sábado, 1 de febrero de 2014

España apuesta por potenciar su presencia económica en África Subsahariana


MADRID.- El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, abogó esta semana por hacer "un mayor esfuerzo" para potenciar la presencia económica de España en África Subsahariana.

"Tenemos que hacer un mayor esfuerzo. Estábamos muy presentes en el Magreb, pero no lo estábamos tanto en el África Subsahariana, que está creciendo enormemente", dijo García-Margallo.
A su juicio, "sí que está creciendo nuestra exportación. Hay muchas oportunidades de negocio en sectores importantes como infraestructuras y energías renovables".
El ministro hizo esas declaraciones durante la última jornada de su visita de tres días a la XXII Cumbre de la Unión Africana (UA), que se celebró esta semana en Adis Abeba.
García-Margallo mantuvo reuniones bilaterales con sus homólogos de Angola, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe.
Como hizo en los días precedentes con otros países africanos, el ministro pidió a sus interlocutores apoyo para la candidatura de España como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU durante el bienio 2015-2016.
Asimismo, el jefe de la diplomacia española abordó el asunto de las elecciones presidenciales y legislativas previstas en Guinea Bissau para el próximo 16 de marzo.
"Ahí el verdadero problema es que el resultado de las elecciones sea acatado", dijo, al subrayar que los comicios "están cobrando una trascendencia importante".
En su opinión, "de lo que se trata ahí es de coordinar a todas las organizaciones que de alguna manera están participando en el tema", como la UA, la Unión Europea (UE) o la ONU, con el objetivo de que se desarrolle sin problemas el proceso electoral.
"Si nos encontrásemos ahí con un Estado fallido, sería terrible", advirtió el ministro.
Guinea-Bissau, pequeño país de África Occidental con 1,5 millones de habitantes, es uno de los más pobres e inestables del mundo.
Zona de paso de la droga con destino a Europa, la antigua colonia portuguesa atraviesa un nuevo periodo de incertidumbre después del último golpe de Estado de abril de 2012, sucedido en el transcurso de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
García-Margallo también trató con los representantes de Angola, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe, "la situación en el golfo de Guinea en la lucha contra la piratería".
A ese respecto, el titular español Exteriores abogó por "una coordinación muy estrecha de estos países con Portugal y con España desde luego, pero también con los otros países que forman el grupo del Mediterráneo (...) para que tengamos contactos entre nosotros" a fin de "intentar llegar a posiciones comunes".
García-Margallo valoró las reuniones bilaterales mantenidas desde el pasado lunes en la capital etíope y concluyó que "la visita ha sido muy importante".
"Habrá -señaló- una continuidad de lo que hemos hecho aquí" en la cumbre UE-UA que se celebrará el próximo abril en Bruselas, "en la que estará presente el propio presidente del Gobierno" español, Mariano Rajoy.
El jefe de la diplomacia española subrayó "la prioridad que África representa para España" en las vertientes del mantenimiento de la paz, el intercambio económico y la cooperación.
"Estamos presentes en cinco países de África en el mantenimiento de la paz", apuntó el ministro, al poner como ejemplo la participación española en la lucha contra la piratería en Somalia en las operaciones "Atalanta", de la UE, y "Ocean Shield", de la OTAN.
En el área de cooperación, destacó, "África, en estos momentos, es el primer destino de la cooperación española. Ha superado incluso a América Latina".
"En definitiva, (África) es una zona del mundo que nos interesa", agregó García-Margallo.
España, que tiene estatus de observador en la UA, mantiene 21 embajadas y 25 oficinas de representación en 54 naciones de África, que suponen una cuarta parte de la comunidad internacional y que disponen de 21 embajadas con embajador residente en Madrid.

Alemania diseña un tercer paquete de ayudas para Grecia, según "Der Spiegel"

BERLÍN.- El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, diseña un tercer paquete de ayudas para Grecia de entre 10.000 y 20.000 millones de euros condicionado a que el gobierno de Atenas de pasos más decididos en el camino de las reformas, según informaciones del semanario "Der Spiegel".

En un avance de la edición que llegará mañana a los kioscos, la revista desvela el contenido de un informe interno del departamento de Finanzas en el que se recoge el nuevo paquete de ayudas, que podría ser presentado antes de las elecciones al Parlamento europeo del próximo 25 de mayo.
Se baraja en el documento o una nueva quita de la deuda o un programa limitado de apoyo por el que Grecia tendría acceso a más liquidez a través de los fondos europeos de rescate.
Las ayudas volverían a estar condicionadas a la aplicación de un estricto plan de reformas en el que debería volcarse el Ejecutivo griego.
A principios de año Schäuble garantizó que Grecia recibiría nuevas ayudas comunitarias si cumplía con todos sus compromisos, continuaba con su proceso de reformas y seguía presentando necesidades financieras, pero situaba esa posibilidad a más largo plazo.
Según apuntaba, había que esperar a mitad de año para comprobar si el nuevo respaldo financiero era necesario.

España se convierte en el primer socio comercial de Argelia en 2013

ARGEL.- España se ha convertido en 2013 en el primer socio comercial de Argelia con un intercambio por valor de 15.410 millones de dólares, según las estadísticas de comercio exterior difundidas esta semana por la Dirección General de Aduanas argelina.

Según los datos aduaneros, que confirman una tendencia que comenzó en el primer trimestre del año, tras España se han situado Italia, con un volumen de intercambios de 14.652 millones de dólares, y Francia, con 12.991 millones.
Con los hidrocarburos como principal protagonista del comercio común, la balanza comercial se inclina claramente hacia el lado argelino, cuyo excedente comercial respecto a España es de 5.254 millones, un cifra que supone casi la mitad de su excedente comercial global, que en 2013 fue de 11.065 millones de dólares.
Esta situación es consecuencia del considerable aumento que han registrado tanto las importaciones españolas, principalmente de hidrocarburos, como las exportaciones.
Respecto a 2012, las importaciones españolas aumentaron el pasado año un 32,31 por ciento, mientras que las exportaciones hacia Argelia, que suministra a España casi el 50 por ciento de sus necesidades de gas natural, también registraron un crecimiento del 16,92 por ciento.
Esta situación ha convertido al reino español, que tradicionalmente ha sido el tercer cliente y el cuarto proveedor de Argelia, en el primer cliente por encima de Italia y Estados Unidos, que han reducido en los pasados doce meses ostensiblemente sus importaciones, también mayoritariamente de hidrocarburos.
Mientras que las importaciones estadounidenses de Argelia han caído del orden del 50 por ciento (pasando de 11.943 millones de dólares a 5.334 millones), las italianas se han visto reducidas en un 21,78 por ciento (de 11.670 millones a 9.006 millones).
En el apartado de los proveedores, España mantiene su tradicional cuarto lugar por detrás de China, que en 2013 (con un volumen de 6.820 millones de dólares), por primera vez, ha desbancado a Francia (que exporta a Argelia por valor de 6.250 millones) e Italia (cuyas importaciones al país magrebí ascienden a 5.656 millones).

El PMI chino de enero continúa la tendencia bajista de diciembre

PEKÍN.- El índice gerente de compras (PMI) en China, indicador de la actividad industrial del país asiático, cayó hasta el 50,5 por ciento en enero de 2014, por debajo del 51 por ciento registrado en diciembre y continuando, por lo tanto, la tendencia bajista.

Según un comunicado conjunto publicado hoy por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y la Federación China de Logística y Compras (FLC), el indicador marca la actividad industrial más baja desde el pasado agosto.
A su vez, el subíndice de producción en enero se situó en el 53 por ciento, 0,9 puntos porcentuales por debajo de diciembre, pero todavía 0,2 puntos porcentuales por encima de la media registrada el pasado año.
Mientras, el subíndice de nuevos pedidos perdió 1,1 puntos porcentuales en enero, con respecto al mes anterior, hasta situarse en el 50,9 por ciento.
Por último, el subíndice de compras bajó 1,7 puntos porcentuales en contraste con diciembre, quedando en el 51 por ciento en enero, y el de nuevos pedidos de exportaciones quedó en un 49,3 por ciento, 0,5 puntos porcentuales menos que en diciembre de 2013.
Con un 50,5 por ciento total, el indicador muestra una ligera expansión, ya que por debajo de los 50 puntos es cuando se considera que indica contracción.
El PMI de enero sugiere una reducción de la presión en la economía china.
Se espera que las reformas pro mercado que planea impulsar el Gobierno chino, entre ellas permitir una mayor entrada de capital privado en la industria y el sector bancario, mejoren y robustezcan el sector industrial.
El Gobierno no ha anunciado aún su objetivo de crecimiento para 2014, que los expertos consideran que se situará entre el 7 y el 7,5 por ciento, siendo éste último el establecido en los pasados dos años.
La economía china creció a un 7,7 por ciento el pasado año, ligeramente por encima de la meta marcada.
El objetivo de crecimiento es anunciado durante la sesión anual de la Asamblea Nacional Popular (ANP), el Legislativo chino, en marzo, que este año comienza el día 5.

La producción industrial china, en caída

PEKÍN.- La producción industrial china cayó en enero a su nivel más bajo de los últimos seis meses, según datos del gobierno que confirman un enfriamiento de la segunda economía del planeta.

    El índice Purchasing Manager Index (PMI), que mide las compras de gerencias empresarias y es considerado un indicador fiable de la tendencia de la producción industrial, cayó el mes pasado a 50,5, después de instalarse en 51 de diciembre y 51,4 en noviembre. Una cifra superior a 50 indica una expansión de los procesos de fabricación. El índice es calculado por la Federación de Logística y Compras, una organización del gobierno chino.

La Fed recibe críticas por el impacto de sus medidas en mercados emergentes

BOMBAY.- La decisión de la Reserva Federal de seguir reduciendo sus estímulos despertó críticas, con el jefe del banco central indio diciendo que los estadounidenses deberían calcular más el impacto global de sus medidas y el FMI pidiendo estar atentos a las turbulencias en los mercados financieros.


