lunes, 21 de noviembre de 2016

El PIB de la OCDE acelera su crecimiento al 0,6% en el tercer trimestre

PARÍS.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) creció en el tercer trimestre un 0,6% con respecto a los tres meses anteriores, cuando se expandió a un ritmo del 0,3%, según ha informado la institución con sede en París que agrupa a las principales economías avanzadas. 

De este modo, el crecimiento del PIB de la OCDE aceleró en el tercer trimestre de 2016 hasta su mayor ritmo desde el primer trimestre de 2015.
El crecimiento se aceleró entre las siete mayores economías de la OCDE, con la excepción de Alemania y Reino Unido, donde la expansión del PIB se ralentizó respectivamente al 0,5% desde el 0,7% y al 0,2% desde el 0,5%. 
Por contra, en EE UU el crecimiento del PIB aceleró al 0,7% desde el 0,4% del trimestre anterior, mientras en Japón pasó al 0,5% desde el 0,2% y en Italia y Francia subió al 0,3% y el 0,2%, respectivamente, frente al 0% y el -0,1% de los tres meses anteriores.
De forma interanual, el crecimiento del PIB de la OCDE fue del 1,7% en el tercer trimestre de 2016, ligeramente por encima del 1,6% interanual del trimestre precedente.

Facebook creará 500 empleos nuevos en el Reino Unido

LONDRES.- La red social estadounidense Facebook informó de que creará 500 puestos de trabajo adicionales en el Reino Unido cuando abra una nueva sede el año próximo, con lo que el número total de empleados en el país ascenderá a 1.500.

La responsable de Facebook en Europa, Nicola Mendelsohn, dijo que la mayoría de estos empleos corresponderán a puestos de ingeniería altamente cualificados y espera dar detalles de estos planes durante la conferencia anual de la Confederación de la Industria Británica (CBI, por sus siglas en inglés) que se celebra hoy en Londres.
"El Reino Unido es aún uno de los mejores lugares para una compañía tecnológica y es una parte importante de la historia de Facebook", declaró Mendelsohn a los medios británicos.
"Vinimos a Londres en 2007 con poca gente; para finales del año próximo habremos abierto una nueva sede y planeamos emplear a 1.500 personas", precisó la directiva.
La nueva oficina de Facebook está siendo construida en el centro de la capital británica, según una portavoz de esta red social.
Tras conocerse los planes, el alcalde de Londres, Sadiq Khan, dijo que la decisión es una "prueba más" de la fortaleza de esta capital como centro tecnológico.
"La tecnología vibrante de la capital es la envidia de Europa y el continuo compromiso de Facebook es otra señal de que Londres está abierta al talento, la innovación y el emprendimiento de todos los rincones del mundo", añadió el alcalde.

El contundente despido de Sarkozy / Fernando G. Urbaneja *

Maquiavelo escribió que mantener “los reinos” (también las reputaciones) suele ser más difícil que conquistarlos. Gestionar el legado preocupa a cuantos han gobernado porque nunca saben cómo les juzgará la historia, porque en su momento parece meritorio el paso del tiempo puede desdeñarlo. El presidente Obama intenta una final ejemplar a sus ocho años de complicado mandato, quizá el menos propicio para el aplauso inmediato. Hay quien sostiene que ha sido un pésimo presidente, pero son muchos más los que aprueban su gestión y estiman que la historia tratará bien al Presidente 44, mejor que a sus predecesores, incluido Clinton que tuvo la coyuntura de su lado.

Pero el personaje de la semana, o al menos de estos días, es Nicolás Sarkozy, al que los simpatizantes de su partido han despedido de forma fulminante y sin miramientos. Apenas superó el 20% de apoyo en unas primarias que hace pocos meses creía tener ganadas. Las encuestas, tan decepcionantes en estos tiempos, le daban posibilidades de llegar a la segunda vuelta, quedar segundo o primero aunque son votos insuficientes, para volver a alzarse con el liderazgo de la derecha francesa y aspirar a repetir mandato presidencial.

Le han despedido definitivamente y no es verosímil que pueda resucitar (aunque en política nunca hay que decir nunca) tras una segunda derrota (la primera se la infligió hace cinco años Hollande) como la cosechada el domingo. Sarkozy defraudó a su parroquia cuando alcanzó el poder con demasiadas pretensiones; sacó casi 6 puntos a su competidora socialista, Segolene Royal, el año 2007. 

Presidente con 52 años, ministro a los 38, defraudó porque no fue capaz de concretar la revolución nacional que había prometido. Frente a la Francia en decadencia Sarkozy prometió grandeza, prosperidad, liderazgo… pero su Presidencia fue mediocre, más palabras que hechos; cuando estalló la Gran Recesión Sarkozy anunció en una reunión del G20 la gran reforma del capitalismo, pero nunca llegó a concretar en qué consistía. Finalmente el 2012 perdió la reelección frente a un candidato como Hollande que le sacó 3 puntos.

Desalojado de la Presidencia de la República Sarkozy no ha cejado en la reconstrucción de su propio personaje. Recuperó la Presidencia del partido hace poco más de un año, le cambió el nombre por el ampuloso “los Republicanos” y aceptó el modelo de primarias como procedimiento para ratificar el liderazgo. Ha quedado tercero, por detrás de viejos y leales compañeros como François Fillon, que fue primer ministro de Sarkozy para ejecutar lo que el presidente ordenaba. Una derrota en toda línea de un personaje que se vestía de líder todas las mañanas.

¿Se resignará a retirarse de la política cuando no ha cumplido los 62 años y se siente en plena forma física? En principio ha asumido que su oportunidad actual es la vida privada, pero la política francesa y la europea es lo suficiente volátil como para el retorno gente tan amortizada como este personaje que parecía nacido para ser Presidente.


(*) Periodista y politólogo español

domingo, 20 de noviembre de 2016

Londres admite que el 'brexit' conllevará «incertidumbre» económica

LONDRES.- El ministro británico de Finanzas, Philip Hammond, ha dicho este domingo que la eventual salida del Reino Unido del bloque comunitario o 'brexit' ocasionará "un nivel sin precedentes de incertidumbre", que afectará a los pronósticos económicos del país. 

 Según indicó el titular de Economía a la cadena británica ITV, "no tiene sentido llorar sobre este hecho" y subrayó que esa incertidumbre será uno de los "retos" que planteará la separación entre Londres y Bruselas, acordada tras el pasado referendo del 23 de junio.
El político conservador también reconoció que el Gobierno no tendrá claro cuáles serán los futuros acuerdos comerciales de este país cuando active el Artículo 50 del Tratado de Lisboa, que pone en marcha formalmente el proceso de dos años de negociaciones para ejecutar el "brexit". 
En este sentido, admitió que podría llevar más tiempo del acordado fraguar algunos de los aspectos de los acuerdos comerciales en los que han de ponerse de acuerdo Londres y el bloque de los 27.
"Por supuesto, a los negocios les gusta la seguridad y ése es uno de los desafíos que afrontamos en los próximos dos años. Vamos a enfrentarnos a un nivel sin precedentes de incertidumbre y ése es uno de los factores que han ocasionado que muchos comentaristas vaticinen que habrá una ralentización en el crecimiento económico", dijo. 
El ministro señaló que "los negocios se enfrentarán a la incertidumbre en los próximos dos años mientras se desarrollan las negociaciones" con la Unión Europea (UE).
Aunque la primera ministra británica, la conservadora Theresa May, había indicado que activaría el Artículo 50 del Tratado de Lisboa antes de que termine el próximo marzo, un fallo del Tribunal Superior determinó que éste no podría iniciarse sin la aprobación previa del Parlamento. 
El Gobierno recurrió ese fallo ante el Tribunal Supremo -la máxima autoridad judicial en el Reino Unido-, que revisará el caso a partir del próximo 5 de diciembre.

China se erige como líder del libre comercio ante Trump

LIMA.- China ha proclamado este sábado en Lima su objetivo de liderar el libre comercio en la región Asia-Pacífico para enfrentar los proyectos proteccionistas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

Tras la inesperada elección del magnate republicano, la relación entre China y Estados Unidos está en un "momento bisagra", según ha dicho el presidente chino, Xi Jinping, en un encuentro al margen de la cumbre anual del foro Asia Pacífico (APEC) que congrega a 21 países.
"Espero que con Estados Unidos trabajemos juntos para centrarnos en cooperación, administrar nuestras diferencias y asegurar una transición suave en la relación y que ésta siga creciendo", ha señalado Xi al comenzar una reunión bilateral con el presidente saliente de Estados Unidos, Barack Obama.
Obama había pedido poco antes al mundo que le tenga un poco de paciencia a su sucesor. "Será muy importante que la gente de todo el mundo no haga juicios inmediatos, sino que le dé una oportunidad al presidente electo", dijo. La forma "en que haces campaña no siempre es igual a cómo gobiernas", señaló Obama en Lima a un grupo de jóvenes que le hicieron numerosas preguntas sobre Trump.
Embate proteccionista
Durante la reunión de la APEC, Xi ha instado a apoyar las propuestas de libre comercio de China ante el embate proteccionista que suponen las ideas de Trump. "La construcción de un Área de Libre Comercio de Asia y el Pacífico (FTAA) es una iniciativa estratégica fundamental para la prosperidad a largo plazo de la región", ha dicho en la cumbre. "No vamos a cerrar la puerta al mundo exterior, sino abrirla más", ha añadido Xi, líder de la segunda economía del mundo.
Sin aludirlo, Xi se ha erigido como líder del libre comercio ante Trump, quien entrará el 20 de enero a la Casa Blanca cargado de promesas electorales de proteger el empleo estadounidense ante la mano de obra más barata de China o México.
También presente en Lima, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, se mostró prudente ante la hostilidad manifestada por Trump hacia su país en la campaña electoral. Peña Nieto dijo que quiere "privilegiar el diálogo" con el futuro mandatario. Peña Nieto reiteró que está dispuesto a mejorar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que desde 1994 une a su país, México y Canadá. Trump quiere cambiarlo o directamente romperlo porque lo considera lesivo de los intereses estadunidenses.
En su campaña Trump atacó con virulencia el tratado de libre comercio Transpacífico (TPP) que Estados Unidos impulsó y firmó con once países y del que deliberadamente excluyó a China. Según Trump, el TPP es "terrible" para Estados Unidos y ha dicho que se opone a que el Congreso, controlado por su Partido Republicano, lo apruebe, lo cual condena a muerte al pacto.

