miércoles, 26 de septiembre de 2012

Rajoy explica al Wall Street Journal las nuevas medidas que va a adoptar

MADRID.- El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy ha aprovechado su visita a la Asamblea General de la ONU para, entre otros, entrevistarse con el Consejo editorial del prestigioso Wall Street Journal donde ha dado a conocer algunas de las medidas que se conocerán en España este jueves o el viernes y que serán una especie de adelanto de las que la Unión Europea pueda pedirle a cambio del rescate, si es que se decide a pedirlo.

El presidente español ha anunciado que este miércoles se creará una autoridad fiscal independiente que será la encargada de supervisar el cumplimiento de los presupuestos por parte de las Autonomías. Este era un requisito impuesto por la Comisión Europea y que figuraba en el plan de reformas del pasado abril.
Restringirá los programas que permiten la jubilación anticipada, aunque ha dicho que «La edad de jubilación es razonable en España si se cumpliera realmente», pero como no es así ha explicado que el gobierno limitará en gran medida las posibilidades actuales para que las personas dejen de trabajar a los 60 años «como hacen muchos en la actualidad».
A la pregunta de si solicitará un rescate financiero de uno de los dos mecanismos de la UE, ha contestado que no es algo que «pueda decir en este momento» pero, ha añadido, que si las tasas de interés de la deuda siguen siendo «muy altas por demasiado tiempo» de forma que socaven la economía y el perfil de la deuda del Estado, «podría asegurar en un cien por cien que solicitaríamos ese rescate».
Según los analistas del WSJ, si el presupuesto para 2013 que se conocerá este jueves y las auditorías independientes que darán a conocer las necesidades reales de los bancos que se difundirán este viernes, son razonables los mercados podrían darle un respiro y Rajoy tendría algo más de tiempo para pensar en el rescate y negociar las condiciones. En caso contrario probablemente todo se precipite.
Mariano Rajoy ha estado jugando al gato y al ratón con las medidas que ha anunciado el Banco Central Europeo (BCE), las condiciones que se impondrán a los países que las soliciten y la integración bancaria europea.
El comisario de finanzas de la UE, Olli Rehn, que también está en Estados Unidos y que daba una conferencia en la Universidad de Harvard este martes, ha dicho que «tenemos que ser realistas. Por ejemplo, no podemos esperar que la zona del euro se transforme en una unión fiscal de la noche a la mañana». Una integración más profunda tiene que ir acompañada de una fuerte legitimidad democrática y eso lleva su tiempo, sobre todo «teniendo en cuenta la compleja construcción democrática de la Unión Europea».
Los analistas del WSJ han mostrado su preocupación por los acontecimientos que se están produciendo en España en paralelo: las reclamaciones independentistas de Cataluña, las elecciones en Galicia y el País Vasco y las protestas en la calle.

España firmaría nuevas condiciones si usa el rescate bancario para comprar deuda

BRUSELAS.- España deberá firmar otro memorándum con nuevas condiciones si quiere usar el sobrante del rescate bancario de hasta 100.000 millones de euros para comprar deuda y desencadenar así la intervención del Banco Central Europeo (BCE), según ha aclarado el director del fondo de rescate, el alemán Klaus Regling.

   "El memorándum de entendimiento para el sector bancario español no permite ningún otro uso", ha asegurado Regling en una teleconferencia con inversores celebrada este martes.
   No obstante, a continuación ha aclarado que "si los 100.000 millones comprometidos no se agotan en la recapitalización bancaria, será una cuestión política si la cantidad sobrante se concede a España para otros fines, basándose en un nuevo memorándum de entendimiento".
   El Gobierno español se ha planteado usar el remanente del rescate bancario para activar la compra de deuda, según han confirmado fuentes europeas. El ministerio de Economía espera que las necesidades de capital de la banca se sitúen alrededor de 60.000 millones de euros y que finalmente sólo sea necesario usar alrededor de 40.000 gracias a la contribución de titulares de deuda subordinada y el recurso al mercado.
   Esta alternativa podría evitar que el rescate pase por los parlamentos de países como Alemania o Finlandia, ya que España no estaría pidiendo dinero nuevo. Sin embargo, la Comisión no la ve con buenos ojos y el propio ministro de Economía, Luis de Guindos, la ha descartado en público.
   Precisamente, la división entre los países de la Eurozona es uno de los principales factores que explica las dudas de España sobre si pedir o no el rescate, de acuerdo con las fuentes consultadas. Las autoridades españolas estiman que el anuncio por parte del BCE de que comprará deuda de forma ilimitada hace inevitable solicitar la ayuda, porque es la condición impuesta por su presidente, Mario Draghi, para actuar.
   Sin embargo, no hay unanimidad entre los socios sobre si España debe activar el programa o no, lo que sitúa al Gobierno de Mariano Rajoy en una situación difícil. Alemania, Holanda y Finlandia avisaron en un comunicado conjunto este martes de que la solución a la crisis no está en el rescate sino en seguir con las reformas. En contraste, países como Francia o Italia creen que Rajoy debería pedir ya la ayuda.
   En la teleconferencia con inversores, el director del fondo de rescate ha confirmado que "la financiación para la recapitalización de la banca española adoptará en general la forma de bonos del fondo europeo de estabilidad financiera (EFSF) o del mecanismo europeo de estabilidad (MEDE) que se concederán al FROB".
   Si España acaba consumiendo la totalidad del rescate bancario, en el fondo de rescate permanente sólo quedarán 400.000 millones de euros, ha señalado Regling. No obstante, en paralelo el EFSF seguirá financiando los rescates de Irlanda, Grecia y Portugal.
   Finalmente, Regling explica que los préstamos del MEDE sólo perderán su estatus prioritario en orden de pago en caso del rescate bancario para España, que será una excepción. Como norma genera, el MEDE mantendrá su carácter preferente sólo por detrás del Fondo Monetario Internacional.

La Eurocámara aprueba reforzar los controles sobre la negociación bursátil de alta frecuencia

BRUSELAS.- La comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara ha aprobado este miércoles por unanimidad reforzar los controles sobre la negociación bursátil de alta frecuencia por ordenador con el objetivo de evitar un nuevo 'flash crash', un desplome repentino como el que afectó a la bolsa estadounidense en mayo de 2010.

   El Parlamento pide nuevas salvaguardias para las actividades de negociación algorítmica y de alta frecuencia, que han dado lugar a un fuerte aumento de la velocidad de la negociación y "plantean posibles riesgos sistémicos", según Bruselas.
   La nueva legislación, que todavía debe ser ratificada por el pleno del Parlamento y por los Gobiernos, exigirá que todas las órdenes de compraventa de acciones sean válidas al menos durante medio segundo. Es decir, que no podrán cancelarse o modificarse durante ese periodo.
   Además, las plataformas bursátiles deberán garantizar que sus sistemas de negociación son resistentes y están preparados para gestionar aumentos repentinos en el flujo de órdenes o estrés en el mercado. Ello podría incluir "cortocircuitos" para suspender la negociación.
   Las medidas están contenidas en la propuesta de reforma de la directiva relativa a los mercados de instrumentos financieros (denominada MiFID).
   La norma contempla nuevas garantías de protección a los consumidores para evitar casos de información engañosa y cubre casi todos los instrumentos financieros y a casi todos los actores del mercado.

El número de desempleados en Francia supera los tres millones primera vez desde de 1999

PARÍS.- El número de desempleados en Francia superó en el mes de agosto la cifra de los tres millones, un dato que no superaba desde junio de 1999, según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo, Empleo, Formación Profesional y Dialogo Social de Francia.

   En concreto, la economía francesa concluyó el octavo mes del año con 3.011.000 desempleados, 23.900 parados más que en julio, lo que equivale a un incremento del 0,8% en comparación con el mes anterior.
   En un comunicado, el Ministerio francés añade que, comparando los datos de agosto con los del mismo mes de 2011, el número de desempleados se ha incrementado un 9,2%, ya que hace doce meses la cifra de parados ascendía a 2.757.100 personas.
   El Gobierno galo ya había adelantado hace unas semanas que las cifras del paro superarían en agosto los tres millones tras registrar su décimosexto incremento mensual consecutivo.
   En una entrevista a 'France 2', el ministro de Trabajo, Michel Sapin, destacó este miércoles que estos datos son el resultado de la política que se encontraron al llegar al Gobierno, culpando así de estas cifras al anterior ejecutivo presidido por Nicolas Sarkozy.
   "Es malo, es claramente malo... Ya dije a lo largo de las últimas semanas que, al ritmo que se ha comportado durante el verano, por supuesto que esperabamos que se superara la cifra de tres millones de parados en Francia", señaló.

