Mostrando entradas con la etiqueta T-MEC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta T-MEC. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de junio de 2020

López Obrador espera celebrar pronto con Trump y Trudeau el inicio del nuevo acuerdo comercial T-MEC

MÉXICO.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo el miércoles que confía en poder viajar pronto a Washington para celebrar con sus homólogos de Estados Unidos y Canadá la entrada en vigor del nuevo tratado de América del Norte (TMEC), que considera crucial para reactivar la economía local. 

El mandatario aclaró que el viaje sería después del 1 de julio, el día del inicio del nuevo acuerdo, en una fecha sobre la que informará en breve. Ese día, López Obrador prevé celebrar el segundo aniversario de su triunfo electoral en 2018.
“Es muy probable que vaya a Washington y me reúna con el presidente Trump, va a ser pronto”, dijo al precisar que también quiere agradecer a Trump el apoyo que ha proporcionado a México en equipos médicos para combatir el coronavirus.
El martes el mandatario de Estados Unidos reveló que López Obrador viajaría pronto a su país. “Quiero darle las gracias al presidente de México. Creo que vendrá a Washington bastante pronto, a la Casa Blanca”, dijo, sin dar más detalles, durante una visita a la frontera entre ambos países.
El miércoles, en su conferencia de prensa diaria, López Obrador dijo que está a la espera de que el gobierno de Estados Unidos haga llegar una invitación al canadiense Justin Trudeau para que se concrete la reunión de los tres mandatarios.
“Nosotros queremos que participe también el primer ministro de Canadá, Trudeau, y que la reunión se lleve a cabo con motivo del inicio del tratado”, añadió.
Tras meses de arduas negociaciones, iniciadas por el sucesor de López Obrador, Enrique Peña Nieto, los gobiernos de los tres países alcanzaron el año pasado el acuerdo definitivo para modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte vigente desde 1994, rebautizado ahora como TMEC.
AMLO dijo el miércoles que la renovada asociación, crucial para grandes industrias mexicanas como la automovilística, ayudará a reactivar la economía y recuperar los más de un millón de empleos perdidos desde que llegó el brote de coronavirus al país a finales de febrero.

sábado, 25 de abril de 2020

El nuevo acuerdo comercial de América del Norte entrará en vigor el 1 julio

WASHINGTON.- El representante Comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, dijo que ha notificado al Congreso que el nuevo acuerdo comercial entre su país, México y Canadá entrará en vigor el 1 de julio, un mes más tarde de lo inicialmente propuesto. 

En un comunicado, Lighthizer dijo que tanto Canadá como México han tomado las medidas necesarias para cumplir con sus compromisos bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), que reemplaza el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de 26 años de duración.
Algunos sectores económicos, incluido el de los fabricantes de automóviles, han estado abogando por retrasar la implantación del TMEC debido a las dificultades por las que pasan en la actualidad por la pandemia de coronavirus.
Posteriormente, el Gobierno mexicano dijo que la próxima entrada en vigor del nuevo acuerdo comercial “impulsará la reactivación económica” del país y de América del Norte posterior a la emergencia sanitaria del coronavirus, que surgió en China a fines de 2019 y amenaza con causar una profunda recesión global.
“Asimismo, brindará certeza legal en beneficio del desarrollo de nuestras poblaciones”, agregó en un comunicado conjunto de las secretarías de Economía y de Relaciones Exteriores.

El presidente mexicano confía en que T-MEC ayude a la economía ante la COVID-19

MÉXICO.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebró este sábado que el nuevo tratado de libre comercio de América del Norte, el T-MEC, entre en vigor el 1 de julio, en un momento oportuno para reactivar la economía frente al impacto por el coronavirus.

"El Tratado de Libre Comercio nos ayudará muchísimo, va a entrar en vigor el 1 de julio, muy a tiempo porque esto va a significar reactivar la economía pronto", dijo el mandatario mexicano en un video publicado en sus redes sociales.
La oficina del representante comercial de Estados Unidos (USTR) anunció el viernes que el T-MEC entrará en vigor el 1 de julio, tras notificar al Congreso que Canadá y México han tomado las medidas necesarias para su implementación.
Este nuevo acuerdo reemplaza el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que reguló el comercio regional desde 1994, pero que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, consideró nefasto para los intereses estadounidenses.
López Obrador dijo que su gobierno ya prepara un plan con Estados Unidos y Canadá para reactivar la vital industria automotriz, uno de los puntos más importantes del T-MEC.
"Tan solo la industria automotriz y la industria de autopartes, que está integrada con la economía de Estados Unidos genera un millón de empleos", destacó el presidente izquierdista.
El sector automotor fue parte vital en las discusiones que sostuvieron México, Estados Unidos y Canadá para actualizar el TLCAN.
"Con lo del tratado (T-MEC), todo esto se va a potenciar: más inversión, más empleos, más bienestar y, desde luego, más crecimiento económico", enfatizó López Obrador.
El proceso de negociación del T-MEC entre los tres países fue laborioso y culminó en noviembre de 2018.
México ratificó el tratado en diciembre de 2019 y el legislativo canadiense lo adoptó en marzo. El 16 de enero pasado el Senado estadounidense dio su aprobación.

viernes, 24 de abril de 2020

EEUU anuncia que el tratado comercial T-MEC entrará en vigor el 1 de julio

WASHINGTON.- El nuevo tratado de libre comercio de América del Norte T-MEC entrará en vigor el 1 de julio, informó este viernes la oficina del representante comercial de Estados Unidos (USTR) quien notificó al Congreso que Canadá y México han tomado las medidas necesarias para su implementación. 

Este nuevo acuerdo reemplaza al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que reguló el comercio regional desde 1994, pero que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, consideró nefasto para los intereses estadounidenses.
"La entrada en vigor del T-MEC marca el inicio de un nuevo capítulo histórico para el comercio en América del Norte", indicó en un comunicado el USTR.
Trump impuso una renegociación en agosto de 2017 calificándolo como el "peor acuerdo comercial de la historia" de Estados Unidos, y responsable de destruir el empleo en su país por causa de la deslocalización laboral en busca de mano de obra barata en México.
El proceso de negociación del T-MEC entre los tres países fue laborioso y terminó en noviembre de 2018.
Después las conversaciones con la oposición demócrata en Estados Unidos se extendieron durante más un año, hasta que la Cámara de Representantes de Estados Unidos dio luz verde a un texto enmendado el 19 de diciembre, y el 16 de enero de 2020 el Senado dio su visto bueno.
El documento original era cuestionado por los demócratas y por sindicatos, que consideraban que México no cumpliría con los compromisos laborales previstos para evitar la competencia desleal.
A finales de enero, el texto fue promulgado por Trump, quien celebró el final de una "pesadilla".
México ratificó el tratado en diciembre de 2019 y el legislativo canadiense lo adoptó en marzo.
El T-MEC cambia las reglas de la manufactura de coches para incentivar el empleo en Estados Unidos y exige la implementación de mejores salarios a los trabajadores mexicanos, lo que requirió reformas de la ley laboral.
"Bajo el liderazgo del presidente Trump, el USTR va a continuar asegurando una implementación sin problemas del T-MEC para que los trabajadores estadounidenses pueden disfrutar de los beneficios del nuevo tratado", dijo el representante comercial estadounidense, Robert Lighthizer.
La oficina comercial estadounidense dijo que "el acuerdo contiene significativas mejoras y enfoques modernizados", mencionando el acceso a los mercados agrícolas, la propiedad intelectual, el comercio digital, los servicios financieros y la mano de obra, entra otros.
"Estas mejoras crearán más empleo, van a dar más protección laboral y van a expandir el acceso a los mercados, creando nuevas oportunidades para los trabajadores estadounidenses, los agricultores y granjeros", agregó el USTR.

martes, 18 de febrero de 2020

El Gobierno de Trudeau consigue acelerar el proceso de ratificación del T-MEC por Canadá

TORONTO.- El Gobierno canadiense consiguió este martes acelerar el proceso de ratificación del nuevo tratado de libre comercio de Norteamérica, conocido como T-MEC, al obtener el apoyo de uno de los partidos de la oposición para limitar el estudio del acuerdo.

