domingo, 15 de diciembre de 2013

Draghi urge a Francia a impulsar la competitividad con reformas


PARÍS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha urgido al Gobierno de Francia a que "recobre la estabilidad fiscal" y continúe con las reformas a fin de impulsar la "insuficiente" competitividad de la economía gala.

   En una entrevista concedida al semanario francés 'Le Journal du Dimanche' que se publica este domingo, Draghi reconoce que el Ejecutivo presidido por François Hollande ha realizado "grandes esfuerzos", pero enfatiza la importancia de "continuar en el camino de las reformas".
   "Francia debe recobrar la estabilidad fiscal para que las compañías puedan empezar de nuevo a invertir", incide Draghi, en alusión a las subidas de impuestos decretadas por el Gobierno francés para reducir el déficit público.
   El Gobierno galo también ha emprendido una serie de reformas que ha tratado de flexibilizar el encorsetado mercado laboral para estimular la contratación y, asimismo, al sistema de pensiones.
   Los últimos datos macroeconómicos franceses, sin embargo, no denotan mejoría alguna. La tasa de desempleo permanece enquistada en el 11% mientras que la economía gala se contrajo un 0,1% del PIB en el tercer trimestre.
   Las previsiones del Banco de Francia para el último trimestre del 2013 indican un repunte del crecimiento económico del 0,5% del PIB, si bien el Instituto Nacional de Estadísticas (Insee) lo rebaja una décima hasta 0,4%.
   Preguntado sobre la posibilidad de que el BCE actúe para estimular la inversión, lo que podría traducirse en una mayor reducción de los tipos de interés, situados en su mínimo histórico, el 0,25%, Draghi no ha descartado futuras medidas.
   "Siempre estamos listos y podemos actuar en una fecha más adelante", aduce Draghi, que opina, por otra parte, que Alemania debería incentivar la inversión, especialmente en infraestructuras, para mantener la vigorosidad de su economía tras la ronda de reformas que aplicó a comienzos de este siglo.
   El banquero italiano pone el acento en el impulso de la inversión y en "animar a los bancos a prestar dinero", habida cuenta de que la incertidumbre financiera en la zona euro "se está retirando" y de la política monetaria acomodaticia adoptada por el BCE.
   Draghi se reafirma en sus compromisos con mantener la estabilidad en los precios, puesta en cuestión en los últimos meses ante los riesgos de deflación, que capeó con la bajada de los tipos; y con la protección de la integridad del euro.
   No obstante, su problema número uno, según él, es la elevada tasa de desempleo a la que muchos gobiernos europeos tienen que afrontar, aunque también atiende a los potenciales riesgos que puede contener aquellos países altamente endeudados, como Grecia, a los que insta a acometer duras reformas estructurales que allanen la senda hacia el crecimiento.
   Por último, Draghi insiste en uno de los asuntos capitales en la zona euro, la unión bancaria, para apuntalar la estabilidad financiera.
   "Debemos primero realizar progresos en la unión bancaria y completar los programas de reforma y los esfuerzos de reducción de déficit que han comenzado", sostiene el presidente de la máxima entidad monetaria de la zona euro.

Weidmann pide a Grecia seguir con las reformas que causan un "gran dolor"

ATENAS.- Grecia debe perseverar en la aplicación de las mismas reformas que están provocando un "gran dolor" a los ciudadanos pero que están "mejorando" la situación económica en el país, según el presidente del Bundesbank y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Jens Weidmann.

En una entrevista concedida al diario griego 'Sunday's Kathimerini', Weidmann insta al Gobierno del primer ministro, Antonis Samaras, a continuar por la misma senda de reformas y ajustes que, entre otras cosas, ha implicado la subida de los impuestos y el recorte de las pensiones, de los gastos y de las duplicidades en el sector público.
   "Grecia se está experimentando cambios fundamentales con un gran dolor para su gente. Pero las políticas perseguidas ya están mostrando signos de que la situación macroeconómica está mejorando", argumenta Weidmann.
   El presidente del banco central alemán pone de relieve que el superávit primario, excluyendo los costes de los intereses de la deuda, es un hecho visible y que el déficit público de Grecia ha descendido de forma significativa.
   A su juicio, estos avances son fruto de los esfuerzos emprendidos por el Gobierno heleno para cerciorarse de que los presupuestos no vuelvan a sobrecargar las cuentas públicas y, por ende, engordar el déficit, algo que ha hecho disminuir el precio por el que se financia en los mercados.
   "Estos primeros éxitos deben ser vistos como un acicate para el Gobierno a fin de que persista con las mismas políticas, dado que todas las medidas de ajuste acordadas no han sido aplicadas todavía", advierte Weidmann, que apunta que las exportaciones serán la fuente de crecimiento económico para la economía griega.
   En un momento en el que Grecia podría poner fin en 2014 a seis años en recesión, pero con una tasa de paro que no baja del 27%, las conversaciones entre Atenas y la Troika, conformada por el BCE, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional, se han encallado --con dos interrupciones desde septiembre-- y se prolongarán hasta enero del año que viene con un tramo de 1.000 millones de euros pendiente de desembolsar.
   Por otra parte, Weidmann sale en defensa del abultado superávit por cuenta corriente de Alemania y asegura que se redujo a la mitad entre 2009 y 2012 en comparación con el resto de la zona euro.
   "Habida cuenta de las cadenas de valor de la industria alemana, el resto de Europa también se beneficia de esta fuerte actividad exportadora a Estados Unidos y China", señala el banquero alemán.
   La Comisión Europea ha amonestado a Alemania por su elevado superávit por cuenta corriente que, según Bruselas, dificulta la salida de la crisis en la eurozona y, como consecuencia, activó hace un mes un mecanismo de alerta para seguir estos desequilibrios económicos.
   Desde Bruselas han reclamado a Berlín que trate de incentivar la demanda interna con mayor inversión pública y privada, y reformas en el sector terciario. La puesta en marcha de un salario mínimo en Alemania de 8,5 euros/hora, una condición 'sine qua non' del Partido Socialdemócrata alemán en su acuerdo de coalición de gobierno con la Unión Cristiano Demócrata de Angela Merkel, podría contribuir a ello, si bien su aplicación no se espera hasta 2015.

El AVE une Barcelona con París desde hoy en menos tiempo


BARCELONA. - El primer tren de alta velocidad (AVE) que unirá Barcelona con París se estrenó hoy domingo con éxito, un enlace histórico que según las autoridades estrechará los lazos económicos entre España y Francia.

El recorrido de la ciudad condal a la capital francesa será ahora bastante más rápido y barato una vez que los operadores Renfe y SNCF han concluido el trazado de la alta velocidad.
"Ha merecido la pena y creo que el día de hoy marcará un antes y un después en la comunicación entre los dos países, teníamos fronteras y ahora ya no las tenemos", dijo a los medios la ministra española de Fomento, Ana Pastor.
Dos AVE diarios cubrirán el recorrido entre Sants y La Gare en seis horas y 25 minutos, dentro de un plan que ofrece otras tres rutas: Madrid-Marsella en siete horas, Barcelona-Toulouse en tres y Barcelona-Lyon, en cinco, según Renfe.
"Los planteamientos de servicios radiales quedan superados y pasamos a un nuevo mundo que sabe conectar y ofrecer servicios a sus ciudadanos más allá de las viejas fronteras", dijo el consejero catalán del Territorio, Santi Vila, antes de embarcarse junto a Pastor y el ministro francés de Transporte, Frederic Couvillier, con destino a Perpiñán.
El AVE conecta actualmente 10 ciudades en España y ahora contará con otros siete destinos más en su vecino del norte.El proyecto, aprobado en 1992, tendrá un trayecto más lento entre Perpiñán y Nimes, que se espera se complete en los próximos años, según Renfe.
Cada una de las compañías proporcionará diez trenes: SNCF contribuirá con AVE Duplex y Renfe con AVE S-100.
Los precios se sitúan entre 59 y 170 euros y se espera que la red se expanda en 2014.

Irlanda dice adiós al rescate económico

DUBLÍN.- Irlanda abandona hoy el programa de rescate acordado con entidades internacionales para hacer frente a la recesión económica, lo que la convierte en el primer país de la eurozona en lograrlo luego de tres años de políticas de austeridad.

En noviembre de 2012, el precario estado de las finanzas nacionales obligó a Dublín a acogerse a un programa de ayuda de 85.000 millones de euros, acordado con la troika integrada por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Aunque el cumplimiento en estos meses de todas las condiciones pactadas con sus acreedores le permite hoy al país salir del rescate, el primer ministro Enda Kenny y el ministro de Finanzas, Michael Noonan, coinciden en la necesidad de continuar con las medidas de austeridad, pues la recuperación todavía no se ha completado.

"La salida del rescate no es el fin, sino un paso importante en el camino hacia la recuperación total", afirmó recientemente Noonan.

El primer ministro consideró que estos años han sido un reto económico, pues "hemos estado cargando un peso grande sobre nuestros hombros".

"Todavía tenemos un largo camino por delante, pero vamos a recorrer esa distancia con la gente y a tomar las decisiones atendiendo al interés de todos", sostuvo.

En declaraciones a la prensa, ambos reconocieron que en la ciudadanía están los héroes y heroínas de estos años de austeridad.

Kenny aseguró que el pueblo tiene todas las razones para estar orgulloso, y Noonan indicó que los hombres y mujeres de Irlanda "han sufrido subidas de los impuestos y recortes drásticos en los servicios, todos han visto reducida su pensión, pero han seguido apoyando al gobierno", señaló.

Para hoy se espera una alocución televisiva del jefe de Gobierno para la nación, en la cual decretará oficialmente el fin del rescate.

En tanto Dublín consigue retomar el control de su economía, otros tres países de la eurozona permanecen bajo el manto de la troika: Portugal, Grecia y Chipre.