La CE espera que el plan de reformas tenga efecto sobre el déficit de España

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha eludido este miércoles valorar la cifra de déficit de España hasta agosto, que supera ya el límite para todo el año, y ha señalado que espera que el plan de reformas que aprobará mañana el Gobierno de Mariano Rajoy tenga un "efecto positivo" en materia de consolidación presupuestaria.

   "Hemos visto estas cifras, que se añaden al análisis constante que hacemos de la situación en España y al análisis global de los esfuerzos que hace España", ha explicado el portavoz de Asuntos Económicos, Oliver Bailly.
   El Ejecutivo comunitario cree que estos datos deben "ponerse en perspectiva" y que, a la hora de valorarlos, hay que tener en cuenta también las "medidas adicionales" que tiene previsto anunciar el Gobierno español esta semana, no sólo el plan de reformas sino también el presupuesto para 2013.
   Las nuevas reformas "tendrán, a nuestro juicio, un efecto positivo sobre la consolidación presupuestaria y el retorno al crecimiento en España", ha asegurado Bailly.
   El Estado registró un déficit de 50.132 millones de euros hasta agosto en términos de Contabilidad Nacional, el 4,77% del PIB, lo que supone un aumento del 23,8% en comparación con la cifra del mismo periodo del año anterior, según los datos ofrecidos por la secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás.
   La cifra de déficit supera en dos décimas el nuevo límite que ha asumido el Estado, que se ha elevado en un punto, al 4,5%, por el año extra que concedió Bruselas a España para reducir el déficit al 3%.

Los inversores vuelven a dar la espalda a Alemania

FRANCFORT.- El Tesoro alemán sólo ha logrado colocar este miércoles 3.191 millones de euros de una emisión de 5.000 millones en bonos a diez años en la que únicamente recibió ofertas para adquirir un máximo de 3.951 millones, lo que además ha obligado al Tesoro germano a subir el tipo de interés.

   En concreto, Alemania vendió 3.191 millones de euros en deuda con vencimiento el 4 de septiembre de 2022 y cupón del 1,50% a un tipo de interés medio del 1,52%, por encima del 1,42% abonado a principios de septiembre, con una tasa de cobertura de 1,2 veces.
   Esta subasta es la segunda consecutiva de bonos a diez años en la que el Tesoro alemán no logra cubrir la oferta, ya que el pasado 5 de septiembre solo colocó 3.610 millones de euros de una emisión de 5.000 millones en bonos a diez años en la que recibió ofertas para adquirir un máximo de 3.930 millones. Esto situó el ratio de cobertura en 1,1 veces.
   Habitualmente, el Tesoro alemán suele reservar parte de sus emisiones de deuda para operaciones en los mercados secundarios, aunque generalmente no suele representar una proporción tan elevada de la emisión como en esta ocasión, en la que ha supuesto el 36,2% del total de la deuda emitida.



El FMI quiere que los países de la eurozona y el BCE asuman pérdidas en sus préstamos a Grecia

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) quiere que los países de la eurozona y el Banco Central Europeo (BCE) asuman pérdidas en sus préstamos a Grecia con el fin de reducir la carga de la deuda helena.

   La petición del FMI ha provocado un enfrentamiento dentro de la troika (de la que forman parte además la Comisión y el BCE) porque los europeos se niegan a aceptar una quita y se inclinan por dar más tiempo a Atenas, hasta dos años, para corregir su déficit, según fuentes de las tres instituciones.
   La troika se ha marcado como objetivo del plan de ayuda a Grecia (que suma ya 240.000 millones de euros entre los dos rescates) reducir su nivel de deuda hasta el 120% del PIB en 2020 para hacerla sostenible y recuperar la confianza del mercado.
   Sin embargo, los retrasos en el plan de ajuste provocados por las elecciones celebradas la pasada primavera han puesto en riesgo este objetivo. Las autoridades griegas han pedido dos años más para cumplir las metas de reducción del déficit y han estimado que esta prórroga costaría 15.000 millones de euros adicionales. Otras estimaciones elevan esta cantidad hasta 30.000 millones.
   Los europeos están de acuerdo con dar más tiempo a Atenas y pretenden cubrir esta brecha de financiación con la emisión de más deuda a corto plazo, rebajando los tipos de interés de los préstamos o renovando la deuda en manos del BCE.
   Pero el FMI rechaza esta solución provisional y pide a los países de la eurozona que asuman pérdidas en sus préstamos a Grecia, tal y como ya hizo la banca privada.
   El presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, ya ha dejado claro que el BCE no cubrirá las necesidades de financiación de Grecia. A su juicio, son los ministros de Finanzas los responsables de "decidir sobre posibles brechas financieras".
 "Éstas no deben ser cubiertas por los bancos centrales", ha insistido.

El Banco de España dice que el deterioro del déficit del Estado se corregirá este año

MADRID.- El Banco de España asevera que el deterioro del déficit del Estado se irá corrigiendo parcialmente en lo que queda de 2012, en la medida en la que se vaya regularizando el flujo de transferencias entre administraciones públicas.

   Así lo pone de manifiesto el supervisor financiero en el boletín económico correspondiente al mes de septiembre, donde explica que en los tres primeros meses del año el déficit se ha visto alterado por los pagos adelantados del Estado a otras administraciones.
   Estos adelantos, según el banco emisor, han permitido que el conjunto de las comunidades autónomas haya registrado un déficit del 0,77% del PIB en el primer semestre, frente al objetivo del 1,5% acordado por el Consejo de Política Fiscal y Financiera para el conjunto del año.
   De hecho, el déficit del Estado superó el pasado mes de julio el objetivo fijado para el conjunto del año al situarse en el 4,6% del PIB. Este deterioro del déficit ha continuado en agosto, cuando el saldo negativo de la Administración central se ha elevado al 4,77% del PIB.
   El Gobierno publicó ayer estos datos y reconoció el desvío de dos décimas sobre el objetivo para el conjunto del año, pero sostiene que las cifras son coherentes con las pactadas con Bruselas y que la cuenta del Estado está bajo control.
   En cualquier caso, el Banco de España afirma que los desarrollos económicos más recientes siguen marcados por la necesidad de cumplir con los objetivos de déficit y recuerda que en el tercer trimestre del año se han puesto en marcha algunas de las medidas aprobadas en julio, como la subida de IVA.

El Ibex se desploma un 3,92% por las dudas del rescate bancario

MADRID.- El Ibex 35 se ha desplomado un 3,92% al cierre de mercado y se ha establecido en los 7.854,4 puntos, en una jornada marcada por el regreso de las dudas sobre el rescate a la banca española. 

   La incertidumbre sobre si la factura de sanear el sector financiero computará como deuda pública propició la escalada de la prima de riesgo española a los 465 puntos básicos.
   Todos los pesos pesados cerraron en rojo, con BBVA (-4,83%) y Telefónica (-4,67%) al frente de las caídas. Repsol se dejó un 4,47% y Santander, un 4,51%. Pero los mayores recortes los protagonizaron Acciona (-9,87%) y FCC (-9,11%).
   Ebro Foods (+1,49%) y Enagás (+0,06%) fueron los únicos valores que esquivaron las pérdidas en la sesión.

martes, 25 de septiembre de 2012

La prensa financiera internacional cree que Rajoy ya tiene los días contados en España

MADRID.- Varias columnas y comentarios aparecidos este fin de semana en la prensa internacional explican que el Gobierno español, se dispone a aprobar nuevas reformas impuestas por Bruselas para evitar la humillante firma del inevitable plan de rescate. Pero añaden que está 'intervención de hecho' no evitará la caída de Rajoy.

Una de las profecías más apocalípticas lleva la firma del experto de
Marketwacht, William Watts, quien recuerda a Rajoy que todos los Gobiernos que firmaron los rescates fueron desalojados del poder y que la aplicación de las medidas que ha exigido la troika en Irlanda, Portugal y Grecia, ha aumentado el paro, reducido el crecimiento económico y pasado una factura inequívoca a los Gabinetes que la han llevado a cabo.