Las advertencias se escucharon en el último día de Ben Bernanke al frente de la Fed y dos días después de que el banco central estadounidense recortó por segunda vez el volumen de sus compras mensuales de activos.
La Fed anunció la decisión el miércoles pese a una frenética ola de ventas en los mercados emergentes, que fue en parte provocada por la perspectiva de un menor estímulo monetario por parte de Estados Unidos.
Las sacudones se propagaron a monedas y bolsas de más mercados emergentes el viernes, pero las autoridades de la Fed -refiriéndose a estas turbulencias por primera vez- no dieron pistas de que la ola de ventas pueda llegar a influir en sus posturas de política monetaria, a menos que la economía estadounidense esté amenazada.
Pero en Bombay, el gobernador del Banco de la Reserva de India, Raghuram Rajan, declaró que Estados Unidos "debería preocuparse por los efectos de sus políticas en el resto del mundo".
"Nos gustaría vivir en un mundo donde los países tomen en cuenta el efecto de sus políticas en otros países y hagan lo que es correcto, en lugar de lo que es correcto dadas las circunstancias de su propio país", dijo en un evento organizado por el diario The Times of India.
Los mercados financieros en India, Turquía, Argentina y varios lugares más han tenido buenos desempeños en los últimos años cuando las medidas de la Fed para impulsar el crecimiento económico doméstico -que incluían compras de bonos y tasas ultra bajas- alentaban a los inversores a buscar mayores rendimientos en economías emergentes.
A medida que la Fed comenzó a hablar de abandonar esas políticas el año pasado, el dinero empezó a salir de esos mercados, una tendencia que se aceleró en las últimas dos semanas por señales de que la economía de China se está desacelerando.
Los comentarios de Rajan tuvieron eco en el Fondo Monetario Internacional, que el viernes pidió a los bancos centrales garantizar que la turbulencia en los mercados financieros emergentes no lleve a aplastar el financiamiento internacional.
"Las turbulencias subrayan la necesidad de que los bancos centrales vigilen las condiciones de liquidez en los mercados internacionales de capitales", dijo un portavoz del FMI.
La presión, sin embargo, difícilmente disuada a la Fed de seguir replegando sus compras de activos durante este año a menos que la turbulencia en el extranjero comience a torcer el rumbo de la recuperación de la economía estadounidense.
Las autoridades de la Fed no mencionaron a los mercados emergentes en su comunicado del miércoles tras una reunión de dos días en la que unánimemente decidieron recortar su programa de compras mensuales de bonos en otros 10.000 millones de dólares.
"Hasta ahora no veo nada de lo que pasó el mes pasado en los mercados que cambie de manera fundamental una perspectiva de mejoría para la economía de Estados Unidos y de mejoría para los mercados laborales", declaró el presidente de la Fed de San Francisco, John Williams, a la cadena de televisión Fox Business.
Williams, de perfil moderado, dijo que sus compañeros discutieron acerca de los mercados emergentes en su reunión de esta semana, pero agregó que la Fed no debería focalizarse demasiado en "eventos de corto plazo".
En tanto, en comentarios formulados en Sudáfrica -uno de los países golpeados por las recientes turbulencias-, la presidente de la Fed de Kansas, Esther George, respaldó el recorte del alivio cuantitativo y advirtió que las políticas expansivas distorsionarán las tasas cambiarias, los flujos de capital, y otras conexiones internacionales.
Por último, Richard Fisher, titular de la Fed de Dallas, fue aún más lejos al decir que países como Polonia y México, que usaron los flujos de ingreso de divisas para reestructurar sus economías, no tendrán problemas a medida que la Fed reduce los estímulos. Otros, como Brasil, vivirán momentos difíciles, declaró el funcionario en Fort Worth en Texas.

El déficit fiscal primario de Argentina crece fuerte en el 2013

BUENOS AIRES.- Las cuentas públicas de Argentina arrojaron en el 2013 un déficit primario, por segundo año consecutivo, que fue cinco veces mayor al desequilibrio del 2013, dijo el Gobierno.

El rojo presupuestario, que no incluye pagos de deuda, alcanzó los 22.469 millones de pesos (3.446 millones de dólares), dijo a periodistas el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, comparado con un saldo negativo de 4.374,9 millones de pesos en el 2012.
El Gobierno dijo que los subsidios al suministro y consumo de electricidad y al transporte público consumieron en 2013 21.000 millones de pesos más que en el año previo.
En diciembre, el resultado primario del gasto público consolidado arrojó un déficit de 19.897,7 millones de pesos, mientras que el resultado financiero (que incluye los pagos de deuda) tuvo un saldo negativo de 25.621,2 millones.
En diciembre, el aumento de los subsidios al consumo de energía eléctrica fue de un 61 por ciento interanual.
El Gobierno también adelantó que la recaudación tributaria de enero superará los 98.000 millones de pesos, lo que implicaría un alza de casi el 50 por ciento respecto del mismo mes del año pasado.
Los ingresos impositivos argentinos suelen registrar fuertes alzas por una alta inflación que en el 2013 fue de alrededor del 25 por ciento según cálculos privados.

Fitch revisa el panorama crediticio de Paraguay a positivo

ASUNCIÓN.- Fitch mantuvo la calificación crediticia de Paraguay en 'BB-', pero abrió la puerta a una mejoría en el futuro al elevar la perspectiva a 'positiva' desde 'estable', gracias a la fortaleza de la economía y a una mayor resistencia frente a las crisis externas.

La agencia dijo que el crecimiento del Producto Interno Bruto del país sudamericano en el 2013 fue el más alto de todos los que califica -un 13,6 por ciento- sin que hubiesen presiones inflacionarias.
Además, destacó en un comunicado cambios que mejoran su perfil financiero, como una ley de responsabilidad fiscal que limita el déficit público.
El ministro de Hacienda de Paraguay, Germán Rojas, dijo que ante las expectativas de mayores turbulencias para las economías de la región, la decisión de Fitch es "casi una sorpresa", pero no fortuito.
"Esto no es casual es consecuencia de un análisis que se vino haciendo en el último año y con mayor énfasis en la implementación de las medidas que ha venido tomando el Gobierno", dijo Rojas a periodistas.
Desde que asumió la presidencia en agosto del 2013, el conservador Horacio Cartes impulsó medidas para reducir el déficit fiscal, como una ley que pone tope al gasto público y una reforma impositiva que aumentará el aporte del sector agropecuario.
Además, promulgó una ley que autoriza la asociación del Estado con privados para impulsar inversiones, que el Gobierno sostiene que ayudará a superar el déficit en infraestructura y crear empleos.
El país, un exportador de materias primas, debutó en los mercados internacionales de deuda en enero del 2013 con un bono de 500 millones de dólares a 10 años, que tuvo una gran demanda.
"Fitch asume que Paraguay seguirá diversificando y desarrollando fuentes de financiamiento y tendrá acceso a fondos multilaterales", dijo la agencia.

El administrador del Canal de Panamá, "optimista" sobre un posible acuerdo

CIUDAD DE PANAMÁ.- El administrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, se ha mostrado "optimista" sobre un posible acuerdo con el Grupo Unidos por el Canal (GUPC) --consorcio de empresas--, que ha amenazado con paralizar la obra por problemas de insolvencia, tras ampliarse el plazo de negociaciones hasta el próximo martes 4 de febrero.

   El objetivo es resolver la crisis que afecta a la obra del tercer juego de esclusas para poder finalizar la obra, pero las partes siguen sin alcanzar un acuerdo después de que las empresas del consocio alegasen haber asumido 1.600 millones de dólares de sobrecostos en la ejecución de la obra.
   En cualquier caso, Quijano ha insistido en que confía en que ésta sea "la última extensión de plazo" para las negociaciones, en unas declaraciones que han tenido lugar tras la reunión mantenida entre los abogados de ambas partes y que recoge el diario panameño 'La Prensa'.
   Por su parte, a través de un comunicado, el GUPC ha señalado que "el objetivo de las negociaciones ha sido y sigue siendo llegar a un acuerdo de largo plazo para la realización del proyecto de ampliación del Canal de Panamá, en el menor tiempo y costo, dentro del contrato y de la Ley".
   En este sentido, el consorcio añade que "la responsabilidad última de los costes adicionales se decidirá a través de procedimientos de arbitraje internacional", como establece el contrato y había exigido la Autoridad del Canal de Panamá.

La producción de crudo de la OPEP sube en enero desde mínimos de hace dos años y medio

LONDRES.- La producción de petróleo de la OPEP subió en enero desde su nivel más bajo en dos años y medio registrado en diciembre, en medio de una recuperación parcial de los suministros libios y mayores envíos desde Irak e Irán, según un sondeo.
  
La producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo promedió 29,94 millones de barriles por día (bpd), un alza respecto de la producción revisada de 29,63 millones de bpd de diciembre, según el sondeo, basado en datos navieros e información de fuentes de compañías petroleras, la OPEP y consultoras.
El sondeo ilustra el potencial para que la producción de la OPEP repunte en 2014 si Libia, Irak e Irán mantienen una producción más alta.
En enero, un mayor suministro en Libia, un alza en las exportaciones iraquíes y un pequeño incremento en los envíos iraníes compensaron con creces las reducciones en Angola y Arabia Saudita. La producción de diciembre en Arabia Saudita, Libia y Emiratos Arabes Unidos fue revisada.
La producción de la OPEP en diciembre fue la más baja desde mayo de 2011, cuando el grupo bombeó 28,90 millones de bpd, según un sondeo.
A pesar del incremento de enero, la producción estuvo por tercer mes seguido por debajo de la meta nominal de la OPEP de 30 millones de bpd.

Los extranjeros invierten en España 68.820 millones hasta noviembre

MADRID.- Los inversores extranjeros inyectaron en España 68.820,3 millones de euros en los once primeros meses del año, frente a los 193.280,4 millones de euros que sacaron en el mismo periodo de 2012, según los datos de la balanza de pagos publicada por el Banco de España.

