jueves, 29 de enero de 2015

Caída en picado del dólar canadiense


OTTAWA.- El dólar canadiense, conocido también como "loonie", cayó un 19,5 por ciento en los últimos dos años contra la divisa estadounidense, según dio a conocer hoy el economista del Banco de Montreal, Doug Porter. Este sostuvo además que se trata del período más largo desde el debilitamiento que experimentó la moneda a finales de los años 70 del anterior siglo.


El dólar canadiense se cotizó este jueves a 0,79 unidades frente al llamado billete verde, su nivel más bajo de los seis años más recientes, y los analistas temen que podría ceder aún mas.

Al respecto el banco Goldman Sachs estimó que el loonie llegará a las 0,71 unidades por cada dólar estadounidense debido a la baja de los precios del petróleo.

Especialistas consideran que la moneda canadiense podría ceder todavía más, ante la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos eleve sus tasas de interés en la primavera.

Por otra parte, este jueves en el mercado de Nueva York la divisa norteamericana perdió terreno frente al euro, al cambiarse a 0,8834 euros frente a los 0,8860 del cierre de la sesión precedente.

Además, por cada unidad de la moneda única europea se pagaron en esta sesión 1,1321 dólares, una cantidad mayor respecto al miércoles.

No obstante, el dólar estadounidense se apreció frente a la libra esterlina, el franco suizo, el loonie, el peso mexicano y la divisa japonesa.

Alemania anotaría deflación en enero

BERLÍN.- Informes oficiales de varios estados alemanes señalaron hoy que la inflación anual germana podría pasar a negativo en enero por primera vez desde el punto más alto de la crisis financiera global de 2009. 

Varios estados federales apuntaron informes para este augurio, pues mostraron la inflación anual pasando a terreno negativo en enero y, por lo tanto, muy por debajo de la meta del Banco Central Europeo de poco menos del dos por ciento a mediano plazo.

En Renania del Norte-Westfalia (NRW), el estado más poblado de Alemania, los precios al consumidor cayeron a su tasa más pronunciada desde 1950. En el año, el costo de vida en NRW cayó en 0,4 por ciento después de subir en 0,1 por ciento en diciembre.

Jennifer McKeown, economista europea senior en Capital Economics, dijo que los datos sugerían que Alemania -primera economía europea- podría entrar en deflación en enero.

La caída en los precios estuvo mayormente impulsada por la energía, mientras que los alimentos baratos también tuvieron un impacto.

La Comisión Europea y Alemania suben el tono contra Grecia

BRUSELAS.- Alemania y Bruselas han advertido este jueves a Grecia de que deberá tener muy en cuenta los intereses de sus socios europeos si quiere negociar una salida de la política de austeridad y una reducción de su deuda.

A la espera de entrar en el núcleo duro de las negociaciones, el Gobierno de Alexis Tsipras ha recibido este jueves la primera visita de un dirigente de la Unión Europea, el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, quien se ha mostrado conciliador con Atenas.
Los mercados han tenido una jornada mucho mejor que la del miércoles y tanto la Bolsa de Atenas como los bancos griegos se han anotado ganancias.
"Por supuesto, cualquier demócrata debe aceptar (...) el derecho del nuevo Gobierno griego a definir una nueva dirección", pero "también es cierto que los ciudadanos europeos tienen el derecho de esperar que los cambios en la política griega no se hagan en su detrimento", ha declarado el vicanciller alemán, Sigmar Gabriel.
Por su parte, el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, ha afirmado al diario francés Le Figaro que "no se plantea eliminar la deuda" griega, aunque "sea posible hacer algunos arreglos". El Gobierno de Atenas quiere negociar con la troika de acreedores (UE, BCE  y FMI) una solución "viable" y "mutuamente beneficiosa" al problema de su deuda (un 175% del PIB). Igualmente, quiere aplicar un gran número de medidas con las que saldría de la política de austeridad y privatizaciones impuesta desde 2010 a cambio de dos planes de rescate de un total de 240.000 millones de euros.
El miércoles, el Gobierno griego, dominado por la izquierda radical, manifestó ampliamente sus intenciones con una sucesión de anuncios y desde entonces no ha dejado de recibir advertencias.
Queriendo disipar este clima enrarecido, Schulz se ha mostrado conciliador en su visita a Atenas y ha dicho a la prensa que Grecia buscará soluciones al problema de su deuda "en común con sus socios europeos".
 "Hay miedo de que Tsipras siga solo su camino, pero eso no es verdad, porque está a favor de una negociación", ha explicado el alemán, tras un encuentro de dos horas con el jefe del Gobierno griego. "Grecia busca una solución en común con sus socios" europeos sobre el problema de su deuda y el desmantelamiento que pide de las políticas de austeridad aplicadas desde 2010, ha insistido Schulz.
Tsipras ha calificado la conversación de "útil y constructiva" y ha advertido de que las negociaciones con Europa van a "requerir tiempo". Según ha dicho una fuente del Gobierno griego, "hay muchas coincidencias" entre Schulz y Tsipras "en cuanto a la política de austeridad" aplicada en Grecia y Europa y las reformas e inversiones pedidas por el premier griego.
Grecia ha llamado a un 'New Deal europeo' que sería complementario del llamado 'plan Juncker' de inversiones, que pretende movilizar 315.000 millones de euros en tres años.
Schulz y Tsipras no han entrado en demasiados detalles este jueves y, en ese sentido, el alemán ha dicho esperar "pasos concretos" en la visita que hará este viernes a Atenas el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem. Como parte de estos primeros contactos, el ministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis, se reunirá la semana que viene con sus homólogos británico, francés e italiano.
A la presión de la Comisión Europea y de Alemania, principal promotor de las políticas de austeridad en Europa, se ha sumado incluso la de China, que ha expresado su preocupación por el anuncio del Gobierno griego de que congelará la privatización de la empresa gerente del puerto del Pireo, a la que aspiraba el conglomerado chino COSCO
Los mercados han tenido este jueves un día mucho mejor, después de haber caído con fuerza el miércoles tras los primeros anuncios del Gobierno de coalición formado por la izquierda radical Syriza y Griegos Independientes (derecha soberanista).
La Bolsa de Atenas, que el miércoles perdió un 9,24%, ha cerrado este jueves con una ganancia de un 3,2%. Los protagonistas de la subida han sido los bancos, cuyo índice se anotó un 13%. Sin embargo, el interés del bono griego a 10 años, de referencia en el mercado, sigue por encima del 11%, prueba de que sigue habiendo mucha desconfianza.
Según los datos del Banco de Grecia, los clientes sacaron 11.000 millones de euros en enero de los bancos griegos, mucho más que los 3.000 millones que se retiraron en diciembre.

Las inscripciones al seguro de desempleo en EEUU, en su menor nivel en 15 años

WASHINGTON.- Las inscripciones semanales al seguro de desempleo en Estados Unidos cayeron mucho más que lo previsto, alcanzando su nivel más bajo desde el año 2000, según las cifras publicadas este jueves por el departamento del Trabajo.

El departamento registró 265.000 nuevos peticiones de subsidio durante la semana que terminó el 24 de enero, lo que representa una bajada del 14% con respecto a la semana anterior, mientras que los analistas preveía un retroceso mucho más moderado, del 2,0%.
En un año, las inscripciones semanales al seguro de desempleo cayeon de forma aún más importante, cediendo un 20,7%, según las cifras oficiales.
Los responsables no señalaron "ningún factor particular" para explicar esta señal de mejoría del mercado laboral en Estados Unidos.
La tasa de desempleo bajó en diciembre al 5,6%, contra el 5,8% el mes anterior, alcanzando su nivel más bajo desde junio del 2008.

Chile prevé un año difícil en el mercado del cobre

SANTIAGO.- Chile, mayor productor de cobre del mundo, adelantó hoy que el mercado del mineral se comportará con algunos sobresaltos en 2015, aunque las autoridades esperar atemperar el impacto de los precios en la economía nacional. 


La ministra de Minería Aurora Williams y el vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, presentaron el Informe de Tendencias del Mercado Internacional en el año en curso.

En rueda de prensa, la ministra Williams informó que Cochilco ajustó a la baja su proyección de precio del cobre para 2015 a 2,85 dólares la libra y una expectativa de 2,80 en 2016.

"La caída de los precios del petróleo, la apreciación del dólar en los mercados internacionales y el proceso de desaceleración gradual de la economía china, influyen en el dominio del cobre", apuntó la titular.

Sin embargo, subrayó que hay elementos que permiten mitigar la situación, como por ejemplo el hecho de un dólar fuerte, la moneda imperante en las transacciones del cobre y hasta el propio descenso de la factura petrolera.

"Nuestras mineras reciben dólares y al mismo tiempo pueden beneficiarse del tema petrolero en virtud de que así reducen costos de producción. No obstante, tomamos las provisiones para el caso de Codelco", explicó.

La secretaria de Estado se refirió así a la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), capitalizada por el Estado a fines de 2014 y que tiene el requerimiento de innovar y aplicar la ciencia a la producción para mejorar su rentabilidad.

Por su parte, Sergio Hernández apuntó que las previsiones de este año comprenden también una recuperación implícita del mercado del cobre a partir del segundo semestre, ante la esperanza de la vuelta a la estabilidad de China.

El vicepresidente de Cochilco comentó que la demanda del mineral debe llegar a 22,5 millones de toneladas métricas, un aumento del 2,6 por ciento en relación con 2014.

Cochilco espera que Chile llegue este año a producir seis millones de toneladas métricas de cobre de mina, lo que implica un crecimiento de 4,5 por ciento.

Medvedev asegura la capacidad del gobierno ruso para capear la crisis

MOSCÚ.- El primer ministro ruso, Dmitri Medvedev, aseguró hoy que el gobierno puede mantener el control de la situación en el país, en las condiciones de una nueva ola recesiva para la economía y las sanciones de Occidente. Estamos en la capacidad de controlar la situación y el Gobierno reformulará las principales líneas de su funcionamiento, declaró Medvedev, en medio de las expectativas de la ciudadanía por la viabilidad del plan anticrisis aprobado esta semana.

Aseguró el jefe de gabinete que los ministros responden personalmente por la ejecución del paquete de medidas, en cada una de sus líneas contenidas en unos 60 pasos definidos por el ejecutivo para garantizar la estabilidad social y el crecimiento económico a corto plazo.

