la futura relación comercial entre ambos lados del canal de la Mancha estarán aún en el aire incluso si el Parlamento británico ratifica el pacto al que ha llegado Johnson con Bruselas.
Si el Reino Unido abandona la UE el 31 de enero en base a ese acuerdo, comenzarán en ese mismo momento las complejas negociaciones para diseñar una nueva relación comercial común, cuyos pormenores no están contemplados en el acuerdo de salida.
Esa relación debe estar completada antes de diciembre de 2020, cuando termina el periodo de transición. Si no se cumple ese límite, ni se alarga el plazo, el Reino Unido se vería abocado a un escenario similar al de un Brexit sin acuerdo un año después de romper los lazos con la UE. Esa posibilidad puede contrarrestar el optimismo generado por una victoria conservadora, indicó a Efe el economista jefe de la firma Capital Economics, Paul Dales.
En caso de que un gobierno conservador no acuerde rápidamente una nueva relación comercial, o bien pida una prórroga de la transición, los expertos creen que puede debilitarse la expansión económica y posponerse el calendario de subida de tipos.

Consecuencias de un Brexit duro

El acuerdo de Johnson apuesta por un futuro vínculo más alejado del mercado único y el resto de estructuras comunitarias que el que había diseñado la anterior primera ministra británica, la también ‘tory’ (conservadora) Theresa May.
Según cálculos del Gobierno del Reino Unido publicados en noviembre de 2018, un acuerdo de libre comercio con la UE al estilo del de Canadá, como promueve el acuerdo de Johnson, significaría que el producto interior bruto (PIB) británico crecería un 6,7 % menos en los próximos 15 años, comparado con continuar en el bloque.
Pese a esos augurios negativos, algunos expertos consideran que los mercados pueden ver aspectos positivos en ese escenario.
“Con el acuerdo de Johnson llegará mucha más autonomía (para el Reino Unido) y eso significa flexibilidad para obtener mejores resultados económicos en cuanto a comercio, movimiento de trabajadores y legislación en general”, apuntó a Efe Bethel Loh, analista de ThinkMarkets.
El experto esgrimió que “sin duda, existe cierta preocupación sobre cómo puede afectar a las empresas, pero también hay bastante optimismo”.
Dales, por su parte, sostuvo que el mercado va a afrontar ciertas contradicciones ante cualquier resultado electoral.
“Va a tener que lidiar con un Brexit más duro si hay un gobierno conservador, pero con políticas favorables a las empresas, o bien con un Brexit más suave con los laboristas, que podrían poner potencialmente en marcha políticas que estrecharían los márgenes de beneficio”, afirmó.

Gobierno ‘tory’ en minoría

Una victoria de Johnson sin mayoría absoluta en el Parlamento complicaría la ratificación del acuerdo del Brexit. Eso abriría la puerta a un nuevo retraso de la salida de la UE, alargando la incertidumbre, o bien volvería a poner sobre la mesa la posibilidad de una ruptura no negociada el próximo 31 de enero.
En ese escenario, los estímulos fiscales de unos 20.000 millones de libras (23.680 millones de euros) que plantean los conservadores podrían quedar paralizados, y los tipos de interés podrían reducirse al 0,50 % antes de volver a remontar, según Capital Economics.

Victoria laborista

Un gobierno laborista aseguraría un Brexit suave y una futura relación con la UE más cercana, e implicaría al mismo tiempo la reapertura de las negociaciones con Bruselas y previsiblemente la celebración de un nuevo referéndum.
Al mismo tiempo, Corbyn propone aumentar el gasto público hasta niveles no vistos desde la década de 1970 y nacionalizar compañías ferroviarias y de servicios.
Los economistas calculan que un ejecutivo liderado por Corbyn con mayoría en la Cámara de los Comunes podría poner en marcha estímulos por valor de 55.000 millones de libras anuales (65.160 millones de euros).
Algunos analistas argumentan que el aumento del gasto que proponen los laboristas puede impulsar la economía británica, pero apuntan que ese empuje puede quedar eclipsado por otras medidas.
“Uno de los aspectos más preocupantes para el mercado del programa electoral laborista es que el precio que se pagaría por las empresas nacionalizadas sería estipulado por una comisión de diputados y no reflejaría necesariamente el valor de mercado”, señaló el experto de Capital Economics Thomas Pugh.
Nomura considera que la libra perdería en torno a un 4,4 % frente al dólar en caso de una mayoría laborista, mientras que Capital Economics advierte de que ese escenario llevaría a un recorte de tipos.
“Las propuestas económicas radicales del Partido Laborista podrían ser una seria preocupación para los inversores, las corporaciones y el ambiente empresarial en el que operan”, sostuvo Loh.

Caos circulatorio en París en una jornada negra por la huelga del transporte

PARÍS.- Los accesos a París vivían este lunes por la mañana un caos circulatorio como consecuencia de la quinta jornada consecutiva de huelga del transporte público terrestre contra la reforma de las pensiones.