De ellos, la nación lusa será la primera en encarar en mayo de 2014 el vencimiento del acuerdo de asistencia internacional, aunque el procedimiento a seguir en ese caso podría ser diferente dado que los controles sistemáticos no han arrojado resultados favorables, como sí sucedió con Irlanda.

Revelación

El viceprimer ministro de Irlanda, Eamon Gilmore, ha asegurado que, cuando la Troika --conformada por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional-- llegó a Dublín hace tres años para las conversaciones sobre el rescate, dijo que "Irlanda, hasta cierto punto, se merecía lo que tenía", en alusión a la grave crisis económica y financiera.

   En una entrevista concedida a la cadena estatal RTÉ en el fin de semana que ha marcado la salida del rescate oficial del primer país de la zona euro, el 'táinaiste' Gilmore evoca los primeros días de la Troika en el país y ha afirmado que "el tipo de visión que tenían sobre Irlanda no era muy compasivo".

   "Nos veían como un país donde la burbuja inmobiliaria, esta locura de especulación, había seguido, con falta de regulación en el sector bancario. Hasta cierto punto, ellos pensaron, sintieron, que éramos los autores de nuestra propia desgracia", ha explicado Gilmore.

   El 'número dos' del Ejecutivo irlandés, sin embargo, ha remarcado que, conforme avanza el rescate y las conversaciones, la Troika comenzó a confiar en Dublín. "Veían que íbamos en serio sobre la recuperación, que íbamos en serio sobre trabajar en el programa (de rescate), que íbamos en serio sobre llevarlo a cabo en el plazo de tiempo, sobre la salida y que íbamos a hacer todo lo que fuera necesario, que íbamos a adoptar decisiones difíciles", ha razonado.

   "Y conforme confiaban más en que íbamos en serio a por la recuperación económica, se relajaron y se dispusieron a realizar cambios en el programa (de rescate) e incluso hacerlo más fácil para nosotros, en última instancia", ha continuado Gilmore.

   El 'táinaiste' del Gobierno ha negado que vayan a recortar los impuestos tras salir del programa de rescate y ha supeditado cualquier modificación en las políticas de consolidación fiscal a una mejora en la economía irlandesa.

   "Al tiempo que las finanzas del Estado mejoran, entonces estaremos contemplando cómo podemos suavizar la presión en términos impositivos sobre las familias que han estado bajo mucha presión como resultado de lo que le ha ocurrido a la economía en los últimos años", ha sostenido Gilmore.

   "No vamos a poner la recuperación en peligro. Vamos a ver que la recuperación está encauzada. Tenemos que ser cautelosos sobre lo que se dice en este momento. Tenemos que mirar al trabajo que necesita que se haga ahora. Trabajar para completar la reducción del déficit y aumentar el empleo", ha aducido.

   Gilmore ha rechazado las críticas contra el Gobierno al que han acusado de beneficiar con los recortes y ajustes a una "pequeña élite", y de incurrir en el "oportunismo político" para volver a los "días de la especulación".

   En este sentido, Gilmore ha rebatido que Dublín ha aplicado las medidas económicas más difíciles de la historia de Irlanda y ha prometido que las personas que han cargado con más "sacrificios" tendrán su "porción de las ganancias de la recuperación".

   Irlanda, que durante los años de expansión económica llegó a ser conocida con el sobrenombre de 'tigre celta', recibió una ayuda de 85.000 millones de euros de la UE y el FMI en 2010.

   La tasa de desempleo se situó en noviembre en el 12,5%, una décima menos que el mes anterior y un 1,3% por debajo que en noviembre del año pasado, según la Oficina Central de Estadísticas (CSO), si bien casi uno de cada cuatro jóvenes están en el paro.

   La economía de Irlanda repuntó de nuevo en el segundo trimestre un 0,4% del PIB respecto a los tres meses anteriores, cuando sufrió una recaída del PIB del 0,6%, de acuerdo con la CSO.

Sindicatos franceses reclaman un aumento sustancial del salario mínimo

PARÍS.- El secretario general del sindicato Fuerza Obrera (FO), Jean-Claude Mailly, reclamó hoy al gobierno francés un aumento sustancial al salario mínimo de los trabajadores en 2014 para mejorar la economía nacional. Una comisión formada por economistas emitió esta semana su dictamen en el cual recomienda incrementar los ingresos mínimos de los asalariados del sector privado en 1,1 por ciento el año próximo.

Para los gremios, sin embargo, esta cifra es insuficiente para compensar el alza de tributos programada en el 2014, de manera particular el Impuesto al Valor Agregado, que provocará un encarecimiento generalizado de precios en los alimentos, vestuario y servicios públicos indispensables.

En muchos casos, como en el transporte colectivo urbano y extraurbano, el aumento oscilará entre el tres y el cinco por ciento.

Según anunció Mailly, en una reunión programada para mañana lunes con el titular de Trabajo, Michel Sapin, las principales organizaciones sindicales exigirán que el Estado haga un aumento adicional hasta llegar al 2,1 por ciento.

De acuerdo con el líder de FO, el factor fundamental del crecimiento de la economía francesa está en el fortalecimiento del consumo nacional.

Casi el 30 por ciento de los trabajadores con un contrato temporal ganan un salario mínimo al mes y la mayor parte son familias monoparentales encabezadas por madres solteras, aseguró Mailly.

Respecto a los empleados del sector público, las negociaciones para romper el congelamiento de sus sueldos que dura ya tres años comenzarán en enero de 2014, si bien la ministra de la Función Pública, Marylise Lebranchu, no dio muchas opciones debido a la austeridad presupuestaria aplicada por el gobierno.

La Unión Europea dice haber suspendido sus conversaciones con Ucrania sobre un pacto comercial

BRUSELAS/KIEV.- La Unión Europea dijo el domingo que había suspendido los trabajos con Ucrania sobre un ambicioso acuerdo de comercio y cooperación, debido a que el Gobierno en Kiev no había demostrado un claro compromiso por firmar el acuerdo.

El jefe de ampliación de la UE, Stefan Fuele, dijo en Twitter que las palabras y acciones del presidente ucraniano, Viktor Yanukovich, y su Gobierno en torno al propuesto acuerdo comercial con la Unión Europea estaban "más y más alejadas". Sus argumentos "no tenían base en la realidad".
Fuele dijo que había comunicado al primer viceprimer ministro de Ucrania, Serhiy Arbuzov, la semana pasada que las conversaciones sobre un pacto comercial estaban condicionadas a un compromiso claro de Kiev para firmarlo, pero no había tenido respuesta del Gobierno ucraniano.
Como resultado, los trabajos sobre el acuerdo se han "suspendido", dijo.
Se esperaba que Kiev firmara el acuerdo en una cumbre el mes pasado, pero Yanukovich dio la espalda al pacto en el último minuto en favor de relaciones más cercanas con Moscú, lo que provocó grandes protestas en Kiev.
La Unión Europea mantuvo su oferta sobre la mesa y Arbuzov dijo en Bruselas el jueves pasado que Ucrania firmaría el pacto pronto, pero Bruselas cuestiona las afirmaciones de Kiev de que necesita 20.000 millones de euros de ayuda de la UE para contrarrestar el coste de adaptase al acuerdo.

Prosiguen las protestas

Entre 150.000 y 200.000 personas se han congregado en la Plaza de la Independencia, de Kiev, en respuesta al llamamiento de los partidos opositores, que esperan celebrar la manifestación más masiva desde el inicio de las protestas contra el Gobierno hace más de tres semanas.
De acuerdo a la agencia local Interfax Ucrania, hasta 200.000 personas estarían reunidas en el Euromaidán, como se conoce a la céntrica Plaza, y las calles cercanas, como la avenida Kreschatik, la principal de Kiev.
La plaza se ve repleta de manifestantes que responden con gritos de "Gloria a los héroes" a las arengas desde el escenario de "Gloria a Ucrania", mientras junto a las barricadas de la entrada se ha colgado una enorme pancarta en la que se lee "¡Entendednos, estamos hartos!".
A la concentración se han sumado los senadores estadounidenses John McCain (republicano) y Chris Murphy (demócrata), quienes fueron aclamados por la multitud a su llegada y comenzaron a hablar desde el escenario.
Desde las calles adyacentes sigue llegando gente para sumarse a los que ya están en la plaza, en medio de un mar de banderas nacionales azules y amarillas, así como de la Unión Europea y de los partidos opositores.
Sin embargo, la policía ucraniana, citada por los medios locales, cifra en unas 20.000 personas los asistentes al mitin opositor, y en unas 15.000 los que se han congregado en el parque Mariinski, cerca del Parlamento, convocados por el Gobierno del presidente Víktor Yanukóvich.
En el Euromaidán, desde el gran escenario montado bajo el lema "Por una Ucrania europea", diversos oradores arengan a los asistentes, en espera de que lleguen los principales dirigentes opositores.
También hay grupos de música, una constante en el Euromaidán desde el inicio de las protestas hace más de tres semanas, que hacen más llevadero y festivo el largo pulso con las autoridades para exigir el acercamiento a la Unión Europea y la dimisión del ejecutivo.
Entre los concentrados siguen instaladas las cientos de tiendas de campaña que pueblan el recinto, mientras las hogueras de leña montadas en barriles de metal siguen caldeando el ambiente y continúa el reparto de bocadillos, comidas y bebidas calientes por parte de voluntarios.
"Invitamos a todos los ucranianos y habitantes de Kiev a la 'veche' (asamblea) popular del Día de la Dignidad", declaró esta mañana el líder del partido opositor Batkivschina (Patria), Arseni Yatseniuk.

China anuncia los principios de sus planes de urbanización

SHANGHAI.- China ha dado detalles sobre sus planes de migrar a millones de sus ciudadanos del campo a zonas urbanas, según informó la prensa estatal, a fin de ayudar a reformar a la economía impulsando la demanda de los consumidores.