El gobierno hizo público ayer el plan de blindaje anticrisis para 2015, orientado a estabilizar el mercado laboral, una mayor protección social a los sectores económicamente en desventaja y maniobrar con recursos e instrumentos financieros y legales en el control de los precios de alimentos, medicinas y las tarifas de servicios públicos.

A su vez, el presidente Vladimir Putin, demandó al gabinete mantener los indicadores macroeconómicos importantes en parámetros aceptables, pero sin incumplir con los compromisos sociales del Estado y las obligaciones internacionales de pago por Rusia.

Putin instó asimismo ayer a la Cámara de Cuentas llevar un control estricto de los recursos que se destinarán para la ejecución de las medidas, el cortafuegos con el que el gobierno ruso pretende capear las dificultades y una nueva recesión a las puertas, quizás de envergadura mayor y profundidad que la de 2008, según advirtieron analistas.

Los tiempos que corren no son sencillos, sin embargo, nada imprevisto ocurrió, pues los fenómenos de crisis eran previsibles, comentó el mandatario este jueves en una reunión con los dirigentes de las regiones y sujetos municipales.

Insistió en que para la ejecución del plan se asignarán no pocos recursos a la recapitalización de los bancos (con la liquidez), apoyo a la agricultura, industrias y la estabilidad en el mercado laboral.

Putin reclamó a los gobernadores prestar atención permanente a la situación en los mercados de alimentos y de mercancías de primera necesidad (como las medicinas) a fin de abortar cualquier coyuntura de conflictividad por la especulación en los precios.

Rusia, subrayó el jefe del Kremlin, está obligada a revertir la presión de los factores externos y mantener el curso hacia los objetivos estratégicos como la recuperación de los ritmos de crecimiento económico, la efectividad y el incremento de la productividad del trabajo.

Entre los 60 pasos fundamentales contenidos en el plan anticrisis, el Gobierno prevé reforzar el apoyo estatal a la sustitución de importaciones -proceso que se aceleró tras la sanciones de Occidente-, a la mediana y pequeña empresa y una compensación a los sectores desfavorecidos con un cotejo de las pensiones y salarios a los niveles de inflación.

El gobernador del Banco de Inglaterra critica la austeridad de la Eurozona

DUBLÍN.- El gobernador del Banco de Inglaterra criticó el miércoles por la noche la política de austeridad de la Eurozona, avisando de que se corre el riesgo de "una nueva década pérdida" si los países ricos no ayudan a los pobres.

En plena crisis griega, el canadiense Mark Carney pronunció un discurso en Dublín en el que lamentó que la creación de una misma moneda para todos no diera lugar a la creación de instituciones y mecanismos a la altura.
 "La Eurozona ha sido relativamente tímida a la hora de construir las políticas e instituciones necesarias para aportar una prosperidad duradera a sus ciudadanos", estimó.
Carney abogó por la construcción "de instituciones que permitan compartir riesgos, como las que existen en las uniones monetarias de éxito".
"A día de hoy, el progreso en materia de reformas estructurales en la Eurozona es desigual (..) Los responsables de Europa no prevén una unión fiscal en el marco de la unión monetaria. Esa timidez tiene un coste", avisó.
"No es momento de medidas a medias", prosiguió Carney, cuyos comentarios podrían incomodar a una Alemania que se muestra firme en no rebajar la exigencia de reformas a Grecia.
En el marco de una unión fiscal, las decisiones sobre recaudación y gasto de impuestos se toman por instituciones conjuntas.
"Es difícil no llegar a la conclusión de que si la Eurozona fuera un país, la política fiscal sería claramente más favorable", añadió Carney.
Mark Carney mostró su inclinación a que se materialice la unión fiscal en los países de la unión monetaria. Carney lamentó en esta ciudad que los líderes de la zona euro no contemplen aún la creación de una unión fiscal como parte del grupo, una política que retrasa la recuperación.
Los medios de prensa irlandeses reflejan este jueves las declaraciones del titular en Dublín, donde advirtió que los 19 países que comparten el euro se enfrentan a otra década perdida si sus dirigentes no modifican las estrategias económicas.
Ante la crisis, Carney -gobernador también del Banco Central de Canadá de 2008 a 2013-, aseguró que la zona euro se comporta con cierta timidez al acometer reformas necesarias e instó a sus dirigentes a crear mecanismos para compartir la soberanía fiscal.
Carney celebró la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de iniciar un programa de compra masiva de deuda soberana.
El BCE anunció el pasado jueves un plan de compra de deuda privada y pública de 60 mil millones de euros mensuales, que comenzará en marzo y se extenderá hasta septiembre de 2016.

Francia busca en China inversiones tras firmar once acuerdos

PEKÍN.- Los primeros ministros de China, Li Keqiang, y Francia, Manuel Valls, pasaron hoy revista a la marcha de sus relaciones y asistieron a la firma de 11 acuerdos, entre ellos uno de cooperación en materia de energía nuclear. 

Según se informó, Li y Valls se comprometieron a ampliar la cooperación entre ambos países y firmaron convenios en sectores de aviación civil, energía nuclear, finanzas, satélites para uso marítimo, vehículos de nuevas energías, protección ambiental y educación.

En declaraciones a la prensa en el Gran Palacio del Pueblo, durante una conferencia de prensa conjunta, el premier Li dijo que los dos países tienen grandes proyectos que necesitan ser promovidos, como los vinculados a la energía nuclear, los ferrocarriles y la aviación.

También quisiéramos explorar con Francia los mercados de otros países, expresó el jefe del gobierno chino.

Por su parte, Valls afirmó que su país está dispuesto a trabajar con China en la promoción de la cooperación en aviación, energía atómica, finanzas, agricultura, trenes rápidos y turismo, entre otros, y pidió un balance del comercio mutuo y aseguró que París da la bienvenida a los inversores chinos.

Francia importó de China 2,5 más productos que en la dirección opuesta, por lo cual mantiene un déficit de 29.000 millones de dólares con este gigante asiático.

El superávit comercial total de China aumentó casi un 50 por ciento en 2014, pero Li dijo que su Gobierno no busca beneficios por esa vía porque considera que el comercio debe estar balanceado porque es la única vía para asegurar un desarrollo sostenible en las relaciones de intercambio.

Al respecto urgió a Francia relajar las restricciones sobre la exportación de productos de alta tecnología a China.

Nos oponemos al proteccionismo comercial y nos adherimos al libre comercio, que ayudará a la competitividad de nuestras compañías e industrias, subrayó.

Valls inició hoy su primera visita oficial a China en la vecina municipalidad de Tianjin, a un centenar de kilómetros de la capital china, donde visitó el puerto y una fábrica de Airbus, y allí dio la bienvenida a la inversión de China en la compañía de turismo Club Med y en el aeropuerto de Toulouse.

Expertos subrayaron que en esta visita de tres días Valls mostrará a sus anfitriones que las puertas de su país están abiertas a los inversionistas chinos y buscará un acercamiento para alcanzar la firma a fin de año de un acuerdo mundial sobre cambio climático en la conferencia prevista en París.

La visita del premier francés coincide con las celebraciones por el medio siglo del establecimiento de relaciones diplomáticas, una ocasión especial para los chinos porque Francia fue el primer Estado desarrollado de Occidente en reconocer a la República Popular China, fundada en 1949.

El desempleo en Alemania, el más bajo desde la reunificación

BERLÍN.- El empleo en Alemania confirmó su buena salud en este inicio de año con una tasa de paro del 6,5%, frente al 6,6% de diciembre, la más baja desde la reunificación del país.

La primera economía europea registró en enero 9.000 desempleados menos, una caída ligeramente más modesta de lo previsto por los analistas, que esperaban 12.000 parados menos.
En datos brutos, los más utilizados en el debate público, la tasa de desempleo alemán aumentó un 0,6, al 7%, en enero. Alemania contaba con 3,03 millones de desempleados a finales de enero y 2,84 millones, según los datos corregidos.
"El mercado del empleo mantiene la buena dinámica del año pasado. El aumento (bruto) del desempleo se explica sobre todo por razones estacionales", en el corazón del invierno, comentó el presidente de la Agencia, Frank-Jürgen Weise, citado en el comunicado.
No obstante, los datos pueden empeorar un poco en los próximos meses debido a la entrada en vigor del salario mínimo, vigente desde el 1 de enero en Alemania. Los datos de febrero permitirán, según él, "una primera estimación de la fuerza de este efecto".
Hasta el momento, "no ha habido ningún efecto negativo por la introducción del salario mínimo" en el mercado laboral alemán. "Ha demostrado una gran resistencia a lo largo de 2014 y los datos de enero sugieren que proseguirá por esta vía en 2015", considera por su parte Johannes Gareis, un analista del banco Natixis.
El ministro de Economía, Sigmar Gabriel, dijo este jueves que este año espera un "nuevo récord" en el número de trabajadores.
La solidez del mercado del empleo afianza la confianza del consumidor, que aumentó por segundo mes consecutivo en enero y el consumo será, según los expertos, un pilar del crecimiento alemán en 2015.
El mercado del empleo alemán es una excepción en una Europa donde muchos países tienen unas altísimas tasas de desempleo, como Grecia, España, Italia o Francia.

Dinamarca sorprende a los mercados y vuelve a bajar los tipos de interés

COPENHAGUE.- El Banco Central de Dinamarca ha reducido los tipos de interés por tercera vez en dos semanas a otro mínimo histórico después de intervenir en el mercado para mantener a la corona danesa cerca del euro.

El banco central bajó su tipo de referencia al -0,5 por ciento desde el -0,35 por ciento, lo que supone una reducción de 45 puntos básicos desde el lunes de la semana pasada.
Los analistas dijeron entonces que las acciones del banco central podrían no ser suficientes para debilitar la corona, pero pocos esperaban otra rebaja tan pronto, especialmente después de que los tipos daneses cayeron por debajo del -0,20 por ciento al que se sitúa el tipo de interés equivalente de la eurozona, lo que hace la moneda de Dinamarca menos atractiva que el euro.
Los analistas destacan que el banco central suele emplear la herramienta de los tipos después de intervenir en el mercado, en el que ha empleado de 10 a 15 mil millones de coronas.
"Se ha vuelto caro tener coronas danesas y por tanto es previsible que la presión (ascendente) se frene, pero todavía no está claro que la rebaja de los tipos vaya a ser suficiente para anular la 'corriente' en el mercado".