A las 8.15 locales (7.15 GMT) se acumulaban más de 620 kilómetros en las vías de acceso en la capital, un volumen que no se había registrado en cinco años, ya que decenas de miles de personas que habitualmente utilizan trenes, autobuses o metros habían optado por el coche particular en razón del paro.
En las calles de la ciudad, además de los atascos resultaba bien visible la presencia pese a la lluvia de muchas más personas de lo habitual que hacían su trayecto cotidiano a pie o en bicicleta.
Este lunes circulan de media un 20 % de los trenes de alta velocidad (TGV), de los otros de largo recorrido y de los cercanías de París, en torno al 30 % de los regionales y muy pocos en las líneas internacionales.
En concreto, se mantienen totalmente suspendidas las que conectan Francia con España e Italia, funcionan muy parcialmente los enlaces de Francia con Alemania y Suiza, y algo mejor los Eurostar a Londres (dos tercios del total) y los Thalys a Bélgica y Holanda (tres quintas partes de los de un día normal).
La Sociedad Nacional de Ferrocarriles (SNCF) ha pedido a los viajeros que, si pueden, anulen o aplacen sus desplazamientos, ya que la fuerte afluencia de personas en los andenes podría generar situaciones de peligro.
La entidad del transporte metropolitano de París RATP ha tenido que cerrar 10 de las líneas de metro -sólo abren con normalidad las dos automáticas y otras cuatro pero únicamente en las horas punta (de 6.30 a 9.30 y de 16.30 a 19.30).
Se mantienen la mitad de los autobuses urbanos y una tercera parte de los trenes que van a los dos aeropuertos, pero de nuevo solo en las horas punta.
La huelga corre el riesgo de durar por el pulso entre los sindicatos que se oponen y el Gobierno del presidente, Emmanuel Macron, que este mediodía reúne en un almuerzo en el Palacio del Elíseo a miembros de su Gobierno que se ocupan de la reforma y de su mayoría.

Alemania, epicentro del cambio / Guillermo Herrera *

El Banco Mundial considera a Alemania como el epicentro de la recesión en la eurozona. Según este informe, Alemania sigue siendo el epicentro de la recesión del sector manufacturero en la zona de euro, ya que sigue disminuyendo la producción industrial y se deteriora la confianza económica.”
 
Agrega que “los indicadores muestran que la recesión puede haber afectado ya a otros sectores de la economía, mientras que en octubre el índice de gestores de compras (PMI) continuó disminuyendo en el sector servicios, y las expectativas de los consumidores sobre la situación económica en general siguen estando cerca del nivel más bajo en seis años.”

La destrucción deliberada de la economía europea se está haciendo evidente para todos como resultado de la recesión en la que se encuentra Alemania. Podemos ver esto en todos los despidos anunciados de grandes empresas, que están reduciendo la producción, porque ya no hay gente que pueda comprar sus productos, debido al robo que los gobiernos están aplicando a su propia gente.

IMPLOSIÓN

Alemania está implosionando, más de 43 bancos han quebrado en China, se producen protestas en todo el mundo, y estamos viendo a muchos países que están yendo hacia una moneda digital respaldada por activos. Una implosión es una acción de romperse hacia dentro con estruendo en las paredes de una cavidad cuya presión es inferior a la externa.

El colapso de la economía bancaria sacará al mundo de la esclavitud de la deuda.- China, India, Líbano, Argentina, Alemania con el Deutsche Bank, e Italia con sus bancos fallidos, están ahora implosionando visiblemente ya que su comercio de derivados y su cartera no están respaldados por un valor duro.

Los bancos centrales y los políticos corruptos ya no tendrán ningún poder cuando llegue el reinicio financiero mundial. Ésta es también la razón por la que tienen tanta prisa en imponer su viejo orden mundial.

Su economía bancaria perecerá, causando que pierdan su poder de una vez por todas, y si nosotros como población dejamos de seguir a estos falsos profetas, ellos ya no tendrán ningún poder, especialmente si ya no tienen ninguna influencia en nuestro dinero.

Nos hemos dejado abusar durante años como un ‘hámster’ que seguía corriendo en una rueda eterna. La transición desde una economía bancaria hacia una economía popular traerá mucha paz y prosperidad, ya que nosotros mismos cosecharemos el fruto de nuestro servicio.

AGENDA-21

Estados Unidos acaba de escapar de la ‘Agenda-21’ de Soros y de los globalistas satánicos que quieren desplegar su plan para la destrucción de la humanidad. Ahora resulta que la agenda de 16 años para la destrucción de los EE.UU., también prevé la destrucción de Europa para transferir a Bruselas todo el poder de los países soberanos afiliados al viejo orden mundial, y por lo tanto someter a quinientos millones de ciudadanos.

Los políticos se sienten omnipotentes y viven con la ilusión de que la gente los sigue para poder imponer sus planes, si sigue existiendo el antiguo sistema de dinero fiduciario, es decir, una moneda que representa un valor que no tiene intrínsecamente. Las deudas acumuladas son imposibles de amortizar con la actual masa monetaria del sistema de deuda fiduciaria, lo que está provocando la implosión del sistema.

Sin embargo, estos mismos políticos han acordado introducir una nueva estructura monetaria, probablemente sin darse cuenta de que esto les quitaría poder, a través del Sistema Financiero Cuántico QFS. Todas las transacciones se harán a través del QFS, de modo que las cuentas de los gobiernos se congelarán en caso de abuso, y ya no podrán oprimir a la población.

