jueves, 26 de julio de 2012

Grecia define su plan de austeridad bajo presión de sus prestamistas

ATENAS.- Grecia definió un plan para ahorrar casi 12.000 millones de euros en los próximos dos años, en un esfuerzo desesperado por convencer a los inspectores de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional -de visita en Atenas- de que merece ser salvada, en lugar de verse forzada a dejar la zona euro.

Tras días de conversaciones, el Gobierno liderado por los conservadores anunció las medidas de austeridad, horas antes de que funcionarios de los prestamistas internacionales comenzaran una serie de reuniones el jueves para evaluar el cumplimiento de Grecia con los términos de su último plan de rescate.
"El Gobierno ha finalizado el plan y lo presentará durante el día a los líderes políticos", dijo a Reuters un alto cargo del Ministerio de Finanzas griego.
Tras una reunión entre el primer ministro Antonis Samaras y el líder de Izquierda Democrática, un partido moderado miembro de la coalición de gobierno, se decidió seguir adelante con las conversaciones el lunes.
Los 11.700 millones de euros en ahorros para 2013 y el 2014 serán sometidos a la aprobación de la troika de prestamistas de la UE, el FMI y el Banco Central Europeo (BCE), después de que las tres partes de la coalición de Gobierno firmen el plan, dijo un funcionario griego.
"Existe buena voluntad y por supuesto estamos en una senda positiva", declaró el funcionario después de que el ministro de Finanzas griego se reuniera con los representantes de la troika.
Grecia, que está al borde de la bancarrota, disputa una dura batalla para convencer a sus escépticos prestamistas de que requiere más ayuda, pese a su historial de compromisos fallidos en la aplicación de reformas y el cumplimiento de metas bajo los dos rescates otorgados por la UE y el FMI.
Una victoria de los conservadores en las elecciones de junio evitó el riesgo de una salida inminente de Grecia de la zona euro, pero las especulaciones al respecto se intensificaron nuevamente en medio de datos que indican que el país se está desviando de los términos marcados en su último rescate.
Las posibilidades de que Grecia deba abandonar la zona euro en los próximos 12 a 18 meses subieron a alrededor del 90 por ciento y es altamente probable que Atenas salga del área de la moneda única dentro de dos a tres años, dijo en un informe el banco estadounidense Citi.
Sumándose a las malas noticias para Grecia, datos del BCE divulgados el jueves mostraron que los depósitos en los bancos griegos alcanzaron en junio su menor nivel en seis años, debido a que los ahorradores retiraron su dinero ante la preocupación por la posibilidad de que el país abandone el euro.
Los socios de la zona euro están ansiosos por evitar que Grecia deje el bloque, puesto que eso podría agudizar la crisis y golpear más a países como España e Italia, aunque también afrontan la penosa realidad de un posible tercer rescate y reestructuración de la deuda de Atenas que no pueden permitirse.
El Gobierno de Samaras, que realiza su propio acto de equilibrio mientras intenta reconciliar a las partes dentro y fuera del país, espera que Grecia recupere la credibilidad pérdida reformando su sector público y reanudando sus planes de privatización.

De Guindos defiende la solvencia del Tesoro Público español

MADRID.- El ministro de Economía español, Luis de Guindos, afirmó el jueves que el Tesoro Público tiene una posición liquidez idéntica a la del año anterior y que puede hacer frente sin problemas a sus necesidades a corto plazo.

"El Tesoro tiene una situación de liquidez exactamente igual que el año pasado (...) podemos hacer frente a nuestros pagos (...) a corto plazo tenemos capacidad para hacer frente a nuestras obligaciones", dijo el titular de Economía en un acto celebrado en Madrid.
La prima de riesgo y la bolsa española reaccionaron el jueves tras los duros castigos de jornadas recientes gracias a unas palabras del gobernador del Banco Central Europeo, Mario Draghi, que afirmó que la institución haría lo que fuese necesario para garantizar el futuro del euro.
Renovadas tensiones y dudas sobre la sostenibilidad de las finanzas españolas habían aupado los costes de financiación, con la rentabilidad del bono a diez años en el secundario por encima del 7,6 por ciento, un nivel considerado insostenible.
De Guindos volvió a insistir en que, al margen de la irracionalidad del mercado y de las dificultades de financiación a corto plazo, "a medio y largo plazo, que es lo fundamental, España es una economía solvente, con capacidad para devolver deuda muy elevada".
El Tesoro Público afronta una difícil encrucijada en los próximos meses para financiar vencimientos, déficit y desajustes regionales.
"La deuda pública española ofrece una (...) seguridad a prueba de todo tipo de circunstancias", afirmó.
De Guindos celebró la oportunidad de las declaraciones de Draghi, que también provocaron una reacción alcista del euro.
"Estas cuestiones hay que hacerlas cuando hay que hacerlas", dijo.
Las declaraciones del máximo mandatario del banco central se producen después de que España haya insistido en que las duras reformas aplicadas en el país han de verse acompañadas por apoyos explícitos al proyecto europeo y toma de decisiones ágiles.
"Esto no podía continuar así", explicó. "La mejor forma de reducir la prima de riesgo de España no es tanto esa teórica intervención del BCE (...) sino apuntalar el futuro del euro".

Wall St cierra con fuerte alza ante las palabras del BCE

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses subieron el jueves por una ola de esperanza inspirada en los comentarios del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, ignorando los resultados mixtos de empresas para enfocarse en la muy fuerte señal de las intenciones del BCE de proteger la zona euro.

Wall Street cerró con una sólida tendencia alcista y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, avanzó el 1,67 % después de que el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, afirmase que el organismo "hará todo lo necesario para preservar el euro".

El promedio industrial Dow Jones subió 220,62 puntos, o un 1,74 por ciento, a 12.896,67 unidades. El índice S&P 500 avanzó 23,10 puntos, o un 1,73 por ciento, a 1.360,99. Mientras que el Nasdaq Composite ganó 41,27 puntos, o un 1,45 por ciento, a 2.895,51.

El compromiso del BCE con el euro dispara las Bolsas europeas

PARÍS.- Las declaraciones del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, asegurando que la institución hará "todo lo necesario" para salvar al euro, dispararon este jueves las Bolsas europeas y redujeron el coste de financiación de España.