Grecia se arriesga a rebajar su calificación si no hay acuerdo con acreedores, según Fitch

LONDRES.- Grecia se arriesga a una rebaja de calificación si no logra alcanzar un acuerdo con sus acreedores internacionales para cuando Fitch realice su próxima evaluación del país en mayo, dijo el jueves Douglas Renwick, jefe de bonos soberanos en Europa Occidental de la agencia.

"Si para nuestra próxima revisión del 15 de mayo no hay progreso en las conversaciones o pareciera estar fallando, por supuesto que sería un detonador para una rebaja", dijo Renwick durante una conferencia telefónica.
"Alternativamente, si el acuerdo se alcanza con más financiación y más apoyo, entonces puede ser una señal para afirmar la calificación", agregó.
Fitch revisó el panorama de la calificación B de Grecia a negativa desde estable a principios de este mes.

La deuda griega no será condonada, dice Francia, pero podrían tener más tiempo para pagar

PARÍS.- Francia insistió el jueves en que la deuda de Grecia no será condonada, pero abrió la puerta a la celebración de conversaciones con el objetivo de dar más tiempo al nuevo gobierno para que pague.

París, que recibirá el lunes la visita del ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, contrario a la austeridad, afirmó que quiere facilitar las conversaciones entre el nuevo Ejecutivo de Atenas, opuesto al rescate, y sus socios europeos.
"No hay una exención específica por la nueva situación política", dijo a los periodistas el ministro de Economía francés, Emmanuel Macron.
"Grecia tiene compromisos con la zona euro y debe respetarlos", dijo, destacando que otros países de la zona euro, incluida Francia, están expuestos a la deuda griega.
Pero Macron afirmó, asimismo, que habrá negociaciones, añadiendo que Europa debe escuchar el mensaje de los votantes griegos, que han elegido para gobernar a partidos opuestos a la austeridad procedente del rescate que salvó al país de la bancarrota.
"Debemos alejarnos de esta 'guerra religiosa' entre el norte y el sur de Europa, donde los primeros siguen culpando al sur de los errores del pasado y el endeudamiento, y los últimos dicen que (la deuda) es del pasado y debe ser perdonada", dijo.
El ministro de Asuntos Europeos, Harlem Desir, precisó antes la posición francesa con más detalle, señalando en el canal de televisión LCI que Atenas podría contar con más tiempo para pagar su deuda.
"La deuda debe ser reembolsada, pero podemos hablar de las condiciones, incluso del calendario", comentó.

Los consumidores ayudan a mejorar la confianza de la zona euro en enero

BRUSELAS.- La confianza económica en la zona euro subió ligeramente a inicio de año, ya que los compradores parecían ser más optimistas en Alemania, España e Italia, pero las divisiones por la debilidad de la economía las puso de relieve la caída en la confianza en Francia.

El sentimiento entre empresarios y hogares subió 0,6 puntos a 101,2 en enero respecto a diciembre, dijo el jueves la Comisión Europea, aunque fue ligeramente menos que el nivel de 101,5 que esperaban los economistas encuestados por Reuters.
De las principales economías de la zona euro, el sentimiento económico subió en Alemania, España e Italia, pero cayó en Francia y Holanda.
Un indicador independiente del sentimiento empresarial de la Comisión mostró que en enero mejoró respecto al mes anterior, pero aún era más bajo que en noviembre.
La deflación y la lucha de la zona euro por volver al crecimiento han anulado la confianza empresarial, que se vio muy dañada por la crisis de 2009-2012, obligando al Banco Central Europeo a anunciar un plan de compras de bonos para reanimar la inflación.
La Comisión prevé que la economía de la zona euro finalmente remonte este año y alcance un crecimiento modesto en 2016.
Los indicios de que la recuperación puede estar en marcha se apreciaron la semana pasada cuando el índice compuesto de gerentes de compra (PMI) adelantado de la zona euro, que encuesta a miles de empresas, rebotó a un máximo de cinco meses a 52,2.
Junto con la encuesta del PMI, la mayor confianza en enero llegó de los hogares y consumidores, pese a un desempleo casi récord. La confianza de los consumidores en enero en la zona euro mejoró a un máximo de seis meses a -8,5 desde -10,9 en diciembre.

El jefe del Eurogrupo ve peligrar la recuperación de Grecia si 'Syriza' cumple sus promesas electorales

ÁMSTERDAM.- El presidente del Eurogrupo, el socialista holandés Jeroen Dijsselbloem, ha advertido de que el nuevo Gobierno griego liderado por el partido de izquierda Syriza puede destruir las reformas y la recuperación económica del país si se adhiere a las promesas hechas durante la campaña electoral.

Dijsselbloem, que viaja este viernes a Atenas para reunirse los miembros del nuevo Ejecutivo, señaló que es "demasiado pronto para juzgar" lo que el Gobierno griego va a hacer realmente.
"Con toda sinceridad, si se adhieren a todas las promesas --de la campaña electoral--, el presupuesto griego se desviará totalmente y con mucha rapidez de su curso", avisó el jefe del Eurogrupo en Amsterdam.
Asimismo, Dijsselbloem añadió que está dispuesto a escuchar los planes del Gobierno heleno para reducir el endeudamiento, pero añadió que lo más importante es que Grecia respete los acuerdos que se han alcanzado.
En este sentido, subrayó que si se incrementa el gasto público, el superávit presupuestario se convertiría de nuevo en déficit, lo que no ayudaría a aligerar la carga de la deuda.
Por otro lado, recalcó que Grecia tiene el objetivo de seguir formando parte de la unión monetaria europea y eso también es lo que quieren sus socios.

Coeure, del BCE, dice a Grecia: respeten las 'reglas del juego'

FRANCFORT.- El Gobierno griego debe continuar respetando sus compromisos, dijo el jueves un alto cargo del Banco Central Europeo a un diario italiano.

En respuesta a una pregunta del Corriere della Sera sobre si Atenas debe continuar cumpliendo sus obligaciones financieras, Benoit Coeure, miembro del consejo ejecutivo del BCE, dijo: "Grecia debe continuar cumpliendo las reglas del juego".
Coeure también detalló el umbral de éxito que determinará la duración del programa de compra de bonos gubernamentales por parte del BCE, un programa que fue anunciado la semana pasada.
"Acabará sólo cuando tengamos una indicación fuerte de que la inflación está convergiendo hacia el 2 por ciento".

Las principales Bolsas europeas, salvo Londres, cierran al alza

PARÍS.- Las principales Bolsas europeas han terminado sus operaciones de este jueves con tendencias levemente en alza, salvo Londres que ha operado en números rojos.

En la Bolsa de Fráncfort, el índice Dax ha avanzado un 0,25%, a 10.737,87 puntos. La Bolsa de París ha subido un 0,44% y el CAC 40 ha llegado a los 4.631,43 puntos.
Por su parte, el FTSE-100 de la Bolsa de Londres ha perdido un 0,22%, a 6.810,60 puntos.
En el parqué de Madrid, el índice Íbex 35 ha ganado un 0,48%, a 10.507,6 puntos, y la Bolsa de Milán ha subido un 0,56%, a 20.594 puntos. A su vez, la Bolsa de Atenas ha cerrado con un alza de un 3,2%.

Los beneficios de Gazprom se desploman un 61% en el tercer trimestre

MOSCÚ.- El gigante del gas ruso Gazprom ha anunciado este jueves una caída del 61% de sus beneficios netos en el tercer trimestre de 2014, un periodo marcado por la suspensión de las entregas a Ucrania, uno de sus principales clientes.

Los beneficios del grupo se elevaron entre julio y septiembre a 105.700 millones de rublos (1.500 millones de dólares), mientras el volumen de negocios retrocedió un 6% respecto al mismo periodo del año anterior, a 1,13 billones de rublos (16.500 millones de dólares). Los analistas esperaban una caída pronunciada de los beneficios, sobre todo por la crisis entre Ucrania y Rusia.
Kiev rechazó un aumento de los precios del gas tras la llegada al poder de los prooccidentales, hace casi un año. Frente a la acumulación de la deuda ucraniana, Gazprom acabó, por su parte, suspendiendo sus entregas el pasado mes de junio y no las retomó hasta pasados cinco meses, gracias a un acuerdo provisional.
En los nueve primeros meses del año, el beneficio neto retrocedió en un 35%, hasta los 556.200 millones de rublos (8.100 millones de dólares). El volumen de negocios aumentó, en cambio, hasta 4,0 billones de rublos (59.000 millones de dólares) respecto al mismo periodo del año anterior.

Latinoamérica registró menos inversiones extranjeras en 2014

GINEBRA.- América Latina registró en 2014 menos inversiones extranjeras directas, las que retrocedieron un 19 por ciento tras cuatro años de crecimientos, informó hoy la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad). 

De acuerdo con ese organismo la causa del declive estuvo en la caída de un 26 por ciento de las adquisiciones transfronterizas, y a una menor presencia de inversionistas foráneos en la industria extractora, debido al bajo precio de las materias primas.

La Unctad citó a México como el país de mayores retrocesos en ese importante indicador, seguido de Venezuela, Argentina, Brasil, Colombia y Perú, mientras en Chile se cuadriplicaron a pesar de disminuir en la minería.

A nivel mundial el flujo de inversiones extranjeras directas se redujo un ocho por ciento y alcanzaron 1,26 billones (millón de millones) de dólares, por la prolongada debilidad de la economía mundial y los riesgos geopolíticos.

El documento de la Unctad, Monitor de las Tendencias Mundiales de Inversiones, plantea que Estados Unidos tuvo a su cargo el peso de la reducción global de las inversiones, en tanto China las incrementó en un tres por ciento en comparación con el año precedente.

También tuvieron un ascenso en las inversiones Singapur, Reino Unido, Canadá, Australia, Holanda y Luxemburgo.

A pesar del declive en América Latina, globalmente las economías en desarrollo tuvieron un incremento del cuatro por ciento de ese indicador respecto a 2013 y recibieron más de 700.000 millones de dólares.

No obstante, la Unctad considera que un sólido aumento de las inversiones extranjeras directas aún tarda, por la inestabilidad geopolítica, la volatilidad del mercado de divisas y de materias primeras y las pesimistas proyecciones económicas mundiales.

Alemania y Suiza interesadas en construir el tren bioceánico de Bolivia

LA PAZ.- Alemania y Suiza mostraron un proyecto sobre la construcción del ferrocarril que uniría los océanos Atlántico y Pacífico a través de Bolivia, Brasil y Perú, informó hoy la embajadora de este país en Berlín, Elizabeth Salguero. 

La diplomática explicó que consorcios de ambas naciones europeas también manifestaron interés de desarrollar aquí otros trenes urbanos para mejorar el sistema de transporte.

