Mostrando entradas con la etiqueta Incertidumbre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Incertidumbre. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de octubre de 2018

El banco británico RBS reserva fondos ante las incertidumbres económicas

EDIMBURGO.- Royal Bank of Scotland dijo el viernes que había realizado una provisión de 100 millones de libras ante la mayor incertidumbre económica, lo que supone la primera señal concreta de que el Brexit está nublando las perspectivas de una importante entidad bancaria del Reino Unido. 

La reserva de fondos sugiere que a RBS le preocupa que algunos de sus clientes tengan menos capacidad para pagar sus deudas en el futuro. RBS es el primer gran banco del Reino Unido que guarda fondos para esta eventualidad cinco meses antes de la salida de Reino Unido de la Unión Europea.
La entidad hizo el anuncio al tiempo que revelaba las cifras de resultados del tercer trimestre, que mostraban un beneficio antes de impuestos de 961 millones de libras.
Su beneficio atribuible se situó en 448 millones de libras, por debajo de los 507 millones de libras que esperaban los analistas, según un promedio de estimaciones. La cifra supera aun así los 392 millones de libras ganados en el mismo período en 2017.
“Es una buena evolución, en un mercado altamente competitivo y con una perspectiva económica incierta”, dijo el consejero delegado del banco, Ross McEwan, en un comunicado.
Los saneamientos aumentaron a 240 millones de libras desde los 143 millones de libras en el mismo trimestre del año pasado, un incremento que el banco atribuyó a una perspectiva económica más incierta a medida que Reino Unido se prepara para salir de la UE.

jueves, 9 de junio de 2016

George Soros ve una época de incertidumbre y se refugia en el oro

NUEVA YORK.- El gurú de Wall Street George Soros percibe señales de incertidumbre económica mundial y se desprende de acciones para refugiarse en el oro, según informa hoy The Wall Street Journal.

Las decisiones de Soros, de 85 años, siempre son vistas con gran interés en los mercados bursátiles de Nueva York, porque pueden llegar a indicar por dónde deben moverse las empresas que invierten en Wall Street y en otras plazas financieras.
Según el Journal, que cita fuentes conocedoras de los movimientos de Soros, el multimillonario tiene un papel activo en la gestión financiera después de una larga temporada de mantenerse al margen para dedicarse a actividades filantrópicas.
Las angustias económicas que afectan a China, la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea y la crisis migratoria en Europa son señales que, a juicio de Soros, provocan dudas sobre la economía global.
La noticia se publica mientras Wall Street está en una racha de ganancias y el S&P 500, el indicador bursátil preferido por muchos fondos de inversión, está cerca de llegar a su marca histórica de 2.130 puntos, alcanzada en mayo del año pasado.
El diario, en su principal nota de portada de hoy, sostiene que la empresa financiera de Soros, que maneja unos 30.000 millones de dólares, recientemente ha vendido acciones y ha comprado oro y acciones de compañías mineras dedicadas a ese metal precioso.
El oro, que siempre es visto como refugio en momentos de turbulencias económicas, está en torno a los 1.265 dólares la onza y en lo que va de año ha subido un 19 % en su valor.

jueves, 23 de octubre de 2014

Credit Suisse alerta de la incertidumbre en el final de 2014

ZÜRICH.- El banco suizo Credit Suisse ha logrado un beneficio neto atribuido de 1.025 millones de francos suizos (850 millones de euros) al cierre del tercer trimestre del año, lo que representa más del doble del resultado de 454 millones de francos (376 millones de euros) correspondiente al mismo periodo de 2013, informó la entidad, que ha advertido de la incertidumbre respecto a la evolución del mercado en el último trimestre del ejercicio.