La jornada económica europea también estuvo marcada por el anuncio de Grecia de un nuevo plan de recortes de 11.600 millones de euros en los próximos dos años para cumplir con las reformas estructurales prometidas a sus acreedores.
En Atenas, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, afirmó que "Grecia pertenece a la familia europea y a la zona euro y queremos que esto continúe". Por ello, "la palabra clave es resultados, resultados, resultados", dijo.
El Ibex 35 de la capital española encabezó las ganancias, con un aumento del 6,06% (a 6.368,8 puntos), igual que Milán (+5,62%, 13.210 puntos), París (+4,07%, 3.207,12 puntos) y Fráncfort (+2,75%+, 6.582,puntos). Londres tuvo un alza más moderada, del 1,36%, y cerró en 5.573,16 puntos.
El índice español fue aupado por los valores bancarios, como Santander (+10,67%, a 4,51 euros), BBVA (10,67%, 4,908 euros), CaixaBank (+7,64%, 2,549 euros) y Bankinter (+13,90%, 2,392 euros), entre otros.
"El BCE está dispuesto a hacer todo lo necesario para preservar el euro. Y créanme, será suficiente", dijo el presidente del BCE en una conferencia de inversores en Londres. "Si las primas de riesgo de las deudas soberanas perjudican la transmisión de la política monetaria, entran en el marco de nuestro mandato", explicó Draghi.
Las palabras de Draghi abren la vía a una intervención del BCE, que podría volver a comprar deuda pública en el mercado secundario (donde se negocia la deuda ya emitida), algo que no hace desde mediados de febrero.
El programa de compra de deuda pública empezó en mayo de 2010 a petición de los dirigentes europeos y el BCE lo ha aplicado de manera irregular en los últimos meses.
"El mercado sube porque precisamente estaba esperando que el BCE se manifestara y Draghi dio a entender que podría actuar", dijo Alexandre Baradez, un analista de Saxo Banque.
En el mercado de la deuda, las palabras de Draghi también relajaron el mercado de la deuda en España, donde las tasas de interés del bono a diez años pasaron por debajo del 7% por primera vez desde el 19 de julio. La prima de riesgo española -el diferencial que paga el bono español respecto al bono alemán de referencia a 10 años- se situó por su parte por debajo de los 600 puntos básicos.
El euro también se beneficio de movimiento al alza de los mercados y alcanzó 1,228 euros por un dólar hacia las 16.40 GMT, frente a los 1,2146 a las 7.15 GMT.
Otras de las posibilidades del BCE en la crisis del euro sería otorgarle una licencia bancaria al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el futuro fondo de rescate permanente de las economías de la zona euro.
La licencia bancaria permitiría financiar directamente al MEDE, que a su vez financiaría a los Estados, evitando así una ayuda directa del BCE a los países, algo a lo que que se oponen algunos países. Alemania y Holanda, por ejemplo, consideran que comprar deuda es equivalente a financiar directamente los Estados, algo que prohíben los tratados en vigor.
El BCE también podría comprar deuda de los países en dificultades en el mercado secundario (donde se negocia la deuda ya emitida)
Las dificultades de financiación de España se han agravado en los últimos días y hacen temer que el país necesite un rescate global de su economía, como el de Grecia, Irlanda y Portugal. Según varios los analistas, la única manera de evitarlo es una actuación decidida del Banco Central Europeo.
"Ante esta degradación, el BCE no tiene que quedarse inactivo, todavía más teniendo en cuenta que las tensiones sobre la deuda española podrían seguir aumentando durante el verano por la ausencia de políticos europeos (de vacaciones)", explicaron los analistas de Crédit Mutuel-CIC.
En Atenas, el Gobierno griego anunció recortes de 11.600 millones de euros para los presupuestos de 2013 y 2014 mientras los contables de la 'troika' de acreedores (la Unión Europea, el BCE y el Fondo Monetario Internacional) están ultimando un nuevo informe sobre las cuentas griegas.
Su misión es analizar las cuentas del país para ver si se cumplen los objetivos acordados de reducción del déficit y será clave para que sus acreedores decidan si pagan o no el próximo próximo tramo de ayuda de 31.500 millones de euros.

Millones de personas abandonadas a su suerte por falta de fondos

NUEVA YORK.- La asistencia humanitaria sufrió el año pasado la mayor pérdida de fondos en una década, lo cual revela el fracaso de la comunidad internacional para hacer frente a las necesidades crecientes de un mundo en crisis.
 
La organización británica Development Iniciatives ha publicado un informe  este mes que subraya el contexto cambiante de la asistencia humanitaria tras el terremoto de Haití y las grandes inundaciones de Pakistán en 2010.
El estudio coincide con datos de mediados de año publicados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que elevan las proyecciones de las necesidades humanitarias de 7.900 millones de dólares a 8.800 millones para esta año. Las exigencias de la asistencia humanitaria disminuyeron de 74 millones de personas necesitadas en 2010 a 62 millones en 2011. Sin embargo, la comunidad internacional no pudo cumplir con esas obligaciones menores.
Las contribuciones de gobiernos y donantes privados para esta causa se han reducido en un nueve por ciento, lo que ha hecho que casi el 38 por ciento de las necesidades humanitarias no se han podido cubrir en 2011, menos del 28 por ciento que en 2007. En ese periodo, los fondos para este fin aumentaron de 12.400 millones a 17,100 millones de dólares.
Fue un año especial para la asistencia humanitaria con el terremoto de Haití y las enormes inundaciones de Pakistán, que demandaron unos 18.800 millones de dólares a la comunidad internacional, mientras que en 2009 se necesitaron 15.300 millones de dólares.
La brecha entre las necesidades y los recursos disponibles se ensancha, pese a que el sector probó tener una extraordinaria resiliencia dada la reducción de la asistencia oficial al desarrollo, según Lydia Poole, autora del estudio de Development Iniciatives y responsable del programa de asistencia humanitaria global de la organización. «El aspecto positivo que muestra el informe es, por cierto, el aumento de la financiación privada», nos dijo Poole, «que, de hecho, parece muy receptiva frente a las crecientes necesidades», y añade que «los fondos privados, además, tampoco se redujeron tanto en 2011 como se preveía».
La financiación privada aumentó un 70 por ciento en 2010 y, al igual que los recursos humanitarios en general, en 2011 permanecieron por encima del nivel de 2009.
La atención internacional que concentraron los desastres de Haití y Pakistán en 2010 aumentó las necesidades humanitarias hasta niveles sin precedentes, pero también generó un cambio significativo en la distribución de fondos que dejó a otros países casi sin nada.
Chad y Nepal registraron cada uno una disminución de la ayuda humanitaria de por lo menos un 30 por ciento en 2010, lo que muestra que la nueva tendencia asigna el 50 por ciento de los fondos a los tres mayores beneficiarios. En los 10 años anteriores, solo un tercio de los recursos de la asistencia humanitaria se concentraba en los tres países con mayor crisis, y el resto se distribuía entre una gran cantidad de países.
De hecho, Haití recibió en 2010 más del doble de la ayuda que el mayor beneficiario de 2009. «Por cierto que no corresponde con los buenos principios de las donaciones humanitarias no financiar una crisis a expensas de otra», remarca Poole, que apunta, en especial, a los efectos en el Cuerno de África, que tomaron proporciones devastadoras en 2011.
A pesar de las alertas tempranas sobre la inminente sequía en la región, «el efecto neto fue que los fondos no alcanzaron para las organizaciones de la región que habrían podido prevenir el sufrimiento y salvar muchas vidas si hubieran tenido los recursos para hacerlo», indica Poole.
Los desastres naturales y los conflictos siguen siendo los principales responsables de las crisis humanitarias, señala el informe de Development Iniciatives. Sin embargo, solo el cuatro por ciento de la asistencia humanitaria se destinó a la prevención y a la preparación entre 2006 y 2010, muy por debajo del 10 por ciento ideal, según el estudio.
El informe menciona las dificultades que tienen las organizaciones locales, para acceder a fondos estatales e internacionales cuando ocurre un desastre. Suelen ser las primeras en responder en tiempos de crisis,
Muchas organizaciones internacionales son renuentes a asociarse con actores locales por temor a perder visibilidad y, por ende, donantes, indica Manisha Thomas, asesora en respuesta humanitaria, durante un encuentro del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, patrocinado por el gobierno de Haití y la Organización Internacional de las Migraciones.  «Por desgracia, a menos que ondees la bandera de tu organización, muchos donantes no te financiarán».
Se necesita una discusión de parte de los donantes sobre la financiación de organizaciones internacionales para que se asocien con actores locales, remarca, así como encontrar formas de ofrecer dinero directamente a las agencias locales. «En tiempos de austeridad financiera, está el argumento económico de que las organizaciones nacionales y locales son mucho más eficientes en términos de coste al responder a una crisis humanitaria», indica Thomas.
Mientras, se advierte que aumentan las necesidades este año. La crisis del Sahel y el conflicto en el norte de Malí han incrementado la cantidad de personas en situación crítica de 51 millones a 62 millones en 2012.
Un estudio del Procedimiento de Apelación Global, de la Oficina de Coordinación de los Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) revela que este año solo se ha recibido el 45 por ciento de los fondos requeridos.