"Se están analizando los tiempos, los presupuestos y, seguramente, en una segunda etapa ya se podrá brindar información más precisa", indicó en un boletín de prensa.

Salguero precisó que todas esas iniciativas requieren del aval del presidente Evo Morales y su equipo técnico antes de decidir si se llevarán a cabo o no.

El proyecto de la ferrovía interoceánica plantea arrancar en el puerto de Santos -en el atlántico brasileño- entrar a Bolivia por Puerto Suárez para llegar al altiplano paceño y luego salir a Perú hasta terminar en el puerto de Ilo, en el océano Pacífico.

También propone construir un tren que soporte 27 toneladas por eje y logre una velocidad de 100 kilómetros por hora transportando carga y 150 pasajeros.

Esa iniciativa permitirá a Bolivia acceder al océano Pacífico y también llevar entre 10 y 30 millones de toneladas de cargas desde Brasil hasta el puerto peruano de Ilo.

Expertos mundiales piden una mejor gestión de la pesca continental

ROMA.- Expertos en pesca continental llamaron a gestionar mejor esa actividad con el fin de lograr dietas y economías saludables, especialmente en los países en desarrollo, informó hoy la FAO en esta capital. 

Según comunicado de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), destacados investigadores del campo de la pesca y la gestión de los recursos hídricos advirtieron sobre los riesgos de la falta de planificación en torno a esa práctica.

Reunidos en la Conferencia Mundial sobre Pesca Continental, que concluyó esta semana en Roma, los especialistas y varios colectivos de pueblos indígenas apuntaron que ante la carencia de datos y políticas firmes, las decisiones de desarrollo no tienen en cuenta los impactos negativos sobre la actividad.

La pesca continental -realizada en la red de lagos, ríos y arroyos que proveen alimento y agua dulce a millones de personas en todo el mundo-, ve sus espacios afectados a menudo por otras necesidades humanas, incluyendo la creación de energía y el turismo, manifestaron.

De acuerdo con el texto de la FAO, los lagos y ríos son una fuente esencial de proteínas, micronutrientes, vitaminas y grasas para la alimentación, especialmente en países en desarrollo, donde más de 60 millones de habitantes dependen de ellos para su sustento.

La pesca continental es una fuente valiosa de nutrición y empleo en todo el orbe, pero a menudo resulta ignorada, aseguró Arni M. Mathiesen, director general adjunto del Departamento de Pesca y Acuicultura de la organización.

A decir del funcionario, los esfuerzos internacionales para integrar efectivamente esa práctica en los planes generales de desarrollo no han estado hasta el momento a la altura de lo que se necesita.

Se habla mucho de los peligros que corren los arrecifes de coral, pero los peces de agua dulce son el grupo más amenazado entre los vertebrados utilizados por el hombre, señaló.

Esta es la razón por la que la gestión de los recursos hídricos y de la pesca deben ir de la mano, y para ello también es importante la cooperación internacional, agregó el comunicado.

Con la mirada puesta en ese objetivo, los participantes en la reunión de Roma llamaron a aumentar el número de acuerdos relacionados con la gestión de las aguas continentales internacionales o compartidas.

De ese modo, se garantizaría que los recursos se utilicen de manera sostenible e inteligente, en especial ante la creciente demanda de alimentos con vistas a nutrir a los nueve mil millones de habitantes que tendrá el planeta en 2050, remarcaron.

Eurostat certifica nuevo récord turístico europeo

BRUSELAS.- La agencia europea de estadísticas Eurostat certificó hoy un nuevo récord turístico en el llamado viejo continente, con Francia y España a la cabeza, de acuerdo con datos de 2014. 

Un informe difundido por esa instancia refiere que durante el pasado año la cantidad de pernoctaciones en hoteles y albergues en la Unión Europea (UE) alcanzó 2.700 millones, un alza de 1,7 por ciento frente a 2013.

Esta cifra está en aumento constante en los más recientes cinco años.

Para 2009, en plena crisis financiera, se registró una disminución de este sector, insiste el reporte.

Francia sigue como el principal destino, con 403 millones de noches, cifra que incluye tanto a los residentes en ese país como a los visitantes. La cifra decreció 1,2 por ciento, comparada con 2013.

Por su parte, España se ubicó en segundo puesto de la UE, con 401 millones de noches, con un repunte de 3,1 por ciento.

Le siguen Italia con 370 millones, para un decrecimiento de 1,8 por ciento, y Alemania (366 millones), para un 2,9 por ciento.

España constituye -teniendo en cuenta a sus ciudadanos-, el país que más turistas atrajo el año pasado, con 260 millones de noches, seguido por Italia (184 millones).

Aplicarán en toda China políticas económicas ensayadas en Shanghai

PEKÍN.- El Consejo de Estado de China anunció hoy que extenderá a todo el país 22 políticas preferenciales ensayadas en la Zona de Libre Comercio (ZLC) de Shanghai vinculadas a inversiones, comercio exterior, finanzas, servicios y supervisión gubernamental. A estas se incorporarán seis medidas vinculadas a las aduanas y a partir del 30 de junio, cuando entrarán en vigor esas políticas preferenciales a nivel nacional, funcionarán 100 áreas especiales aduanales, agrega un comunicado divulgado en esta capital.

El documento precisa que esta expansión permitirá a inversionistas extranjeros hacer negocios en un amplio alcance con menos límites y restricciones, y subraya que las medidas que han sido exitosas en la ZLC de Shanghai pueden ser duplicadas en otras regiones del país.

El Gobierno, agrega, debe refrenar mucha intervención y dejar que las fuerzas del mercado desempeñen un papel decisivo.

Esta zona especial en la cosmopolita Shanghai comenzó a funcionar en septiembre de 2013 con la intención de probar una serie de reformas económicas como parte de las políticas de mayor apertura que llevan a cabo las autoridades locales.

En octubre pasado, el presidente Xi Jinping comparó los progresos reportados en esa ZLC con "semillas cultivadas en un campo experimental que pueden ser plantadas en otras tierras para que las flores se desarrollen" y anunció que esa experiencia podría ser replicadas en otras regiones chinas lo antes posible.

Con un área de 29 kilómetros cuadrados, en la ZLC de Shanghai se han establecido desde su inauguración más de 12.000 empresas y su comercio con el extranjero alcanzó los 121.700 millones de dólares en su primer año de operaciones.

La Zona de Libre Comercio de Shanghai puso en práctica el libre comercio, la mayor apertura financiera y el poco control gubernamental en las actividades empresariales.

El desarrollo de la Ruta de la Seda, una prioridad de China en 2015

PEKÍN.- El desarrollo de la Ruta de la Seda del Siglo XXI, un cinturón económico que enlazará varios países asiáticos y figura entre las prioridades de China en 2015, es considerado hoy por analistas locales vital para una mayor cooperación regional. 

El tema es abordado en un comentario de la agencia estatal Xinhua, que destaca el apoyo que esta iniciativa ha recibido por parte de las sesiones parlamentarias en todas las regiones de este país.

La Ruta Económica de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda son iniciativas presentadas por el presidente chino Xi Jinping a los dignatarios de varios países durante sus giras internacionales en 2013.

La recreación de la milenaria vía comercial, que conectó Asia con Europa a partir de la Dinastía Han (206 antes de nuestra era al 220 de la actual) tiene la intención de extenderse desde el área costera china, en la franja oriental, a través de Asia Central y Medio Oriente hasta alcanzar Europa.

La ruta de la seda marítima iría desde el sur de China hasta el Sudeste Asiático.

La puesta en funcionamiento de este importante cinturón económico requerirá de más carreteras, ferrocarriles y conexiones aéreas, por lo cual numerosas regiones de China integran sus recursos, políticas y mercados para enlazarse con el mundo, comenta la agencia noticiosa.

Al respecto, precisa que 20 provincias y regiones de esta nación han preparado sus proyectos sobre la base de las iniciativas terrestre y marítima de la Ruta de la Seda.

Durante una visita en noviembre pasado a Mongolia, Xi invitó a ese país vecino a incorporarse a este camino de desarrollo de China, que viene aparejado de cambios internos como más apertura y reformas.

Según Xinhua esta iniciativa puede integrar más a China y permitir que otras muchas zonas disfruten los beneficios de su política de apertura, aunque subrayan que su mayor significativo es fortalecer un desarrollo nacional y regional y conseguir un acercamiento más pragmático de su política exterior.

Los expertos destacan que a lo largo de este cinturón figuran numerosos países en vías de desarrollo que cuentan con una población combinada de 4.400 millones de habitantes y una producción económica anual de más de dos millones de millones de dólares.

Argentina y Alemania firman un acuerdo sobre la deuda

BUENOS AIRES.- Argentina y Alemania rubricaron hoy un acuerdo, pactado con anterioridad en el Club de París, que le permite a este país refinanciar su deuda de nueve mil 690 millones de dólares. 

Firmaron el arreglo en esta ciudad el titular de Economía, Axel Kicillof, y el embajador alemán, Bernhard Graf von Waldersee, informó esta noche la dependencia que dirige el ministro a través de su cuenta oficial en Twitter.

Este compromiso da continuidad al proceso de firma de los convenios bilaterales en el marco de la solución pactada y mutuamente beneficiosa entre Argentina y el Club de París, explicó Kicillof.

El entendimiento con ese grupo de países acreedores se selló en mayo pasado con el objetivo de refinanciar la deuda argentina, y cada una de las partes firman por separado su adhesión, y en este caso, fue el turno de Alemania.

Kicillof y el embajador Graf resaltaron la cooperación continua que desarrollan ambos países y que, a partir de este acuerdo, se propicia una nueva fase en la relación entre Argentina y Alemania.

El BCE pide a los bancos «prudencia» en el reparto de dividendos

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo ha emitido hoy la recomendación a la banca sobre distribución de dividendos con cargo al ejercicio de 2014 donde les pide "prudencia" debido a la "situación macroeconómica y financiera difícil que genera presiones sobre la rentabilidad de las entidades de crédito y su capacidad para fortalecer su capital".

