domingo, 6 de julio de 2014

El FMI constata un impulso de la actividad económica mundial menor del previsto


PARÍS.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha asegurado hoy que la actividad mundial podría registrar un impulso menos fuerte del previsto, debido a un nivel de inversiones bajo y a un potencial de crecimiento más débil. 

La actividad económica mundial se debería, a su juicio, fortalecer en la segunda mitad de este año y acelerarse en 2015, aunque el impulso podría ser más débil de lo esperado. Christine Lagarde indicó además un leve recorte en los pronósticos de crecimiento del FMI

En un discurso en Aix-en-Provence, Lagarde ha afirmado que en los países avanzados la recuperación "es modesta y frágil", mientras que en los emergentes y en desarrollo avanza a un ritmo "menos acelerado" que anteriormente.
La directora del FMI ha estimado que, en el contexto actual, la apuesta por las inversiones, tanto públicas como privadas, puede contribuir al refuerzo del crecimiento, especialmente en las economías avanzadas.
Lagarde no ha entrado en la situación de cada país a la hora de dar recomendaciones porque su organismo ofrecerá las cifras revisadas en una quincena, pero sí ha avanzado que la sostenibilidad de la deuda pública y condiciones de financiación aceptables son los dos imperativos que determinan la posibilidad de invertir.
"No se puede proclamar 'urbi et orbi' que hace falta relanzar las inversiones, porque las necesidades difieren según las economías", ha indicado la directora gerente, que ha destacado que si se cumplen las condiciones citadas el aumento de las inversiones podría "estabilizar o reducir el ratio entre la deuda pública y el producto interior bruto (PIB)".
Lagarde ha apuntado que la crisis económica ha provocado un descenso de las inversiones en tres sectores clave: las empresas, en particular en la zona euro; la vivienda, "que cayó en picado en países como España", y el sector público.
La representante del FMI ha visto "indispensable" conservar los avances logrados tras los ajustes presupuestarios, pero ha subrayado que si el proyecto de inversiones está "bien pensado", éste puede tener un "efecto positivo, especialmente en periodos de atonía".
Lagarde ha apostado por el estímulo a la cooperación entre el sector público y el privado, y ha señalado que la reducción del coste del capital y la desaparición de ciertas incertidumbres, como la viabilidad de la zona euro, hacen pensar que las inversiones privadas deberían de volver a crecer.
En su discurso ha recalcado que las reglas que limitan la competencia frenan igualmente las inversiones, y ha hecho hincapié en que "las medidas de apoyo a la demanda, pese a la buena voluntad de los bancos centrales, tocarán su techo", por lo que hay que reforzar también "la capacidad de oferta".
Lagarde dijo que las políticas acomodaticias de los bancos centrales podrían tener un impacto limitado sobre la demanda y que los países también deberían impulsar el crecimiento con inversiones en infraestructura, educación y sanidad, siempre que su deuda siga siendo sostenible.
La actualización de las previsiones del FMI, que se espera para este mismo mes, serán "levemente diferentes" a las publicadas en abril, dijo.
En abril, el FMI estimó que la producción global crecerá un 3,6 por ciento en 2014 y un 3,9 por ciento en 2015.
"La actividad global está aumentando, pero el ritmo podría ser menos fuerte de lo que habíamos esperado debido a que el potencial de crecimiento es más débil y la inversión (...) sigue siendo tenue", declaró en una conferencia económica en el sur de Francia.
Lagarde estimó que el crecimiento en China este año sería de entre el 7 y el 7,5 por ciento.
La responsable prometió más inversión pública y dijo que el "déficit en inversiones" tanto en el sector público como en el privado estaba lastrando el crecimiento en muchos países.
"Pese a las muchas respuestas a la crisis (...) la recuperación es modesta, trabajosa, frágil y las medidas para impulsar la demanda, pese a la buena voluntad de los bancos centrales, encontrará sus límites", sostuvo.
"Por lo tanto, debemos dar pasos para fortalecer los esfuerzos por el crecimiento. Esta es la oportunidad de una serie de países para relanzar la inversión sin que amenace la viabilidad de sus finanzas públicas", agregó.
Lagarde dijo varias veces durante su discurso que aunque ahora podría ser el momento para que varios países eleven la inversión pública, no todos ellos podrían hacerlo.
El impacto positivo de las inversiones públicas sobre el crecimiento podría ser lo suficientemente fuerte como para permitir la realización de algunos proyectos estatales sin que eso pese en los ratios de deuda/producto interior bruto (PIB), dijo.
Después de un primer trimestre que fue mucho más decepcionante de lo previsto, ahora existe un marcado repunte en la economía estadounidense, observó.
Lagarde afirmó que el crecimiento de la mayor economía del mundo debería acelerarse, siempre y cuando el retiro de la política monetaria expansiva por parte de la Reserva Federal sea ordenado y exista un marco presupuestario preciso a mediano plazo.
La zona euro está saliendo lentamente de una recesión y es importante que los países sigan realizando reformas, incluida la unión bancaria, agregó.
Lagarde sostuvo que el FMI no espera una desaceleración "brutal" en China.
"Mirando a países emergentes de Asia, y en particular a China, podemos estar tranquilos porque no vemos una desaceleración brutal, sino una leve desaceleración de un crecimiento que se ha vuelto (...) más sostenible y que vemos en un 7 a un 7,5 por ciento este año", precisó.

Irán y Qatar acuerdan establecer una zona económica franca

TEHERÁN.- Irán y Qatar acordaron establecer una zona económica franca en Bushehr, provincia de la región sur de la república islámica, para expandir el comercio a instancias bilateral y regional, anunció hoy una fuente oficial. 

La promoción de la cooperación con Qatar juega un papel crucial en el invariable crecimiento del mercado iraní, afirmó Mohammad-Hossein Barkhordar, miembro de la junta directiva de la Cámara de Comercio, Industrias, Minas y Agricultura de Teherán.

De acuerdo con Barkhordar, la elección de la demarcación de Bushehr y comunidades aledañas ayudará al propósito de crear un soporte que aliente la expansión del comercio externo con países de Medio Oriente y, en particular, los vecinos árabes del golfo Pérsico.

El también jefe de la Asociación de Importadores Iraníes reiteró que Doha podría convertirse en un eje para la exportación de mercancías desde Teherán, incluidos vegetales, frutas, carnes, aves de corral, pescados, camarones, además de materiales de construcción como cerámicas y azulejos.

Coeure, del BCE, dice que los tipos de interés seguirán bajos


AIX-EN-PROVENCE. - El Banco Central Europeo (BCE) mantendrá los tipos de interés muy bajos durante un largo periodo de tiempo para asegurar la estabilidad monetaria, pero los gobiernos de la zona euro deben hacer su parte para impulsar el crecimiento y reducir su deuda, dijo el domingo el miembro del BCE, Benoit Coeure.

La zona euro tiene un déficit de inversión, dijo Coeure, miembro del consejo ejecutivo del banco central, añadiendo que los gobiernos también deben "invertir en Europa" cooperando más estrechamente - otra condición para la estabilidad.
Tras decir que la situación económica era muy preocupante con una deuda y desempleo altos y un débil crecimiento, Coeure dijo en una conferencia económica en el sur de Francia: "La única solución es invertir".
Pero esto no se debería hacer "acumulando más deuda", dijo, instando a los países de la zona euro a asegurar que la flexibilidad para implementar el pacto de estabilidad del bloque se base en reformas realizadas o en marcha, no sólo en promesas.

Italia pide tiempo a la Unión Europea para que las reformas den resultados

ROMA.- El ministro de Economía de Italia, Pier Carlo Padoan, pidió hoy tiempo a la Unión Europea (UE) para que las reformas que está poniendo en marcha el Gobierno de Matteo Renzi en Italia den sus resultados y el país se recupere de la crisis.

"Italia tiene serios problemas que ya está afrontando: bajo crecimiento, alto endeudamiento y necesidad de reformas", afirmó Padoan en una entrevista publicada hoy por el diario italiano "Il Corriere della Sera".
"Europa debería tener en cuenta -aseguró- que las reformas tienen un efecto que se consolida en el tiempo y que en el momento inmediato es menos visible".
Padoan respondió así a las recientes críticas del presidente del banco central alemán, Jens Weidman, quien condenó el endeudamiento de Italia y afirmó que el país "no solo debe anunciar las reformas, sino aprobarlas".
"Nosotros no hablamos de reformas, las estamos aprobando y esto debe ser reconocido", señaló el ministro, en vísperas de que se celebre la reunión del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (Ecofin) el próximo 8 de julio en Bruselas.
 Asimismo, hizo referencia a las palabras pronunciadas por el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, quien dijo que "si un país pone en marcha reformas estructurales, es preciso darle confianza".
Estas declaraciones fueron realizadas por Barroso durante el encuentro que mantuvo con el primer ministro italiano, Matteo Renzi, el pasado 4 de julio en la capital italiana.
"Barroso ya lo dijo aquí en Roma con una claridad sorprendente: el país que implementa las reformas estructurales tiene un coste a corto plazo, por lo tanto necesita tiempo para alcanzar los objetivos", subrayó.
Preguntado acerca de la caída del Producto Interior Bruto (PIB) en Italia durante el primer trimestre del 2014, del -0,1 % según datos del Instituto Nacional de Estadísticas italiano, Padoan restó importancia y afirmó que "el PIB en el primer trimestre fue desastroso también para toda Europa y Estados Unidos".
Finalmente, Padoan volvió a insistir en la necesidad de que la UE recupere la confianza de los ciudadanos y, sobre todo, de que apruebe medidas que fomenten el crecimiento a través de la creación de empleo.

China ambiciona un yuan más internacional

PEKÍN.- A medida que China avanza en las reformas que deberían situarla como primera economía mundial, el país pisa el acelerador para que su moneda, el yuan, gane terreno en las transacciones internacionales y se convierta en una divisa de referencia en las finanzas mundiales.