Irlanda coloca 5.233 millones por primera vez desde su rescate en 2010

DUBLÍN.- El Tesoro irlandés ha dado este jueves un nuevo paso adelante en su regreso a los mercados al colocar 5.233 millones de euros en su primera emisión de bonos a más de dos años desde que el país, que llegó a ser conocido como 'el tigre celta', fuera rescatado en noviembre de 2010.

    En concreto, Irlanda ha colocado 4.193 millones de euros en bonos con vencimiento en 2017 y 2020, mientras que los 1.040 millones de euros restantes corresponden al cambio de bonos irlandeses ya existentes con vencimientos a 2013 y 2014 por un nuevo bono con vencimiento a 2017 o por el bono actual con vencimiento a 2020.
   En concreto, se han cambiado 411 millones de euros en bonos que vencían en abril de 2013, mientras que los 629 millones de euros restantes correspondieron a deuda con vencimiento el 15 de enero de 2014.
   En conjunto, el Tesoro irlandés ha colocado 3.889 millones de euros en bonos con vencimiento en octubre de 2017 a un interés del 5,5%, cuyo rendimiento es del 5,90%, así como 1.344 millones en un bono ya existente con vencimiento en octubre de 2020 y a un interés del 5%, cuyo rendimiento es del 6,10%.
   El presidente ejecutivo del Tesoro irlandés, John Corrigan, se mostró "muy satisfecho" con la operación celebrada este martes y, en particular, con el hecho de que los inversores hayan invertido más de 4.000 millones de euros de dinero nuevo en esta primera emisión a largo plazo desde septiembre de 2010, dos meses antes de que el país recibiera el rescate.
   "Esto marca un paso muy significativo para Irlanda en su camino hacia el acceso total a los mercados de deuda. Como resultado de la operación de hoy, el Tesoro ha cubierto ya una parte significativa de los 8.200 millones de euros que vencen en enero de 2014 y que hasta ahora se considera como el principal reto de financiación" para el país, añadió.
   El pasado 5 de julio, Irlanda logró colocar 500 millones de euros en letras a tres meses a un interés medio del 1,8% en lo que supuso el regreso del 'tigre celta' a los mercados de capitales.

El FMI espera que el BCE preste mayores apoyos monetarios

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado su "beneplácito" respecto a la decisión de rebajar los tipos de interés adoptada a principios de julio por el Banco Central Europeo (BCE), del que la institución dirigida por Christine Lagarde espera que preste "un mayor apoyo monetario", en respuesta a las dificultades que atraviesan países como España o Italia.

   "Recibimos con satisfacción las acciones tomadas por el BCE el 5 de julio y esperamos que haya un mayor apoyo monetario", indicó el portavoz del FMI David Hawley en una comparecencia ante los medios al ser cuestionado sobre las declaraciones del presidente del BCE, Mario Draghi, quien esta mañana en Londres aseguró que la entidad está lista para defender al euro de la manera que sea necesaria.
   "Las palabras de Draghi reiteran el conocido compromiso del BCE en hacer lo necesario para apoyar a España e Italia", apuntó Hawley, destacando que "ambos países están tomando medidas políticas de peso que ya han sido anunciadas y lo más importante es ahora su aplicación".
   El presidente del BCE afirmó este jueves en una conferencia celebrada en Londres que "dentro de su mandato, el BCE está listo para hacer todo lo posible para preservar el euro y, creánme, será suficiente".
  "En la medida que la prima de riesgo soberana afecte negativamente el funcionamiento de los canales de transmisión de la política monetaria, entra dentro de nuestro mandato", indicó.

Barroso: los Estados miembros y el BCE harán "todo lo necesario" para estabilizar la eurozona

ATENAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha asegurado este jueves que los Estados miembros y las instituciones de la UE, incluyendo el Banco Central Europeo (BCE), harán "todo lo necesario" para estabilizar la eurozona.

   No obstante, Barroso ha admitido que "no hay soluciones mágicas" a la crisis de deuda de la eurozona y ha pedido a los Gobiernos, en referencia, sin citarlos, a los de España e Italia, que prosigan "con determinación" los ajustes y reformas.
   "Los Gobiernos de la eurozona y las instituciones europeas, incluyendo por supuesto a la Comisión y al BCE, harán todo lo que sea necesario para garantizar la estabilidad financiera de la eurozona", ha resaltado Barroso en una comparecencia conjunta con el primer ministro griego, Antonis Samaras, con el que se ha reunido este jueves.
   "A veces creo que algunas personas todavía no han entendido que todos estamos en el mismo barco en Europa. Por eso, juntos, griegos y el resto de europeos, debemos mostrar la misma determinación" en el cumplimiento de los compromisos asumidos, ha dicho el presidente de la Comisión.
   A su juicio, en los últimos dos meses en la UE se han adoptado "decisiones fundamentales para salvaguardar la estabilidad de la eurozona", que ahora hay que aplicar. "Algunos Gobiernos -ha señalado, sin citar a España e Italia- se han embarcado en una senda de reformas y consolidación fiscal impensable recientemente y están adoptando decisiones importantes".
   "Les animo a mantener esta determinación. Las reformas se están aplicando y el esfuerzo debe continuar con credibilidad y coherencia en el tiempo. No habrá soluciones mágicas, necesitamos esfuerzos sostenidos y determinación", ha insistido Barroso.
   No obstante, ha apuntado que, al mismo tiempo, los instrumentos de rescate con los que cuenta la UE se están utilizando cuando es necesario, y ha citado como ejemplo el rescate de hasta 100.000 millones de euros para el sector bancario español, que "ya está listo para aplicarse".
   La Comisión Europea está además "trabajando intensamente" para presentar "a principios de septiembre" una propuesta legislativa con el fin de crear un supervisor bancario único en la eurozona a partir del BCE, el primer paso para una "unión bancaria".
   "Dar al BCE la responsabilidad final en materia de supervisión de los bancos de la eurozona contribuirá de forma decisiva a aumentar la confianza entre los bancos y, de esta forma, incrementará la estabilidad financiera en la eurozona", ha afirmado Barroso.

La prima de riesgo española cae más de 50 puntos básicos y el bono baja del 7%

LONDRES.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a los alemanes se situaba en 562,60 puntos básicos, su nivel más bajo desde el 18 de julio, después de que el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, haya afirmado en Londres que la entidad está dispuesta "a hacer todo lo necesario para preservar el euro", sin descartar posibles actuaciones en los mercados de deuda.

   De hecho, el interés exigido al bono español en los mercados secundarios se situaba en el 6,976%, por debajo del umbral de alerta del 7%, mientras la prima de riesgo se relajaba más de 50 puntos respecto a los 613,5 puntos básicos de la apertura.
   En el caso de los bonos italianos, el diferencial respecto al 'bund' registraba también un notable alivio al situarse en 475,6 puntos básicos, con un rendimiento del 6,072%, frente a los 519,8 enteros de la apertura.
   En el transcurso de una conferencia celebrada en Londres, el presidente del BCE afirmó que "dentro de su mandato, el BCE está listo para hacer todo lo posible para preservar el euro y, creánme, será suficiente".
  "En la medida que la prima de riesgo soberana afecte negativamente el funcionamiento de los canales de transmisión de la política monetaria, forma parte de nuestro mandato", indicó.  
   En este sentido, fuentes gubernamentales apuntaron que el Gobierno ha detectado "un cambio de actitud" en las instituciones tras la intensa actividad diplomática que han mantenido el presidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy, y el titular de Economía, Luis de Guindos, que se ha intensificado en los últimos días, y que confía en que eso se traduzca en "hechos concretos".

El Ibex de la Bolsa española anota su mayor subida desde mayo de 2010

MADRID.- El Ibex 35 se ha disparado un 6,06% al cierre de mercado y se ha anotado su mayor repunte desde el 10 de mayo de 2010 y décimo más alto de la historia, después de que el presidente del BCE, Mario Draghi, garantizara que hará "todo lo posible" para salvar al euro. 