El Gobierno del primer ministro, el liberal Justin Trudeau, consiguió evitar un nuevo obstáculo en la materialización del acuerdo comercial, que empezó a negociarse en 2017 por órdenes del presidente de EE.UU., Donald Trump, al conseguir el apoyo del socialdemócrata Nuevo Partido Democrático (NPD).
Gracias al apoyo del NPD, el comité de Comercio de la Cámara de los Comunes dará por concluidas sus vistas el 28 de febrero, lo que abrirá la puerta para la ratificación del acuerdo.
México y Estados Unidos ya han ratificado el T-MEC que solo entrará en vigor cuando el Parlamento canadiense le de su visto bueno.
Aunque el acuerdo cuenta con el apoyo en principio de todos los grupos parlamentarios, el Partido Conservador (PC), el principal grupo de la oposición, intentó este martes ralentizar el proceso de ratificación al solicitar que seis comités de la Cámara de los Comunes estudiasen el texto.
Los conservadores, en contra de los deseos del Gobierno del primer ministro Justin Trudeau, también solicitaron que los comités parlamentarios enviasen sus enmiendas al texto antes del 2 de abril, lo que retrasaría la ratificación del acuerdo que tiene que sustituir al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
El portavoz del PC, el diputado Randy Hoback, justificó la decisión como la necesidad de hacer "preguntas justas que necesitan ser contestadas antes de avanzar" y escuchar a los que van a resultar perjudicados por el nuevo acuerdo comercial.
Pero la viceprimera ministra, Chrystia Freeland, que negoció el acuerdo cuando ocupó el cargo de ministra de Asuntos Exteriores, criticó las tácticas de los conservadores.
"Será una sorpresa para muchos canadienses que votaron a los conservadores en octubre enterarse que sus diputados apoyan menos el libre comercio y la certidumbre económica de la relación de Canadá con Estados Unidos que el NPD", dijo Freeland.
La viceprimera ministra añadió que "los conservadores expliquen porqué creen que las peleas partisanas son más importantes que un apoyo al interés nacional".

miércoles, 29 de enero de 2020

Trump rubricó el acuerdo comercial T-MEC con adiós a "pesadilla del TLCAN"

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, rubricó el miércoles el T-MEC, el largamente negociado acuerdo comercial con México y Canadá, diciéndole adiós a la "pesadilla" del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que consideró nefasto para los intereses estadounidenses.

Para entrar en vigor, el flamante Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), ya ratificado por México en diciembre, deberá ahora ser aprobado por Canadá, cuyo parlamento inició el trámite este mismo miércoles y espera concluirlo en las próximas semanas.
La promulgación del T-MEC en Estados Unidos fue el último acto en el largo proceso iniciado a instancias de Trump para modernizar el TLCAN vigente desde 1994.
El periplo comenzó con la llegada del presidente republicano a la Casa Blanca en 2017, siguió con arduas negociaciones trilaterales, y culminó con un texto definitivo adoptado a mediados de enero por el Congreso estadounidense, tras un año de conversaciones con la oposición demócrata.
"Hoy finalmente estamos poniendo fin a la pesadilla del TLCAN", dijo Trump al sellar el documento en medio de aplausos en el pórtico sur de la Casa Blanca, rodeado de trabajadores con cascos blancos y ante autoridades de los tres países, aunque ningún líder demócrata estuvo en la ceremonia.
Con el TLCAN, "perdimos nuestros trabajos, cerramos nuestras fábricas y otros países fabricaron nuestros autos. Pero cambiamos eso", afirmó.
Para Trump, que busca la reelección en noviembre, el T-MEC representa una "victoria colosal" para los trabajadores estadounidenses, una retórica que encaja perfectamente en su lema de campaña "Estados Unidos primero", y un logro del que se ufanó, comparándose con otros dirigentes que no lograron dejar atrás la "catástrofe" del TLCAN.
"No soy como esos otros políticos, supongo que de muchas maneras", dijo. "Cumplo mis promesas".
El acto, en el que Trump agradeció la "increíble amistad" del primer ministro canadiense Justin Trudeau, y la "relación" desarrollada con el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, fue otra oportunidad para que el mandatario se jactara de su gestión.
Trump, que enfrenta un juicio político en el Senado por presunto abuso de poder y obstrucción al Congreso, ya anunció el martes un plan de paz en Medio Oriente, rechazado de inmediato por los palestinos, y a principios de este mes firmó una tregua en su guerra comercial con China.
"El T-MEC es el acuerdo comercial más grande, justo, equilibrado y moderno jamás alcanzado. Nunca ha habido algo así", recalcó antes de dar la palabra al vicepresidente Mike Pence y al representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, puntales para la concreción del T-MEC.
Lighthizer, quien lideró las negociaciones, destacó el apoyo de los exsecretarios mexicanos Ildefonso Guajardo y el "absolutamente esencial" Luis Videgaray, así como a las autoridades del actual gobierno, como Marcelo Ebrard y Jesús Seade.
"Juntos todo es posible", tuiteó luego Seade, subrayando que con la promulgación del T-MEC "se cierra un capítulo de incertidumbre política y económica en la región".
Aunque introduce algunos cambios, el T-MEC conserva muchos elementos del TLCAN, que unió a los tres países en una compleja red de reglas y servicios comerciales, aumentando en general el crecimiento y elevando el nivel de vida en América del Norte.
Para los analistas, el gran logro del T-MEC es que siga habiendo un pacto comercial en Norteamérica.
"La importancia intrínseca del acuerdo no es lo que hace para modernizar el TLCAN, sino lo que previene: una ruptura comercial potencialmente desastrosa entre Estados Unidos y sus socios comerciales más importantes", dijo el economista Gregory Daco de la consultora Oxford Economics.
"El acuerdo previene un impacto negativo del 0,5% del PIB por la disolución del TLCAN", agregó.
¿En qué se distinguen el T-MEC y el TLCAN? Los expertos destacan que el nuevo acuerdo fortalece las leyes laborales, da más acceso al mercado a los productores lecheros, permite mayores protecciones ambientales y moderniza pautas para el comercio electrónico.
Umo de las principales novedades es que modifica las reglas de contenido en la fabricación de automóviles (el 75% de la producción automotriz del T-MEC tiene que tener insumos estadounidenses) y requiere salarios más altos para algunos trabajadores automotores mexicanos (deben ganar al menos 16 dólares la hora).
Además, los demócratas lograron eliminar disposiciones de exclusividad para la elaboración de costosos medicamentos biológicos.
El flujo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá es crucial para sus economías: en 2018 alcanzó los 1,4 billones de dólares, lo que equivale a 3.800 millones diarios, según datos de la Cámara de Comercio estadounidense.
Para Estados Unidos, el comercio con México y Canadá genera 12 millones de empleos, y 49 estados del país consideran a esos dos países como uno de sus tres principales mercados de exportación.

