sábado, 13 de diciembre de 2014

El Bundesbank no ve ahora grandes beneficios en la compra de bonos del BCE


MADRID.- El presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, dijo en una entrevista conjunta con El País, La Repubblica y Le Figaro, que en este momento no ve grandes beneficios en una implementación de un programa de compra de deuda soberana por parte del BCE.

"En una unión monetaria, la compra de bonos lleva aparejada una serie de problemas", dijo Weidmann, según lo publicado por El País. "Sus beneficios ahora no serían mayores que los costes. Es preferible ver primero el efecto de las medidas ya adoptadas y observar cómo evolucionan los precios en la zona euro".
El BCE ya ha dicho que esperará a ver el efecto de las subastas extraordinarias de liquidez para revisar posibles nuevas medidas de estímulo, pero el moderado interés de los bancos en estos préstamos allana según los expertos el camino para iniciar el programa de compra de bonos en 2015.
En la entrevista que publica El País, el mandatario del banco central alemán, en varias ocasiones contrario a las opiniones del BCE, defendió la independencia de la institución europea y dijo que no había presión para una actuación rápida por la debilidad de las economías europeas.
"Yo no la veo (presión para actuar rápido)"; y está bien que la política monetaria no actúe bajo presión (...) las bajas tasas de inflación actuales, que probablemente caerán aún más, se deben a la importante caída del precio de la energía, que funciona como un pequeño plan de estímulo. Sería muy distinto si hubiera una espiral negativa de precios y salarios. Por ahora, la política monetaria no debe reaccionar".
Weidmann definió la situación actual de los precios de consumo como una "inflación negativa temporal" y no como una "deflación peligrosa".
Sobre las presiones para que Alemania aumente la inversión para estimular las economías, Weidmann señaló: "En la situación actual, un programa de estímulo no sería ni apropiado ni útil. Es falsa la idea de que un estímulo alemán podría impulsar a toda la eurozona. Que Alemania invierta en renovar sus puentes no mejorará sustancialmente la situación en España o Italia".
Weidmann, que reiteró su opinión de que el BCE no debe intervenir en las políticas de reformas estructurales de los países, reconoció que el anuncio de Francia de que no cumplirá sus objetivos de déficit "no fortalece la credibilidad de las normas". 
"Habría esperado una respuesta más clara por parte de la Comisión Europea. Dar la impresión de que las reglas son negociables es muy negativo".

El Dalai Lama advierte de que la tecnología "puede convertirnos en esclavos"

ROMA.- El líder espiritual tibetano Dalai Lama aseguró hoy en Roma que la tecnología "puede convertirnos en esclavos" porque, según explicó, "si todo está mecanizado, no tenemos la habilidad de ver más allá".

Preguntado por una participante en un debate de la XIV Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz, el Dalai Lama advirtió de que debe ser "bien utilizada" porque "a veces parece que nos convertimos en esclavos de la tecnología y del dinero".
Aseguró que el verdadero conocimiento no se alcanza a través de la tecnología -"nosotros apostamos por la meditación analítica", dijo- y opinó que "la inteligencia artificial quizás puede ser muy grande, pero es imposible que sea mejor que la mente humana".
"La mente humana siempre será mejor y más inteligente" que las máquinas y robots, "no importa lo sofisticados que sean", atajó.
Asimismo opinó que "sería perfecto poder llevar la compasión a las mentes" a través de los avances tecnológicos, que "deberían estar bajo control de los humanos".
En referencia al objetivo de lograr un mundo sin violencia, defendió que "hay mucha razones para ser optimista" y alcanzar un mundo en paz porque "la Humanidad se ha vuelto más madura a través de experiencias difíciles" sufridas en el pasado.
A pesar de "tener la sensación de que no hay esperanzas" en ocasiones, "hay que guardar el entusiasmo y el optimismo a pesar de las dificultades", recomendó.
"Hay muchos factores que han sido exitosos" en el pasado y hay que aprender de ellos, pero también aseguró que los errores de entonces y las experiencias negativas "han abierto las mentes".
Instó, en este sentido, a aprender de las experiencias positivas del pasado pero también de los errores, con una "perspectiva amplia" que él mismo dijo aplicar "sin mirar las cosas desde un único ángulo".
Para alcanzar este objetivo, aconsejó llevar una vida basada en "la honestidad, la verdad y la amistad", además de "no perder la esperanza".
"La amistad no puede ser comprada con dinero ni producida por las máquinas", sentenció el líder religioso, quien añadió que se construye con "sinceridad, afecto y confianza" y que eso es lo que entiende por "felicidad y paz".

China autoriza a operar a un segundo banco privado, el 'Webank'

PEKÍN.- Las autoridades reguladoras chinas han dado luz verde al inicio de operaciones del segundo banco privado del país, Webank, dentro del proceso de reforma del sector financiero.

La decisión de la Comisión Reguladora de la Banca China (CRBC), de la que informó hoy la agencia estatal de noticias Xinhua, llega después de que este organismo autorizase este mismo otoño la creación de cinco bancos privados.
El accionista mayoritario del banco es el gigante Tencent, la mayor compañía de servicios de internet y para teléfonos móviles de China, y de hecho ambas entidades tienen sus sedes en las sureña ciudad de Shenzhen.
El nuevo banco tiene un capital registrado de 3.000 millones de yuanes (unos 490 millones de dólares), y tiene previsto centrarse en banca privada y corporativa, así como en operaciones internacionales, según indicó la CRBC.
La creación de los nuevos bancos privados forma parte de un programa piloto para continuar con la liberalización del sector financiero y también aumentar y facilitar el acceso al crédito de las pequeñas empresas.
Hasta ahora, el único banco privado chino era China Minsheng Bank, creado en 1996 en Pekín.

Embajador en Madrid: «Es muy importante para Portugal que España también esté creciendo»

LA CORUÑA.- Francisco Ribeiro de Menezes tomó posesión como nuevo embajador de Portugal en España el 20 de noviembre.

"Es muy importante que nuestro principal socio, que es España, esté creciendo también. Pero también es muy importante que las políticas europeas sean más amigas del crecimiento y que haya un paquete de estímulos. Con eso podremos volver al crecimiento de una manera sostenible. No es una cuestión de optimismo o diplomacia, es una cuestión de mirar los datos y ver cómo estamos avanzando", ha declarado Ribeiro a 'La Voz de Galicia' durante una visita a esta región colindante con Portugal.
"Podemos dar por terminado el período de los recortes, manteniendo este ritmo de crecimiento estamos definitivamente en una fase de recuperación. Sea por lo que estamos haciendo, sea por lo que está pasando en nuestro entorno", ha añadido.
"Para Portugal, un paro por encima del 17 % no tiene precedentes y es insostenible. Desde el año pasado, la economía tiene un crecimiento neto en creación de empleo. La reforma laboral también ha producido buenos efectos, porque estamos consiguiendo crear empleo. Es más fácil contratar ahora y menos difícil despedir, pero el movimiento ha ido hacia la creación de empleo, no del aumento del desempleo", dice Ribeiro.
"Hemos mantenido un nivel adecuado de protección social y recientemente se ha aprobado un aumento del salario mínimo, lo que se pactó con la patronal y una central sindical. El programa era necesario, lo hemos cumplido bien, hemos logrado una salida limpia, ya no dependemos de la troika, dependemos de nosotros en los mercados", comenta el embajador luso.

Bruselas defiende el tratado comercial con Canadá sin saber si destruirá empleo

BRUSELAS.- La Comisión Europea defiende a capa y espada los tratados de libre comercio que negocia sigilosamente con Canadá y EEUU, asegurando que incrementarán el PIB de los países de la Unión o que servirán para crear empleo, haciendo caso omiso de los informes que apuntan exactamente a lo contrario. 

En el caso del polémico acuerdo entre la UE y Canadá, la Comisión ha reconocido esta semana que no sólo no puede asegurar que esta alianza no destruya puestos de trabajo, sino que además no sabe cuáles serán los sectores más perjudicados tras su ratificación, y ni siquiera cuenta con estudios sobre su impacto en cada uno de los países de la Unión.
Esta es al menos la respuesta de la comisaria de Asuntos Internos, Cecilia Malmström, a las preguntas sobre los posibles efectos negativos de este acuerdo formuladas por la eurodiputada de IU, Paloma López. 
"La Comisión defiende los beneficios del CETA sin ni siquiera conocer sus efectos sobre el empleo: ¿quizá prefieren ignorarlos?", plantea a Público la europarlamentaria.
"Que hablen claro: como hemos visto ya en el pasado, en nuestro país este acuerdo significa empleos perdidos en la industria, la minería y la agricultura, sectores que ya sufren desproporcionadamente la crisis económica y para los que la Comisión ni siquiera prevé ayudas adicionales", asegura la eurodiputada de la Izquierda Unitaria Europea (GUE/NGL).
Precisamente, el grupo parlamentario que engloba a fuerzas como Podemos o IU es uno de los más críticos con el acuerdo entre la UE y Canadá (CETA) o con la alianza comercial entre Bruselas y Washington (TTIP). El pasado martes, el GUE organizó un seminario en la capital belga para alertar de los peligros de estos acuerdos, y fijó como prioridad en su lucha contra los acuerdos explicar a la ciudadanía su verdadera naturaleza, para que no permita que sean ratificados.
"Independientemente de su tamaño, el CETA es un auténtico caballo de Troya de los intereses neoliberales", advierte López. "Los ISDS permitirán que las grandes multinacionales utilicen sus filiales canadienses para denunciar a los Estados que intenten preservar su regulación laboral, su política industrial, sus servicios públicos o su Estado del Bienestar".
Los ISDS a los que alude la eurodiputada son mecanismos de protección de inversiones que permitirán a las multinacionales demandar a los Estados ante paneles arbitrales, y no ante los tribunales nacionales, en caso de que los cambios normativos que efectúen estos países perjudiquen a sus inversiones.
Tanto el TTIP como el CETA incluyen estos mecanismos. Las negociaciones sobre el TTIP continúan, pero el CETA, su 'hermano pequeño', podría ser ratificado a lo largo de 2015 o principios de 2016. La oposición a los acuerdos crece, y fuerzas como IU alertan de que el CETA podría servir como campo de pruebas del acuerdo transatlántico, que a su juicio sólo servirá para dar más poder a las multinacionales en detrimento de los Estados.
La Comisión dice estar preparando un estudio adicional sobre el impacto del CETA, y recuerda que puede "ofrecer apoyo a los trabajadores de los sectores afectados negativamente a través del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización", aunque este sólo tiene un presupuesto anual de 150 millones de euros.
"Puede financiar hasta el 60% del coste de los proyectos concebidos para ayudar a encontrar un nuevo empleo o crear su propia empresa a los trabajadores despedidos como consecuencia de los cambios en los patrones comerciales a causa de la globalización o de la crisis", recuerda la comisaría de Asuntos Internos en su respuesta, fechada el 11 de diciembre de este año.
El 23 de noviembre, la eurodiputada de IU planteó tres preguntas a la Comisión: "¿Cuál es la cifra bruta de empleos que la Comisión estima que desaparecerán como consecuencia directa del Acuerdo en cada Estado miembro?"; "¿cuáles serán los sectores más negativamente afectados por la entrada en vigor del AEGC [CETA, en castellano]"; "de aprobarse el acuerdo, ¿qué dotación presupuestaria reserva la Comisión para las medidas de apoyo a las regiones y sectores más afectados por él?".