   En una jornada marcada por los resultados empresariales del primer semestre del año y de mucha volatilidad, la gran banca (Santander y BBVA) se revalorizó un 10,67%, el día en que la entidad liderada por Emilio Botín publicó que redujo su beneficio un 51% en los seis primeros meses del año. Iberdrola subió un 6,63% y Telefónica sumó un 3,35%.
  Gamesa (+19,88%) y Mapfre (+14,13%), pese a entrar en pérdidas la primera y reducir su beneficio un 20% hasta junio la segunda, lideraron los avances, que situaron al Ibex en los 6.368,6 puntos. También despuntaron Bankinter (+13,9%), Mediaset (+12,34%) y Sacyr (+11,91%). Ningún valor cerró en negativo.
   Popular, que mañana presentará sus resultados correspondientes al primer semestre del año, se disparó un 5,36%, mientras Bankia se revalorizó un 2,86%.   
   El selectivo madrileño se valió de Draghi y las consecuencias de sus palabras en el mercado de deuda pública. La prima de riesgo española consolidó el freno a su tendencia al alza de las últimas sesiones y descendió a los 561 puntos básicos, con la rentabilidad del bono español a 10 años por debajo del 7%.
   De esta forma, el Ibex, que se disparaba por primera vez por encima del 6% desde la subida histórica del 14,43% de mayo de 2010 tras los acuerdos de la UE para la creación del fondo de rescate, se erigió como el parqué que más se revalorizó entre las principales plazas de Europa.
   A la estela del selectivo español se situó Milán, que sumó un 5,6%. Las palabras del presidente del banco central extendieron las ganancias en el Viejo Continente, pues París ganó un 3,8% y Francfort, un 2,6%. Londres sumó un 1,3%.
   Por su parte, el euro también salió reforzado frente al dólar tras las palabras de Draghi, al fijar el intercambio al cierre de sesión en 1,2294 'billetes verdes'.
   Los expertos subrayaron que el presidente del BCE podría estar apuntando bien a realizar nuevas subastas de liquidez o bien a otorgar ficha bancaria al fondo de rescate.  

El paro semanal en Estados Unidos cae a su nivel más bajo

WASHINGTON.- Las peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos durante la semana que concluyó el pasado 21 de julio alcanzaron las 353.000 solicitudes, 35.000 menos en comparación con la cifra revisada de 388.000 solicitudes de la semana anterior, según informó el Departamento de Empleo de EEUU en un comunicado.

   De esta manera, el denominado paro semanal en Estados Unidos registró su mayor descenso desde el mes de febrero de 2011 y se sitúa en su nivel más bajo desde hace cuatro años.
   La media móvil de las cuatro últimas semanas alcanzó las 367.250 peticiones de subsidio, tras registrar un descenso de 8.750 solicitudes en comparación con las 376.000 del dato revisado de la semana pasada.
   Por otro lado, en la semana que concluyó el pasado 14 de julio, el número de personas que recibían algún tipo de protección frente al desempleo en Estados Unidos descendió hasta 3.287.000 personas, lo que supone 30.000 beneficiarios menos que en la semana anterior, cuando el dato revisado era de 3.317.000.
   Por su parte, la media móvil de las cuatro últimas semanas de personas que recibían algún tipo de prestación fue de 3.309.000, lo que implica una caída de 3.750 personas respecto a los 3.312.750 beneficiarios registrados la semana pasada.

Draghi: el BCE hará "todo lo posible" para salvar al euro

LONDRES.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha asegurado que la institución está dispuesta a "hacer todo lo posible" para proteger al euro, incluyendo la posibilidad de actuar para contener los elevados costes de financiación de los países.

  "Dentro de nuestro mandato, el BCE está listo para hacer todo lo posible para preservar el euro y, creánme, será suficiente", aseguró el presidente del BCE en una conferencia pronunciada en Londres.
   "En la medida que la prima de riesgo soberana afecte negativamente el funcionamiento de los canales de transmisión de la política monetaria, forma parte de nuestro mandato", indicó.

Irlanda emitirá bonos a largo plazo por primera vez desde su rescate

DUBLÍN.- El Tesoro irlandés ha dado este jueves un nuevo paso adelante al anunciar su primera emisión de bonos a más de dos años desde que el país, que llegó a ser conocido como 'el tigre celta', fuera rescatado en noviembre de 2010, después de saldar con notable éxito el pasado 5 de julio su primera subasta de letras desde el rescate.

   En concreto, Irlanda ofrecerá este jueves a los actuales tenedores de bonos irlandeses con vencimientos a 2013 y 2014 la posibilidad de cambiarlos por un nuevo bono con vencimiento a 2017 o por el bono actual con vencimiento a 2020.
   Asimismo, en el marco de la operación el Tesoro irlandés buscará colocar bonos con vencimiento a 2020 y un interés del 5,5%, cuyo rendimiento es del 5,90%, así como un nuevo bono con vencimiento a 2017 e interés del 5%, cuyo rendimiento es del 6,10%.
   Se trata de la primera vez que el Tesoro irlandés emitirá deuda con vencimientos superiores a dos años desde septiembre de 2010, dos meses antes de que Irlanda recibiera un rescate de 85.000 millones de euros.
   El pasado 5 de julio, Irlanda logró colocar 500 millones de euros en letras a tres meses a un interés medio del 1,8% en lo que supuso el regreso del 'tigre celta' a los mercados de capitales.

Italia coloca bonos a dos años al interés más alto desde noviembre de 2011

ROMA.- El Tesoro italiano ha colocado este jueves 2.500 millones de euros en bonos con vencimiento a dos años y cupón cero, para lo que se ha visto forzado a ofrecer una rentabilidad media del 4,860%, la más alta desde la entrada de Italia en el euro, excepción hecha del récord del 7,81% registrado el pasado mes de noviembre.

   La subasta, en la que el Tesoro transalpino logró colocar el máximo previsto, se ha saldado con una fuerte demanda, que superó en 1,78 veces la oferta, frente a la ratio de cobertura de 1,65 veces de la anterior operación de este tipo, cuando el interés alcanzó el 4,712%.
   El repunte de la rentabilidad de la deuda italiana secunda al experimentado por la espñola, que en la última subasta de bonos a dos años por parte del Tesoro Público escaló hasta el 5,204%, con una ratio de cobertura de 1,9 veces.

Según Montoro, la Unión Europea "no estuvo a la altura" al no avisar a España de su sobreendeudamiento

MADRID.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha criticado que la UE "no estuvo a la altura" en la fase "preventiva" de la crisis al haber permitido indisciplinas fiscales y no haber avisado del sobreendeudamiento en el que se estaban adentrando países como España.

   Durante su intervención durante el debate del techo de gasto para 2013 y los objetivos de estabilidad prespuestaria para 2013-2015 en el Senado, Montoro llegó a decir que "la debilidad de España también corresponde a las instituciones europeas, que no advirtieron cuando se generaba su deuda externa".
 "Esta es la humildad que tenemos que tener todos", añadió.
   Así, aseguró que "las reglas no siempre ha sido claras cuando se permitieron indisciplinas fiscales" y recalcó que en estos momentos, en los que los mercados están "zarandeando" a España, es necesario definir esas reglas.
   Manteniendo el tono severo de sus críticas, Montoro demandó a la UE "más rapidez en la integración y más velocidad para definir el pacto fiscal y la integración bancaria", así como "más autenticidad" a las instituciones europeas, que se tienen que adecuar, a su juicio, a las actuales circunstancias. "No hay una unión monetaria si no hay un banco central como en EE.UU. No estamos pidiendo nada extraordinario, sino la normalidad", añadió.
   Asimismo, advirtió a las comunidades autónomas que no es el momento de "buscar responsables" ni de "dividir", sino del "diálogo" y de dar una imagen de unidad a la UE. "Hagamos frente a la crisis fiscal y digámoslo a los ciudadanos y no busquemos ventanas para escapar", añadió.

miércoles, 25 de julio de 2012

España afronta un difícil reto de financiación del Tesoro Público

MADRID.- España lo va a tener difícil para cumplir este año con sus necesidades de financiación sin recurrir a la ayuda externa debido a la necesidad de cubrir parte de la deuda de las regiones, el incremento de los costes de financiación, la nueva revisión del déficit público y la aversión de los mercados al riesgo España.