La cumbre del clima acuerda la agenda a seguir a la espera de definir su financiación

MARRAKECH.- La conferencia del clima de la ONU (COP22) ha aprobado este fin de semana en Marrakech una agenda para luchar contra el cambio climático, y sus 196 firmantes se dieron cita dentro de un año para evaluar sus progresos.

Los negociadores ratificaron su compromiso de la lucha contra el calentamiento del planeta, diez días después de la victoria electoral en Estados Unidos del republicano Donald Trump, que ha amenazado con retirar a la superpotencia de este combate.
La COP22 de Marrakech ha abierto la cuenta atrás para implementar el histórico Acuerdo de París de 2015, cuyo objetivo es que el planeta no supere los 2 grados centígrados respecto a la era preindustrial.
El Acuerdo de París debe empezar a aplicarse en 2020, y para ello es necesario desarrollar su contenido, estableciendo las instituciones o plataformas necesarias.
Para ello las partes han decidido reunirse de nuevo en noviembre de 2017 "para revisar el progreso de la implementación", señala el texto final.
Los países seguirán negociando sobre la financiación, el calendario, la transparencia de esa lucha contra el cambio climático, los compromisos de transición energética, la transferencia de tecnología, entre otros aspectos, para cerrar la negociación "a más tardar" en la COP24 de 2018.
A partir de 2020 debe empezar a funcionar un Fondo de 100.000 millones de dólares anuales, en dinero público y privado, para ayudar a los países en desarrollo y pobres.
También a partir de esa fecha se convierte en obligatorio el exámen mutuo cada cinco años del control de emisiones de gases con efecto invernadero, la pieza clave para controlar gradualmente el calentamiento del planeta.
La COP23 de 2017 se celebrará en Bonn (Alemania) aunque la presidirá Fiyi, y la siguiente sesión tendrá lugar en Polonia.
Ante la posibilidad de que Estados Unidos abandone el Acuerdo de París, los países de la COP22 aprobaron el jueves una Proclamación de Marrakech en la que reafirman que su lucha es "irreversible" y piden "el máximo compromiso político" de los líderes mundiales.

China pide a EEUU una "transición" sin complicaciones

LIMA.- Los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de China, Xi Jinping, desearon hoy en Lima que sus países puedan estrechar su relación bilateral en los próximos años con un acercamiento en temas en los que todavía difieren, como negocios, innovación y derechos humanos.

Obama y Xi se reunieron hoy en Lima por última vez como presidentes de las dos principales economías del mundo, en el marco de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que concluye este domingo.
Sin mencionar directamente al presidente electo de EEUU, Donald Trump, Xi dijo que la relación bilateral está en un "momento bisagra" y que espera que haya una "transición" sin complicaciones.
"La relación entre los dos países es la más consecuente en el mundo. Sigo creyendo que una relación constructiva entre Estados Unidos y China no solo beneficia a nuestros pueblos, sino también al mundo entero", enfatizó, por su parte, Obama.
El presidente estadounidense recordó que el de hoy fue su noveno encuentro con su homólogo chino, al que acudió con la expectativa de mantener una conversación sincera sobre asuntos en los que todavía difieren.
Obama destacó que Estados Unidos y China asentaron en los últimos años una asociación efectiva para afrontar desafíos globales como el crecimiento, prevenir que Irán desarrolle armamento nuclear, la epidemia del ébola y la lucha contra el cambio climático.
"Hemos demostrado lo que es posible cuando nuestros países trabajan juntos. En particular, Estados Unidos y China jugaron un rol principal en presionar al mundo para enfrentar el cambio climático", detalló Obama.
El mandatario norteamericano señaló que ambos países enfrentan ahora la tarea de asegurarse de que sus economías inician una transición hacia un modelo más sostenible, en concordancia con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Obama también resaltó que Estados Unidos y China están unidos en su "fuerte oposición a las provocaciones de Corea del Norte", y anunció que intensificarán sus esfuerzos para reducir el riesgo nuclear en la península de Corea y las tensiones en el mar del sur de China.
Mientras, Xi valoró que la relación de China con Estados Unidos durante el mandato de Obama se caracterizó por una comunicación cercana y un continuo crecimiento, especialmente en temas como el cambio climático y la península coreana.
Tanto Obama como Xi se reúnen este fin de semana con los líderes de las otras diecinueve economías que integran el APEC, un bloque que representa el 54 % del producto interno bruto (PIB) global y el 50,3 % de las exportaciones mundiales, y cuentan con un mercado de más de 2.800 millones de personas.
Por otra parte, en el marco de este Foro Asia Pacífico, Obama ha pedido a los latinoamericanos que no supongan "lo peor" de su sucesor en la Casa Blanca, Donald Trump, al anticipar que no espera que el nuevo Gobierno adopte "grandes cambios" en la política hacia la región, aunque sí que surjan "tensiones" en materia comercial.
Durante un foro abierto a preguntas con un millar de jóvenes en la Pontificia Universidad Católica, en Lima, Obama afirmó, además, que es importante que en Latinoamérica y en el resto del mundo se dé "una oportunidad" al presidente electo de EEUU, quien se encuentra conformando actualmente su equipo de gobierno.
"Creo que será importante para todos en todo el mundo no hacer juicios de valor inmediatos, sino darle a este nuevo presidente electo la oportunidad de crear su equipo, examinar los temas y determinar cuáles serán sus políticas", aconsejó Obama, quien se encuentra en Lima para participar en la cumbre de líderes del APEC.
A su juicio, con Trump no habrá "grandes cambios" en la política actual de EEUU hacia Latinoamérica, pero sí pueden surgir "tensiones" en el ámbito del comercio por las propuestas que defendió el magnate durante su campaña.
Trump prometió poner fin al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o NAFTA (por su sigla en inglés), integrado por EEUU, México y Canadá, y también calificó de "desastre" el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), del que forman parte dos países latinoamericanos, Chile y Perú.
También amenazó con dar marcha atrás al acercamiento entre EEUU y Cuba si no hay avances sobre los derechos humanos y libertades en la isla.
En el foro, Obama también reflexionó sobre la democracia y afirmó que es mucho "más" que las elecciones, puesto que se trata también de otras muchas cosas como "una prensa libre", libertad religiosa o la protección de las minorías.
Ante una pregunta sobre la situación en Venezuela, Obama no respondió directamente, pero sí enfatizó que los gobiernos que son "represivos" y "silencian a los críticos" en última instancia "fracasan", y sus economías también.
En el extremo opuesto mencionó como ejemplo a países como Chile, Perú y Colombia, de los que dijo que están "creciendo más rápido y mejor" gracias a la fortaleza de sus democracias.

Sarkozy reconoce su derrota en las primarias y pide el voto para Fillon

PARÍS.- El ex presidente francés Nicolas Sarkozy admitió hoy su derrota y reconoció que los exprimeros ministros François Fillon y Alain Juppé se jugarán en la segunda vuelta ser el candidato a la Presidencia del centro-derecha francés.

Al mismo tiempo, pidió el voto en esta segunda ronda de las primarias para Fillon, de cuyas ideas políticas se encuentra "más cercano".
"Mi deber me obliga a decir con lealtad que, pese a mis desacuerdos pasados con él, Fillon ha comprendido mejor los desafíos que afronta Francia. Por eso votaré por él en la segunda vuelta", aseguró Sarkozy.
Sin decirlo de forma clara, Sarkozy dejó entrever que esta derrota pone fin a su larga carrera política, de más de cuatro decenios.
"Quiero dar las gracias a mi mujer y a mis hijos. Siento haberles impuesto muchas penalidades. No es fácil vivir junto a un hombre que despierta tantas pasiones como yo. Ha llegado el momento de aportarles más pasión privada y menos pública. Buena suerte a Francia", señaló.
El expresidente obtuvo, según los resultados parciales, alrededor de un 20 por ciento de los votos, la mitad que Fillon y 200.000 menos que Juppé, lo que le elimina de la carrera por el Elíseo.
Sarkozy recordó que ha trabajado con los dos supervivientes de las primarias, de quienes dijo que "ambos honran a la derecha francesa", y se comprometió a apoyar al que venza en la segunda vuelta, sea quien sea.
Pidió a sus electores que no voten por los partidos extremos, en una clara referencia a la ultraderecha que encarna el Frente Nacional de Marine Le Pen

Melania Trump no se irá a vivir a la Casa Blanca... por ahora

NUEVA YORK.- La próxima primera dama de EE.UU., Melania Trump, no planea mudarse por ahora a la Casa Blanca, sino que permanecerá en Nueva York al menos hasta que su hijo Barron termine el curso escolar, informó hoy el diario New York Post.

Barron, de 10 años, estudia en un colegio privado de Manhattan y la familia no quiere hacerle cambiar de centro en mitad del año académico, según fuentes citadas por el periódico.
El equipo del presidente electo, Donald Trump, quien iniciará su mandato en enero, rechazó hoy confirmar oficialmente la información, pero dio a entender que ese es el plan.
Jason Miller, un portavoz, dijo en una conferencia telefónica con periodistas que "obviamente hay una sensibilidad" sobre cambiar de escuela a un niño de 10 años en mitad del curso.
Según una de las fuentes citadas por el diario, "la campaña ha sido difícil para Barron" y su madre quiere "limitar las perturbaciones al mínimo".
Por ahora no está claro si al finalizar el presente curso ambos se mudarían a la Casa Blanca o si permanecerían en la Torre Trump, donde tienen su residencia actualmente.
El edificio, situado en plena Quinta avenida, ha seguido funcionando como cuartel general de Trump desde la elección, aunque la mayor parte de la actividad política se trasladará a Washington una vez que el presidente electo asuma el cargo en enero.
Si la primera dama y su hijo continúan viviendo en Nueva York, se espera que estén acompañados de un importante dispositivo de seguridad.

Obama y Putin, cara a cara en el marco del APEC

LIMA.- El presidente de EE.UU., Barack Obama, y su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, mantuvieron hoy una conversación informal en Lima al inicio de la cumbre de líderes del APEC en la que dialogaron de Ucrania y Siria, informó la Casa Blanca.