El Gobierno espera que un 60 por ciento de la población de casi 1.400 millones en China sean residentes urbanos en 2020, al tiempo que los nuevos líderes del país quieren mantener el crecimiento económico que el año pasado se ralentizó a mínimos de 13 años de un 7,8 por ciento.
Sin embargo, el liderazgo tiene problemas para mantener el equilibrio de múltiples y a veces conflictivos objetivos, como alentar la migración de millones de exagricultores a las ciudades sin crear los barrios pobres y los problemas de desempleo que se han producido en otros países con migraciones similares.
Las restricciones a la migración, que han creado una población inmigrante ilegal de facto en muchas ciudades chinas, compuestas de ciudadanos chinos que se han mudado sin permiso, han demostrado ser una significativa fuente de inestabilidad social y han destacado la distribución desigual producto del crecimiento económico de China.
Al mismo tiempo, China quiere contar con un sector agrícola capaz de mantener cubiertas las necesidades del país sin recurrir a las importaciones, y algunos altos cargos temen que esto se volverá imposible si demasiados productores abandonan el campo.
El documento publicado al final de una conferencia del Gobierno promete mejorar la calidad del proceso, sin mencionar ninguna nueva política o calendario.
Además, el informe advirtió específicamente acerca de precipitarse innecesariamente en la búsqueda de resultados rápidos.

Londres estudia limitar a 75.000 personas la entrada de ciudadanos de la Unión Europea

LONDRES.- El Gobierno británico tiene sobre la mesa un informe del Ministerio del Interior que propone reducir a 75.000 el número de ciudadanos de la Unión Europea que pueden solicitar cada año los permisos de residencia en Reino Unido, en el marco de una reforma de la política migratoria que ya había anticipado el 'premier' David Cameron. 

Los cambios estudiados por el Ejecutivo, que figuran en un informe al que ha tenido acceso el 'Sunday Times', confirman la intención de Londres de revisar sus relaciones con el resto del continente y de reducir por ley un flujo migratorio que actualmente lleva cada año a Reino Unido a 106.000 ciudadanos europeos.
Según estas propuestas, las autoridades británicas podrían exigir a los profesionales cualificados de países europeos una oferta de trabajo previa. Para los trabajadores sin cualificación, los permisos dependerían de que ya tuviesen un empleo o de que su sector necesite mano de obra en Reino Unido, algo que quedaría reflejado en una lista oficial.
El informe también contempla mayores restricciones para los extranjeros residentes en Reino Unido, principalmente en materia de ayudas.
A menos de un mes de que expiren las restricciones impuestas a los ciudadanos de Rumanía y Bulgaria, el Gobierno británico estudia fórmulas para ahondar en una reforma largamente anunciada.
Cameron abogó el viernes por imponer límites a la libertad de movimiento y sugirió tener en cuenta el PIB de los nuevos Estados miembros para restringir las migraciones de sus ciudadanos y evitar así los "desequilibrios" migratorios.
A falta de conocer el contenido de la reforma que prepara Londres, Bruselas ya ha mostrado sus dudas. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, recordó recientemente a Cameron que "el principio de la libertad de movimiento es uno de los principios más valorados por los ciudadanos de la UE".

Samarás no firmará un tercer rescate y pide reestructurar la deuda griega antes de mayo

ATENAS.- El primer ministro de Grecia, el conservador Andonis Samarás, dice en una entrevista publicada hoy que su país no firmará un tercer rescate y pide una reestructuración de la deuda helena antes de las elecciones europeas del próximo mes de mayo.

"En nuestro caso, hemos cumplido del todo el segundo acuerdo. Estamos cumpliendo con los objetivos del programa y poniendo en práctica las acciones previas a cada paso", afirma en declaraciones al diario 'Kathimerini'.
El mandatario heleno consideró que, en caso de necesitar una ayuda financiera extra como apuntan varios informes, ésta ya está prevista en el segundo memorándum, acordado el pasado año.
"Así que no hay necesidad de firmar uno nuevo", añadió.
"No queremos un nuevo acuerdo porque eso significará nuevas condiciones, y nuestros acreedores no lo quieren porque debería ser aprobado por sus respectivos parlamentos nacionales, lo que no es algo fácil", explicó Samarás.
En cambio el primer ministro de Grecia sí que pidió algún tipo de reestructuración de la deuda, actualmente equivalente a cerca del 175 % del PIB griego y que la troika prevé descenderá hasta el 124 % en 2020.
Sin embargo, un reciente estudio de la OCDE destacaba que las perspectivas de crecimiento hechas por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pecan de optimistas y que al final de la década la deuda griega continuará suponiendo el 160 % de su PIB.
La necesidad de algún tipo de reestructuración o una quita de deuda en manos del sector "oficial" -estados europeos, BCE y FMI- es vista como inevitable por diversos análisis, pero Alemania se niega a ésta última opción.
Por ello, la opción más probable es la extensión de los vencimientos, la reducción de los intereses que paga Grecia por su deuda o la asunción de los fondos dedicados a la recapitalización bancaria por parte del BCE.
Esto es algo que Atenas exige alegando la cláusula del segundo memorándum según la cual se llevará a cabo algún tipo de medidas para "aliviar la carga de la deuda" en caso de que el país registre un superávit primario, lo que el Gobierno de Samarás espera para este mismo año.
Sin embargo, hasta que la oficina de estadística europea Eurostat no valide los resultados de las cuentas helenas -algo esperado para abril- no se podrá comenzar a hablar de una reestructuración de la deuda, y ello deja un calendario muy apretado dado que en mayo tendrán lugar las elecciones europeas, tras las cuales se elegirá a la nueva cúpula de la Unión Europea.
"Qué método se utiliza para aligerar la carga de la deuda se puede elegir inmediatamente después (de abril). Pero este tema pendiente debe ser resuelto en primavera. Creo que nuestros socios aceptan esta cuestión", dice Samarás en la entrevista.
Un acuerdo en este sentido podría verse como una victoria de la coalición gobernante en Grecia, de manera que aumente sus opciones de triunfo en las elecciones locales, regionales y europeas de mayo, que la oposición, liderada por la izquierdista Syriza, quiere utilizar para dar la última estocada al Ejecutivo.
Samarás, en cambio, se muestra seguro de que su Gobierno podrá terminar la legislatura iniciada el pasado año y desmintió la posibilidad de que se lleven a cabo elecciones legislativas el próximo año.
Por otro lado, la troika se encuentra en Atenas tratando de cerrar las negociaciones iniciadas el pasado septiembre para la concesión de un nuevo tramo del segundo rescate (1.000 millones de euros), aunque persisten las divisiones con el Ejecutivo griego en torno a diversas materias.

La eurozona compartirá el coste del cierre de bancos

BRUSELAS.- El coste de cerrar un banco de la zona euro inicialmente será asumido casi por completo por el país de base, pero las obligaciones de los socios del bloque gradualmente aumentarán para ser compartidas de forma equitativa tras diez años, según una propuesta de la Unión Europea.

La propuesta, preparada por Lituania en su calidad de presidente rotativo de la Unión Europea, se discutirá en una reunión extraordinaria de altos cargos del bloque mañana lunes 16 de diciembre.
Tras la tormenta financiera que provocó la debacle de la banca española y arrastró a países desde Irlanda a España, las naciones europeas están considerando nuevos sistemas para afrontar una eventual quiebra de grandes prestamistas, uno de los pilares de una reforma más amplia denominada "unión bancaria".
Si el acuerdo se concreta antes de una cumbre de la UE en Bruselas el 19 y el 20 de diciembre, la canciller alemana, Angela Merkel, y sus pares obtendrían un importante triunfo en la reforma de los bancos.
Según la propuesta, el coste de cerrar un banco en el primer año de la operación será cubierto por completo por un fondo creado por el país donde la entidad tiene su base.
Aquellos fondos serían establecidos en cada país de la zona euro y financiados por desembolsos periódicos de los bancos en sus respectivas naciones, que representarán cada año el 0,1 por ciento de los depósitos garantizados que posean.
Los fondos alcanzarán el 1 por ciento de todos los depósitos asegurados después de diez años. Si el dinero acumulado por el pago de los bancos en los países sede en el primer año es insuficiente para financiar el cierre de algún prestamista, otros fondos de la zona euro deberán contribuir con hasta un 10 por ciento de sus recursos.
En el segundo año, el fondo de un país sede se vería obligado a usar hasta el 90 por ciento de su dinero acumulado para financiar el costo de cerrar un banco antes de pedir ayuda a sus socios de la zona euro, que deberán otorgar hasta el 20 por ciento de sus dineros ahorrados para ayudar.
La obligación del país sede antes de poder solicitar ayuda de sus socios del bloque declinaría en un 10 por ciento cada año y el requerimiento potencial de otras naciones de la zona euro subiría en 10 por ciento al mismo tiempo.
De esta manera, hacia el décimo año, el fondo del país de base sólo tendrá que contribuir con el 10 por ciento del dinero acumulado antes de pedir ayuda a sus socios de la zona euro, que se verían obligados a aportar la suma que sea necesaria - hasta el 100 por ciento de sus fondos totales - para pagar por el cierre de un banco.
Si el coste de cerrar un banco en cualquiera de los diez años de transición supera la contribución combinada del país sede y la ayuda porcentual proporcional de otros fondos, la nación involucrada deberá imponer un tributo adicional a su propio sector bancario, según el documento.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Lavrov, ministro ruso de Exteriores: 'La Unión Europea está al "borde de la histeria" por la "decisión soberana" de Ucrania


MOSCÚ.- El ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, ha calificado este sábado de "asombro al borde de la histeria" la reacción de la Unión Europea ante la "decisión soberana" de Ucrania de no firmar un acuerdo comercial y ha acusado a "provocadores" de estar detrás de las protestas antigubernamentales en el país.