   El dato vuelve a demostrar que los inversores extranjeros siguen confiando en la economía española, que durante el tercer trimestre del año abandonó la recesión, con un crecimiento intertrimestral del 0,1%. En el cuarto trimestre de 2013, el PIB se aceleró hasta el 0,3% en tasa trimestral.
   Sólo en el mes de noviembre, los inversores extranjeros invirtieron en España 23.816,7 millones de euros, una cifra bastante superior a los 14.938,7 millones de euros del mismo mes del año anterior.
   En 2012 los inversores sacaron de España un total de 179.221,1 millones de euros, un 1,44% más que en 2011, reflejando la inestabilidad de los mercados financieros y los rumores sobre el posible rescate de la economía española.
   Como consecuencia de las entradas de capital hasta noviembre, los activos netos del Banco de España frente al exterior aumentaron en 87.367,9 millones de euros, frente a la disminución de 200.910,1 millones en el mismo periodo del año anterior.
   Esta evolución se explica por el incremento de los activos netos de la autoridad monetaria frente al Eurosistema en 96.080,0 millones de euros (frente al descenso de 191.069,6 millones en noviembre de 2012), así como por el aumento de las reservas en 488,6 millones de euros, muy por debajo del aumento de 2.229,1 millones del mismo mes del año anterior.
   Hasta noviembre, las entradas netas de la cuenta financiera, excluido el Banco de España, se materializaron a través de todos los instrumentos. Así, las inversiones directas dieron lugar a entradas netas de 19.906,3 millones (17.228 millones un año antes), dado que las inversiones españolas en el exterior sumaron 6.518,6 millones de euros, frente a los 26.424,9 millones que llegaron a España a través de inversiones extranjeras.
   Por su parte, las inversiones de cartera registraron hasta noviembre entradas netas de fondos por valor de 22.639 millones de euros (frente a las salidas de 32.428,5 millones en el mismo mes de 2012), mientras que las otras inversiones (préstamos, depósitos y repos, fundamentalmente) dieron lugar a entradas netas de 22.642 millones, frente a las salidas netas de 186.684,1 millones en el mismo mes del año anterior.
   Por último, las operaciones con instrumentos financieros derivados originaron en los once primeros meses del año entradas netas por valor de 3.633 millones de euros, frente a la inyección de 8.604,3 millones en el mismo periodo de 2012.

Semana hostil para el rublo

MOSCÚ.- El rublo vivió en la semana que concluye hoy una pésima racha en el mercado bursátil, mientras el dólar estadounidense y el euro batieron récord históricos en sus cotizaciones respecto a la canasta de divisas. 

En la Bolsa de Moscú el euro trepó al registro máximo de 48,39 rublos al cambio, la más alta cotización para la divisa europea en esta plaza, en tanto el dólar llegó a cotizarse a 35,45, a punto de cerrar las operaciones bursátiles del viernes, considerada la tasa más alta desde febrero de 2009.

Ante el deslizamiento a la baja del rublo, que fue indetenible en todo enero, el Banco Central de Rusia colocó en venta cerca de dos mil millones de dólares, pero no pudo evitar el desplome, comentaron analistas citados por la publicación Finmarket.

El costo de la cesta de divisas ((0,55 dólar y 0,45 el euro) subió el viernes 28 kopeks al nivel de 40,79 rublos por encima de la frontera del curso flotante fijado por el principal ente emisor hasta los 40,70. El jueves el indicador ascendió a los 40,95 rublos, muy cerca del récord del 3 de febrero de 2009, cuando la canasta se cotizó a 41,165 rublos.

Como dinámica, las dos divisas extranjeras registraron desde inicios de 2014 niveles máximos, sin precedentes en el último lustro. La moneda estadounidense ganó en valor al cierre de mes 7,2 por ciento respecto al rublo, mientras que la divisa de la eurozona se fortaleció en 5,1 por ciento.

El Banco Central maniobró al alza el corredor de la canasta por lo menos una docena de veces en enero, hasta la última corrección en el rango fronterizo de 34,2- 41,2 rublos.

Con independencia de la libre fluctuación de las divisas, el ente emisor redujo las cotizaciones este fin de semana a 35,18 rublos un dólar y a 47,64 rublos el euro, vigentes hasta el lunes.

De acuerdo con expertos consultados por Finmarket, el debilitamiento del rublo en enero superó las dinámicas registradas desde mayo de 2012.

En opinión del analista Alexander Koroliev, las raíces de este proceso deben buscarse en el estancamiento del crecimiento económico y la elevada inflación, en un contexto de condiciones externas adversas para la economía rusa.

Llamó la atención, en particular, a la creciente demanda de las divisas por los particulares no residentes, la salida de capitales a los mercados emergentes, mientras que los exportadores rusos -siendo los principales vendedores de divisas - no han renunciado a los activos más atractivos.

Por otro lado, el Banco Central tan solo en fecha reciente comenzó las intervenciones en el proceso de fijación de precios a través de masivas emisiones, agregó el experto.

La titular del Banco Central, Elvira Nabiullina, dijo en declaraciones al Primer canal de la televisión rusa que el descenso del rublo, sin precedentes en los últimos años, está asociado a los procesos macroeconómicos de la economía mundial.

No se trata de que el rublo esté débil, sino que el dólar y el euro han encarecido respecto a todas las divisas de los mercados emergentes, expuso la exministra de Economía.

Afirmó que en lo adelante el debilitamiento o fortalecimiento del rublo dependerá de los ritmos de crecimiento de la economía rusa y mundial.

La nueva presidenta de la Fed comparecerá ante el Congreso este mismo mes de febrero

WASHINGTON.- La nueva presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, comparecerá ante el Congreso de Estados Unidos el 11 y el 13 de febrero en la que probablemente será su primera intervención pública sobre política monetaria y la economía tras asumir las riendas del banco central del país.

Yellen, que hoy sábado relevó a Ben Bernanke para convertirse en la primera mujer que dirige la Fed, romperá así un silencio de casi tres meses con dos días de declaraciones ante los congresistas sobre el informe bianual de política monetaria de la institución.
Su primera intervención será el 11 de febrero ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, mientras que dos días después lo hará ante el Comité Bancario del Senado.
Yellen, actual vicepresidenta de la Fed, habló por públicamente por última vez en la audiencia de confirmación en el Senado el 14 de noviembre, antes de que la Fed diera el primer paso para reducir su enorme programa de compra de bonos.
Desde entonces ha tenido muy poca presencia pública, aparte de una entrevista publicada este mes en Time Magazine en la que sugirió que espera que la economía estadounidense crezca al menos un 3 por ciento del Producto Interior Bruto.
Esta fuerte defensora de las políticas de alivio de la Fed tendrá la tarea de continuar reduciendo el enorme programa de compra de bonos, y posteriormente, subir los tipos de interés y disminuir el hinchado balance financiero de la Fed.
El republicano Jeb Hensarling, presidente del comité de la Cámara de Representantes, ha celebrado varias sesiones sobre el programa de compra de bonos del banco central, que ha llevado su balance a inflarse hasta los alrededor de 4 billones.

Occidente y Rusia se acusan mutuamente de "coaccionar" a Ucrania

MUNICH.- Estados Unidos y Europa tuvieron un duro intercambio de palabras con Rusia el sábado sobre Ucrania, y dirigentes de Estados Unidos, la Unión Europea y la OTAN dijeron a Moscú que no debe forzar a Kiev a una alianza impopular.

Durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, en la que diplomáticos occidentales se reunieron con líderes de la oposición ucraniana, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, dijo que los manifestantes creen que "sus futuros no tienen que recaer en un solo país, y desde luego no de un modo coaccionado".
"No hay otro lugar en donde la lucha por un futuro democrático y europeo sea hoy más importante que en Ucrania", dijo Kerry.
"Estados Unidos y la UE están del lado del pueblo de Ucrania en esa lucha".
Pero el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, superado en número en Múnich por los partidarios del acercamiento de Ucrania a la UE que fue cambiado repentinamente por el presidente Viktor Yanukovich en noviembre, dijo que "la opción política estaba predeterminada para Ucrania" cuando en 2008 la OTAN ofreció el ingreso a Kiev.
Ucrania no entró en la alianza militar, pero sí coopera en misiones de paz internacionales como la de Afganistán.
"Aquí se está imponiendo una elección", dijo Lavrov, acusando a algunos países de fomentar las protestas contra el presidente ucraniano.
"(En las protestas, los manifestantes) toman y ocupan edificios de Gobierno, atacan a la policía y usan lemas racistas, antisemitas y nazis", dijo Lavrov.
Las diferencias entre Rusia y sus aliados de Occidente sobre Ucrania y Siria - donde Moscú apoya al presidente Bashar el Asad, provocaron una atmósfera fría en la reunión en Múnich.
"Esperamos apoyo para Ucrania, apoyo para un movimiento democráticamente pacífico porque todos quieren ver a Ucrania como un país europeo moderno, lo que es nuestra meta principal", dijo uno de los líderes de la oposición ucraniana, el ex campeón mundial de boxeo Vitakli Klitschkian.
Kerry y otros diplomáticos occidentales acusan al Gobierno ucraniano de la violencia en el país.
"Condenamos fuertemente la violencia que hemos visto, así como el uso excesivo de fuerza por parte de las fuerzas de seguridad en Ucrania", dijo el jefe la OTAN, Fogh Rasmussen, hablando de la "responsabilidad social" de Yanukovich.
Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, dijo que "el futuro de Ucrania está con la Unión Europea".

Argentina, a la deriva ante la amenaza de espiral inflacionaria

BUENOS AIRES.- En medio de la mayor devaluación en una década de la moneda argentina, cuya caída está inquietando a los mercados financieros en todo el mundo, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, guardó silencio sobre el asunto en su primera aparición pública en semanas.