El Tesoro Público español requerirá 10.000 millones de euros más de lo previsto a principios de año para financiar el nuevo objetivo de déficit público acordado con la Unión Europea, a los que se sumarán otros 12.000 millones por el nuevo fondo de liquidez que se va a constituir para financiar a las regiones.
De esta forma, las necesidades de financiación para lo que queda de año sumarán unos 50.000 millones de euros (sin incluir emisiones de Letras), desinflando el colchón de financiación logrado por el Tesoro durante los primeros meses del año, cuando el Banco Central Europeo inyectaba fondos a tipos muy bajos en los mercados para garantizar la compra de deuda soberana.
Fuentes oficiales españolas habían presumido en los últimos meses que el Tesoro no tendrá dificultades en la segunda mitad del año tras colocar en el primer semestre 59.000 millones de euros de los 86.000 millones inicialmente presupuestados.
Pero esta ventaja se ha evaporado al requerirse fondos adicionales para cubrir el déficit adicional -- 6,3 por ciento del PIB en vez del 5,3 por ciento inicialmente fijado -- y para la asistencia financiera de las Comunidades Autónomas.
Las finanzas públicas españolas han estado en el punto de mira de los inversores internacionales desde que el país incumpliese de largo el objetivo de consolidación de 2011 y dijese que tampoco alcanzaría la meta fijada para 2012.
Los problemas de solvencia de parte del sistema financiero español y la recaída de la economía nacional en una nueva recesión -- la segunda en tres años -- han empeorado la situación.
Como consecuencia, los costes de financiación del Tesoro han alcanzado sus niveles máximos desde el lanzamiento del euro. El miércoles, la rentabilidad del bono español a 10 años rozaba el 7,60 por ciento, muy por encima del nivel crítico del 7 por ciento, considerado como insostenible para la financiación de la deuda de un país en la zona euro.
El Tesoro puede usar el dinero que tiene en las cuentas del Banco de España y en otras entidades para hacer frente al próximo vencimiento de deuda de 12.870 millones de euros a finales de julio. Pero una prueba más exigente se presentará los días 29 y 31 de octubre cuando expirarán un total de 20.270 millones de euros en bonos.
Actualmente, el Tesoro dispone todavía de un colchón de 28.900 millones de euros tras bajar este saldo desde los 44.000 millones de euros en abril, según información de diversos medios que tanto Economía como el Banco de España no han confirmado.
Además, los meses de julio y octubre suelen ser meses favorables para España en términos fiscales al coincidir con los periodos de mayor recaudación impositiva, pero la evolución de los ingresos fiscales ha sido decepcionante y la recaudación impositiva ha caído un 5 por ciento en la primer mitad del año.
En caso de que España no pueda colocar un volumen suficiente de bonos a medio y largo plazo, podría emitir letras, aunque el uso de emisiones a corto plazo para financiar necesidades a largo plazo no resolverá el problema e implicará un incremento de los costes con cada renovación.
El martes, España emitió letras por un volumen algo superior a los 3.000 millones de euros, pero tuvo que ofrecer las segundas rentabilidades más altas desde el lanzamiento del euro.
El Tesoro dijo durante el primer semestre que tenía previsto emitir este año letras por importe de 100.000 millones de euros para suavizar su curva de vencimientos. Hasta la fecha, colocó 47.000 millones de euros y le quedan por renovar vencimientos por importe de 35.000 millones de euros antes de finalizar el año.
Hasta la fecha y gracias a la "barra libre" del Banco Central Europeo, el fuerte incremento de las rentabilidades de la deuda española en el mercado secundario aún no se ha trasladado a los costes de financiación, que siguen por debajo de los niveles de los años anteriores.
La rentabilidad media de la deuda española era del 3,27 por ciento a finales de junio, muy por debajo del 3,90 por ciento registrado hace un año, según datos del ministerio de Economía publicados el martes.
Pero el mantener los costes financieros en niveles sostenibles requerirá encontrar a nuevos compradores para los bonos. En las últimas semanas, los inversores extranjeros han reducido su exposición al mercado español mientras los bancos nacionales se muestran cada vez más reticentes a la hora de comprar deuda ante sus propios problemas de liquidez.
Una nueva rebaja del rating de la deuda española, actualmente a un escalón del "bono basura", complicaría aún más la tarea para el Tesoro.
"No hay compradores internacionales. Los bancos pequeños no tienen capacidad para comprar más y los grandes solo renuevan los vencimientos y, en un principio, los únicos compradores reales son los bancos intervenidos por el Estado", dijo un analista de deuda soberana.
No obstante, agregó que España aún tendría capacidad de financiarse por sí misma para lo que queda de año siempre que recibiera alguna ayuda en concepto de liquidez
Una de las posibles fuentes de soporte podrían ser los cientos de miles de millones de euros depositados por la banca con el BCE tras las inyecciones de liquidez a largo plazo de diciembre y febrero.
Otra opción sería el apoyo del fondo de rescate permanente en forma de compras de bonos en el mercado primario o secundario. Pero el nuevo mecanismo de estabilidad europeo no se implementará antes de septiembre y, dado que aún no dispone de todo el capital acordado, su capacidad de intervención inicial no será suficiente para proteger completamente a España de los ataques de los mercados.
"Hasta que no tenga todo el capital (este mecanismo) solo puede disparar una vez. Así que creo que la zona euro esperará hasta el último minuto antes de usarlo a favor de España porque, de no acertar con el primer tiro, morirá", explicó el analista.

Economistas alemanes advierten de un desastre si el BCE no asume la deuda de la eurozona

BERLÍN.- La zona euro afronta un desastre económico a menos que sus países fuertes financieramente y su banco central asuman una mayor parte de la carga de deuda de la región, dijeron importantes economistas, entre ellos dos asesores del Gobierno alemán.