   "La decisión soberana del Gobierno legítimo de Ucrania provocó asombro al borde de la histeria" en la Unión Europea, ha comentado Lavrov, según informa la agencia rusa RIA Novosti.
   "¿Qué ha hecho el Gobierno de Viktor Yanukovich? ¿Quizá ha abandonado un acuerdo sobre la proliferación de armas nucleares? ¿O ha declarado que está fabricando una bomba atómica en contravención de sus obligaciones? ¿O ha disparado a alguien?", ha ironizado el ministro ruso.
   Lavrov ha subrayado que "es posible discutir problemas, formular preguntas, apoyar o no apoyarlo, y protestar y reaccionar a ello de una manera constitucional y civilizada".
   En su opinión, se ha producido una "reacción furibunda, no hay otra manera de definirlo, tras un acontecimiento absolutamente normal: una declaración por un Gobierno de que tras estudiar un acuerdo cree que no es muy ventajoso para Ucrania y no quieren firmarlo ahora sino analizarlo más".
   El ministro ruso también ha considerado que las manifestaciones que están teniendo lugar en Kiev tras la decisión del Ejecutivo de Viktor Yanukovich "han alcanzado una escala y unos eslóganes tan feroces como si el país hubiera declarado la guerra contra un país pacífico contra la voluntad de los ucranianos".
   Así las cosas, tras defender que estas manifestaciones "no se sostienen ante el análisis humano normal", ha denunciado que "no puede haber ninguna duda de que hay provocadores detrás de ello".
   El Gobierno ucraniano decidió el pasado 21 de noviembre no seguir adelante con su plan de firmar un acuerdo comercial y de asociación con la UE y optó por acercarse de nuevo a Rusia, lo que ha generado manifestaciones multitudinarias pro-europeas y la ocupación de varios edificios oficiales en Kiev.
   La UE ha reprochado a Moscú el haber presionado a Ucrania para que no firmara el acuerdo, ya que el presidente ruso, Vladimir Putin, quiere que el país entre a formar parte de una unión aduanera junto a Rusia, Bielorrusia y Kazajistán. Rusia ha negado haber ejercido ninguna presión y ha defendido la decisión de Kiev, que ha aprovechado para pedir ayuda financiera a la UE a cambio de la firma del acuerdo.

Detenidos cuatro altos cargos ucranianos por abuso de poder

KIEV.- La Fiscalía ucraniana ha anunciado el procesamiento de cuatro altos cargos por la represión policial de una manifestación pacífica en Kiev, el mismo día en que el Gobierno congregó a unos 10.000 simpatizantes en el centro de la capital a escasos metros del 'Euromaidán', la gran asamblea permanente que mantienen los opositores en la calle desde hace tres semanas. 

Esta era la primera concentración de peso convocada por el oficialista Partido de las Regiones del presidente Víktor Yanukóvich desde el comienzo de la actual ola de protestas opositoras por la ruptura de Kiev con la Unión Europea, y las autoridades fletaron autobuses y trenes para traer a la capital a sus partidarios desde otras ciudades.
En vista de la gravedad de la situación en Ucrania, el senador republicano estadounidense John McCain ha llegado hoy a Kiev, pocos días después de que visitaran la capital ucraniana la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, y la secretaria adjunta para Asuntos Europeos y Eurasiáticos del Departamento de Estado de EEUU, Victoria Nuland, quienes llamaron a Yanukóvich a entablar con urgencia un diálogo con la oposición.
Mientras los seguidores del Gobierno se han congregado en la Plaza de Europa, donde se había montado un escenario para el mitin, a unos cien metros, en la Plaza de la Independencia, continuaba la asamblea permanente de los manifestantes opositores. Para evitar posibles enfrentamientos o provocaciones, la policía antidisturbios ha colocado dos filas de autobuses y camiones pesados atravesados en la calzada de la avenida Kreschatik, impidiendo el paso desde la Plaza de Europa hacia el 'Euromaidán'.
Convertida en una fortaleza desde que esta semana se reforzaran las barricadas y los parapetos con miles de sacos rellenos de nieve y hielo, la gente que quería ingresar a la Plaza de la Independencia debía hacer cola en las estrechas entradas dejadas por estos muros de defensa, ante la gran afluencia. El enorme recinto se encuentra repleto de grandes tiendas de campaña militares que acogen a los activistas instalados allí desde hace más de tres semanas, entre un mar de banderas nacionales, europeas y de los partidos opositores, así como pancartas.
Los congregados tienen perfectamente organizado el reparto de comida, bebidas calientes, leña para las hogueras, vigilancia de las barricadas y acarreo de materiales para reforzarlas. Para la jornada de hoy, y ante la celebración del mitin oficialista a poca distancia, los opositores organizaron un sistema de vigilancia reforzada de las entradas, con activistas formando un pasillo para controlar a los recién llegados.
El 'Euromaidán' crece día a día en habitantes, tiendas y actividades, con mítines, misas y conciertos permanentes en el gran escenario montado bajo el lema 'Por una Ucrania europea'.
También aumenta el fervor revolucionario de los asistentes, que jalean sin cesar a los oradores, o entonan canciones populares o patrióticas acompañando a los artistas que actúan. Durante la jornada de hoy, el fiscal general de Ucrania , Víktor Pshonka, anunció que cuatro altos cargos del país han sido inculpados del presunto delito de abuso de poder en relación con la disolución violenta el pasado 30 de noviembre de un mitin opositor en esa misma plaza.
Los inculpados son el destituido alcalde de Kiev, Alexandr Popov; el jefe adjunto del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, Vladimir Sivkovich, y dos jefes policiales, Valeri Koriak y Piotr Fedchuk. Poco después de que el fiscal general anunciara el procesamiento de los cuatro altos cargos, el presidente de Ucrania ha destiuído por decreto a Sivkovich y a Popov. La noche del pasado 30 noviembre la policía antidisturbios disolvió violentamente a los manifestantes que participaban en un mitin contra la decisión del Gobierno de Ucrania de renunciar temporalmente a la asociación con la Unión Europea.
Unos 35 manifestantes resultaron heridos, de los cuales siete tuvieron que ser hospitalizados. El castigo de los altos cargos que ordenaron la disolución por la fuerza de esa manifestación pacífica era una de las demandas de la oposición proeuropea, que exige también la destitución del Gobierno y la celebración de elecciones parlamentarias y presidenciales anticipadas.
El dirigente del partido opositor UDAR (Golpe), Vitali Klitschko, ha señalado que el procesamiento de los cuatro altos cargos "es el primer paso, pero insuficiente", aunque consideró que demuestra que la movilización masiva comienza a dar sus frutos.
A media tarde de hoy, los asistentes a la concentración progubernamental han comenzado a marcharse, y poco después la Plaza de Europa quedaba vacía. El domingo tanto la oposición como el Gobierno han convocado sendas 'veche' (asambleas populares) en sus respectivas plazas, a las que esperan que asistan centenares de miles de personas.

La quinua de los Andes se cultivará en África y Asia para combatir el hambre

LA PAZ.- El grano de quinua, originario de los Andes, se cultivará en países de África, Asia y el Cercano Oriente para ayudar a combatir el hambre, anunció hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El anuncio lo hizo el director de la FAO, José Graziano da Silva, en una ceremonia celebrada en la ciudad andina boliviana de Oruro junto al presidente de este país, Evo Morales, para clausurar el Año Internacional de la Quinua.
El funcionario internacional destacó que la quinua tiene "cualidades nutricionales únicas" y una "enorme adaptabilidad" en sus cultivos, por lo que 26 países de África, otros de Asia y del Cercano Oriente manifestaron a la FAO su interés para experimentar con las plantaciones del grano.
Varias de esas naciones están en zonas secas del Cuerno del África, que sufre por "terribles sequías" que destruyen los cultivos de trigo, pero donde puede desarrollarse la quinua al necesitar poca agua, según Graziano da Silva.
La FAO está apoyando a esos países para que introduzcan las semillas de quinua en la economía familiar y también a naciones asiáticas como Bután, Brunei y Sri Lanka donde se verá crecer el tallo cultivado desde tiempos ancestrales por pueblos andinos, agregó.
"Ese alimento sagrado ha seguido la ruta abierta por el maíz y la papa, también originarios en los territorios indígenas latinoamericanos y que hoy son la base de la alimentación mundial", agregó el brasileño en su discurso en Oruro.
Calificó como exitoso el Año Internacional de la Quinua porque permitió fortalecer alianzas para la investigación acerca del grano y proyectos para su desarrollo global, un trabajo que permitirá mejorar la producción mundial del alimento, que lidera Bolivia.
Los cultivos bolivianos abarcan actualmente una superficie de 169.094 hectáreas que producen 95.530 toneladas del grano, cerca de cuatro veces las 27.739 toneladas existentes en 2005.
Los cultivos bolivianos representan el 46 % de la producción mundial de este grano, del que Perú es el segundo productor con el 42 % y cuyo Gobierno también fue uno de los impulsores de las celebraciones internacionales dedicadas a este alimento andino.
El directivo de la FAO reconoció que una meta pendiente es lograr que los campesinos que cultivan la quinua desde hace generaciones se beneficien de los altos precios internacionales del producto porque hoy son los intermediarios los que obtienen los mayores ingresos.
En la ceremonia, Morales, que durante este año ejerció como embajador especial de la FAO para la quinua, destacó que es un producto que tuvo su origen en los Andes hace 7.000 años.
Se trata de un alimento con propiedades superiores a las del trigo, el arroz y el maíz en cuanto a proteínas y grasa, según los informes oficiales del Gobierno boliviano.
"La producción de quinua representa una oportunidad inmejorable para satisfacer el hambre del mundo usando poca agua", dijo Morales, al recordar que las plantaciones nativas crecen en sierras áridas y son resistentes a las plagas, sequías y suelos pobres.
"Con la quinua con seguridad podemos salvar a una buena parte de la humanidad", según el mandatario boliviano, que citó la importancia que tuvo el grano, como un regalo de la "Madre Tierra", para los imperios andinos prehispánicos tiahuanacota e inca.
Asimismo, destacó el hecho de que Bolivia tenga 1.300 variedades de quinua, que pueden ser sembradas en territorios situados por encima de los 4.000 metros de altitud y en tierras a nivel del mar.
Sin embargo, según apuntó, una variedad exclusiva del territorio boliviano es la denominada "quinua real" que crece cerca de salares y montañas de las zonas andinas, y es la de mayor calidad y coste.
Durante la ceremonia de clausura del Año de la Quinua, Morales y Graziano da Silva comieron de un plato gigante del grano, llamado "pisara", preparado en dos días por medio centenar de cocineros.
La comida fue hecha con seis quintales de quinua blanca, roja y negra, 150 kilos de carne de llama y 250 kilos de queso.
La Gobernación de Oruro planteará que este plato sea reconocido como el más grande del mundo con quinua por el libro de los récord Guinness.