Filipinas rebaja su meta anual de producción arrocera

MANILA.- Filipinas podría no cumplir el objetivo de producción arrocera de 19.070.000 toneladas este año debido al impacto negativo de los tifones, informó este sábado el Ministerio de Agricultura.

Sin embargo, según el jefe de cartera, Proceso Alcala, el rendimiento de grano de su país todavía tiene posibilidades de llegar a 18.890.000 toneladas, al superar el nivel récord de 18.440.000 toneladas en 2013.

La producción arrocera del país insular alcanzó en los primeros nueve meses del año 11.410.000 toneladas, un aumento de 50.000 toneladas respecto a similar plazo del 2013.

Por otra parte, según la Agencia nacional de Estadísticas, en el tercer trimestre del 2014, Filipinas produjo apenas tres millones de toneladas del grano, una reducción del 10 por ciento comparada con el mismo período del año pasado, razón por la que Manila se esfuerza en elevar el rendimiento en este último trimestre a unos 7.500.000 toneladas.

Con anterioridad, el Ministerio filipino se propuso la meta de cosechar cerca de 60 millones de toneladas de arroz en el lapso 2014-2016, como parte de su compromiso de autosuficiencia del grano.

En 2013, esta nación asiática logró satisfacer hasta el 96 por ciento de su demanda doméstica.

Nuevas negociaciones para luchar contra la piratería telemática en Australia

CANBERRA.- El gobierno australiano ha anunciado que ISPs y los estudios de cine de Estados Unidos tienen hasta abril para negociar medidas con las que luchar contra la piratería telemática en Internet.

En caso de que haya transcurrido dicho plazo sin que se produzca un acuerdo entre ambos el ejecutivo australiano impondrá por sí mismo las medidas que estime oportunas, tal y como Malcolm Turnbull, ministro de telecomunicaciones del país.
Dicho ministro también ha querido aportar su granito de arena para facilitar la negociación entre los proveedores de Internet australianos y los estudios de cine, sugiriendo la implantación de un sistema de avisos.
Según el citado sistema al descargar contenido de forma ilegal el sujeto recibirá una notificación avisándole de su conducta. Tras tres o cuatro avisos los datos personales del “pirata” podrán ser obtenidos y utilizados por los estudios de cine en vía judicial.
Sí, serán los estudios de cine los que tendrán que encargarse de demandar a los piratas, ya que como dijo Turnbull no pueden esperar que todo el mundo haga el trabajo por ellos.
La medida recuerda parcialmente a la Ley Hadopi, que pasó por Francia con más pena que gloria y apenas estuvo vigente durante tres años. Con todo Turnbull se ha mostrado seguro de que esta medida jugaría un importante rol educacional, ya que en su opinión la mayoría de la gente dejaría de descargar contenidos ilegales tras recibir el primer aviso.

Seis destinos turísticos de Portugal entre los más sostenibles del mundo

LISBOA.- Portugal cuenta con hasta seis destinos en el top 100 de los destinos más sostenibles del mundo.
 
Presentada esta su primera edición, la citada clasificación tiene por objetivo ‘reconocer los destinos turísticos que trabajaron para hacer una diferencia y tomar en serio la sostenibilidad’, tal y como ha señalado a la prensa Albert Salman, de GreenDestinantions.info
De este modo, Azores, Cascais-Estoril, Lagos, la Región Occidental, Serra do Socorro Archeira y Sintra han sido los destinos lusos elegidos. 
El archipiélago atlántico de las Azores ha recibido la calificación más alta en Europa, siendo considerado ‘el destino más sostenible en Europa’.
Por su parte, Cascais-Estoril y Lagos también tuvieron una buena calificación con 8,0 en una escala de 0 a 10.
La Región Occidental y la Sierra del Socorro Archeira obtuvo 7.2 y 6.9, respectivamente.
Esta lista es el resultado de una selección realizada por una treintena de expertos internacionales, que eligieron los sitios por los distintos continentes.

Entra en servicio en el sur marroquí uno de los mayores parques eólicos de África

RABAT.- El parque eólico de Tarfaya (sur de Marruecos, en la frontera con el Sáhara Occidental), con una potencia de 301 megavatios que lo convierten en uno de los mayores de África, ha entrado "en servicio comercial" esta semana, anunciaron hoy sus promotores.

Casi simultáneamente, GDF Suez (que tiene la mitad de las acciones de la planta) y la Oficina Nacional de Electricidad marroquí, que gestiona el suministro energético nacional, anunciaron que los 131 molinos de 2,3 megavatios cada uno y que se extienden en 8.900 hectáreas, ya están en funcionamiento desde el lunes 8 de diciembre.
El nuevo parque produce electricidad capaz de abastecer un millón y medio de hogares con energía limpia, lo que equivale también al consumo de una ciudad como Marrakech.
El parque de Tarfaya ha costado 5.000 millones de dirhams (450 millones de euros), financiados gracias a un préstamo suscrito con un consorcio formado por tres bancos marroquíes (Attijariwafa, Banco Central Popular y Banco marroquí de comercio exterior).
Este parque supone por sí solo el 15 % de la energía eólica de la fijada como objetivo por Marruecos (2 gigavatios en total), teniendo en cuenta que el país proyecta varios parques eólicos en distintos puntos costeros o montañosos del territorio, y también en el Sáhara Occidental.
El desarrollo de la energía eólica, en paralelo a las plantas solares que también se están desarrollando, tienen como objetivo lograr un 42 % de energías limpias en el horizonte de 2020.

La vida en Sudán del Sur, rico en petróleo, se paraliza a falta de gasolina

YUBA.- Sudán del Sur es rico en petróleo, pero los ciudadanos de varias de sus regiones apenas se benefician de tal recurso y actualmente sufren una parálisis casi total de sus vidas ante la acuciante falta de gasolina y diésel en el mercado local.

La ausencia de combustible se está notando especialmente en la capital del país, Yuba, donde los sursudaneses hacen todo lo posible por obtener este recurso tan necesario para sus actividades diarias.
Esta situación se ha agravado, además, por la carencia de electricidad, de manera que los habitantes de la ciudad ya no pueden siquiera hacer funcionar los generadores de energía ni los vehículos de transporte.
Incluso en algunos barrios la gente ha empezado a sufrir escasez de agua porque los camiones cisterna que la transportan no tienen forma de moverse.
En las calles de Yuba, se ha vuelto frecuente ver a las personas andando en masa para desplazarse hacia sus puestos de trabajo: no les queda otro remedio, pues sus coches particulares están sin combustible y permanecen aparcados cerca de sus viviendas.
Pocos se pueden permitir el lujo de comprar gasolina, cuyo precio ha subido en el mercado negro hasta los 70 libras (unos 20 dólares) frente a su valor original de 7 libras (2 dólares).
Ese aumento ha causado también un incremento de las tarifas y de los billetes del transporte.
Así, por ejemplo, los pasajeros que quieran desplazarse de la capital a la ciudad meridional de Nimule, en la frontera con Uganda, deben pagar 100 libras (unos 30 dólares) por el viaje, lo que supone un 25 por ciento más que antes.
Peter John, un conductor de autobús que cubre esa ruta, señala que se ha visto obligado a comprar la gasolina en el mercado negro ante una crisis que -dice- aparece "de vez en cuando" y cuyos motivos no acaba de comprender.
Sudán del Sur, que logró su independencia de Jartum en julio de 2011, tiene importantes pozos petrolíferos, si bien no dispone de las infraestructuras necesarias para procesar el crudo, que exporta a través de Sudán a los mercados internacionales.
Para el consumo interno de energía, este joven país africano compra combustible, principalmente, de sus vecinos Kenia y Uganda mediante un complejo sistema en el que se han empezado a cometer supuestos abusos ante la falta de control del Gobierno, lo que repercute en el abastecimiento.
La compañía estatal de petróleo Nile Pet proporciona divisas extranjeras a los distribuidores para que las inviertan en importar gasolina.
Sin embargo, estos últimos han sido acusados de revender los dólares adquiridos a un precio mayor y destinarlos a sus propios intereses y no a la compra de combustible, empeorando así la precaria situación económica en la capital y demás ciudades.
El presidente de la Federación de los Empresarios, Ayii Doung Ayii, critica esa medida porque -apunta- se entregó dinero a los distribuidores extranjeros sin que se garantizara el suministro de hidrocarburos.
"La iniciativa no fue buena. Me pregunto entonces por qué engañamos a los ciudadanos diciéndoles que el combustible está de camino al país", agrega Ayii.
La crisis ha afectado, sobre todo, a los estados del país que tienen malas infraestructuras viales o dependen de los hidrocarburos procedentes del puerto keniano de Mombasa.
El dueño de una gasolinera en la ciudad de Wau (oeste), Mohamed Daud, asegura que cerrará su establecimiento porque no prevé la llegada de combustible, más aún después de que quince camiones que lo transportaban se quedaran bloqueados en la carretera a causa de la lluvia.
Asimismo, la ciudad de Bor, capital del estado de Jonglei, el mayor del país, vive una crisis energética continua desde hace un año, cuando los almacenes de gasolina fueron destruidos en los combates registrados en ese lugar entre el Ejército y los rebeldes.
La producción de petróleo también se ha visto mermada por el conflicto armado, que estalló hace un año entre los leales y detractores del presidente sursudanés, Salva Kiir, quien denunció un intento de golpe de Estado por parte de su rival Riek Mashar.