Según datos recientes de la Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (SWIFT), el yuan fue la séptima divisa más utilizada en el mundo, con un 1,47 % del total de las operaciones.
Se trata de un aumento significativo si se tiene en cuenta que a finales de 2011 ocupaba el puesto 21, pero sigue siendo una cifra insignificante para la moneda de una nación que es la primera potencia comercial y que aglutina un 12,4 % del producto interior bruto (PIB) mundial.
"La internacionalización del yuan es importante porque puede realzar el prestigio y la influencia de China en el mundo, dándole mayor participación en el sistema internacional, y a su vez puede contribuir a acelerar las reformas promercado", aseguró el profesor de Finanzas de la Escuela de Negocios China-Europa (CEIBS), Oliver Rui.
Los analistas aseguran que una moneda se considera internacional cuando se utiliza como unidad de cuenta (por ejemplo, en las facturas de las empresas), como un instrumento de pago (para el comercio transfronterizo o las inversiones) y como depósito de valor (como divisa de reserva).
La mayor utilización del yuan va ligada a la futura convertibilidad de la moneda en la cuenta de capital de China, que sigue estando controlada por las autoridades.
Con la promesa de que estas reformas llegarán y de que el yuan se utilizará cada vez más, las grandes plazas financieras internacionales compiten ya para convertirse en los puentes entre China y sus respectivas zonas de influencia.
Hong Kong, Singapur, Seúl, Londres, París han establecido varios acuerdos con China para, entre otros, emitir bonos en yuanes, permitir el comercio directo entre yuanes y las respectivas monedas (sin tener en cuenta el tipo de cambio cruzado con el dólar) y la creación de un banco que lleve a cabo operaciones comerciales internacionales esta divisa.
Asimismo, las empresas que operan en estas ciudades ya pueden invertir en las bolsas chinas utilizando el yuan tras su entrada en el programa chino de Inversores Institucionales Extranjeros Calificados en Renminbi (RQFII).
Luxemburgo, Fráncfort y Toronto están actualmente negociando acuerdos similares y se espera que las autoridades chinas den el visto bueno próximamente.
En un comunicado reciente, el director ejecutivo de SWIFT en Asia-Pacífico, Alain Raes, aseguró al respecto que "la creación de estos centros de conexión promoverán un mayor uso de la moneda en el comercio y en las finanzas mundiales".
La reciente celeridad en la implantación de centros de este tipo junto a la liberalización y apertura de los mercados financieros en China han permitido que la moneda cumpla parcialmente dos de las tres condiciones para considerarse "internacional": ser una unidad de cuenta y un instrumento de pago.
Sin embargo, que se convierta en un depósito de valor -y que por lo tanto que se utilice por muchos gobiernos como parte de sus reservas-, es una tarea muy difícil de conseguir hasta que China no permita la plena convertibilidad de su moneda y desarrolle sus mercados financieros.
Hasta el momento 23 bancos centrales han confirmado tener parte de sus reservas en yuanes, la mayoría de ellos de países que tienen fuertes relaciones comerciales con el gigante asiático (Australia, Japón, Corea del Sur o Malasia) pero también europeos (Austria, Noruega o Francia), latinoamericanos (Bolivia, Chile) y africanos (Kenia, Nigeria o Suráfrica).
En la mayoría de los casos se trata de una pequeña proporción comparado con el dólar estadounidense, la divisa que se utiliza por excelencia como moneda refugio.
El analista del banco noruego DnB, Ole André Kjennerud, aseguró que para que la moneda china pueda ser "rival" del dólar en este ámbito "varias cosas tendrán que cambiar, la más importante la transparencia del sistema chino, ya que la confianza de los inversores en las instituciones nacionales es muy importante".
Con la baza una economía sólida y creciente, los inversores esperan ahora que las reformas en China disipen las dudas actuales y traigan un sistema institucional menos opaco en el que puedan confiar, o al menos que puedan hacerlo en mayor medida que actualmente.

Argentina prepara su estrategia para negociar con los fondos especulativos

BUENOS AIRES.- Argentina ultimaba hoy los detalles de la estrategia que defenderá esta semana en la negociación con los fondos especulativos que reclaman una deuda de unos 1.300 millones de dólares más intereses, y cuyo resultado será decisivo para evitar que el país declare suspensión de pagos.

Una delegación de representantes del Ejecutivo de Cristina Fernández se reunirá mañana en Nueva York con Daniel Pollak, el mediador designado por el juez Thomas Griesa -responsable del fallo adverso a Argentina en el litigio abierto por fondos especulativos en su petición del pago de la deuda- para tratar avanzar en las negociaciones entre el Estado argentino y los fondos buitre.

"Qué funcionario va ir es lo de menos. Va a ir una representación muy calificada del Gobierno argentino para llevar la mejor negociación posible, una negociación tiene una dinámica inesperada", afirmó el viernes el ministro de Economía, Axel Kicillof, durante una rueda de prensa.

Si bien no ha habido confirmación oficial, medios locales apuntan que los representantes elegidos por Kicillof son el secretario de Finanzas, Pablo López, el secretario del área Legal y Administrativa del Ministerio de Economía, Federico Thea, y el subprocurador del Tesoro, Javier Pargament.

Argentina se encuentra en una encrucijada sobre el acatamiento de la sentencia de Griesa, favorable al 1 % de los acreedores que denunciaron a Argentina para cobrar íntegramente la deuda pública en mora desde la crisis de 2001, en plena contrarreloj para evitar caer en default (cese de pagos) con los bonistas reestructurados (el 92,4 %).

La sentencia dificulta que Argentina siga pagando a los acreedores que aceptaron los canjes de deuda planteados por el Gobierno en 2005 y 2010, con importantes quitas, si no cumple antes con el desembolso a los fondos buitre.

Si paga a los litigantes, Argentina se expone a futuras demandas del resto de bonistas para cobrar también la deuda íntegra, que podría ascender, en total, a la impagable suma de 120.000 millones de dólares.

El próximo 30 de julio se cumplirá el plazo de gracia que, por contrato, Argentina tiene para pagar el vencimiento con los acreedores reestructurados correspondiente al pasado 30 de junio.

Pese a que el Gobierno argentino realizó a finales de junio el depósito correspondiente a dicho vencimiento, los intermediarios designados, como el Bank of New York, no han hecho llegar el dinero a los bonistas porque el pago fue declarado "ilegal" por Griesa.

Para el Ejecutivo de Cristina Fernández, que insiste en que su intención es pagar en condiciones "justas, equitativas y legales" al 100 % de los acreedores, esta decisión es "insólita" porque impide a terceros cobrar lo que es suyo.

"Argentina quiere pagar, pero sobre todo va a pagar su deuda reestructurada que es un trabajo muy arduo, de mucha negociación, que nos llevó a un rotundo acogimiento, 92,4 por ciento", reiteró Kicillof en su última comparecencia ante los medios.

El ministro apuntó también que "hay novedades todos los días" que hacen variar el equilibrio de fuerzas y señaló como ejemplo que hay "un grupo importantísimo de bonistas reclamándole al juez el cobro de Nueva York".

Mientras tanto, Argentina ha seguido una estrategia en busca de apoyos internacionales para generar conciencia sobre el riesgo que supone la sentencia de Griesa para el sistema financiero internacional, ya que es un precedente que pone en peligro las posibilidades de los países de reestructurar su deuda soberana.

En la reunión de mañana no participarán los representantes de los fondos litigantes, que ya han anunciado que aceptarían un pago con bonos como el que planteó Argentina a Repsol para compensar a la petrolera española por la expropiación del 51 % de las acciones de YPF

Evo Morales descarta un debate con políticos bolivianos neoliberales

LA PAZ.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, descartó hoy cualquier posibilidad de debatir programas gubernamentales con políticos que privatizaron en el pasado los recursos naturales y las empresas estratégicas del Estado. 

Morales cuestionó la autoridad y moral de los políticos que lo convocaron a debatir, porque regalaron las empresas del Estado cuando eran autoridades en períodos neoliberales.

"Qué autoridad, qué moral tienen para debatir conmigo porque ellos privatizaron y regalaron las empresas del Estado, y recursos naturales a las transnacionales. Que vayan a debatir con su abuela y con los que escaparon fuera de Bolivia, yo no tengo nada que debatir con estos señores", remarcó.

Las declaraciones de Morales en el departamento de Santa Cruz fueron emitidas en alusión al pedido del empresario y candidato presidencial Samuel Doria, quien pidió un debate con el líder indígena.

Recordó que debido a la privatización del gas natural en periodos neoliberales, el Estado boliviano recibía en 2005 apenas 300 millones de dólares de renta petrolera.

Ahora gracias a la nacionalización de los hidrocarburos, en mayo de 2006, Bolivia se beneficiará este año con 6.000 millones de dólares de renta petrolera.

"Ese modelo llamado neoliberal, con ese modelo cuánto hemos perdido, con las privatizaciones cuanto nos robaron y ahora todavía se atreven a decir voy a debatir", cuestionó.

Morales subrayó que el debate debe instalarse con los movimientos sociales, cuya lucha preservó los recursos del país e impulsó la nacionalización de los hidrocarburos.

Prevén un negativo impacto turístico por las leyes migratorias sudafricanas

PRETORIA.- El Consejo Empresarial de Turismo (CET) solicitó hoy una prórroga de 12 meses al gobierno sudafricano para la aplicación de nuevas leyes migratorias y sobre visados que -alegan- afectarán a la llamada industria sin chimeneas. 

Planes de inversión en operaciones locales y sectores vinculados a los viajes de recreo se enfrentan a consecuencias negativas si las regulaciones de inmigración no son aplazadas, señaló un comunicado público del CET.

Las críticas principales del grupo van dirigidas a nuevos requisitos para la recogida de datos biométricos personales de los visitantes y la exigencia de certificados de nacimiento íntegros para los viajeros menores de edad.