Muchos puestos de trabajo serán superfluos, ya que desaparecerá la necesidad de controlar y reprimir a la población mundial con el nuevo sistema QFS, del que nosotros somos copropietarios como población mundial. Este cambio de paradigma está dentro de nosotros, y sólo necesita ser aceptado como un regalo para liberarnos del dominio de los globalistas.

COLAPSO

Según el diario alemán Der Spiegel”, sólo quedan unos días antes del colapso del sistema de comercio mundial. En pocos días, la Organización Mundial del Comercio (OMC) quedará incapacitada cuando quede con sólo un miembro en el Órgano de Apelación.

En este órgano hay siete escaños, pero se necesita un mínimo de tres miembros para su funcionamiento. Ahora hay tres miembros, pero dos de ellos están en su segundo y último mandato que expira el 10 de diciembre.

El Órgano de Apelación se verá obligado a detener su actividad, lo que provocará el colapso de todo el sistema de la OMC, y las reglas del comercio mundial dejarán de aplicarse de facto, advierte el diario alemán. El medio culpa a EEUU de inducir esta situación, porque Washington ha estado bloqueando el proceso de selección de nuevos miembros del órgano durante más de dos años.

INFORME FISA

Por el momento, la fecha de publicación del informe FISA se mantiene en secreto por razones estratégicas. La estrategia es un conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento, y la estrategia militar es el planteamiento general utilizado para intentar alcanzar los objetivos fijados. Por lo tanto, el arte de la guerra no consiste en pegar tiros, sino en saber cuándo hay que disparar y cuándo hay que reservar la munición.

El pasado 22 de noviembre, el presidente Trump estuvo en “Fox and Friends” diciendo que “En las próximas semanas veremos la publicación del Informe FISA del Inspector General Michael Horowitz, el Informe de John Huber y los nombres de los acusados por el Tribunal Internacional de cometer crímenes contra la humanidad, traición y sedición.”

Habrá que demostrar si la transición se desarrolla sin contratiempos, porque no debemos subestimar la perseverancia de la política corrupta, en su impulso de exprimir cada vez más a la población y sumirla en la pobreza. El cambio se producirá desde abajo hacia arriba, con el fin de llevar a cabo una purificación permanente.

Se trata de las pruebas que han permitido que se produzca el chantaje, mientras que la población mundial ha sido víctima del comportamiento perverso de la élite. Estos abusadores se han pasado de la raya, y ahora vienen a responder por sus crímenes y ataques de falsa bandera para mantener con miedo a su propia gente.

OPERACIÓN REVELACIÓN

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del lunes 9 de diciembre de 2019:
  1. La fecha real de publicación del informe FISA se mantiene en secreto, para que sirva como munición con el fin de exponer e intimidar a la camarilla oscura del Estado Profundo.
  2. La munición es limitada.
  3. No se pueden cometer errores.
  4. El gran despertar comienza una vez que se publique el informe FISA.
  5. Se pondrá al descubierto la corrupción en todo el país y en todo el mundo, y se producirán detenciones masivas.
  6. Como dijo Q, "Va a ser bíblico".
  7. Se hará justicia.
  8. Además, el Ejército estadounidense ha hecho varios ‘tweets’ con frases de Q como "calma antes de la tormenta" y "fuego en el agujero".
  9. El tweet "Calma antes de la tormenta" implica que la calma ha terminado.
  10. Mientras tanto, el Presidente Trump se reunió recientemente con la Reina y el Papa.
  11. Estas reuniones fueron simbólicas para mostrar el dominio de la Alianza Terrestre sobre las dos sedes del poder mundial.
  12. El Brexit es la sumisión de la Reina a la Alianza Terrestre, y el Vaticano estará expuesto a la pedofilia y al abuso sexual.
  13. Una vez que el Vaticano esté limpio de pedofilia, se utilizará para proporcionar ayuda humanitaria mundial durante la transición.
  14. Se espera que se produzca la condonación de la deuda, una vez que se derrumbe el sistema financiero fiduciario, y servirá como primer paso hacia una transición económica mundial.
  15. Una vez que se haya producido la condonación de la deuda, varias monedas comenzarán a revaluarse, a medida que todos los países pasen a un sistema monetario con estándar de oro.
SOMBREROS BLANCOS

Informe de los Sombreros Blancos N.º 48 sobre cómo y por qué se formaron los Sombreros Blancos de la Alianza Terrestre para exponer al Estado Profundo de la camarilla oscura:

  1. En 1913, la Reserva Federal, que no rinde cuentas a nadie más que a sí misma, incluido el contribuyente estadounidense de quien obtuvo su dinero, formó un sistema de crédito que ha llevado a los Estados Unidos a la quiebra, al mismo tiempo que funciona con un dólar fiduciario.
  2. La Reserva Federal es un esquema masivo de lavado de dinero compuesto por los Bancos Centrales, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco de Pagos Internacionales.
  3. La Reserva Federal se quedó sin la Reserva Federal de Nueva York, el Banco de la Reina de Londres y el Banco del Vaticano, y utilizó el soborno y a la CIA para hacer su oferta.
  4. Los presidentes Obama, Bush padre e hijo y Clinton, además de muchas otras élites políticas, incluyendo al ex-vicepresidente Joe Biden, la secretaria de Estado Hillary Clinton y los jefes de la Reserva Federal, parecían haber aceptado miles de millones de fondos de la Reserva Federal, para utilizarlos como sobornos, y ponerlos a su nombre en el Banco del Vaticano y en cuentas extraterritoriales en paraísos fiscales.