La presidenta del Consejo de Supervisión del BCE, Danièle Nouy, señala que "las entidades de crédito deberían basar sus políticas de dividendos en supuestos conservadores y prudentes, de modo que, tras su distribución, puedan seguir cumpliendo los requerimientos de capital actuales y prepararse para cumplir requisitos de capital más exigentes".
El BCE se ha dirigido directamente a las entidades de crédito significativas comunicándoles por escrito recomendaciones específicas relativas al pago de dividendos en 2015 respecto del ejercicio 2014. El BCE ha pedido asimismo a los supervisores nacionales que apliquen las recomendaciones a las entidades de crédito menos significativas, a las que supervisan directamente.
El BCE distingue entre tres categorías de entidades de crédito. Las que a 31 de diciembre de 2014 cumplían sus requerimientos de capital y habían alcanzado ya sus ratios de capital plenamente implementadas (fully loaded, que son los requerimientos de enero de 2019) deberían distribuir dividendos en base a "criterios conservadores" de forma que sigan cumpliendo todos los requerimientos "incluso si las condiciones económicas y financieras se deteriorasen". 
El segundo grupo lo forman las entidades que al cierre de 2014 cumplían los requerimientos de capital pero no habían alcanzado aún los ratios de capital con las condiciones plenamente implementadas; estas deberían distribuir dividendos "solo en la medida en que se asegure la senda hacia las ratios requeridas de 2019". El tercer grupo son las entidades que presentaban un déficit de capital residual o no cumpliesen sus requerimientos de capital, por lo que "no deberían, en principio, distribuir dividendos".
Las entidades de crédito cuyas políticas de dividendos no sean conformes a la recomendación del BCE han de facilitar información adicional y explicar sus motivos detalladamente. Asimismo, han de comunicar al BCE sus planes para cumplir las ratios de capital plenamente implementadas requeridas.
Además, el BCE va a examinar "detalladamente" las políticas de remuneración variable de los bancos. Durante esta evaluación, el BCE tendrá en cuenta la situación de capital de las entidades, dado que la remuneración variable "debería ser acorde con la capacidad de las entidades de crédito para mantener una base de capital sólida", según explica el supervisor europeo.

Alemania afirma que los cambios en Grecia no deben hacerse en detrimento de otros países

BERLÍN.- Los cambios propuestos por el nuevo gobierno de Grecia, que dirige el líder izquierdista Alexis Tsipras, "no deben hacerse en detrimento" de otros países europeos, declaró el jueves el ministro alemán de Economía, el socialdemócrata Sigmar Gabriel. 

"Por supuesto, cualquier demócrata debe aceptar una decisión democrática así como el derecho del nuevo gobierno griego a definir una nueva dirección", dijo Gabriel, vicecanciller de Angela Merkel, ante los diputados alemanes.
"Pero también es cierto que los ciudadanos europeos tienen el derecho de esperar que los cambios en la política griega no se hagan en su detrimento", agregó Sigmar Gabriel, reiterando una declaración hecha en la víspera. El miércoles pidió un trato "justo" para los europeos que han prestado más de 200.000 millones de euros a Grecia desde 2010. El nuevo gobierno de Alexis Tspiras, líder del partido de izquierda radical Syriza, quiere dar un giro a la política de austeridad aplicada por sus predecesores y renegociar la deuda.
Pero "Europa no es responsable de los problemas de Grecia", recordó Gabriel, antes de subrayar que el país ha hecho "avances impresionantes" para recuperar la economía y elogió los sacrificios de la población griega que "ha pasado por cosas terribles". Gabriel también desea que el gobierno griego "logre destruir el sistema de corrupción y ventajas personales" que llevó a Grecia a su perdición. Este país "estuvo durante demasiado tiempo preso de algunas familias", consideró el ministro.
Por su lado, el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, que estuvo este jueves en Atenas, recordó que no hay una mayoría en Europa para perdonar la deuda griega que se eleva a más del 175% del PIB. "Pero voy a pedir a Tsipras que haga pagar impuestos a los millonarios que han colocado su dinero en el extranjero", subrayó Schulz en el diario alemán Bild. "A corto plazo es realizable y esto nos ayuda en Bruselas en la lucha contra el fraude fiscal", agregó. "Sin duda es mucho más fácil hacerlo que condonar la deuda".

Renegociar la deuda y el paro en Grecia, prioridades de Alexis Tsipras

ATENAS.- El nuevo primer ministro griego, Alexis Tsipras, afirmó una de las prioridades del nuevo Gobierno será renegociar la deuda, luchar contra la corrupción y la evasión fiscal, ayudar a las pymes y luchar contra el desempleo.
En su primer Consejo de Ministros tras el triunfo de Syriza en las elecciones del domingo, Tsipras afirmó que una de las prioridades del nuevo Gobierno de "salvación social", será "la renegociación de la deuda griega con los socios", con vistas a una solución que sea en "el beneficio de todos".

"Tenemos un plan griego para hacer reformas sin incurrir en déficit, pero sin superávit primarios asfixiantes", dijo Tsipras.

El líder izquierdista afirmó que "Grecia está lista para contribuir a una solución para toda Europa".

En su discurso de apertura del Consejo de Ministros, Tsipras afirmó que el Gobierno "de salvación social" debe "acabar con el clientelismo político y la corrupción" y aplicar las "reformas que no se han podido hacer durante 40 años".

"Estamos aquí para acabar con el clientelismo político y con la corrupción y para poner fin al Estado que funcionaba contra los intereses de la sociedad", dijo, para recalcar que la lucha contra la evasión fiscal será de máxima prioridad.

Prioritario es además "el reinicio de la economía", ayudar a "las pequeñas empresas que están en riesgo de bancarrota", y una "política para reducir el desempleo".

"Este Gobierno es el primero de una nueva era. No tenemos derecho a cometer errores", afirmó para añadir que el Ejecutivo no debe olvidar que es "un Gobierno de salvación social", que tiene que devolver a los ciudadanos "la sensación de seguridad y de dignidad".

Por ello, sostuvo, es importante "renegociar la deuda y salir de la austeridad asfixiante".

"Debemos dejar claro que ningún ciudadano está solo frente a la crisis", recalcó el jefe del Ejecutivo.

Tsipras aseguró que para el Gobierno de Syriza "no hay vencedores ni vencidos", y añadió: "Somos el Gobierno de todo los griegos e intentaremos conseguir el máximo consenso posible".

Recordó que el nuevo Ejecutivo tan solo consta de 10 ministerios y que este hecho "no es una decisión de carácter simbólico", sino una "primera muestra" de las reformas que se pretenden hacer sobre el funcionamiento del Estado.

"No debemos olvidar que las expectativas del pueblo son muchas. No nos piden cambiarlo todo inmediatamente, pero nos piden trabajar sin respiro", subrayó.

Tsipras pide 'tiempo' para hacer 'reformas profundas' en Grecia

ATENAS.- El nuevo primer ministro griego, Alexis Tsipras, pidió hoy "tiempo" para que Grecia pueda hacer las "reformas muy profundas" que pretende acometer.

Tsipras hizo estas declaraciones en una breve comparecencia conjunta ante la prensa con el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, tras recibirlo en la sede del Gobierno.
"Estamos dispuestos a proceder a reformas muy profundas, sin austeridad pero tampoco con déficit", aseguró Tsipras, quien agregó que para ello "necesitamos tiempo".
El primer ministro griego dijo que esta reunión sirvió para establecer una nueva relación de confianza entre la Grecia de después del programa de rescate y las instituciones de la Unión Europea (UE).
Por su parte, el presidente del Parlamento Europeo afirmó que ambos hablaron con extrema franqueza y que coincidieron en muchos temas, aunque también hubo desacuerdos y asuntos que requieren mayor discusión.
"Veo que usted está a abierto al diálogo", constató con satisfacción, para añadir que "en Europa se teme que Grecia tomará medidas unilaterales. Esto no es correcto".
Schulz recalcó que es muy importante que quede claro que Grecia "busca soluciones de mutuo acuerdo con los socios".
El primer ministro griego, por su parte, subrayó que el objetivo común "es la vuelta de Grecia al crecimiento dentro de una cohesión social".
"Europa saldrá de la crisis y será más fuerte que nunca", dijo Tsipras en la breve declaración de ambos políticos, a cuyo término no se permitieron preguntas.
Schulz celebró que una de las máximas prioridades del nuevo Gobierno griego sea la lucha contra la evasión fiscal. "La lucha contra la pobreza está ligada a la lucha contra la evasión fiscal", sostuvo.
El presidente del PE señaló que en la reunión, que duró en torno a dos horas, se abordaron todos los temas de interés para Europa, incluida la crisis de Ucrania.
"Pocas veces se discuten la esencia de los temas con tal profundidad", dijo Schulz, para añadir que "por lo general es costumbre en el lenguaje diplomático decir que hubo un debate constructivo cuando no hay consenso" pero "esta vez lo digo y es verdad".

Grecia pone en jaque las sanciones de la Unión Europea a Rusia

BRUSELAS.- Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) abogaron hoy por mantener la "unidad europea" en su política de sanciones a Rusia por su papel en la crisis en el este Ucrania, después de que el nuevo Gobierno griego haya manifestado discrepancias sobre la posición que debe mantener el bloque.