Otras agencias relacionadas con líneas aéreas y firmas con negocios de esparcimiento alertaron que los reglamentos recién establecidos pueden retrasar a Sudáfrica en el campo del turismo global altamente competitivo.

El Foro de Representantes de Aerolíneas en Sudáfrica advirtió que en 2014 este país podría perder un estimado de 536.000 turistas extranjeros, y un cálculo promedio de 600 millones de dólares por ese concepto desaprovechado.

La víspera el ministro del Interior de Sudáfrica, Malusi Gigaba, reiteró su defensa de las nuevas y polémicas leyes migratorias nacionales, y recalcó que su departamento las apoyaría en cualquier instancia legal.

Las nuevas legislaciones en materia de inmigración ratificadas por el gobierno tras las elecciones generales de mayo han sido criticadas por abogados, consultores jurídicos, empresas y grupos comunitarios que representan a extranjeros.

De acuerdo con numerosos observadores, las leyes también han dado lugar a cambios que causaron dificultades administrativas entre misiones diplomáticas, compañías foráneas y departamentos gubernamentales.

La semana precedente, varios foros de abogados remitieron una carta al Gobierno con la exhortación a rectificar las normas migratorias porque -según alegan- tienen bifurcaciones en procedimientos que dificultan múltiples aplicaciones para visados.

Entre otras medidas controvertidas, los extranjeros que quieran cambiar el estado de su visa ya no podrán hacerlo dentro del territorio de Sudáfrica, tendrán que viajar y presentarse en misiones sudafricanas en el exterior.

El modelo económico venezolano cuenta con el apoyo de la política petrolera

CARACAS.- La política de hidrocarburos adoptada por Venezuela en los últimos 15 años constituye un soporte esencial para el modelo económico nacional, afirmó hoy el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez. 

En declaraciones al programa dominical José Vicente Hoy, en el canal privado Televen, el también vicepresidente del Area Económica resaltó que la estrategia de la revolución permitió restablecer el control sobre los recursos naturales del país.

De esa forma, dijo, podemos garantizar un ingreso fijo, estable y permanente que permite asegurar elementos de estabilidad económica e implementar un sistema de protección a los sectores mas débiles de la sociedad.

Ramírez señaló que el balance correspondiente al 2013 mostró a la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) con ingresos anuales por 134.000 millones de dólares y un patrimonio superior a los 84.000 millones de dólares.

Además, la empresa dispone de 129.000 millones de dólares en activos en plantas y equipos, unido a ganancias por 12.900 millones de dólares el pasado ejercicio.

Asimismo, desde 1999 a la fecha el aporte de Pdvsa a los diversos fondos que gestiona el estado asciende a mas de 200.000 millones de dólares, añadió.

Bajo ese esquema, estamos volcados a distribuir la renta petrolera en beneficio de los mas humildes, con vistas a solucionar temas pendientes en material de vivienda, educación y salud, entre otros.

La oposicion, dijo, ha dirigido sus ataques contra la política petrolera, con lo cual pretenden ignorar que Pdvsa es una empresa subordinada al Estado, cuyo objetivo está en desarrollar los recursos naturales a favor de la población.

Hillary Clinton dice que Merkel es la "mejor líder" en Europa

BERLÍN.- La exsecretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton describió a la canciller Angela Merkel como "la mejor líder en Europa", durante una visita a Berlín el domingo en la que dijo que ya era hora de que Estados Unidos tuviera también una mujer líder, aunque no confirmó si ella busca ese cargo.

Clinton también se refirió al presidente ruso, Vladimir Putin, como un "duro cliente con la piel muy fina", en una aparición en un teatro de Berlín para promocionar su nuevo libro, "Hard Choices".
La ex secretaria de Estado norteamericana aseguró en una entrevista a un periódico alemán, Bild am Sonntag, que Putin "puede ser peligroso", y que sus acciones en Ucrania requieren una respuesta occidental.
"Creo que puede ser peligroso", dijo Clinton al Bild am Sonntag al preguntársele si Putin podía suponer un peligro tras la anexión de la península de Crimea.
"Hay que responder a su última agresión en Ucrania con una reacción conjunta de Occidente", aseguró.
Se espera ampliamente que la exsenadora y mujer del expresidente Bill Clinton esté en la carrera por la Casa Blanca en 2016 y ha mencionado a Merkel como un buen argumento para que su país tenga pronto una mujer presidente.
"Creo que estamos listos para que una mujer rompa el techo de cristal", dijo Clinton en una entrevista con el diario Bild am Sonntag, añadiendo que decidiría si se postula para ser presidente "al final de este año o al inicio del próximo".
Clinton bromeó sobre el gusto que comparte con Merkel por los trajes pantalón y expresó su admiración por el liderazgo de la canciller en Europa durante la crisis de deuda de la zona euro.
"En el libro digo que creo que es la mejor lider en Europa, creo que es una gran líder mundial. Creo que ha tenido a Europa sobre sus hombros y no fue fácil", dijo.

Merkel llega a China en una visita de marcado carácter comercial

PEKÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, empezó hoy su séptima visita oficial a China, un viaje de un marcado carácter económico y comercial que comenzó en la ciudad de Chengdu (centro del país).

Merkel, que viaja acompañada de una importante delegación empresarial que incluye los presidentes de Siemens, Airbus, Volkswagen, Lufthansa y el Deutsche Bank, asistió hoy a un foro sobre urbanización y visitó la planta que el grupo de automoción alemán tiene en esta ciudad junto a su socio chino FAW.
La jefa del Gobierno alemán se reunió hoy con las autoridades locales y visitó un mercado al aire libre de la ciudad, en el que compró un paquete de pasta de haba y probó uno de los platos típicos de la región, según informó la prensa estatal china.
Se prevé que la canciller alemana llegue a Pekín esta misma noche, donde concluirá el primero de los tres días de visita oficial con una cena junto al primer ministro chino, Li Keqiang, en la residencia de huéspedes de Estado de Diaoyutai, en el oeste de Pekín.
El lunes, Merkel se reunirá de nuevo con Li y ofrecerán una rueda de prensa conjunta, posteriormente asistirá al Foro de Economía y Comercio entre China y Alemania y finalmente tendrá un encuentro con el presidente del país, Xi Jinping.
Alemania es el mayor socio comercial del gigante asiático en Europa y China también lo es para el país europeo en Asia, además de un mercado potencial de productos de consumo como automóviles.
De hecho, el comercio bilateral entre ambos países alcanzó los 164.000 millones de euros (190.000 millones de dólares) en 2013.
En un comentario previo a la llegada de la canciller alemana, la agencia oficial Xinhua aseguró que las relaciones entre ambos países "están en el mejor momento de su historia" debido al "apoyo pragmático entre dos de los pesos pesados de la economía mundial".
La visita de Merkel a China llega pocos meses después de que el presidente Xi realizara su primera visita de Estado a Alemania, durante la cual se suscribieron 18 acuerdos bilaterales, ocho que afectaban a organismos públicos y diez a empresas de ambas naciones.

Raúl Castro defiende el carácter gradual de las reformas económicas en Cuba

LA HABANA.- Las reformas que implementa Cuba orientadas al mercado serán graduales, dijo este sábado el presidente Raúl Castro al Parlamento, en una clara oposición a los llamamientos a acelerar las medidas dirigidas a apuntalar a la economía de la isla de gobierno comunista.

Entre las medidas impulsadas por Castro desde que reemplazó a su hermano enfermo Fidel en el 2008 destacan la creación de cooperativas privadas, la entrega de permisos a cerca de medio millón de cubanos para la operación de pequeñas empresas y la reducción del papel de Estado en la economía y la vida cotidiana.
En la primera de dos sesiones anuales del Parlamento, Castro - de 83 años - elogió a los cubanos porque "han resistido, y están venciendo al imperialismo" y los instó a seguir enfrentándose a los problemas.
Las reformas elevaron las expectativas sobre una mejora en la economía y generaron un debate dentro del gobernante Partido Comunista respecto a las oportunidades a la libre empresa.
Y pese a que la economía está creciendo más lentamente de lo esperado, Castro reiteró que los cambios serán "sin prisa, pero sin pausa".
"La cuestión de la gradualidad de una serie de actividades que ya vamos aprobando resulta imprescindible", dijo al intervenir durante la primera de dos sesiones ordinarias anuales del Parlamento.
Las reformas económicas y la flexibilización de las reglas migratorias que están permitiendo mayor afluencia de cubano-estadounidenses a la isla ha ido creando una nueva clase media en Cuba.
No obstante, aún una gran mayoría vive con unos 20 dólares al mes y sigue sujeta a una reducida ración de alimentos fuertemente subsidiados, aunque cuenta con servicios de salud y educación gratuitos.
Castro reiteró que el embargo económico que aplica Estados Unidos desde hace 52 años a la isla es el culpable de muchas de las dificultades económicas y añadió que los cubanos merecen una medalla por resistir a la hostilidad estadounidense.
La economía cubana creció un 0,6 por ciento en el primer semestre de este año, lo que llevó a reducir la previsión de crecimiento para todo el 2014 a un 1,4 por ciento desde un 2,2 por ciento, informó el ministro de Economía, Adel Yzquierdo.
El funcionario destacó que aunque la economía crece en relación al 2013, hubo incumplimientos en sectores como el turismo, el azucarero y la producción de níquel.
Otros sectores, en cambio, superaron las expectativas, dijo Yzquierdo, aludiendo a un crecimiento del 6,2 por ciento en la esfera del transporte, almacenamiento y comunicaciones.
Mientras que la agricultura, ganadería y selvicultura crecieron un 5,6 por ciento y la industria azucarera un 5,3 por ciento, muy por debajo del 17,5 por ciento previsto.
El vicepresidente Marino Murillo, encargado de las reformas, dijo a los diputados que el aumento de los salarios dependerá de la productividad y afirmó que más empresas estatales pasarán a ser gestionadas en la forma de cooperativas privadas a fin de mejorar la eficiencia.
Por ejemplo, destacó que de 498 cooperativas no agropecuarias aprobadas ya están funcionando 249 y que 467.000 personas cuentan con licencias para trabajar por cuenta propia, muchos para operar restaurantes y otros negocios de venta de alimentos.

sábado, 5 de julio de 2014

El Papa llama a proyectar un sistema económico diverso "que se centre en la persona, en el trabajo y en la familia"


MONTEBASSO.- El Papa ha llamado a proyectar un sistema económico diverso "que se centre en la persona, el trabajo y la familia" y no tanto en "el dinero y las ganancias" al explicar que la misericordia es la respuesta del Evangelio que se traduce en "amor como fuerza de purificación de las conciencias y de renovación de las relaciones sociales".