Nueve empresas de capital 100% extranjero operan en Cuba

LA HABANA.- Nueve empresas de capital 100% extranjero operan en Cuba, entre ellas una instalada recientemente al amparo de una nueva Ley de Inversión Extranjera, informó una funcionaria anoche.

La subdirectora de Inversión Extranjera, Ivonne Vertiz, dijo al diario oficial Granma que estas nueve empresas están "vinculadas con los sectores de energía, infraestructura industrial y el bancario", pero no reveló sus nombres.
Explicó una de ellas "se estableció después de aprobada la nueva Ley No. 118/14" de Inversión Extranjera, en vigor desde el 28 de junio y que busca captar recursos para sacar a flote la alicaída economía de la isla comunista.
Tras llegar al poder en 1959, Fidel Castro nacionalizó todas las empresas extranjeras, pero en los años 90 -en medio de la aguda crisis económica que sobrevino en la isla tras la desaparición del bloque soviético-, autorizó la llegada de firmas foráneas, asociadas a compañías estatales cubanas.
Vertiz dijo que La Habana sigue priorizando las "asociaciones" entre compañías del país y el exterior para "garantizar la participación de nuestras empresas en proyectos de interés estratégico, la efectiva transferencia de nuevas tecnologías, así como el incremento de la calificación de la fuerza laboral cubana".
"Hasta junio del 2014, en el país existían 208 negocios con capital extranjero" y "el turismo es el sector con más participación de inversionistas extranjeros, con un 42% del total de los negocios existentes", señaló. "Le sigue el sector de energía y minería, con el 13% del total", indicó.
Esas inversiones provienen de "España, Canadá, Italia, Venezuela, Francia y Reino Unido. Los sectores más estratégicos en los que se ha invertido son industrias, energía y minas, construcción, agricultura, industria alimentaria y comunicaciones", agregó.
Con miras a reactivar la economía, el presidente Raúl Castro puso la inversión extranjera como tema prioritario de sus reformas.
Cuba busca captar unos 2.000 a 2.500 millones de dólares anuales de inversión foránea para alcanzar las metas oficiales de crecimiento de entre el 5% y el 7%.

Bruselas avala 2.800 millones para el programa de empleo joven en España

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) dio luz verde al programa operativo nacional para la puesta en marcha de la Iniciativa de Empleo Juvenil (IEJ) en España con 2.800 millones de euros del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, informó hoy la CE en un comunicado.

El programa contribuirá a poner en práctica el principal instrumento de la UE por el empleo de los jóvenes, la garantía juvenil, que prevé que todos los jóvenes de hasta veinticinco años puedan obtener una buena oferta de empleo, educación, aprendizaje o de prácticas a los cuatro meses de quedar en el paro o de dejar la educación formal.
Según los datos de la CE, en mayo de 2014, alrededor de 5,2 millones de jóvenes menores de 25 años estaban desempleados en la UE, de los cuales 855.000 en España.
En 2013, más de 830.000 españoles (datos nacionales EPA) menores de veinticinco no tenían empleo ni seguían un programa de educación o la formación (los llamados "ninis").
La propuesta de la CE de una garantía juvenil a escala de la UE fue adoptada por el Consejo Europeo en junio del 2013.
Los Estados miembros han presentado a la CE sus planes de aplicación de Garantía Juvenil y están poniendo en marcha medidas concretas supervisadas por Bruselas.
El Fondo Social Europeo, con un presupuesto para la UE de unos 10.000 millones de euros anuales en el período 2014-2020 (España recibirá 8.000 millones durante todo el periodo) es la principal fuente clave de financiación de la UE para poner en marcha la garantía juvenil.

El Senado de EEUU prorroga el presupuesto hasta el miércoles

WASHINGTON.- El Senado de EEUU aprobó este sábado extender hasta el próximo miércoles el presupuesto del actual ejercicio fiscal que financia al Gobierno Federal, a fin de ganar tiempo para poder aprobar el presupuesto de 2015.

En una sesión extraordinaria, la Cámara Alta refrendó esa prórroga, después de que la Cámara de Representantes la aprobara este viernes.
La Cámara Baja respaldó este jueves el presupuesto de 1,01 billones de dólares (802.600 millones de euros) que financiará al Gobierno Federal hasta octubre de 2015, aunque el Senado aún debe dar su visto bueno para sacar adelante ese proyecto de ley presupuestario y evitar así una nueva parálisis de la Administración como la vivida en octubre de 2013.
El presupuesto actual vencía en la medianoche del jueves, pero justo dos horas antes la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de tras una jornada de intensas negociaciones.
Con ese voto y la aprobación del Congreso de una resolución de continuidad para extender los fondos actuales dos días más, los legisladores evitaron un nuevo cierre parcial de la Administración como el de 2013 y dieron 48 horas al Senado para debatir y votar.
Ese plazo expira en la medianoche de este sábado, por lo que el Senado, al no llegar a un acuerdo, ha tenido que ratificar la nueva extensión de los fondos actuales hasta el miércoles.
El presupuesto para 2015 se aprobó el jueves en la Cámara Baja pese a la oposición que encontró entre los legisladores del ala más liberal del Partido Demócrata, encabezada por la senadora Elisabeth Warren.
La Casa Blanca se implicó a fondo para asegurar los votos necesarios para dar luz verde al presupuesto, con llamadas del presidente de EEUU, Barack Obama, y de su vicepresidente, Joe Biden, a los congresistas demócratas que se oponían.
El propio Obama no está de acuerdo con algunos de los aspectos del presupuesto como la eliminación de restricciones a la financiación de campañas electorales y las enmiendas a la ley de reforma del sistema financiero conocida como "Dodd-Frank".
Pero el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, reiteró este viernes que el presidente firmará la ley presupuestaria si llega a su despacho porque, de esa manera, será fruto de un "compromiso" bipartidista.
El proyecto de ley financiará a todas las agencias del Gobierno hasta septiembre de 2015, cuando concluye el año fiscal, excepto al Departamento de Seguridad Nacional (con jurisdicción en inmigración), al que sólo cubre hasta el 27 de febrero debido a la denominada "resolución de continuidad".
De este modo, los republicanos buscan reabrir el debate a comienzos del próximo año sobre la orden ejecutiva firmada por Obama el mes pasado para regularizar de manera temporal a más de cinco millones de inmigrantes indocumentados.

La parálisis de las negociaciones en Perú amenaza la Convención de Cambio Climático de la ONU

LIMA.- La absoluta parálisis en las negociaciones de la Cumbre de Cambio Climático de Lima (COP), aún 24 horas después de expirar el plazo que se habían dado los países reunidos en la capital de Perú desde hace 12 días para alcanzar un acuerdo, "pone en juego" la propia Convención de Cambio Climático de la ONU.

Así lo señaló este mediodía el enviado especial de cambio climático de la Administración Obama, Todd Stern cuando, tras haber escuchado a más de una veintena de países a negarse a aceptar el último texto "consensuado" esta madrugada, le tocó intervenir en el Plenario.
La Presidencia peruana presentó a las tres de la madrugada un texto de cinco páginas que los negociadores han estado discutiendo hasta este mediodía, cuando arrancó de nuevo el Plenario para que los países manifestaran sus posturas sobre el mismo, y que en la mayoría de los casos fueron posiciones de desacuerdo.
El negociador norteamericano, que fue de los últimos en intervenir, hizo un fuerte llamamiento a los países en tono de regaño: "el Convenio de Naciones Unidas de Cambio Climático está en juego, estamos al borde de perder la confianza de los ciudadanos... Por favor: súmense al consenso que nos lleve a adoptar un texto que facilite el camino hacia París".
El borrador que se ha negociado durante toda la noche "habla de un acuerdo estable, con fuerza legal, ambicioso, con procesos de revisión y transparencia", añadió Stern.
"Estamos preparados para hacer esto, urjo que hagamos algo, progresemos y alcancemos un acuerdo", reiteró.
Minutos después tomó la palabra el presidente de la COP20, Manuel Pulgar Vidal, y en tono serio dijo a los delegados que las negociaciones de Lima "han cruzado la línea roja".
Su último intento de mover esa línea roja "hacia el lado opuesto, para salvar el planeta", será hacer unos añadidos al texto actual y consultarlos durante 10 minutos con cada uno de los bloques de negociación para tratar de alcanzar un acuerdo esta noche.
Este fuera de tiempo está haciendo que muchos ministros, sobre todo de países lejanos a Perú estén abandonando la Cumbre, la propia titular de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente española, Isabel García Tejerina, ha de abandonar Lima esta tarde para poder llegar a un Consejo de Ministros europeo el lunes.
El delegado de Malasia se lamentaba en el Plenario de que había perdido sus reservas para viajar a Macchu Picchu, y en la sala de prensa y los pasillos de la conferencia llama la atención ver las caras de desolación y agotamiento extremo, ya que la mayoría de los participantes pasaron la noche en vela esperando a que se cerrara el texto de consenso que se presentó a mitad de la madrugada.
El documento dejaba muchísimos frentes abiertos con vistas al futuro acuerdo de París, pero suponía cierto avance en tanto que concretaba los elementos que deben contener los compromisos que los países están dispuestos a asumir el próximo año.
Finalmente, aceptaba que había que incluir acciones de reducción de emisiones y compromisos de adaptación en esos compromisos, aunque estos últimos quedaban levemente esbozados.
El documento dejaba sin resolver -y sin siquiera mencionar- una cuestión clave, que ha estado bloqueada durante toda la Cumbre y que, de no ser resuelta en los próximos doce meses, amenaza el acuerdo de París: la diferenciación entre países desarrollados y en desarrollo, que fue establecida en la Convención de Cambio Climático de la ONU de 1992.
Hay países en desarrollo de América Latina, como Bolivia, Venezuela, o Nicaragua (y por supuesto Arabia Saudí y sus aliados, que muestran no querer alcanzar ningún tipo de acuerdo) que siguen peleando por que esa diferenciación vuelva aparecer en el texto.
Y fuentes de la negociación aseguran que será un escollo difícil de superar, porque la presidencia peruana de la COP20 "no parece querer salir de este encuentro peleada con sus vecinos".
"Si esto sigue así y hay gente que no quiere avanzar más rápido, habrá que buscar otros foros para que los que sí quieren avanzar puedan hacerlo fuera", sugirió Teresa Ribera, directora de uno de los grupos de presión más influyentes en materia de cambio climático en Europa, el IDDRI.