  5. Estas élites parecen culpables de violar la Ley RICO: una serie de 35 crímenes (ocho estatales y 27 federales), entre ellos soborno, juego, asesinato, incendio premeditado, extorsión, prostitución, falsificación, narcotráfico, actos de terrorismo, secuestro y otros crímenes de cuello blanco.



     (*) Periodista español

domingo, 8 de diciembre de 2019

Las exportaciones de China caen en noviembre mientras las importaciones apuntan a una recuperación de la demanda


PEKÍN.- Las exportaciones de China se redujeron en noviembre por cuarto mes consecutivo, lo que pone de relieve las persistentes presiones de la guerra comercial entre China y Estados Unidos sobre los fabricantes, pero el crecimiento de las importaciones puede ser una señal de que las medidas de estímulo de Pekín están fomentando la demanda. 

La disputa comercial ha aumentado los riesgos de una recesión mundial y ha alimentado la especulación de que los dirigentes económicos de China podrían generar más estímulos a medida que el crecimiento de la segunda economía más grande del mundo se ha ralentizado hasta alcanzar mínimos de casi 30 años atrás. 
Los envíos al extranjero cayeron un 1,1% con respecto al año anterior del mes pasado, según los datos aduaneros del domingo, en comparación con una expansión del 1,0% prevista por analistas encuestados por Reuters y una caída del 0,9% en octubre.
Las importaciones aumentaron inesperadamente un 0,3% con respecto al año anterior, marcando el primer crecimiento interanual desde abril y en comparación con el descenso del 1,8% previsto por los economistas. 
Los datos sobre las importaciones, mejores de lo previsto, podrían apuntar a un incremento de la demanda interna tras la actividad de las fábricas presentar signos de mejora, aunque los analistas han señalado que puede ser difícil mantener la recuperación en un entorno de riesgos comerciales.
El superávit comercial de China en noviembre fue de 38.730 millones de dólares, en comparación con los 46.300 millones de dólares previstos en las encuestas y los 42.810 millones de dólares registrados en octubre.

El crecimiento potencial de China podría ser inferior al 6% en los próximos cinco años

PEKÍN.- El crecimiento económico potencial de China será inferior al 6% durante los próximos cinco años, dijo un asesor del banco central chino. 

La economía podría crecer entre un 5% y un 6% de 2020 a 2025, afirmó Liu Shijin, asesor de política del Banco Popular de China, en una conferencia celebrada el sábado en Pekín, según un artículo que publicó en las redes sociales. 
La política monetaria de China ya es bastante laxa y un intento de estímulo de la economía para que crezca más rápido que su potencial podría hacerle caer de un precipicio, dijo Liu.
El crecimiento económico de China en el tercer trimestre se ralentizó más de lo esperado, hasta un 6% interanual, su ritmo más débil en casi tres décadas y en el extremo más bajo del rango objetivo fijado por el gobierno para el año completo, de entre un 6,0% y un 6,5%. 
Pese a los crecientes problemas que sufre la economía por la desaceleración de la demanda a nivel doméstico y la prolongada guerra comercial con Estados Unidos, Pekín sigue reacio a poner en marcha grandes medidas de estímulo por miedo a elevar los riesgos financieros ante los altos niveles de deuda existentes.
El gobernador del banco central chino, Yi Gang, reiteró en un artículo publicado la semana pasada que China no recurrirá a un alivio cuantitativo y que está comprometido a mantener una política monetaria prudente.

El fantasma de una huelga prolongada inquieta a los empresarios franceses

PARÍS.- La prolongación de las huelgas que afectan Francia desde hace cuatro días inquieta a los empresarios, que hasta aquí habían previsto un impacto moderado, pero que ahora temen un agravamiento con bloqueos camineros y escasez de combustibles en plenas y cruciales fiestas de diciembre.