La conversación duró apenas cuatro minutos, de acuerdo con un alto funcionario de la Casa Blanca.
En ella, Obama urgió a Putin a "respetar" los compromisos asumidos por Rusia dentro de los acuerdos de Minsk sobre Ucrania, detalló el alto funcionario bajo anonimato.
Además, el mandatario estadounidense le subrayó el "compromiso" de EE.UU. y sus socios "con la soberanía de Ucrania".
Por otro lado, Obama enfatizó la "necesidad" de que el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, y el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, sigan buscando opciones, junto con la comunidad internacional, "para disminuir la violencia y aliviar el sufrimiento del pueblo sirio".
El breve encuentro entre Obama y Putin se produjo al comienzo de la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en la que ambos participan.
Los dos mandatarios dialogaron brevemente de pie en la sala del Centro de Convenciones de Lima, donde se celebra la cumbre, y se dieron la mano, según pudo constatar el grupo de periodistas que acompaña al presidente estadounidense.
Desde Alemania, país que visitó antes de llegar a Perú para la cumbre del APEC, Obama reconoció que existen "diferencias muy significativas" entre EE.UU. y Rusia en "cuestiones como Ucrania y Siria".
Por otro lado, dijo que espera que el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, no se desmarque totalmente de la forma "constructiva" de tratar con Rusia que él ha adoptado durante su mandato, pero que a la vez defienda los "valores" y las "normas internacionales" cuando negocie con Putin.
La relación entre Putin y Obama nunca ha sido fluida y ha empeorado en los últimos años, sobre todo por la guerra en Siria y el conflicto de Ucrania y, más recientemente, por la acusación estadounidense a Moscú de haber lanzado ciberataques para influir en las elecciones presidenciales que ganó Trump.
En una conversación telefónica que mantuvieron el pasado lunes, Trump le dijo a Putin que "está deseando tener una relación fuerte y duradera con Rusia y el pueblo de Rusia".
Según el Kremlin, Putin y Trump coincidieron en que la situación de las relaciones bilaterales es "insatisfactoria" y abogaron por trabajar conjuntamente para normalizarlas.

Fillon vence en las primarias de la derecha francesa

PARÍS.- Los ex primeros ministros de Francia François Fillon y Alain Juppé encabezan el resultado de las primarias conservadoras celebradas hoy, con aproximadamente un cuarto de los votos ya escrutados, que por ahora dejan fuera de la segunda vuelta al expresidente Nicolas Sarkozy.

Se trata de los resultados provisionales de más de 4.200 mesas de las 10.000 totales, y que conciernen a algo más de un millón de los en torno a 4 millones de votantes que se calcula que participaron en los comicios.
Según esos resultados provisionales, Fillon obtiene el 43,3 % de los sufragios, frente al 26,2 % de Juppé y el 23,7 % de Sarkozy.
El ambiente en los diferentes cuarteles generales de los candidatos va en el mismo sentido que el recuento provisional.
Mientras que en el de Fillon se refleja la satisfacción, el de Juppé está marcado por la prudencia y el de Sarkozy por la preocupación.
Si ninguno de los candidatos supera el 50 % de los votos en la primera vuelta de hoy, los dos que más apoyo reciban disputarán una segunda el próximo domingo.
Ninguno de los otros cuatro candidatos supera el 4 % de los sufragios en el primer recuento parcial.

Merkel confirma que luchará por un cuarto mandato

BERLÍN.- La canciller de Alemania, Angela Merkel, luchará por un cuarto mandato como candidata de la Unión Cristianodemócrata (CDU) en las elecciones previstas para otoño de 2017, convencida de que debe servir al país en momentos "inciertos".

Como se esperaba, Merkel anunció hoy a la dirección de la CDU, reunida en Berlín, que se presentará de nuevo para liderar el partido en el congreso que se celebrará en dos semanas, convencida, dijo, de que tiene fuerzas para volver a ser su candidata en las generales.
Según explicó en una rueda de prensa, tomó la decisión tras reflexionar "infinitamente" y consciente de que será la campaña más difícil desde la reunificación de Alemania, ante la "polarización" de la sociedad, el auge del populismo de derechas y los desafíos a los que se enfrentan los valores compartidos, en Europa y en la esfera internacional.
Merkel, que recordó que su partido tendrá también el reto de impedir una victoria de un bloque de socialdemócratas, Izquierda y Verdes, se mostró dispuesta a aportar su "experiencia" y también "nuevas ideas" para una nueva legislatura.
Tras dieciséis años al frente de las filas conservadoras, Merkel no contaba con competidores dentro de su partido y, después de once años como canciller, su formación se mantiene entre nueve y doce puntos por delante del Partido Socialdemócrata (SPD), socio en la gran coalición y aún sin candidato.
Según las últimas encuestas, si se celebraran ahora las elecciones la CDU ganaría con entre el 33 y el 34 % de los votos.
Merkel asumió las riendas de la Cancillería en 2005, al vencer en las urnas al socialdemócrata Gerhard Schröder, y volvió a ganar en 2009 y en 2013.
"La decisión de optar a una cuarta candidatura es, tras once años en el cargo, de todo menos trivial", añadió.
En 2013, al presentarse a la que fue su tercera legislatura, se adivinaba la crisis financiera internacional, pero no el drama de los refugiados que golpearía a Europa en 2015.
Si su defensa de la receta de austeridad en la Unión Europea (UE) le valió el aplauso de sus compatriotas, su generosa política de acogida se ha convertido en la principal arma de sus detractores en Alemania.
La llegada de más de 1,1 millones de refugiados desde 2015 ha dado alas a los populistas de Alternativa por Alemania (AfD), que aspira a entrar en el Parlamento el próximo año con alrededor del 12 de los votos. Y ha abierto una brecha entre la CDU y su ala bávara, la CSU, que no obstante respaldó hoy la candidatura de Merkel a la espera de consensuar un programa.
El desgaste sufrido y la erosión de sus altas cotas de popularidad no impidió que todos las miradas se dirigieran a ella tras el triunfo del "brexit" en el referéndum británico y la victoria electoral de Donald Trump en EEUU.
La mujer con más experiencia de gobierno en la UE y la más poderosa del mundo desde hace seis años, según la revista "Forbes", fue señalada por el "New York Times" como posiblemente la última defensora del mundo libre occidental.
"Si yo fuera de aquí, si fuera alemán, sería su seguidor, le daría mi voto", aseguró esta semana en Berlín el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para elogiar a Merkel.
La confianza depositada en ella, aseguró la canciller, la honra, pero la considera "grotesca" y "absurda" cuando su misión es lograr la cohesión del país.
Según un sondeo publicado hoy por el diario "Bild", el 55 % de los alemanes apoya que lidere el país una cuarta legislatura, trece puntos más que el pasado agosto.
Arrasa entre los simpatizantes de la CDU (92 %) y entre las mujeres (66 %), pero también la mayoría (54 %) de los votantes socialdemócratas quiere que continúe.
El SPD todavía no ha puesto fecha para la designación de su candidato y frente a la escasa popularidad de su actual líder, el vicecanciller Sigmar Gabriel, se baraja en las encuestas el nombre del presidente del Parlamento Europeo (PE), Martin Schulz.
El socialdemócrata preferido por los alemanes, el ministro de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, ha sido elegido como candidato de consenso para asumir en febrero la Presidencia del país, con el beneplácito de Merkel.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Chomsky prevé nuevos Trump si no se oye la aspiración de cambio de la gente


WASHINGTON.- Fenómenos como el de Donald Trump están llamados a repetirse de no atenderse las causas del resentimiento y la rabia de la gente ocasionados por una generación de políticas neoliberales impuestas por las élites, según el prestigioso intelectual estadounidense Noam Chomsky.

El lingüista y pensador político aseguró que la victoria de Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos del pasado día 8 se debió al "enfado y el resentimiento de gran parte de la población, que simplemente estuvo marginada" pese a haber votado ocho años antes por Barack Obama atendiendo a sus promesas de cambio.
"Cuando la gente se desencanta por la falta de cambio, se vuelve hacia otra cosa. De hecho, muchos (de los votantes de Trump) son trabajadores que se han vuelto hacia un hombre que es un ácido enemigo de su clase" si se valora su programa, aseguró el autor, que acaba de publicar en español "¿Quién domina el mundo?" (Ediciones B).
Mencionó como otro ejemplo el fenómeno del senador independiente Bernie Sanders, que casi ganó la nominación presidencial demócrata a Hillary Clinton sin el apoyo de empresas o de grandes financistas, gracias a una gran movilización popular, sobre todo de los jóvenes.
El pensador dijo que estos fenómenos se repiten también en otras latitudes, como en Europa.
"Tanto en Europa como en los Estados Unidos los partidos de centro y las semicoaliciones de centro-derecha y centro-izquierda que han estado gobernando en los últimos años están gravemente en declive. En Europa de un modo más acentuado (...). Es algo que también está ocurriendo en España", aseguró.
Chomsky afirmó que las políticas neoliberales "están minando gravemente la democracia, más incluso en Europa que en los Estados Unidos", generando el desencanto entre una población que ve un estancamiento o un declive de su situación, y que el producto de su trabajo va a parar a menos de un 1 % de la población.
A esto se une "la globalización neoliberal", que protege "los derechos de los inversores y no los de la gente, y mencionó "los mal llamados tratados de libre comercio", que, en gran parte, son realmente acuerdos sobre "los derechos de los inversores".
"El diseño del sistema internacional -agregó- ha puesto a los trabajadores a competir unos con otros, mientras se protege a las élites y a los profesionales", así como a las grandes compañías a través de los llamados derechos de propiedad intelectual.
"Todo esto son indicaciones de lo que puede traernos el futuro" si no se atienden los problemas "críticos que subyacen en la rabia, el miedo, el resentimiento, la desesperación y el desamparo".
Otro fenómeno para el que Chomsky considera que se han de resolver "las causas de raíz" es del terrorismo yihadista, un frente en el que el presidente electo, Donald Trump, ha prometido intensificar la respuesta militar.
Estados Unidos se ha gastado en las guerras en Irak y Afganistán 4,4 billones de dólares, a pesar de lo cual el terrorismo yihadista no ha hecho más que aumentar, recuerda Chomsky en su libro.
"Hay causas de raíz que se tienen que resolver, y si se ignoran y seguimos recurriendo al martillo pilón y al recurso rutinario de la violencia, simplemente vamos a aumentar un grave problema", agregó.
Sobre las políticas fiscales de Trump, Chomsky aseguró que "pueden llevar a un grave desastre financiero", dado que se basan en la rebaja de impuestos a los muy ricos, un incremento del gasto militar e inversión en infraestructuras, y "cuando pones todo esto junto nos lleva al cumplimiento de la tesis de Cheney".
El autor se refería a Richard Cheney, el influyente vicepresidente de George W. Bush que en 2002 afirmó que Ronald Reagan había enseñado que el déficit no importa, "siempre que seamos nosotros quienes lo creemos para lograr apoyo popular, y dejemos que venga otro que arregle el desaguisado", dijo el pensador.
"En cierto modo, Trump podría ser como Reagan (...), que llevó a EE.UU. de ser el principal prestamista mundial a ser el principal acreedor mundial de una manera muy rápida", agregó el pensador sobre las comparaciones hechas por el propio magnate con el expresidente republicano, uno de los personajes más añorados por el partido.
En cuanto a las promesas electorales de Trump de construir un muro en la frontera y hacer que México lo pague y la expulsión de los millones de indocumentados -"algo totalmente inhumano desde cualquier punto de vista y dañino para la economía estadounidense"-, dijo creer que "es imposible que pueda llevar a cabo sus medidas".
Y en la relación con Cuba, Chomsky aseguró que el Gobierno de Trump "puede que ponga fin" a los avances de Obama, pero recibirá las presiones de los sectores económicos de EEUU que llevan años deseosos de hacer negocios con la isla en terrenos como la biotecnología, farmacéutico, agroindustria o turismo.
Sobre las sugerencias de Trump de aliviar las tensiones con Rusia y alejarse de Europa, Chomsky señaló que puede darle a los europeos una oportunidad "para seguir su propio camino más independientemente para resolver los conflictos en la Gran Europa".