Fiebre por Putin en Rusia

MOSCÚ.- El culto popular a la personalidad del jefe del Kremlin no tiene freno. "La gente compra un anillo no sólo porque lleve la cara de Putin, sino porque lo asocia con la fuerza y la recuperación del orgullo nacional", dijo Gleb Krainik, autor de la idea.

El anillo de plata, que cuesta 7.500 rublos (poco más de 100 euros al cambio actual) y apenas pesa 10 gramos, muestra a un Putin petrificado y desafiante, con la mirada fija y el semblante serio.
Los 50 primeros anillos se vendieron en los dos primeros días, mientras el resto ya han sido adquiridos en la página putinversteher.ru por compradores de todo el mundo, incluso de países tan lejanos como Estados Unidos y Argentina.
A la vista del aluvión de pedidos, la primera edición limitada de cien anillos ha sido del todo insuficiente, por lo que Krainik se plantea lanzar otra nueva partida tras el Año Nuevo.
"No me esperaba un interés tan grande. Aún seguimos recibiendo llamadas y correos de gente de todas las edades y profesiones. Nos ha pillado desprevenidos, ya que no nos lo habíamos planteado como un negocio. Yo sólo quería hacer regalos a los amigos", confesó.
Krainik, antiguo miembro de las juventudes del Kremlin, Nashi (Los Nuestros), según la prensa, reconoce que decidió lanzar la campaña animado por "la corriente patriótica que recorre Rusia" desde la anexión en marzo de la península de Crimea.
"Rusia se ha convertido este año en un país atractivo para todo el mundo, no sólo para los rusos", apunta ufano el joven, quien decidió grabar en el anillo la frase en alemán "Putinversteher", que significaría "Gente que entiende a Putin".
En apenas tres meses, animado por la guerra informativa lanzada contra Rusia por su papel en el conflicto del este de Ucrania, Krainik lanzó el producto con ayuda de un diseñador de joyas.
Con vistas al futuro, putinversteher.ru deja la puerta abierta a futuros diseños de relojes, brazaletes, bolígrafos y hasta pendientes con la imagen de Putin, en el poder desde 1999.
En relación con las críticas sobre el riesgo a caer en un excesivo culto a la personalidad del líder ruso, como ocurriera con los jerarcas soviéticos, responde que "Putin es una persona muy modesta".
"El patriotismo es bueno, cuando es sano y equilibrado. Mi esposa, mi madre y todos mis amigos lo llevan, y nadie nos ha criticado por ello", apuntó.
Coincidiendo con el estreno de la tercera parte de la saga "Hobbit", "The Battle of the Five Armies", algunos internautas rusos ya han descrito el anillo de Putin como "el anillo omnipotente" en clara alusión al personaje de Saurón, que representa al mal.
Entre los famosos que ya han comprado el anillo destaca el director serbio, Emir Kusturica, un reconocido admirador del jefe del Kremlin, y el líder ultranacionalista ruso, Vladimir Yirinovski, famoso por sus exabruptos.
La actual corriente patriótica ha sido impulsada por el propio Putin con sus constantes arengas al amor a la patria y sobre que Rusia nunca abandona a sus compatriotas en alusión a los crimeos, en su mayoría de origen ruso, y a los rusohablantes en Ucrania.
Putin incluso llegó a tachar de "traidores" a aquellos políticos opositores y defensores de los derechos humanos que se niegan a defender los intereses nacionales en Ucrania.
En agosto se lanzó la primera línea de camisetas patrióticas en el mismísimo centro comercial GUM (Plaza Roja) para conmemorar las recientes "victorias" rusas, como la reunificación con Crimea o los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi, donde los deportistas rusos encabezaron el medallero.
Las camisetas incluyen la imagen de Putin con gorra y uniforme de la Armada rusa, con traje y corbata en el Kremlin, con gafas de sol e incluso a caballo durante una de sus aventuras siberianas.
Al acto de promoción fue invitado el actor estadounidense Mickey Rourke, quien no dudó en mostrar su torso desnudo lleno de tatuajes para ponerse la camiseta en pleno centro comercial.
Seguidamente, como inofensiva respuesta a las sanciones occidentales, el Ayuntamiento de Moscú ideó el reparto gratuito de 30.000 camisetas patrióticas a cambio de entregar las viejas a bordo de autobuses itinerantes.
Otros famosos que no han dudado en alabar públicamente a Putin son el actor Gerard Depardieu, al que el Kremlin le concedió la ciudadanía rusa; el actor Steven Seagal, que ofreció un concierto en Crimea; y el baloncestista norteamericano Dennis Rodman, que calificó esta semana al jefe del Kremlin de "tipo genial".
Según una reciente encuesta del Centro Levada, pese a que la economía entrará en recesión el próximo año, según el Ministerio de Economía, un 58 por ciento de los rusos quieren que Putin gobierne hasta 2024.

viernes, 12 de diciembre de 2014

S&P mantiene la calificación 'triple A' a Reino Unido


LONDRES.- Standard & Poor's (S&P) ha confirmado este viernes el rating 'AAA/A-1+' con perspectiva estable de Reino Unido, la máxima nota posible, debido a que el país sigue mostrando una "alta flexibilidad" en los mercados laboral y de productos y siendo una economía "rica y diversificada".

S&P prevé que Reino Unido crezca más de un 3% este año y un 2,7% en 2015, a medida que la demanda doméstica se beneficie de una mayor creación de empleo y los salarios en el sector privado vuelvan a crecer de forma gradual.
Otra de las fortalezas del ráting del país es su flexibilidad monetaria, que permite ajustar con rapidez los precios y los salarios en comparación con sus socios comerciales. En su opinión, esto impulsa la resistencia y la competitividad de la economía sin generar presiones deflacionistas.
Como aspectos negativos, la agencia señala el "débil" comportamiento de los ingresos fiscales, que han ralentizado la reducción del déficit este año. 
 En este contexto, cree que el déficit público descenderá más lentamente de lo previsto por el Gobierno y en el año fiscal 2017 rondará el 3%, en vez del 1% estimado por el Ejecutivo, debido principalmente a que los ingresos derivados del petróleo y el sector financiero no alcanzarán los niveles previos a la crisis.
Por otro lado, explica que la perspectiva 'estable' del rating refleja su previsión de que la posición fiscal del país se fortalecerá a medida que mejore el crecimiento de la productividad y los salarios reales hacia niveles previos a la crisis.
Asimismo, también asume que el Gobierno que surja de las elecciones generales de mayo de 2015 mantendrá el compromiso del país con la consolidación fiscal, así como que Reino Unido seguirá formando parte de la Unión Europea.
A este respecto, cree que abandonar la UE socavaría considerablemente sus relaciones comerciales con la región y, lo que es más importante, perdería parte de su inversión directa. Además, tendría un "impacto desproporcionado" en los sectores financieros y empresarial y podría revivir el movimiento independentista de Escocia.

Fitch rebaja un escalón el 'rating' de Francia por la lejanía de las metas de déficit y deuda

PARÍS.- La agencia de calificación crediticia Fitch ha recortado en un escalón el 'rating' de emisor a largo plazo de Francia, desde 'AA+' a 'AA' con perspectiva estable, debido a que la todavía debilitada economía gala dificulta la consecución de las metas de equilibrio fiscal y deuda pública.

Fitch colocó el 14 de octubre en "vigilancia negativa" el 'rating' de Francia ante el empeoramiento de las perspectivas económicas del país europeo, que sugieren el incumplimiento de las metas de déficit y una estabilización de la deuda pública más tarde de lo previsto.
"Desde esa revisión, el Gobierno ha anunciado medidas adicionales de ahorro para 2015 que permitirán rebajar el objetivo de déficit para el próximo año del 4,3 al 4,1 por ciento del PIB, pero no será suficiente para cambiar la dinámica de la deuda pública", ha explicado.
Fitch ha recordado que, aunque el presupuesto de Francia para 2015 supone "una significativa reducción respecto al anterior", el objetivo de déficit sigue siendo el mismo que en 2013, un 4,1 por ciento, aún lejos de la meta final del 3 por ciento.
 
Además, augura que el porcentaje que representa la deuda pública sobre el PIB alcance nuevos máximos hasta situarse en el cien por cien, descendiendo lentamente hasta el 94,9 por ciento hacia finales de esta década.
"Las proyecciones siguen a la baja debido a la incertidumbre sobre el crecimiento del PIB y la inflación en el próximo periodo y sobre la capacidad del Gobierno de Francia para llegar a un camino de consolidación fiscal", ha concluido.

La AIE rebaja su previsión de demanda mundial de petróleo para 2015

LONDRES.- La Agencia Internacional de Energía (AIE) rebajó este viernes la previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2015, debido a una recuperación económica aún tímida pese a la caída de los precios del oro negro por el exceso de oferta.
El consumo de petróleo aumentará 900.000 barriles diarios el año que viene y alcanzará los 93,3 millones de barriles por día (mbd), en comparación con los 93,6 mbd previstos antes, detalla la AIE en su informe mensual de diciembre. Mantiene en 92,4 mbd su previsión de demanda para 2014.