Con una desventaja adicional en el caso español, que consiste en que al no pedir el rescate los países del norte de Europa, conseguirían lo que pretenden sin tener que desembolsar un sólo euro, lo que es un negocio dudoso para España, porque la tregua que le conceden los mercados puede no durar siempre.


Otros expertos, en la misma línea, creen que una vez más, la actitud de Rajoy le costará muy cara a España porque, como consecuencia de la contracción económica que va a producir con los recortes que le imponen Bruselas, el BCE y el FMI, los tipos de interés volverán a dispararse y se verá obligado a pedir finalmente el rescate que ahora elude, pero a mucho mayor coste y en una situación más humillante aún.


No es la primera vez que los medios internacionales han puesto en duda la permanencia de Rajoy al frente del Ejecutivo. “Ya se tiene la sensación de que el Gobierno se acerca al final de su mandato”, apuntaba
Financial Times a principios de agosto.

Para Angela Merkel todavía quedan en el horizonte dolorosas reformas por hacer

BERLÍN.- Más reformas para ser más competitivos y restaurar la confianza de los inversores en los países de la eurozona, es el mensaje de la entrevista que han mantenido, Angela Merkel y Mario Draghi, que también se ha dirigido a los industriales en una especie de «tour» alemán para convencerles de la bondad de las medidas que el Banco Central va a adoptar. Todavía deberá comparecer ante el Bundestag aunque todavía no hay fecha.
 
La canciller alemana, Angela Merkel, ha dicho este martes que Europa sólo puede esperar salir más fuerte de esta crisis y competir en un mundo globalizado si sus miembros llevan adelante dolorosas reformas y políticas presupuestarias más responsables.
Merkel hablaba ante la reunión anual de la Federación de Industrias Alemanas (BDI), donde ha reconocido que Alemania «no es una isla» que se pueda desconectar del desarrollo económico del resto de Europa y del mundo. Ha dejado claro que los socios más endeudados de la eurozona deben arreglar sus propias economías sin esperar a que Alemania vaya a rebajar su apuesta por la productividad en beneficio de otros países con problemas.
En cuanto a la unión bancaria se declaró a favor, pero rebajó las prisas de la Unión Europea. «Hay que ir paso a paso», dijo y no hacer algo con prisas sólo por tenerlo y que luego sea ineficaz. «Muchas veces hemos dicho cosas en Europa que no hemos sido capaces de cumplir».
De esa reunión a otra más restringida con el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi con quien ha repasado el plan de compra de bonos y la supervisión bancaria que la entidad europea deberá llevar a cabo.
Precisamente este martes el diario alemán Bild dice que abogados del BCE y del Bundesbank están examinando el plan de compra de bonos antes de que sea remitido al Tribunal de Justicia Europeo. Draghi dice que cuando anunció el programa lo hizo seguro de que cumplía la legislación europea.
El presidente del BCE también ha hablado a los empresarios alemanes a los que ha dicho que su propuesta trata de «eliminar miedos infundados» sobre el futuro de la eurozona.
Ha dejado claro que su plan es un «puente» mientras se aplican y dan fruto las medidas de consolidación fiscal. Cree -ha dicho- que la eurozona podría volver al crecimiento el próximo año.
Draghi continuará explicando sus decisiones en Alemania, debe comparecer ante la comisión presupuestaria del Bundestag (cámara baja del Parlamento) próximamente.

El PIB español siguió cayendo a un "ritmo significativo" en el tercer trimestre

MADRID.- La economía española siguió cayendo a un "ritmo significativo" en el tercer trimestre del año, en un entorno en el que la tensión financiera permaneció en cotas "muy elevadas", según el último boletín económico elaborado por el Banco de España.

   Sin embargo, el supervisor financiero explica que la información del trimestre es todavía "incompleta" y apenas incluye indicadores cuantitativos que permitan anticipar el impacto de la subida de IVA que entró en vigor el 1 de septiembre.
   En el segundo trimestre, el PIB cayó un 0,4% en términos intertrimestrales, una décima más que en el primer trimestre del año, y un 1,3% en términos interanuales, siete décimas más que los tres primeros meses del ejercicio.
   En el tercer trimestre, el Banco de España observa que casi todos los indicadores de la economía siguieron empeorando, como la inversión en bienes de equipo o la inversión en construcción, que continúa el fuerte ajuste experimentado de los últimos años.
   En relación al consumo privado, el banco emisor destaca el deterioro de la confianza de los hogares en julio y en agosto, así como el empeoramiento de los indicadores cualitativos del sector, menos las matriculaciones, que experimentaron un notable aumento intermensual en agosto por el adelantamiento de las compras ante la subida de IVA.
   En cuanto al turismo y tras el empeoramiento del segundo trimestre, ve una mejora interanual de este indicador entre julio y septiembre, tal y como reflejan las entradas de turistas no residentes, que crecieron cerca del 5% de media en julio y agosto.
   Según los últimos datos disponibles de Aduanas, el Banco de España también observa cierta mejora en las exportaciones reales de bienes, que aumentaron un 5,3% en julio, mientras que las importaciones crecieron un 4%, lo que contrasta con el descenso del segundo trimestre.
   Por el lado de la oferta, el supervisor asegura que la información sobre la actividad industrial apunta a una prolongación de la debilidad en el sector, como se deduce de los datos de la confianza en la industria manufacturera o el índice de producción industrial, que creció un 0,2% gracias a las ramas energéticas.
   Por su parte, los datos del sector servicios tampoco ofrecen indicios de recuperación en el tercer trimestre, como demuestran las cifras del sector referidas a la confianza, las afiliaciones a la Seguridad Social o los indicadores de actividad de los servicios.
   En el mercado laboral, la institución gobernada por José María Linde ve cierta estabilización en el proceso de destrucción de empleo iniciado en la segunda mitad del año pasado en las tasas intermensuales de afiliación a la Seguridad Social.
   Asimismo, afirma que el paro registrado, a pesar de mantener su tendencia al alza, estabilizó su tasa de variación interanual en agosto en el 12%, igual que la observada en el mes de junio.
   En materia salarial, el Banco de España asegura que la información más reciente sobre la negociación colectiva apunta al mantenimiento de la tendencia gradual de moderación de salarios, aunque la negociación está "muy retrasada" y contempla un porcentaje muy pequeño de convenios de nueva firma.
   Sobre el IPC, el supervisor financiero constata que elevó cinco décimas su ritmo de crecimiento interanual en el mes de agosto, hasta el 2,7%, por el comportamiento de los precios energéticos y la aceleración de los precios de los alimentos no elaborados.
   Respeto a la evolución financiera en España, destaca que en el mes de agosto y la parte transcurrida de septiembre los mercados financieros españoles han estado sometidos a una menor presión, que ha permitido una revalorización de los índices bursátiles y una disminución de la prima de riesgo.
   Por su parte, la información más reciente de los balances de los agentes no financieros (julio) muestra un ligero aumento en el ritmo de contracción de la deuda de empresas y familias y de sus activos más líquidos, así como cierta aceleración en los fondos captados por las administraciones públicas.
   Los datos provisionales para agosto, según el Banco de España, apuntan a que la tasa de retroceso interanual de la financiación bancaria a las sociedades habría vuelto a elevarse, mientras que la del crédito a los hogares apenas habría variado. Asimismo, se aprecia una moderación en el ritmo de caída de los activos más líquidos en manos del sector privado no financiero.








La Iglesia católica alemana niega los sacramentos a quien no pague el impuesto religioso

BERLÍN.- Los obispos alemanes han decidido que la apostasía fiscal lleva añadida una apostasía espiritual, de modo que quien no pague el correspondiente impuesto a la Iglesia no podrá recibir la comunión, bautizarse o casarse por el rito católico, ni siquiera trabajar en instituciones católicas, como escuelas u hospitales. Se calcula que cada año, unos cien mil alemanes causan baja en la Iglesia católica para no pagar el impuesto.
 