lunes, 27 de enero de 2020

Canadá inicia proceso de ratificación del nuevo tratado norteamericano T-MEC

OTTAWA.- El Parlamento canadiense inició este lunes el proceso de ratificación del nuevo tratado comercial de América del Norte, denominado T-MEC, el último paso necesario para que el acuerdo negociado por Estados Unidos, México y Canadá para sustituir al TLCAN entre en vigor.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, declaró hoy al reinicio de las sesiones de la Cámara Baja del Parlamento que se van a "concentrar en ratificarlo rápidamente".
Aunque el Partido Liberal de Trudeau sólo tiene 157 de los 338 escaños de los Comunes, Trudeau está confiado en que logrará el apoyo de otros partidos para conseguir la ratificación.
El acuerdo también tiene que ser aprobado por el Senado canadiense, que no reiniciará sus sesiones hasta el 4 de febrero.
También hoy, la viceprimera ministra de Canadá, Chrystia Freeland, solicitó durante una rueda de prensa en Ottawa que los partidos de la oposición apoyen la aprobación del acuerdo "sin retrasos".
Freeland fue la encargada de presentar hoy en la Cámara Baja el texto de la moción que iniciará la aprobación del acuerdo.
"Pido que todos nosotros en este lugar trabajemos de forma conjunta como colegas para poner a Canadá y los canadienses por delante y aprobar esta legislación sin retrasos injustificados", declaró Freeland, que durante su etapa como ministra de Asuntos Exteriores negoció el T-MEC.
Freeland añadió que el acuerdo "es una victoria para todos los canadienses de cualquier partido y de todas las regiones" de Canadá.
El Gobierno de Trudeau prevé que el Conservador, el principal partido de la oposición, con 121 diputados, apoyará la ratificación del acuerdo.
Hoy, Yves-Francois Blanchet, líder del Bloque Quebequés (BQ), el tercer partido en número de escaños con 32 y que representa los intereses de la provincia de Quebec, afirmó que aunque la formación defiende el libre comercio, quiere estar seguro de que el T-MEC protege la industria del aluminio, clave para la provincia francófona.
Pero el propio sector del aluminio de Canadá ha dado el visto bueno al acuerdo y ha solicitado también la rápida ratificación del acuerdo.
Mientras, representantes de organizaciones empresariales y económicas del país expresaron hoy su apoyo por la ratificación del acuerdo.
La Cámara de Comercio de Canadá señaló en un comunicado que "es crucial para las empresas que este acuerdo sea ratificado de forma rápida", dado que Estados Unidos y México son los dos principales socios comerciales del país.
La Cámara de Comercio añadió que el T-MEC "representa un buen resultado para la economía canadiense incluso si no todos los aspectos del acuerdo son perfectos para todos los sectores de la economía".
Por su parte, la Federación de Municipalidades Canadienses, que representa las municipalidades de todo el país, también expresaron su apoyo por la ratificación.
"Somos los motores económicos de nuestros países y los beneficios mutuos de una relación económica fuerte y justa entre los tres países son claros. Nuestra asociación de comercio libre y justo es crítica para construir comunidades competitivas globalmente y un futuro próspero", añadió la federación.

jueves, 16 de enero de 2020

Trump se anota una gran victoria comercial con el T-MEC con México y Canadá


WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, se apuntó este jueves un gran triunfo con la aprobación por parte del Senado del nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, conocido como T-MEC (USMCA en inglés), una sus principales promesas electorales.

Por 89 votos a favor y 10 en contra, el Senado se sumó a la Cámara de Representantes, y ahora pasa a la mesa de Trump para su ratificación.
Trump ha asegurado en reiteradas ocasiones que el T-MEC es "el acuerdo comercial más importante" firmado por el país.
"Este histórico pacto no solo moderniza y reequilibra nuestra relación con Canadá y México, promueve el crecimiento, la creación de empleo y ofrece una fundamental certidumbre para agricultores y fabricantes. Cumple otra promesa hecha por el presidente Trump para negociar acuerdos justos y recíprocos", subrayó Steven Mnuchin, secretario del Tesoro, en un comunicado.
Después de meses de negociaciones y retrasos, la Cámara de Representantes había dado su visto bueno al acuerdo comercial en diciembre con el apoyo de la mayoría demócrata, que había exigido la inclusión de protecciones a las leyes laborales y al medio ambiente en el T-MEC.
El amplio respaldo bipartidista en el Congreso es una rareza dado el contexto de aguda polarización que vive el país desde la llegada de Trump a la Casa Blanca a comienzos de 2017.
De hecho, el Senado se vio obligado a acelerar la votación para evitar que coincidiera con el juicio de destitución al presidente Trump que está previsto que comience el próximo martes.
Entre los inusuales apoyos figuró el de la senadora y aspirante a la candidatura presidencial demócrata, Elizabeth Warren, representante del ala más progresista del partido, quien indicó que suponía un "leve mejoría" ya que ofrecerá "algo de alivio a los trabajadores estadounidenses".
Uno de los escasos votos en contra provino del líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, quien se opuso al considerar que "aunque incluye muy buenas provisiones laborales" no "encara el cambio climático, la mayor amenaza actual para el planeta"
Pese a las grandilocuentes declaraciones, no obstante, los expertos auguran un impacto positivo pero modesto en la actividad económica.
"Ha sido una negociación impulsada, diseñada y marcada por EEUU: no ha cedido nada. México es quien ha entregado más, ya que es la que tiene unas cadenas de suministros más densas con EE.UU. Y Canadá, en cierta medida, puesto que ha tenido que abrir su mercado lácteo a EE.UU.", señaló Monica DeBolle, investigadora del centro de estudios Peterson Institute de Washington.
Según un reporte de la Comisión de Comercio Internacional de EE.UU., se espera que con el T-MEC el crecimiento económico aumente en 0,35 puntos porcentuales del PIB anual al sexto año de su entrada en vigor y genere la creación de 176.000 puestos de trabajo.
Entre las novedades, refuerza el porcentaje de componentes de automóviles que deben producirse en la región (del 62,5 % previo al 75 %), se exige que en gran parte del sector automotriz el salario mínimo de los empleados suba progresivamente hasta los 16 dólares la hora en 2023 (para frenar la mano de obra barata en México) y cuenta con una cláusula de posible revisión del pacto a los 6 años.
El nuevo pacto es fruto de un proceso de renegociación del antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que se firmó en 1994, a iniciativa de Trump, que lo consideraba obsoleto.
Para entrar en vigor, el acuerdo sólo requiere ahora de la firma de Trump, que se espera se produzca la semana próxima, así como la ratificación por parte del Parlamento de Canadá, ya que las autoridades mexicanas ya le dieron su visto bueno en junio de 2019.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, firmó en la capital mexicana esa nueva versión con el representante de Comercio Exterior, Robert Lighthizer, y la viceprimera ministra de Canadá, Chrystia Freeland.

jueves, 19 de diciembre de 2019

México celebra el fin de la "incertidumbre" tras la aprobación del T-MEC en EEUU

MÉXICO.- El Gobierno de México celebró este jueves que la ratificación del nuevo tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC) en la Cámara de Representantes de Estados Unidos puso fin a la "incertidumbre" en cuanto a inversiones y crecimiento económico.