"El crecimiento de la demanda debería fortalecerse en 2015, con respecto a 2014, pero esta aceleración parece más modesta que lo previsto anteriormente, debido al ritmo cada vez más dubitativo de la reactivación económica mundial", explica.

Hay que añadir, además, la supresión de las subvenciones públicas a los productos petroleros en algunos países y la subida del dólar, que encarece la compra en divisa local, así como la débil progresión de los salarios en los países desarrollados de la Organización de Cooperación y de Desarrollo Económicos (Ocde).

El oro negro terminó la sesión del jueves por debajo de la barrera psicológica de los 60 dólares el barril por primera vez desde mediados de julio de 2009 en Nueva York. El barril de Brent para entrega en enero, cotizado en Londres, acabó en 63,68 dólares.

"El impacto negativo de la caída de los precios del petróleo en las economías de los países exportadores debería contrarrestar, o incluso superar, el efecto estimulante que pudiera tener para los países importadores de oro negro, en un contexto de crecimiento económico y de inflación bajos", estima la agencia radicada en París.

Venezuela y Rusia se ven especialmente perjudicadas porque a caída de sus ingresos petroleros afecta a las finanzas y como consecuencia al consumo.

El barril de petróleo Brent cae a 61 dólares por primera vez desde 2009

LONDRES/NUEVA YORK.- El precio del barril de petróleo Brent ha llegado a caer este viernes hasta los 61,84 dólares, después de que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) haya recortado por cuarta vez en los últimos cinco meses su previsión de consumo mundial de crudo en 2015.

En concreto, el precio del barril de petróleo de referencia para Europa ha cerrado en 61,84 dólares desde los 63,01 del comienzo de la sesión.
La AIE espera un impacto "modesto" en la demanda ante los ajustes adoptados durante los periodos prolongados de altos precios, y no prevé que el consumidor final se vea muy beneficiado por la caída.
De este modo, el precio del barril de petróleo Brent acumula un descenso superior al 43% desde el pasado mes de enero.
Por su parte, el precio del crudo Texas, de referencia para EEUU, ha tenido una nueva caída, del 3,6 %, y ha cerrado con un precio de 57,81 dólares el barril, con una pérdida semanal acumulada del 12,2 %.
Este viernes, la AIE ha revisado a la baja por cuarta vez en los últimos cinco meses su previsión de consumo mundial de petróleo para 2015, que crecerá en 900.000 barriles diarios en vez de los 1,13 millones anteriormente estimados.
De este modo, las nuevas expectativas de demanda de crudo de la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se sitúan en 93,3 millones de barriles diarios, frente a los 92,4 millones estimados para el presente año.

España duplica la cantidad de negocios chinos durante la crisis

MADRID.- Entre febrero de 2008 y octubre de 2014 hay un 44% más de afiliados chinos a la Seguridad Social. La mitad de esos nuevos trabajadores asiáticos, la mayoría son autónomos.

En solo seis años han abierto el doble de tiendas de las que antes había. En total, durante los años de la crisis ha subido un 44% la afiliación de trabajadores del país asiático a la Seguridad Social. Es el país extranjero que más ha crecido en el territorio nacional español después de los bolivianos, de los que hay un 18% más en el mismo plazo de tiempo.
De ese 44%, unos 91.554 afiliados, la mitad son autónomos. La diversificación de sus negocios también ha crecido: mientras que antes solo eran tiendas donde vendían de todo, ahora hay tiendas textiles, de alimentación e, incluso, peluquerías.
Aunque China no es el país que más trabajadores aporta a España. De todos ellos, Rumanía se lleva la palma con más de 270.000 afiliados, seguida de Marruecos con 183.000. El país asiático queda en tercer lugar, justo por delante de Ecuador. El primer país de la Unión Europea lo encontramos en el cuarto lugar, con 66.411 afiliados.
A comienzos de este año, muchos medios de comunicación publicaron que los establecimientos chinos no pagaban impuestos. Casi de forma inmediata, Hacienda desmintió estas afirmaciones y afirmó, a través de Carlos Cruzado, el presidente del Sindicato de Técnicos de Hacienda, que cumplían “tanto con el IVA como con el IRPF”. La única diferencia existe en un acuerdo bilateral entre España y China, gracias al cual los establecimientos chinos con sede en España (y viceversa) solo pagaran impuestos en uno de los dos países.

La deuda pública llega al 96,8% del PIB español

MADRID.- La deuda del conjunto de las administraciones públicas creció el 6,13% en el tercer trimestre de 2014 y alcanzó los 1,020 billones de euros, lo que equivale al 96,8% del PIB, otro máximo de la serie histórica.

De acuerdo con los datos publicados este viernes por el Banco de España, la deuda de la administración central se incrementó el 7% (hasta 891.936 millones, equivalentes al 84,6% del PIB), la de las comunidades autónomas aumentó el 16,15% (hasta 232.009 millones, equivalentes al 22% del PIB) y la de los ayuntamientos bajó el 6,7% (hasta 40.781 millones, equivalentes al 3,9% del PIB).
Mientras la deuda de la Seguridad Social está en 17.200 millones de euros, algo superior a hace un año, cuando se situó en 17.190.
El segundo trimestre de este año y según datos del Banco de España de mediados de septiembre, la deuda del conjunto de las administraciones públicas se situó en 1,012 billones, el 98,9% del PIB. Poco más tarde, el 25 de septiembre, el Banco de España revisó la serie histórica y el PIB se colocó en el 96,4%.
Por comunidades autónomas, Cataluña sigue siendo la más endeudada en términos absolutos (63.075 millones, un 15,04% más que un año antes), seguida de la Comunidad Valenciana (35.892 millones y el 18,69% más), Andalucía (27.654 millones y un crecimiento de la deuda del 22,67%) y la Comunidad de Madrid (25.063 millones y el 11,59% más).
En términos relativos, la más endeudada hasta septiembre fue la Comunidad Valenciana (35,8%), Castilla-La Mancha (33,7%), Cataluña (31,8%) y Baleares (28,3%).
En cuanto a la deuda municipal, la más importante hasta el tercer trimestre fue la de Madrid (6.907 millones), seguida de Barcelona, 985 millones.
En el caso de Madrid, la deuda municipal hasta septiembre se redujo el 10,15% respecto al año pasado, mientras que en la ciudad condal la bajada fue del 16,38%.

eBay despedirá a unos 3.000 trabajadores en 2015

NUEVA YORK.- Ebay planea despedir a 3.000 trabajadores a principios de 2015, el 10% de su plantilla, como consecuencia de su ruptura con el servicio de pagos PayPal, según informa 'The Wall Street Journal'.

Se espera que los despidos afecten principalmente a los trabajadores de la división de marketplace, que incluye eBay.com y StubHub, según las fuentes cercanas al proceso consultadas por el diario estadounidense. Esta división reporta más beneficios que PayPal, pero está creciendo más despacio y se enfrenta a las amenazas crecientes de Amazon y Alibaba, entre otros.
Los analistas dicen que los despidos ayudarán a bajar los costes operativos, que subieron un 14% en los nueve primeros meses, hasta 6.400 millones de dólares, lo que representa casi la mitad de los ingresos totales, según 'WSJ'.
eBay dijo en septiembre que se separaría de su unidad de PayPal al final del año que viene. Al cierre de 2013, la compañía contaba con 33.500 empleados. Según el mecionado diario, eBay está evaluando sus opciones y el plan de reajuste laboral podría ser alterado.
Este plan de separación contrasta con el de rivales como Amazon y Apple, que están integrando servicios de pago en sus operaciones. En octubre, Apple implantó el servicio Apple Pay y Amazon está desarrollando una cartera móvil.

Amplio seguimiento de la huelga general en Italia

ROMA.- Dos sindicatos mayoritarios de Italia llevaron a cabo este viernes la primera huelga general contra el Gobierno de Matteo Renzi, quien dijo "respetar" a quienes protestan pero, sin embargo, aseguró no sentirse "impresionado" a pesar de su amplio seguimiento, según los convocantes.

Esta huelga fue convocada por los dos principales sindicatos mayoritarios de Italia -Cgil y Uil- con el fin de protestar contra las políticas gubernamentales, principalmente contra la reforma laboral y los Presupuestos Generales del Estado para 2015.
Los sindicatos celebraron en un comunicado que la adhesión media a la protesta fue "superior al 60 %" y la participación en las manifestaciones alcanzó el millón y medio de personas.
"Así no se puede" fue el lema elegido por los sindicalistas para encabezar las manifestaciones que se sucedieron en un total de 54 ciudades de todo el país, como Milán, Turín, Génova (norte), Bolonia, Roma, Florencia, Pisa, Siena (centro) o Nápoles (sur).
Al término de la reunión del Consejo de Ministros, Renzi dijo "respetar" a quienes pagan "con una jornada de su sueldo sus críticas al Gobierno" pero aseguró no sentirse "impresionado" por la protesta.
"Hay un país por cambiar y lo cambiaremos. No me impresionan. Continuamos con la cabeza en alto en la única dirección posible para salvar Italia", refirió.
Renzi cuenta ya con el permiso parlamentario para emprender sus medidas en materia laboral, destinadas esencialmente a facilitar el despido y a simplificar el proceso de contratación en pro de una mayor flexibilidad del mercado del trabajo.
Según la Cgil, "la Ley de Empleo (conocida en Italia como 'Jobs Act') y los Presupuestos para el año próximo no contienen medidas para revitalizar el trabajo y la economía" de un país aún en fase de recesión.
Una opinión que comparte la otra central convocante, Uil, que solicita al Ejecutivo la modificación de unas medidas que resultan "absolutamente insatisfactorias para quienes demandan un empleo".
En Turín se personó la líder de la Cgil, Susanna Camusso, quien emplazó al Gobierno de Renzi a decantarse entre "el conflicto o el debate" porque la intención de los sindicatos es de "no detenerse".
En esta ciudad piamontesa se registraron algunos de los altercados más violentos de la jornada, que derivaron en nueve manifestantes detenidos.
También en Milán (norte) se han vivido momentos de tensión cuando algunos participantes han comenzado a lanzar huevos, piedras y petardos contra la policía, y se produjeron enfrentamientos en los que once personas resultaron heridas.
Hubo también cargas policiales en Roma, donde estuvo presente el líder del otro sindicato convocante, Carmelo Barbagallo, quien explicó que la intención de la huelga es "detener Italia para hacerla partir en la dirección justa".
Uno de los sectores más perjudicados por este parón fue el de los Transportes y en Roma pudieron percibirse los estragos que provocó en sus calles: atascos de vehículos privados, prácticamente ningún medio público y el enfado generalizado de la población.
En este sector, según los datos difundidos por los sindicatos, la adhesión fue "muy alta" ya que lograron detener "casi el 50 % de los trenes, el 60 % de los aviones y el 70 % de los autobuses urbanos y metros" a nivel nacional.
Los problemas también alcanzaron a los aeropuertos, donde las principales compañías aéreas se vieron obligadas a retrasar o a cancelar algunos vuelos.
Así, por ejemplo, la aerolínea española Vueling canceló 10 vuelos nacionales, según se puede consultar en su página web, y la compañía irlandesa de bajo coste Ryanair tuvo que suspender más de 160 vuelos nacionales e internacionales procedentes o que tenían como destino Italia.
Esta jornada de protestas no contó con el otro sindicato mayoritario del país, la Csil, una ausencia que, según lamentó Camusso, lanza un mensaje de "resignación" ante las políticas del Gobierno.
"Creemos que el país no necesita resignación", sentenció.