Todos los alemanes que se declaran oficialmente católicos, protestantes o judíos están obligados a pagar aproximadamente un 8% sobre el total de sus impuestos anuales. Hasta ahora, muchos ciudadanos no declaraban pertenecer a ninguna confesión pero seguían participando de las actividades de la Iglesia.
La Conferencia Espiscopal alemana ha aprobado un decreto, respaldado por el Vaticano, para acabar con esas situaciones, en el que queda claro que «no se puede separar la comunidad espiritual de la Iglesia de la Iglesia institucional». A partir de ahora, quien no declare su afiliación religiosa y pague no podrá trabajar en instituciones católicas ni recibir los sacramentos, excepto la bendición antes de la muerte y el entierro religioso si la persona da muestras de arrepentimiento.
No será una excomunión automática. Los afectados serán invitados por un párroco a una reunión para que reconsideren su negativa a contribuir económicamente a los gastos eclesiásticos. En Alemania hay 24 millones de católicos. En 2010, la Iglesia católica recaudó en impuestos unos 8.000 millones de euros.
El detonante del decreto es la reclamación de jurista jubilado de la Universidad de Friburgo, experto en temas religiosos, Hartmut Zapp, quien renunció a pagar el impuesto pero considera un derecho seguir siendo miembro de la Iglesia católica. Un Tribunal administrativo tiene que resolver ahora la demanda presentada por el obispado.

lunes, 24 de septiembre de 2012

El FMI revisa a la baja sus previsiones de crecimiento de la economía mundial


WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisará a la baja sus previsiones de crecimiento de la economía mundial, ya que, aunque sigue previendo una "recuperación gradual, el crecimiento será probablemente un poco más débil de lo que se anticipaba incluso en julio", según adelantó la directora gerente del FMI, Christine Lagarde.

   En una conferencia en el Instituto Petersen de Economía Internacional, Lagarde destacó que sus previsiones han tendido a la baja en los últimos doce meses y subrayó que una serie de factores están ralentizando la economía global, como así reflejarán las nuevas estimaciones que se presentarán a principios del mes de octubre en Tokio.
   La directora gerente del FMI destacó que en el centro de todos esos factores se encuentra la incertidumbre, principalmente acerca de si los políticos pueden cumplir y cumplirán sus promesas. Así, advirtió de que esto está teniendo efectos "muy reales", como la creciente divergencia entre las economías de la zona euro o la tibia recuperación en los Estados Unidos.
   En este sentido, incidió en que la economía global está todavía "llena de incertidumbre, lejos de donde debería estar", y apuntó que su situación se parece a la de un rompecabezas. "Algunas piezas están puestas y sabemos cómo debe ser el cuadro. Pero, para completar el cuadro, necesitamos que todas las piezas se junten", incidió.
   Lagarde destacó que ya se han adoptado muchas de las decisiones correctas y, en concreto, hizo mención a las últimas medidas de estímulo adoptadas por los bancos centrales de Europa, Japón y Estados Unidos. En su opinión, estas actuaciones señalan "el camino a seguir" y crean "una oportunidad para construir sobre lo que se ha hecho, una oportunidad para hacer un cambio decisivo en la crisis".
   Asimismo, recalcó que los políticos, en muchos niveles, han realizado promesas importantes, y subrayó que acabar con la incertidumbre dependerá en el desarrollo de los compromisos políticos adquiridos, "y a este respecto aún queda mucho camino por recorrer".
   La exministra francesa reconoció también la respuesta positiva del mercado a los últimos anuncios, pero recordó que estas pueden ser de corta duración. "Esta vez necesitamos un repunte sostenido, no un rebote. Si esta vez va a ser diferente, necesitamos certidumbre, no incertidumbre. Necesitamos que quienes toman las decisiones sean quienes hacen las acciones", añadió.
   Respecto a Europa, la directora gerente del FMI señaló que "obviamente sigue siendo el epicentro de la crisis y donde es necesario más acción con urgencia". En este sentido, señaló que se han dado pasos en los últimos meses, incluso antes de que el BCE anunciara su nuevo programa de compra de deuda, como por ejemplo el programa de ayuda a España para recapitalizar sus bancos.
   Sin embargo, ahora hay que ver a todos los actores implementando las medidas de forma coordinada, y, en concreto, subrayó la necesidad de una "unión bancaria fuerte y eficaz". En su opinión, debe iniciarse "lo antes posible" para romper el círculo vicioso entre economía soberana y bancos, por lo que instó a avanzar en los acuerdos del 29 de junio para establecer un mecanismo único de supervisión bancaria y permitir la recapitalización directa de los bancos.
   En esta línea, Lagarde también reclamó al Viejo Continente que implemente el cortafuegos europeo, ponga en marcha el plan acordado para la unión fiscal y, a nivel nacional, implemente los programas que son esenciales para el crecimiento, el empleo y la competitividad.
   A este respecto, reconoció que estos programas son "muy difíciles", pero insistió en que "no hay alternativa" a las reformas estructurales y al ajuste fiscal, necesarios para volver a la senda correcta. Aún así, matizó que estos programas deben adaptarse a las necesidades de cada país y estar bien equilibrados para garantizar un justo reparto del ajuste.
   Desde el fondo, se muestran partidarios de que se haga de la forma más flexible y oportuna posible, ralentizando el ajuste fiscal donde sea necesario y enfocándose más en las medidas que en los objetivos. "Sobre todo, manteniendo el énfasis no solo en la austeridad, sino también el crecimiento, ya que creemos que ambos se pueden conciliar y no deben ser mutuamente excluyentes", agregó.

El Eurogrupo negocia aumentar la potencia del fondo de rescate

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha confirmado este lunes que los países de la eurozona negocian apalancar el fondo de rescate permanente con el fin de aumentar su potencia por encima de los 500.000 millones de euros, como ya ocurre con el vigente mecanismo temporal de ayuda.

   El Eurogrupo aprobó el año pasado dos opciones para apalancar el fondo de rescate. La primera consistía en avalar entre el 20% y el 30% de las nuevas emisiones de bonos de los países con problemas. En el segundo caso se trata de crear filiales del fondo de rescate para atraer a inversores privados. El objetivo era alcanzar una potencia de un billón de euros pero hasta ahora nunca se han usado estas alternativas.
   "Hay discusiones en marcha sobre la posibilidad de utilizar los instrumentos financieros que se añadieron al fondo europeo de estabilidad financiera (FEEF) el último otoño", ha explicado el portavoz de Asuntos Económicos, Olivier Bailly. El objetivo es transferir estas dos opciones al nuevo mecanismo europeo de estabilidad (MEDE), que empezará a funcionar el 8 de octubre.
   "Son discusiones técnicas normales que forman parte de la transición entre el FEEF y el MEDE", ha indicado. Según la prensa europea, Finlandia se opone ahora a utilizar estas opciones de apalancamiento, cuya transferencia al fondo de rescate permanente se daba por hecha, y bloquea el acuerdo.

Van Rompuy acusa a los líderes europeos de relajarse en reformas

BRUSELAS.- El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha alertado este lunes de que los líderes europeos se están relajando a la hora de poner en marcha las reformas económicas necesarias para salir de la crisis aprovechando la calma en los mercados financieros en las últimas semanas por el anuncio de intervención del Banco Central Europeo.

   "Veo una tendencia a perder la sensación de urgencia tanto en las políticas a corto plazo como en el largo plazo. Esto no debe ocurrir", ha dicho Van Rompuy en un mensaje de vídeo.
   "Las reformas económicas están empezando a dar resultados y la UE en su conjunto está mucho mejor equipada ahora para protegerse de las turbulencias financieras. Pero mientras haya 25 millones de personas en nuestros países buscando trabajo y mientras no hayamos estabilizado plenamente el euro no podemos relajarnos y voy a garantizar que no nos relajemos", ha resaltado el presidente del Consejo Europeo.
   "Europa está en el camino de salida de la crisis, pero todavía queda trabajo por hacer", ha agregado.
   "Tenemos que seguir reformando nuestras economías, haciéndolas más competitivas, haciendo más fácil la creación de empleo", ha defendido Van Rompuy. "No siempre será simple, pero es la mejor manera de garantizar crecimiento y empleo para el futuro".
   El presidente del Consejo Europeo ha señalado que las próximas cumbres de líderes europeos serán "cruciales" para corregir los problemas detectados en la estructura institucional del euro. "Discutiremos planes muy concretos para una unión económica y monetaria más estrecha", ha apuntado.
   El equipo de Van Rompuy consultará durante esta semana con las capitales y con la Eurocámara para preparar las propuestas que se discutirán en la cumbre del 18 y 19 de octubre.
   "Hacemos esto no sólo para tener una moneda estable o presupuestos sólidos, lo hacemos por el crecimiento y el empleo, para un futuro común, porque queremos que Europa siga siendo el mejor lugar del mundo para vivir", ha explicado el presidente del Consejo Europeo.