   En la última etapa de su viaje pastoral a la ciudad italiana de Molise donde ha inaugurado el Año Jubilar Celestino, Francisco ha explicado que la misericordia "no es un escape de la realidad y sus problemas" sino la respuesta que viene del Evangelio".
El pontífice ha rendido homenaje a Celestino V quien renunció a su pontificado en el siglo XIII del que ha dicho que como san Francisco de Asís tuvo "un sentido muy fuerte de la misericordia de Dios y del hecho de que esa misericordia renueva el mundo". Ha destacado que los santos dieron al pueblo "lo más grande: la misericordia de Dios".
   Ha explicado que la misericordia o indulgencia no es solo "un paliativo espiritual" o algo de "devoción" sino que es "la profecía de un mundo nuevo" en el que los bienes de la tierra y el trabajo "se distribuyen por igual" y nadie se ve "privado" de nada, "porque la solidaridad y el compartir son la consecuencia material de la fraternidad".
   Por otro lado, el Papa Francisco ha afirmado que los cristianos no son "soñadores, ilusos" sino que piensan que esta manera "es buena para todos" porque "acerca a la justicia y la paz".
   Además ha reconocido que los cristianos son "pecadores" que muchas veces están tentados a "conformarse con la mentalidad del mundo", pero ha llamado confiar "en la misericordia de Dios" y comprometerse a cumplir "con sus frutos de gracia de la conversión y las obras de misericordia".

Merkel viaja a China con un importante grupo de empresarios alemanes

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, partió hoy hacia China con una importante delegación empresarial para su séptima visita oficial al gigante asiático, con la que busca ahondar las relaciones políticas y económicas entre ambos países.

La agenda de Merkel, que viaja acompañada de los presidentes de Siemens, Airbus, Volkswagen, Lufthansa y el Deutsche Bank, incluye encuentros con el presidente chino, Xi Jinping, y su primer ministro, Li Keqiang, entre otros.
En marzo, Merkel y Xi anunciaron en Berlín que en los próximos meses pensaban formular un plan de "asociación estratégica integral" entre ambos países que iba a suponer un salto "cualitativo" en sus relaciones bilaterales.
La jefa del Gobierno alemán iniciará su visita en Chengdu, la capital de la provincia de Sichuan, donde Volkswagen ha puesto en marcha un proyecto social para hijos de emigrantes internos chinos.
A continuación Merkel se desplazará hasta Pekín, en donde tiene previsto proseguir con su viaje hasta el martes por la tarde, según la agenda facilitada por Cancillería.
Las demandas a la jefa del Gobierno alemán son múltiples en este viaje: mientras la cámara de industria y comercio le pide que exija en China una mayor seguridad legal para las empresas extranjeras, activistas le instan a que aborde con los líderes chinos la cuestión de los derechos humanos y el respeto a las minorías.
Xi realizó el pasado marzo su primera visita de Estado a Alemania, en la que además de entrevistarse con la canciller, Angela Merkel, mantuvo varios encuentros de marcado carácter económico.
En ese viaje Xi y Merkel asistieron a la firma de 18 acuerdos bilaterales en Cancillería, ocho de los cuales sobre organismos públicos y otros diez sobre empresas de ambas naciones.
Entre ellos resaltaba el acuerdo suscrito por Daimler, el fabricante de Mercedes-Benz, y su socio en China, Beijing Automotive (BAIC), para aportar 500 millones de euros cada uno para ampliar su producción común de vehículos y motores en Pekín.
La decena de acuerdos entre empresas suscritos ante Xi y Merkel contaban con las rúbricas de pesos pesados del DAX 30 alemán, como el gigante electrónico Siemens, el grupo automovilístico Volkswagen, el constructor de vehículos BMW o la química y farmacéutica Bayer.

Noyer, del BCE, dice que parece que se evitó el riesgo de deflación



AIX-EN-PROVENCE. - El miembro del Banco Central Europeo (BCE) Christian Noyer dijo el sábado que parecía que el riesgo de deflación se había evitado en la zona euro, incluso aunque la inflación siga siendo demasiado baja.

La inflación de la zona euro se mantuvo en un 0,5 por ciento el pasado mes, muy por debajo del objetivo del BCE de cerca pero por debajo del 2 por ciento y dentro de lo que el presidente del banco central, Mario Draghi, denominó "la zona de peligro".
Añadió que era una paradoja que la inflación siguiera débil pese a unas políticas monetarias muy acomodaticias: "Incluso aunque el riesgo de deflación parece que se ha evitado, tenemos... subidas de precios que son demasiado bajas".
Draghi dijo el jueves que una serie de medidas introducidas el mes pasado ayudarían a elevar la inflación y apoyar el crédito, y el BCE se mantuvo preparado para imprimir dinero si es necesario.
Noyer, que habló en una conferencia económica en la ciudad del sur de Francia de Aix-en-Provence, añadió que seguía habiendo dudas sobre el crecimiento en China.
El "dinamismo" de Estados Unidos hasta el momento no era tan alto como se esperaba y Europa "pasa apuros para despegar", dijo.

El Gobierno portugués pide consenso para combatir el paro y la baja natalidad

LISBOA.- El primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, instó hoy al consenso a los agentes sociales y económicos y a los partidos políticos para combatir el alto desempleo y afrontar el problema de la baja natalidad en el país.
 
El jefe del Ejecutivo rechazó las críticas a la falta de protección social en Portugal, la cual, en su opinión, se mantiene en un nivel elevado en comparación con otros países europeos, como los del Este.
Para el conservador Passos Coelho, los desafíos del Estado social portugués radican en un problema de demografía "muy acentuado", ya que cada vez hay menos población para sostener los gastos sociales, que son "muy elevados".
Por ese motivo, pidió un "entendimiento y compromiso suficientes" a partidos, sindicatos y empresas que permita promover dos estrategias "verdaderamente nacionales" para combatir el desempleo y la baja natalidad.
La severa crisis que Portugal atraviesa desde 2011 ha disparado la tasa de paro de Portugal, que llegó a cerca del 18 % a principios de 2013 y se sitúa ahora en el 14,3 %, más del doble que la media en la primera década del siglo XXI.
Además, Portugal ha perdido población entre 2010-2013, debido a la emigración y al descenso de la natalidad.
Los analistas advierten de que el aumento de jubilados y la disminución de jóvenes como fuerza laboral ponen en cuestión el sistema de protección social y el despegue económico de Portugal.

Renzi insta a la Unión Europea a defenderse del "asalto de los tecnócratas"

ROMA.- El primer ministro italiano, Matteo Renzi, afirmó hoy que la Unión Europea (UE) no puede ser la "patria de los burócratas y de los bancos" y exhortó a los 28 países miembros a "defenderla del asalto de la tecnocracia".

"Europa no puede convertirse en la patria de la burocracia y de los bancos, debemos defenderla del asalto de la tecnocracia para hacer de ella la casa de la política, de los valores y de los ciudadanos", dijo Renzi en la convención Regiones de Europa, celebrada en Bolzano (norte de Italia).
Durante su intervención en este encuentro, al que también asistió el canciller de Austria, Werner Faymann, Renzi abogó por la unidad de Europa no solo monetaria, sino en todos los ámbitos.
"No sirve de nada tener una moneda común si no se tiene un destino común", señaló.
El líder del Partido Democrático italiano (PD), el más votado en las pasadas elecciones al Parlamento Europeo con más del 40 % de los sufragios, sostuvo que Europa debe recuperar la confianza perdida en su modelo político y económico, "como ha hecho Italia".
También quiso calmar la tensión con el Reino Unido, después de que los líderes europeos respaldaran a Jean-Claude Juncker para presidir la Comisión, candidato al que se había opuesto firmemente el primer ministro británico, David Cameron.
"No queremos que el Reino Unido salga de la Unión Europea. Debe formar parte de los desafíos europeos", subrayó.
El 1 de julio Italia asumió la presidencia de turno de la UE, con la inmigración, el empleo juvenil y el crecimiento como principales retos de su programa para los próximos seis meses.

Dubai lanza un proyecto para hacer el mayor centro comercial del mundo

ABU-DHABI.- Dubái va a lanzar un proyecto para construir un distrito de entretenimiento y hotelero que incluirá el mayor centro comercial del mundo, dijo el sábado el gobernante del emirato, el jeque Mohamed bin Rashid al Maktum.

Los planes para el proyecto del "centro comercial del mundo" se revelaron inicialmente hace 18 meses, ayudando a una fuerte subida en los mercados inmobiliario y de renta variable de Dubái.
El anuncio del sábado parecía indicar que ahora comenzaría el cuantioso trabajo sobre el proyecto, aunque el comunicado no dijo cuándo se terminaría su construcción, cuánto costaría ni cómo se financiaría.
"El proyecto se construirá en fases en línea con un crecimiento gradual del turismo familiar en Dubái", dijo Mohamed Abdulá al Gergawi, presidente de Dubai Holding, que es el vehículo personal de inversión del jeque Mohamed que desarrollará el proyecto.
La última versión de los planes incluye la construcción de un centro comercial de 743.000 metros cuadrados, conectado con un parque temático, auditorios, instalaciones médicas y 100 hoteles y edificios de apartamentos con 20.000 habitaciones.
El complejo podrá albergar a 180 millones de visitantes al año. Siete kilómetros de paseos que conectan las instalaciones permanecerán al aire libre en invierno, pero se cubrirán y se aclimatarán con aire acondicionado en el cálido verano del Golfo.
Dubái todavía se recupera de su crisis de deuda de 2009 y el Fondo Monetario Internacional ha advertido de que una serie nuevos proyectos inmobiliarios podría llevar a otro ciclo de boom y pinchazo. 
Sin embargo, los responsables dicen que son capaces de controlar los riesgos, y una fuerte economía ayuda a las empresas ligadas al Gobierno a reestructurar su deuda.