La presidenta no dijo nada acerca del derrumbe del peso, sino que usó su aparición en la televisión nacional la semana pasada para anunciar la medida más reciente del Gobierno: una nueva modalidad de becas para la escuela secundaria.
A su vez, los mensajes cada vez más imprevisibles de sus ministros han incrementado los riesgos para la divisa argentina.
Un anuncio de la semana pasada, que sugería un largamente esperado alivio de las restricciones cambiarias para los argentinos, en la práctica se convirtió en un puñado de dólares para una minoría privilegiada.
Las autoridades también prometieron cortar el impuesto al gasto de dólares en el extranjero, pero dos días después dieron marcha atrás.
Los críticos dicen que la errática toma de decisiones del Gobierno es el mayor riesgo que pesa sobre el volátil peso.
Lo que está en juego ahora no es lo que estaba en 2002 - cuando una suspensión de pagos récord sacudió la economía mundial -, ya que desde entonces Argentina ha sido excluida de los mercados mundiales de crédito.
"Todos los días es un argumento nuevo", dijo el expresidente del Banco Central Aldo Pignanelli en una entrevista radiofónica, apuntando al ministro de Economía, Axel Kicillof.
"Nosotros en 2002, con nuestros aciertos y errores, pusimos el cuerpo y la salud. Y yo veo lo que está haciendo este pibe ahora, y me da mucha bronca porque estamos perdiendo un tiempo precioso, porque se podrían tomar medidas más coherentes", afirmó, en relación a Kicillof, de 42 años.
Incluso el hundimiento del peso, que cayó un 15 por ciento la semana pasada, está envuelto de incertidumbre. El miércoles, al comienzo del desmoronamiento, no hubo intervención del Gobierno, pero para el jueves el Banco Central ya estaba interviniendo con fuerza para poner un límite, como lo ha hecho esta semana.
Funcionarios culparon a un "ataque especulativo" en el mercado interbancario, que está muy controlado.
El caótico abordaje del Gobierno respecto de la devaluación ha causado que el Banco Central deba gastar más rápido sus decrecientes reservas de dólares y ha generado presión adicional sobre la ya elevada inflación en el país.
Como veteranos de crisis previas, los argentinos han asumido un ya papel defensivo familiar, acaparando todos los dólares que tienen y gastando los pesos como si estuvieran pasando de moda.
Las operaciones en la mayor plaza agrícola del país se ha paralizado ya que los agricultores prefieren conservar sus granos de soja en lugar de venderlos a cambio de pesos. A su vez, en la frontera los productos se están acumulando mientras el Gobierno intenta aliviar el impacto de unas importaciones cada vez más caras.
En tanto, las cadenas de proveedores están congeladas por la incertidumbre en un país donde el dólar es una referencia para todo desde propiedades hasta materias primas.
Muchos economistas dicen que el Gobierno se está obsesionando con síntomas mientras agrava la enfermedad con un abordaje improvisado. El ministro Kicillof, un exprofesor de Teoría Marxista, pasó esta semana persiguiendo lo que define como aumentos especulativos de precios por parte de granes corporaciones.
Las devaluaciones pueden ayudar a exportadores y eventualmente limitar el descenso de las reservas de divisas de Argentina, que en el último año cayeron más del 30 por ciento a menos de 29.000 millones de dólares. Pero asombro e incertidumbre por la medida han incrementado la demanda de la moneda estadounidense.
Las reservas han caído en más de 2.300 millones de dólares en lo que va del mes debido a los intentos del Banco Central de sostener la nueva tasa de cambio, más de diez veces de lo que vendió en diciembre.
Lo que empeora la situación, la escalada en los costos de las importaciones y la fuerte demanda de bienes ante las previsiones de futuros alzas en los precios alimentan aún más la galopante inflación.
Los precios a consumidor subieron cerca de un 4 por ciento en las últimas cuatro semanas, de acuerdo con la consultora económica Elypsis, que estimó la inflación anual en alrededor de un 30 por ciento.
Analistas privados calcularon la inflación anual de 2013 en cerca de 25 por ciento, más del doble de la cifra difundida por el desacreditado ente oficial de estadísticas.
Para interrumpir el ciclo vicioso inflacionario, el Gobierno necesitaría un programa coordinado para reducir sus gastos, detener la emisión de pesos del Banco Central y controlar aumentos salariales, dicen analistas.
El Banco Central ha tomado unos tentativos pasos en esa dirección desde la devaluación, elevando esta semana una tasa de interés clave y dando a entender un mayor control en la emisión de moneda.
El riesgo de un colapso financiero es entre limitado y nulo porque la exclusión de Argentina de los mercados internacionales de crédito ha dejado al país con pocas deudas externas.
Entre los argentinos, la inflación se ha transformado en un tema cotidiano y discutir los últimos precios se ha vuelto tan común como hablar sobre el clima.
Pero el potencial de que lo anecdótico se transforme en un estallido social es real.
La prueba de fuego podría producirse en marzo, cuando, en medio de discusiones salariales, poderosos gremios desplegarán sus fuerzas, amenazando con huelgas para que sus aumentos coincidan con el de los precios de consumidor.
Protestas obreras son moneda corriente en Argentina, pero los mayores desafíos económicos podrían generar situaciones más volátiles en las calles.
Para un político que busca combatir la inflación la coyuntura se presentaría adversa, pero la presidenta dista de tener ese objetivo en su mira.
En un acto tras la dura derrota del oficialismo en las elecciones legislativas celebrado en octubre del año pasado, Cristina confirmó esta lectura cuando le dijo a sus seguidores que intentar detener la inflación se traduciría en límites a los sueldos.
Si la batalla del Gobierno contra la inflación ha sido inconsistente, las medidas cambiarias fueron directamente contradictorias.
Dos años atrás los funcionarios atacaban la "dolarización" de la economía y desalentaban las operaciones de inmuebles y autos en divisas.
Pero el año pasado el Banco Central lanzó al mercado títulos con cotización ligada al dólar y facilitó el comercio denominado en dólares a pesar de la escasez de moneda extranjera.
En mayo pasado, Fernández rechazó las sugerencias de algunos opositores de devaluar el peso. "Tendrán que esperar otro Gobierno", dijo entonces.
Sin embargo, la semana pasada su Gobierno permitió la mayor devaluación del peso desde 2002.
De la misma manera, la reciente liberación de las restricciones cambiarias también fue inesperada.
La semana pasada las autoridades anunciaron que los argentinos, que desde hacía dos años se veían obligados a recurrir al mercado negro, podrían acceder al dólar para ahorrar, lo que creó aún una mayor demanda de moneda extranjera.
Pero el lunes quedó claro que el nuevo mercado cambiario estaría estrictamente controlado y que muy pocos argentinos podrían acceder a los dólares debido a los elevados requerimientos salariales.
Mientras que algunos consideran que los cambios son una señal de moderación, otros creen que el Gobierno no tiene un plan económico.

viernes, 31 de enero de 2014

El FMI exhorta a países emergentes a tomar medidas ante las turbulencias


WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) exhortó hoy a algunos países emergentes a tomar medidas para enfrentar turbulencias financieras. Las monedas de ciertas economías emergentes, entre ellas Turquía, India y Rusia, han sufrido devaluaciones en estos días, que a juicio de los especialistas se debe a la salida de capitales foráneos y dudas de los inversores en la solidez de sus economías.

En un comunicado, el FMI sostuvo que las turbulencias subrayan la necesidad de políticas macroeconómicas y financieras coherentes, una buena comunicación y, en algunos casos, la necesidad de medidas políticas urgentes para mejorar los fundamentos y la credibilidad.

Agregó que las turbulencias evidencian la situación desafiante que muchos países enfrentan como resultado de un endurecimiento de las condiciones financieras externas, un crecimiento más lento y precios más bajos de las materias primas.

De acuerdo con los analistas, en esto influye, además, la decisión adoptada este miércoles por la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos de reducir de manera progresiva los apoyos a la economía del país norteamericano.

En este contexto, a partir de febrero el Banco Central reducirá en 10 mil millones de dólares mensuales su programa de recompra de activos, con el que ayudó a esta nación a paliar los efectos de la crisis.

Eso provocó que los inversores, que habían colocado fondos en los países emergentes aprovechando la liquidez abundante que había puesto en el mercado la FED, comenzaron a retirarlos masivamente.

La víspera el FMI informó que la economía latinoamericana acelerará ligeramente su crecimiento de 2,6 por ciento en 2013 a tres puntos porcentuales en 2014, sin embargo alertó que, a pesar de este incremento, cabe esperar más turbulencias en la región.

El director del FMI para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, mencionó como causas de estas tensiones en Latinoamérica el repliegue en Estados Unidos de las medidas de estímulo por parte de la FED y el reequilibrio de las fuentes de crecimiento en China.

Los Bancos europeos entrarán en pruebas de resistencia

LONDRES.- La Autoridad Bancaria Europea (EBA) anunció hoy que en mayo próximo se realizará una prueba de resistencia a 124 bancos en 22 naciones del llamado viejo continente. La EBA, con sede en Londres, significó además que los resultados de ese sondeo se mostrarán en octubre próximo, casi al cierre de 2014.

Esas pruebas servirán para medir la fortaleza de sus operaciones y detectar los problemas.

Oportunamente estas entidades fueron criticadas por no detectar las dificultades como la franco-belga Dexia, que las superó y luego fue intervenida cuando se encontraba al borde de la quiebra.

En esta ocasión, las exigencias serán un poco más duras y se medirá que el nivel de capital de los bancos no sea menor a 5,5 por ciento en caso de escenario adverso, cuando en 2011 la exigencia era del cinco por ciento.

Aclararon las fuentes del EBA que en un escenario normal, el nivel de capital tendrá que ser del ocho por ciento.

Ese informe financiero, reseñó que 16 bancos y cajas de ahorro españolas participarán en las evaluaciones, entre ellos el Banco Santander, el BBVA, el Banco Popular, el Banco de Sabadell y Catalunya Banc.

La caída de precios al consumo en la Eurozona sube el riesgo de deflación

BRUSELAS/LONDRES.- La disminución de los costos energéticos determinó en enero la caída de los precios del consumidor en la Eurozona, lo cual aumenta los riesgos de deflación, reportó hoy la oficina comunitaria de estadísticas, Eurostat. De esa forma, la inflación se desaceleró a 0,7 por ciento interanual desde el 0,8 precedente.

Según expertos, el retroceso podría conducir a que el Banco Central Europeo (BCE) profundice las medidas de apoyo económico, ya que la entidad establece que la inflación debe estar cerca, pero por debajo de dos por ciento.

Prevén que el BCE, que recortó su principal tasa de interés a un mínimo récord del 0,25 por ciento en noviembre, la mantenga a ese nivel hasta mediados del 2015.

Por tal razón algunos analistas advierten de riegos de deflación, un fenómeno nocivo para el dinamismo de una economía porque aplaza las decisiones de compra -con la expectativa de que los precios sigan bajando- y desalienta por ello las inversiones.

El presidente del llamado guardián del euro, Mario Draghi, remarcó recientemente que la deflación en "cámara lenta" vista durante meses en la Eurozona y la persiste debilidad económica apuntan a un período prolongado de bajos precios.

El recorte de tipos de interés, apuntó, tiene como objetivo restaurar un margen de seguridad contra ese fenómeno más que apuntar a que el riesgo de ese problema se pueda materializar en el bloque monetario.