"Es una muy buena noticia. Es beneficioso este acuerdo para el pueblo de Canadá, para el de Estados Unidos y para nosotros, los mexicanos", expresó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en un vídeo difundido en redes sociales.
El mandatario, que estaba siguiendo la votación de la cámara a través de una computadora, celebró la "amplia mayoría" en la aprobación y, levantando el pulgar, sentenció: "Estamos bien y de buenas".
"Con la aprobación del T-MEC está por iniciar la nueva etapa de inversión y crecimiento para México. Fase de incertidumbre se cierra. Avanzamos. Buena noticia", expresó por su parte el secretario mexicano de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, en un mensaje a través de Twitter.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este jueves el tratado con México y Canadá, tras un acuerdo la semana pasada entre la oposición demócrata, que tiene mayoría en la cámara baja, y el Gobierno del presidente Donald Trump, que negoció el acuerdo.
La votación arrojó un resultado de 385 a favor y 41 en contra. Los votos negativos fueron en su mayoría de demócratas izquierdistas, como Alexandria Ocasio-Cortez, Ilhan Omar, Rashida Tlaib o Ayanna Pressley.
El T-MEC, que sustituirá el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de 1994, requiere ahora del voto favorable del Senado estadounidense, donde no se esperan sorpresas dado que los republicanos tienen mayoría.
El 30 de noviembre de 2018, los mandatarios de México, Enrique Peña Nieto; de Estados Unidos, Donald Trump, y de Canadá, Justin Trudeau, firmaron el T-MEC tras un año de tensas negociaciones.
Pero durante 2019, la oposición demócrata estadounidense ha mantenido bloqueado el proceso de ratificación en la cámara baja por la desconfianza en el cumplimiento de los estándares laborales en México.
El pasado 10 de diciembre, representantes de los tres gobiernos firmaron en Ciudad de México el texto definitivo que incluía algunas exigencias de los demócratas sobre asuntos laborales y la procedencia del acero en el sector automotriz.
El pasado fin de semana, saltó la polémica en México después de que Estados Unidos aprobara una ley secundaria relacionada con el T-MEC en la que se incluía la designación de cinco inspectores para evaluar los cumplimientos de México en materia laboral.
Esta había sido una línea roja por parte del Gobierno de México, que mandó una carta de protesta al representante de Comercio Exterior de Estados Unidos, Robert Lighthizer, quien aclaró que este personal no llevará a cabo tareas de inspección.

La Cámara baja de EEUU aprueba el T-MEC, paso crucial hacia su ratificación

WASHINGTON.- La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría demócrata, aprobó el jueves el nuevo pacto comercial norteamericano T-MEC, un paso crucial hacia su ratificación y una victoria para el presidente republicano Donald Trump que forzó su negociación.

El proyecto de ley para implementar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) recibió un amplio apoyo bipartidista en la Cámara baja estadounidense (385 votos a favor, 41 votos en contra), pero para entrar en vigor aún tiene que esperar la luz verde del Senado, dominado por los republicanos.
Su consideración en la Cámara alta todavía no tiene fecha, aunque se espera que sea en el primer trimestre de 2020.
El líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, advirtió la semana pasada que la votación "probablemente" deba esperar hasta el final del juicio político de Trump, cuyo inicio está previsto para principios de enero con duración indefinida.
"La aprobación del #TMEC por parte de la Cámara es una gran GANANCIA para el pueblo estadounidense. El presidente @realDonaldTrump negoció el mayor acuerdo comercial en la historia de Estados Unidos", tuiteó el vicepresidente Mike Pence.
El T-MEC fue acordado para reemplazar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994 y considerado "el peor acuerdo comercial de la historia" por Trump, quien al asumir en 2017 obligó a sus pares a revisarlo bajo amenaza de desvincular a Estados Unidos.
El principal negociador estadounidense, el representante comercial Robert Lighthizer, calificó de "hito" la confirmación del texto en la Cámara con tanto respaldo de ambos partidos. 
Se espera que el T-MEC genere entre 176.000 y 589.000 nuevos empleos estadounidenses y aumente sustancialmente el crecimiento económico, señaló en un comunicado.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos dijo que aunque "ningún acuerdo es perfecto", las reformas del nuevo tratado prometieron beneficios sustanciales.
El legislador republicano Will Hurd, quien representa un vasto distrito en la frontera entre Texas y México, lo consideró "esencial" durante el debate previo en la Cámara.
"Casi todos los aspectos de nuestras vidas -la comida en nuestra mesa, la ropa que nos ponemos, el combustible en nuestros autos- depende del libre comercio con México y Canadá", dijo.
Desde México, el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien apuesta al T-MEC para impulsar la estancada economía de su país, no tardó en celebrar.
"Estamos bien y de buenas", tuiteó, junto a un video en el que se lo ve siguiendo por internet la votación en el Congreso estadounidense.
Su canciller, Marcelo Ebrard, destacó que con esto la "fase de incertidumbre se cierra".
En los últimos 25 años, la integración con sus vecinos del norte ha sido clave para México, que multiplicó exponencialmente sus ventas a Estados Unidos adonde envía la mayor parte de sus exportaciones, en particular bienes manufacturados y productos agrícolas.
Según John Ashbourne, economista para mercados emergentes de la firma británica Capital Economics, "el mayor efecto, al menos en el corto plazo, será que aumentará la confianza al remover el riesgo de que se caigan las negociaciones".
"Esto mejorará un poco el clima de negocios", dijo.
Jesús Seade, contraparte mexicano de Lighthizer, consideró "histórica" la votación del jueves en Estados Unidos, destacando en un tuit que el año que llevó este primer paso en la aprobación legislativa, "permitió un mucho mejor tratado" y "augura mayor compromiso y cumplimiento de ambos partidos".
El T-MEC fue firmado inicialmente el 30 de noviembre de 2018, y ratificado por México en junio de este año.
Pero su confirmación en el Congreso de Estados Unidos se complicó porque los legisladores demócratas exigieron previsiones para asegurar el cumplimiento de una reforma laboral mexicana exigida para evitar la competencia desleal con los trabajadores estadounidenses.
Tras meses de negociaciones, se acordaron enmiendas y un nuevo protocolo del T-MEC fue sellado con bombos y platillos el 10 de diciembre en Ciudad de México por los Ejecutivos de los tres países.
La versión final del T-MEC ya fue ratificada por el Senado mexicano el 12 de diciembre, en tanto Canadá ha prometido confirmar el acuerdo una vez que Estados Unidos lo haya adoptado.
Es probable que el trámite en el Senado estadounidense sea ágil. Sin embargo, Pat Toomey, un destacado senador republicano de Pensilvania, ya anunció su oposición, alegando que el T-MEC aumentará los precios de los automóviles y reducirá las exportaciones y el empleo.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Jesús Seade, negociador del T-MEC: Entiendo que EE.UU. desconfíe de México

MÉXICO.- El negociador mexicano del tratado comercial T-MEC con Estados Unidos y Canadá, Jesús Seade, dijo este miércoles que entiende que en Washington sean "superdesconfiados" con México porque este país ha sido "reincidente" en el pasado al incumplir acuerdos alcanzados en materia laboral.