Diferencias entre donantes y receptores encallan el presupuesto de la Unión Europea

BRUSELAS.- Las negociaciones sobre el marco presupuestario de la UE para el periodo 2014-2020 han encallado este lunes por el enfrentamiento entre los países contribuyentes netos, liderados por Reino Unido, que exigen más recortes, y los receptores de ayudas, entre ellos España, que piden que se mantengan las subvenciones comunitarias para compensar los ajustes nacionales y fomentar el crecimiento.

   El bloqueo dificulta que se logre un acuerdo en la cumbre extraordinaria de líderes europeos convocada para el 22 y el 23 de noviembre, tal y como pretende la presidencia chipriota. La última propuesta de Chipre perjudica especialmente a España porque pone en duda que vaya a haber ayudas específicas para Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia y Murcia.
   Durante el debate público de los ministros de Asuntos Europeos de los Veintisiete se han dibujado dos bandos contrapuestos. Por un lado, los autodenominados "amigos de mejorar el gasto", grupo que cuenta con el apoyo de la presidencia chipriota y reúne a los partidarios de recortar el presupuesto de la UE: Reino Unido, Finlandia, Holanda, Alemania, Austria, Italia, Suecia, Finlandia y Dinamarca.
   En el extremo contrario se sitúan los "amigos de la cohesión", que reclaman que se mantenga la propuesta de presupuesto de la Comisión y sobre todo que no disminuyan las ayudas a las regiones. Se trata de España, Eslovaquia, Bulgaria, República Checa, Croacia, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal, Rumanía y Eslovenia.
   En nombre de los contribuyentes netos ha hablado el ministro finlandés de Asuntos Europeos, Alexander Stubb. "Nuestro grupo apoya la línea de la presidencia de que el nivel de gasto total propuesto por la Comisión debe ajustarse a la baja", ha indicado. Los recortes deben afectar a todas las partidas y, en particular, al gasto administrativo "reduciendo por ejemplo el número de funcionarios" de la UE.
   Dentro de este grupo, Dinamarca y Suecia han reclamado expresamente que se supriman las ayudas a las regiones en transición, con un PIB entre el 75% y el 90% de la media comunitaria, categoría en la que están Galicia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia (aunque Austria y Bélgica han apostado por un tratamiento especial), así como ajustes en agricultura.
   Suecia ha pedido además un recorte de más de 100.000 millones de euros respecto a la propuesta de Bruselas (971.000 millones de euros, un 5% más que en las actuales perspectivas financieras), así como la supresión del fondo de solidaridad y del fondo de adaptación a la globalización.
   "Una congelación (del presupuesto de la UE durante los próximos siete años) es ya una oferta generosa. Cualquier otra cosa será inaceptable en el actual clima nacional de recortes y ahorros, no sólo en Reino Unido sino en muchos otros Estados miembros", ha dicho el representante británico, David Lidignton.
   Además, ha defendido el mantenimiento del 'cheque británico' y ha rechazado que el presupuesto de la UE se financie con una tasa a las transacciones financieras internacionales, una posición mayoritaria entre los Estados miembros.
   Eslovaquia ha actuado de portavoz de los países receptores de ayudas y ha defendido que "el nivel de gasto total para la cohesión no puede ajustarse a la baja". 
"No hay margen para más reducciones", ha señalado.
   "La idea según la cual los ajustes nacionales deben corresponderse con ajustes presupuestarios a nivel europeo es incorrecta", ha indicado el secretario de Estado para la UE, Íñigo Méndez de Vigo. "Yo creo en el efecto multiplicador del presupuesto comunitario", ha defendido.
   A su juicio, recortar el presupuesto de la UE contradice además la agenda de crecimiento que aprobaron en junio los líderes europeos. "Tiene poco sentido y políticamente es difícil de entender", ha insistido.
   También Grecia ha criticado con dureza los recortes en el presupuesto de la UE. "La mayor aberración política es que los principales recortes se hacen en política de cohesión en medio de una crisis, con el paro subiendo y crecientes disparidades en lugar de convergencia. Esto no es defendible políticamente", ha dicho el representante heleo, Dimitrios Kourkoulas.
   Tras el debate, la presidencia chipriota ha anunciado que presentará una nueva propuesta de compromiso, ya con cifras, después del Consejo Europeo del 18 y 19 de octubre. Y la primera semana de noviembre dará el relevo a su presidente, Herman Van Rompuy, para que negocie bilateralmente con las capitales de cara a la propuesta final que se debatirá en la cumbre del 22 y 23 de noviembre.

La OCDE alaba "los enormes esfuerzos" de Italia

ROMA.- El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Angel Gurría, ha destacado los "enormes esfuerzos" realizados por Italia para acelerar sus largamente esperadas reformas económicas, pero al mismo tiempo ha advertido de que ahora es "esencial" mantener este impulso.

   "Estas reformas han sido valientes, ambiciosas y de gran alcance. Pero, una implementación decidida y el mantenimiento de las reformas son cruciales. El éxito de Italia para superar estos desafíos será decisivo no solo para los ciudadanos italianos sino para Europa en su conjunto", señaló en una conferencia conjunta con el Gobierno italiano en Roma.
   Según la OCDE, las reformas que ya ha aprobado el Gobierno del país transalpino podría incrementar el PIB del país en hasta un 4% en los próximos diez años, por lo que si continúa con este proceso reformista podría generar un crecimiento aún mayor.
   El análisis de la OCDE sobre la economía italiana presentado este lunes en Roma apunta que el débil crecimiento, el elevado desempleo y la alta deuda pública se han visto agravados por una demanda más débil de sus socios comerciales y la permanente crisis de confianza en la eurozona.
   En concreto, destaca que la productividad laboral en los últimos años en Italia ha sido de las más débiles entre los países de la OCDE, lo que se ha traducido en unos crecientes costes laborales que han dañado la competitividad de la economía del país y han alimentado el déficit por cuenta corriente.
   Según la organización, mejorar la competitividad de la economía italiana requiere una mejora de la productividad, mantener la dinámica de salarios acorde con el incremento de la productividad y aliviar la carga fiscal en los impuestos laborales, siempre que esto se haga de una manera fiscalmente neutra.
   Entre las diferentes medidas que recomienda la OCDE para equiparar la evolución de los salarios con la productividad se encuentra descentralizar la negociación colectiva.
   En esta línea, también incide en que una "rigurosa" implementación de las reformas, tanto en los mercados laboral y de productos como en las áreas de innovación, educación y eficiencia del sector público, es "esencial" para impulsar la productividad. "Este rigor no debe ser solo a nivel nacional, sino extenderse a todas las regiones y municipios", añade.

La confianza empresarial alemana cae inesperadamente en septiembre

MUNICH.- El indicador de confianza de los empresarios alemanes experimentó en septiembre una inesperada caída mensual, la quinta consecutiva, al pasar desde los 102,3 puntos del mes anterior hasta los 101,4 puntos, lo que supone de nuevo su nivel más bajo del indicador desde marzo de 2010, según refleja la encuesta del Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo).

   El indicador del Ifo respecto a la coyuntura actual se situó en septiembre en 110,3 puntos, por debajo de los 111,1 del mes anterior, con lo que acumula tres meses consecutivos de descensos.
   En esta misma línea, el indicador de expectativas empresariales bajó hasta los 93,2 puntos básicos, frente a los 94,2 de agosto, encadenando así cinco meses a la baja.
   El presidente del Ifo, Hans Werner Sinn, destacó que las empresas encuestadas están de nuevo menos satisfechas con la actual situación de su negocio, al mismo tiempo que expresaron un "mayor pesimismo" sobre el futuro. "Las fuerzas que frenan la economía alemana siguen prevaleciendo", añadió.
   Por sectores, destaca que la confianza en el sector manufacturero continuó "enfriándose significativamente" en septiembre tras recuperarse de forma aislada en el mes de agosto, mientras que en la construcción acumuló un mes más de caídas. Por el contrario, el clima empresarial se recuperó tanto en el comercio minorista como en el mayorista.

