jueves, 17 de noviembre de 2011

Los eurodiputados tendrán que hacer públicos todos sus ingresos y rechazar regalos

ESTRASBURGO.- Los diputados del Parlamento Europeo tendrán que hacer públicos todos sus ingresos por actividad profesional que superen los 5.000 euros al año y rechazar pagos y regalos a partir del próximo enero, de acuerdo al nuevo código de conducta aprobado por la comisión europarlamentaria de Asuntos Constitucionales.

   El nuevo código surge tras unos polémicos reportajes publicados en diversos medios, en los que distintos eurodiputados se veían salpicados por un caso de supuestos sobornos para influir en las decisiones de la Cámara.
   Una vez se apliquen las nuevas reglas de conducta, para lo que hace falta aún el visto bueno del pleno de la Eurocámara, los diputados tendrán que declarar públicamente y en Internet cualquier actividad profesional que hayan ejercido en los tres años precedentes a ocupar su asiento en Estrasburgo y también si han ocupado algún puesto relevante en empresas, ONG o asociaciones.
   También estarán obligados a notificar cualquier actividad remunerada, aún siendo ocasional, que asuman mientras sean eurodiputados, incluidas tareas de asesoramiento o de escritores, y siempre que superen los 5.000 euros al año.
   Además, el código advierte de las causas que pueden plantear un conflicto de intereses y deja claro que cualquier apoyo económico sea de la naturaleza o interés que sea puede incurrir en este conflicto y, por tanto, ha de hacerse público. La declaración de intereses que firma el eurodiputado deberá ser modificada en un plazo máximo de 30 días cada vez si las condiciones cambian.
   La Eurocámara también se vuelve más estricta para evitar sobornos y obligará a los eurodiputados a rechazar o derivar a la presidencia del Parlamento --en caso de representación de la Cámara-- cualquier regalo que reciba por un valor superior a los 150 euros. Con todo, aclara que el reembolso de gastos directos no se considerará un regalo si asiste al evento en cuestión en respuesta a una invitación oficial.
   Además, se fijan sanciones para los eurodiputados que incumplan los compromisos del código de conducta, que podrán ir desde una amonestación hasta la pérdida de la asignación diaria o la suspensión de actividad (no así el derecho a voto) durante un máximo de diez días. El Parlamento deberá poner en marcha un sistema de control para el cumplimiento de las reglas más severas y las sanciones serán publicadas en la página web de la institución, una vez sean decididas por el presidente, tras consultar con el comité asesor.
   El Parlamento Europeo someterá a votación las reglas de conducta en su próximo pleno de diciembre en Bruselas, ya que es necesario su visto bueno para la puesta en marcha del nuevo código.

Juncker: "La deuda alemana es mayor que la española pero nadie lo dice"

BERLÍN.-  El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, se ha mostrado preocupado por la deuda alemana en una entrevista concedida este jueves al diario germano General-Anzeiger. Además, Juncker ha criticado que se hable tanto de la deuda de países como España cuando ésta es más baja que la del país gobernado por la canciller Merkel. 

"El nivel de deuda de Alemania es un motivo de preocupación. Tiene más deuda que España, lo que pasa es que aquí (en Alemania) nadie quiere darse cuenta de ello", ha añadido Juncker. La deuda pública alemana es de un 83% del PIB, pero la rentabilidad de los bonos a diez años fue ayer miércoles de un 1,78%. Pese a todo, el presidente del Eurogrupo considera que no existe peligro de inflación ni de un colapso de la zona del euro y "no existen motivos para pensar que los ahorros entren en una zona de peligro".
El primer ministro de Luxemburgo también asegura que Grecia estaba en la buena senda y que si se viera forzado a abandonar el euro sería un "escenario desastroso" ya que el país heleno tendría que pagar su deuda en euros a la vez que la dracma perdería el 60% de su valor.
El primer ministro de Luxemburgo considera también que Gran Bretaña no podrá ofrecer por mucho tiempo resistencia a una regulación efectiva de los mercados en el nivel europeo. "A la larga no habrá vías extraordinarias para Gran Bretaña", señala el jefe del Eurogrupo, quien subraya que los europeos "no pueden convertirse en la pelota de los mercados financieros".
Finalmente, Juncker se muestra reservado sobre las posibilidades de éxito del nuevo gobierno de Italia y señala que "los italianos deberán iniciar ahora juntos el camino de las reformas".
Alemania tiene 41,2 millones de trabajadores registrados. La cifra es la más alta desde la reunificación del país en 1990. Los datos que demuestran la reactivación de la economía alemana, sin embargo, tienen una sombra: la elevada deuda pública, que el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ha calificado de preocupante.
  Según la Oficina Federal de Estadística de Alemania, en el tercer trimestre de 2011, casi medio millón de personas dejaron el paro, es un 1,2% más que el trimestre anterior, un porcentaje ligeramente menor al de los trimestres anteriores.
Los mayores incrementos del empleo se produjeron en los sectores de servicios empresariales (3,6%), comercio, transportes y hostelería (1,5%), construcción (1,4%), pero también en la agricultura y pesca (1,3%).
Pero no todo es optimismo en Alemania. La deuda pública es de un 83% del PIB, cifra que el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, considera preocupante.  «Alemania tiene deudas más elevadas que España, pero aquí nadie quiere saberlo», dice Juncker en una entrevista concedida a ese diario alemán.