"Era reincidente y reincidente nuestro no cumplimiento de compromisos laborales (...). Entonces, que lleguen superdesconfiados lo entiendo", expresó el también subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores en entrevista con Efe sobre las recientes complicaciones en la negociación del T-MEC.
Los últimos días no han sido fáciles para Seade, quien pasó de celebrar el martes de la semana pasada la firma definitiva del tratado a tener que pedir el sábado explicaciones a Estados Unidos por incluir en una ley auxiliar la designación de cinco inspectores que evaluaran el cumplimiento del T-MEC por parte de México, una línea roja para el Gobierno mexicano.
Una vez aclarado por parte de Washington que este personal no ejercerá como "inspectores laborales", Seade considera que ya se ha zanjado esta crisis, que resultó ser "una tormenta en un vaso de agua", aunque comprende la desconfianza de Estados Unidos.
A pesar de que México tiene "la legislación más avanzada del mundo" en cuanto a garantía de los derechos laborales, esta ha tenido "un cumplimiento muy parcial", dijo Seade, quien señaló que desde los años 70 ha habido una "represión salarial brutal" contra los trabajadores.
Además, admitió que "México cumplió el cero por ciento" de los acuerdos laborales relacionados con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en vigor desde 1994 y precursor del T-MEC, en materia de libertad sindical y mejora de salarios.
Es por eso, que el Partido Demócrata, mayoritario en la Cámara de Representantes, puso como condición para apoyar el tratado la designación de inspectores estadounidenses que visitaran fábricas mexicanas para denunciar incumplimientos, algo que México descartó.
En su lugar, se acordó incluir en el texto definitivo T-MEC un sistema de páneles de jueces consensuados entre ambos países para dirimir controversias.
Pero Seade vio con "sorpresa" el viernes por la noche que el Gobierno estadounidense había incluido cinco inspectores en la ley secundaria que el Congreso debe aprobar para adaptar el T-MEC a su legislación doméstica.
"Dijimos que esto es algo que se tiene que aclarar", relató Seade sobre su reacción al ver este punto, el cual llevó al subsecretario a pedir explicaciones por carta al Gobierno de Estados Unidos y a reunirse con el representante de Comercio del país, Robert Lighthizer.
"Inmediatamente fue muy positivo y se disculpó porque no era la intención de tener inspectores. Fue media hora de hacerle sentir presión", reveló sobre la reunión con el funcionario estadounidense, quien por carta matizó que serán "agregados laborales" en lugar de inspectores.
De acuerdo con Seade, estos agregados deben ser "aprobados" por México y se encargarán de dar apoyo técnico a las instituciones mexicanas sin violar la soberanía del país.
"Otra cosa es el inspector, que se envía para una presunta violación específica en una planta sin previo escrutinio de quién es", sostuvo el subsecretario.
Seade, quien intentó minimizar esta polémica que ha tenido una enorme difusión en los medios mexicanos, dijo que jamás habría esperado "que en México se armara el revuelo que se armó", ya que su objetivo siempre fue estar "defendiendo los intereses de México".
"No tiene límite las ganas de argumentar los problemas dónde no los hay", lamentó el subsecretario sobre las numerosas críticas que lo han acusado de no leer el tratado antes de firmarlo y de no percatarse que en el texto constaba lo de los inspectores.
"¿De dónde demonios sacan que se da base a nombrar agregados? Es demencial", expresó Seade, quien negó que el tratado contenga la presencia de inspectores e insistió que esto apareció en la ley doméstica estadounidense, sobre la que México no tiene competencias.
Este martes, el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara baja de Estados Unidos aprobó la iniciativa de ley para implementar el T-MEC, y se espera que pase al pleno para ser votado esta misma semana.

lunes, 16 de diciembre de 2019

EEUU descarta inspectores laborales en T-MEC y disipa controversia en México

WASHINGTON.- Estados Unidos descartó el lunes la imposición de inspectores para vigilar el acatamiento de las normas laborales mexicanas en el marco del nuevo pacto comercial norteamericano T-MEC, disipando una creciente controversia en México.

La aclaración del gobierno de Donald Trump buscó superar un obstáculo de último minuto para la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), cuya versión final fue firmada el martes pasado por los tres países.
La alarma en México se disparó el fin de semana por el proyecto de ley para implementar el T-MEC presentado en el Congreso estadounidense, que establece que funcionarios estadounidenses vigilarán el cumplimiento de las normas laborales mexicanas, cuyo texto se presentó el viernes aunque sus lineamientos fueron divulgados el martes.
La cuestión de las inspecciones "no se acordó en el tratado" y surgió "de manera clandestina", dijo el lunes el presidente Andrés Manuel López Obrador en su habitual conferencia de prensa.
Su canciller, Marcelo Ebrard, aseguró que esto "no pone en entredicho el tratado", pero se mantuvo muy firme en que México se reservará el derecho de dar el visto bueno a eventuales agregados laborales. 
"No aceptaremos ninguna persona, funcionario de otro país, que pretenda hacer labores que excedan las que están establecidas en la ley", dijo.
El representante comercial estadounidense, Robert Lighthizer, se encargó de calmar las agitadas aguas.
Tras una reunión en Washington con su contraparte mexicano, Jesús Seade, quien viajó el domingo a reunirse con él tras enviarle una carta el viernes, divulgó una misiva especificando el alcance de la iniciativa estadounidense.
Lighthizer dijo que el proyecto estipula destinar hasta cinco agregados del Departamento de Trabajo a la Embajada de Estados Unidos en México para colaborar con funcionarios, trabajadores y organizaciones de la sociedad civil para implementar las reformas laborales mexicanas, pero "estos agregados no serán 'inspectores de trabajo' y cumplirán con todas las leyes mexicanas pertinentes".
También recordó que el T-MEC dispone que paneles independientes de tres personas elegidos respectivamente por los países miembros lleven a cabo verificaciones 'in situ' si no se respetan los derechos laborales. Pero aclaró que "esas verificaciones serán realizadas por panelistas independientes, no por los agregados laborales".
"Estamos satisfechos, muy satisfechos", dijo Seade tras leer la carta de Lighthizer en rueda de prensa, señalando que recibió garantías "categóricas" de su par estadounidense de que los agregados laborales estadounidenses vigilarían las condiciones del trabajo en México y proporcionarían asistencia técnica, pero "no serán inspectores laborales".
"Se ganó claridad", subrayó Seade, descartando la posibilidad de que México niegue el acceso a los agregados laborales estadounidenses. "Estoy seguro de que van a reflejar lo acordado", dijo.
Consultado sobre posibles nuevas críticas al proyecto de ley de implementación en el Congreso estadounidense, Seade afirmó: "No hay otras cosas que hayamos detectado que sean cuestionables".
El T-MEC fue sellado inicialmente el 30 de noviembre de 2018, y ratificado por México en junio de este año. Pero su confirmación en el Congreso de Estados Unidos se complicó porque los legisladores demócratas de la oposición, que controlan la Cámara de Representantes, exigieron previsiones para evitar la competencia desleal con los trabajadores estadounidenses.
Tras meses de negociaciones, se acordaron enmiendas y un nuevo protocolo del T-MEC fue sellado con bombos y platillos el 10 de diciembre por los Ejecutivos de los tres países en Ciudad de México.
Esta versión final del T-MEC fue ratificada ya por el Senado mexicano el jueves pasado. Pero el trámite aún no se concretó en el Congreso de Estados Unidos, en tanto Canadá dijo que confirmará el nuevo pacto una vez lo haga Washington.
"Acabamos de terminar por segunda vez", bromeó Seade el lunes.
El T-MEC sustituirá al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994 y considerado "el peor acuerdo comercial de la historia" por Trump, quien forzó su revisión al asumir en 2017.