Uno de los pioneros del bitcóin pide que se regule en la Unión Europea esta moneda virtual

BRUSELAS.- Europa debería actualizar sus leyes para reflejar la aparición de las monedas digitales, dijo el director de una empresa de bitcoines después de que una exitosa subasta estadounidense de esta divisa se considerase una señal de su creciente atractivo.

La moneda virtual está bajo el escrutinio de los reguladores tanto en Europa como en Estados Unidos después de una serie escándalos de alto perfil como la quiebra del intercambiador de bitcoines Mt. Gox, con sede en Tokio.
Pero autoridades como el regulador bursátil estadounidense SEC aún no ha tomado una perspectiva uniforme para regular la moneda digital, y se ha limitado a publicar advertencias sobre los riesgos para los inversores.
"Uno de los retos es que sin una dirección clara de la UE, de Reino Unido, se limitará el desarrollo de la industria", dijo Jeremy Allaire, presidente de Circle, una compañía de consumo financiero de bitcoines que permite a la gente utilizar y almacenar bitcoines online.
"A no ser que tengan claro dónde encaja esto (bitcoines), ¿cómo sabemos que reglas son?", dijo en una entrevista con Reuters.
Presentados en 2009, los bitcoines ofrecen un método a la gente para llevar a cabo sus transacciones en Internet. Sus seguidores dicen que su anonimato -los usuarios no necesitan revelar ningún detalle financiero y de tarjetas cuando hacen los pagos- protege a la gente del fraude. Los críticos dicen que también hace más fácil cometer delitos como la compra ilegal de drogas por Internet.
El pasado octubre, las autoridades estadounidenses incautaron 144.000 bitcoines en una redada en Silk Road, un mercado negro en Internet que las autoridades dijeron que había sido utilizado en transacciones ilegales de drogas. Algunos de esos bitcoines fueron subastados la semana pasada.
Allaire dijo que los bitcoines podrían ser regulados igual que otros servicios de pago como PayPal, cuya estricta protección al consumidor hace que la gente se sienta segura al utilizarlo.
La ley de la UE que regula los servicios de pago debería actualizarse para reflejar el uso de bitcoines, añadió.
Los que están a favor de los bitcoines mantienen que la divisa digital está preparada para expandirse y que cuanto más popular se haga, más disminuirán la volatilidad del precio y las estafas que hasta ahora le han perseguido.
En junio, la agencia online de viajes Expedia comenzó a aceptar bitcoines como forma de pago.
"Cuanto más grandes son los intercambios y ves que se mueven de minoristas e inversores especulativos a inversores de instituciones más tradicionales... verás una mayor estabilidad del precio", dijo Allaire.
La subasta de la semana pasada de casi 30.000 bitcoines hecha por las autoridades de EEUU atrajo pujas de varios inversores de alto perfil, como la firma de inversión estadounidense Pantera Capital.
Allaire dijo que las autoridades de ambos lados del Atlántico estaban empezando a llegar a un acuerdo con el crecimiento de la moneda digital, después de rehuirla inicialmente.
"Un número de estos cuerpos reguladores ha comenzado a analizarlo y mirar los riesgos", dijo. "Muchos se rascaron la cabeza al principio y dijeron '¿Necesito preocuparme de esto? Solo quiero que desaparezca'", añadió.

Lavrov tratará la próxima semana sobre la construcción de un gasoducto con Bulgaria y Eslovenia

MOSCÚ.- El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, dialogará el 7 y 8 de julio con las autoridades de Bulgaria y Eslovenia sobre la construcción del gasoducto South Stream (Flujo del Sur), aseguró hoy la cancillería rusa. 

La web ministerial expresó confianza en continuar impulsando la cooperación con Sofía en el sector energético, sobre todo en la construcción del tramo búlgaro de la tubería, detenido temporalmente, según anunciaron recientemente autoridades del país balcánico.

Lavrov prevé reunirse el lunes en Sofía con su par y anfitrión, Kristian Vígenin, con el presidente, Rosen Plevneliev, y el primer ministro, Plamen Oreskarski.

Un día después, en Liubliana, dialogará con el presidente, Borut Pahor, y el canciller y viceprimer ministro en funciones, Karl Erjavec, añadió la fuente.

El ministerio ruso de Asuntos Exteriores subraya que Flujo del Sur en Eslovenia trata de fomentar las inversiones mutuas en las dos naciones, sobre todo a partir del papel de Moscú como uno de los más importantes socios comerciales de esa nación.

La construcción de este ducto submarino comenzó en la costa rusa del mar Negro en diciembre de 2012. Su diseño prevé cuatro líneas con una capacidad total de 63.000 millones de metros cúbicos anuales de gas, cifra que se debe alcanzar en 2018 según las fuentes.

De acuerdo con el proyecto, la tubería procedente de Rusia se conectará a una terrestre en Bulgaria desde donde se enlazará con ramificaciones hacia Serbia, Hungría, Eslovenia, Austria e Italia.

Con este gasoducto junto a North Stream (Flujo del Norte) el gigante energético ruso Gazprom busca diversificar las vías de las exportaciones a Europa, en particular reducir la dependencia del inestable paso a través de Ucrania.

El primer ministro búlgaro Oreskarski ordenó a principios de junio detener las obras de Flujo del Sur tras reunirse con senadores estadounidenses y recibir amenazas de sanciones de la Comisión Europea sobre la continuidad de este proyecto.

Sin embargo, hace 48 horas el canciller Vígenin aseguró que confía en reanudar "en cuestión de semanas" la construcción del tramo correspondiente a Bulgaria dentro de la obra.

Durante el recién celebrado XXI Congreso Mundial de Petróleo en Moscú, el ministro de Energía ruso, Alexander Novak, criticó las presiones que ejerce la Unión Europea (UE) sobre países del Viejo Continente participantes en el proyecto conjunto.

La UE, observó Novak durante su intervención en el foro global energético, ha demostrado una posición dura respecto a la participación rusa en los proyectos de infraestructura gasífera y mencionó los gasoductos Opal, Flujo del Sur y Yamal-Europa.

Destacan la confianza foránea en el mercado sudafricano de bienes raíces

PRETORIA.- Inversores extranjeros compraron 611 millones de dólares en propiedades inmuebles sudafricanas durante 2013, lo que demuestra la confianza global en el mercado nacional de bienes raíces, destacaron hoy observadores del sector. 

De acuerdo con un informe de la agencia Sotheby International Realty, la mayoría de las residencias o terrenos adquiridos están en Ciudad del Cabo y Johannesburgo, y en muchos casos los compradores no habitan las casas.

La depreciación en el valor del rand (moneda local) durante los últimos dos años ha convertido definitivamente a las propiedades inmobiliarias en un enclave inversor atractivo para los flujos de libras esterlinas, euros o dólares, comentó el reporte empresarial.

Otras estadísticas del First National Bank indican que el porcentaje de compradores de viviendas procedentes de Camerún, Nigeria, Zimbabwe, Angola y Mozambique aumentó desde un 16 por ciento en 2013 hasta 19,5 por ciento en lo que va de este año.

Un factor adicional que juega un papel preponderante en la compra extranjera fue el crecimiento en el número de individuos de alto patrimonio neto en los países destino para los títulos de propiedad, apuntaron expertos de Sotheby.

El rand cotizó esta semana en los mercados cambiarios internacionales con presiones a la baja frente al dólar, en un contexto de nerviosismo inversor por la huelga metalúrgica sudafricana.

La moneda local extendió sus pérdidas debido además a que reportes estadounidenses de nóminas no agrícolas avivaron el atractivo hacia el llamado billete verde.

Especialistas de la entidad crediticia Bidvest Bank adelantaron que la moneda sudafricana va a sufrir una presión extrema la próxima semana y probablemente el nivel de 11,00 por dólar estará en la pizarra de transacciones.

La huelga de la Unión de Trabajadores Metalúrgicos se produjo una semana después que los mineros del platino pusieran fin a un paro laboral de cinco meses que contrajo la segunda economía más avanzada de África en el primer trimestre.

Bajo crecimiento de la economía cubana en el primer semestre de 2014

LA HABANA.- La economía cubana creció 0,6 por ciento en el primer semestre de 2014 por debajo de lo planificado debido a diversos factores internos y externos, informó hoy el ministro de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo.

El Producto Interno Bruto (PIB) cubano no aumentó a los niveles previstos por el bajo nivel de los ingresos externos, problemas climatológicos e insuficiencias internas, expresó.

Todo ello en medio de una compleja situación internacional y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero que desde hace más de 50 años mantiene Estados Unidos contra Cuba, agregó.

Al intervenir en la plenaria del Tercer Período de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), indicó que el crecimiento de la economía en el primer semestre estuvo impulsado por el aumento de 6,2 por ciento en la esfera de transporte, almacenamiento y comunicaciones.

Asimismo, prosiguió, de un 5,6 por ciento en la agricultura, ganadería y selvicultura, y de un 5,3 por ciento en la industria azucarera, aunque de esta última se esperaba un aumento de 17,5 por ciento.

Entre las causas del incumplimiento en el sector azucarero, el ministro mencionó el bajo rendimiento industrial y aprovechamiento de la capacidad industrial, influenciado por deficiencias organizativas y condiciones climatológicas adversas.

Yzquierdo explicó que los mayores decrecimientos se manifestaron en la industria manufacturera, hoteles y restaurantes, explotación de minas y canteras (níquel y materiales de la construcción).