El Bundesbank critica a la Comisión Europea por dejar de imponer el Pacto de Estabilidad

FRÁNCFORT.- El presidente del Bundesbank (banco central de Alemania), Jens Weidmann, criticó hoy a la Comisión Europea (CE) por "dejar de imponer las normas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC)".

La Comisión Europea (CE) decidió el miércoles no congelar fondos estructurales europeos a España pese a haber incumplido el objetivo de déficit de 2015, después de haber analizado el informe de "medidas efectivas" que remitió el Gobierno de Mariano Rajoy para corregir el desvío de las administraciones públicas. Tampoco habrá castigo para Portugal.
Weidmann dijo al intervenir en una conferencia de banca en Fráncfort que el Banco Central Europeo (BCE) y los bancos centrales nacionales se han convertido en "el mayor acreedor de los gobiernos".
Se han debilitado los incentivos de los gobiernos para lograr los objetivos de consolidación fiscal.

El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, dijo algo similar en el congreso y rechaza la idea del comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Pierre Moscovici, de que Alemania aproveche el margen presupuestario que tiene para aumentar un gasto.

¿Adiós a la crisis del euro? Las urnas podrían traer el mayor desafío al mercado

LONDRES.- La zona euro ha afrontado muchas crisis desde 2008 que han puesto en duda la mera existencia del bloque de 19 naciones, debido a su fracturada economía, el mercado de bonos y el sistema bancario y, por supuesto, Grecia.

Pero los mercados financieros aún podrían afrontar su mayor desafío y algunos inversores están desempolvando estrategias sobre cómo navegar una ruptura de la zona euro -o incluso de la propia Unión Europea- y las turbulencias que desataría.
Las elecciones que se celebrarán el año que viene en Francia, Alemania y Holanda, junto con el próximo referéndum constitucional en Italia, son focos que podrían propagar el descontento político por todo el continente.
Estos son los principales riesgos para el 2017, según gestores de fondos que asistieron este año a la Cumbre de Inversión de Reuters, quienes destacaron el ascenso del populismo de derecha que desempeñó un papel importante a la hora de determinar los inesperados resultados del referéndum del "Brexit" y de las elecciones presidenciales de Estados Unidos este año.

"Muchos de nuestros clientes están muy preocupados por Europa", dijo Mark Haefele, jefe de inversión global de UBS Wealth Management, una compañía que establece estrategias de inversión para más de 2 billones de dólares en activos.
"La gran preocupación reside en que se produzca una desintegración de la Unión Europea, si tienes estos partidos más de derechas como el de (Marine) Le Pen, que argumentan que quieren sacar a un país grande como Francia de la zona euro. Eso preocupa a la gente", declaró.
El propio Haefele espera que el euro se aprecie en el 2017, en consonancia con la visión generalizada que cree que una ruptura de la zona euro aún es considerada una hipótesis poco probable.
Sin embargo, Hugh Hendry, un gestor de fondos, expresó una postura más pesimista sobre la probable trayectoria de los mercados. Dijo que un creciente número de inversores está evaluando operaciones que consideran una "desintegración europea", los cuales, de materializarse el próximo año, se centrarán en las elecciones de Francia en mayo.
"El mayor riesgo a la economía mundial es la aguda crisis política que se cierne sobre Europa, cuya política monetaria no cuenta con herramientas para resolverlas", dijo Hendry, fundador y jefe de inversiones del fondo de cobertura Eclectica Asset Management.
Las encuestas de opinión sugieren que el escenario más probable es un duelo en segunda vuelta entre el conservador Alain Juppé y la líder del Frente Nacional de extrema derecha Marine Le Pen, que según analistas se ha visto impulsada por el Brexit y la victoria de Donald Trump, dos resultados que los sondeos no previeron.
Las matemáticas para que Le Pen gane la presidencia francesa son más complicadas que las que afrontaba el Brexit o Trump. Pero esos dos terremotos políticos hacen que los inversores entren en 2017 con los ojos bien abiertos.
Los inversores están vendiendo bonos de los países de la periferia del euro, impulsando la prima que ofrecen respecto a los bonos ultraseguros alemanes, a su nivel más alto en meses. La prima de riesgo de los bonos italianos a 10 años respecto al alemán se sitúa en 180 puntos básicos, el nivel más alto en dos años.
Antes de la crisis de 2008, el diferencial fluctuaba entre cero y 50 puntos básicos. Se disparó por encima de 550 puntos básicos a finales de 2011 en el punto álgido de la crisis de deuda de la zona euro y aunque se ha relajado desde entonces casi nunca ha bajado de 100 puntos básicos.
Hendry predice que subirá más y estima que cada 100 puntos básicos más equivalen a alrededor de un 10 por ciento de incremento en la probabilidad que los inversores asignan a una ruptura de la zona euro.
El euro también está bajo una fuerte presión ante el dólar por el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro y las perspectivas de crecimiento de Estados Unidos tras la elección de Trump como presidente. Pero el riesgo político en Europa también está afectando.
Philip Saunders, gestor de carteras y codirector de Investec Asset Management, dijo que podría ver "fácilmente" una paridad entre euro y dólar. Eso significaría un descenso del 6 por ciento respecto al mínimo de un año que tocó el miércoles a 1,0690 dólares.
Pero aunque la zona euro soportó durante años la amenaza de Grecia, ahora los mercados financieros creen que una ruptura del bloque puede originarse en uno de los grandes países de la región.
El primer ministro de Italia, Matteo Renzi, ha vinculado su futuro en el cargo al referéndum constitucional del 4 diciembre. Un triunfo del "sí" reduciría el rol del Senado y podría disminuir la autoridad de los gobiernos regionales. Pero los sondeos indican que Renzi perderá.
Renzi sugirió el lunes que podría no continuar en el cargo si pierde y los comentaristas políticos han especulado con que podría dimitir y adelantar las elecciones a 2017, un año antes de lo previsto.
Al igual que en Francia, partidos populistas como el Movimiento 5 estrellas -que promete realizar un referéndum sobre la membresía de la zona euro- estarían posicionados para llenar el vacío político en Italia.
Saunders, de Investec Asset Management, cree que Italia representa el mayor riesgo para la zona euro, ya que es el eslabón más débil de la cadena europea.
"Italia es como el final de una ópera: cuando el personaje principal parece haber cantado su última pieza y muere, entonces vuelve a cantar y vuelve a morir, de forma que todo el proceso de algún modo se agota", dijo Saunders.
"El referéndum no es el elemento definitivo, pero indica la dirección del viaje", indicó.

Draghi: el sector bancario debe estar bien regulado para ser robusto

FRÁNCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dijo hoy que el sector bancario debe estar bien regulado para ser robusto y evitar nuevas crisis financieras como la última.

Draghi señaló al intervenir en un congreso de banca celebrado en Fráncfort que "hay un amplio acuerdo en que una de las causas principales de la crisis financiera global fue la excesiva desregulación del sector financiero las dos décadas anteriores".
El presidente electo de EEUU, Donald Trump, ha manifestado en algunas ocasiones su intención de desrregular de nuevo el sector financiero.
"La regulación del sector financiero es de hecho parte de la agenda de crecimiento y hay que progresar más en corregir los errores de la era anterior a la crisis", dijo el presidente del BCE.
La agenda reguladora global, creada por los países del G-20, ha hecho al sector más robusto en términos de capital, endeudamiento, financiación y toma de riesgos, según Draghi.
Añadió que "ahora es el momento de finalizar la agenda de regulación y entrar en un periodo de estabilidad" y que el foco debería estar en la implementación y no en un diseño nuevo.
Draghi consideró que el principal problema de los bancos europeos es en estos momentos su baja rentabilidad.

Según De Guindos, "España ha quedado fuera de las incertidumbres que afectan a otros mercados"

ALMERÍA.- El ministro español de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, ha afirmado hoy que España es una "economía competitiva" que se ha quedado fuera de las "incertidumbres políticas que están afectando ya a otros entornos, países y mercados".

"Tenemos que aprovechar que tenemos unas circunstancias mejores que hace cinco años, unas bases más sólidas", ha asegurado De Guindos en Macael (Almería, Andalucía, sur de España).
En este sentido, ha destacado que el país cuenta con un nuevo Gobierno que "está en minoría pero que continuamente tiende la mano", si bien ha señalado la existencia de "riesgos importantes desde el punto de vista geopolítico".
Así, el ministro se ha referido al nuevo Gobierno de Estados Unidos, que conllevará un "cambio en las políticas económicas", señalando la afección que para el dólar ha tenido la elección como presidente de Donald Trump.