Respecto a las perspectivas para el cuarto trimestre,  Brady W. Dougan, consejero delegado de Credit Suisse, indicó que la entidad ha visto un "inicio mixto en octubre" en el que la volatilidad experimentada en los mercados ha beneficiado a determinadas áreas de negocio, mientras que ha afectado negativamente a otras.
   La cifra de negocio neta de la entidad se situó al cierre del tercer trimestre en 6.537 millones de francos suizos (5.420 millones de euros), un 19,9% más, mientras que las provisiones sumaron 59 millones de francos (49 millones de euros), un 43,9% más.
   Entre las principales unidades de negocio de Credit Suisse, los ingresos por banca privada bajaron un 6% y los de gestión patrimonial un 1%, mientras la división de gestión de activos facturó un 10% más y el área de banca de inversión un 29% más.
   Entre julio y septiembre, la entidad helvética registró entradas netas de activos en sus negocios estratégicos por importe de 8.800 millones de francos suizos (7.297 millones de euros), a pesar de la salida de 700 millones de francos (580 millones de euros) del negocio transfronterizo de Europa Occidental por la regularización en curso de la base de activos.
   En los nueve primeros meses del año, Credit Suisse obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.184 millones de francos suizos (982 millones de euros), un descenso del 57,7% respecto al mismo periodo de 2013, mientras sus ingresos aumentaron un 0,7%, hasta19.439 millones de francos (16.119 millones de euros).

viernes, 4 de julio de 2014

La incertidumbre económica española alcanza en junio su mínimo histórico

MADRID.- La incertidumbre económica española ha bajado cuatro puntos en el mes de junio, situándose en un punto en una escala de cero a 200, según el Índice Incertidumbre Económica que elabora el International Center for Decision Making (ICDM) del IESE.

   El índice está ajustado de modo que su valor medio en la década 2000-2009 es de 100. En la práctica el valor se mueve entre 0 y 200. Valores del índice menor que 100 indican una incertidumbre económica inferior al promedio de la década anterior, y valores del índice por encima de 100 indican una mayor incertidumbre económica.
   Para el profesor del IESE Miguel Ángel Ariño, este descenso de la incertidumbre económica hasta mínimos históricos, indica "la absoluta confianza existente en la recuperación económica en España".
   En junio, la incertidumbre sobre la bolsa española ha disminuido seis puntos, hasta 73 puntos, mientras que la incertidumbre sobre la deuda española ha bajado diez puntos, hasta los 27. La del tipo de cambio dólar-euro se ha reducido once puntos y ha alcanzado los 21. Por su parte, la incertidumbre sobre el precio del petróleo sigue en cero, al igual que los últimos meses.
   El Índice IESE de Incertidumbre Económica es un indicador que intenta reflejar de un modo sintético la incertidumbre existente sobre la coyuntura económica. Para conseguirlo, muestra las variaciones de la tasa de crecimiento diaria de cuatro variables económico-financieras representativas de la situación de la economía: el Ibex, el cambio euro-dólar, el precio del petróleo y el del bono a diez años.

martes, 10 de junio de 2014

La incertidumbre económica alcanza en mayo su mínimo histórico

MADRID.- La incertidumbre económica ha bajado doce puntos en el mes de mayo, situándose en cinco puntos en una escala de cero a 200, según el Índice Incertidumbre Económica que elabora el International Center for Decision Making (ICDM) del IESE.

   El índice está ajustado de modo que su valor medio en la década 2000-2009 es de 100. En la práctica el valor se mueve entre 0 y 200. Valores del índice menor que 100 indican una incertidumbre económica inferior al promedio de la década anterior, y valores del índice por encima de 100 indican una mayor incertidumbre económica.
   Para el profesor del IESE Miguel Ángel Ariño este descenso se debe fundamentalmente a las paulatinas "buenas noticias" de la recuperación económica, junto con la "insignificante" variación del precio del petróleo, que han llevado al índice al nivel más bajo desde enero de 2011.
   En mayo, la incertidumbre sobre la bolsa española ha disminuido 5 puntos, hasta 79 puntos, mientras que la incertidumbre sobre la deuda española ha bajado 8 puntos, hasta los 37. La del tipo de cambio dólar-euro ha aumentado en 4 puntos y ha alcanzado los 32.
   El Índice IESE de Incertidumbre Económica es un indicador que intenta reflejar de un modo sintético la incertidumbre existente sobre la coyuntura económica. Para conseguirlo, muestra las variaciones de la tasa de crecimiento diaria de cuatro variables económico-financieras representativas de la situación de la economía: el Ibex, el cambio euro-dólar, el precio del petróleo y el del bono a diez años.