S&P dice que la recapitalización de la banca no afecta al rating 'A-' de Eslovenia

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's considera que la decisión del Gobierno de Eslovenia de aportar hasta 4.778 millones de euros para recapitalizar los principales bancos del país no tendrá efectos inmediatos sobre el rating 'A-' con perspectiva estable de la república balcánica.

   "Los costes de recapitalización son consistentes con las estimaciones de nuestro escenario base sobre las necesidades de provisionamiento de la banca para mantener unos niveles adecuados de capital a finales de 2015", señala la agencia.
   En este sentido, S&P confía en que la deuda neta del Gobierno se estabilice alrededor del 71% del PIB entre 2014 y 2016, excluyendo las garantías del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF).
   Las autoridades eslovenas anunciaron este jueves que el déficit de capital de las ocho mayores entidades bancarias del país alcanzaba los 4.778 millones de euros en el peor de los escenarios manejados por el Banco de Eslovenia en las pruebas de estrés al sector.

Wolfgang Schaeuble repetirá como ministro alemán de Finanzas

BERLÍN.- Wolfgang Schaeuble continuará como ministro de Finanzas en el nuevo Gobierno liderado por Angela Merkel en coalición con los socialdemócratas del SPD, según indicaron fuentes políticas.

  La formación del nuevo Gobierno, el tercero con Merkel como canciller, es un hecho desde este sábado.
Los socialdemócratas alemanes del SPD votaron hoy mayoritariamente a favor de unirse a una "gran coalición" con los conservadores de la canciller Angela Merkel, despejando el camino para que un nuevo gobierno de izquierda-derecha asuma el poder el martes.
   Otras fuentes han confirmado además que el líder del SPD, Sigmar Gabriel, podría encabezar algún ministerio con responsabilidad sobre las políticas energéticas y económicas, mientras que Frank-Walter Steinmeier, otro miembro del SPD, volvería a ocupar el cargo de ministro de Exteriores, que ya ocupó entre 2005 y 2009.

El Gobierno español se prepara ante la "inminente" penalización de los depósitos en las cuentas del BCE

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado una modificación de la Ley General Presupuestaria que habilita al Ministerio de Economía y Competitividad de España a autorizar operaciones de depósito a plazo y la colocación de fondos en cuentas tesoreras ante la "inminente" decisión del Banco Central Europeo (BCE) de no retribuir o, incluso, penalizar el depósito de fondos de entidades públicas en los bancos centrales después del cierre diario de operaciones.

   En este sentido, el Real Decreto Ley que prevé la segregación de Adif en dos entidades públicas incluye también una modificación del artículo 108.2 de la Ley General Presupuestaria para habilitar que el ministro de Economía y Competitividad pueda autorizar la realización de operaciones de depósito a plazo y colocación de fondos en cuentas tesoreras, además de las ya contempladas de préstamo y adquisiciones temporales de activos.
   "La urgencia de esta modificación viene dada por la inminente decisión, por parte del Banco Central Europeo, de no retribuir o, incluso, penalizar el depósito de fondos de las entidades del sector público de los distintos Estados miembros en los bancos centrales después del cierre diario de operaciones", ha explicado el Gobierno.
   Desde julio de 2012, el BCE no remunera los depósitos de las entidades en las cuentas del banco central al cierre de cada jornada, aunque Mario Draghi ha reconocido que el Consejo de Gobierno de la institución está "técnicamente preparado" para aplicar un interés negativo a la facilidad de depósito, lo que, en la práctica, supondría cobrar a las entidades que prefieran guardar su liquidez en la 'hucha' del BCE en vez de prestarla o invertirla.
   En una carta remitida el pasado mes de septiembre por Mario Draghi al eurodiputado Ramón Tremosa i Balcells, el banco central reconoce al Instituto de Crédito Oficial (ICO) como entidad válida para participar en las operaciones de liquidez realizadas por el BCE.
   En su carta, Draghi reconocía que la liquidez suministrada por el BCE "no está destinada a ningún propósito en particular" y, por lo tanto, las entidades participantes "son libres de usar los fondos recibidos según sus propios intereses y decisiones de gestión de riesgos".

S&P rebaja el rating de Venezuela por la "radicalización" de sus políticas económicas

NUEVA YORK.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's ha rebajado un peldaño la nota de solvencia de Venezuela, que pasa de 'B' a 'B-' con perspectiva 'negativa', dentro de la categoría de 'bono basura', como consecuencia de la "radicalización" de las políticas económicas del Gobierno en los dos últimos meses.

   "La rebaja se explica por la creciente radicalización de la política económica en los dos últimos meses en un contaxto de caída persistente de las reservas internacionales y elevados niveles de polarización política", indicó la agencia.
   A este respecto, la agencia destaca que en la campaña electoral de cara a las elecciones municipales el presidente, Nicolás Maduro, recibió del Congreso poderes especiales que le permiten gobernar mediante decretos sobre gran variedad de materias económicas durante un año.
   "Esperamos que el presidente Maduro haga un uso extensivo de estos poderes especiales para incrementar la presencia del sector público en la economía", añade.
   De este modo, S&P cree ahora que el reciente giro político acabe por dar un vuelco a la iniciativa registrada a mediados de año para tomar una postura más pragmática de la economía y un mayor diálogo con el sector privado.
   En este sentido, la agencia prevé que el resultado de las recientes elecciones municipales, en las que el partido del Gobierno se impuso por unos 6,5 puntos porcentuales en términos consolidados, "reforzará la tendencia a una mayor intervención del Gobierno".
   Por otro lado, la agencia ha publicado sus previsiones macroeconómicas para Venezuela, a la que augura un crecimiento del PIB del 1% este año y el siguiente, que se acelerará hasta el 2% en 2015.
   No obstante, S&P contempla un meteórico avance de la inflación, que registrará tasas del 50% anual hasta 2015, mientras que la ratio de deuda neta cerrará 2013 en el 22,4%, para llegar al 25,7% en 2014 y al 28,6% en 2015.

Pese al pacto presupuestario, el ambiente en el Congreso de EEUU es tóxico

WASHINGTON.- Cualquiera que espere una nueva era de buenas sensaciones en el Congreso de Estados Unidos como resultado del acuerdo de presupuesto bipartidista alcanzado esta semana en Washington, seguramente tendrá que olvidarse de ello.

Este fue el claro mensaje de la mayoría de legisladores entrevistados, así como de los observadores cercanos del Congreso, luego de que el acuerdo fuera aprobado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos el jueves en su camino hacia el Senado.
El proyecto de ley de presupuesto, negociado por el representante republicano, Paul Ryan, y la senadora demócrata, Patty Murray, es vago y poco específico, evitando temas difíciles y divisivos.
Pero la agenda del Congreso para el próximo año esta cargada de temas específicos, incluyendo el aumento del techo de la deuda, el financiamiento de programas individuales del Gobierno, la reforma a la inmigración y la aprobación de un proyecto de ley agrícola.
"Creo que el próximo año será más difícil", dijo el senador republicano de Nebraska, Mike Johanns. "Es un año electoral. Decenas de millones de dólares serán invertidos desperdiciando gente, y es difícil olvidar eso", agregó.
El acuerdo fue "único", dijo Norm Ornstein, un investigador del Congreso del conservador Instituto Americano de Empresa.
El pacto podría evitar la parálisis del Gobierno, asumiendo que sea aprobado en el Senado la próxima semana como está previsto, dijo. Pero "no veo ninguna señal de que los fundamentos hayan cambiado", agregó.
Ese fue también el mensaje en el Senado de Estados Unidos, donde los republicanos, algunos encolerizados, siguieron reprendiendo a los demócratas el viernes por quitarles el derecho a bloquear las designaciones judiciales del presidente Barack Obama usando tácticas dilatorias, un obstáculo de procedimiento.
"Todo el ambiente está totalmente envenenado", dijo el senador, John McCain, al ser consultado acerca de si el acuerdo de presupuesto cambia algo.
"No hay cooperación, no hay respeto. Y es lo que es", pese al hecho de que los demócratas y republicanos se unieron para aprobar el proyecto de ley de presupuesto.
"No puede empeorar mucho más", agregó.Este no es un buen presagio para los problemas que afronta el Congreso a medida que entra en la segunda mitad de su periodo, de cara a una elección en noviembre del próximo año para elegir todos los escaños en la Cámara de Representantes, liderada por republicanos, y un tercio en el Senado, de mayoría demócrata.
La ventaja política del acuerdo presupuestario fue su imprecisión.
El pacto estableció niveles de gastos generales para dos años, un significativo cambio frente a una reciente tendencia a alcanzar proyectos de ley de financiación a corto plazo, que requieren de una extensión cada ciertos meses, siempre bajo la amenaza de una parálisis del Gobierno como la de 16 días que se produjo en octubre.
Pero no abordó los temas más irascibles, como las demandas demócratas de llevar a cabo alzas impositivas y los esfuerzos republicanos por controlar el gasto en "subsidios", como el programa de atención medica para personas de la tercera edad, Medicare, o las prestaciones por jubilación del seguro social.
Aunque fijó una meta de 1,012 billones de dólares en gastos, no especificó cómo se dividiría la suma entre los programas individuales, cada uno de los cuales tiene una circunscripción.
Además, una vez que el proyecto de ley de presupuesto sea aprobado por el Senado, como se espera la próxima semana, comenzará un proceso de asignaciones más desafiante y potencialmente mordaz que podría desatar un conflicto entre los defensores de intereses particulares.