Pronosticó que los leves índices de inflación, una de las evidencias de la debilidad económica de la Eurozona, se mantendrán frágiles al menos hasta 2015 y lejos del objetivo establecido por el ente emisor de cerca, pero por debajo de los dos puntos.

El BCE continúa apostando por la política de dinero barato al mantener en un mínimo histórico su principal tasa de interés ante la incertidumbre económica en la Eurozona.

Cameron, derrotado sobre la UE

El Partido Conservador británico ha sufrido este viernes una nueva derrota parlamentaria por el rechazo de la Cámara de los Lores a seguir debatiendo una iniciativa para celebrar un referéndum sobre la pertenencia de Reino Unido a la UE, una de las grandes promesas del 'premier' David Cameron para tratar de lograr la reelección en 2015.

La iniciativa había sido presentada ante la Cámara Alta por el 'tory' James Wharton y finalmente 180 votos han bastado para zanjar los debates. El texto había sido presentado a título personal por Wharton, pero de haber salido adelante habría supuesto un respaldo a la intención de Cameron de celebrar una consulta en 2017.

El primer ministro ha culpado a los liberaldemócratas --socios de la coalición de Gobierno-- y a los laboristas del "bloqueo" y ha dicho que se trata de una noticia "decepcionante". Sin embargo, "no vamos a rendirnos en nuestros esfuerzos de convertir en ley nuestro compromiso con el referéndum. Muy al contrario", ha advertido Cameron.

"Vamos a intentar reintroducir la misma medida en la próxima sesión del Parlamento y, si es necesario, haremos uso de la Ley Parlamentaria para impedir que laboristas y liberaldemócratas la tumben de nuevo", ha adelantado, según informa la cadena de televisión BBC.

Cameron ha subrayado, no obstante, de que la celebración del referéndum no depende de la aprobación o no del texto que no ha salido adelante en la Cámara de los Lores, sino de que sea primer ministro tras los comicios parlamentarios del próximo año.

Los sondeos cifran en torno al 43 por ciento la proporción de británicos que quieren abandonar la Unión Europea, mientras que sólo un 33 por ciento estaría a favor. Cameron ha tenido que hacer frente en los últimos meses a un creciente euroescepticismo en las filas 'tories' y al auge del Partido de la Independencia de Reino Unido (UKIP).

Aparece inestabilidad en los mercados monetarios

LONDRES.- Una inestabilidad atenaza hoy los mercados emergentes en cuanto a monedas con otra baja del rublo ruso y alza de los rendimientos en cuanto a los bonos a nivel internacional. 

Los mercados aprecian este viernes que pese a los esfuerzos para contener los flujos, las nuevas olas de turbulencia monetaria propagan tensión con más fuerza hacia los países del centro europeo, como Polonia y Hungría, pese a inicios de mes favorables.

La atención se mantiene en el rublo, pues un alza que comenzó este jueves resultó de corta duración y la moneda rusa terminó perdiendo más de uno por ciento para caer de nuevo hacia mínimos de cinco años frente al dólar.

Por su parte, el índice referencial de acciones emergentes MSCI opera apenas por encima de su mínimo de cuatro meses y medio, en camino a anotar su mayor baja mensual desde mediados de 2012.

Los rendimientos de los bonos emergentes domésticos se elevaron cerca de 40 puntos básicos desde comienzos de enero, mientras que los de los títulos soberanos en dólares saltaron cerca de 50 puntos básicos este mes en los índices de JPMorgan.

BBVA espera que el PIB español aumente un poco más del 1% en 2014

MADRID.- El presidente del BBVA, Francisco González, ha vaticinado que este año "por fin" se producirá una incremento del crédito que será consistente con el necesario desapalancamiento, al tiempo que ha exigido proseguir con las reformas estructurales, con el fin de que la economía española pueda alcanzar un crecimiento potencial del 3%.

"Estamos listos para dar crédito", ha sentenciado González en la rueda de prensa para presentar los resultados de 2013. El presidente del 'banco azul' ha garantizado que España ha superado la recesión, si bien ha avisado de que no se ha acabado todavía la crisis. "No hay que dejarse guiar por el corto plazo", ha enfatizado.
   Para González, la elevada tasa de paro es la "gran lacra" de España en estos momentos. Por ello, ha instado a seguir con las reformas en el sector público (para evitar gasto improductivo) y en el sistema fiscal para potenciar el ahorro y la inversión. También ha abogado por acabar con las trabas a la productividad y ha animado a seguir reformando el mercado laboral, aunque ha calificado de "gran éxito" los cambios ya impulsados por el Gobierno.
   González ha defendido que las medidas del Ejecutivo han devuelto la confianza en España y ha augurado que el PIB cerrará este año con un incremento ligeramente superior al 1%. "La percepción de España ha cambiado mucho a positivo. El pasado año ha sido un año muy difícil que ha ido de menos a más", ha resumido.
   Al igual que el presidente del Santander, Emilio Botín, González ha pedido "transparencia" sobre la crisis en el sector financiero, ya que ha recordado que se ha debido principalmente a la gestión en algunas cajas de ahorros. "Es importante explicar quiénes han causado la crisis", ha indicado.
   En este sentido, ha diferenciado entre los bancos y las cajas dentro de un contexto de constantes cambios regulatorios, y ha reclamado explicar cuál es la respuesta que se está dando ante el "daño" causado en los últimos años, por lo que ha instado a erradicar la corrupción.
   Por último, González ha augurado un cambio "radical" en el sector financiero en los próximos años ante el reto tecnológico y ha asegurado que se modificarán los estándares tradicionales de los bancos. "Los bancos van a ser compañías de sofware", ha ejemplificado.

Rescatar a las regiones en apuros implicó un sobreprecio de 70 puntos en la prima española de riesgo

WASHINGTON.- El rescate por parte del Estado de las comunidades autónomas españolas (regiones) en dificultades fiscales ha supuesto un sobrecoste de 70 puntos básicos en la financiación de España, lo que se refleja en la prima de riesgo o diferencial de la deuda española a diez años respecto al bono alemán equivalente, según recogen las conclusiones de un informe elaborado por dos analistas del Fondo Monetario Internacional (FMI).

   "Utilizando los datos de los mercados financieros de España y sus comunidades autónomas entre enero de 2010 y junio de 2013 encontramos respaldo a nuestra hipótesis sobre transferencia del riesgo", sostienen Eva Jenkner y Zhongjin Lu, autores del informe 'Riesgo de crédito regional y rescates soberanos. ¿Quién paga la prima?', donde analizan el caso español.
   En este sentido, el documento de trabajo, que no recoge la postura oficial del FMI, sino la de sus autores, considera que el diferencial asumido por la deuda soberana española "puede haberse incrementado en unos 70 puntos básicos como resultado del apoyo del Gobierno central a las comunidades autónomas en dificultades fiscales".
   Así, según los autores, un incremento de 70 puntos básicos podría traducirse en un sobrecoste de unos 600 millones anuales para la deuda a corto plazo y de casi 2.000 millones de euros una vez que los bonos a medio plazo sean refinanciados y asumidos a tasas de interés más elevadas.
   Los costes de financiación de la deuda española registraron una fuerte escalada entre 2010 y 2011, recuerdan los expertos del FMI, quienes apuntan que, a pesar del compromiso del Gobierno con su plan de reformas y un ambicioso programa de ajustes, "las presiones sobre la deuda pública española sólo se aliviaron tras la fuerte señal enviada por el presidente del BCE, Mario Draghi, en 26 de julio de 2012".
   Ante el riesgo adicional para la solvencia soberana derivado de la asistencia a las regiones en apuros, los autores contemplan dos posibilidades para evitar cualquier contagio: fijar una norma antirrescates creíble o garantizar la disciplina fiscal a todos los niveles de gobierno local.
   "En la práctica, pocas cláusulas antirrescate resultan plenamente creíbles", sostienen Jenkner y Lu, que consideran así "inevitable" llevar a cabo un estrecho control sobre las cuentas públicas regionales.
   Asimismo, los analistas defienden que una tercera opción, como sería realizar emisiones conjuntas tal y como llegó a considerarse en España con los denominados 'hispanobonos' podría servir para rebajar los costes de financiación de las entidades más débiles, pero conlleva escasas mejoras en la percepción del riesgo en los mercados al respecto.
   "El principal resultado sería una transferencia financiera desde el más fuerte al más débil y daría origen a un riesgo moral que podría agravar incluso aún más las debilidades fiscales", advierten.

El superávit español por cuenta corriente sumó 873 millones de euros en noviembre

MADRID.- España registró un superávit por cuenta corriente de 873 millones de euros en noviembre, frente a un saldo positivo de 1.714 millones en el mes anterior, según datos publicados el viernes por el Banco de España.

Es el séptimo mes consecutivo de superávit gracias a la evolución favorable de la balanza de servicios y la corrección del déficit comercial aunque el saldo registrado bajó tanto frente al mes anterior (octubre de 2013) como frente al mismo mes del año previo (noviembre de 2012).
En su nota de prensa, el Banco de España señaló que este descenso era consecuencia del deterioro del saldo comercial debido a un retroceso de las exportaciones.
En términos acumulados -- de enero a noviembre -- el superávit por cuenta corriente suma 5.055 millones de euros, en torno a un 0,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), frente a un déficit de 14.262 millones de euros en el mismo periodo de 2012.
"Esta evolución reflejó principalmente la notable corrección del déficit comercial", destacó el Banco de España.
También mejoró el saldo positivo de turismo y viajes hasta 31.585 millones de euros en los primeros 11 meses (30.354 millones en el mismo periodo del año anterior).

300.000 millones de dólares en inversiones foráneas en la India desde 2000

NUEVA DELHI.- La India ha recibido desde el 2000 inversiones extranjeras directas (IED) por más de 300.000 millones dólares, indicó un informe del Ministerio de Comercio e Industria que hoy reproducen medios de prensa locales.

Entre 1999 y 2004, la India solo atrajo 19.520 millones de dólares, pero en los años siguientes creció considerablemente el interés de las compañías empresas extranjeras en colocar capitales en la tercera economía de Asia.

Así, entre el 2004 y el 2009 las IED superaron los 114.000 millones y medio, y del 2009 a septiembre del 2013 se acercaron a los 173.000 millones.