Lagarde dice que el sector financiero "aún no es más seguro" que al inicio de la crisis

WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, advirtió hoy de que, pese al "progreso real" en la reforma del sistema financiero mundial, el sector financiero "aún no es más seguro" que cuando comenzó la crisis.

"Desgraciadamente, la energía para aplicar las reformas que han sido aprobadas, así como otras reformas necesitadas, está decayendo", dijo la directora gerente del FMI a pocos días de las reuniones anuales en Tokio del FMI y el Banco Mundial.
Lagarde señaló que la economía global sigue "cargada de incertidumbre", aunque alabó las últimas medidas tomadas en la "dirección adecuada".
Entre ellas, destacó las recientes políticas de estímulo monetario adoptadas por los bancos centrales de Europa, EE.UU. y Japón como "grandes señales políticas".
No obstante, afirmó que ahora es el momento de que las autoridades políticas pongan "en marcha los compromisos políticos asumidos".
"En este aspecto", dijo, "todavía hay un gran camino por recorrer".
Lagarde mencionó que la incertidumbre global se centra en si los líderes políticos "podrán y harán cumplir sus promesas".
Como principales preocupaciones citó "la creciente divergencia en los resultados económicos en Europa y la tibia recuperación en Estados Unidos".
Destacó que las recientes medidas anunciadas en la zona euro, como la recapitalización del sector bancario español y el programa de compra de bonos por parte del Banco Central Europeo (BCE), "han animado a los mercados".
"Pero ahora lo que quieren ver (los mercados) es una aplicación coordinada, múltiples jugadores jugando el mismo juego", subrayó, al referirse a los avances requeridos hacia la unión fiscal y bancaria en Europa que rompa el círculo vicioso entre "bancos y deuda soberana".
Reiteró, asimismo, la importancia de mantener "el énfasis no solo en la austeridad sino también el crecimiento", ya que ambos "pueden ser reconciliados y no deben ser mutuamente excluyentes".
Sobre EE.UU., volvió a expresar su preocupación acerca del llamado "precipicio fiscal", al que se avecina el país si antes de finales de año el Congreso no evita una fuerte subida de los impuestos acompañada de recortes automáticos en el gasto.
El efecto combinado de ambas medidas podría suponer una reducción del PIB de cerca de 2 puntos porcentuales.

La economía mundial crecerá de 3 a 3,5 % con "riesgos a la baja", dice el G-20

MÉXICO.- La economía mundial crecerá entre un 3 y 3,5 % este año, pero "con importantes riesgos a la baja", afirmó hoy el vicegobernador del Banco de México (Banxico), Manuel Ramos Francia, al término de la Reunión de Viceministros de Finanzas y Subgobernadores de Bancos Centrales del G-20.

"Se espera cierto crecimiento (...) para este año, inclusive para el próximo, lo que mucho se enfatizó en la reunión son los importantes riesgos que presenta la economía mundial", dijo Ramos Francia en una rueda de prensa al dar a conocer los resultados de esta reunión que tuvo lugar ayer y hoy en la capital mexicana.
El vicegobernador de Banxico precisó que los riesgos provienen de tres fuentes: la crisis en la zona euro, las medidas en Estados Unidos sobre la consolidación fiscal y su techo de endeudamiento, y, finalmente, la desaceleración en varias de las economías emergentes más importantes.
Ramos Francia explicó que en la reunión se enfatizó sobre la importancia de estos riesgos, que no son factores aislados sino que se retroalimentan entre sí y pueden elevar su probabilidad de ocurrencia.
"Entonces hay una situación complicada a nivel mundial de la economía, y sí, por supuesto que esto fue muy comentado", indicó el funcionario mexicano.
Resaltó como elemento favorable el relajamiento monetario que se produce en las principales economías avanzadas, lo que es "importante para atenuar o atemperar un poco esos riesgos y, por supuesto, da algo de impulso a las economías".
El subsecretario de Hacienda, Gerardo Rodríguez, indicó en la misma rueda de prensa que uno de los temas abordados en la reunión del G20 fue el de las medidas para reducir las presiones en los mercados de materias primas, incluidos los alimentos.
Precisó que la agenda establece medidas para mejorar el funcionamiento y la transparencia de los mercados físicos y financieros, lo cual requiere una coordinación de acciones "que no es posible instrumentarlas en el corto plazo".
Añadió que se pidió que las agencias que informan sobre precios de los mercados de materias primas operen con mucha transparencia, aunque aclaró que un reporte definitivo se tendrá en noviembre próximo, cuando está previsto que se reúnan los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20.
"La información en estos mercados tiende a ser complicada que fluya desde el campo y hacia los mercados financieros, y el rol de estas agencias que reportan precios se vuelve muy relevante", señaló Rodríguez, aunque, no obstante, aclaró que "no hay una solución mágica con respecto a los elevados precios".
Explicó que también se trabaja para elevar la productividad en el sector agropecuario y para reducir las barreras al comercio internacional.
Rodríguez indicó que el reto "más importante y más inminente que enfrentan todos los países es proteger a la población de menores ingresos, que es la población que más afectada se ve en términos proporcionales por este incremento en precios".
La reunión de los viceministros y vicegobernadores fue preparatoria de la cita de noviembre entre los ministros y gobernadores de bancos centrales y también para revisar los acuerdos alcanzados en la cumbre del G20 que se celebró en junio en la localidad mexicana de Los Cabos.

El rey Juan Carlos I expone la situación "real" de la economía española al New York Times

NUEVA YORK.- El rey Juan Carlos expuso hoy al consejo editorial del periódico The New York Times la situación "real" de la economía española, al que trasladó un mensaje de confianza en que España "saldrá adelante" de la crisis.

El monarca español se reunió durante hora y media con la plana mayor del diario neoyorquino, encabezada por el presidente del grupo editorial, Arthur Sulzberger, y su directora, Jill Abramson, según confirmó un portavoz de la Casa Real.
Acompañado por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y por el jefe de la Casa del Rey, Rafael Spottorno, Juan Carlos I expuso al consejo editorial del diario "la realidad española, y la situación económica, política y social del país".
El portavoz de Zarzuela enmarcó el encuentro en los contactos que está manteniendo el Rey para promover la "Marca España" durante su visita a Nueva York, adonde se trasladó para participar como invitado en la octava edición de la Iniciativa Global Clinton.
El monarca quiso trasladar a sus interlocutores un mensaje de confianza en la economía española, y dijo ante los miembros del consejo editorial del periódico que España tiene la "fortaleza" suficiente para "salir adelante" de la crisis, según el portavoz.
El rey Juan Carlos se entrevistó el domingo con el expresidente de EEUU Bill Clinton durante casi una hora, ocasión en la que abordaron la situación económica en España y la Unión Europea, así como el último brote de violencia en el mundo árabe y las próximas elecciones en EEUU en noviembre.
La agenda del monarca español continuará hoy con un almuerzo con el rey Abdalá de Jordania en un conocido asador de la Gran Manzana, y después acudirá a la recepción de Clinton a las personalidades que participan en el foro, antes de regresar a España esta misma noche.

El Euríbor cerrará septiembre al borde de los tipos de interés

MADRID.- El Euríbor, principal indicador al que están referenciadas las hipotecas en España, ha bajado siete milésimas en tasa diaria y se ha establecido en el 0,703%, con lo que cerrará el mes de septiembre bordeando el precio oficial del dinero (0,75%). 