jueves, 11 de diciembre de 2014

La renta per cápita de España se mantuvo en 2013 en el 94% de la media de la Unión Europea

BRUSELAS.- La renta per cápita de España en 2013 se mantuvo en el 94% de la media de la UE por segundo año consecutivo y se situó 13 puntos por debajo del promedio de la eurozona, según los datos publicados por la oficina estadística comunitaria, Eurostat.

El dato para 2013 es inferior 95% que estimaba Eurostat en el mes de junio, aunque la oficina europea aclara que en esta ocasión la estadística se ha realizado por primera vez con la nueva metodología ESA 2010.
La riqueza por habitante de España alcanzó su máximo en 2006 y 2007, justo antes del inicio de la crisis, cuando llegó a superar en tres puntos la media de la UE. Desde entonces, el PIB per cápita español no ha dejado de caer hasta el 102% en 2008, el 101% en 2009, el 98% en 2010 y el 95% en 2011.
Si se utiliza como indicador el consumo per cápita, que se considera mejor adaptado a la hora de reflejar la situación de los hogares, España se situó en 2013 en el 90% de la media comunitaria, el mismo dato que en 2012 y una décima menos que en 2011. En esta caso, la diferencia con la medida de la eurozona se amplía a 16 puntos.
Los mayores niveles de renta per cápita en 2013 se registraron en Luxemburgo (257% de la media comunitaria), Países Bajos (131%), Irlanda (130%), Austria (128%), Suecia (127%), Dinamarca (124%), Alemania (122%), Bélgica (119%), Finlandia (113%), Reino Unido (109%) y Francia (107%).
Justo por debajo de la media de la UE se sitúan Italia (99%) y España (96%), seguidas de Chipre (89%), Malta (86%), Eslovenia y República Checa (82%), Portugal (79%), Eslovaquia y (75%) y Grecia, Lituania y Estonia (73%).
Los países más pobres de la UE son Bulgaria (45% de la riqueza media comunitaria), Rumanía (55%), Croacia (61%) Letonia (64%), Hungría (66%) y Polonia (67%).

El PIB del G-20 se acelera al 0,9% en el tercer trimestre, liderado por EEUU, China e India

PARÍS.- El crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de los países del G-20 se aceleró en el tercer trimestre del año al 0,9%, frente al 0,8% de los tres meses anteriores, como consecuencia de la fortaleza de EEUU y China, así como de economías emergentes como India e Indonesia.

De este modo, la economía del G-20 registró en el tercer trimestre del año su mayor ritmo de crecimiento en el último año, aunque la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió de las divergencias entre sus miembros.
Así, China volvió a liderar el crecimiento entre las mayores economías, con una expansión del 1,9%, una décima menos que en el segundo trimestre, por delante de la India (1,5%), Indonesia (1,2%) y EEUU (1%).
En el extremo opuesto, Japón experimentó una contracción del PIB de medio punto porcentual, mientras Italia prolongó su recesión con una caída del 0,1% y países como Alemania y Brasil apenas crecieron un 0,1%.
En comparación con el tercer trimestre de 2013, el PIB de los países del G-20 se ralentizó al 3,2%, frente al 3,3% d elos tres meses anteriores.

La economía irlandesa frena su crecimiento en el tercer trimestre de 2014

DUBLÍN.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Irlanda aumentó una décima en el tercer trimestre de 2014 en comparación con el trimestre anterior, aunque en términos interanuales el país acumula un crecimiento del 3,5%, según datos preliminares de la Oficina Central de Estadística (CSO) irlandesa.

De esta manera, Irlanda frena con fuerza su crecimiento después de dos meses consecutivos de fuerte incremento del PIB (1,1% en el segundo trimestre y 2,8% en el primero), aunque logra evitar una caída como la registrada en los tres últimos meses de 2014, cuando el PIB descendió cuatro décimas.
En concreto, el gasto de los consumidores se mantuvo sin cambios en el tercer trimestre frente al segundo, mientras que el gasto del Gobierno bajó un 0,9% y la inversión en capital descendió un 0,8%. Las exportaciones netas registraron una pequeña contribución negativa al PIB de 55 millones de euros.
Por su parte, la producción aumento 3% en la construcción y un 1,7% en la categoría que engloba otros servicios. Por el contrario, en defensa y administración pública bajó un 5,6%, en la industria un 0,9% y en distribución, transporte, software y comunicación un 0,2%.
En términos interanuales, la economía irlandesa creció un 3,5% en el tercer trimestre, dato inferior tanto al 7,3% del segundo trimestre y el 4% de los tres primeros meses del año.

El Banco de Noruega recorta inesperadamente los tipos al 1,25%

OSLO.- El Consejo de Gobierno del Banco de Noruega (el Norges Bank) ha recortado inesperadamente los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta el 1,25%, tras el "debilitamiento" de la economía noruega y la fuerte caída de los precios del petróleo.

De esta manera, el banco central noruego lleva a cabo la primera bajada de tipos en casi tres años, ya que permanecían en el 1,50% desde la reunión de marzo de 2012, y marcan su nivel más bajo desde septiembre 2009.
"El repunte de la economía mundial sigue siendo moderado y existe una considerable incertidumbre sobre la perspectiva futura. Las previsiones de crecimiento para la economía noruega se han debilitado", señala el Norges Bank en un comunicado.
El instituto emisor noruego destaca que la actividad en el sector petrolero se ha debilitado y la fuerte caída de los precios del crudo es "probable que amplifique esta tendencia", lo que tendrá un efecto contagio en la economía en general y el desempleo podría aumentar ligeramente.
Asimismo, subraya que de forma paralela la corona noruega se ha depreciado de forma "marcada", lo que está ayudando a empeorar los efectos en la economía noruega y apoyar la inflación.
"El análisis del Informe de Política Monetaria presentado hoy prevé unos tipos de interés del 1,25%, o algo inferior, desde ahora hasta finales de 2016", explicó el gobernador del Banco de Noruega, Oystein Olsen.
Por ello, el consejo de Gobierno ha decidido en su encuentro de este jueves que los tipos deberían permanecer en el rango de entre el 0,75% y el 1,75% hasta la publicación del próximo informe el 19 de marzo de 2015, salvo que la economía noruega esté expuesta a nuevos 'shocks' importantes.

La Fed deja de lado el debate sobre alza de tipos

WASHINGTON.- Para la Reserva Federal de Estados Unidos, decidir el momento de una subida de tipos de interés por primera vez en casi una década ahora es lo más fácil.