También ha citado los "problemas" por los que atraviesa Europa, como el Brexit, asegurando que "todavía no hemos visto todas las consecuencias que va a tener la salida del Reino Unido para el conjunto de la Unión Europea".
A pesar de ello, ha incidido en que España se encuentra fuera de las "incertidumbres" que se producen en otros países y ha defendido que "antes o después recuperaremos los niveles que teníamos en 2007", haciendo frente al reto de alcanzar los 20 millones de empleos en el país.
"Volveremos a la prosperidad, manteniendo los servicios públicos y simultáneamente dejando atrás la peor crisis que hemos vivido en muchas décadas", ha afirmado.
Así, ante empresarios del sector de la piedra natural (mármol) ha sostenido que "las cifras ponen de manifiesto" que España ha dejado de ser una "economía centrada en el ámbito doméstico, en la construcción, para exportar en términos de bienes y servicios 25.000 millones de euros cada uno de los meses, turismo aparte".

Wall Street cierra a la baja y el Dow Jones cede un 0,19 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy a la baja y el Dow Jones, su principal indicador, cedió un 0,19 % arrastrado por el sector sanitario, aunque sus tres índices de referencia lograron terminar con ganancias semanales.

El Dow cedió 35,89 puntos y terminó en 18.867,93 enteros, el selectivo S&P 500 bajó un 0,24 % hasta 2.181,90 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq perdió un 0,23 % hasta 5.321,51 unidades.
Los operadores en Wall Street protagonizaron una sesión volátil que arrancó con alzas moderadas en sus tres indicadores y un nuevo máximo histórico intradía del Nasdaq, aunque antes de la media sesión ya se instaló el ánimo vendedor hasta el campanazo final.
El Dow Jones cerró con un ascenso del 0,11 % en los últimos cinco días, pero mejor le fueron las cosas a sus otras dos referencias, ya que el S&P 500 progresó un 0,81 % durante la semana y el Nasdaq se apuntó una fuerte subida semanal del 1,61 %.
La presidenta de la Fed de Kansas City, Esther George, aseguró hoy que la economía se beneficiaría de una subida de los tipos, mientras el presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, admitió que cada vez apoya más que ese ascenso sea en diciembre.
El sector sanitario lideró los descensos en Wall Street, con una caída del 0,98 %, junto al de materias primas (-0,45 %), el financiero (-0,08 %), el industrial (-0,08 %) o el tecnológico (-0,04 %) mientras que solo subió el energético (0,37 %).
Merck (-1,32 %) y Procter & Gamble (-1,29 %) se situaron al frente de las pérdidas en el Dow Jones, por delante de Disney (-1,14 %), American Express (-1,09 %), Nike (-0,95 %), Walmart (-0,94 %), UnitedHealth (-0,88 %), Pfizer (-0,79 %) o Coca-Cola (-0,51 %).
Al otro lado encabezó los avances Chevron (1,00 %) por delante de Boeing (0,70 %), Travelers (0,58 %), Verizon (0,48 %), McDonald's (0,46 %), Cisco Systems (0,43 %), IBM (0,37 %), Goldman (0,34 %), 3M (0,11 %), Apple (0,10 %) y Exxon Mobil (0,06 %).
Al cierre de la sesión, el petróleo de Texas subía a 45,58 dólares, el oro retrocedía a 1.208,6 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años avanzaba al 2,342 % y el dólar ganaba terreno al euro, que se cambiaba a 1,0592 dólares.

Las principales Bolsas europeas cierran la semana a la baja

LONDRES.- Las principales Bolsas europeas cerraron este viernes a la baja, reflejo de un mercado vacilante tras los anuncios de la Reserva Federal (Fed) de EEUU sobre un aumento de las tasas de interés.

El índice FTSE-100 de Londres cayó un 0,28%, el Dax de Fráncfort cedió un 0,20%, el CAC-40 de París perdió un 0,52%, el Ibex-35 de Madrid bajó un 1,09% y el FTSE-Mib de Milán se dejó un 1,75%.

El petróleo cierra en alza, pendiente de la OPEP y afectado por el dólar

LONDRES/NUEVA YORK.- El petróleo cerró en ligera alza el viernes, pero pendiente de los rumores positivos sobre el rumbo que tomará la OPEP sobre la reducción de la oferta y las consecuencias negativas de la fortaleza del dólar.

El precio del barril de "light sweet crude" (WTI), referencia estadounidense del crudo, para entrega en diciembre ganó 27 centavos a 45,69 dólares en el New York Mercantile Exchange (Nymex).
En Londres, la cotización del barril de Brent del mar del Norte avanzó 37 centavos a 46,86 dólares para entrega en enero en el Intercontinental Exchange (ICE).
"A fin de cuentas, el optimismo sobre la OPEP ha tenido problemas para compensar la fortaleza del dólar", explicó el analista Phil Flynn, de la firma Price Futures Group.
Ambas cosas lograron agitar desde el principio de semana el mercado petrolero y provocaron que este viernes --al igual que sucedió en las dos jornadas anteriores-- los movimientos fueron muy dubitativos y los precios pasaron constantemente de los números rojos a los números verdes.
Los inversores siguen pendientes de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) --algunos de sus miembros están reunidos en Qatar-- tome una decisión para reducir la oferta, iniciativa que fue anunciada en septiembre y que debe ser adoptada durante la cumbre del 30 de noviembre.
"Parece que sus miembros están entendiéndose sobre los niveles de producción", a partir de los cuales se establecerá la disminución de la oferta, señaló Flynn, citando una declaración del ministro iraquí del Petróleo.
Irak, sin embargo, no está participando en la reunión de Qatar, al igual que Irán. Ambos países aumentaron considerablemente su producción en octubre, ante la ausencia de acuerdo.

El euro baja a 1,0574 dólares

FRÁNCFORT.- El euro bajó hoy -presionado por el repunte del dólar ante muchas divisas- y se cambiaba a las 16.00 horas GMT a 1,0574 dólares frente a los 1,0678 dólares de las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el tipo de cambio de referencia del euro en 1,0629 dólares.
La fortaleza del dólar es atribuida por los analistas a las expectativas de que el Banco de la Reserva Federal (Fed) anuncie un alza de los tipos de interés.
Esas expectativas se ven fortalecidas las conjeturas sobre la política fiscal que pueda seguir el futuro presidente de EEUU Donald Trump.
Si Trump, como lo prometió en la campaña, baja los impuestos y aumenta el gasto público podría subir la inflación lo que terminaría conduciendo al Fed a un alza de tipos.
Con respecto a otras divisas importantes el BCE fijo el tipo de cambio de referencia del euro en 0,86218 libras esterlinas, 116,95 yenes y 1,0711 francos suizos.

May afirma que su Gobierno está “preparado” para iniciar el ‘Brexit’ en marzo

BERLÍN.- La primera ministra británica, Theresa May, aseguró este viernes en Berlín que su Gobierno está “preparado” para poder iniciar el proceso de salida de la Unión Europea (UE) para marzo del año próximo, tal y como anticipó.

La conservadora May realizó estas declaraciones en una comparecencia ante los medios junto a la canciller alemana, Angela Merkel, tras las recientes informaciones que apuntaban a que su Ejecutivo no tenía aún, casi cinco meses después del referéndum, un plan sobre cómo llevar a cabo el ‘Brexit’.
La primera ministra británica mantuvo una entrevista bilateral con Merkel tras haberse reunido en la capital alemana con los líderes de EEUU, Francia, Italia y España aprovechando la última visita oficial a Europa del presidente saliente de EEUU, Barack Obama.
“Nuestro trabajo está encauzado. Estamos preparados para activar el artículo 50 (del Tratado de Lisboa) para marzo o finales de marzo de 2017″, afirmó.
La salida de la UE debe ser un proceso “sin fricciones” y “ordenado”, subrayó May, para lograr una “solución que satisfaga los intereses de Reino Unido, pero también los intereses de nuestros socios europeos”.
Merkel, por su parte, avanzó ante los medios que el ‘Brexit’ no se iba a poder tratar “en profundidad” en esta reunión ya que las negociaciones no comenzarán hasta que Londres ponga el marcha el proceso oficialmente al activar el artículo 50.
“Lo aceptamos y esperamos a la solicitud”, dijo la canciller en relación al deseo del Gobierno británico de no iniciar el proceso de salida de la UE hasta marzo.
Además, las dos jefas de Gobierno conservadoras apuntaron que entre los temas de la agenda común también estarán la lucha contra el terrorismo global, la guerra en Siria, la crisis de los refugiados, las relaciones con Siria y el estado de la economía global.
Esos asuntos son “retos comunes” de Alemania y Reino Unido, apuntó Merkel, que se tienen que “resolver conjuntamente”.
May añadió que estas conversaciones bilaterales seguirán teniendo lugar una vez que Reino Unido salga de la UE.
El periódico The Times publicó esta semana un informe en el que se afirma que hay divisiones en el Ejecutivo británico sobre el ‘Brexit’, que las autoridades trabajan en más de 500 proyectos relacionados con el asunto y que se necesitarían otros seis meses para fijar las prioridades de este proceso.

Hebe de Bonafini envia una carta al Papa sobre la situación en Argentina

BUENOS AIRES.- La presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, difundió hoy una carta que envió al papa Francisco en la que le alerta sobre la situación en Argentina. 

Te escribo porque desde que nos vimos, el 27 de mayo pasado, las cosas están mucho peor, inicia su misiva al Sumo Pontífice la defensora de derechos humanos, quien le explicó que 'el hambre crece y el pueblo tiene miedo'.

'La violencia institucional crece en los barrios pobres, sobre todo. El pueblo tiene miedo, la mentira es moneda corriente todo el día, todos los días, en todos los que gobiernan', escribió.

Bonafini le pide perdón al papa Francisco por la misiva pero, dice, sé que sus palabras tienen una gran recepción en el pueblo: las necesitamos.

Asimismo señala que las Madres de Plaza de Mayo hacemos más de lo que podemos y los jóvenes también, con reuniones y discusiones para ejercer mejor la solidaridad, entregando, como antes, lo mejor que tenemos.

'Pero nunca alcanza porque el hambre no espera y la bronca crece', dice la titular de esa asociación, quien pide al Santo Padre ayuda con sus palabras.