A debate un controvertido impuesto sobre la propiedad en Grecia

ATENAS.- El polémico proyecto de ley sobre el nuevo impuesto de propiedades inmobiliarias en Grecia encendió la mecha de un acalorado debate en el país horas después de que fuera presentado a trámite en la Asamblea Nacional.

 Junto a los medios de prensa, que comenzaron a ofrecer detalles sobre la propuesta, una de las primeras voces en escucharse fue la procedente de la Federación Griega de Propietarios de Bienes Raíces (Podemi), que la consideró inconstitucional y además supondrá "el golpe final a la clase media del país, al sector de la construcción y al negocio inmobiliario".

También el principal partido de la oposición, el izquierdista Syriza, criticó los términos de una ley, "hecha a la medida de la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional)", por cuanto el aumento de los tipos impositivos afectará de forma grave a los estratos sociales más débiles.

A su vez, el Partido Comunista de Grecia (KKE) consideró el nuevo impuesto un fraude político que "conducirá a un drástico aumento en la tributación de las clases trabajadoras", y obligará a miles de pequeños propietarios rurales a tener que vender sus tierras ante la imposibilidad de hacer frente al pago.

La ley contempla 12 niveles impositivos para las viviendas, con tasas de dos a 13 euros por metro cuadrado, mientras que en las parcelas las tarifas irán de tres a nueve mil euros por hectárea, gravándose por primera vez los terrenos agrícolas.

Por su parte, el gobierno aseguró que el nuevo tributo no supondrá una mayor carga fiscal para los ciudadanos pues únicamente reúne los ya existentes en uno solo, al tiempo que anunció su intención de que entre en vigor el próximo 1 de enero, así como la previsión de que genere 2.650 millones de euros a las arcas del Estado.

Sin embargo, a tenor de lo recogido en la norma el impuesto no se muestra ni equitativo ni proporcional, pues mientras que en los niveles intermedios hay aumentos de hasta el 33,3 por ciento entre un tramo y el siguiente, en los superiores estas subidas son del 3,2 por ciento, como ocurre entre las escalas ocho y nueve.

Las críticas también se centraron en recordar el carácter del impuesto de la propiedad, que entró en vigor hace dos años con una vigencia temporal, en contraste con el proyecto de ley actual que fija y establece definitivamente su aplicación.

Durante el sábado y el domingo el Comité de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional debatirá y preparará el texto, para ser presentado ante el pleno de la Cámara a finales de la semana que viene.

Un nave china no tripulada aterriza en la Luna

SHANGHAI.- Una nave china aterrizó hoy sábado en la Luna, según informó la agencia oficial de noticias Xinhua, en el primer "aterrizaje suave" en el satélite terrestre desde 1976, sumándose a Estados Unidos y la antigua Unión Soviética en lograr esa gesta.

La Chang'e 3, una sonda que lleva en nombre de la diosa lunar en la mitología china, lleva con ella el vehículo propulsado por energía solar Yutu, o "conejo de jade", que realizará algunos estudios geológicos.

China se ha mostrado cada vez más ambiciosa a la hora de desarrollar programas espaciales con fines militares, comerciales y científicos a medida que adquiría relevancia como potencia económica y política.
En la última misión espacial de China, en junio, tres astronautas pasaron 15 días en órbita y se acoplaron a un laboratorio espacial experimental, que forma parte del plan de Pekín de construir una estación espacial para 2020.
A las 9:14 p.m. hora local, la agencia oficial informó de que la nave había alunizado en la bahía de Arcoiris, tras otear la superficie durante varios minutos para encontrar un lugar adecuado.
El suave aterrizaje no ha causado daños en la nave y el equipo. En 2007, China puso otra sonda lunar en órbita, que luego realizó un accidente controlado en su superficie.
La cadena China Central Televisión (CCTV) emitió imágenes del lugar el sábado y un ordenador generó una imagen de la nave en la superficie de la Luna en su web. La nave y el vehículo se fotografiarán mutuamente mañana, según las previsiones.
Se escogió la bahía de los Arcoiris porque aún ha de estudiarse, tiene mucha luz del sol y es adecuada para las comunicaciones remotas con la Tierra, dijo Xinhua.
El vehículo estará controlado remotamente por centros de control chinos desde una red de rastreo y desde estaciones de transmisión en todo el mundo operados por la Agencia Espacial Europea.
Durante más de una década, China ha ido modernizando su economía y desarrollando áreas dominadas por Occidente, particularmente por Estados Unidos.
El alunizaje será visto como una muestra de la capacidad de China para embarcarse en sofisticadas misiones espaciales con potencial de uso dual.
China está desarrollando también sus propios sistemas de satélite para competir con el sistema estadounidense GPS y ha vendido satélites a otros países.
La misión será motivo de orgullo nacional en el país, que está viviendo difíciles transiciones económicas.

España aprueba un plan integral para luchar contra la creciente pobreza

MADRID.- Cada día, España se gastará 93 millones para luchar contra la exclusión social, según el nuevo Plan Nacional de Inclusión Social 2013-2016 que el Consejo de Ministros ha aprobado. En total, el montante será de 136.600 millones con el objetivo principal de reducir entre 1,4 y 1,5 millones el número de personas pobres que hay en España y cumplir, de esta manera, con la línea marcada por la Estrategia Europea 2020.

Este plan tiene tres objetivos que se llevarán a cabo a través de 240 medidas. El primero, es fomentar el empleo para aquellas familias que estén prácticamente sin ingresos y con hijos menores.
El segundo aspecto está centrado en un sistema de prestaciones públicas y asistenciales en colaboración con el resto de las administraciones públicas y las ONGs que conforman el Tercer Sector, que ha colaborado en la elaboración de este plan integral. 
El tercer punto quiere garantizar los “servicios básicos de calidad”, sobre todo.
Se ha incorporado un plan de urgencia social dotado con 20 millones para atender familias en situación de extrema necesidad, sobre todo si tienen hijos menores. Entre las medidas para estos servicios, se encuentran que becas y ayudas que  valoren los riesgos de exclusión y que atiendan a la “diversidad” o que se tomen “las medidas necesarias” para facilitar una vivienda con una renta asumible para los más desfavorecidos.
Dentro de este paquete de medidas hay un fondo especial dedicado, en exclusiva, a los menores y que estará dotado con 17 millones. Asimismo, también las personas sin hogar tendrán otra línea específica que se estudiará con el resto de las administraciones públicas. 
En España, viven unas 23.000 personas en la calle.
El Gobierno, con el apoyo de la Unión Europea, quiere atajar en la estrategia que está preparando reducir el número de personas que viven sin el cobijo de un techo.
La estrategia 2020 que impulsa la Unión Europea establece que para esa fecha España tendrá que reducir entre 1,4 y 1,5 millones el número de personas en riesgo de exclusión social.
Dentro del Plan Nacional de Inclusión Social también se incluye una estrategia específica para luchar contra una cifra que no deja de crecer.
De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), sólo un 3,6 por ciento de las personas sin hogar asegura tener un trabajo. También el INE cifra en cerca de 23.000 personas las que duermen cada día a la intemperie, en su mayoría hombres.
Pero además de los 136.600 millones que están destinados a inclusión de 2013 a 2016, también ha creado una partida extraordinaria para luchar contra la pobreza infantil, una lacra que en España, según los últimos datos de 2011, afecta a más del 27 por ciento de los niños españoles. Y es que los menores son uno de los grupos vulnerables en los que se quiere poner el acento. Por eso ha creado un fondo extraordinario de 17 millones de euros para evitar que los niños vivan bajo el umbral de la pobreza.
Una de las medidas que se introduce a propuesta de algunas comunidades autónomas, es la de incluir dentro de los baremos que se establecen para dar becas en los colegios, la situación de exclusión en la que se podría encontrar el menor. Pero además de los 17 millones, también hay que incluir otros 20 de un Plan de Urgencia Social que está orientado a atender situaciones de extrema necesidad, en especial las que tienen hijos menores.
La lucha contra la pobreza también es cosa de todos los europeos y aunque desde Bruselas hayan puesto fin a la donación de alimentos para los más pobres, la UE ya está trabajando en un nuevo plan, no se llamará Fondo de Alimentos, pero sí luchará contra la pobreza. Se aprobará a lo largo del primer trimestre del próximo año, pero mientras llega el dinero, para mantener la continuidad del reparto de alimentos, el Gobierno español destinará 40 millones de euros sólo para los primeros meses de 2014, ya que se espera que lleguen unos 85 millones de los fondos europeos.
Las otras dos normas en las que se está trabajando son la nueva ley del tercer sector y una renovación de la normativa que regula el voluntariado y que se ha quedado anticuada. Del mismo modo en la futura ley de mecenazgo no sólo se incluirán los mecenas de la cultura o de la ciencia, sino que se está impulsando que se incluya el mecenazgo social.
Entre las novedades que quieren incluir dentro de la nueva norma de los voluntarios se recogerán las acciones sin ánimo de lucro que realizan empresas a través de su RSC (Responsabilidad Social Corporativa), el voluntariado digital o el que se realiza en eventos deportivos o de carácter cultural que, «hasta ahora no estaban regulados».

El Gobierno español cambia el nivel de reserva de emergencia de crudo

MADRID.- El Gobierno español ha introducido un cambio en la ley del sector de hidrocarburos por la que obliga a mantener un nivel de reservas de emergencia de crudo o productos petrolíferos por razones de seguridad de suministro de entre 61 días de consumo interno diario o 90 días de importaciones netas diarias medias.