El primer día de la huelga en oposición al plan gubernamental de reformar el sistema de pensiones provocó una caída de la actividad comercial del 30% de acuerdo con la Alianza del Comercio, que reúne 26.000 bocas de expendio de sectores no alimentarios que dan empleo a 200.000 personas.
Esa patronal manifestó su preocupación por los efectos que la prolongación de las medidas de protesta --en especial en el transporte-- pueden tener sobre el comercio minorista.
Ese sector viene sufriendo desde hace un año los efectos de las protestas cada sábado --con manifestaciones y cortes de carreteras-- de los "chalecos amarillos" que critican los planes económicos oficiales.
"Un segundo golpe en 2019 puede ser mortal para muchos" pequeños y medianos comercios barriales, advirtió el viernes Alain Griset, presidente de la Unión de Empresas de Proximidad.
En diciembre los comercios concretan del 10 al 20% de sus ventas anuales y en algunos casos todavía más de esa cifra.
La Unión de actividades hoteleras (Umih, principal asociación empresaria del sector) y la Agrupación Nacional de Independientes (GNI-Synhorcat, que representa 15.000 establecimientos) constataron solamente en la primera noche de huelga una caída de 30 a 40% de las reservaciones en París y sus suburbios.
"La prolongación de la huelga hasta el lunes tuvo un impacto inmediato con anulaciones en cadena" dijo el portavoz de GNI-Synhorcat, aunque reconoce que todavía el nivel de reservaciones para la segunda quincena de diciembre es satisfactorio.
Una impresión diferente es la de Laurent Duc, presidente de la rama hotelería de la Umih, quien ve un fin de año difícil y teme la cancelación de las reservas para viajar a París --la ciudad más visitada del mundo-- especialmente por parte de los turistas extranjeros.
En el gigantesco mercado de Rungis, que suministra los productos alimenticios frescos a los más de 10 millones de habitantes de París y sus suburbios, los cerca de 1.200 mayoristas se anticiparon a la huelga y acumularon stocks adicionales.
Un plan de emergencia para tratar de mantener el flujo de alimentos frescos fue puesto en marcha, y como parte de él se acumularon reservas de combustibles y grupos electrógenos para asegurar la cadena de frío de los productos, tarea en la que además los mayoristas cuentan con la ayuda del invierno boreal.
Las siguientes dos semanas son cruciales para algunos sectores de la alimentación, por ejemplo el de las aves, ya que algunos productos --pavos, gansos, patos, codornices y sus derivados-- encuentran en diciembre su principal época de venta.
Algunos mayoristas realizan en diciembre hasta el 30% de su cifra anual de negocios. En cuanto a los compradores minoristas temen que una escasez de combustibles impida la distribución de productos frescos.
El jueves, primer día de la huelga, estuvieron bloqueados 12 depósitos de combustible, desde los cuales fue imposible distribuir a las estaciones de gasolina, y aunque el viernes fueron solamente cinco, para la semana próxima se anticipan nuevos bloqueos.
El gobierno sin embargo transmite un mensaje de calma. "El nivel de reservas en los depósitos petroleros es elevado y no genera ninguna inquietud" asegura el ministerio de la Transición Ecológica.
La logística de combustibles en Francia se basa sobre una red de 200 depósitos, a los que se suman las llamadas "reservas estratégicas".
El servicio postal francés contabilizó solamente uno de cada 60 carteros en huelga, y no hay problemas en la distribución de correos o paquetes.
La protesta también tuvo un impacto moderado en los sistemas de aprovisionamiento de medicinas en las farmacias, de acuerdo con la patronal del sector.
Y en cuanto a la disponibilidad de billetes en los cajeros automáticos, el riesgo de problemas "es muy limitado en el corto plazo" afirmó el Banco de Francia.

El primer ministro británico, Boris Johnson, promete reducir la inmigración si gana las elecciones

LONDRES.- El primer ministro británico, Boris Johnson, prometió reducir la inmigración si gana las elecciones del jueves, pero dijo que en general no es hostil a permitir que los extranjeros trabajen y vivan en Reino Unido. 

Las elecciones del 12 de diciembre decidirán el destino del Brexit y de la quinta economía más grande del mundo en una dura disputa entre los conservadores de Johnson y la oposición liderada por los socialistas del Partido Laborista.  
“Los números bajarán porque podremos controlar el sistema de esa manera”, dijo Johnson a Sky News.
 “Creo que no es correcto aproximarse a este tema sin control ni límite alguno”.
Johnson ha prometido un sistema basado en puntos para controlar la inmigración. Dijo que el objetivo sería reducir la migración no calificada, pero que habría espacio para que trabajadores “altamente calificados” vinieran a Reino Unido.
“No soy hostil a la inmigración... Creo que hay que permitir a la gente que venga a este país, y si pueden contribuir con su talento, mejor”, dijo Johnson.

México y EEUU, "muy cerca" de lograr un acuerdo para ratificar el tratado comercial T-MEC

WASHINGTON/MÉXICO.- Funcionarios estadounidenses y mexicanos se están acercando a lograr un acuerdo para ratificar el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), dijo el subsecretario para América del Norte de la cancillería mexicana, Jesús Seade. 