Con claras intenciones proselitistas -en mayo hay elecciones generales- el reporte hace notar que los flujos de inversiones extranjeras crecieron notablemente durante la última década, bajo el gobierno de la Alianza Progresista Unida.

En un reporte por separado que cita la agencia de noticias PTI, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) refirió que, pese a inesperadas salidas de capital mediado el año, en el 2013 las IED hacia la India crecieron 17 por ciento al colocarse en 28.000 millones dólares.

Unctad también resaltó que en el pasado año las IED a nivel global alcanzaron niveles no vistos desde el inicio de la crisis económica mundial en el 2008.

La India ocupa el puesto 16 entre las 20 principales economías en términos de inversiones extranjeras.

Según las proyecciones de firmas calificadoras, los sectores indios con mayores posibilidades de atraer IED en el futuro inmediato son el automotriz, la tecnología, las llamadas ciencias de la vida (biotecnología, industria farmacéutica y otras) y los productos de consumo.

A fines del 2012, bajo una fuerte resistencia de la oposición, el Parlamento de la superpoblada nación surasiática terminó por aprobar las inversiones extranjeras directas en el mercado minorista multimarca.

Pero la ley incluye cláusulas que dan a los gobiernos estaduales la última palabra en cuanto a recibir o no IED, con lo que solo unas pocas transnacionales del sector se han mostrado interesadas en realizar inversiones, a la espera de una posible clarificación del asunto tras las elecciones de mayo.

Débil ingreso contrasta con gasto del consumidor estadounidense

WASHINGTON.- Un declive en los ingresos económicos de los estadounidenses con posibilidades de enfriar la economía en el primer trimestre de este año contrasta hoy con el crecimiento del gasto del consumidor en diciembre. 

El Departamento de Comercio informó este viernes que el gasto del consumidor se incrementó 0,4 por ciento tras elevarse en una magnitud revisada al 0,6 en noviembre. Previamente se había reportado un alza de 0,5 por ciento en noviembre.

Economistas previeron que el consumo, que explica más de dos tercios de la actividad económica estadounidense, avanzaría un 0,2 por ciento en diciembre.

Con ajuste por inflación, el consumo creció el 0,2 por ciento tras avanzar un 0,6 por ciento en noviembre.

Esos datos fueron incluidos en los elementos del Producto Interno Bruto (PIB) que se dieron a conocer esta semana y confirmaron el impulso del gasto a fines de 2013.

Sin embargo, se trata de indicadores contradictorios con la realidad, pues el ingreso disponible para las familias, luego del ajuste por inflación, bajó 0,2 por ciento.

Tal declive de ingresos podría recortar los datos del consumo para el cierre del primer trimestre de este año, comentaron expertos.

Primer juicio en Irlanda a banqueros tras la crisis y el rescate

DUBLÍN.- El primer juicio contra tres antiguos banqueros en Irlanda comenzó el viernes, en el primer caso de este tipo desde la crisis financiera que obligó al país a aceptar un rescate internacional de 85.000 millones de euros.

Los tres antiguos directivos del Anglo Irish Bank se declararon no culpables de los cargos de proporcionar asistencia financiera ilegal al prestar dinero a otros para comprar las acciones del banco, impulsando su precio en bolsa.
El mediático juicio del antiguo presidente y consejero delegado Sean FitzPatrick y de otros dos altos cargos, Willie McAteer y Pat Whelan, podría prolongarse durante meses.
La crisis bancaria en Irlanda costó a los contribuyentes más de 60.000 millones de euros, alrededor del 40 por ciento del Producto Interior Bruto doméstico, lo que obligó al país en 2010 a tomar un préstamo de emergencia de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional.
Aunque Dublín ha completado su rescate y la economía está volviendo a crecer, sigue teniendo uno de los niveles más altos de Europa de deuda nacional y aún tiene que aplicar más medidas de austeridad para garantizar unas bases sólidas de crecimiento.
"El principal delito aquí es que Anglo proporcionó cierta asistencia financiera para la compra de sus propias acciones", dijo el juez Martin Nolan a los potenciales jurados, cientos de los cuales se presentaron a la selección.
Los tres acusados se sentaron en el banquillo con trajes oscuros, FitzPatrick con los brazos cruzados, mientras se hacía la selección del jurado.
Los tres habrían proporcionado créditos a inversores conocidos como "los diez del arce" y a la mujer y los cinco hijos del empresario arruinado Sean Quinn para permitirles comprar acciones del banco. La condena máxima a la que se enfrentan es de cinco años por cada cargo.
Whelan, antiguo director gerente del banco para Irlanda, afronta siete cargos más de que tuvo conocimiento de alteración fraudulenta de documentos dirigidas a siete inversores con las condiciones de los préstamos. También se declaró no culpables de esos cargos.
El banco, cuyo hundimiento costó a los irlandeses unos 30.000 millones de euros, fue puesto en un proceso de liquidación acelerada por parte del Gobierno hace un año.
La explosión de la burbuja inmobiliaria hundió al país de 4,6 millones de habitantes en una profunda crisis y recesión, y muchos irlandeses sufrieron el recorte de sus salarios y la subida de los impuestos para ayudar a pagar las deudas resultantes del rescate.
Nolan dijo que aquellos que tuvieran acciones o hubieran trabajado en el banco u otras instituciones financieras o tuvieran una opinión formada sobre Anglo Irish no podrían formar parte del jurado.
"Cualquier miembro del jurado que hubiera expresado su opinión de un modo u otro en público, en Facebook o en Internet, debería excluirse", dijo el magistrado a los potenciales jurados.

El desempleo se mantiene estable en la zona euro y la inflación cae

BRUSELAS.- El índice de desempleo en la zona euro se mantuvo en diciembre de 2013 en 12%, un nivel elevado, al que se agrega una nueva caída de precios que despierta el temor a la deflación.

En diciembre 19,01 millones de personas estaban sin empleo en la zona euro, 129.000 menos que en noviembre, según las cifras publicadas este viernes por la agencia europea de estadísticas, Eurostat.
Se trata de la "tercera vez consecutiva que cae la cantidad de desempleados y la mayor (de mes a mes) desde abril de 2007", observó Howard Archer, economista jefe de IHS Global Insight.
Con un desempleo en 12%, apenas un poco menos que el 12,1% de noviembre, según las cifras revisadas de Eurostat, la situación es algo mejor, pero las cifras siguen cerca del nivel récord y en comparación con diciembre de 2012 son 130.000 personas más sin empleo. Eso "sugiere que el mercado laboral en la zona euro sigue siendo flojo", subrayó Jonathan Loynes de Capital Economics.
Entre los menores de 25 años, el desempleo bajó a 23,8% en la zona euro desde el 24% de noviembre. Cayó por ejemplo en España, de 55,2% en noviembre a 54,3%, aunque sigue en niveles muy elevados. Unos 892.000 menores de 25 años buscaban empleo en diciembre. Grecia registró en cambio un aumento de los menores de 25 años sin empleo, pasando de 56,8% en septiembre a 59,2% en octubre. Estos dos países encabezan además el pelotón de Estados miembros con mayor desempleo con el 25,8% de paro en diciembre para España, frente al 26,3% un año antes, y 27,8% en octubre para Grecia, contra el 26,1% un año antes.
Presión sobre el BCE
El desempleo, sumado a la primera estimación de la inflación para enero, que volvió a caer a 0,7%, lejos del límite del 2% que busca alcanzar el Banco Central Europeo (BCE), presagian mayores dolores de cabeza para la entidad de Fráncfort, sobre quien se focalizarán nuevamente las miradas el jueves próximo en ocasión de su reunión directiva.
Los economistas observan en efecto que el alto nivel de desempleo, que amenaza con deprimir los salarios, asociado a una reactivación económica frágil y una caída en los precios colocan nuevamente en el centro el temor a una deflación. La deflación es un fenómeno nocivo para el dinamismo de una economía, dado que aplaza las decisiones de compra -con la expectativa de que los precios sigan bajando- y desalienta por ello las inversiones.
A principios de noviembre el BCE había reaccionado al mínimo de inflación registrado el mes anterior, del 0,7%, recortando su principal tipo de interés de 0,50% a 0,25%, con el fin de alejar el riesgo de deflación.
El presidente de la entidad monetaria, Mario Draghi, dijo a principios de enero que haría todo lo posible para alejar los riesgos de la zona euro y descartó al mismo tiempo que los países de la moneda única estén en un proceso deflacionista, "no vemos un escenario a la japonesa", indicó. Con el elevado desempleo, "un euro fuerte y el riesgo de deflación, la presión sobre el BCE para que actúe es muy importante", añadió Jonathan Loynes.
Howard Archer pronostica que "la inflación permanecerá muy baja en la zona euro por un periodo prolongado, por lo que los créditos a empresas seguirán cayendo marcadamente y la recuperación económica seguirá siendo gradual".
Los economistas barajan la posibilidad de que, a futuro, el BCE vuelva a bajar su principal tasa hasta 0,10% o 0,15%, o incluso dejarla en negativo si la inflación cae más de la cuenta. La entidad de Fráncfort podría también lanzar una nueva operación de financiamiento a largo plazo (LTRO, por Long-Term Refinancing Operation).
En todo caso esperan que el BCE tome medidas la semana que viene, o en marzo. "Es probable que no se revean los tipos de interés la semana próxima. De momento los signos de recuperación (la confianza económica y la actividad privada en su más alto nivel desde 2011) dan un argumento al BCE para mantenerse listo para actuar", supuso Martin van Vliet, economista de ING.

El Canal de Panamá y el consorcio se dan tres días más

CIUDAD DE PANAMÁ.- La Autoridad del Canal de Panamá informó este viernes de que acordó con el consorcio a cargo de la ampliación de la vía extender "hasta el 4 de febrero" las negociaciones en busca de un plan financiero que reflote el proyecto, amenazado de paralización por falta de liquidez del contratista.