La llamada 'democracia' nos costó muchas vidas ya. Me espanta la imagen del 20 de diciembre de 2001, con tantos pibes (niños) asesinados en la Plaza de Mayo. Me persiguen esas imágenes, señala.

Disculpa por pedirte tanto, pero no me queda otra, la política sola no alcanza, concluye Bonafini su misiva.

Trump paga 23 millones para cerrar un caso de fraude en su universidad

NUEVA YORK.-El presidente electo de EEUU, Donald Trump, acordó pagar 23,2 millones de euros para que se cierre el caso de fraude contra su universidad, según anunciaron este viernes las autoridades de Nueva York.

"Me complace que bajo los términos de este acuerdo, cada víctima reciba restitución y que Donald Trump pague hasta un millón de dólares (944.000 euros) en multas al Estado de Nueva York por violar las leyes estatales de educación", dijo en un comunicado el fiscal general de este estado, Eric Schneiderman.
El fiscal destacó que el acuerdo supone un "cambio impresionante en la postura" de Trump, que hasta ahora se había negado a compensar a las "más de 6.000 víctimas de su universidad fraudulenta".
"Donald Trump luchó contra nosotros en cada paso del proceso presentando acusaciones infundadas y apelaciones infructuosas y negándose a hacer un acuerdo incluso por cantidades modestas de compensación para las víctimas de su falsa universidad", señaló Schneiderman.
Según la investigación de la fiscalía, el centro universitario que el magnate neoyorquino abrió en 2005 y cerró cinco años más tarde nunca tuvo licencia para operar y defraudó con su oferta educativa a miles de personas.
El centro ofrecía cursos sobre negocios inmobiliarios y finanzas con matrículas de hasta 33.000 euros y había sido también objeto de demandas en California, que quedan cerradas con este acuerdo, si finalmente es aceptado por las autoridades judiciales.
"Las víctimas de la Universidad Trump han esperado años para el resultado de hoy y me complace que su paciencia y persistencia sean recompensadas por este acuerdo de 25 millones de dólares (23,2 millones de euros)", señaló el fiscal general de Nueva York.
En principio, el acuerdo elimina la posibilidad de que el presidente electo tenga que comparecer ante los tribunales. A finales de mes iban a comenzar las audiencias judiciales por lo menos en la causa que se estaba llevando en California.
Durante la pasada campaña electoral, el caso fue utilizado en varias ocasiones por la candidata demócrata, Hillary Clinton, para atacar a Trump, quien terminó imponiéndose en las elecciones presidenciales celebradas el pasado 8 de noviembre.
El magnate se ha defendido siempre de las críticas asegurando que la Universidad Trump tenía un "porcentaje de aprobación" por parte de sus alumnos del 98% y que podría haber llegado a un acuerdo para cerrar el caso pero que no lo hizo "por principios".
Trump, que ha sido demandado en numerosas ocasiones, ha alardeado de no llegar a acuerdos judiciales.
Los registros de los tribunales federales muestran que, desde principios de la década de 1980, Trump ha sido demandado al menos 150 veces y la mayoría acabaron con final feliz para el magnate.

El ex dictador Ferdinand Marcos, enterrado en el Cementerio de los Héroes filipinos

MANILA.- El exdictador filipino Ferdinand Marcos ha sido enterrado hoy en el Cementerio de los Héroes del país en medio del secretismo oficial y protestas de las víctimas de su régimen, diez días después de que el Tribunal Supremo autorizara el sepelio.

"Hoy se cumplió el deseo final de mi padre: ser enterrado con sus soldados compatriotas", ha dicho ante los medios la primogénita del exdictador, Imee, minutos después de las exequias en el camposanto, protegido por unos 2.000 efectivos de la Policía y el Ejército para evitar incidentes violentos.
El sepelio de Marcos, responsable durante sus más de dos décadas de mandato de la muerte, tortura y detención ilegal de decenas de miles de personas, se produjo tres meses después de lo ordenara el actual presidente del país, Rodrigo Duterte, que ha pedido hoy comprensión a los filipinos. 
"Marcos fue nuestro presidente durante mucho tiempo y fue un soldado. Si lo hizo bien o mal, no hay un estudio sobre eso", ha afirmado en un comunicado Duterte desde Lima, donde participa en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
El antiguo dictador fue sepultado en una ceremonia militar privada que no se anunció públicamente hasta una hora antes de la hora prevista para el entierro, y al que se prohibió la asistencia de los medios de comunicación, que informaron sobre el evento a las puertas del recinto.
Según ha explicado el portavoz de las Fuerzas Armadas de Filipinas, Restituto Padilla, en una rueda de prensa, la organización de la ceremonia se mantuvo en secreto "por petición de los Marcos".
 "Nosotros mismos solo recibimos confirmación ayer a las 5 de la tarde", ha agregado.
El secretismo y el carácter repentino del sepelio ha contribuido a la indignación de miles de filipinos, que se han concentrado en varios puntos del país con carteles para protestar contra el entierro de Marcos.
"Los Marcos saben bien que su padre no era ningún héroe. Tienen que esconder su entierro porque saben que la gente rechaza la decisión del Tribunal Supremo", ha señalado Susan Quimpo, víctima del régimen de Marcos.
Decenas de figuras destacadas de la política filipina también han mostrado su indignación por el entierro y la manera en la que se ha llevado a cabo, que consideran ilegal al no haberse cumplido el plazo estipulado de 15 días para considerar la decisión del Tribunal Supremo firme y final. 
"Obviamente han desobedecido la ley, ya que la decisión no es final ni se puede ejecutar hasta 15 días después de la resolución", ha afirmado en un comunicado la vicepresidenta de Filipinas, Leni Robredo, perteneciente a un partido político distinto del presidente. La vicepresidenta también se ha mostrado "perturbada" por el hecho de que el entierro sucediera "en coordinación con las Fuerza Armadas de Filipinas y la Policía Nacional, que demuestran que el proceso judicial ha sido totalmente ignorado". 
"Marcos era un ladrón, un asesino y un dictador", ha aseverado Robredo. Por su parte, el expresidente del Senado, Franklin Drilon, ha afirmado que el entierro de Marcos "es de todo menos noble", y ha apuntado que "incluso muerto, sigue siendo un ladrón".
Marcos fue depuesto en febrero de 1986 tras una protesta pacífica después de haber gobernado Filipinas con puño de hierro durante más de dos décadas, y murió durante su exilio en Hawai tres años después.
Desde que el cadáver de Marcos volviera de Filipinas en 1993, la familia del exdictador ha pedido su sepultura en el Cementerio de los Héroes, en el sur de Manila, pero hasta ahora habían sido ignorados por los mandatarios filipinos. Sin embargo, Duterte prometió que enterraría a Marcos como un héroe durante su campaña electoral, y el mes pasado confesó que no puede "disociarse" de la familia del exdictador, a los que está conectados por su difunto padre, Vicente Duterte. 
"Mi padre fue un miembro del gabinete de Marcos en su primer mandato. Mi padre fue uno de los dos que apoyaron a Marcos en sus momentos más oscuros", dijo Duterte durante un discurso.
Además de ser responsable de la muerte, tortura o detención ilegal de más de 100.000 filipinos, Marcos se apropió de forma ilícita de entre 5.000 y 10.000 millones de dólares, según la ONG Transparencia Internacional, lo que le convierte en el segundo líder más corrupto de la Historia, solo por detrás del indonesio Suharto.

Obama se despide de Europa sin rebajar la presión a Moscú y mirando a Trump

BERLÍN.- El presidente estadounidense, Barack Obama, se despidió de Europa y de sus grandes aliados continentales con un pronunciamiento común a favor de mantener la presión sobre Rusia, a modo de alerta para Donald Trump contra acercamientos peligrosos a Vladimir Putin. 

La cumbre que reunió hoy en Berlín a Obama y los líderes de Alemania, Francia, el Reino Unido, España e Italia fue el último acto de un viaje en que confluyeron nostalgia, preocupación y mensajes preventivos en dirección al presidente electo de EE UU.
El futuro de la relación transatlántica, la catástrofe humanitaria de Alepo y la ofensiva contra el yihadismo en Mosul eran los temas preferentes de la agenda multilateral, pero fue en el conflicto de Ucrania donde quedó plasmada la advertencia más clara a Moscú e, indirectamente, a Trump.
Los seis líderes -la alemana Angela Merkel, el francés François Hollande, la británica Theresa May, el español Mariano Rajoy y el italiano Matteo Renzi, además de Obama- se pronunciaron a favor de mantener las sanciones contra Rusia.
Estas sanciones se deben a la situación en Ucrania y los líderes no hablaron de una posible extensión por el papel que desempeña Moscú en Siria, precisó Merkel en una comparecencia conjunta con Rajoy, con el que mantuvo un encuentro bilateral tras la cumbre.
Los cinco líderes europeos y su aliado transatlántico ratificaron su rechazo a la "invasión ilegal" de Crimea, como dijo Rajoy, quien recordó que la anexión rusa de la península, en 2014, fue el desencadenante del conflicto actual en el este de Ucrania. El objetivo prioritario es lograr un alto el fuego duradero en el este ucraniano prorruso, recordó Merkel, y a partir de ahí la plena implementación de los acuerdos de Minsk, firmados en febrero de 2015 entre Rusia y Ucrania, con la mediación Alemania y Francia.
Las declaraciones de Merkel y Rajoy siguieron a la partida de Obama hacia Lima, donde participará en el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), tras una gira europea que empezó en Atenas. Tanto en Grecia como en Alemania, la visita estuvo marcada por las alusiones a Trump y la incertidumbre generada por su victoria. La preocupación compartida se hizo ya muy presente en la primera parte de la visita a Berlín, de carácter bilateral, y que Merkel y Obama abrieron con una cena privada.
Le siguió el jueves una rueda de prensa de la canciller y el presidente, donde subrayaron el valor de la relación transatlántica y expresaron su confianza en que Trump siga por ese mismo camino. Obama reiteró ya ahí el compromiso de su país con el pueblo de Ucrania y dejó claro que las sanciones a Moscú deben mantenerse hasta que Rusia cumpla sus compromisos.
El presidente fue más allá de los elogios de cortesía a Merkel, a la que de por sí suele referirse como su "más estrecha aliada", y se permitió asegurar que, de ser alemán, y presentarse ella a la reelección, la votaría. Ambos recordaron que sus relaciones no siempre fueron tan buenas, y aludieron tanto a la visita de Obama aún como candidato, en 2008, cuando Merkel le impidió que pronunciara un mitin ante la Puerta de Brandeburgo, y también la siguiente, en 2013, marcada por el escándalo del espionaje masivo de EEUU a sus aliados.
Entre los elogios y los recuerdos a los disensos superados dominaron tanto las alabanzas que finalmente parecía como si Obama le pasaba a la canciller el relevo del liderazgo global, visto que no puede delegar en la derrotada Hillary Clinton. La despedida a un líder que teme por su legado, por un lado, y la revalorización de Merkel como factor de estabilidad frente a Trump estuvieron muy presentes en Berlín, donde se espera que la canciller comunique en breve si piensa optar a un cuarto mandato.
Rajoy no se vio confrontado a la pregunta de si votaría a Merkel, como le ocurrió a Obama, aunque sí a la de si la consideraba la "roca frente a la tempestad" que precisa Europa. "No sé si puede describirse a Alemania como una roca", respondió. Pero "para Europa es fundamental que las cosas en Alemania vayan bien".