El funcionario dejó la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) apenas a 50 minutos de haber ingresado y dijo que volverá el lunes para continuar con las reuniones, que empezaron esta semana.
“Nos estamos acercando, estoy seguro (...) No puedo decir nada diferente, estamos trabajando, estamos cerca”, dijo Seade a periodistas tras abandonar la sede del USTR, en Washington. 
El Congreso mexicano avaló el T-MEC este año, pero la ratificación de Estados Unidos ha sido retrasada por legisladores demócratas, que han expresado su preocupación por la aplicación de disposiciones laborales y ambientales.
Una fuente en Washington cercana a las conversaciones dijo que ambos bandos están “muy cerca” de cerrar un acuerdo, pero que la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, la demócrata Nancy Pelosi, aún tiene que aceptar los cambios.
El representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, hizo una demanda de última hora para una definición más estricta de lo que constituiría el acero de Norteamérica, según las normas de origen automotriz, y ha pedido que el acero se “derrita y vierta” en América del Norte, según fuentes de la industria familiarizadas con la demanda.
Las reglas de origen automotriz del T-MEC exigen que el 70% del valor del acero y el aluminio utilizados en los automóviles fabricados en Norteamérica provenga de la región. Pero la nueva versión de las reglas permitiría que las placas importadas, por ejemplo de Brasil o China, cumplan con el estándar después de ser laminadas y procesadas en América del Norte.
La propuesta sería beneficiosa para los productores estadounidenses y canadienses que operan fábricas integradas que fabrican acero a partir de mineral de hierro. Sin embargo, podría retrasar las negociaciones, dijo una persona familiarizada con las conversaciones.

Francia está lista para llevar la amenaza de los aranceles de Trump a la OMC

PARÍS.- Francia está lista para llevar a la Organización Mundial del Comercio (OMC) la amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles al champán y otros productos franceses, en un pulso por los impuestos que aplicará París a las firmas de internet, dijo el ministro de Finanzas el domingo. 

“Estamos dispuestos a llevar esto a una corte internacional, sobre todo la OMC, porque el impuesto nacional a las compañías digitales toca a las estadounidenses de igual forma que a las de la UE, Francia o China. No es discriminatorio”, afirmó el ministro de Finanzas, Bruno Le Maire, al canal France 3.
París lleva tiempo quejándose de que las firmas digitales estadounidenses no pagan los impuestos suficientes por los ingresos que consigue en Francia.
En julio, el gobierno francés decidió aplicar un gravamen del 3% a los servicios digitales que obtengan más de 25 millones de euros en ingresos en Francia y 750 millones de euros (845 millones de dólares) en todo el mundo.
La entrada en vigor está prevista de forma retroactiva desde comienzos de 2019.
Washington amenaza con imponer como represalia fuertes gravámenes sobre las importaciones de champán, quesos y carteras de lujo francesas, pero tanto Francia como la Unión Europea aseguran que están listas a responder si Trump cumple su amenaza. 
Le Maire dijo que su país está dispuesto a discutir un impuesto digital global con Estados Unidos en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), pero que ese impuesto no podría ser opcional para las firmas de internet.
“Mejor si hay un acuerdo en la OCDE, así tendremos finalmente un impuesto digital global. Si no hay un acuerdo al nivel de la OCDE, retomaremos las conversaciones a nivel de la UE”, señaló Le Maire.

Irán esboza un presupuesto para resistir las sanciones de EEUU

TEHERÁN.- El presidente de Irán presentó el domingo un proyecto de presupuesto estatal de unos 39.000 millones de dólares al parlamento, diciendo que fue diseñado para resistir las sanciones de Estados Unidos al limitar la dependencia de las exportaciones de petróleo.

Pese a que los representantes no han dado cifras sobre el precio del petróleo y los volúmenes de exportación utilizados en los cálculos, el FMI ha indicado que Irán necesitaría que los precios del petróleo triplicaran los niveles actuales para equilibrar su presupuesto a medida que sus exportaciones de crudo se han desplomado.
Estados Unidos volvió a imponer sanciones con el objetivo de reducir las ventas de crudo iraní, la principal fuente de ingresos de la República Islámica, después de que Washington se retirara el año pasado de un pacto nuclear entre las potencias mundiales e Irán.
El valor del presupuesto es de 4.845 billones de riales, equivalente a 38.800 millones de dólares al tipo de cambio del mercado libre, para el año iraní que comienza el 20 de marzo. 
La cifra es un 10% mayor que el de este ejercicio en moneda local, aunque su valor en dólares es menor debido a la inflación anual, que se sitúa en torno al 35%.
El presupuesto prevé que los ingresos por petróleo, gas y condensado caigan un 40%, dejando una brecha donde planea cubrir mediante el uso de bonos estatales y la venta de propiedades estatales.

El papa Francisco nombra a un cardenal filipino para un puesto mundial en el Vaticano


CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco nombró el domingo al cardenal Luis Antonio Tagle en un importante puesto mundial en el Vaticano, en un movimiento que probablemente aumente las posibilidades de que un día el filipino sea elegido Papa. 

El Vaticano dijo que el arzobispo de Manila, Luis Antonio Tagle, se trasladará a Roma para convertirse en prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, que supervisa el trabajo de la Iglesia Católica Romana en muchos países en desarrollo.
Tagle, que es popular en Filipinas y en todo el mundo católico, ha sido mencionado en el pasado como un candidato potencial para el papado, incluso en el cónclave que eligió a Francisco en 2013.
Al trasladarlo al Vaticano, Francisco le da a Tagle la oportunidad de adquirir experiencia en el corazón de la administración central de la Iglesia, lo que completaría sus calificaciones como futuro candidato al papado.
Tagle, de 62 años de edad, es un progresista que está de acuerdo con Francisco en temas sociales, desde la pobreza hasta la inmigración, que ya ha tenido décadas de experiencia pastoral como sacerdote como obispo de la ciudad filipina de Imus y más tarde como arzobispo de Manila.
Alrededor del 80 por ciento de los filipinos son católicos, la proporción más alta de Asia.