   El indicador marcará un nuevo mínimo histórico desde su creación que podría abaratar la hipoteca en mil euros anuales, pero su camino descendente no beneficia a los que contraten un crédito para pagar su vivienda a partir de ahora.
   Con los quince valores del Euríbor pertenecientes a los días en que ha habido actividad bancaria, la tasa mensual provisional se encuentra en el 0,755%, lo que supone una bajada de 1,312 puntos respecto al nivel que marcó en septiembre de 2011.
   A falta de cuatro días hábiles para que finalice el mes, el Euríbor supondrá de nuevo un alivio en los bolsillos de los usuarios de una hipoteca a los que les toque revisión ahora, y es previsible que se mantenga en la senda descendente en linea con las decisiones de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).
   Así, para una hipoteca de 125.000 euros a un plazo de 30 años y un tipo de interés de Euríbor más 1%, el abaratamiento mensual de la letra será de 84 euros, lo que elevará el ahorro anual en el pago del crédito a 1.016 euros.
   Los expertos pronostican que el organismo que preside Mario Draghi bajará de nuevo el precio oficial del dinero hasta el 0,5% antes de que acabe el año para reactivar la maltrecha economía europea, lo que tendrá un impacto directo en el Euríbor y aliviará de nuevo los bolsillos de los hipotecados.
   El Euríbor despidió el año 2011 en el 2% y emprendió una senda descendente que acentuó el pasado mes de julio a partir de que el Banco Central Europeo (BCE) bajó los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el 0,75%, como fórmula para luchar contra la recesión en la Eurozona.
   Las bajadas de los tipos de interés del BCE benefician claramente a los usuarios de un crédito hipotecario ya firmado, al reducir la letra mensual e incrementar su dinero disponible, pero no contribuyen a reactivar la circulación de nuevo crédito para la compra de vivienda.
   El director general de la Agencia Negociadora de Productos Bancarios, Luis Javaloyes, atribuye la situación "al nulo apetito" de las entidades financieras por la contratación de hipotecas, ya que éstas aún están intentando digerir el empacho del 'ladrillo' y tienen imperiosa necesidad de no engordar sus balances y cumplir con los requisitos de capital.
   A esta situación se suman las persistentes dificultades que encuentra la banca española en los mercados para obtener financiación y la alta rentabilidad que debe ofrecer en sus depósitos para captar los ahorros de los clientes minoristas.
   "Las pocas hipotecas que conceden los bancos deben proporcionar el mayor margen posible, por lo que aplican unos diferenciales que oscilan entre el 2,5% y el 5%, al tiempo que se vincula su contratación a la de seguros de vida, hogar y desempleo", destaca Javaloyes.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Peligran los Objetivos del Milenio por una menor ayuda al desarrollo


NUEVA YORK.- Naciones Unidas repica las alarmas ante el seguro incumplimiento de algunos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y advirtió que la caída de la ayuda de los países industrializados es causa esencial de ese fracaso.


La advertencia está contenida en un informe difundido en la sede de la ONU en Nueva York en la antesala del debate anual de la Asamblea General, que comienza el próximo martes con la asistencia de unos 120 jefes de Estado y Gobierno.

Según el documento, el volumen de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) disminuyó en casi un tres por ciento en 2011 frente a 2010, al mismo tiempo que aumentaron las dificultades de acceso a los mercados para las exportaciones de los países pobres.

Al respecto, revela que el desembolso real de ayuda fue 167 mil millones dólares inferior a lo prometido y que en el caso de África no se cumplió el compromiso asumido en 2005 por el G8 de entregar 25 mil millones de dólares anuales para 2010.

Igualmente, la cantidad entregada por los 23 países del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) quedó por debajo de lo establecido y 16 de ellos recortaron sus contribuciones en 2011.

Ese grupo lo forman Australia, Alemania, Austria, Grecia, Nueva Zelanda, Bélgica, Irlanda, Portugal, Canadá, Italia, España, Japón, Surcorea, Suiza, Finlandia, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Suecia, Noruega, Luxemburgo, Dinamarca y Holanda.

De ellos, solo los cinco últimos mantuvieron en 2011 sus niveles de ayuda por encima del 0,7 por ciento de su Producto Interno Bruto acordado, subraya el informe de la ONU.

Ante esa situación, el estudio admite la posibilidad de que no se logren todos los ODM y de que las metas de reducción de la pobreza solo sean conseguidas en un número de países menor de lo esperado.

Esos objetivos fueron establecidos en el año 2000 para ser logrados en 2015 y buscan reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre, frente a los niveles de 1990, y promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.

Además, lograr la enseñanza primaria universal, reducir la mortalidad infantil en dos tercios entre 1990 y 2015 y combatir el VIH-sida, el paludismo y otras enfermedades, así como otros propósitos en materia de medio ambiente y desarrollo.

Aumenta el desempleo en varias regiones de Estados Unidos

WASHINGTON.- Un aumento de la tasa de desempleo registraron en agosto varias regiones de Estados Unidos, las cuales son consideradas decisivas en la venidieras elecciones presidenciales, informó esta semana el Departamento del Trabajo.

En 26 estados de la Unión se incrementó la desocupación, incluidos Iowa y Nevada, en 12 y en el distrito de Columbia bajó, mientras en otros 12 no varió, por lo que en general ese índice tuvo un desempeño mixto en todo el país.

De acuerdo con el Departamento del Trabajo, el desempleo, en comparación con igual fecha del 2011, disminuyó en 42 estados, aumentó en siete y en uno no cambió.

La campaña electoral de los candidatos presidenciales ha tenido como focos el lento ritmo del crecimiento económico y el alto nivel de desempleo.

Según las estadísticas de los ocho estados donde las encuestas muestran que Mitt Romney y Barack Obama van por una carrera estrecha, la mitad presenta índices de desocupación sobre el promedio nacional del 8,1 por ciento.

Nevada, considerado una de las plazas claves de los comicios, presentó una tasa de desempleo sostenidamente alta en el país con un 12,1 por ciento.

También Carolina del Norte con 9,7 y Nueva Hampshire con 5,7 por ciento están entre los registros más elevados. Florida, Ohio y Virginia se mantuvieron estables, mientras que la cifra se redujo ligeramente en Colorado al 8,2 por ciento.

Uruguay y la Unión Europea firman nuevos acuerdos de cooperación

BRUSELAS.- Uruguay y la Unión Europea (UE) acordaron nuevas áreas de colaboración que incluyen las tecnologías de la información y la comunicación, exploración de materias primas industriales y el apoyo a las Pymes.

  El ministro uruguayo de Industria (MIEM), Roberto Kreimerman, efectuó un periplo por Bélgica, Italia y Rumanía, y dialogó con directivos de la Comisión Europea para la Industria y la Empresa, divulgó hoy un comunicado de la cartera.

Los encuentros del titular y el vicepresidente de la citada Comisión, Antonio Tajani, estuvieron enfocados en la continuidad de los acuerdos de cooperación entre ambas partes firmados en 2011.

Estos protocolos rubricados el pasado año persiguen, entre otros aspectos, la cooperación industrial y eliminar obstáculos técnicos en el área del comercio, acorde con la fuente.

Kreimerman y Tajani también acordaron continuar con los encuentros empresariales para mejorar los intercambios entre la UE y este país. A tal efecto, en el primer semestre de 2013 una delegación de empresarios de la Unión Europea viajará a Uruguay, añadió la comunicación del MIEM.

Ecuador amplía perspectivas de negocios en China

PEKÍN.- Las relaciones comerciales entre Ecuador y China han entrado en una nueva etapa con alentadoras perspectivas de que empresarios de ese país latinoamericano logren negocios aún mayores, dijo hoy el viceministro ecuatoriano Industria y Productividad, Juan Francisco Ballén.

  "Las perspectivas de negocios en el mercado chino son muy amplias y por eso hay mucho interés y entusiasmo en los empresarios ecuatorianos", comentó Ballén desde la ciudad de Guangzhou (antigua Cantón).

"Si tenemos en cuenta que solamente esta ciudad del sur de China tiene una población mayor que la de Ecuador y con un creciente poder adquisitivo, pues estamos hablando de un mercado interesante con muy buenas perspectivas de negocios", expresó el viceministro.

A juicio del alto funcionario gubernamental, la tarea en lo adelante es mantener el seguimiento a este escenario y saber adaptar el producto a la costumbre y gusto local para entrar en este mercado. "Eso es lo que estamos haciendo y en esa dirección esta encaminada la gestión de Ecuador", añadió.

Ballén se encuentra en la populosa ciudad sureña de Guangzhou, una de las más desarrolladas de este país y centro de la industria manufacturera nacional, al frente de una delegación de 35 firmas comerciales que participan en la IX Feria Internacional de Pequeñas y Medianas Empresas de China.

"Hemos tenido muy buena acogida y un hecho relevante es que tenemos el honor de ser el primer país latinoamericano que participa como coanfitrión de esta feria", destaco el viceministro ecuatoriano.

Para el funcionario, esa categoría "nos da las perspectivas de estar presente de manera permanente con nuestros productos en próximas ediciones de esta gran muestra anual china".

En ese sentido, Ballén destacó la presencia en la delegación comercial de su país de representantes del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Proecuador).