viernes, 17 de enero de 2014

La incertidumbre económica española cerró 2013 en mínimos históricos

MADRID.- La incertidumbre económica cerró 2013 en mínimos históricos, al caer 7 puntos y alcanzar los 14 puntos en una escala de 0-200, cuando en el mismo mes de 2008 el Índice de Incertidumbre Económica (I3E) elaborado por IESE marcaba 190 puntos.

   Según ha informado la escuela de negocios en nota de prensa, la disminución del índice ha ido pareja a la reducción de la prima de riesgo española y al incremento de la confianza en el futuro de la economía, también reflejado en la mejoría del Ibex 35.
   "Queda claro que, tras pasar un gran bache, el sentimiento generalizado de confianza en la economía española y su recuperación ha vuelto", ha afirmado el profesor responsable del índice, Miguel Ángel Ariño.
   I3E, es un indicador que elabora el International Center for Decision Making (ICDM) del IESE para reflejar de un modo sintético la incertidumbre existente sobre la coyuntura económica. Valores del índice menor que 100 indican una incertidumbre económica inferior al promedio de la década anterior, y valores del índice por encima de 100 indican una mayor incertidumbre económica.

lunes, 1 de julio de 2013

La incertidumbre económica crece en junio tras el anuncio de la FED

MADRID.- El Indice IESE de Incertidumbre Económica ha aumentado 13 puntos en el mes de junio, coincidiendo con el anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de retirada gradual de los estímulos monetarios a finales de 2013, y se ha situado en 78 enteros sobre una escala de 200.

   Los mercados de deuda han sido los más afectados por el incremento de la incertidumbre. Así, en junio la incertidumbre sobre el bono español a 10 años se incrementó de nuevo, pasando de 72 a 95 puntos, mientras que las dudas sobre la bolsa aumentaron en diez puntos, situándose en 105 enteros.
   Por su parte, la incertidumbre sobre la tasa de cambio dólar-euro creció en 13 puntos, hasta los 86 enteros, mientras que sigue siendo baja la incertidumbre sobre el precio del petróleo, que ha disminuido 8 puntos en junio, hasta el nivel de 47.
   El profesor del IESE y responsable del índice, Miguel Ángel Ariño, indicó que este aumento de la incertidumbre económica es "coyuntural" y se debe al "nerviosismo" generado por las declaraciones del responsable de la Fed sobre la gradual reducción del programa de estímulos económicos.
   En su opinión, cuando estas declaraciones se "hayan digerido" en los mercados y se vea que no va a pasar nada, el nivel de incertidumbre volverá a bajar. Además, añade que, a pesar del incremento en junio, el nivel de incertidumbre es todavía "muy moderado" si se compara con las cifras alcanzadas en los últimos años.
   El Indice IESE de Incertidumbre Económica es un indicador que elabora el International Center for Decision Making del IESE para reflejar de un modo sintético la incertidumbre existente sobre la coyuntura económica. El índice está ajustado, de modo que su valor medio en la década 2000-2009 fue de 100.

viernes, 15 de julio de 2011

España vería encarecer sus rentabilidades por la incertidumbre

MADRID.- La incertidumbre en torno a Grecia y el papel de los inversores privados para aliviar la carga de deuda, así como las consecuencias de las pruebas de tensión de los bancos, podrían contibuir a una subida de las rentabilidades españolas a largo plazo y debilitar la demanda la semana próxima.