El plazo de las negociaciones vencía mañana 1 de febrero según un "protocolo" acordado la semana pasada por las partes, que ahora han convenido "continuar las reuniones durante el fin de semana para seguir evaluando las opciones a fin de tratar de llegar a un acuerdo", indicó la ACP en un breve comunicado.
La Autoridad del Canal señaló que en la mesa de diálogo prorrogada hasta el próximo martes estará presente la aseguradora Zurich, garante del proyecto, que se incorporó la semana pasada a las negociaciones iniciadas el 7 de enero por la ACP y el Grupo Unidos por el Canal (GUPC).
Asimismo, el consorcio liderado por la española Sacyr y la italiana Impregilo confirmó en un breve comunicado la extensión de las negociaciones hasta la próxima semana.
"El preaviso de paralización" de las obras de construcción del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá "se prorroga al día 5 de febrero" como consecuencia directa de la ampliación del plazo de negociaciones, dijo una fuente del consorcio.
El Grupo emitió el pasado 30 de diciembre una carta de preaviso de suspensión de las obras a partir del 20 de enero, que no se concretó para dar oportunidad a las negociaciones.
En su comunicado, el GUPC dijo este viernes que "el objetivo de las negociaciones ha sido y sigue siendo llegar a un acuerdo de largo plazo para la realización del proyecto de ampliación del Canal de Panamá en el menor tiempo y costo, dentro del contrato y de la ley".
Según el consorcio, las negociaciones "se centran en un plan de cofinanciación de los costos para la finalización del proyecto. La responsabilidad última de los costes adicionales se decidirá a través de procedimientos de arbitraje internacional".
Fuentes de la ACP aseguraron que una reunión prevista esta tarde entre las partes se llevará a cabo a través de vídeoconferencia y no en la sede de la Autoridad del Canal, como ha ocurrido a lo largo de esta semana.
Las conversaciones se han desarrollado con total hermetismo, sin que se sepa con claridad cuáles propuestas financieras están sobre la mesa y las posibilidades que tienen de ser aceptadas por las partes.
El administrador de la ACP, Jorge Quijano, sostiene que tanto el GUPC como la ACP quieren concluir la obra, y que lo más conveniente sería "terminarla juntos porque es lo más rápido", pero dentro de las normas establecidas en el contrato por 3.118 millones de dólares que se suscribió en 2009.
El GUPC ha planteado a la ACP "cofinanciar los costos imprevistos mientras se espera la decisión del arbitraje internacional", la única opción "que va a permitir" reflotar el proyecto y culminarlo en el menor tiempo, según informó el pasado día 19 Paolo Moder, miembro de la Junta Directiva del GUPC.
La construcción del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá se ha ralentizado y avanza a un ritmo del 25 % en comparación con noviembre pasado, según la ACP, que ha dicho que la situación es una causal para rescindir el contrato al GUPC.

El IPC interanual español baja una décima en enero, hasta el 0,2%

MADRID.- El Indice de Precios de Consumo ( IPC ) bajó un 1,3% en enero respecto al mes de diciembre y redujo una décima su tasa interanual, hasta el 0,2%, debido al descenso de precios de los carburantes y lubricantes, frente a la subida del año anterior, según el indicador adelantado sobre la evolución de los precios en España publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, la inflación anual arranca 2014 en mínimos, igualando la tasa que registró el pasado mes de noviembre. Con el dato del primer mes del año, ya son cinco los meses en los que el IPC interanual se mueve en tasas muy bajas, llegando incluso a marcar una tasa negativa (-0,1%) el pasado mes de octubre.
Estadística atribuye el descenso de la tasa interanual del IPC logrado en enero al abaratamiento de los carburantes y lubricantes frente a la subida que experimentaron en el primer mes de 2012. De hecho, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio del litro de gasolina es actualmente un 2,7% inferior al de hace un año, mientras que el de gasóleo es un 2,6% más barato que en la última semana de enero de 2012.
En tasa mensual (enero sobre diciembre), los precios registraron un descenso del 1,3% durante el primer mes del año, igualando la caída experimentada en enero de 2012. Este fuerte recorte de los precios en el primer mes del año suele estar ligado a la temporada de rebajas en vestido y calzado. Por su parte, el Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) se situó en enero en el 0,3%. Si este dato se confirma, la tasa anual del IPCA se mantendría respecto al mes anterior. En tasa mensual, el IPCA bajó en enero un 1,8%.
Los indicadores adelantados solo proporcionan información orientativa, de tal forma que no tienen por qué coincidir con los datos definitivos, que el INE publicará el próximo 14 de febrero.

El euríbor sube al 0,562% y pone fin a dos años de rebajas

MADRID.- El euríbor a doce meses ha cerrado el mes de enero en el 0,562%, su mayor media mensual desde febrero de 2013, con lo que pese a ser ligeramente inferior al 0,575% que marcaba hace un año, pone fin a dos años de rebajas en los préstamos hipotecarios. 

Para una hipoteca media de 100.000 euros contratada en enero de 2013 que se revise en febrero, y a la que se aplica el euríbor del mes anterior, la rebaja mensual no alcanzará ni siquiera un euro. En concreto, para un préstamo de este importe con un plazo de amortización de 25 años, la rebaja mensual sería de 57 céntimos de euro.
De este modo, concluirá una racha de rebajas en los préstamos hipotecarios que se inició en febrero de 2012, cuando cerró con una media del 1,678%, su tasa mensual más baja desde enero de 2011, lo que por primera vez desde agosto de 2010 permitió a las familias hipotecadas reducir las cuotas de sus hipotecas. A lo largo del mes de enero, el euríbor ha oscilado entre el 0,55% que marcó el día 7 y el 0,572% del día 16.
El euríbor vuelve a subir después de situarse en noviembre del pasado año en el 0,506%, su segundo mínimo histórico desde que comenzaron a publicarse estos datos, en enero de 1999, tras el registrado en mayo de ese mismo año, que fue del 0,484%. Hay que retroceder hasta julio de 2008 para encontrar el máximo histórico de este indicador, que fue del 5,393%, y a partir de ese momento inició una trayectoria a la baja que se paró en 2010, y que retomó a mediados de 2011, hasta llegar al citado mínimo histórico del 0,484% alcanzado en mayo de 2013.
El euríbor, que es en realidad el tipo de interés al que se prestan dinero los bancos en la zona del euro, suele subir o bajar en función de los aumentos o rebajas de tipos que aprueba el Banco Central Europeo (BCE) para la zona del euro. En noviembre de 2013 el BCE bajó los tipos de interés en un cuarto de punto hasta el mínimo histórico del 0,25%, tras la fuerte caída de los precios en octubre y en contra de las previsiones. En su última reunión, celebrada el 9 de enero, el organismo mantuvo los tipos de interés en la zona del euro en el mínimo histórico del 0,25%, como preveían los mercados, pese a la caída de la inflación.

Moody's rebaja un escalón la nota de Ucrania

KIEV.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha rebajado un escalón la nota de la deuda soberana de Ucrania, de 'Caa1' a 'Caa2' con perspectiva negativa, por la "escalada de tensiones" y la incertidumbre sobre la posible solución de sus problemas de liquidez.

Siguiendo la estela de Standard & Poor's (S&P), Moody's ha recortado el 'rating' ucraniano por tres factores, el primero de los cuales es "la escalada de tensiones sociales y políticas" y el riesgo de que se desencadene una "grave crisis administrativa" por las divisiones entre el Gobierno y la oposición.
La crisis estalló en noviembre, a raíz de la renuncia por parte del presidente, Viktor Yanukovich, de firmar un acuerdo de asociación con Ucrania, y se agravó este mes tras la aprobación de leyes que restringían las manifestaciones.
Como segundo factor, Moody's ha citado las posibles necesidades de "liquidez externa" por el incremento de las demandas de divisa extranjera y el debilitamiento de la moneda local.
Asimismo, según la agencia, existe una creciente "incertidumbre" en torno al préstamo que Yanukovich firmó en diciembre con el presidente ruso, Vladimir Putin, valorado en 15.000 millones de dólares. Putin ha prometido que lo mantendrá independientemente de quién gobierne en Ucrania, pero ya ha advertido de que esperará a la formación de un nuevo Ejecutivo para aplicarlo por completo.

jueves, 30 de enero de 2014

El FMI ve riesgo de nuevas "turbulencias" en América Latina


WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que el crecimiento de las economías de América Latina y Caribe se acelere en 2014, aunque alerta de que podrían producirse "más turbulencias" en la región, dados los riesgos de deflación en las economías avanzadas y de "turbulencia sostenida" en los mercados emergentes.

   El director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, recuerda en un comentario en su blog que la región crecerá en 2014 a un ritmo "ligeramente más rápido" que el año pasado, ya que, según sus últimas previsiones, el aumento del PIB pasará del 2,6% en 2013 al 3%.
   En este sentido, señala que las tasas de crecimiento de la región seguirán siendo bajas en comparación con las tendencias históricas y advierte de que persisten riesgos a la baja para el crecimiento derivados de la situación de la economía mundial.
   En concreto, apunta que el nivel muy bajo de inflación en las economías avanzadas podría causar una disminución de las expectativas de inflación, generando aumentos de las tasas de interés reales o deflación en estas economías. Asimismo, un crecimiento más débil en los mercados emergentes podría afectar negativamente a los mercados de materias primas.
   "Vemos que la economía mundial está experimentando grandes transiciones, como el traspaso del crecimiento de los mercados emergentes a los países avanzados, el repliegue de las medidas de estímulo en los países avanzados (y la decisión de la Reserva Federal de "retirar" las políticas monetarias extraordinariamente acomodaticias), y el reequilibrio de las fuentes de crecimiento en China. Cada uno de estos cambios puede plantear obstáculos que generen volatilidad", agrega.
   Por este motivo, asegura que aún no es el momento para que las autoridades económicas de América Latina y el Caribe "descansen tranquilas, e incide en que sigue siendo necesario recomponer los márgenes de política fiscal y utilizar la política monetaria y los tipos de cambio flexibles para absorber shocks cuando sea posible.
   Asimismo, cree que en algunos países también sería útil reforzar los marcos de política económica a mediano plazo, y ve "esencial" prestar atención especial a las señales de tensión en los sistemas financieros.
   "Por último, es preciso poner en marcha reformas estructurales en el ámbito de la educación, la infraestructura y los mercados de trabajo y de productos en toda la región, incluido Estados Unidos, para avanzar a un ritmo de crecimiento más vigoroso y sostenible a largo plazo", añade.