"Como siempre trabajaré para mantener la unidad y ejercer la máxima presión para acabar con los enfrentamientos y alcanzar un alto el fuego", dijo la jefa de la diplomacia comunitaria, Federica Mogherini, a su llegada al Consejo de Ministros de Exteriores de la UE, convocado de urgencia tras "el ataque inaceptable de Mariúpol" el sábado en que murieron 30 personas y hubo un centenar de heridos.
El ministro español de Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, abogó por "ver cómo evoluciona la situación".
"Este Consejo tiene tres objetivos fundamentales", declaró en referencia a condenar los acontecimientos en Mariúpol, intentar restablecer el diálogo entre las partes y "mantener las sanciones y, en su caso, estudiar la posibilidad de establecer sanciones adicionales si la situación sigue deteriorándose".
Sobre Grecia, García-Margallo no consideró la llegada al poder del partido izquierdista Syriza un "acontecimiento tan determinante como para cambiar la relación de fuerzas en la Unión Europea" sobre la posición ante Rusia.
Consideró un "desajuste interno en la delegación griega" las discrepancias sobre el comunicado conjunto de los Veintiocho del martes en el que sopesaban imponer nuevas sanciones a Rusia ante el deterioro de la seguridad y la situación humanitaria en el este de Ucrania, cuando los nuevos ministros griegos se estaban incorporando a sus cargos.
"Puede responder a la precipitación con que el cambio de poderes, el relevo en la guardia se ha producido, vamos a ver cómo evoluciona la situación hoy, cuál es la postura de la delegación griega", dijo.
El Gobierno griego afirmó que la UE no había contado con su visto bueno para incluir a Grecia en la declaración conjunta que respaldaron los Veintiocho para advertir a Rusia del riesgo de nuevas sanciones.
En Bruselas, el ministro griego, Nikos Kotzias, indicó hoy que "Grecia trabaja por la restauración de la paz y estabilidad en Ucrania, y para que no haya una ruptura entre la Unión Europea y Rusia".
El secretario de Estado francés para Asuntos Europeos, Harlem Desir, fue tajante al asegurar que los ministros acordarán hoy "reforzar las sanciones" contra las personas que utilizan la violencia en el este de Ucrania.
Preguntado por la posición de Grecia, declaró que los ministros celebrarán "un debate por la unidad", ya que "la unidad de la UE podrá ejercer una presión más fuerte" ante esta crisis.
"La UE sólo toma decisiones unánimes sobre esto, hasta ahora las decisiones también las ha tomado y aplicado Grecia", advirtió por su parte el ministro finlandés, Erkki Tuomioja.
El titular luxemburgués, Jean Asselborn, reiteró que el Consejo estudiará nuevas sanciones a personas responsables de desestabilizar Ucrania, a la vez que confió en que "del lado ruso hayan entendido que así no se puede continuar".
El ministro alemán, Frank-Walter Steinmeier, dijo que "vamos a analizar cómo reaccionar a acciones incompatibles con acuerdo (de paz) de Minsk" y enfatizó la necesidad de que Rusia y Ucrania cumplan el acuerdo alcanzado en Berlín la semana pasada de retirar las armas pesadas de la zona de contacto.
Advirtió de que, "si la calidad del conflicto cambia (...), habrá que reaccionar con medidas más fuertes".
El secretario de Estado para Asuntos Exteriores británico, David Lidington, dijo que "es muy importante que la UE siga mostrando su solidaridad al responder contra las agresiones a los civiles".
Señaló además que "es el momento de que Europa prepare opciones para el futuro incluyendo, y creo que es necesario, nuevas medidas restrictivas hacia Rusia".
El titular lituano, Linas Linkevicius, se refirió a que en su reciente viaje a Ucrania ha visto más señales de deterioro de la situación, a la vez que señaló que, tras los ataques de Mariúpol, "es difícil no contemplarlos como actos terroristas".
Sobre la posición de Grecia, señaló "no creer que el primer movimiento del nuevo Gobierno griego sea romper la unidad europea".
El ministro irlandés Charles Flangan señaló que "es muy importante que la UE tome una decisión firme y que lo haga con una voz única".

La Bolsa de Atenas se recupera y sube un 3,16%

ATENAS.- La Bolsa de Atenas ha conseguido dejar atrás las fuertes caídas registradas en las tres primeras sesiones de la semana por la victoria de Syriza en las elecciones griegas y la formación del nuevo Gobierno y ha cerrado la sesión del jueves con una subida del 3,16%.

En concreto, el índice de referencia de la Bolsa griega ha cerrado la jornada en los 733,61 puntos, lo que supone un 3,16% más que los 711,13 enteros en los que cerró el miércoles.
De esta manera, el parqué heleno pone fin a tres jornadas consecutivas de fuertes descensos, ya que el lunes cerró con una caída del 3,2%, el martes con un descenso del 3,64% y el miércoles se desplomó un 9,24%.
Los bancos, que sufrieron las mayores caídas en las jornadas previas, han liderado hoy los avances, ya que las acciones las de Alpha Bank subieron un 19,93%, las de Eurobank Ergas un 14% y la National Bank of Greece un 12,57%. Más discreta ha sido la subida de los títulos de Piraeus Bank, que han cerrado con un alza del 5,42%,
En el mercado secundario, la prima de riesgo de Grecia ha conseguido frenar las fuertes subidas de las primeras horas del día, que le han llevado a marcar un máximo intradiario del 1.101,2 puntos básicos, y a cierre de los mercados europeos se situaba en los 1.009,6 puntos básicos, por debajo de los 1.051,5 enteros de la apertura.
Este descenso de la prima de riesgo es consecuencia de la bajada de la rentabilidad de los bonos griegos a diez años que, tras alcanzar el 11,356% durante la sesión, ha llegado a caer hasta el 10,449%.
En esta línea, el interés del bono heleno a cinco años en los mercados secundarios ha pasado de un máximo del 14,917% hasta el 13,548%, mientras que el del bono a tres años ha bajado desde el 18,630% hasta el 17,302%.

miércoles, 28 de enero de 2015

El Gobierno griego muestra sus cartas y asusta a los mercados


ATENAS.- El nuevo gobierno de Grecia empezó a enseñar sus cartas este miércoles, prometiendo negociar con Bruselas una solución "viable" y "justa" al problema de su deuda, y parando varios proyectos de privatizaciones, a lo que la Bolsa de Atenas reaccionó con una fuerte caída.

El gobierno heleno, formado por Syriza (izquierda radical) y Griegos Independientes (derecha soberanista), exige a sus acreedores internacionales una renegociación de su deuda (175% del PIB) y de las medidas de austeridad aplicadas desde 2010 a cambio de dos rescates de un total de 240.000 millones de euros.
El objetivo, proclamó el nuevo ministro de Finanzas Yanis Varoufakis, es "pasar la página de la política de la austeridad", dictada por la troika de acreedores (UE, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional).
A la espera de que se abra la negociación con Bruselas, el nuevo jefe de gobierno, Alexis Tsipras, anunció en su primer consejo de ministros que "entre nuestras prioridades figura una nueva renegociación para encontrar una solución justa, viable y mutuamente beneficiosa".
El dirigente, de 40 años, definió su gabinete de coalición como "un gobierno de salvación nacional", dispuesto a dejarse "hasta la sangre para recuperar la dignidad de los griegos".
En las horas sucesivas, los ministros rivalizaron en anuncios.
Para empezar, se anunció la interrupción de la privatización de la empresa gerente del puerto del Pireo, cerca de Atenas.
Igualmente, el ejecutivo dijo que detendrá las privatizaciones del puerto de Tesalónica (norte), de la compañía eléctrica nacional, DEI, y de la petrolera Hellenic Petroleum, que formaban parte del amplio paquete de privatizaciones impuesto por los acreedores.
Asimismo se anunció la abolición de las medidas de la troika sobre la reducción de las pensiones y el aumento de la edad de jubilación.
Otra medida con una gran carga simbólica fue el anuncio de la incorporación de centenares de limpiadoras del ministerio de Finanzas, que fueron puestas en reserva en septiembre de 2013.
Los mercados se tomaron bastante mal los primeros anuncios y declaraciones del ejecutivo, y la Bolsa de Atenas se dejó al cierre un 9,24%.
Los más castigados fueron los bancos locales. El Banco del Pireo perdió 29,2%, Alpha un 26,7% y Eurobank un 25,9%.
El rendimiento del bono griego a diez años, de referencia en el mercado, subió a 10,6%, frente al 9,476% de la víspera.
Christopher Dembik, economista de Saxo Banque, señaló que el verdadero problema de los bancos griegos, "dependientes de las inyecciones de liquidez de los acreedores internacionales", es que "no se ha hecho una verdadera reestructuración del sector, al contrario de lo que se hizo en España".
En las negociaciones que se anuncian, Varoufakis aseguró en una conferencia de prensa en Atenas que "no habrá ningún duelo, ni habrá amenazas".
Según él, la reducción generalizada de ingresos de los griegos (sueldos y pensiones, además de las subidas de impuestos) aplicada como parte de los recortes fue un "error tóxico", que debilitó las arcas del Estado, incapaz por tanto de devolver lo prestado.
En este sentido dijo que el cometido del gobierno será salir de una "crisis que se retroalimenta", y llamó a un "'New Deal paneuropeo para la recuperación".
De cara a las negociaciones venideras, la primera visita a Atenas, este jueves, será la del presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz. El viernes será el turno del jefe de los ministros de Finanzas de la Eurozona, Jeroen Dijsselbloem.
De momento, las reacciones de dirigentes europeos oscilan entre la flexibilidad y las advertencias.
Sigmar Gabriel, vicecanciller y ministro de Economía de Alemania instó al gobierno griego a ser "justo" con "la gente en Alemania y en Europa (...) que ayudaron" a Grecia con los dos paquetes de rescate.
Por su lado, el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, excluyó una "ruptura" entre la Comisión Europea y las nuevas autoridades griegas, en una entrevista al diario francés Le Parisien.
El presidente francés, François Hollande, ha invitado además a Tsipras a París antes del próximo Consejo Europeo, que tendrá lugar a mediados de febrero.
Este miércoles por la noche, la agencia de calificación Standard 's and Poor's blandió la amenaza de bajar de estable a negativa la nota "B" de Grecia y argumentó en un comunicado que ciertas "políticas económicas y presupuestarias del nuevo gobierno griego (...) son incompatibles con el marco político negociado entre el gobierno precedente y los acreedores oficiales" del país.
Después de seis años de recesión, Grecia volvió a crecer en 2014 (se espera un 0,6%), pero tiene un desempleo superior al 25%, el más alto de la Eurozona, y su PIB se redujo desde 2009 un 25%.
En diciembre, la Eurozona decidió prolongar dos meses el rescate, hasta finales de febrero. Para entonces prevé entregarle a Atenas los últimos 7.200 millones de euros pendientes, con la condición de que sigan las reformas y el estricto régimen presupuestario en vigor.

El interés del bono griego supera el 10%

El tipo de interés del bono griego a diez años superó el 10% este miércoles, en un momento en que el nuevo Gobierno de Grecia, formado por la izquierda antiausteridad de Syriza, se dispone a renegociar la deuda del país.
Hoy, la tasa del bono a diez años subía al 10,080% (contra el 9,476% de la víspera) en el mercado secundario, donde se intercambia la deuda ya emitida. Ya había superado este tope simbólico a comienzos de enero.
"No hay compradores para la deuda griega", por lo que "los movimientos de las tasas son más importantes", explica Patrick Jacq, estratega de deuda del banco BNP Paribas.
El nuevo Gobierno quiere renegociar la abultada deuda del país con sus acreedores, la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, con el fin de encontrar una "solución viable, justa y mutuamente beneficiosa", dijo este miércoles el primer ministro, Alexis Tsipras.
Según Jacq, "el riesgo de contagio es no obstante muy limitado", sobre todo después del anuncio del Banco Central Europeo (BCE) de poner en marcha un plan de compra de activos entre los que se incluye deuda soberana, explica el experto.
El rendimiento del bono español subía al 1,463%, contra el 1,390% de la víspera; el italiano al 1,605%, contra el 1,531%; mientras que el portugués se situaba en el 2,579%, contra el 2,443% anterior.
Por su parte, los intereses que pagan los países considerados más sólidos de la zona euro, que actúan de valor refugio en periodo de aversión al riesgo, estaban relativamente estables.
Los intereses del bono alemán estaban en el 0,380%, contra el 0,383% de la víspera, y el de Francia, en el 0,598% contra el 0,577% precedente.