domingo, 15 de diciembre de 2019

México no aceptará "inspectores disfrazados" de EEUU por TMEC, dice Seade

MÉXICO.- El principal negociador mexicano del remozado acuerdo comercial TMEC, Jesús Seade, dijo el domingo que su país no puede aceptar ninguna medida que contemple inspectores laborales estadounidenses porque la ley local lo prohíbe. 

Las declaraciones de Seade se dan luego de una controversia suscitada el sábado, cuando él mismo explicó que la iniciativa enviada al Congreso estadounidense para implementar el tratado incluía la designación de hasta cinco agregados de Estados Unidos para supervisar la reforma laboral mexicana.
“Su proyecto de ley incluye un mecanismo interno de monitoreo de nuestra Reforma Laboral, redundante a lo que dispone el tratado (...) debió haberse advertido y expresa desconfianza”, escribió Seade el domingo en su cuenta de Twitter. 
“México jamás aceptará si se trata en medida alguna de inspectores disfrazados, por una sencilla razón: la ley mexicana lo prohíbe”, agregó.
Seade también dijo el sábado que había enviado una carta al representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, para expresarle su desacuerdo con la iniciativa, y que viajaría a Washington para tratar el tema personalmente con él y con legisladores.
El Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó durante las negociaciones del TMEC una propuesta demócrata para que inspectores estadounidenses revisaran el cumplimiento de la reforma laboral en fábricas mexicanas.
En su lugar, se acordó activar un sistema de paneles.
Los negociadores de alto nivel de Canadá, Estados Unidos y México firmaron el martes en la capital mexicana una serie de modificaciones al pacto comercial regional TMEC, y solo quedó pendiente la aprobación en los congresos de cada país.
El Senado mexicano dio jueves el visto bueno a los cambios del tratado.

sábado, 14 de diciembre de 2019

México protesta ante EE.UU. por incluir inspectores en la legislación del T-MEC

MÉXICO.- El Gobierno de México protestó este sábado ante Estados Unidos por haber incluido dentro de la ley auxiliar del acuerdo comercial T-MEC presentada ante la Cámara de Representantes estadounidense la designación de cinco inspectores para evaluar la reforma laboral mexicana.

"Es preocupante que a través de una iniciativa de ley se pretenda ir más allá de lo necesario para cuidar el buen cumplimiento de lo negociado entre las partes", expresó el subsecretario mexicano para América del Norte, Jesús Seade, en una carta enviada al representante de Comercio Exterior de Estados Unidos, Robert Lighthizer.
Seade, quien dirigió la delegación mexicana en la negociación del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, reprochó que el Congreso estadounidense vaya a discutir esta semana "disposiciones y mecanismos que se esperaría hubieran sido compartidos en detalle con México".
"Nos reservamos el derecho de revisar los alcances y efectos de estas disposiciones, mismas que nuestro Gobierno y pueblo sin duda verán claramente como innecesarios", advirtió en la misiva el subsecretario, quien aseguró que México evaluará "el establecimiento de mecanismos recíprocos" para defender sus intereses.
En conferencia de prensa para presentar la carta, Seade explicó que este domingo viajará a Washington a fin de discutir este asunto.
Según contó, la ley de implementación del tratado, una norma secundaria que se debatirá en la cámara baja de Estados Unidos, plantea designar a cinco inspectores estadounidenses que vigilen que México cumple con los compromisos del tratado.
"De acuerdo a la legislación mexicana y a las disposiciones de derecho internacional vigentes, la presencia de funcionarios extranjeros requiere la autorización del país anfitrión", expresó Seade.
El pasado martes, representantes de los Gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá firmaron en la capital mexicana la versión definitiva del T-MEC, que incluye las modificaciones acordadas entre la Casa Blanca y los legisladores estadounidenses del Partido Demócrata en materia laboral y medioambiental.
Seade celebró entonces que el tratado había dejado fuera la demanda de los demócratas de enviar inspectores a México para comprobar que el país cumple con estándares laborales como la democracia sindical.
El subsecretario informó que lo que se había acordado era instaurar un mecanismo tradicional de solución de controversias compuesto por paneles de jueces de los diferentes países.

jueves, 12 de diciembre de 2019

El Senado de México ratifica modificaciones del T-MEC con EEUU y Canadá

MÉXICO.- El Senado mexicano aprobó este jueves las modificaciones introducidas en el nuevo tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, y que fueron firmadas el pasado martes en Ciudad de México por los tres socios.