Monti preside el grupo de sabios que examinará cómo deberá financiarse la Unión Europea

BRUSELAS.- El ex primer ministro italiano, Mario Monti, presidirá el grupo de sabios que examinará cómo debe financiarse la Unión Europea en el futuro, del que formarán parte representantes de la Comisión, la Eurocámara y los Gobiernos de los Veintiocho.

   El nombramiento de Monti ha sido respaldado este jueves por la conferencia de presidentes de la Eurocámara, donde están representados los líderes de todos los grupos políticos. La creación de este grupo de sabios sobre recursos propios fue una de las exigencias del Parlamento para aprobar el presupuesto de la UE para el periodo 2014-2020.
   "El grupo de alto nivel sobre recursos propios es una prioridad política para el Parlamento Europeo. Mario Monti ha escuchado cuidadosamente las principales preocupaciones de la Eurocámara sobre la financiación futura de la UE y espero que el trabajo detallado del grupo comience rápidamente", ha dicho el presidente de la Eurocámara, Martin Schulz, en un comunicado.
   El Parlamento reclama que el presupuesto de la UE se financie con recursos propios y sin recurrir a aportaciones de los Estados miembros con el fin de evitar las batallas entre países contribuyentes netos y receptores y garantizar un nivel de recursos suficiente.

Uno de cada cuatro negocios en España se encuentra en la economía sumergida

MADRID.- La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) estima que prácticamente una de cada cuatro actividades económicas en España están en el ámbito de la economía sumergida y, por tanto, no paga ni cotizaciones ni impuestos.

   En una nota, el presidente de la organización, Lorenzo Amor, asegura que esta estimación supone que en torno a un millón de negocios actúan en 'negro', incurriendo en una competencia desleal y en un sobreesfuerzo fiscal para los más de tres millones de autónomos que sí cumplen con el fisco.
   ATA recalca que la economía sumergida no sólo se da entre desempleados, sino también entre aquellos asalariados que realizan alguna actividad 'extra' por la que no cotizan ni pagan los correspondientes impuestos.
   La organización propone tres medidas para tratar de aflorar parte de la economía sumergida y que, a su juicio, debería tener en cuenta el Gobierno de cara a la próxima reforma fiscal.
   La primera es el establecimiento de una retención del 15%, en lugar del 21% actual, para aquellos autónomos cuyos ingresos trimestrales sean inferiores a 12.000 euros anuales.
   En segundo lugar, ATA apuesta por establecer deducciones fiscales a familias, fijando un tope máximo, por gastos derivados de sanidad, educación o rehabilitación de viviendas, lo que llevaría consigo que las familias contrataran los servicios de aquellas personas que en regla con la Seguridad Social y con Hacienda.
   Por último, la organización insta a fijar una base mínima diferenciada a la Seguridad Social para aquellos autónomos cuyos rendimientos netos anuales declarados en el último año no superen los 8.000 euros.
   Para apostillar estas propuestas, Amor apunta que "la economía sumergida crece cuando con ingresos mensuales de 1.000 euros se tienen que pagar 210 euros de retención y 270 euros de cotización a la Seguridad Social, quedando únicamente un neto de 520 euros al mes, cantidad inferior al salario mínimo interprofesional (SMI)".

BBVA Research: La economía española gana "tracción"

MADRID.- La economía española ganó "tracción" en el cuarto trimestre de 2013, a la vista del crecimiento del 0,3% experimentado frente al trimestre anterior, dos décimas superior al incremento observado en ese periodo, según BBVA Research.

   Así ha valorado el Servicio de Estudios de BBVA los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que han arrojado con todo, una caída del PIB del 1,2% en el conjunto el año.
   En este sentido, la entidad financiera señala que "la cifra avanzada implica un crecimiento todavía débil en comparación con las anteriores fases expansivas de la economía española", en las que los crecimientos intertrimestrales fueron de media del 0,6%.

Sesgos y pronósticos en una España contradictoria / Francisco Poveda *

La economía española ha salido de la recesión pero todavía es prematuro afirmar que se dirige directa y sin titubear hacia el crecimiento. Las expectativas despertadas en grandes inversores internacionales, por ilustres prescriptores, han hecho cambiar de criterio a grandes despachos líderes de opinión económica y empresarial que, hasta hace pocos meses, se mostraban seguros de que los españoles estaban literalmente pasando hambre. Desde dentro, las cosas no se ven tan claras por los lacerados ciudadanos.

Uno de ellos, Joaquín Almunia, comisario de la Competencia en la Comisión Europea (CE), cree, sin embargo, que se ha tocado fondo y que ahora se ve a España con optimismo, incluso desde Davos, al superar la recesión y volver a crecer aunque la mora hipotecaria seguirá deteriorándose. Y su colega, el holandés, Dijsselbloem, presidente del Eurogrupo, dice que sólamente se habla de la recuperación de España.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha triplicado su previsión de crecimiento para España hasta 2015, un 0,6% y un 0,8% respectivamente. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) cree que será del 0,6% para 2014 y de un 1% el año siguiente a pesar de que la Unión Europea (UE) lo fija en el 1,7% por una rebaja del 52% en el déficit comercial español con unas exportaciones en máximos desde 1971.

El FMI señala que la recuperación española va más rápido de lo esperado y ganará impulso (+0,8%) por la demanda interna en 2015. Aunque reconoce la dificultad en este momento de cambio de ciclo económico para evaluar la velocidad de esa recuperación, que desde Washington atribuye a una futura demanda interna más que externa, y más fuerte.

Otras entidades, esta vez privadas, caso de la agencia de calificación de riesgo 'Fitch', también son muy optimistas. Ésta última ve una recuperación de España muy lenta pero dentro de la estabilidad, con un PIB del 1,1% en 2015. Su rival, la también norteamericana 'Standard & Poor's', pronostica sendos crecimientos del PIB del 1% hasta 2015 por exportaciones y competitividad pese a una débil inversión propia y una demanda interna aún sin pulso.

Por su parte, el banco internacional norteamericano 'Citi' mejora hasta el 0,9% su previsión de crecimiento este año y del 1,1% para 2015 frente al 0,6% del FMI y el 0,5% de la OCDE y la Comisión Europea, que todavía exige a España reducir el déficit y reformar la administración pública.

La entidad financiera norteamericana piensa que las mayores exportaciones y menores costes laborales se va a traducir en mayor inversión para la expansión económica, más empleo neto, lento crecimiento del consumo privado por el ajuste inmobiliario y una tasa de ahorro en mínimos. Llega a pronosticar, incluso, que muy pronto en España la escasez de personal laboral disponible se va a convertir en un problema.

El 'Deutsche Bank' aprecia el rumbo de la economía española por el buen comportamiento de la Bolsa y una prisma de riesgo-país muy a la baja (la rentabilidad de la deuda española ha caído a mínimos de 2006). Pronostica un crecimiento del PIB del 0,6% este año y del 1,2% en 2015 porque, a su juicio, se va a dar una mejora de capacidad productiva, un incremento exportador, ajuste inmobiliario, desapalancamiento del sector privado y reestructuración financiera.

El presidente del BBVA, Francisco González, piensa que efectivamente se ha salido de la recesión aunque no de la crisis, priorizando atajar el gasto público improductivo aunque este año, piensa, España crecerá un 1%. Constata mucho interés de la inversión extranjera con demandas cuatro veces mayores en las subastas del Tesoro Público.

Tambien el presidente del Banco Santander, Emilio Botín, dice que la recuperación gradual de España irá cobrando fuerza por un cambio muy claro de ciclo económico. Aunque se muestra cauto pese al buen camino que lleva la economía española. Cree esencial reducir la deuda pública y privada para crear empleo. Afirma que el país ha dejado de ser foco de la crisis pero que las secuelas tardarán en desaparecer en la economía española.

Sindicatos como Comisiones Obreras (CC OO), aunque acepta el cambio de ciclo económico, ve el vaso todavía medio vacío. Piensa que salir de la recesión no es salir de la crisis ni recuperarse de sus efectos. Alerta que la crisis continúa en España y que se necesitarán cinco años más para recuperar el PIB anterior a 2007 y quince para el nivel perdido de empleo. Y toda su postura tiene cierta justificación porque todavía muchos datos revelan que la economía real está muy lejos de las expectativas levantadas.

Un tercio de la población española sigue en riesgo objetivo de pobreza cuando ya el 12% de los trabajadores son pobres y un 15% de los hogares depende de la pensión de sus mayores al tener a todos sus miembros en el desempleo (la mayoría parados de larga duración) por el escaso impacto de las prestaciones sociales. Lo más lacerante es que 2.826.549 niños españoles, según 'Save Children', están ahora en riesgo de pobreza por carencias en vivienda, alimentación, ropa y material escolar. Son el 33,8% de la población infantil.

España es, además, el país europeo más desigual por detrás de Letonia aunque la riqueza familiar supera ya el nivel previo a la crisis. Pero la economía sumergida se dispara a casi el 25% del PIB (253.000 millones de euros en 2012, con incrementos anuales de 15.000) cuando bajan los pedidos industriales y las ventas del comercio minorista (-3,9%) en 2013.

Lamentablemente el capital humano no corre parejo al otro y durante 2013 unos 400.000 jóvenes españoles tuvieron que emigrar porque el 55% sigue anclado en el desempleo o en el empleo temporal (el 62% del 45% que trabaja) pese a que el turismo batió récord de visitantes (60.600.000) y de ingresos (59.082 millones de euros).

Como cierta y aparente contradicción de los procesos económicos en marcha, en 2013 aumentaron en 40.000 millones de euros los depósitos bancarios (más de las familias que de las empresas) hasta alcanzar los 947.981 millones y a un paso del billón.

Entre una drástica reducción de la exposición a la deuda soberana por la banca española, crece un 12% la confianza del consumidor español en 2013, hasta los 58 puntos, sobre los 73 de media europea, con un incremento de 15 en el último año. Aunque éste índice de 'Nielsen' también recoge que el 77% de los consumidores españoles cree que 2014 aún será malo para compras.

Los expertos piensan, a modo de conclusión, que España crecerá en torno al 1% este año y que, consolidada la recuperación, habrá más empleo. Y que arrastrará a Portugal a partir de 2015 por el lastre de su propio ajuste fiscal a la par que su economía tendrá un mejor comportamiento que la de Italia, pendiente aún de progresos más profundos en las reformas básicas estructurales.

(*) Periodista y profesor