La economía de Francia crecerá menos de lo previsto, reconoce el ministro Sapin

PARÍS.- El gobierno francés corrigió hoy a la baja su previsión de crecimiento al situarla en 1,4 por ciento, según precisó el ministro de Finanzas, Michel Sapin.

En declaraciones a la Radio Europa 1, el titular admitió que no será posible conseguir el 1,5 por ciento de crecimiento previsto por el Gobierno, y por tanto mantendrán 'la hipótesis de un 1,4.

Sapin señaló que ello no debe poner en peligro el cumplimiento del objetivo de reducción del déficit público en un 3,3 por ciento del Producto Interno Bruto.

Después de un crecimiento de 0,6 por ciento en el primer trimestre, la economía gala retrocedió en -0,1 por ciento en el segundo trimestre para luego recuperarse ligeramente en 0,2 desde julio hasta septiembre.

El propio ministro admitió hace algunos días que con esas cifras, sería bastante difícil conseguir el alza de 1,5 por ciento.

El primer ministro de Serbia reitera la continuidad de su política

BELGRADO.- El primer ministro serbio, Aleksandar Vucic, reiteró hoy la continuidad de su política de luchar por el país a pesar de los ataques al gobierno, que seguirá encabezando aun con más fuerza, sentenció.
 
El primer ministro habló en esos términos ante los trabajadores de la nueva fábrica Delphi Packard en la ciudad de Novi Sad, 92 kilómetros al noroeste de esta capital, dedicada a la producción de elementos eléctricos y electrónicos para la industria automovilística.

La planta, que en este momento da empleo a 1.500 personas, tiene como casa matriz en el Reino Unido a la compañía Delphi Automotive PLC- con filiales en 44 países-, la cual asumió la inversión de infraestructura y equipamiento.

Durante el recorrido por la flamante instalación Vucic estuvo acompañado por el director de Delphi para Europa, Oriente Medio y África, Vincent Fagard; el ministro de Economía, Goran Knezevic; el presidente de la Provincia Autónoma de Voijvodina, Igor Mirovic, y el alcalde de Novi Sad, Milos Vucevic.

De acuerdo con las informaciones ofrecidas, la fábrica llegará a emplear en un futuro próximo a 1.500 trabajadores.

Las finanzas globales navegan por aguas turbulentas

BERLÍN.- A juzgar por los criterios de directivos de las finanzas europeas, el sector monetario se encuentra hoy en aguas turbulentas que pueden afectar no solo la economía del viejo continente sino la del mundo.

Las herramientas no convencionales de las políticas distorsionan los mercados, por lo que deben utilizarse con mucho cuidado aunque sean temporales, dijo este viernes el responsable de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), Jens Weidmann.

Agregó que los impulsores pasados de la inflación permanecen en la economía de la zona euro, aunque esta aumenta su producción.

Weidmann señaló en una conferencia que la inflación se acelerará otra vez.

El directivo, jefe del Bundesbank alemán y uno de los principales críticos de las medidas de estímulo del BCE, mostró preocupación por el futuro inmediato.

Sentenció que no deben olvidar que el concepto de estabilidad de precios es de mediano plazo, por lo que la política monetaria no necesita responder automáticamente cuando la inflación se desvía de los niveles compatibles con la estabilidad de precios.

El BCE debatirá en diciembre si extiende su programa de compra de activos por 80 mil millones de euros al mes.

Ese plan es para impulsar la inflación después de superar la meta del banco durante más de tres años, aumentando el riesgo de que las empresas y los hogares pierdan confianza en el objetivo de política monetaria de la entidad.

Pero esa situación europea, también puede tener su impacto en otras naciones y economías fuertes.

El funcionario de alto rango de la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos James Bullard, señaló hoy al respecto su inclinación por apoyar un aumento de las tasas de interés en diciembre en ese país.

Agregó que la verdadera pregunta ahora es el ritmo de alzas que decidirá la Fed en 2017.

Bullard insistió en que los mercados ponen una alta probabilidad a una decisión en diciembre por parte del FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto).

Sobre el particular, dijo estar inclinado a apoyar esa medida. El funcionario es miembro con derecho a voto del comité que fija las tasas del banco central estadounidense.

El Banco de México sube la tasa de interés

MÉXICO.- El Banco de México (BdM) elevó medio punto porcentual, hasta 5,2 por ciento, la tasa de interés interbancaria, se conoció hoy.


La decisión tiene como propósito atenuar los efectos inflacionarios por la volatilidad en el tipo de cambio y proteger el poder adquisitivo de los mexicanos, afirmó el gobernador del banco, Agustín Cartens.

Los fenómenos que se están viviendo se deben enfrentar con mucha templanza y la información fidedigna que vayamos teniendo, y con fundamentos económicos sanos, indicó el funcionario.

Carstens señaló que el BdeM estará muy pendiente de todos los factores que afectan al sistema financiero internacional, y también de las decisiones que se tomen en los próximos meses en Estados Unidos.

Dijo que la colaboración entre el banco central y la Secretaría de Hacienda es clave para anclar el tipo de cambio y la inflación.

En lo que va del año, el BdeM ha incrementado en 200 puntos base (dos puntos porcentuales) la tasa de interés.

Su trayectoria ha sido más acelerada que el desempeño del tipo de cambio del peso contra el dólar y contrasta con los nulos cambios en la tasa de la Reserva Federal de Estados Unidos, aseguró el banco.

Crece un 1,6 por ciento la economía de Chile en el tercer trimestre

SANTIAGO.- La economía de Chile marcó un aceptable crecimiento de 1,6 por ciento interanual en el tercer trimestre del año en curso, una cifra por encima de las proyecciones del mercado y los expertos. 
 
Al hacer el anuncio, el Banco Central señaló que el país austral acumuló un alza del 1,8% del Producto Interior Bruto (PIB) en los nueve primeros meses de 2016.

Los especialistas esperaban una expansión del 1,4%, pero se dio un impulso en los Servicios Personales, con un aumento del 6,6% en el tercer trimestre.

El PIB entre julio y septiembre aumentó un 0,6% en relación con el segundo trimestre, señaló el informe de cuentas nacionales del Banco Central.

Un elemento que incidió positivamente en los guarismos fue el sector comercio, que mejoró en un 3,1% de julio a septiembre, estimulado por el comercio minorista y, por las ventas mayoristas y el comercio automotor, anotó el informe.

Sin embargo, también se dio un efecto negativo al PIB, con la industria manufacturera y la construcción, que retrocedieron ambos un 1,4%, como consecuencia de la baja de la categoría bebidas y tabaco, por una menor elaboración de vino.

También cayó la electricidad, gas y agua, con un descenso del 3,7% en el tercer trimestre, debido a la contracción del sector por la disminución de la generación hídrica, según el Banco Central.

El crecimiento del PIB se explica por el incremento de la demanda interna (0,8%) y de las exportaciones netas (0,5%).

De otro lado, el consumo total registró un aumento de 2,9%, es decir 0,1 puntos menos que el 3,0% registrado en julio-septiembre de 2016.

En el caso del consumo de los hogares, éste anotó una expansión del 2,0%, el mismo que en el tercer trimestre de 2016, y el consumo del Gobierno mostró una expansión del 6,9%.

El crecimiento de Chile proyectado para 2016 se mueve entre 1,8 y 2,0%.

Cae el precio del oro a su nivel más bajo desde hace cinco meses ante la fortaleza del dólar

LONDRES.- El precio del oro cayó hoy a su nivel más bajo en cinco meses, ante la fortaleza del dólar y la posibilidad de que en diciembre la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos incremente las tasas de interés.


El oro al contado se ubicó a 1.205 dólares la onza, luego de tocar más temprano los 1.203 dólares la onza, su menor valor desde el 30 de mayo. La cotización del mineral al contado disminuyó casi un dos por ciento esta semana y más de 130 dólares la onza desde su máximo posterior a las elecciones estadounidenses.

El aumento de la divisa estadounidense alcanzó su nivel más alto desde 2003, lo cual influyó directamente en el metal precioso, debido que para sus tenedores se eleva el costo para comprarlo, porque no rinde intereses.

Los comentarios de la presidenta de la FED, Janet Yellen, sobre la fortaleza de la economía estadounidense, fundamentalmente en la vivienda, la inflación al consumidor y el mercado laboral, reforzaron la posibilidad de un alza de los tipos antes de concluir el año.

Yellen advirtió que en caso de retardar el alza de las tasas durante demasiado tiempo podría obligar a la FED a subirlas abruptamente en el futuro, para evitar que la economía se sobrecaliente, por tal motivo el banco espera aumentar los tipos gradualmente en los próximos años.

La economía británica sorprende por su vigor tras el Brexit

LONDRES.- La economía del Reino Unido mostró de nuevo su dinamismo tras la decisión de abandonar la Unión Europea con los buenos resultados de las ventas al por menor en octubre, según datos difundidos este jueves.