Señaló que el resto de las actividades que influyen en el PIB mantuvieron niveles similares al que mostraron en igual período de 2013.

En cuanto a la proyección de crecimiento para 2014, Yzquierdo apuntó que se espera un aumento de 1,4 por ciento del PIB, cifra inferior al 2,2 planificado con anterioridad.

El titular de Economía y Planificación refirió que en el primer semestre de este año, las finanzas mostraron un saldo favorable de 717 millones de dólares.

Las exportaciones llegaron al 83 por ciento de lo planificado, mientras las importaciones presentaron un 94 por ciento de cumplimiento del plan, dijo.

El petróleo cierra la semana con contracción de precios

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo sufrieron contracciones esta semana en los principales mercados, ante perspectivas de recuperación de exportaciones libias y una merma en los inventarios comerciales de crudo en Estados Unidos. 

Tras cinco días de bajas continuas, el petróleo Brent del Mar del Norte, de referencia en Europa, retrocedió el viernes 36 centavos en el mercado de Londres, hasta 110,64 dólares el barril.

La baja de ese tipo de crudo se atribuyó también al cercano aumento de suministros hacia refinerías en Estados Unidos.

Mientras, en la bolsa mercantil de Nueva York el petróleo Intermedio de Texas perdió la víspera 29 centavos y pasó de manos a 103,77 dólares por barril, en una jornada de pocas operaciones a causa del feriado del Día de la Independencia en Estados Unidos.

A los elementos que gravitaron en el cierre negativo, los analistas añadieron el impacto que podría tener la cercana conclusión del oleoducto Seaway, que conecta al centro petrolero clave de Cushing, Oklahoma, con la costa del Golfo de México.

La apertura de la obra significaría el envío de 450.000 barriles por día adicionales de petróleo no convencional a las refinerías de la costa estadounidense del Golfo de México, dijeron expertos.

Por otra parte, este miércoles la Administración de Información de Energía de Estados Unidos informó que las existencias comerciales de crudo retrocedieron 3,2 millones de barriles, a 384,9 millones en la semana del 27 de junio, frente a un estimado previo de 2,22 millones.

Añadió que la utilización de las refinerías en el país norteamericano aumentó 2,9 puntos porcentuales, al 91,4 por ciento de la capacidad.

De acuerdo con los analistas, los datos reportados sobre las reservas estadounidenses de crudo evitaron una mayor caída de las cotizaciones en ambos mercados, y también la persistencia de las tensiones relacionadas con Iraq y Ucrania.

En cuanto al stock de gasolina en la etapa, este se redujo en Nueva York en 1,2 millones de barriles, a 213,7 millones, contrario a lo sucedido con el de los productos destilados, los cuales aumentaron en un millón de unidades.

Siguiendo la misma línea de descenso, el valor promedio de la cesta de hidrocarburos que comercializa Venezuela cerró la semana con una baja de 1,66 dólares, al situarse en 98,98 dólares el barril.

La disminución de los temores por los suministros debido a una baja en las tensiones geopolíticas en importantes regiones productoras de petróleo, fue el factor que influyó para que los precios de los crudos retrocedieran esta semana.

Venezuela posee las mayores reservas probadas de petróleo a nivel mundial con un volumen cercano a 298.350 millones de barriles, unido a planes dirigidos a crear nuevas capacidades de producción.

La CEPAL insta a descolonizar la agenda del desarrollo post-2015

NUEVA YORK.- La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, instó hoy a descolonizar la agenda de desarrollo post-2015 y a fijar metas universales y construir pactos para la igualdad que aseguren protección social. 

 No se trata sólo de establecer normas prescritas desde los países más avanzados para las naciones en desarrollo, explicó la máxima autoridad de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Bárcena intervino en un encuentro de alto nivel como parte de la segunda reunión del foro de desarrollo sostenible auspiciado por el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (Ecosoc), que se efectúa en esta ciudad hasta el próximo 9 de julio.

La funcionaria disertó como panelista en un diálogo titulado Abriendo y transformando el desarrollo y mejorando su implementación.

Enfatizó en las dificultades que los países de renta media tienen para acceder a fuentes de financiamiento y planteó la necesidad de lograr una gobernabilidad financiera mundial a través de la implementación de nuevos mecanismos, como un impuesto global sobre flujos especulativos.

También mediante el reforzamiento de mecanismos regionales ya existentes, como el Fondo Latinoamericano de Reservas.

A juicio de la líder de la CEPAL, el cierre de brechas estructurales pasa por la construcción de pactos para la igualdad que aseguren, entre otros factores, una protección social universal y gobernabilidad de los recursos naturales.

Además abogó porque esas avenencias garanticen una fiscalidad con carácter progresivo y redistributivo y una mayor inversión, tanto pública como privada, orientada a la industrialización y diversificación productiva con mayor contenido en tecnología y conocimiento.

En este diálogo participaron también los secretarios ejecutivos de la Comisión Económica para África, Carlos Lopes; de la Comisión Económica y Social para Asia Occidental, Rima Khalaf, y de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico, Shamshad Akhtar.

Asimismo asistió el Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para Europa, Andrey Vasilyev.

El Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, convocado bajo el auspicio de Ecosoc, fue establecido por la Asamblea General de ONU en julio de 2013 para reemplazar a la Comisión de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, creada tras la Cumbre de la Tierra de 1992.

viernes, 4 de julio de 2014

La banca europea guarda 28.784 millones en la 'hucha' del BCE, un 30,4% más


FRANCFORT.- Los bancos de la zona euro depositaron este jueves en el Banco Central Europeo (BCE) un total de 28.784 millones de euros, una cifra un 30,4% superior a la que mantenían un día antes y la más elevada desde la imposición de una tasa negativa del 0,10% a la facilidad depósito del banco central, lo que implica que el instituto emisor cobra a las entidades una comisión por el dinero que ponen al resguardo del BCE.

   No obstante, a pesar del repunte de estos depósitos a un día por parte de los bancos de la eurozona la cifra se mantiene aún un 26% por debajo de la anterior a la entrada en vigor de dicha tasa negativa, anunciada por el BCE en su reunión del 5 de junio, pero efectiva solamente desde el pasado 11 de junio, cuando los depósitos bajaron hasta un mínimo de 13.587 millones.
   En concreto, el Consejo de Gobierno del BCE decidió reducir el tipo de interés de la facilidad de depósito de la institución hasta el -0,10%, tasa que también se aplica al nivel medio de las reservas de la banca que sobrepase las reservas mínimas obligatorias y a otros depósitos mantenidos con el Eurosistema.
   Con esta decisión, que cuenta únicamente con el precedente de Dinamarca entre los países de la UE, el BCE pretendía estimular la concesión de crédito hacia los hogares y empresas por parte de la banca europea.
   De hecho, para estimular aún más el crédito al sector privado, Mario Draghi dio a conocer este jueves los detalles de las nuevas subastas condicionadas de liquidez a largo plazo (TLTRO), que podrían inyectar hasta un billón de euros en el Eurosistema.

Una leve depreciación del euro sería lógica, dice Noyer del BCE

PARÍS.- El miembro del consejo de Gobierno del Banco central Europeo, Christian Noyer, dijo el viernes que la solidez del euro pesaba fuertemente en la actividad económica y la inflación y que sería lógico que se deprecie.


"No tenemos una meta de tipo de cambio. Pero (el euro) es un elemento que pesa fuertemente en la actividad económica y la inflación. Sería lógico, dada la disparidad con el ciclo estadounidense, que el euro se deprecie un poco", dijo a la revista francesa Investir.
Noyer dijo, además, que el Eurosistema del Banco Central Europeo y los bancos centrales de la zona euro tienen la capacidad de lanzar un programa de compra de activos, aunque dijo que su efectividad podría ser limitada.
"Sí, seamos claros, el Eurosistema puede de verdad lanzar un programa de compra de activos, mientras respete su mandato sobre la estabilidad de precios", dijo. "Un programa podría incluir activos públicos y privados", agregó.

Disminuyen los pedidos a la industria alemana

BERLÍN.- Los pedidos a la industria alemana cedieron en mayo 1,7 por ciento frente al mes precedente, informó hoy la Oficina Federal de Estadísticas. En contraste, en abril se registró un aumento de 3,4 por ciento, por lo que esta representa la primera caída en dos meses.

La demanda de equipos se contrajo en mayo 3,4 por ciento, la de bienes de consumo 1,2 y la de bienes de capital 0,7.

En cuanto a las regiones, la demanda interna disminuyó 2,5 por ciento y en contraste repuntaron 5,7 por ciento los pedidos de los países de la eurozona, mientras los de fuera de esa región descendieron 5,2 por ciento.

En un comunicado el Ministerio de Economía se mostró optimista, al considerar que "el buen comienzo del segundo trimestre hace suponer que en el conjunto de este trimestre los pedidos a la industria crecerán".

A su juicio en los próximos meses la demanda de bienes industriales crecerá, aunque de manera moderada.

Asimismo reconoció un aumento de los "riesgos geopolíticos" en el área internacional, por lo que abogó por la contención.

Londres, Nueva York y París, las ciudades más atractivas para invertir


PARÍS.- Las ciudades de Londres, Nueva York y París son las más atractivas del mundo para los inversores internacionales, según un estudio difundido hoy en la prensa francesa y elaborado por una consultora y un instituto de opinión.