La FED deja las tasas de interés sin cambios, próximas a cero

WASHINGTON.- La Reserva Federal estadounidense (Fed) decidió este miércoles mantener sin cambios las tasas de interés ultra bajas y reafirmó que mostrará "paciencia" antes de normalizar la política monetaria.

Tal como se esperaba, el Comité de Política Monetaria de la Fed (FOMC) mantuvo las tasas directrices entre 0% y 0,25%, los márgenes manejados desde fines de 2008.
Además, la institución subrayó el ritmo "sólido" de crecimiento de la primera economía mundial y la "fuerte" creación de empleos.
El FOMC señaló que el consumo creció de manera moderada, pero subrayó que "el reciente declive de los precios de la energía aumentó el poder de compra de los hogares".
Por otra parte, reconoció que existe riesgo de que la inflación baje aún más, aunque el Comité se mostró confiado en que alcance el 2% en el mediano y plazo y una vez que los efectos "provisorios" de la caída de los precios del petróleo se disipen. La inflación se sitúa actualmente en 1,2% en proyección anual, según el índice PCE.
En su comunicado, los miembros del FOMC no mencionan expresamente la apreciación del dólar ni la desaceleración de la economía mundial.
"El Comité considera que puede ser paciente antes de comenzar a normalizar la política monetaria", sostiene el comunicado muy parecido al emitido luego de la reunión pasada, a mediados de diciembre.
Sin embargo, abandonaron toda referencia a un "período de tiempo considerable" antes de una primera subida de las tasas, una forma utilizada hasta el momento.

El ministro alemán de Economía no ve ya riesgo de contagio griego en la eurozona

BERLÍN.- El ministro alemán de Economía, Sigmar Gabriel, dijo el miércoles que ya no existía riesgo de contagio en la zona euro como resultado de las preocupaciones sobre el nuevo Gobierno griego, contrario al rescate, añadiendo que Grecia debería permanecer en el bloque monetario.

"No tenemos ya riesgo de contagio, como lo tuvimos hace dos años. Es claramente mejor", dijo Gabriel, que es también vicecanciller alemán y jefe de los socialdemócratas del SPD de centroizquierda, en rueda de prensa.
"Todas las decisiones de los últimos años sobre la unión bancaria y las reformas estructurales en países como España, Portugal e Irlanda muestran que no existe ya preocupación como tuvimos en el pasado", dijo.

China prevé fijar un objetivo de crecimiento "en torno al 7%" en 2015

PEKÍN.- China planea recortar su meta de expansión en torno a un 7 por ciento en 2015, su objetivo más bajo en 11 años, dijeron fuentes.

El objetivo de crecimiento, que sería anunciado por el primer ministro Li Keqiang en la sesión parlamentaria anual en marzo, fue respaldado por los principales líderes del partido en una Conferencia Económica Central realizada a puerta cerrada en diciembre, dijeron a Reuters personas con conocimiento del resultado de la reunión.
El objetivo, que está en línea con las expectativas del mercado, no se ha informado anteriormente.
"El objetivo de crecimiento económico de este año será de alrededor de un 7 por ciento, pero el 7 por ciento debe ser el resultado final", dijo una de las fuentes, un influyente economista que asesora al Gobierno.
"El Gobierno tendrá que equilibrar el crecimiento económico, el empleo y las reformas estructurales este año", dijo el economista, que pidió el anonimato debido a lo delicado del asunto.

El plan anticrisis de Rusia prioriza gastos en defensa y agricultura

MOSCÚ.- El plan anticrisis difundido hoy por el Gobierno ruso mantiene los volúmenes de gastos en defensa, apoyo a la agricultura y al cumplimiento de las obligaciones internacionales del país, con una reducción sensible de otras partidas presupuestarias. 

 Suscrito anoche por el primer ministro Dmitri Medvédev, el paquete de unos 60 puntos, constituye la estrategia del ejecutivo en el período de 2015-2016 para garantizar el desarrollo sostenido y la estabilidad social, al menos a corto plazo.

Las medidas están enfiladas a dinamizar los cambios estructurales en la economía, estabilizar el funcionamiento de las organizaciones en las esferas clave y lograr un equilibrio en el mercado laboral, subraya el documento divulgado este miércoles en la página oficial del Gobierno federal.

El apoyo financiero estatal a la agricultura, al complejo agroindustrial, defensa, la reducción de la inflación y una mitigación del impacto por el alza de los precios, descuellan entre los principales objetivos del plan anticrisis.

Este programa estratégico entra en vigor en uno de los períodos más complicados para la economía rusa en la última década.

Con un ahorro de los gastos, o como afirmó ayer el ministro de Finanzas, Antón Siluánov, mediante "una política fiscal responsable", las autoridades rusas emprenden potenciar el crecimiento, ante el peligro de otra recesión de mucho más envergadura que la de 2008, según advirtieron expertos.

En el documento, se subraya la fuerte influencia de una coyuntura desfavorable en la economía global y del entorno geopolítico, en el que han tenido un efectivo de peso las sanciones impuestas a Rusia por Estados Unidos y la Unión Europea.

Sobre la planificación presupuestaria, Siluánov adelantó ayer que no se prevén incrementos de gastos, sino una redistribución de los recursos para concentrarlos en las direcciones "más importantes y necesarias".

En correspondencia con el plan, el grueso de las partidas presupuestarias se recortará en un 10 por ciento en 2015, y en el próximo trienio, las asignaciones deberán reducirse como mínimo en un 5,0 por ciento, en busca de estabilizar el Presupuesto, sin déficit hacia 2017.

Vamos a aplicar una política fiscal rígida de manera que podamos lograr un Presupuesto de cero déficit en dos años, bajo un pronóstico del precio del petróleo en los 70 dólares el barril, sostuvo Siluánov durante la presentación de las líneas generales del programa anticrisis del Ejecutivo, que recibió el visto bueno del presidente Vladimir Putin.

El sector alemán del motor, a favor del tratado de libre comercio con EEUU

FRANCFORT.- El sector automovilístico alemán se mostró hoy claramente a favor del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea (UE) y EEUU, que se negocia desde julio de 2013. 

El presidente de la Asociación Alemana de la Industria Automotriz (VDA), Matthias Wissmann, dijo hoy en Berlín que "el Tratado de Libre Comercio (TTIP como se conoce por sus siglas en inglés) ofrece a Alemania y a Europa grandes oportunidades: un mercado transatlántico sin fronteras, sin aduanas a cambio de estándares comunes e inversiones seguras".
El sector automotriz alemán considera que este Tratado aportará a ambas partes más bienestar y empleos.
Sin embargo, los comités de empresas de los principales fabricantes automovilísticos de Alemania y el sindicato IG Metall advirtieron de que la ventajas económicas que aporte el Tratado pueden producirse mediante recortes en los empleados y en los estándares medioambientales.
"Queremos sentar un precedente también para nuestros empleados con nuestro sí al Tratado", dijo Wissmann.
EEUU es el mercado exportador más importante para los fabricantes automovilísticos alemanes, en términos absolutos de exportaciones.
La desaparición de los aranceles podría contribuir a un ahorro para las empresas de, como mínimo, 1.000 millones de euros.
Varios presidentes de compañías automovilísticas alemanas se mostraron a favor del Tratado de Libre Comercio entre la UE y EEUU, entre ellos el de Daimler, Dieter Zetsche, y el de BMW, Norbert Reithofer.
Zetsche dijo que el año pasado las empresas alemanas exportaron un 14 % de los turismos a EEUU, por valor de 20.000 millones de euros.
"Sin embargo, tenemos que hacer frente a numerosas barreras comerciales", según Zetsche.
Reithofer dijo que las factorías en Norteamérica se beneficiarían también del Tratado de Libre Comercio entre las dos regiones.

Los precios petroleros profundizan la caída por mayores reservas en EE.UU.

NUEVA YORK/LONDRES.- Los precios del petróleo en Nueva York y Londres cayeron hoy más de un dólar, tras conocerse de un significativo aumento de las reservas estadounidenses de crudo en la semana anterior. En el primero de esos mercados el barril de petróleo Intermedio de Texas, el de referencia en este país, retrocedió 1,78 dólares, o 3,85 por ciento, y se situó al cierre en 44,45 dólares.
El Departamento de Energía informó que los inventarios de crudo mermaron 2,2 por ciento y quedaron en 406,7 millones de unidades, su mayor volumen en cerca de 30 años.

Esa dependencia comentó que el stock de crudo se incrementó, pese a una disminución significativa de las importaciones de ese combustible en las cuatro semanas más recientes.

En Nueva York la gasolina con fecha de suministro en febrero, perdió un centavo al negociarse en 1,34 dólares el galón en el segmento final de la jornada.

A su vez el gasóleo para calefacción, con vencimiento en ese mes, cayó tres centavos y se fijó en 1,63 dólares por unidad.

Los contratos de gas natural, para entrega también en febrero, despidieron la sesión en 2,86 dólares por cada mil pies cúbicos, lo que representó un descenso de 12 centavos.

Mientras, en el mercado de Londres el tonel de crudo Brent del mar del Norte, el de referencia en Europa, cedió hoy 1,78 y finalizó la sesión cotizado en 48,47 dólares.

Producto más comercializado en el mundo, el petróleo y sus precios internacionales captan cada vez más atención, por la importancia de esta materia prima, pivote de los ingresos y desarrollo económico de muchos países.

Esta industria mueve anualmente billones de dólares si se tiene en cuenta el monto de su comercialización y las inversiones realizadas en exploración y explotación de nuevos yacimientos e incorporación de los progresos tecnológicos.

Millonario aporte alemán al fondo europeo de inversiones

BRUSELAS.- Alemania aportará 8.000 millones de euros al plan de inversiones promovido por la Comisión Europea (CE) para reactivar la economía del bloque, anunció hoy el vicepresidente del Ejecutivo comunitario Jyrki Katainen. 