Estas ventas al por menor subieron un 1,9 por ciento respecto a setiembre, impulsadas en particular por el apetito de los consumidores por las prendas de vestir, anunció la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS). Los economistas encuestados por Bloomberg no esperaban más que un aumento del 0,5 por ciento.
Los consumidores no parecen preocupados por la incertidumbre que rodea a la salida de la Unión Europea, si bien las negociaciones formales entre Londres y Bruselas no han empezado. "Mucha gente esperaba que el gasto de los consumidores se viera afectado por las discusiones en torno al Brexit, pero, al igual que los datos de ayer sobre el desempleo, parece que el Brexit no será un factor de peso en el gasto" por ahora, dijo James Hughes, analista de GKFX.
"El gasto semanal medio ha experimentado incluso su pico anual en octubre, impulsado por las ventas relacionadas con Halloween en los supermercados y las temperaturas más frías propicias a las ventas de ropa", agregó. Este dato es especialmente tranquilizador y se suma a otros dos bastante buenos publicados el martes y el miércoles por la ONE.
La inflación se desaceleró ligeramente hasta el 0,9 por ciento en octubre respecto al año anterior, mientras que la tasa de desempleo se redujo ligeramente hasta el 4,8 por ciento durante el período de tres meses finalizado a finales de septiembre, su nivel más bajo desde 2005.
Ya durante el verano, la economía británica desmintió a la mayoría de analistas que esperaban dificultades inmediatas si vencía el Brexit en el referéndum del 23 de junio. Así, el crecimiento del producto interno bruto en el tercer trimestre (julio a septiembre) fue de 0,5% respecto al anterior.
Pero muchos economistas advierten que la actividad del país sufrirá las consecuencias adversas del Brexit a partir de 2017, cuando las empresas sean más reacias a invertir por las incertidumbres provocadas por esta salida sin precedentes.
Los consumidores pueden sufrir, además, un fuerte aumento de la inflación por la caída de la libra que ya se ha producido pero cuyos efectos no se han manifestado. Los analistas señalan que los salarios podrían no seguir el ritmo de aumento de los precios, que será de 2,8 por ciento a finales de 2017, según estima el Banco de Inglaterra.
Como resultado, el poder adquisitivo de las familias podría caer y con él el consumo. Para hacer frente a este riesgo, el ministro de Finanzas, Philip Hammond, incluirá medidas de apoyo a las familias en la tradicional revisión del presupuesto que se hace cada otoño (boreal) y que tendrá lugar el miércoles.

La cumbre de la APEC abre con un llamamiento a "derrotar" el proteccionismo

LIMA.- La cumbre del APEC abrió este viernes en Lima con un llamamiento del mandatario peruano Pedro Pablo Kuczynski para aumentar el comercio y derrotar al proteccionismo, en momentos en que asoman tendencias en ese sentido en Estados Unidos y Europa.


Es fundamental que "el comercio mundial crezca nuevamente y el proteccionismo sea derrotado", dijo Kuczynski, en la sesión inaugural de la cumbre del Foro de Cooperación Económico Asia-Pacifico (APEC), que agrupa a 21 naciones, entre ellas, Estados Unidos, China, Rusia y Japón.

En Estados Unidos y Gran Bretaña, "el proteccionismo está tomando el mando", agregó el gobernante peruano en esta reunión ensombrecida por la victoria de Trump y la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea.

"Los acontecimientos de las últimas pocas semanas han puesto otro item en la agenda: el comercio. El mundo está hoy siendo desafiado, El comercio mundial ha dejado de crecer en los ultimos dos años, y vemos sus efectos en todas partes", dijo Kuczynski.

La victoria del magnate inmobiliario en la elección presidencial estadounidense, ausente en la cita de Lima pero en boca de todos, amenaza con quebrar el acuerdo transpacífico TPP y con relanzar medidas de competencia con Pekín.

Esa encrucijada dominará las discusiones de este foro que reúne a las 21 economías de ambos lados del Pacífico que más se han beneficiado de la globalización, cada vez más cuestionada por la opinión pública en Europa y Estados Unidos.

Los países del APEC, reunidos hasta el domingo en la capital peruana, representan el 60 por ciento del comercio y 40 por ciento de la población mundial.

El acuerdo de libre comercio TTP fue firmado en 2015 por 12 países (Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam).

Fue impulsado por el gobierno de Barack Obama, que puso al eje Asia-Pacífico en el centro de su estrategia económica, y dejó a China de lado. Pero sólo entrará en vigor si Washington lo ratifica. Ahora bien, Donald Trump, gran apologista del proteccionismo y de la defensa de los empleos de la industria estadunidense, la emprendió durante su campaña contra el "terrible acuerdo" de libre comercio TPP.

También anunció que iba a renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con México y Canadá, en vigor desde 1994. "No hay duda de que si fracasa el TPP, será una enorme victoria política y económica de China", declaró Brian Jackson, economista jefe para China de la consultora IHS Global Insight. "Su fracaso minaría la credibilidad de Estados Unidos para cualquier futura negociación en la región", destaca el analista.
China aborda desde una posición de fuerza la cumbre anual del APEC. "En el terreno económico, está claro que China actuará vigorosamente en la firma de acuerdos de comercio regionales para asegurarse que mantendrá accesos competitivos a los mercados de la región", agregó Jackson.

Pekín aprovecharía la oportunidad para rediseñar el paisaje de los intercambios económicos en Asia impulsando sus propios tratados comerciales, sobre todo su proyecto de Zona de Libre Comercio Asia-Pacífico (FTAAP), que busca integrar a los 21 miembros de la APEC.

China también presentará el RCEP, proyecto de acuerdo de libre comercio entre la Asean (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), Australia, China e India entre otros, pero sin Estados Unidos.

"El proyecto de RCEP es una posible alternativa asiática al TPP", opina Marcel Thieliant, de Capital Economics.

En una entrevista con el Financial Times aparecida el miércoles, el ministro australiano de Comercio, Steven Ciobo, se mostró interesado en la solución china. "Cualquier decisión que nos permita reducir las barreras comerciales, facilitar las exportaciones e impulsar el crecimiento y el empleo es un paso en la buena dirección", declaró.

"Por el momento predomina la incertidumbre. Hay más preguntas que respuestas y este tema absorberá las discusiones formales e informales en la cumbre" de Lima, destacó Carlos Malamud, profesor del Instituto Elcano de Madrid.

"Trump va a actuar, eso es cierto (...). Y los países que tienen más para perder son los dos países vecinos de Estados Unidos, Canadá y México", agregó. Pero "la prédica anti-libre comercio era para uso electoral interno" y "la economía de Estados Unidos depende en gran parte del exterior", destacó.

Draghi dice que no se puede bajar la guardia y garantiza apoyos a la economía

FRÁNCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, advirtió hoy de que la recuperación de la zona del euro "depende de la política monetaria expansiva", es decir del dinero barato, y dijo que ahora no se puede bajar la guardia.

"La recuperación en el crédito es facilitada por un sector bancario más fuerte pero el ímpetu viene de nuestra política monetaria", dijo Draghi para pedir prudencia en el análisis de las perspectivas.
Draghi hizo hincapié, al intervenir en un congreso de banca en Fráncfort, en que las medidas que ha aplicado el BCE se transmiten de forma efectiva y apoyan el crecimiento y la inflación.
Estas medidas contribuirán a incrementar la tasa de inflación en más de medio punto porcentual, de media, en 2016 y 2017 y a incrementar el producto interior bruto (PIB) real en más de un punto y medio porcentual de forma acumulada entre 2015 y 2018, según el banquero italiano.
"En otras palabras, la política monetaria sigue siendo un ingrediente clave en el escenario de reflación (vuelta de los precios al nivel anterior de forma artificial) que prevemos para la zona del euro en los próximos años", según Draghi.
Desde que estalló la crisis financiera global, continuó Draghi, 2016 ha sido el primer año completo en el que el PIB de la zona del euro ha superado los niveles anteriores a la crisis y se ha tardado siete años y medio en llegar ahí.
El presidente del BCE citó otros dos factores que obligan a la entidad a estar alerta, además de los riesgos geopolíticos: la baja rentabilidad de los bancos y la baja inflación.
Draghi consideró que es necesario seguir alerta pese a la recuperación del crecimiento y el empleo porque la persistente interrupción en la producción mantiene la dinámica de la inflación débil.
La inflación de la zona euro subió en octubre una décima hasta el 0,5 % interanual, el máximo desde hace casi dos años pero muy por debajo del objetivo del BCE, que es una tasa de casi un 2 %, recordó Draghi.
El BCE espera que la inflación subirá los próximos meses pero por factores estadísticos porque el año pasado el precio del petróleo bajó mucho.
"No vemos un fortalecimiento consistente de las dinámicas de los precios subyacentes (los que descuentan los elementos más volátiles como energía y alimentos)", dijo el BCE.
"Nuestro objetivo es y seguirá siendo una tasa de inflación por debajo pero cercana al 2 % a medio plazo", dijo el presidente del BCE.
Por ello, dijo Draghi, "estamos comprometidos en perseverar un grado de expansión monetaria muy significativo, que es necesario para asegurar" que la inflación vuelve a este nivel.
Los mercados prevén que el BCE decidirá en diciembre prolongar sus estímulos monetarios más allá de marzo de 2017, durante seis meses más.
El BCE compra mensualmente desde marzo 80.000 millones de euros de deuda pública y privada.
Anteriormente adquirió durante un año bonos por valor de 60.000 millones de euros.
El BCE adquiere deuda pública y privada, sobre todo bonos soberanos, pero también deuda emitida por empresas.
Con estos estímulos monetarios e inyecciones de liquidez, el BCE quiere que los bancos den créditos a las empresas y a los hogares para impulsar el crecimiento y la inflación.
Los bancos se quejan de que tienen problemas de rentabilidad como consecuencia de las medidas que ha adoptado el BCE, que ha dejado el precio del dinero en el 0 % y les cobra un 0,4 % por el exceso de sus reservas.
El presidente de Deutsche Bank, John Cryan, dijo en el congreso que sospecha que los tipos de interés negativos no están diseñados para que los bancos concedan créditos en vez de aparcar el dinero, sino "para que los gobiernos puedan pedir prestado más barato".
Cryan añadió que la negociación con bonos corporativos ha caído un 75 % desde que el BCE está en el mercado, pero también consideró que el BCE es el único que ha hecho algo para que mejore la situación de la zona del euro.
Deutsche Bank tiene derivados por un valor nominal de unos 46 billones de euros pero el director de Riesgo del primer banco de Alemania, Stuart Lewis, dijo a comienzos de octubre que los riesgos en la cartera de derivados están asegurados.
El riesgo de verdad es mucho menor, según Lewis.