"Se trata de una entidad nueva que está trabajando en la promoción de exportaciones y realmente se ha convertido en un instrumento de promoción muy fuerte que nos ayuda a iniciar discusiones sobre aranceles y preferencias para una nomina de productos de Ecuador y China que permitan un comercio más fluido", señaló Ballén.

La delegación comercial ecuatoriana a esta feria incluye a las siete mayores exportadoras ecuatorianas de banano, procesadoras de cacao, productos marinos, chocolate, madera, flores y artesanías, con particular presencia del sombrero de Montecristi, conocido como el Panamá, con una buena demanda.

"Hemos comprobado que hay muchas perspectivas para el cacao, no solo en sus variantes como licor o manteca, sino también como chocolate de muy alta calidad que a mi juicio puede tener posibilidades más inmediatas de expandirse en este mercado", opinó Ballén.

Esta es la primera vez que el viceministro Ballén visita a China. "He quedado impresionado. Con lo que he visto y conocido no me quedan dudas de que este país quizás sea la primera potencia mundial en algo más de una década"

En las últimas semanas han visitado China cuatro ministros de Estado, la vicepresidenta de la asamblea y ahora al viceministro Ballén.

A su vez, el titular chino de comercio, Chen Deming, viajará a Quito la semana próxima, en la primera vez que un ministro de ese ramo de este país realiza una visita oficial a Ecuador.

Para el embajador ecuatoriano Leonardo Arízaga, este activo intercambio de funcionarios de alto nivel "es un reflejo de esta nueva relación que tenemos ambos países. Una relación estratégica y complementaria con China".

Francia necesita 37.000 millones en ahorros en 2013

PARÍS.- Francia necesita un total de 37.000 millones de euros en ahorros presupuestarios para alcanzar su objetivo de déficit del 3 por ciento del PIB el próximo año, incluyendo cerca de 7.000 millones de euros en impuestos aprobados este año, dijo el domingo el ministro de Finanzas, Pierre Moscovici.

El Gobierno y el órgano auditor del Estado habían dicho que serían necesarios unos 30.000 millones de euros en ahorros presupuestarios el próximo año, pero Moscovici señaló que el ajuste total incluye unos 7.000 millones de euros en nuevos impuestos aprobados en una versión revisada del presupuesto 2012.
"No son 30.000 millones de euros, son 37.000", dijo Moscovici a la cadena de televisión France 3. "Hay 7.000 millones que ya estaban contemplados en julio en el presupuesto revisado del 2012", agregó.

España explica al G-20 los progresos de su situación financiera

MÉXICO.- España explicará a partir de este domingo al G20 los progresos de su situación financiera y el "punto de inflexión" que vive, anunció hoy el secretario general del Tesoro, Íñigo Fernández de Mesa.

Fernández de Mesa forma parte de la delegación española que participa en la reunión de viceministros de Finanzas y vicegobernadores de bancos centrales del Grupo de los Veinte (G20) previa a la reunión ministerial programada en principio para noviembre próximo.
"Vamos a explicar, en lo que a España se refiere, los progresos que estamos realizando en las últimas semanas, que creo que son bastantes", afirmó.
En este sentido, Fernández de Mesa insistió en que el objetivo es explicar a sus colegas que "la situación en los mercados ha mejorado notablemente" en España, país que tiene cubiertas prácticamente el 83 por ciento de sus necesidades de financiación.
"Estamos en una situación desde el punto de vista muy confortable; estamos viendo cómo la liquidez de nuestra deuda aumenta sustancialmente (y) el 'spread', el coste de nuestra deuda ha disminuido de una forma muy importante", agregó.
Fernández de Mesa añadió que compartirá con el G20 el hecho de que la financiación del sector privado "ha mejorado de una forma muy importante", con varias emisiones de bonos de bancos y otras compañías que han acudido al mercado "de una forma muy satisfactoria".
"La mejora que ha habido en las últimas semanas es importante y yo lo quiero transmitir a mis colegas", añadió.
También anunció que explicará al G20 que la próxima semana "habrá noticias importantes", que incluyen el anuncio de la consultora Oliver Wyman sobre las necesidades de refinanciación de la banca española, que se espera para el próximo viernes.
También citó "el programa de reformas" que anunciará el próximo jueves el Gobierno de España "dirigido a mejorar la eficiencia de los mercados y aumentar el crecimiento económico".
Asimismo, destacó que, coincidiendo con esa mejoría de las finanzas públicas, "inversores internacionales que habían estado más tímidos en los últimos meses están volviendo a entrar" al país.
"El mensaje que al final es importante es que se están haciendo las reformas que se tienen que hacer, que la deuda pública española es absolutamente sostenible, está bastante por debajo de la media de la economía mundial, que vamos a cumplir con nuestros objetivos de déficit público en un año que es tremendamente complicado", añadió.
Preguntado sobre la incertidumbre latente acerca del momento y la forma en la que España pueda pedir un posible rescate financiero de Europa, el secretario del Tesoro insistió en que "se está produciendo una mejora en los mercados muy sustancial y se está viendo un tono cada vez más positivo respecto a España".
"Nos movemos en un momento que puede ser un momento de inflexión", afirmó.
También resaltó que el mercado "está viendo también que el proyecto del euro es irreversible".
"Si alguien tenía alguna duda, esas dudas están completamente disipadas después del anuncio del Banco Central Europeo de que el euro es irreversible", reiteró.
"Creo que estamos dando mensajes que están calando y al final lo que es importante para España es que se pueda seguir financiado con normalidad en los mercados", insistió Fernández de Mesa.
La reunión en la que participa el alto funcionario español, que se cerrará a mediodía de mañana, lunes, analiza varios temas de la agenda del G20, incluyendo la situación económica mundial y específicamente la evolución de la crisis europea.
También revisará el tema de la arquitectura financiera internacional, uno de los asuntos más importantes que analiza el G20, así como el momento del sector financiero internacional y temas energéticos y de materias primas.
España participa como invitado permanente a este grupo, el principal foro de consultas entre países desarrollados y en vía de desarrollo y que este año tiene a México como presidente de turno.

Nick Clegg insiste en la tasa sobre la riqueza y las grandes mansiones

LONDRES.- El viceprimer ministro británico, Nick Clegg, insistió este domingo en mantener su campaña para adoptar tasas a los más ricos, en una tentativa para recuperar sus niveles de popularidad días antes del inicio de una crucial conferencia anual de su Partido Liberal Demócrata.

Clegg adelantó que no va a "temblar" ante las críticas a su conducción desde el interior de su propio partido, después de soportar una avalancha de burlas a raíz de una petición de disculpas públicas por un cambio de política sobre tasas universitarias.
De acuerdo con el joven dirigente liberal demócrata, su partido ya no está dispuesto a hacer más concesiones a la gobernabilidad en la alianza con el partido Conservador "sobre las espaldas de los más pobres". Por ello, adelantó que los Liberal Demócratas no apoyarán más recortes en los gastos a menos que el primer ministro, David Cameron, y su partido Conservador acepten imponer algún tipo de "tasa a la riqueza".
En unas declaraciones a la red de TV BBC, Clegg dijo que "la amplia mayoría de las personas en ese país considerará francamente inaceptable que sean adoptadas más medidas de austeridad fiscal sobre las espaldas de los más pobres".
 "No estoy diciendo que algo tan grandes como el estado de bienestar social es inmune a ahorros. Estoy diciendo, en cambio, que el peso debe ser distribuido de manera justa", añadió.
En este sentido, dijo que continuaba siendo un ferviente partidario de la llamada "tasa a las mansiones".
 "Creo en la tasa a las mansiones. Creo que mucha gente de considerable riqueza en este país quiere pagar", dijo.
Clegg admitió que "aún no conseguí persuadir a los Conservadores", pero insistió en que "hay un creciente número de conservadores que entiende los méritos de tener más impuestos a propiedades costosas, de forma que uno pueda reducir tasas sobre el esfuerzo y el trabajo".
Cameron, en tanto, ya ha adelantado que se opone a la introducción de una tasa a la riqueza, y considera que sería injusto elevar los impuestos sobre una propiedad después que ha sido adquirida.
Clegg deberá ser el miércoles el principal orador en la conferencia del partido Liberal Demócrata en Brighton, en un encuentro en que esa agremiación busca definir su estrategia para los próximos años, en especial las elecciones que se realizarán dentro de tres años.
El opositor Partido Laborista será el próximo a realizar su conferencia y, finalmente, será el turno de los Conservadores.