Lo difícil, y es algo que preocupa cada vez más a los banqueros centrales estadounidenses, es cómo de rápido ir después de eso, en medio de un crecimiento global irregular y el nerviosismo de los mercados durante el largo camino de la Fed hacia las políticas previas a la crisis.
Apostar al "despegue" de los tipos desde casi cero ya no es tan arriesgado, particularmente tras un informe de empleo excepcionalmente fuerte del viernes pasado.
Tras meses de dudas por las señales de debilidad de la economía mundial, los inversores han anticipado esa primera subida de tipos para mediados del próximo año, y parecen haber aceptado que la economía de Estados Unidos puede avanzar con impulso propio.
Recientes conversaciones con funcionarios, técnicos y economistas de la Fed apuntan a que el debate interno se ha movido desde el primer movimiento de los tipos al ritmo de incrementos que le seguiría.
El estancamiento de la inflación es una preocupación menor a la luz de la continua mejoría de los mercados laborales. Excluyendo algún shock grave, funcionarios indicaron que seguirán adelante con el despegue en los próximos meses, moviéndose luego cautamente para asegurar que no ahoguen la recuperación actuando demasiado rápido.
"Empezar probablemente ayude (...) de otro modo, se seguirá aplazando y aplazando y entonces el mercado simplemente seguirá postergando esto (...) hay que romper el cristal", dijo un exresponsable de la Fed familiarizado con el debate.
A partir de ese momento, "si la inflación sigue baja, habrá menos prisa (...) no habrá que actuar en cada reunión", dijo, refiriéndose a la posibilidad de subir o no los tipos en cada encuentro del banco central.
Esa sensación está arraigándose en la Fed y reduciendo las diferencias entre los siete gobernadores y 12 presidentes de los bancos regionales del organismo, que hasta hace unos meses parecían muy divididos por cuestiones como la cantidad de holgura en el mercado de trabajo.
Los funcionarios de la Fed actualizarán sus proyecciones tras un encuentro que concluye el 17 de diciembre, que posiblemente marcará una convergencia mayor de sus opiniones.
Naturalmente, hay algún desacuerdo. El ala ortodoxa, preocupada por la inflación, siente que la Fed debería actuar pronto para evitar que el estímulo monetario de la era de la crisis genere burbujas de activos y alzas de precios excesivas.
Otros, como el jefe de la Fed de Minnesota Narayana Kocherlakota, temen que el banco central sea muy complaciente con el riesgo de un declive de la inflación. Un desplome financiero en China o alguna otra perturbación también podrían modificar completamente el cronograma de la Fed.
Pero con una economía menos dependiente del comercio exterior y bancos más fuertes, Estados Unidos se ve más robusto que Japón y Europa, donde la actividad no crece. Más empleos, mayores sueldos y bolsas en alza y otras noticias nacionales positivas podrían establecer un escenario para que las familias jueguen un papel mayor en la recuperación.
"Se está dando todo para un crecimiento del gasto del consumidor bastante sólido", dijo Mark Zandi, economista jefe de Moody's Analytics.
Incluso los miembros más cautos de la Fed están dispuestos a ofrecer una modesta subida del tipo referencial, de acuerdo con entrevistas con responsables, técnicos y analistas.
Un tipo de interés de un cero por ciento deja a los responsables sin una manera simple de reaccionar si se debilitan las condiciones. También está cada vez menos en sintonía con datos que reforzaron la confianza de la Fed sobre el impulso de la economía.
De hecho, los banqueros centrales están tan confiados que incluso una clara aceleración de los precios ya se ve como una condición para el despegue, dijeron funcionarios y técnicos de la Fed en entrevistas y declaraciones públicas.
Existe un amplio consenso en que el petróleo más barato y la fortaleza del dólar, por ejemplo, implican que la medida preferida de la Fed para la inflación puede seguir alrededor del 1,5 por ciento en los próximos meses.
Eso es considerado muy por debajo de la meta de 2 por ciento del banco central, dado el lento ritmo al que se cree que se están moviendo actualmente los precios y salarios de Estados Unidos.
Los funcionarios han dicho que tratan de mirar más allá del impacto directo del crudo en la inflación, hacia otros factores que en última instancia harán subir los precios y los salarios.
El crudo más barato probablemente reduzca la inversión en el sector energético y sus contrataciones en el corto plazo, por ejemplo, pero con el tiempo subirá la demanda en general, quizá incrementando las ganancias y las contrataciones de otras firmas, produciendo finalmente un crecimiento más fuerte.
Los funcionarios de la Fed también quieren ver la confirmación de tendencias de largo plazo de precios y salarios en factores como uso de capacidad, el tiempo que requiere llenar puestos de trabajo y una serie de mediciones de expectativas de inflación.
"Podríamos tener que desvincular las influencias de corto plazo de los precios de energía de la tendencia subyacente (...) pero realmente creo que veremos una aceleración del ritmo subyacente de la inflación", dijo el presidente de la Fed de Atlanta, Dennis Lockhart, a reporteros la semana pasada.

La FAO advierte sobre el riesgo de inseguridad alimentaria en 38 países, la mayoría africanos

ROMA.- Cerca de 38 países, incluidos 29 africanos, corren riesgo de inseguridad alimentaria, advirtió la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Según el organismo internacional, esa situación golpea a tres naciones más que las estimadas en octubre último, un empeoramiento influenciado por los conflictos civiles, la meteorología adversa y el virus del ébola.

En el documento titulado Perspectivas de cosechas y situación alimentaria, la FAO resaltó el hecho de que la producción mundial de cereales alcanzará un récord histórico este año, con 2.532 millones de toneladas. De acuerdo con la entidad, esa cifra aumenta en 0,3 por ciento los números de 2013 y está impulsada por las condiciones favorables en Europa y una gran cosecha de maíz en Estados Unidos.

La producción de este año superará el consumo previsto para el periodo 2014-2015, lo cual permitirá que las reservas de ese tipo de productos alcance sus niveles más altos desde el año 2000.

A pesar de esos datos, la organización remarcó que el ébola ha tenido un enorme impacto en los sectores agrícola y alimentario de África occidental, ya que comenzó a propagarse en el momento de la siembra y se extendió a lo largo del ciclo de cultivo, sobre todo en Guinea, Liberia y Sierra Leona.

La FAO alertó que en septiembre los precios locales del arroz y de la yuca (el segundo producto básico de esa zona geográfica), experimentaron aumentos notables en Freetown (Sierra Leona) y otras ciudades.

Consideró, además, que la meteorología adversa en la región del Sahel dará lugar a una fuerte reducción de las cosechas, hasta en un 38 por ciento por debajo de la media en Senegal.

En el caso de los conflictos, el organismo indicó que la situación en Siria es especialmente urgente, pues se estima que 6,8 millones de personas se enfrentan a una grave inseguridad alimentaria.

La FAO apreció en ese territorio una disminución notable de la cosecha de 2014, debido al abandono de las tierras, la escasez de mano de obra, los daños en centrales de energía y las condiciones de sequía.

A decir de la entidad, el panorama de Irak también es sumamente complicado, porque el número de desplazados se ha triplicado desde 2013 y alcanza los 2,8 millones.

Indicó que un tercio de la población de la República Centroafricana necesita ayuda urgente, pues la producción de alimentos de este año estará un 58 por ciento por debajo del promedio, a pesar de la mejora en 2013.

Asimismo, más de seis millones de personas en Sudán del Sur, Sudán y Somalia necesitan asistencia alimentaria y para medios de subsistencia, ya que los precios en estos países se mantienen en niveles altos.

El petróleo estadounidense cierra por debajo de los 60 dólares

NUEVA YORK.- El petróleo West Texas Intermediate (WTI) cerró anoche a 59,95 dólares el barril, la primera vez en cinco años que el crudo referencial en Estados Unidos queda por debajo de los 60 dólares. 

Al cierre de la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York los contratos futuros del petróleo WTI para entregas en enero cayeron 99 centavos de dólar con respecto a la clausura del miércoles, cuando concluyó en 60,94 dólares.

De ese modo, los precios continúan la tendencia a la baja presente en el segundo semestre del año, la cual está influenciada por un exceso de oferta de los principales exportadores.

A su vez, el barril de crudo tipo Brent del Mar del Norte para entrega en enero cerró en el mercado de futuros de Londres a 63,68 dólares, un 0,87 por ciento menos que al término de la jornada previa.

En la sesión del International Exchange Futures, el petróleo de referencia en Europa concluyó con un descenso de 0,56 dólares respecto a la última negociación, cuando finalizó en 64,24 dólares.

BBVA prevé que el PIB español crezca hasta un 0,7% en el cuarto trimestre

MADRID.- BBVA Research estima que la economía española crecerá entre el 0,6% y el 0,7% en el cuarto trimestre, lo que supondría una aceleración respecto al tercer trimestre, cuando el PIB aumentó un 0,5%, y afirma que esta mejora de la actividad vendría acompañada de una intensificación en la creación de empleo. Así, prevé que se creen cerca de 435.000 empleos en todo 2014.

Según el 'Observatorio Económico España', que publica la entidad financiera, la evolución positiva de la demanda nacional se apoya en factores estructurales, como la corrección de los desequilibrios internos o las menores tensiones financieras, pero también en el reciente cambio de la política fiscal y monetaria, que estimulan la demanda a corto plazo.
En concreto, asegura que por el lado de la demanda doméstica privada no se detectan claros signos de desaceleración tras los repuntes de los trimestres precedentes, y prevé que el gasto real en consumo podría crecer entre 5 y 8 décimas en el cuarto trimestre, al tiempo que el alza de la inversión en maquinaria y equipo podría ser similar a la registrada en el trimestre anterior.
BBVA Research señala también que los fundamentos de la inversión residencial permiten confirmar el "cambio de ciclo" tanto de la oferta como de la demanda, de forma que podrían volver a observarse tasas de crecimiento positivas en el cuarto trimestre, aunque moderadas y desde niveles muy bajos.
Igualmente, BBVA Research afirma que los indicadores parciales confirman la fortaleza de las exportaciones españolas, en un entorno exterior "complejo" marcado por la ausencia de dinamismo de la economía europea. "A pesar de que la recuperación en Europa sigue siendo débil, las exportaciones de bienes y servicios no turísticos continúa creciendo", reitera.
La entidad financiera, que mantiene sus previsiones de crecimiento del PIB en el 1,3% para este año y en el 2% para 2015, señala que la principal circunstancia que puede poner en peligro la recuperación de la economía española sería un "episodio de estancamiento prolongado o recesivo" de la unión monetaria que, de producirse, debilitaría a las exportaciones españolas y, con ellas, al resto de la economía. Asimismo, indica que eventos externos de carácter geopolítico han aumentado la incertidumbre desde mediados de año, lo que podría afectar a las decisiones de consumo e inversión de familias y empresas.
Por el lado positivo, en cambio, destaca que de mantenerse en el tiempo la caída del precio del petróleo y de confirmarse que su origen no está en la debilidad de la demanda global sino en la ampliación de la oferta de crudo, está presión en los precios supondría un "bálsamo" para el sistema productivo.
En cuanto a la evolución del mercado laboral, BBVA Research indica que si persiste la tendencia positiva de la afiliación a la Seguridad Social durante el mes de diciembre, el número de afiliaciones podría aumentar un 0,9% en tasa intertrimestral, lo que implicaría una aceleración "significativa" en el ritmo de creación de empleo, de manera que a lo largo de 2014 podrían haberse creado cerca de 435.000 empleos.
En esta línea, indica que el desempleo se redujo con fuerza en noviembre, lo que, de continuar en diciembre, daría lugar a un mayor ritmo de reducción del paro registrado que el observado en el cuarto trimestre de 2103 (-1,7% en tasa trimestral) y el tercer trimestre de este año (-0,8% en tasa trimestral).
Por último, sobre la evolución de la consolidación fiscal, el BBVA Research afirma que el cumplimiento de los objetivos presupuestarios está descansando principalmente en la recuperación de los ingresos derivada de la "ganancia de tracción" de la economía y en la reducción de partidas del gasto como el pago de intereses de la deuda o las prestaciones por desempleo.