En el informe, encargado por KPMG y realizado por Opinion Way en 22 países, ofrece una clasificación de las diez ciudades donde 511 directivos de empresas internacionales de diferentes sectores invertirían su dinero, con Londres a la cabeza y Sao Paulo en décima posición.
La capital británica se coloca en primera posición con el 27 por ciento de los votos, seguida de Nueva York, con el 26 %, y París con, el 11 %.
Completan el ránking Singapur, Shanghái, Hong Kong, Berlín, San Francisco, Dubai, Los Ángeles y Sao Paulo.
Las dos primeras ciudades del ránking se reparten el primer puesto de nueve de los diez criterios utilizados para evaluar a las ciudades.
Londres destaca por su estabilidad política y su seguridad jurídica y de Nueva York se resaltan sus infraestructuras, la calidad de vida así como la mano de obra cualificada disponible.
Solo Shanghái logra arrebatarles la primera plaza en uno de los criterios analizados, el relativo a crecimiento económico, dentro de un contexto bajista generalizado para las grandes urbes asiáticas ante la ralentización de la actividad económica en esa región del plantea.
La directora general de la firma Paris-Île de France Capital Económica, Chiara Corazza, explicó en un comunicado que "los inversores se dirigen a las ciudades en movimiento", mientras que su presidente, Pierre Simon, puntualizó que "todas las ciudades asentadas en los primeros puestos del ránking tienen un gran plan de desarrollo económico y de transportes".
Madrid y Barcelona también participan en el estudio, aunque no aparecen clasificados entre las diez primeras.
La capital catalana, no obstante, aparece como la quinta ciudad preferida por los encuestados tanto en calidad de vida como en disponibilidad y coste inmobiliario.

La carrera por la presidencia del Eurogrupo sigue siendo una cuestión abierta

BRUSELAS.- La carrera sobre la presidencia del Eurogrupo sigue siendo una cuestión abierta y no hay nada decido respecto a si se dotará de permanencia al cargo o sobre quién podría reemplazar al actual presidente, Jeroen Dijsselbloem, dijo hoy un fuente de la zona del euro.

"Por lo que he entendido, (el debate sobre la presidencia) está lejos de una conclusión y la cuestión sigue abierta", agregó.
El ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, suena desde hace meses en las quinielas como posible sucesor de Dijsselbloem, junto a otros nombres como el exministro francés de Finanzas, Pierre Moscovici.
Pese a que España no ha confirmado oficialmente la candidatura de De Guindos, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, alimentó las expectativas en este sentido el pasado viernes, tras la cumbre de líderes europeos en la que respaldaron al luxemburgués Jean-Claude Juncker como presidente de la Comisión Europea (CE).
"Me gustaría que (De Guindos) tuviera responsabilidades importantes", afirmó Rajoy al término de dicho encuentro.
Fuentes del Ministerio de Economía español indicaron hoy aquí que, por el momento, De Guindos sigue centrado en desempeñar su cargo y que deja su futuro en manos del presidente del Gobierno.
Rajoy volverá a reunirse con los jefes de Gobierno de los países de la UE el próximo 16 de julio en Bruselas para discutir el reparto del resto de los cargos clave comunitarios, un encuentro en el que podría abordarse la cuestión de crear o no una presidencia permanente del Eurogrupo.
Dijsselbloem ha insistido hasta ahora en que su mandato expirará dentro de un año, el 21 de julio de 2015.
España aspira a lograr cargos de importancia para paliar la que considera infrarrepresentación del país en las instituciones comunitarias, después de perder en 2012 el asiento en el comité del Banco Central Europeo (BCE) que había ocupado durante catorce años.

La incertidumbre económica española alcanza en junio su mínimo histórico

MADRID.- La incertidumbre económica española ha bajado cuatro puntos en el mes de junio, situándose en un punto en una escala de cero a 200, según el Índice Incertidumbre Económica que elabora el International Center for Decision Making (ICDM) del IESE.

   El índice está ajustado de modo que su valor medio en la década 2000-2009 es de 100. En la práctica el valor se mueve entre 0 y 200. Valores del índice menor que 100 indican una incertidumbre económica inferior al promedio de la década anterior, y valores del índice por encima de 100 indican una mayor incertidumbre económica.
   Para el profesor del IESE Miguel Ángel Ariño, este descenso de la incertidumbre económica hasta mínimos históricos, indica "la absoluta confianza existente en la recuperación económica en España".
   En junio, la incertidumbre sobre la bolsa española ha disminuido seis puntos, hasta 73 puntos, mientras que la incertidumbre sobre la deuda española ha bajado diez puntos, hasta los 27. La del tipo de cambio dólar-euro se ha reducido once puntos y ha alcanzado los 21. Por su parte, la incertidumbre sobre el precio del petróleo sigue en cero, al igual que los últimos meses.
   El Índice IESE de Incertidumbre Económica es un indicador que intenta reflejar de un modo sintético la incertidumbre existente sobre la coyuntura económica. Para conseguirlo, muestra las variaciones de la tasa de crecimiento diaria de cuatro variables económico-financieras representativas de la situación de la economía: el Ibex, el cambio euro-dólar, el precio del petróleo y el del bono a diez años.

Putin dice a Obama que quiere mejorar lazos y un trato igualitario con EEUU

MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, pidió el viernes mejorar las relaciones con Washington en un mensaje de felicitación al presidente Barack Obama con motivo del día de la Independencia en Estados Unidos, instando al país a tratar a Moscú como un socio igualitario.

Las relaciones entre ambas naciones están en su nivel más bajo en años, dañadas por desacuerdos sobre los conflictos en Ucrania y Siria y por diferencias en materia de derechos humanos y democracia. Ambos países son miembros con derecho a veto del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
"El jefe del Estado ruso expresó su esperanza de que (...) los lazos entre los dos países se desarrollen con éxito sobre la base del pragmatismo y la igualdad, a pesar de las dificultades y desacuerdos", dijo el Kremlin en un comunicado.
"Vladimir Putin también destacó que Rusia y Estados Unidos, como países que tienen la responsabilidad excepcional de salvaguardar la estabilidad y la seguridad internacionales, deberían cooperar no sólo en los intereses de sus propios países, sino también de todo el mundo", agregó.
El telegrama subrayó un mensaje que Putin convirtió en un objetivo central de su tercer mandato como presidente: que Rusia debe ser tratada como una potencia mundial y en igualdad de condiciones dos décadas después de la caída de la Unión Soviética.
El comunicado del Kremlin no hizo referencia a las sanciones impuestas a Moscú por parte de Washington, después de que Rusia anexara en marzo a su territorio la península ucraniana de Crimea, o a otras diferencias entre los dos viejos enemigos de la Guerra Fría.
Pero el llamado al "pragmatismo y la igualdad" en las relaciones sugiere que Putin hace recaer en Obama la responsabilidad de mejorar las relaciones.
El mensaje fue menos alentador que el enviado el año pasado en la misma fecha, en el que Putin expresó "certeza" de que Moscú y Washington tendrían la capacidad de trabajar en la solución de varios temas "pese al hecho de que no todas las posturas coinciden".
Un telegrama enviado el 4 de julio de 2012, en pleno conflicto en Siria pero mucho antes de la crisis de Ucrania, también fue más positivo, al referirse a una mejora de las relaciones en los años precedentes, presentando un panorama optimista para el futuro.
Las relaciones entre ambos países se deterioraron desde que Rusia anexó Crimea a su territorio tras el derrocamiento de Viktor Yanukovich como presidente de Ucrania.
Yanukovich había rechazado un acuerdo comercial con la Unión Europea en favor de mejores relaciones con Moscú.

La Unión Europea amplía la investigación fiscal de multinacionales

LUXEMBURGO/BRUSELAS.- La Comisión Europea está ampliando su investigación sobre cómo las multinacionales usan a países como Luxemburgo para reducir su carga fiscal, dijo el viernes un responsable con conocimiento del asunto.

La Comisión advirtió en junio a Irlanda, otro miembro de la Unión Europea (UE) que ofrece a las compañías un nivel impositivo de paraíso fiscal, de que podría investigar a más empresas aparte de Apple por sus prácticas impositivas en Europa.
"La Comisión sigue reuniendo información sobre las prácticas fiscales de los estados miembros... y esto podría llevar a nuevas investigaciones formales", dijo el responsable, que rechazó ser identificado debido a la sensibilidad del asunto.
"Sería prematuro especular sobre si... se pueden abrir investigaciones formales sobre cualquier empresa en concreto", añadió.
Luxemburgo es un país que usan muchas multinacionales como la minorista online Amazon, la fabricante de equipos de construcción Caterpillar o la empresa de telecomunicaciones británica Vodafone.
El primer ministro luxemburgués, Xavier Bettel, fue preguntado el viernes por periodistas sobre si se había requerido información al país acerca de Amazon, pero rechazó hacer comentarios.
"Cooperamos estrechamente con la Comisión y hablamos directamente con los representantes de la Comisión... y estamos absolutamente seguros de que las normas que aplicamos están en línea con las europeas", dijo.
Impulsada por Francia y Alemania, Bruselas está interesada en tomar medidas drásticas en lo que ve como una competencia fiscal desleal en el bloque.
Si la Comisión puede demostrar que países como Luxemburgo o Irlanda acuerdan tratamientos fiscales que difieren de las normas internacionales, podría considerar que el ahorro en los impuestos a las empresas es un tipo de subsidio que debe ser detenido o incluso repagado.
En un duro comunicado en marzo, la Comisión, que es el brazo Ejecutivo de la UE, castigó a Luxemburgo, diciendo que "fracasó en responder adecuadamente a anteriores solicitudes de información", y ordenó que diese detalles de su sistema fiscal.
El Ministerio de Finanzas de Luxemburgo dijo en junio que tenía "dudas sobre la legalidad de ciertos aspectos de las solicitudes de información de la Comisión Europea".
La transferencia de beneficios corporativos ha centrado la atención internacional en los últimos años después de informaciones sobre cómo empresas como Apple usan complejas estructuras para reducir sus pagos de impuestos.
Un examen en 2012 sobre las cuentas enviadas por 25 filiales de Amazon en seis países mostró cómo los acuerdos fiscales en Luxemburgo permitieron a la empresa evitar unos mayores impuestos en Estados Unidos, donde la empresa tiene sede.
Los asesores fiscales dicen que Luxemburgo ha ayudado a atraer más de 40.000 empresas y miles de empleos altamente remunerados para su población de casi medio millón de personas.