"Creemos que (...) Europa va sonámbula hacia un desastre de proporciones incalculables (...) La sensación de una crisis sin fin, con un dominó cayendo tras otro, debe revertirse", escribió el Institute for New Economic Thinking (INET), apoyado por el veterano inversor George Soros, en el informe.
Las autoridades deben combatir dos problemas por separado: lidiar con los costes legados por el "diseño defectuoso" de la zona euro y arreglar la estructura del bloque.
Entre sus recomendaciones, los economistas llamaron a una mutualización temprana y parcial de la deuda de la región, idea que Alemania se niega a considerar, y a la eventual creación de un organismo supervisor financiero supranacional con autoridad sobre los reguladores nacionales.
También exhortaron al Banco Central Europeo a convertirse en un prestamista de último recurso en el largo plazo para países que cumplan con metas presupuestarias o permitir que el fondo de rescate MEDE actúe y tenga licencia bancaria.
Hasta el momento, el BCE se ha opuesto a ambas opciones, aunque Ewald Nowotny, miembro de consejo de gobierno del banco central, dijo el miércoles que había argumentos para darle al MEDE una licencia bancaria para aumentar su capacidad.
Las declaraciones de Nowotny reforzaron las indicaciones de que la crisis de la zona euro entró en una nueva fase peligrosa, con España acercándose a un rescate soberano completo y las crecientes pruebas de que Grecia no puede cumplir los términos de sus fondos de emergencia, lo que podría desatar su salida de la divisa única.
INET dijo que pese a que los líderes europeos reconocían la necesidad de una respuesta colectiva, los países con superávit y déficit hasta el momento no han podido acordar un plan que convenza a los mercados y responda a las necesidades públicas. Las medidas tomadas en cumbres este mes y en junio no fueron suficientes.
"Resolver la actual crisis (...) es una oportunidad donde todos ganarían, tanto para los países acreedores como para los deudores (...) sin embargo, la falta de confianza entre acreedores y deudores evita que lleguen a soluciones que beneficien a ambos", indicó el informe.
Los 17 economistas que elaboraron el texto, entre ellos Lars Feld y Peter Bofinger del comité de "sabios" que asesora a Berlín en política económica, recomendaron medidas urgentes a corto plazo.
Además de la "mutualización parcial y temporal de la deuda" bajo la cual el BCE debería comprometerse con más compras de deuda soberana, los países con superávit fiscal también deberían aumentar la demanda en toda la zona euro.
Otras medidas para compartir la carga podrían encontrar una fuerte resistencia en Berlín, el mayor contribuyente a los programas de rescate de la zona euro y que enfrenta otro fuerte golpe si Atenas no honra sus deudas.
Si Grecia se vuelve insolvente y renuncia a la zona euro, Alemania debería esperar una pérdida de hasta 82.000 millones de euros, mientras que si una Grecia insolvente permanece en la unión monetaria le costaría unos 80.000 millones de euros a Berlín, según estimaciones del instituto económico de Alemania, Ifo.

Un sondeo del BCE sobre créditos muestra un cuadro sombrío

FRANCFORT.- Los bancos anticipan un mayor endurecimiento de las normas de crédito en los próximos meses, al mantenerse débil la demanda por préstamos de consumo y corporativos, lo que resalta el dilema que encara el Banco Central Europeo en sus esfuerzos por revitalizar la economía de la zona euro.

El temor por el futuro de la zona euro está llevando a que las empresas y otros prestatarios se sientan cada vez más inseguros de pedir préstamos y de invertir en sus negocios, lo que mina la ya debilitada economía del bloque.
Entre tanto, los bancos ya han endurecido de forma sostenida los requisitos para dar préstamos en los últimos tres años, en respuesta a los problemas de deuda de la región y a normas de capital bancario más estrictas.
En su último Sondeo Trimestral de Crédito Bancario, publicado el miércoles, el BCE informó de que un 11 por ciento de los bancos participantes dificultó la entrega de créditos a empresas durante el trimestre y que sólo un 1 por ciento flexibilizó sus normas. El balance neto de un 10 por ciento subió desde el 9 por ciento del primer trimestre.
El sondeo mostró que políticas no convencionales, como el suministro de 1 billón de euros en préstamos a tres años que inyectó el BCE al sistema bancario entre diciembre y febrero, no han logrado calmar el temor en los mercados de créditos.
"Mirando hacia el tercer trimestre, los bancos esperan un declive sostenido en la demanda neta por créditos, tanto para las empresas como para los hogares, incluso si es menos negativa que en el segundo trimestre", indica el sondeo. El documento agrega que los bancos esperan mantener un endurecimiento constante de sus normas de crédito.
El banco central de la zona euro no ha descartado ofrecer otra ronda de préstamos de bajo costo, pero la menor demanda por créditos y las últimas declaraciones de los encargados de las políticas monetarias sugieren que la medida no se realizaría en el corto plazo.
Los participantes del sondeo dijeron que la crisis de deuda tuvo un impacto más profundo en las condiciones de financiación durante el segundo trimestre que en el primero.
Las cifras del crédito se conocen cuando la economía de la zona euro avanza hacia su segunda recesión desde 2009.
Los problemas del bloque están generando expectativas de que en los próximos meses el BCE recorte los tipos de interés desde sus actuales mínimos históricos del 0,75 por ciento y que pueda recurrir a medidas poco tradicionales o a medidas de política inéditas.
El sondeo, realizado a 130 bancos, se desarrolló entre el 21 de junio y el 5 de julio.

Alemania echa un capote a España ante la crisis de deuda

MADRID.- El ministro español de Economía, Luis de Guindos, se entrevistó ayer martes en Berlín con su colega alemán, Wolfgang Schäuble, y de la reunión ha salido un comunicado conjunto en el que dicen que los tipos de interés en los mercados de deuda soberana «no se corresponden con los fundamentales de la economía española, su potencial de crecimiento y la sostenibilidad de la deuda pública».
 
De Guindos y Schäuble piden la rápida aplicación de los acuerdos adoptados en la última cumbre europea para construir «una unión bancaria efectiva junto a una supervisión bancaria europea única».
Alemania viene así a apoyar la confianza en la economía española cuando la prima de riesgo sigue rozando los 640 puntos y el interés por los bonos españoles se sitúa sobre el 7,6%. En la declaración conjunta de los dos ministros se dice que el gobierno español «ha dado importantes pasos para volver a situar a la economía en el buen camino. Esas medidas son vitales para que la economía española logre un crecimiento sostenible y recupere la competitividad».
Los dos titulares de Finanzas de España y Alemania coinciden en señalar que el programa para reforzar el sector bancario español «es un elemento importante para superar la crisis de confianza en España y en la zona euro en su conjunto» y que el gobierno alemán y una amplia mayoría de su Parlamento «apoyan ese programa que contribuirá a romper el círculo vicioso entre la crisis bancaria y de deuda soberana». Lo importante ahora –señalan- es trabajar junto con los socios europeos en la rápida aplicación de las decisiones del Consejo Europeo del 29 de junio.
No ha trascendido nada más sobre el encuentro de Berlín, pero distintas fuentes señalan que el objetivo del ministro español era pedir a Alemania una flexibilización de su postura para conseguir una intervención directa del Banco Central Europeo en la compra de deuda española, que frene el ascenso imparable de la prima de riesgo.
La reunión de De Guindos y Schäuble ha coincidido con un confuso episodio provocado por un comunicado difundido por el ministerio español de Exteriores, en el que se daba a entender que España junto a Francia e Italia pedía precisamente la aplicación inmediata de los acuerdos del Consejo Europeo. Desde París y Roma se ha desmentido que existiera una declaración conjunta y ha sido necesaria una rectificación por parte de la Secretaría de Estado para la UE para aclarar el contenido.
Su titular, Íñigo Méndez de Vigo, que había asistido a una reunión de ministros de Asuntos Europeos, señalaba que ese deseo era una reflexión compartida por Francia e Italia, pero no que hubiera existido una petición conjunta.
Luis de Guindos se entrevistó este miércoles en París con su colega francés, Pierre Moscovici.

Moody's pone en perspectiva negativa la nota del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha puesto en perspectiva negativa la 'Aaa' a largo plazo del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF), después de que tomara la misma decisión respecto a las 'Aaa' de las deudas soberanas de Alemania, Países Bajos y Luxemburgo, debido a que son los principales garantes del EFSF.

   No obstante, Moody's ha aclarado que las calificaciones provisionales a largo y corto plazo, 'Aaa' y 'Prime-1', respectivamente, del programa de emisión de deuda del EFSF permanecen invariables.
   La calificación provisional de un fondo crediticio es una indicación de la nota que la agencia podría asignar a los eventuales desembolsos, a la espera de recibir la documentación con las condiciones del crédito.
   En la misma línea, Moody's ha ratificado las calificaciones 'Aaa' para todos los créditos pendientes de desembolso, según ha informado este miércoles en un comunicado.
   El EFSF se creó en 2010 para garantizar la estabilidad financiera de la eurozona. Está dotado con 780.000 euros y tiene una capacidad crediticia de 440.000 euros. Moody's y Fitch le han concedido una 'Aaa' y Standard & Poor's una 'AA+'.