Alemania y Francia también tienen previsto emitir deuda, pero la subasta española de obligaciones a 10 y 15 años el jueves será analizada por los inversores más preocupados por el efecto contagio de los problemas de Grecia a las economías de la Unión Europea con menor rating.
"Lo más destacado la semana próxima será la emisión española. El mercado estuvo muy centrado en la emisión italiana el jueves y España será igual de observado", expresó David Schnautz, estratega de Commerzbank.
Italia se vio obligado a pagar los tipos más altos en tres años para colocar casi 5.000 millones de euros el jueves, después de que la tercera economía del bloque se situara en el ojo del huracán en la crisis de deuda.
Madrid vio encarecer el endeudamiento de su referencia a 10 años a un máximo de 14 años esta semana en el mercado secundario por las incertidumbres a corto plazo por las pruebas de tensión de los bancos; los rumores sobre Grecia y las medidas de austeridad de Italia.
España presenta el 95 por ciento de su sistema bancario a las pruebas de salud que se realizan en toda Europa y que verían suspender a un puñado de las entidades más golpeadas por el crash inmobiliario y que necesitarán inyecciones de capital.
"Las pruebas harán poco para reconfortar a los inversores respecto a las perspectivas a más largo plazo para los bancos.
En particular, esta incertidumbre deriva del perfil de bajo crecimiento que estamos experimentando en Europa", expresó Steve Mansell, estratega de Citi.
Los resultados de las pruebas de estrés se darán a conocer a las 1600 GMT (1800 horas en España).
La subasta alemana de alrededor de 2.000 millones de euros de bunds, con vencimiento 4 julio de 2042, probablemente reciba la habitual poca demanda el miércoles, mientras que los BTANs franceses y los activos ligados a la inflación podrían beneficiarse de una diversificación de las carteras de los inversores.
"Las subastas alemanas a 30 años no tienden a ser estelares, juzgando por las más recientes que fueron bastante decepcionantes, pero sólo veremos 2.000 millones de euros así que tiene algún valor por lo escaso", dijo Schnautz.
Los bunds podrían ver cierto apoyo por flujos en busca de refugio de la periferia de la zona euro, pero también por las preocupaciones sobre la deuda estadounidense tras las renovadas advertencia de que los Treasuries podrían perder su calificación AAA.
Francia ofrecerá entre 7.000 y 8.000 millones de euros de BTANs y entre 1.000 y 1.500 millones de euros de BTANs y OATs ligados al índice en la subasta del 21 de julio, informó el viernes la agencia de gestión Agence France Tresor.
"Francia ha sufrido bastante, no sólo contra los bunds, sino frente a casi todos los homólogos... dado que hemos visto este abaratamiento pronunciado, y creemos que continuará hasta la subasta, habrá inversores que no podrán resistir entrar", dijo Michael Leister, estratega de WestLB en Londres.

martes, 12 de julio de 2011

El índice español de incertidumbre económica, en el nivel más alto desde noviembre

MADRID.- El Indice IESE de Incertidumbre Económica escaló en junio hasta los 117 enteros, lo que supone el nivel más elevado desde noviembre de 2010, por la inestabilidad de la Bolsa y la decisión de vender las reservas estratégicas de petróleo.

   Por su parte, las expectativas sobre el euro se mantuvieron en niveles similares de incertidumbre a los del mes anterior, mientras que la incertidumbre sobre la deuda española bajó once puntos, hasta los 129, un nivel todavía bastante alto.
   Según el profesor del IESE Miguel Ángel Ariño, responsable del índice, la decisión de poner a la venta parte de las reservas estratégicas de petróleo, así como una sensación generalizada de inestabilidad económica, son la principal causa de este aumento en el nivel de incertidumbre.
   Además, añade que en los últimos tres años se ha detectado un enorme incremento de la incertidumbre sobre la situación económica. Los mercados financieros han mostrado unas fluctuaciones no observadas hasta ahora y hay un sentimiento generalizado por parte de las empresas y de los ciudadanos de gran incertidumbre sobre la situación económica.
   "La magnitud económica que estamos viviendo no hace sino aumentar el impacto de esta incertidumbre en la vida de las empresas y de las familias", añade el IESE.
   El Índice IESE de Incertidumbre Económica es un indicador que elabora el International Center for Decision Making del IESE para reflejar de un modo sintético la incertidumbre existente sobre la coyuntura económica.

martes, 10 de mayo de 2011

El índice español IESE de incertidumbre económica aumenta en abril

MADRID.- El Índice IESE de Incertidumbre Económica sube 13 puntos en el mes de abril debido, principalmente, a un aumento de 24 puntos en la incertidumbre sobre el bono español, así como por la subida de los tipos de interés llevada a cabo por el Banco Central Europeo (BCE).