El fuerte avance del consumo en EEUU, nuevo indicio del impulso económico


WASHINGTON.- El gasto del consumidor estadounidense avanzó a un ritmo sólido en noviembre ya que la baja de los precios de la gasolina dio un impulso a la temporada navideña, ofreciendo una nueva señal de fortaleza subyacente en la economía.

El Departamento de Comercio dijo el jueves que las ventas minoristas sin contar automóviles, gasolina, materiales de construcción y servicios alimentarios se incrementaron un 0,6 por ciento el mes pasado tras un avance sin revisar de 0,5 por ciento en octubre.
Las llamadas ventas subyacentes se corresponden de forma más estrecha con el componente del gasto del consumidor del Producto Interior Bruto.
Los economistas encuestados habían previsto un aumento de 0,4 por ciento en las ventas subyacentes el mes pasado.
El incremento de noviembre también sugirió que el gasto del consumidor, que explica más de dos tercios de la actividad económica estadounidense, se aceleró en el cuarto trimestre después de moderarse en el período julio-septiembre.
Por esto, los economistas podrían elevar sus proyecciones para el cuarto trimestre, que actualmente convergen en una expansión prevista en torno a una tasa anual de 2,5 por ciento.
Los futuros de acciones subieron tras los datos mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense avanzaron. El dólar amplió las alzas frente al yen y subió contra el euro.
"Fue un número constructivo a medida que entramos en la temporada navideña. Los consumidores cobran algo de impulso hacia el final del año", dijo Tom Porcelli, economista jefe de RBC Capital Markets en Nueva York.
El dato de ventas minoristas se sumó al dato favorable del empleo de noviembre para pintar un cuadro bastante optimista de la economía estadounidense, pese a una recesión en Japón y el estancamiento en la zona euro, China y otras grandes economías emergentes.
En un informe por separado, el Departamento de Trabajo dijo que las nuevas solicitudes del seguro de desempleo disminuyeron la semana pasada, ubicándose debajo de la barrera de 300.000, en una señal de continua mejora del mercado laboral.
El ajuste de la situación del mercado laboral empieza a alentar un mayor crecimiento de los salarios, que junto con la bajada del valor de la gasolina ayuda a estimular el consumo.
Los precios de la gasolina estadounidense han bajado unos 64 centavos a 2,767 dólares el galón desde inicios del año.
Los economistas de Moody's Analytics estiman que los consumidores ahorran alrededor de 1.000 millones de dólares en un año con cada centavo que baja el precio del petróleo.
Los precios más bajos de la energía también contienen la inflación importada.
Un informe del Departamento de Trabajo mostró que los precios de las importaciones de Estados Unidos registraron su mayor caída en casi dos años y medio en noviembre.
Las ventas subyacentes fueron elevadas el mes pasado por un alza de 1,2 por ciento en la facturación de las tiendas de ropa, un indicio de que la temporada de ventas navideñas tuvo un inicio sólido, con los minoristas ofreciendo descuentos para atraer compradores.
Otro dato divulgado el jueves mostró que los inventarios de los minoristas en Estados Unidos, excluyendo automóviles, aumentaron en octubre, lo que podría afectar a las estimaciones del crecimiento del cuarto trimestre.
El Departamento de Comercio dijo que los inventarios minoristas excluyendo automóviles, que van al cálculo del Producto Interior Bruto (PIB), se elevaron un 0,3 por ciento en octubre, tras subir un 0,2 por ciento en septiembre.
En tanto, los inventarios generales de las empresas aumentaron un 0,2 por ciento, en línea con las expectativas de los economistas, tras un incremento del 0,3 por ciento en septiembre.

La Bolsa griega amplía caídas por la inestabilidad política

ATENAS.- La Bolsa griega retomó las caídas el jueves, y su índice principal, ATG, se dejaba un 4 por ciento, dañado por las inquietudes por la situación política del país.

Los inversores están intranquilos por la decisión del Gobierno griego de adelantar una votación en el Parlamento para elegir al próximo jefe del Estado, que obligará a casi dos decenas de diputados independientes a ponerse del lado del Gobierno del primer ministro Antonis Samaras, favorable al rescate, o aliarse con la izquierda radical que ha prometido romper con el rescate.
Si Samaras no obtiene la victoria para su candidato, podrían convocarse elecciones anticipadas en las que probablemente ganaría el partido de izquierdas Syriza, un fiero oponente del acuerdo de rescate de la Unión Europea y el FMI.
El índice ATG ha caído casi un 17 por ciento esta semana.

Cae la inflación subyacente en Francia, apuntando a riesgo de deflación

PARÍS.- La inflación subyacente de Francia pasó a territorio negativo en noviembre, con la primera caída del indicador desde que comenzaran los registros en 1990, lo que apunta a un creciente riesgo de deflación en la segunda mayor economía de la eurozona. 

El riesgo de deflación se convirtió en un dolor de cabeza mayor para Francia y para la zona euro en su conjunto, subrayando las expectativas de que el Banco Central Europeo pronto tome medidas para reanimar a la alicaída economía del bloque.
La inflación subyacente de Francia excluye la mayoría de los precios al consumidor más volátiles y mediciones de impuestos, además de los precios del sector público. En noviembre se contrajo un 0,2 por ciento respecto al mismo período de 2013, y un 0,1 por ciento mensual.
La tasa principal de inflación armonizada, que se compara con otros países de la Unión Europea, siguió positiva, con un ritmo anual de 0,4 por ciento, ligeramente por debajo del 0,5 por ciento de octubre.
Pero regresó a su nivel de septiembre, que había sido la medición más baja desde que se contrajeran los precios durante la crisis financiera de 2009.
"El IPC (índice de precios al consumo) subyacente de Francia ahora apunta a deflación", dijo un economista de BNP Paribas, Dominique Barbet.
"Teniendo en mente que la tasa de inflación anual todavía incluye el impacto del alza del IVA al inicio de 2014, deberíamos prever que la inflación principal se desacelere a territorio negativo a principios del próximo año", agregó.
En términos mensuales, los precios de consumo descendieron un 0,2 por ciento desde octubre por una caída de los precios de la energía y las manufacturas, según los datos armonizados divulgados el jueves por el instituto nacional de estadística INSEE.
Los economistas encuestados habían previsto un descenso de 0,1 por ciento mensual y un incremento de 0,5 por ciento anual en la inflación principal.

China pide a los bancos que incrementen el crédito

SHANGHAI.- China dijo a sus bancos que ofrezcan más préstamos en los últimos meses del año y relajó los límites en los ratios crédito-depósito para ayudar a alcanzar un objetivo récord de nuevos préstamos en momentos en que el Gobierno intensifica sus esfuerzos para impulsar al debilitado crecimiento económico.

Dos fuentes con conocimiento del asunto dijeron que el banco central de China ahora permitirá que los bancos presten una cifra sin precedentes de 10 billones de yuanes (1,62 billones de dólares) para todo el 2014, por encima de lo que los medios de comunicación chinos habían dicho era un objetivo anterior de 9,5 billones de yuanes.
El crédito bancario es una parte crucial de la política monetaria de China ya que el Gobierno dice a los bancos comerciales cuánto y cuándo prestar cada año.
El Banco Popular de China también está permitiendo que los bancos presten más del 75 por ciento de sus depósitos, inyectando flexibilidad a una norma que buscaba controlar la actividad crediticia.
Hasta ahora, los bancos chinos han desembolsado 8,23 billones de yuanes en préstamos entre enero y octubre, por lo que tendrán que acelerar el paso en lo que resta del año para que puedan cumplir con el nuevo objetivo.
El banco central no estuvo disponible inmediatamente para hacer comentarios.
La decisión se produce un día después de que datos revelaron que la inflación de China se ralentizó a un mínimo en cinco años, elevando las expectativas de que Pekín adopte medidas más agresivas para evitar el riesgo de una deflación.

Los pedidos de maquinaria en Japón caen de nuevo

TOKIO.- La estrategia de reactivación del primer ministro de Japón, Shinzo Abe, sufrió un nuevo revés el jueves después de que unos datos mostraran que un indicador clave del gasto de capital cayó en octubre - una señal preocupante dado que la inversión empresarial fue un gran lastre para la economía en el tercer trimestre.

Los datos de maquinaria son un recordatorio sombrío de los desafíos que enfrenta Abe, que se dirige a unas elecciones el domingo en busca de un nuevo mandato para su estrategia de recuperación económica conocida como "Abenomics", que sus críticos califican como un fracaso.
Se espera que Abe gane las elecciones cómodamente, pero las dudas sobre su receta de estímulo monetario, gasto fiscal y reforma pro crecimiento se han agudizado desde que Japón cayó inesperadamente en una recesión en el tercer trimestre.
La caída fue provocada por un aumento en el impuesto sobre las ventas en abril, que enfrió el consumo, mientras que el gasto de capital bajó un 0,4 por ciento en el tercer trimestre, más que lo esperado.
El descenso intermensual de un 6,4 por ciento en los principales pedidos de maquinaria -una serie de datos muy volátil vista como un indicador del gasto de capital en los próximos seis a nueve meses- sugiere que la inversión empresarial tendrá dificultades para apuntalar un rebote de la economía.
La cifra anunciada por la Oficina del Gabinete fue mucho peor que un declive de un 2,4 por ciento pronosticado por los economistas en un sondeo, y viene tras una ganancia de un 2,9 por ciento en septiembre en una tasa intermensual.
"Es poco probable que la actividad de las empresas en la producción doméstica se fortalezca hasta que se hayan deshecho de sus inventarios", que se acumularon después de la subida del impuesto sobre las ventas, dijo Kenta Ishizu, economista de Mizuho Securities.
"No creo que el gasto de capital se acelere pronto. Mientras la economía continúe débil, las empresas seguirán revisando a la baja sus planes de gasto", agregó.