Máxima presión sobre la deuda española

MADRID.- La prima de riesgo española ha marcado este miércoles un nuevo máximo histórico al rozar los 650 puntos, aunque después se ha relajado. La petición de ayuda al Estado desde Cataluña, tercera autonomía que lo anuncia, ha hecho aumentar la desconfianza de los inversores en la economía española. El gobierno acentúa su ofensiva diplomática en busca de apoyos para frenar los ataques contra la deuda española y el ministro de Economía se entrevistará hoy en París con su homólogo francés, Pierre Moscovici.
 
El diferencial del bono español a diez años con el bund alemán ha tocado los 649,800 puntos en la apertura de la sesión, marcando un nuevo máximo que fijaba la rentabilidad por encima del 7,7%, mucho más de lo que el propio gobierno llegó a calificar de «insostenible». A mediodía la prima de riesgo se situaba en 623 puntos.
La confirmación de una petición de rescate al Estado desde Cataluña, tras la Comunidad Valenciana y Murcia, ha añadido un nuevo factor de estabilidad sobre la capacidad de España de cumplir sus compromisos de déficit y de garantizar el pago de los intereses de su deuda. La alarma ante la posibilidad de que España tenga que pedir el rescate total a la UE se acentúa.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, arrancó un comunicado conjunto con su colega alemán, Wolfgan Schäuble, en apoyo del potencial económico de España y una petición de que se pongan en marcha rápidamente los acuerdos del último Consejo Europeo para aplacar a los mercados.
Se supone que el gobierno español sigue presionando a Alemania para que permita una intervención del Banco Central Europeo en la compra de deuda española que, a juicio de los partidos políticos españoles, sería la única forma efectiva de parar el ataque financiero a España.
De Guindos continúa su gira diplomática en busca de frenos exteriores a la presión sobre la deuda española y viajó a París para entrevistarse con su homólogo, Pierre Moscovici. Ayer, el ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, lamentó que tarde en aplicarse la ayuda europea de 100.000 millones de euros a la banca española, mientras «interviene la especulación».

Cárcel para quienes manipulen el euribor

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha propuesto tipificar como delito la manipulación de índices de referencia, como el libor o el euribor, y castigar con penas de cárcel los casos más graves. Al destaparse el escándalo británico de manipulación por los bancos, Bruselas ve evidencias de que existen lagunas en la supervisión y pide «tolerancia cero» para los que califica como «banksters».
 
La manipulación del libor en el Reino Unido revela «un nuevo ejemplo de conducta escandalosa de los bancos», dice el comisario de Mercado Interior, Michel Barnier. «La confianza pública se ha hundido», apunta su colega de Justicia, Viviane Reding.
Cualquier manipulación de los índices de referencia fundamentales repercute gravemente en la integridad del mercado y puede provocar pérdidas importantes para los consumidores y los inversores o falsear la economía real, argumenta la Comisión Europea para proponer una reforma legislativa a nivel europeo que declare ilegal esas prácticas y se castigue penalmente en todos los países. Ha quedado claro que la autorregulación no funciona.
Así que Bruselas introduce cambios en sus propuestas de reglamento y directiva sobre las operaciones con información privilegiada y manipulación del mercado, pero no quiere establecer los tipos de sanciones penales y sus niveles mínimos, aunque exige a los Estados que los fijen en sus legislaciones nacionales. En su propuesta original de directiva, la Comisión preveía analizar en un plazo de cuatro años qué sanciones se prevén y, en todo caso, introducir normas comunes mínimas.
La comisaria Reding ha dicho que «el libor y muchos otros índices similares juegan un papel clave en la gestión de riesgos de nuestra economía y el impacto se nota en casi todos los servicios financieros y productos del planeta». Calificó la manipulación de «fraude» y recomendó a los banqueros que reflexionen sobre su comportamiento, «porque algunos quizás son más bánksters» y actúan «como propietarios de casinos corruptos que apuestan con los ahorros de sus clientes».
También fue duro el comisario Barnier al juzgar a los bancos manipuladores de índices de referencia, que demuestran, en su opinión, «una ausencia total de moral, un comportamiento escandaloso de algunos actores financieros en detrimento directo de los ciudadanos, de las empresas y de las autoridades públicas».
El escándalo destapado en el Reino Unido sobre un posible pacto entre los bancos para manipular el libor y el euribor está siendo investigado por el comisario de Competencia, Joaquín Almunia.

El ex ministro socialista Jordi Sevilla da por hecho que España será intervenida en octubre

MURCIA.- El ex ministro de Administraciones Públicas Jordi Sevilla ha dado por hecho que España será intervenida en octubre y ha pedido al Gobierno español que si ha de acudir al rescate ofrecido por sus socios de la Unión Europea que lo "haga cuanto antes" pero con las "condiciones negociadas".

   Sevilla ha pedido que ese hipotético rescate se "haga en condiciones", imponiendo España también sus requisitos (por ejemplo decidiendo en qué lo gasta, en algo productivo).
   Además, ha pedido que el dinero que llegue sea utilizado "para resolver problemas de crédito, reestructurar deuda, para bajar cotizaciones sociales y paga cotizaciones sociales, si con ello mejoramos la competitividad de la economía española y del sector exportador".
   Ha considerado un "error" que ese dinero "sirviera solo para tapar agujeros", ya que "no nos convertiría en un país más rico, ni con mayor capacidad de devolver el conjunto de la deuda que tenemos".
   A su juicio, "sólo con austeridad no se pagan las deudas", se necesita crecer y hacer caja. Con lo que "si solo nos apretamos el cinturón no habrá crecimiento".
   Además, según ha explicado Sevilla, la deuda del país es el 270 por ciento del PIB -la mitad externa-, y de esa deuda es el 30 por ciento pública y el 70 por ciento restante de familias y empresas (préstamos), por lo que traspasar el ahorro privado al público no es una solución, ya que el problema es el privado y lo que hay que reactivar el que el sector privado tenga capacidad de ahorrar y pagar esa deuda.
   Por ello, pide que se destine el dinero que llegaría de Europa para, por ejemplo, relanzar algunos sectores de la economía como la construcción, el automóvil, el turismo y el agroalimentario para crear empleo.
   Es como "cualquier empresa que hace un proceso de reestructuración con el dinero nuevo para aligerar carga del pasado y para generar nuevos negocios y oportunidad de cara al futuro".
   Por ello le ha quitado importancia al hecho de pedir el rescate a los socios europeos y ha recomendado que "si se tiene que hacer que se haga cuanto antes mejor, para que nos quitemos estas incertidumbres y este padecimiento".
   "Hay que aprovechar ese momento, si llega, para reestructurar y relanzar la economía española" y ha argumentado que "en los próximos meses, antes de que acabe el año, el Tesoro tiene que buscar en los mercados cerca de 90.000 millones de euros y en las condiciones actuales es una empresa bien difícil".
   Por último ha pedido a las dos mayores fuerzas políticas del país un pacto, antes que se lo impongan desde fuera.

Cascos acusa a Rajoy de actuar como un "mendigo" en Europa

OVIEDO.- El presidente de Foro Asturias y diputado por esta formación en la Junta General del Principado, Francisco Álvarez Cascos, ha acusado este miércoles al presidente del Gobierno central, Mariano Rajoy, de actuar "como un mendigo" en Europa ante Alemania, y ha solicitado la convocatoria de elecciones generales para "cambiar el rumbo" de la política en España.