Según se recuerda en el real decreto publicado hoy, la ley 34/1998 del sector de hidrocarburos adecúa la normativa nacional a la directiva 2009/119/CE, que obliga a los Estados miembros a mantener un nivel mínimo de reservas de petróleo crudo o productos petrolíferos.
La Ley 34/1998 y el real Decreto 1716/2004 ya regulan la obligación de mantener existencias mínimas de seguridad y los mecanismos de respuesta en caso de interrupción de suministro o desabastecimiento de crudo o productos petrolíferos en territorio español.
La ley 34/1998 fijaba que cuando se trate de gases licuados del petróleo los distribuidores al por mayor de este producto, así como los comercializadores o consumidores que no adquieran el producto a distribuidores autorizados, estarán obligados a mantener existencias mínimas de seguridad hasta un máximo de 30 días de sus ventas o consumos anuales.
Para los operadores autorizados a distribuir al por mayor productos petrolíferos y empresas al por menor de productos las existencias mínimas de seguridad eran de hasta un máximo de 120 días de sus ventas anuales.
Ahora el Gobierno considera "necesario" modificar la ley del sector de hidrocarburos para establecer la equivalencia entre las existencias mínimas de seguridad y las reservas de emergencia que contempla la directiva europea.
En primer lugar, se introduce la "obligación de mantener de forma permanente un nivel de reservas de emergencia por razones de seguridad de suministro que corresponderá a la mayor de las siguientes cantidades: 61 días de consumo interno diario o 90 días de importaciones netas diarias medias".
Cuando se trate de gases licuados del petróleo los operadores al por mayor y los comercializadores o consumidores que no lo adquieran a terceros autorizados estarán obligados a mantener existencias mínimas de seguridad hasta un máximo de 30 días de sus ventas o consumos anuales.
Deberán estar disponibles y accesibles físicamente y su verificación podrá hacerse en cualquier momento por la autoridad competente o la Entidad Central de Almacenamiento.
Reglamentariamente se establecerán los procedimientos administrativos y obligaciones necesarias para "garantizar que se mantiene de forma permanente un nivel de existencias mínimas de seguridad equivalente, al menos, a la mayor de las cantidades correspondientes bien a 90 días de importaciones netas diarias medias, bien a 61 días de consumo interno diario medio correspondiente al año de referencia, en petróleo equivalente".
La inspección corresponderá al Ministerio de Industria, Energía y Turismo cuando se trate de un operador al por mayor y a las administraciones autonómicas si son distribuidores al por menor o consumidores.
Asimismo, el Gobierno estima "necesario definir" las funciones de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES) como Entidad Central de Almacenamiento y adecuar tanto los procedimientos de identificación, verificación, contabilidad y control de reservas, como los de comunicación entre los sujetos obligados y la autoridad competente.
Además, y respecto a las nuevas obligaciones estadísticas impuestas a España por la directiva, se actualiza el régimen sancionador en relación a las obligaciones de información de los agentes económicos a la Entidad Central de Almacenamiento.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Sigue parada la ampliación del Canal de Panamá por incumplimientos de ambas partes


PANAMÁ.- Un aumento de reclamos financieros hasta 1.300 millones de dólares formulado por el Grupo Unidos por el Canal (GUPC) encargado de la ampliación de la vía interoceánica, complican la ejecución del proyecto, atrasado en casi nueve meses. 

Al GUPC, integrado por cuatro empresas, la española Sacyr Vallehermoso -que lo encabeza-, la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Cusa, se le adjudicó en julio de 2009 la obra por un importe de 3.200 millones de dólares con el compromiso de entregarla en 2014.

Pero los trabajos se retrasaron porque la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) rechazó una mezcla de hormigón que incumplía los requisitos, y comenzó en ese momento un largo litigio sobre quién recaía la responsabilidad y la consecuente demora que, medida en valores, equivalía a unos 500 millones de dólares.

El tiempo de dilación ha ido creciendo y los técnicos consideran que el atraso es ya de ocho meses y medio, por lo que las nuevas esclusas entrarán en funcionamiento después del segundo semestre de 2015 y habrá un sobrecosto de 800 millones de dólares.

El administrador de la ACP, Jorge Quijano, reveló que la empresa de seguros advirtió que la demanda de 1.300 millones de dólares debe manejarse dentro del contrato y no fuera de este, como pretende el GUPC.

Ante dudas de si Sacyr Vallehermoso no podría terminar la obra, Quijano señaló que en su opinión la empresa sí puede y tiene además la responsabilidad de concluirla, al margen del reclamo que pueda presentar a través de procesos establecidos.

El funcionario estima que la ampliación puede estar terminada a mediados de 2015 y si la empresa sustenta los altos costos, que no estaban contemplados en la propuesta original, y dependiendo de los fallos, podrían llegar a un acuerdo sobre los montos.

Ligero aumento del salario mínimo en Francia en 2014

PARÍS.- El salario mínimo para los trabajadores del sector privado en Francia tendrá un leve aumento de 1,1 por ciento en 2014, anunció hoy aquí el ministro de Trabajo, Michel Sapin. El cálculo para fijar este ingreso lo realiza un grupo de expertos, quienes toman en cuenta el crecimiento del índice de la inflación y la evolución del costo de la vida durante el año precedente, entre otras variantes.

Además de este dictamen técnico, el gobierno puede hacer algún incremento adicional a los asalariados, sin embargo, la comisión recomendó abstenerse de tomar esta medida debido a la fragilidad de la economía gala y la situación del mercado laboral.

El alza de los sueldos no compensará el aumento de tributos previsto para el año venidero, de manera particular el Impuesto al Valor Agregado, cuya tasa superior subirá de 19,6 a 20 por ciento y la intermedia se elevará de siete a 10 puntos.

Ello significa que a partir del 1 de enero los precios serán superiores para la mayoría de los artículos de primera necesidad, incluidos los alimentos y los servicios públicos, sobre todo el transporte urbano y extraurbano.

Respecto a los empleados del sector estatal, sus salarios están congelados desde 2010 y las negociaciones entre el gobierno y los sindicatos para resolver esta situación comenzarán a principios de 2014.

La ministra de la Función Pública, Marylise Lebranchu, advirtió que los márgenes de maniobra son pocos debido a la austeridad en el presupuesto del Estado y lo máximo posible será mejorar de manera leve los ingresos de menor cuantía.

Aumentaron los planes de despidos masivos en Francia durante 2013

PARÍS.- Más de 830 planes de despidos masivos se registraron en los diez primeros meses del año en Francia, donde los casos tuvieron un marcado incremento luego de tres años de estabilidad, según un informe publicado hoy aquí. Hasta diciembre esta cifra se elevará a mil, de acuerdo con las proyecciones de la Dirección de Estudios, Investigaciones y Estadísticas (Dares, por sus siglas en francés).

En la mayoría de los casos, las empresas alegan dificultades económicas y financieras, derivadas de la crisis global iniciada en 2008, para justificar la baja de sus costos de mano de obra por medio de la reestructuración de su personal.

Según un mapa elaborado por la Dares, la región del Ile-de-France, donde está incluida la capital francesa, es la más afectada por estas políticas patronales, con un total de 348 casos, seguida por la del Loira, con 50, y Norte-Paso de Calais, con 46.

La supresión de empleos ocurre con mayor frecuencia en firmas de pequeña y mediana envergadura que tienen alrededor de 50 trabajadores, pero en 2013 se registraron también en grandes corporaciones, que anunciaron el cese de miles de asalariados a corto y medio plazo.

Figuran entre ellas la automovilística PSA Peugeot Citroen, que clausuró una fábrica y cerrará ocho mil puestos hasta 2015, y la aerolínea Air France, donde está prevista una cifra similar.

Se suman, además, la corporación Mory Ducros, de transporte de paquetería; La Redoute, especializada en ventas por internet; y, más recientemente, la firma europea de aeronáutica y defensa, EADS.

Dares se limita a llevar un registro de los planes de despidos masivos, y no hace un recuento del total de los trabajadores concernidos.

Esta semana, sin embargo, el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos reveló que en el sector privado de la economía, sin contar la agricultura, se perdieron 15.600 empleos en el tercer trimestre del año.

Durante los últimos 12 meses la cifra de puestos suprimidos en la industria, la construcción y los servicios asciende a 132.500, señala la entidad.

En la actualidad el desempleo afecta a más de 3.270.000 personas en edad laboral.

El primer ministro luso denuncia la "hipocresía institucional" de la troika

LISBOA.- El primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, recrudeció hoy su discurso y reflejó su descontento con la troika, a la que lanzó severas críticas y acusó directamente de "hipocresía institucional".

En una de sus intervenciones más contestatarias desde que llegó al poder en junio de 2011, Passos Coelho aprovechó el debate quincenal celebrado hoy en el Parlamento luso para reprochar a los organismos internacionales que admitan errores en los programas de ajuste acordados con países rescatados y no acepten flexibilizarlos.
"Si la directora general del FMI -Christine Lagarde- concuerda con que hubo fallos de partida en los programas de ajuste, el FMI debería haber sido más consecuente y coherente, y aceptar las pretensiones que el Gobierno portugués defendió en las negociaciones", argumentó.
El primer ministro luso admitió sentirse "extrañado" por las declaraciones de Lagarde, quien a principios de semana reconoció durante una intervención en el Parlamento Europeo que "era necesario más tiempo en la aplicación de los programas" de austeridad en los países rescatados, como es el caso de Portugal.
Passos Coelho recordó que durante los últimos meses su Ejecutivo reclamó a la troika que relajase la meta de reducción del déficit público para 2014 -establecida en el 4 % del PIB, un punto y medio menos que el objetivo para 2013- con el propósito de no poner en riesgo las señales de recuperación económica, aunque sin éxito.
"Vítor Gaspar -ex ministro de Finanzas- dijo un día que había cierta hipocresía institucional en los organismos internacionales y no puedo dejar de decir que él llevaba toda la razón", insistió.
El líder del Ejecutivo conservador luso reveló, asimismo, que durante las conversaciones iniciales con la troika para acordar el programa de ajustes exigido a Portugal como contrapartida por su rescate financiero, su partido defendió ampliar de tres a cuatro años el plazo de este plan.
"El anterior Gobierno -presidido por el socialista José Sócrates- ni siquiera suscitó la cuestión al parecer", lamentó el primer ministro.
Las críticas de Passos Coelho se suman a las vertidas por toda la oposición de izquierdas y por los sindicatos, que acusan a la troika de imponer al país draconianas medidas de austeridad que provocan recesión y desempleo.
Los técnicos de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional se encuentran precisamente en Lisboa, donde llegaron la semana pasada para llevar a cabo la décima evaluación al cumplimiento del programa de ajustes luso.
El alcance de las reformas estructurales implementadas durante los últimos años está en el punto de mira de la troika, que reclama profundizarlas y recomienda mayor flexibilización en el mercado laboral, entre otras medidas.
Portugal solicitó el rescate en mayo de 2011 y tiene previsto dejar de encontrarse bajo la asistencia financiera internacional en junio de 2014.