El protocolo que modifica el T-MEC fue aprobado por 107 votos a favor y uno en contra, con lo que México es el único país en ratificar plenamente el acuerdo, mientras que se espera que Estados Unidos y Canadá lo hagan en 2020.
"En México ya cumplimos: el Ejecutivo firmó y el Senado ratificó el T-MEC. Ahora corresponde hacer lo propio a los congresos de Estados Unidos y Canadá. Es una buena noticia", escribió en Twitter el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
En el debate, los senadores señalaron que con el T-MEC se reactivará la economía mexicana, que según las previsiones se contraerá en 2019, y se generará confianza entre los inversionistas.
Sin embargo, pese a que votaron a favor, algunos legisladores de la oposición lamentaron que no hubiera mayor tiempo para la discusión de los nuevos acuerdos, mientras que otros recordaron que el libre comercio también ha acentuado las desigualdades.
Estas modificaciones fueron firmadas el martes por el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer; la viceprimera ministra canadiense, Chrystia Freeland; y el subscretario mexicano para América del Norte, Jesús Seade, en una ceremonia encabezada por López Obrador.
Los cambios del T-MEC eran reclamados sobre todo por los demócratas estadounidenses, que tienen la mayoría en la Cámara de Representantes.
El T-MEC sustituirá al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, vigente desde 1994 y que ha sido duramente atacado por el presidente estadounidense, Donald Trump, lo que llevó a la negociación de un nuevo acuerdo.
El T-MEC "es un hecho histórico" para México porque se "genera desarrollo crecimiento y empleo", dijo el senador Ricardo Monreal, del oficialista partido Morena, que cuenta con una cómoda mayoría en el Senado.
Gustavo Madero, del opositor Partido Acción Nacional (PAN, conservador), dio la bienvenida a las modificaciones pues con la entrada en vigor del T-MEC, dijo, "se mandará una señal de confianza en un momento delicado" para México.
Sin embargo, el legislador lamentó que se haya votado "con prisas por los tiempos políticos", en alusión a tener un acuerdo lo antes posible antes de la elección presidencial de Estados Unidos, en noviembre de 2020.
El único voto en contra fue del independiente Emilio Álvarez Icaza, quien describió este acuerdo como una gran "contradicción" del presidente López Obrador, pues representa un "triunfo del neoliberalismo" cuando el mandatario izquierdista declaró al asumir el poder, hace un año, el fin de ese modelo.
"Qué prisa por arrodillarse, por ratificar lo que ni Estados Unidos ni en Canadá han aprobado", dijo el legislador independiente.
El T-MEC fue firmado por los tres socios en noviembre de 2018, acuerdo que también ya fue avalado por el Senado mexicano en junio pasado.
Ni Estados Unidos ni Canadá han ratificado tampoco el primer documento y se espera que, junto con el de las modificaciones, empiecen a ser discutido por sus legisladores de manera paralela en 2020.
Para el Congreso estadounidense, la prioridad es el juicio político que se abrirá probablemente contra Trump.
México se vio presionado en aspectos como sus leyes laborales y el medio ambiente en la discusión de los nuevos documentos.
Estados Unidos llegó a proponer que inspectores fiscalizaran las fábricas mexicanas para certificar el respeto a las normas laborales del T-MEC, pero México se opuso y al final serán unos paneles los que realicen esta tarea.
Los demócratas también habían insistido en incluir severas normas ambientales y mecanismos para vigilar su cumplimiento. El acuerdo creó "agregados ambientales" en Ciudad de México que se ocuparán de vigilar sus leyes y reglamentos.

martes, 10 de diciembre de 2019

EEUU, México y Canadá sellan el texto final del T-MEC

MÉXICO.- Tras negociar durante meses normas laborales, Estados Unidos, México y Canadá firmaron este martes una modificación a su tratado de libre comercio T-MEC, lo que allana el camino para su ratificación final.

Empero, el Senado de Estados Unidos no abordará el acuerdo hasta que termine el juicio político al que seguramente será sometido el presidente Donald Trump, por lo que probablemente demorará hasta el año próximo su aprobación en el Congreso, dijo el líder de la mayoría republicana de la Cámara Alta Mitch McConnel-
"Es un acuerdo político, sin eso no se logra nada y en ese marco creo que estoy obligado a reconocer el trato respetuoso que recibimos del presidente Donald Trump", dijo el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador al encabezar la firma del acuerdo en el Palacio Nacional de Ciudad de México.
"Es el mejor acuerdo comercial en la historia". dijo el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer.
Lighthizer firmó el acuerdo por parte del gobierno de Donald Trump junto con la viceprimera ministra canadiense, Chrystia Freeland y el subscretario mexicano para América del Norte, Jesús Seade.
Seade dijo en rueda de prensa que es "oro molido para México" el haber establecido en el nuevo pacto la posibilidad de convocar paneles para resolver todo tipo de disputas entre los socios, algo que no se había podido incluir en el texto del TLCAN.
Freeland dijo que lo firmado es el fruto de una "larga, ardua y, por momentos, tensa negociación".
"Lo hemos logrado juntos en un momento del mundo en el que es cada vez más difícil conseguir cerrar acuerdos comerciales", subrayó.
México estuvo muy presionado a reformar su régimen laboral y a admitir inspecciones que le generaban resistencia. Por eso al calificar de "muy bueno" la acordado, Seade subrayó: "Ni un solo resultado es una píldora amarga que nos hayamos tenido que tragar".
El T-Mec, que se firmó originalmente en noviembre de 2018, reemplazará al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) vigente desde 1994, que muchos sindicatos en Estados Unidos y el propio presidente Donald Trump consideran nefasto para el empleo estadounidense.
El acuerdo original solo había sido ratificado por México debido a las enmiendas su Congreso deberá volver a tratarlo.
Congresistas y sindicatos de Estados Unidos reclamaron tomar previsiones para que su vecino del sur cumpla efectivamente con normas laborales que le impidan sacar ventajas frente a la mano de obra estadounidense que es más cara.
Estados Unidos llegó a proponer que inspectores fiscalizaran las fábricas mexicanas para certificar el respeto a las normas laborales del T-MEC pero el gobierno de López Obrador se opuso.
Seade dijo este martes que no habrá inspectores externos en fábricas mexicanas y que en su lugar, la fiscalización estará a cargo de paneles. "Se crea un mecanismo, que son paneles para resolución de controversias", dijo.
Los demócratas también habían insistido en incluir severas normas ambientales y mecanismos para vigilar su cumplimiento. El acuerdo crea "agregados ambientales" en Ciudad de México que se ocuparán de vigilar sus leyes y reglamentos.
La revisión del texto incluyó también el capítulo de las medicinas.
Los cambios quitaron normas que exigían a los tres socios otorgar al menos de 10 años de exclusividad para drogas biológicas, lo cual facilitará el rápido ingreso de genéricos al mercado y reducir así los precios.
Más temprano, la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, dijo en Washington que el T-MEC quedó "infinitamente mejor que lo que se había propuesto inicialmente".
Por su parte, el presidente de la central sindical AFL-CIO Richard Trumka dijo que "el T-MEC está lejos de ser perfecto pero no se puede negar que las reglas de comercio serán más justas".
Más temprano, López Obrador dijo que habló por teléfono con sus homólogos de Estados Unidos y Canadá, Donald Trump y Justin Trudeau. "A los dos les agradecí su valiosa participación y apoyo para aprobar el T-MEC", dijo el presidente en Twitter.
La ratificación del T-MEC marcaría una importante victoria política para Trump, que consideraba al TLCAN como "el peor acuerdo comercial de la historia".

¿Cómo queda el tratado comercial?
 Un año después de firmar su nuevo acuerdo de libre comercio T-MEC, Estados Unidos, México y Canadá acordaron varios cambios al texto original para que pueda ser ratificado por el Congreso estadounidense.
El acuerdo con la Cámara de Representantes de Estados Unidos anunciado el martes abre el camino para que el T-MEC reemplace al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) vigente desde 1994, lo cual representa una victoria para el presidente Donald Trump.
Aunque el T-MEC ya fue ratificado por México, la revisión del texto hará que los tres países deban votarlo.

A continuación, los rasgos del T-MEC tras las modificaciones:

- Normas laborales -
Los sindicatos estadounidenses acusaban al TLCAN de haberle robado empleos del sector manufacturero debido a que la mano de obra mexicana es más barata. La demócrata Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes, había advertido que no admitiría el nuevo acuerdo a menos de que fijasen garantías de que México cumplirá las normas laborales.
Tras meses de negociaciones, Pelosi dijo el martes que el acuerdo quedó "infinitamente mejor" que el original. El nuevo texto fue también bienvenido por la poderosa central sindical AFL-CIO cuyo presidente, Richard Trunka, dijo que por primera vez habrá normas laborales cuyo cumplimiento podrá ser vigilado.
Las nuevas disposiciones obligarán a que México cumpla con reformas laborales que ya aprobó y admita la verificación de sus estándares laborales de bienes y servicios, so pena de sanciones.
La verificación estará a cargo de "expertos laborales independientes". México no admitió la inspección de fábricas.