   En cambio, la incertidumbre sobre la evolución del precio del petróleo y la Bolsa se mantiene en niveles similares a los del mes anterior.
   Según el profesor del IESE Miguel Angel Ariño, responsable del Índice, parte de este incremento en la incertidumbre económica se debe a la subida de los tipos de interés, si bien indica que el nivel actual de incertidumbre es similar al promedio de la década anterior.
   El Índice IESE de incertidumbre económica es un indicador que elabora el International Center for Decision Making (ICDM) del IESE para reflejar de un modo sintético la incertidumbre existente sobre la coyuntura económica.

martes, 8 de marzo de 2011

La incertidumbre económica de España cae cinco puntos en febrero, pese al incremento del crudo

MADRID.- El Índice de Incertidumbre Económica en España se ha anotado en febrero un descenso de cinco puntos, hasta situarse en 103 puntos en una escala de 0 a 200, a pesar del repunte del precio del crudo por las revueltas en el Norte de África, según el IESE.     

   Por su parte, el Ibex también redujo su incertidumbre en 13 puntos, hasta los 104 puntos, si bien las presiones sobre la deuda española devolvió al índice sobre ésta a los 158 puntos, niveles similares a los meses cuando más arreciaban las dudas sobre la solvencia de España.
   "Los acontecimientos en el Norte de África están afectando sólo a la incertidumbre sobre el petróleo, pero no sobre las demás variables económicas. Es más, la incertidumbre sobre el petróleo está siendo todavía inferior al promedio de los últimos 10 años", explica el profesor del IESE y responsable del Índice, Miguel Ángel Ariño, quien añadió una reflexión: "La mayor fuente de preocupación actual sigue siendo la cotización de la deuda española".
   El Índice IESE de Incertidumbre Económica es un indicador que elabora el International Center for Decision Making (ICDM) del IESE para reflejar de un modo sintético la incertidumbre existente sobre la coyuntura económica.
   El valor del índice se mueve entre 0 y 200, que situado por debajo de 100 indica una incertidumbre económica inferior al promedio de la década anterior.

martes, 8 de febrero de 2011

La incertidumbre económica aumenta en España hasta los 108 puntos en enero, ocho más que en diciembre

MADRID.- La incertidumbre económica en España se situó en 108 puntos en el mes de enero, con lo que se anotó un aumento de ocho puntos respecto a diciembre de 2010, según el Índice IESE de Incertidumbre Económica.

   Este aumento se debió a un ligero incremento de la incertidumbre en la bolsa, que pasó de un nivel de 107 a 117, y también vino motivado por el ascenso de la incertidumbre sobre el petróleo, cuyo índice pasó de 13 a 29.
   La incertidumbre sobre el dólar-euro y sobre la deuda española apenas cambiaron situándose en niveles de 111 y 166, respectivamente, por lo que la incertidumbre sobre la deuda española todavía se mantiene muy elevada, a pesar de que la prima de riesgo se ha relajado hasta niveles anteriores al rescate de Irlanda.
   El Índice IESE de Incertidumbre Económica, elaborado por el International Center for Decision Making (ICDM) del IESE, está ajustado de modo que su valor medio en la década 2000-2009 es de 100. En la práctica, el valor se mueve entre 0 y 200.
   Los valores del índice menores a 100 indican una incertidumbre económica inferior al promedio de la década anterior, en tanto que valores del índice por encima de 100 indican una mayor incertidumbre económica.