Irlanda, primer país de la eurozona que completa un rescate internacional

DUBLÍN.- El Gobierno irlandés ha anunciado este viernes de manera oficial que Irlanda "ha completado con éxito" el programa de ayuda por parte de sus socios europeos y el Fondo Monetario Internacional (FMI), convirtiéndose así en el primer país de la eurozona en confirmar su salida de un rescate internacional.

"Este no es el final del camino. Es un hito muy significativo en el camino, pero no podemos volvernos locos de nuevo", declaró Noonan en una rueda de prensa, donde subrayó la necesidad de mantener "el mismo tipo de políticas".
   En este sentido, el primer ministro irlandés subrayó que el mérito de este éxito corresponde a los ciudadanos irlandeses, quienes han soportado el impacto de las medidas de ajuste y subidas de impuestos adoptadas.
   Por su parte, el ministro de Gasto Público y Reforma, Brendan Howlin, reconoció que, en algunos momentos, el Gobierno había albergado dudas sobre el éxito del programa.
   "Tendremos un mucho mayor control de nuestro destino en el futuro y eso representa un importante testimonio de la fortaleza y paciencia del pueblo irlandés, que comprendió la necesidad de realizar el trabajo para arreglar las cosas para ellos y sus hijos", añadió.
   Irlanda, que durante los años de expansión económica llegó a ser conocida con el sobrenombre de 'tigre celta', recibió una ayuda de 85.000 millones de euros de la UE y el FMI en 2010.
   Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha felicitado al Gobierno y a los ciudadanos irlandeses por haber dejado atrás el rescate y ha subrayado la "solidaridad" y el "significativo apoyo financiero" que han prestado el resto de Estados miembros a Dublín.
   "Gracias a sus esfuerzos y sacrificios, Irlanda podrá ahora financiarse por sus propios medios y esfuerzos", ha celebrado Barroso. "El éxito de Irlanda envía un mensaje importante: que con determinación y apoyo de los países socios podemos salir y saldremos más fuertes de esta profunda crisis", ha resaltado.

La deuda de la banca española con el BCE cae un 35% en noviembre

MADRID.- La deuda neta de las entidades españolas con el Banco Central Europeo (BCE) ha alcanzado los 220.512 millones de euros en noviembre, lo que supone un descenso del 35,3% respecto al mismo mes del año anterior, cuando esta cifra se situó en 340.835 millones de euros, según los datos que publica el Banco de España.

   Con esta caída, esta deuda acumula ya quince meses a la baja y se sitúa en su menor nivel desde febrero de 2012, justo cuando el Eurogrupo ha subrayado la "salida limpia" del programa de asistencia financiera. En tasa intermensual, el descenso alcanza el 6%.
El desplome interanual se explica por el menor crédito solicitado por la banca española al instituto que preside Mario Draghi tras la petición de rescate bancario. En términos absolutos, la deuda de la banca española con el BCE se ha reducido en 120.323 millones de euros en el último año.
   Este importe es el saldo vivo que las entidades residentes en España aún tienen pendiente de devolver al instituto emisor europeo como consecuencia de la financiación que el organismo les ha concedido previamente.

El regulador alemán pide información a Deutsche Bank

LONDRES.- El regulador financiero de Alemania BaFin ha solicitado documentos a Deutsche Bank en el marco de una investigación por posible manipulación de los precios del oro y la plata, según informa este viernes 'Financial Times'.

   Según fuentes cercanas a la investigación, el BaFin ha interrogado a la plantilla de Deutsche Bank durante varias investigaciones 'in situ' realizadas en los últimos meses y acaba de solicitar información en forma de correo electrónico y documentos.
   Según el diario, la visita a las oficinas de Deutsche Bank indica que el BaFin tiene mayores dudas sobre los mercados de los metales preciosos.  Los investigadores han pedido ver documentos y procesos relacionados con el comercio de metales precios, así como entrevistarse con banqueros.
   BaFin ha confirmado que ha estado analizando una posible manipulación de los precios del oro y la plata, al igual que de los cambios de divisas, desde el pasado verano, pero ha rehusado confirmar sobre entidades concretas. La entidad germana ha rechazado hacer comentarios sobre esta información.
   Deutsche Bank es uno de los cinco bancos que forman parte de la fijación del precio del oro en Londres que se hace dos veces al día, y uno de los tres que participan en un procedimiento similar en el mercado de la plata.
   Los otros bancos implicados en la fijación del precio del oro son Barclays, Bank of Nova Scotia, HSBC y Société Générale, mientras que en el de la plata participan con el banco alemán las entidades Bank of Nova Scotia y HSBC.
   Esta investigación es una muestra de la seriedad con la que el regulador alemán está analizando el mercado de los metales preciosos, tras las presiones para que muestre una mayor dureza en la investigación de posibles manipulaciones del mercado.
   Aunque los índices del oro y la plata son, como el Líbor, establecidos por pequeños grupos de bancos, se diferencian del índice del mercado interbancario de Londres en que estos se basan más en la actividad comercial que en aspectos teóricos.

S&P confirma el rating de Italia, pero mantiene su perspectiva en 'negativa'

ROMA.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's ha confirmado este viernes el rating 'BBB' de Italia, aunque ha decidido mantener su perspectiva en 'negativa' por su temor a que el Gobierno de Enrico Letta no implemente las políticas necesarias para restaurar el crecimiento y evitar un mayor deterioro de la deuda del previsto.

   Según explica la agencia en un comunicado, la nota de Italia se ve apoyada por una economía "rica y diversificada" y el "relativamente robusto" balance externo del país.
   Sin embargo, señala que sigue limitado por su opinión de que las perspectivas de crecimiento del país siguen siendo "débiles" y por el hecho de su deuda pública neta continúe estando entre las más altas de todos los soberanos que califica.
   Según las previsiones de S&P, la economía italiana cerrará 2013 con una contracción del 1,8%, para después comenzar un "lenta recuperación" con un aumento del PIB de cuatro décimas en 2014 y de nueve décimas en 2015.
   Asimismo, añade que el rating se ve afectado también por lo que considera un "mecanismo de transmisión monetaria deteriorado", que ha llevado a unas condiciones de acceso al crédito "muy complicadas" para el sector privado, así como por el riesgo de un "marcado deterioro" de su financiación externa.
   Por otro lado, S&P recalca que el aumento de los salarios nominales ha continuado frenando el crecimiento de la productividad. Como consecuencia, la competitividad italiana continuó deteriorándose en comparación con sus socios comerciales claves ante la ausencia de reformas que fomenten la productividad.
   Además, la agencia tiene sus dudas de que se implemente las reformas laborales previstas en 2014 y 2015 y cree que la reducción de impuestos anunciada para el próximo año tendrá un efecto "relativamente limitado".
   Respecto a la perspectiva negativa, explica que indica que existe al menos un 33% de posibilidades de que rebaje en uno o más escalones el rating en los próximos doce meses, algo que ocurría si el Gobierno no implementa las políticas necesarias para restaurar el crecimiento y evitar un mayor deterioro de los indicadores de deuda del previsto.
   En esta línea, añade que también presionan el rating a la baja los retrasos a la hora de hacer frente de forma eficaz a algunas rigideces de los mercados de productos, de servicios y laboral, que están lastrando el crecimiento.
   Por el contrario, incida que podría revisar la perspectiva a 'estable' si el Gobierno implementa reformas estructurales en los mercados laboral, de servicios y de productos que lleven a la economía italiana a un mayor nivel de crecimiento.

La crisis económica ha cambiado el comportamiento de los consumidores españoles a más racionales

MADRID.- La subdirectora general de la estructura de la Cadena Alimentaria, Esther Valverde, ha señalado que la crisis económica ha cambiado de forma drástica el comportamiento de los consumidores españoles, que se han vuelto "más racionales y algo menos compulsivos", mientras que por el lado de la oferta se ha adoptado "nuevas estrategias de comercialización".

   Valverde ha subrayado cómo los productos básicos de la cesta de la compra "han adquirido un protagonismo especial, dado que los consumidores no van a renunciar a ellos, y fabricantes y distribuidores pueden incorporar atributos especiales que aportan valor a la cadena".
   La subdirectora general de la estructura de la cadena alimentaria ha realizado estas declaraciones durante la presentación de la jornada 'El laboratorio del gran consumo en el Reino Unido: ¿cómo aportan valor a los productos básicos?, se ha celebrado en la sede del Ministerio.
   Esther Valverde ha explicado que las adaptaciones pueden variar "desde la simplificación de la oferta mediante la creación de productos de primer precio" o complicarla, "aprovechando, por ejemplo, los nichos de consumidores que tienen requerimientos especiales".
   Junto a estas opciones ha planteado otra fórmula como es la "oferta de nuevos productos que aportan beneficios en algunos de los atributos que todavía son muy relevantes para los consumidores", y que a pesar de la situación, están dispuestos a pagar algo más.