- Normas ambientales -
Los demócratas insistieron en incluir también severas normas ambientales y mecanismos para vigilar su cumplimiento.
Al igual que en lo laboral, el acuerdo crea "agregados ambientales" en Ciudad de México que se ocuparán de vigilar sus leyes y reglamentos.

- Medicinas -
La revisión del texto incluyó el capítulo de las medicinas.
Los cambios quitaron normas que exigían a los tres socios otorgar al menos de 10 años de exclusividad para drogas biológicas, lo cual facilitará el rápido ingreso de genéricos al mercado y reducir así los precios.

- Impacto económico -
Desde su entrada en vigor, el TLCAN impulsó el comercio norteamericano, ayudó a estabilizar la economía de México y reestructuró al sector manufacturero en una cadena de producción trinacional.
Algunos, entre ellos Trump, acusan al TLCAN de destruir empleos estadounidenses, pero más empleos se perdieron por la tecnología.
Y el TLCAN le dio un gran impulso al PIB que superó los empleos perdidos por el tratado, según el instituto de economía Peterson.
Un análisis de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos dijo que en seis años, el T-MEC elevará el PIB real estadounidense en 0,35% y generará 176.000 puestos de trabajo, especialmente en el sector manufacturero.

- Mayor comercio -
La Comisión estima que el nuevo pacto aumentará las importaciones estadounidenses desde Canadá y México, y en igual cantidad las exportaciones a esos mercados.
En 2017 Canadá y México fueron de los mayores socios de Estados Unidos.
Estados Unidos exportó bienes por 292.000 millones de dólares a Canadá y por 243.000 millones a México en 2017.
En comparación, Estados Unidos le exportó a China, su tercer mayor cliente, bienes por solo 130.00 millones de dólares.
En tanto, la primera economía global recibió productos de Canadá por 314.000 millones de dólares en 2017 y por 299.000 millones desde México.

- Autos: mayores salarios -
La fabricación de autos fue un elemento clave. Para ser comercializados sin aranceles, el T-Mec exigirá que 75% de la composición de los vehículos sea originaria de la región, cuando con el TLCAN la tasa era de 62,5%. Asimismo, entre 40 y 45% de debe ser fabricado por operarios que ganen al menos 16 dólares por hora.
México admitió respetar las normas de seguridad establecidas por Estados Unidos, a menos que las autoridades mexicanas concluyan que son inferiores a las suyas.

- Solución de disputas -
Por insistencia de Canadá, Estados Unidos admitió mantener el sistema de solución de diferencias entre los socios; antes conocido como Capítulo 19.
Pero se introdujeron algunos cambios en el mecanismo conocido como "Solución de controversias Inversores-Estado". Los críticos dicen que eso permite a empresas e inversores poderosos invalidar leyes o sentencias locales a través de un mecanismo no sujeto a arbitrajes que demanden responsabilidad.

- Comercio Digital -
Cuando nació el TLCAN en 1994, el comercio digital casi ni existía, pero 25 años después se convirtió en un factor clave de negociaciones para un nuevo acuerdo. El T-MEC prohíbe aplicar derechos aduaneros a bienes distribuidos digitalmente como software, juegos, libros, música y películas.
También restringe la potestad de los gobiernos de forzar a las compañías a revelar la propiedad del código fuente o imponer restricciones sobre dónde pueden ser almacenados los datos.

- Cláusula china -
Incluida en el acuerdo se cuenta una disposición que parece pensada para impedir que México o Canadá busquen un acuerdo mejor con Pekín.
Si un signatario busca un acuerdo de libre comercio con una economía no considerada como "de mercado" -léase China- las otras partes pueden cancelar el acuerdo trilateral e instaurar uno bilateral.

- Cláusula crepuscular -
El nuevo acuerdo regirá durante 16 años, pero se revisará cada seis. Si las partes deciden renovarlo, regirá por otros 16 años. Pero si surge un problema, se abre un periodo de 10 años para negociar una solución y de no alcanzarse, el T-MEC expirará.

El T-MEC, "detonante económico" para América del Norte

MÉXICO.- La nueva versión del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, que se espera sea ratificado por los congresos de los tres países los próximos días, será un "detonante económico" para América del Norte y un mecanismo que permitirá al país latinoamericano atraer más inversión, expusieron este martes varios expertos.

"Es una noticia positiva para los tres países", señaló Eduardo Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México. "Disipa la incertidumbre y facilitará que se sigan construyendo cadenas de valor en Norteamérica que ayudarán a que la economía mexicana sea más sólida y productiva", añadió.
Recordó que la inversión privada en México ha estado estancada desde 2016, cuando comenzó la incertidumbre en relación con el futuro de la relación comercial con Estados Unidos y Canadá.
"Será un detonante económico para todos, ya que los inversionistas operaban con cierta cautela a la espera de la definición del tratado", expuso.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos (AmCham) en México apuntó que "la cooperación continua entre la iniciativa privada y los Gobiernos" ha caracterizado el proceso de negociación del acuerdo comercial, y eso fue lo que permitió que este día los negociadores suscribieran un Protocolo Modificatorio en Ciudad de México.
El organismo dijo que esa firma "es una señal inequívoca del valor de la integración comercial, la colaboración y la competitividad de Norteamérica, particularmente entre México y Estados Unidos, como principales socios comerciales".
Adriana Ibarra, socia del Grupo de Comercio Exterior de la firma de servicios legales Baker McKenzie, México, dijo que el acuerdo alcanzado "da certidumbre de que, en un futuro muy cercano, tendremos un nuevo tratado que regirá las relaciones comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá".
Precisó que si bien todavía está en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, vigente desde 1994), "era indispensable para el sector productivo determinar cuáles serán las reglas del juego para planear sus cadenas de suministro y procesos productivos en la región".
Peter Mackay, socio del grupo de Comercio Exterior de Baker McKenzie, Canadá, y exministro de Exteriores, dijo que en Canadá la ratificación del acuerdo por parte del Parlamento "está casi asegurada, incluso con su mandato de minoría recientemente reducido".
"La eliminación de la incertidumbre en torno al tratado sería una gran victoria para las economías de los tres países ante la creciente especulación sobre una posible recesión", apuntó.
Representantes de los Gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá firmaron este martes en la capital mexicana la nueva versión del T-MEC, que incluye las modificaciones acordadas entre la Casa Blanca y los legisladores estadounidenses del Partido Demócrata.
Antes de la firma en Palacio Nacional, la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, quien mantenía bloqueado el proceso de ratificación, dio su respaldo a la nueva versión del tratado y abrió la puerta a que sea aprobado por la Cámara antes del 20 de diciembre, cuando se inicia el receso navideño.
Como candidato presidencial y al llegar a la Casa Blanca en 2017, Donald Trump criticó duramente el TLCAN, lo que derivó en más de un año de negociaciones hasta que los tres países firmaron el T-MEC el 30 de noviembre de 2018 en Buenos Aires.