Macron prepara su reforma de las pensiones bajo la presión de una huelga dura

PARÍS.- El presidente francés, Emmanuel Macron, preparaba este domingo la reforma de las pensiones que su primer ministro, Édouard Philippe, presentará en detalle el miércoles bajo la presión de una huelga masiva en los ferrocarriles y el transporte metropolitano que se va a prolongar.

El secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT) y líder de la oposición a la reforma, Philippe Martinez, afirma en una entrevista publicada por "Le Journal du Dimanche" que seguirán con la protesta "hasta la retirada" de la reforma, y que no bastará con cesiones como las que ya dejó caer Martinez el viernes.
El primer ministro, que dijo entonces que el periodo de transición hacia un sistema de pensiones por puntos podría ser más largo de lo inicialmente previsto, advierte en declaraciones al mismo dominical que está decidido a llevar la reforma "hasta el final".
Porque "si no se hace ahora una reforma profunda, seria y progresiva, mañana vendrá otro que hará una brutal, verdaderamente brutal".
Philippe Martinez reúne a primera hora de esta tarde a los ministros implicados en la reforma, que luego están convocados en El Elíseo por Macron, que afina su estrategia para una semana de alta tensión sabedor de que con esta reforma está en juego el resto de su mandato.
Allí estarán el alto comisario para la reforma de las pensiones, Jean-Paul Delevoye, y la titular de Sanidad y Seguridad Social, Agnès Buzyn, que este lunes cierran la concertación con las organizaciones sindicales y patronales sobre la unificación de los 42 regímenes de pensiones actuales en un sistema por puntos en que cada euro cotizado dé los mismos derechos en el momento de la jubilación.
Para el ciudadano de a pie, tras la prueba de fuerza sindical del pasado jueves en que cientos de miles de personas salieron a la calle contra la reforma -800.000 según la policía, 1,5 millones según la CGT-, los paros en el transporte son el signo bien visible del pulso que se mantiene desde entonces.
Este domingo sólo circula, de media, uno de cada seis trenes de alta velocidad (TGV), un 10 % de los otros de largo recorrido, un 15 % de los cercanías de París y un 20 % de los regionales.
En las líneas internacionales, no hay ningún tren entre Francia y España o entre Francia e Italia y entre Francia y Alemania sólo uno de ida y vuelta entre París y Stuttgart.
Se han suprimido también el 90 % de los servicios con Suiza, la mitad de los Eurostar a Londres y un tercio de los Thalys a Bélgica y Holanda.
En cuanto al transporte metropolitano de París, 14 de las 16 líneas del metro están cerradas. Las únicas que permanecen en servicio son las dos automáticas, la 1 y la 14. Apenas hay tranvías en funcionamiento, un 50 % de los autobuses y los trenes a los dos aeropuertos tienen horario limitado y con mucha menor frecuencia de lo habitual.
La Sociedad Nacional de Ferrocarriles (SNCF) ha pedido a sus usuarios que, en la medida de lo posible, no acudan a las estaciones el lunes porque al no poder poner prácticamente ningún tren, la situación en los andenes dada la afluencia podría ser peligrosa.
Incluso el primer ministro admite que no tiene esperanzas de que su comparecencia del miércoles ponga fin a los paros -"no creo en los anuncios mágicos"-, sobre todo porque el martes los sindicatos han convocado una nueva jornada de manifestaciones para demostrar en la calle el apoyo contra la reforma.

BPI: la relajación de las tensiones comerciales ha alentado la asunción de riesgos

BASILEA.- El Banco de Pagos Internacionales (BPI) observa que "la relajación de las tensiones comerciales a mediados de octubre alentó una fase de mayor asunción de riesgo en los mercados financieros internacionales".