Con esa contribución, Alemania se convierte en el primer Estado miembro en anunciar una colaboración con el Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (EFSI, por sus siglas en inglés).

El martes el ministro de Finanzas, Wolfgang Schauble, dio a conocer que su país participará en el plan por medio del banco público KfW, señaló Katainen en una rueda de prensa posterior a la reunión semanal de los comisarios europeos.

De acuerdo con el responsable de Empleo, Crecimiento, Inversión y Competitividad, a partir de esa decisión el banco alemán podría tener una silla en el consejo de dirección del fondo, que canalizará el dinero brindado por los países y el capital privado.

Katainen, quien mañana viajará a Berlín y a Francfort para promocionar el EFSI, dijo estar muy contento con el aporte alemán.

Fue el presidente de la CE, Jean-Claude Juncker, quien pidió a los Estados realizar contribuciones con el fondo, pues solo cuenta con un presupuesto inicial de 21.000 millones de euros provenientes del presupuesto de la Unión Europea y del Banco Europeo de Inversiones.

Con esa suma el Ejecutivo comunitario pretende movilizar 315.000 millones de euros en los próximos tres años, para lo cual busca el apoyo de países, bancos nacionales públicos, autoridades regionales e inversores privados.

La noticia de que la participación alemana se producirá por medio del KfW sigue a la postura defendida por el titular germano de Finanzas de que los Estados no otorguen capital directamente, sino a través de sus bancos públicos, para evitar problemas en la toma de decisiones.

Según Schauble, los países miembros no deben estar representados en el comité de dirección del nuevo fondo en función de su aportación de capital, como ha propuesto Bruselas, porque ello politizará las decisiones a la hora de seleccionar los proyectos.

Las inversiones en Europa pueden generar más empleos, según la OIT

GINEBRA.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) consideró hoy que el Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas de 315.000 millones de euros, puede generar unos 2,1 millones de empleos y así reducir el elevado desempleo en Europa.

 Con ese monto para inversiones, que pretende reactivar la economía del bloque, de ser diseñado y empleado de forma eficaz podría reducir la tasa de desocupación en uno por ciento para 2018, explicó el director del departamento de investigación de la OIT, Raymond Torres.

De no ser así, afirmó, solo será posible crear unos 400.000 nuevos puestos laborales, cifra insignificante frente a los 23 millones de parados que registra la Unión Europea, equivalente al 10 por ciento de la población económicamente activa, opinó el especialista.

El jefe de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, promueve desde noviembre del pasado año ese fondo, para reanimar la maltrecha economía europea, en particular la de la zona del euro.

Se trata de un complemento a la ayuda monetaria anunciada por el Banco Central Europea mediante la compra masiva de bonos, y se nutrirá en los próximos tres años del aporte de países, bancos nacionales públicos, autoridades regionales e inversores privados.

Torres abogó por una distribución equitativa de ese fondo para que sean beneficiadas pequeñas empresas con garantías crediticias, porque la realidad es que en países con elevado desempleo como Grecia, España e Italia esas entidades no tienen acceso a esas facilidades.

Los mercados europeos cierran con tendencia dispar

PARÍS.- Los mercados europeos cerraron con una tendencia dispar este miércoles, luego de que la bolsa de Atenas terminara con un desplome de 9,4%, tras las declaraciones del nuevo gobierno de izquierda en Grecia, que exige renegociar la deuda. 

En Londres el mercado registró un alza de 0,21%, con lo que el índice FTSE-100 acumuló una ganancia de 14,33 puntos, a un nivel de 6.825,94 unidades, en una jornada en la que los principales bancos que cotizan en Atenas se desplomaron 26,6% por los temores de los inversores.
En París, el mercado reaccionó con una leve baja de 0,29%, con lo que el índice CAC 40 acumuló una baja de 13,27 puntos y cerró en 4.610,94 unidades.
Por su parte Fráncfort subió 0,78%, revirtiendo la tendencia negativa registrada en la víspera, cerrando con un alza de su principal indicador, el Dax, que terminó las operaciones en 10.710,97 puntos.
La Bolsa de Madrid terminó con una baja más pronunciada, perdiendo 1,34% y su principal indicador, el Ibex-35 cerró en 10.456,9 unidades, lastrado por el mal desempeño de los valores bancarios.
Por su parte, el mercado de Milán también cerró a la baja, con una caída de 0,81% en un nivel de 20.478 unidades.

La Unión Europea ampliará las sanciones a Rusia y planea más medidas

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) ampliará seis meses las sanciones impuestas a Rusia en marzo por su anexión de Crimea, añadiendo nuevos nombres de personas a quienes afectan las sanciones y preparando nuevas medidas, según un borrador de conclusiones de una reunión de ministros de Exteriores europeos.

Los ministros se reunirán el jueves en Bruselas para debatir con urgencia los renovados combates en el este de Ucrania y una ofensiva de los separatistas respaldados por Rusia.
"En vista del empeoramiento de la situación, el Consejo acuerda extender las medidas restrictivas contra personas y entidades por amenazar y minar la soberanía y la integridad territorial de Ucrania adoptadas en marzo de 2014 y, consecuentemente, se actualizan hasta septiembre de 2015", dijeron las conclusiones.
"Además piden al Servicio Europeo de Acción Exterior (EEAS) y a la Comisión que presenten una propuesta para decidir en una semana sobre listas adicionales", dijo.
"El Consejo seguirá de cerca la situación en el terreno y actuará en consecuencia. El Consejo pide que se realice un mayor trabajo preparatorio de la Comisión y el EEAS sobre cualquier acción adecuada, en particular sobre más medidas restrictivas", dijo.
El 17 de marzo de 2014, la Unión Europea impuso prohibiciones de visados y la congelación de activos a 21 responsables por su papel en la toma rusa de Crimea. Entre ellos hay tres altos mandos rusos.

El ministro griego de Finanzas busca apoyos en Europa y así evitar un "duelo"

ATENAS.- El ministro griego de Finanzas dijo el miércoles que tiene previsto reunirse con sus colegas europeos para lograr un acuerdo entre el país y sus acreedores que sustituya al actual programa de rescate, subrayando que puede llegarse a un pacto sin llegar a "un duelo" con Europa.

En sus primeras declaraciones desde que asumió formalmente el cargo de ministro de Economía, , dijo que se reuniría con el jefe del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, esta semana y que trataría de lograr apoyos de los ministros de Finanzas de Italia y Francia en encuentros en los próximos días.
"Voy a tener reuniones similares destinadas a alcanzar un nuevo acuerdo, un puente entre los programas anteriores y el acuerdo final entre Grecia, la UE, el BCE y el FMI, que vamos a deliberar en un período corto con nuestros socios europeos, con los acreedores, con el BCE", dijo Varoufakis.
Añadió que las negociaciones no serían fáciles, pero dijo que había acordado con Dijsselbloem cambiar la oratoria de amenaza de enfrentamiento entre Grecia y sus socios europeos.
"No habrá un duelo entre Grecia y Europa", dijo, añadiendo que el jefe del Eurogrupo le había asegurado que podría encontrarse un terreno común a través del diálogo.
"Se está creando una nueva relación de confianza y sinceridad entre nuestro país y Europa. Las negociaciones no serán fáciles, nunca lo son", añadió.

Tsipras dice estar autorizado para un cambio radical mientras los mercados tiemblan

ATENAS.- El primer ministro griego, Alexis Tsipras, prometió un cambio "radical" el miércoles, cuando el nuevo gobierno dio rápidamente pasos para dar marcha atrás a partes clave del rescate internacional griego, lo que llevó a un tercer día de pérdidas en los mercados financieros.

Una serie de anuncios rápidos mostraron que el nuevo Gobierno no tiene intención de retractarse de sus promesas antiausteridad, lo que lo que le sitúa en la senda de un enfrentamiento con sus socios europeos, encabezados por Alemania, que ha dicho que no renegociaría el paquete de ayuda necesario para ayudar a Grecia a pagar sus deudas.
Incluso antes de la primera reunión del nuevo gabinete, los ministros aseguraron a los votantes que cumplirían sus promesas de campaña y darían marcha atrás a las estrictas políticas económicas impuestas bajo el programa de rescate de 240.000 millones de euros.
La venta prevista de un 30 por ciento de la Corporación Energética Pública de Grecia (PPC), la principal eléctrica del país, se paralizó, al tiempo que los ministros prometieron elevar las pensiones para quienes tengan menores ingresos y reincorporar a algunos funcionarios despedidos.
"Estamos empezando a cambiar radicalmente la forma en que se gestionan las políticas y la administración en este país", dijo Tsipras a los ministros en su primera reunión de gabinete.
Los mercados financieros han reaccionado con nerviosismo, subiendo en 50 puntos el rendimiento del bono griego a diez años, al 10,30 por ciento, mientras el principal índice de Atenas caía un 4 por ciento y los valores bancarios se dejaban un 12,6 por ciento, extendiendo pérdidas por tercer día consecutivo.
Indicando que el estado de ánimo hacia Grecia ha ido cambiando desde que su partido ganó abrumadoramente las elecciones el domingo, Tsipras dijo que evitaría los antagonismos con los acreedores de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
"Nuestra prioridad es también una nueva negociación con nuestros socios, buscando llegar a una solución justa, viable y en beneficio mutuo, para que el país salga del círculo vicioso de deuda excesiva y recesión", dijo.
Tsipras añadió que su Gobierno perseguiría presupuestos equilibrados, pero no trataría de lograr "superávit irreales" para cumplir con la masiva deuda pública griega de más de un 175 por ciento del Producto Interior Bruto.
El primer ministro agregó que esperaba tener una reunión "productiva" el viernes con Jeroen Dijsselbloem, presidente de los ministros de Finanzas de la zona euro.
Las prioridades serán ayudar a los sectores más débiles de la sociedad, con políticas para atacar el clientelismo endémico y la corrupción en la economía, además de atajar el desempleo.
Tras anunciar que frenaba la privatización del puerto del Pireo, el Gobierno dijo que bloquearía la venta de una parte de PPC.
PPC, que es propiedad en un 51 por ciento del Estado, controla casi todo el mercado minorista de electricidad en Grecia y representa dos tercios del suministro. Las acciones de la empresa caían casi un 13 por ciento, mientras que las del puerto del Pireo se dejaban casi un 8 por ciento.
El Gobierno anterior del ex primer ministro Antonis Samaras aprobó la legislación el año pasado para escindir una parte de PPC para liberar el mercado energético dentro de un plan de privatización acordado dentro del rescate de la UE/FMI.