España pone en marcha una reforma para atajar el déficit del gas

MADRID.- El Gobierno español dio el viernes el primer paso para reformar el sector del gas con el objetivo principal de evitar que el incipiente desequilibrio entre costes e ingresos se convierta en el dolor de cabeza financiero sobrevenido en el sector eléctrico.


"Se establecen medidas para garantizar la sostenibilidad económica y financiera del sistema, y se aborda el incipiente problema del déficit de tarifa para prevenir problemas como los que nos ha tocado arreglar en esta legislatura", dijo la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.
Como en la electricidad, el Ministerio de Industria ha optado por abordar la reforma en distintas fases, dedicando la primera a fijar la retribución de las distintas partidas reguladas aplicando recortes a los costes regulados que suman 238 millones de euros, dijo en un encuentro con periodistas por el secretario de Energía, Alberto Nadal.
La nueva regulación se enmarca dentro de un real decreto de medidas urgentes de distintos ámbitos aprobado el viernes por el Ejecutivo de Mariano Rajoy.
Las empresas de distribución soportarán casi la mitad del ajuste (110 millones), mientras que el transporte verá reducidos sus emolumentos anuales en 97 millones de euros, las plantas regasificadoras en 23 millones de euros y los almacenes subterráneos en 8 millones.
El sistema gasístico, cuyos costes regulados o peajes ascienden a 3.350 millones de euros, cerró 2013 con un déficit de tarifa acumulado cercano a los 330 millones e Industria calcula que este año el déficit se situará entre 600 y 700 millones en función de cómo evolucione la demanda de gas, deprimida en los últimos años por la crisis económica y la infrautilización de las centrales eléctricas de ciclo combinado.
"De no tomar medidas se habría alcanzado un déficit de 800 millones de euros", dijo Nadal, que añadió que el déficit que se genere este año será financiado por todas las compañías con actividades reguladas del sector gasista, recuperando el importe a través de la factura del gas del consumidor a lo largo de 15 años.
El secretario de Energía explicó que las medidas de esta primera fase de la reforma gasista también incluyen, como en el sector eléctrico, mecanismos que establecen un techo para desequilibrios futuros: el déficit anual no podrán superar el 10 por ciento de los peajes (aproximadamente 300 millones) y el acumulado tampoco podrá superar el 15 por ciento de los ingresos a partir del año que viene.
Nadal dijo que otra de las novedades de la nueva normativa es que establece una retribución financiera del 5,2 por ciento para cada activo de todas las actividades gasistas, complementada con una parte variable ligada a la demanda de gas.
Por otra parte, se eliminan todas las actualizaciones automáticas de precios, como la vinculada al Índice de Precios de Hidrocarburos (IPH), lo que supone poner en práctica por primera vez la ley de desindexación general que el Gobierno tiene aún en tramitación.
La nueva retribución incluye el coste previsto del polémico almacén subterráneo de gas Castor (alrededor de 200 millones al año), aunque el futuro de la instalación es hoy día muy incierto a falta de nuevos informes sobre su relación con los centenares de pequeños terremotos que se produjeron en el norte de Castellón el pasado septiembre.
Escal UGS, la sociedad que opera el almacenamiento controlada en dos terceras partes por la constructora ACS, solicitó recientemente renunciar a la concesión y es previsible que el Gobierno tenga que abonar a la empresa buena parte de los 1.700 millones de euros que ha costado un proyecto con financiación europea.
Nadal no quiso desvelar la estrategia que adoptará Industria si la concesionaria del Castor obtiene el visto bueno de sus financiadores para renunciar al proyecto, aunque aseguró que los peajes no subirán como consecuencia de una eventual indemnización a Escal.
"Si se presenta la renuncia oficial, haremos un análisis (...), pero no habrá subida de peajes en ningún caso", dijo.
Las medidas anunciadas este viernes constituyen una primera fase de una reforma más amplia que Industria quiere elaborar este año y que abordará aspectos como la creación de un mercado mayorista del gas.

Descongelan la ayuda financiera de junio para Grecia

ATENAS.- El Grupo de Trabajo de la Comisión Europea para Grecia aprobó hoy el desembolso de ayuda financiera para el país helénico por mil millones de euros, correspondientes a junio. Esa luz verde se corresponde con el cumplimiento de Atenas de los requisitos previos acordados entre el grupo europeo y el gobierno de este país.

Un informe del Ministerio de Finanzas además reseñó esa decisión este viernes, medida que será refrendada por el Eurogrupo el lunes próximo.

El desembolso de este tramo, previsto inicialmente para junio, estaba condicionado al cumplimiento, antes de finales de mayo, de seis requisitos previos, algo retrasado hasta la conclusión de la presidencia griega de la Unión Europea.

Estos mil millones de euros forma parte del segmento de 8.300 millones de euros aprobados en abril pasado por la troika de acreedores (Fondo Monetario Internacional, Unión Europea y Banco Mundial).

De esa suma, 6.300 millones fueron desembolsados inmediatamente, otros mil quedaron pendientes para junio, y la misma cuantía para julio.

Como exigencias de junio, completadas ahora, marcaron la aprobación de un código de deontología (tratado de deberes) de los miembros del gobierno, regulación de los mercados callejeros, y aprobación de una ley para eliminar trabas burocráticas y urbanísticas.

Además, el gobierno heleno se comprometió a revisar la lista de los impuestos especiales a favor de terceros, y a compensar las deudas que tienen muchas empresas frente a la seguridad.

Una mayor oferta de cereales disminuye precios de los alimentos

ROMA.- La reducción de costos de productos básicos como el trigo, maíz y aceite de palma influyeron en la baja del índice de precios de los alimentos de la FAO en junio, por tercer mes consecutivo. 

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) acerca de las perspectivas de las cosechas y la situación alimentaria, mostró un alza de las previsiones de suministro de cereales secundarios y trigo para 2014-2015.

Esto, señaló, refleja la mejora de perspectivas de estos productos esencialmente en Estados Unidos, la Unión Europea y la India.

El índice de precios de los alimentos, basado en los precios de una canasta de productos básicos objeto del comercio internacional, tuvo en junio de 2014 un promedio de 206,0 puntos.

La cifra constituyó un descenso de 3,8 puntos (1,8 por ciento) respecto a mayo y casi seis puntos (2,8 por ciento) por debajo del nivel de junio de 2013.

Datos del organismo muestran que en marzo de este año el índice alcanzó su nivel máximo en 10 meses, con 213 puntos, pero se redujo en abril, mayo y junio, principalmente como consecuencia de los precios más bajos de cereales, aceite vegetal y productos lácteos.

Los precios del azúcar también bajaron en junio con respecto al mes precedente, aunque se mantuvieron más elevados que el año pasado y, en contraste, los costos medios de la carne aumentaron en mayo, reflejo de un menor suministro a nivel mundial.

La FAO alertó de que, a pesar de un aumento de los suministros y precios medios más bajos, muchas personas en zonas en conflicto o golpeadas por la sequía requieren ayuda externa para obtener alimentos.

Estimó que 33 países "incluidos 26 en África" necesitan ayuda externa debido a una combinación de conflictos, malas cosechas y altos precios domésticos de los alimentos, además del impacto de condiciones meteorológicas adversas.

El Tratado de libre comercio chino-surcoreano estará listo este año

PEKÍN.- Los presidentes de China, Xi Jinping, y Corea del Sur, Park Geun-hye, se comprometieron a concluir este año las negociaciones para el establecimiento de un tratado bilateral libre de comercio, que aún tiene por solucionar áreas sensitivas, informó hoy la prensa local.

 Entre esas áreas sensitivas figuran la renuencia surcoreana a bajar las tarifas de sus productos agrícolas y el temor chino de abrir sus sectores de servicios, agregaron especialistas.

El compromiso de concluir este años esas negociaciones aparece en una declaración emitida anoche en Seúl luego de las conversaciones oficiales entre Park y Xi, quien llegó la víspera a ese país vecino en visita oficial de dos días.

Esta es la primera ocasión en que el Presidente Xi viaja a Corea del Sur desde que asumió la jefatura de Estado en marzo de 2013, aunque ha sostenido reuniones con su par surcoreana en cinco ocasiones.

De acuerdo con las versiones publicadas aquí, Xi y Park evaluaron el progreso de este pacto de libre comercio, acordaron impulsar convenios e inversiones en la moneda china y establecer una meta de comercio bilateral anual de 300.000 millones de dólares.

Sobre el tema, el diario China Daily consultó al investigador Shen Minghui, del Instituto de Estudios de Asia-Pacífico de la Academia de Ciencias Sociales de China, quien expresó optimismo en el resultado de las conversaciones bilaterales del tratado de libre comercio.

Ambas partes están al tanto de las dificultades de cada uno y creo que este pacto podrá estar establecido antes que concluya el año, dijo Shen.

A juicio de Zhuang Rui, vicerrector del Instituto de la Economía Mundial de la Universidad de Economía y Negocios Internacionales de Pekín, el progreso de esas negociaciones "es más lento de lo esperado, aunque el acuerdo será suscrito lo antes posible".

China y Corea del Sur han realizado 11 rondas de consultas desde mayo de 2012 y la próxima tendrá lugar a mediados de este mes en ese país vecino, de acuerdo con lo anunciado en Pekín por el Ministerio de Comercio.

Los entendidos indicaron que ese acuerdo cubrirá 14 sectores, entre ellos intercambio de mercancías, comercio de servicios, inversiones, medio ambiente y comercio en línea.

Shen afirmó que el establecimiento de un acuerdo de libre comercio sino-surcoreano ofrecerá una modalidad y una fuerza impulsora para el progreso de las negociaciones que ambos países sostienen con Japón para crear un pacto trilateral que se convierta en una asociación regional.

La integración económica de Asia Oriental ha enfrentado dificultades en años recientes y los expertos consideran que el establecimiento del pacto chino-surcoreano facilitará un marco para la Asociación Económica Integral de esta región del mundo.