En su último informe trimestral de diciembre, publicado este domingo, el BPI dice que "las cotizaciones bursátiles tendieron al alza, marcando en noviembre nuevos máximos en Estados Unidos".
Al mismo tiempo, los diferenciales crediticios se estrecharon y los rendimientos de los bonos soberanos considerados seguros repuntaron levemente.
Pese a ello, las perspectivas económicas continuaron deslucidas y la inflación deprimida, por lo que los bancos centrales flexibilizaron más su política monetaria.
Los tipos de interés bajaron en EEUU, la zona del euro, Brasil, China, Indonesia y México.
El BPI analiza en el informe qué ocurrió en los mercados financieros el 11 de octubre después de que desapareciera la preocupación por un "brexit" sin acuerdo, tras una reunión de los primeros ministros británicos e irlandés, y del anuncio de un acuerdo inicial entre EEUU y China.
Estos anuncios marcaron un punto de inflexión para los precios de los activos, según el BPI, que asiste a los bancos centrales de todo el mundo.
La renta variable subió en todo el mundo excepto en China, que bajó en octubre y noviembre. En EEUU y Francia los precios de las acciones han alcanzado niveles históricamente elevados.
En la medida en que bajó la demanda por activos seguros, se depreció el dólar, especialmente frente a divisas de economías emergentes.
Otras divisas que se consideran tradicionalmente activos seguros en momentos de incertidumbre, como el yen y el franco suizo, se mantuvieron o se depreciaron frente al dólar.
Otro signo de que había aumentado el apetito por el riesgo fue que las divisas de economías emergentes de riesgo también se apreciaron frente al billete verde.
El BPI, cuya sede está en la ciudad suiza de Basilea, cuestiona "la sostenibilidad de los niveles de valoración de los activos" por la renovada propensión a asumir riesgo, unida a unas condiciones de financiación laxas.
Los bonos corporativos son muy caros, teniendo en cuenta que las perspectivas económicas son débiles y los valores de las acciones en EEUU son altos en comparación con las medias históricas.
"La compensación exigida por los inversionistas por asumir riesgo parece estar recayendo en las primas por plazo: en la medida en que son inusualmente bajas, las valoraciones se ven realzadas", según el BPI.
El jefe del departamento Monetario y Económico del BPI Claudio Borio, observó al presentar el informe "niveles relativamente exigentes de valoración de activos, elevada asunción de riesgo y cambios en el sistema financiero de difícil interpretación".
"La combinación apunta a ciertas vulnerabilidades en los mercados financieros que merecen la atenta consideración de los participantes en el mercado no menos que de los bancos centrales", dijo Borio.
A comienzos de 2019 comenzó a abrirse una brecha entre el elevado valor de los bonos corporativos con grado de inversión de EEUU y la zona del euro.
Esta desconexión fue menos pronunciada en los bonos corporativos de economías emergentes.
Otra señal del fuerte apetito por el riesgo es que la demanda de los inversores de bonos de alto riesgo sigue siendo elevada.
El mercado de EEUU para bonos de alta rentabilidad vio emisiones por valor de 34.000 millones de dólares (unos 30.910 millones de euros) en septiembre, cantidad que supera todos los totales mensuales desde enero de 2018 y la media mensual de 23.000 millones de dólares entre 2010 y 2017 (unos 20.910 millones de euros).
En octubre, los fondos de inversión en bonos que se centran en países clasificados como mercados en los confines vieron la segunda entrada de fondos más elevada interanual.
Los activos totales gestionados por esos fondos subieron de 3.700 millones de dólares (3.364 millones de euros) en noviembre de 2018, hasta 5.400 millones de dólares el pasado octubre (4.910 millones de euros).

Activistas de 'Extinction Rebellion' se manifiestan en defensa de los océanos

MADRID.- El movimiento social mundial Extinction Rebellion se ha manifestado este domingo en el centro de Madrid en defensa de los océanos, "el principal pulmón del planeta", pidiendo a los gobiernos "la justicia climática y ecológica ya".

Coincidiendo con la celebración de la cumbre del clima (COP25) en la capital de España, unos 50 activistas, han recorrido las calles céntricas calles de Fuencarral y la Montera, hasta llegar a la Puerta del Sol, portando esqueletos de especies marinas extintas o amenazabas y a grito de "contra la extinción, somos la rebelión".
Esta nueva acción de Extintion Rebellion, nacido hace un año con el objetivo de influir sobre los gobiernos del mundo y las políticas medioambientales globales mediante la resistencia no violenta para minimizar la extinción masiva y el calentamiento global, se suma a la protagonizada ayer en la Gran Vía madrileña, que ocuparon durante dos horas.
Extinction Rebellion ha pedido a los gobiernos que actúen ya para frenar la pérdida de biodiversidad y reducir los gases de efecto invernadero a emisiones cero netas en 2025, y ha recordado que el último informe de la ONU advierte de que los océanos, que producen entre el 50 % y el 85 % de oxígeno de todo el mundo, lo están perdiendo a un ritmo sin precedentes.
"Somos un movimiento de experiencias civil pacífico que intenta ponerle freno a la crisis climática y ecológica, presionando a la élite política" y "hoy salimos a la calle para que se sepa la verdad", ha señalado un portavoz de Extintion Rebellion, Saúl Flores.
Con esta marcha por la muerte de los océanos, intentan reflejar que "llevamos décadas viendo como el principal pulmón del planeta y la principal fuente de oxígeno, los océanos, están sufriendo las causas de esta crisis climática y ecológica", ha explicado.
Según Flores, la presión a través del arte y la desobediencia civil "estrictamente pacífica" permite a los ciudadanos formar parte de estas acciones, lo que "garantiza una participación numerosa que presione verdaderamente a la elite política".
Flores señala: "Lo que está claro es que no hemos hecho nada para parar la crisis climática y ecológica en estos años y una cumbre más no puede pasar en vano".
Por ello, con estas acciones, el movimiento pretende mandar un mensaje a la comunidad política para que entienda que aquí hay rebeldes de más de 20 países que están demostrando que la sociedad civil "se puede reunir, traspasar las fronteras y formar un movimiento global y, por lo tanto, llevar a cabo una acción global ante un problema global".
Flores ha anunciado que Extintion Rebellion no va a bajar su presión en la segunda y última semana de la cumbre y seguirá haciendo nuevas acciones en Madrid.