   En una rueda de prensa convocada para analizar la situación política del país, Cascos ha criticado al Gobierno del PP duramente, al que ha acusado de ser "absolutamente incompetente", porque es "un Gobierno impotente con mayoría absoluta", y se ha justificado en "los parámetros de su gestión". Así, ha recordado que en diciembre, cuando Mariano Rajoy tomó posesión de su cargo, "la prima de riesgo estaba en 345 puntos, y ahora se sitúa en 640".
   Cascos ha acusado a Rajoy de "mendigar en Europa medidas de restablecimiento económico", cuando debería, a su juicio, "exigir medidas de recuperación de la unión entre los países beneficiados (Francia y Alemania) y los damnificados (entre ellos España)". Considera que "no se puede prolongar en el tiempo un sistema perverso en el que los flujos de capitales se concentran en determinados países a tipos de interés mínimos, para luego servir de plataforma de financiación a los países de procedencia de aquellos a tipos de interés insoportables para sus cuentas públicas".
   Desde su punto de vista, de mantenerse esta situación, habría que "replantearse la salida del euro antes de que nos echen".
   En opinión de Cascos, se ha de cambiar el equipo económico que dirige el Gobierno, y si "hay que cambiar el equipo económico, habrá que cambiar al que lo dirige". 
"Un Gobierno competente no saldrá de una remodelación", opina el líder de Foro.
   A juicio de Cascos, tanto Rajoy, como el líder estatal del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba han "fracasado" y no tienen "credibilidad", motivo por el que exige una convocatoria electoral. Ambos partidos mayoritarios, en su opinión, "dicen una cosa o la contraria", según estén en el Gobierno o la oposición: "el PP hace un año consideraba un grave error la subida del IVA", y el PSOE hace un año la apoyaba como fuente de recursos". De ahí que, en su opinión, haya una "retirada de credibilidad" de la ciudadanía a los grandes partidos.
   Cascos cree que la solución habría de ser "un pacto de Estado" entre ambos partidos políticos, una opción que no ve posible por "la actitud de sus dirigentes", motivo por el que recalca su exigencia de elecciones generales anticipadas.
   El presidente de Foro le dedicó al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro el refrán "se quejo primero a un mentiroso, que a un cojo". La razón fue la solicitud de ayuda económica de diversas autonomías, como Comunidad Valenciana, Madrid o Andalucía.
   "Se olvidó de ellas el día del Consejo Fiscal y Financiero", señaló Cascos, en referencia a la amenaza de intervención de Asturias, que formuló el ministro, basándose en la inestabilidad política de la comunidad.

España y Francia piden una implementación "plena y rápida" de los acuerdos del Consejo Europeo de junio

PARÍS.- El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, y su homólogo francés, Pierre Moscovici, han defendido su compromiso para implementar "plena y rápidamente" las decisiones tomadas en el Consejo Europeo del 28 y 29 de junio, según aseguran en un comunicado conjunto. 

   "Nuestra estrategia común para la estabilidad de la zona euro incluye la adopción antes de fin de año de un mecanismo integral de supervisión para los bancos de la zona euro que implique al Banco Central Europeo (BCE)", inciden.
   Los titulares de Economía de los dos países han confiado en que las propuestas de la Comisión estén listas de aquí a septiembre y se han comprometido a llevar a cabo "una negociación rápida" para abrir la vía a recapitalizaciones directas con condicionalidad apropiada.
   Asimismo, añaden que, como consecuencia del Consejo Europeo del 28 y 29 de junio,  ambos países van a trabajar también en el diseño de una "hoja de ruta para una genuina unión económica y monetaria" que incluya propuestas ambiciosas para crear condiciones de solidaridad al mismo tiempo que de integración.
   Por otro lado, De Guindos y Moscovivi señalan que el nivel actual de los tipos de interés que prevalecen en los mercados de deuda soberana "no refleja los fundamentales de la economía española, su potencial de crecimiento y la sostenibilidad de su deuda pública".
   Por ello, consideran que la "pronta implementación" del programa de asistencia financiera para la recapitalización de sus bancos es "esencial para restaurar la confianza y las condiciones para el crecimiento".
 "Confiamos plenamente en que ello será una contribución esencial a que España vuelva al camino del crecimiento sostenible", aseguran.
   Según recoge el comunicado, que en alguno de sus puntos coincide con el publicado tras el encuentro de este martes entre De Guindos y su homólogo alemán Wolfgang Schaeuble, Francia y España sostienen que esta ayuda financiera es "un paso clave para restaurar la confianza en el sistema financiero español y para reforzar la estabilidad financiera de la zona euro".
   En su opinión, la recapitalización de las entidades españolas, acompañada de un plan de reestructuración en profundidad de las instituciones receptoras de la ayuda, permitirá "restaurar la confianza y contribuir al buen funcionamiento de los canales de financiación de la economía".
   En esta línea, subrayan que el Gobierno español ha puesto en marcha "reformas profundas" que van en línea con las recomendaciones del Consejo Europeo, en particular en el ámbito de la política presupuestaria, incluido a nivel autonómico, y en el mercado de trabajo.
   Por otra parte, De Guindos y su homólogo francés inciden en que están "igual y plenamente" comprometidos con el Pacto para el Crecimiento y el Empleo, basado en particular sobre una mejor financiación de la economía y de la innovación, a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI), bonos-proyecto y fondos estructurales.
   "Permaneceremos en estrecho contacto, al igual que con las instituciones de la Unión Europea y nuestros colegas del Eurogrupo, y seguiremos atentos a la evolución de la situación", concluyen.

Alemania niega estar apremiando a España para que pida el rescate

BERLÍN.- El Gobierno alemán ha asegurado que no está metiendo prisas a España para que pida un rescate, saliendo así al paso de los rumores respecto a que el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeüble, y su homólogo español, Luis de Guindos, habrían discutido esta posibilidad en su reunión de este martes.

   Al ser cuestionado sobre estas informaciones, el portavoz del Ministerio de Finanzas Johannes Blankenheim se limitó a tachar tales especulaciones de "absurdas", señalando que Alemania no está urgiendo a España a pedir un rescate completo.
   Asimismo, el portavoz del Ministerio subrayó que el Gobierno germano no comparte la opinión de que la eurozona se encuentre "al borde del desastre".
   Por otro lado, una portavoz del Ministerio de Economía informó de que el Ejecutivo aún contempla que el país crezca este año un 0,7%, a pesar de la caída experimentada por los indicadores de confianza.
   El indicador de confianza de los empresarios alemanes experimentó en julio su tercera caída mensual consecutiva hasta situarse en 103,3 puntos, desde los 105,2 del mes anterior, lo que supone el nivel más bajo del indicador desde marzo de 2010, según refleja la encuesta del Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo).

Portugal reclama una "respuesta europea" a la crisis financiera de España

LISBOA.- El Presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, ha reclamado este martes que se ofrezca una "respuesta europea" a la crisis financiera de la eurozona y de España que complemente las medidas que está adoptando el Gobierno español, dado que "está en juego la estabilidad de la zona euro". 

   "Portugal apoya todos los esfuerzos que se están haciendo para estabilizar la situación financiera en España. El problema español es un problema que afecta a toda  Europa y, en particular, a la zona euro", afirmó Cavaco Silva en un encuentro con la prensa tras recibir al presidente de Santo Tomé y Príncipe, Manuel Pinto da Costa.
   En sus declaraciones, recogidas por la prensa lusa, el presidente de Portugal destacó que, además de los esfuerzos "muy valientes" que está haciendo el Ejecutivo español, es necesaria una respuesta europea a esta crisis.
   En este sentido, concretó que a nivel europeo se deben complementar las medidas que está adoptando y presentando el Gobierno de España, porque "lo que está en juego es la estabilidad del euro".
   Asimismo, recordó que España es la cuarta economía de la zona euro y el principal socio comercial de Portugal, por lo que su país está muy interesado en la estabilización de la situación española. "El logro de los objetivos de Portugal, en particular los relativos al crecimiento económico, depende en gran medida de la situación externa", advirtió.
   Por esto motivo, reclamó que se pongan en práctica las decisiones adoptadas en la cumbre europeo de finales de junio, para que puedan mejorar así las condiciones de crecimiento en Europa.