Berlusconi afirma que Monti "ha sido impuesto"

ROMA.- El ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi ha señalado este jueves a los senadores de su partido Pueblo de la Libertad que el nuevo jefe del Gobierno, Mario Monti, "ha sido impuesto" por el presidente de la República, Giorgio Napolitano, pero ha asegurado que su formación decidirá "por cuánto tiempo será útil para el país". 

   "Nosotros decidiremos por cuánto tiempo será útil para el país, también en relación a la campaña electoral y según lo que digan los sondeos", ha aseverado 'Il Cavaliere'.
   Además, Berlusconi ha asegurado a sus senadores que Monti "representa una suspensión ciertamente negativa de la democracia" y que "la decisión final" sobre la formación del nuevo Gobierno ha sido impuesta por Napolitano, según informa la prensa italiana.
   Por otra parte, el ex 'premier' ha destacado que como primer ministro se sentía "impotente" porque "solo podía sugerir proyectos de ley" y que Napolitano "decía no a dos de cada tres" decretos que le presentaba. Así, según ha subrayado, Napolitano "nos corregía con el lápiz rojo, como una profesora con los niños de elemental".
   Asimismo, el líder del PDL ha criticado al presidente del Banco Central Europeo, el italiano Mario Draghi, a quien preguntó "qué está haciendo el BCE por Italia". Según ha explicado Berlusconi, Draghi le propuso "un plan poco influyente, que como mucho reduce la prima de riesgo en diez puntos" y ha destacado que este plan "es absolutamente ridículo".
   En este sentido, 'Il Cavaliere' ha subrayado que entre las ofertas que le propuso a Monti estaba "ser el primer ministro" de la coalición de centro derecha e incluso también ser "ministro de Economía" y ha criticado la introducción del Impuesto de Patrimonio que, según informa la prensa italiana, pretende incluir Monti en su programa.
   Berlusconi ha considerado que este impuesto "hace que caiga el valor de los inmuebles en un 15 o 20 por ciento" y ha vuelto a insistir sobre la necesidad de seguir adelante "con la reforma de la justicia y de las escuchas" telefónicas, que desde el inicio de la legislatura ha intentado aprobar en el Parlamento.
   Finalmente, el ex primer ministro ha destacado que la prensa "decía que éramos la causa de los problemas en la Bolsa y ahora está como antes" y ha subrayado que su partido votará "las reformas una a una y presionaremos para que se hagan las que tenemos nosotros".

Los expertos descartan el rescate de España

MADRID.- Los expertos descartan que España se haya situado en zona de rescate después de que la prima de riesgo haya superado hoy en algunos momentos los 500 puntos básicos, hasta 502, tras conocer el resultado de la subasta de obligaciones a 10 años, en la que el Tesoro ha tenido que elevar la rentabilidad al 7%, el nivel más alto desde 1997.

   En concreto, César Miralles de Intermoney ha señalado que no ve el rescate "como algo necesario", porque el Tesoro no tiene un problema de liquidez, aunque hay que esperar un tiempo para ver si el problema es temporal y las tensiones se reducen con las medidas del nuevo gobierno italiano o las elecciones españolas.
   Miralles destaca el "enorme encarecimiento" que ha tenido que ofrecer el Tesoro para colocar las obligaciones, un territorio que empieza a "hacer daño" a las arcas públicas, aunque se notará, sobre todo, en el déficit previsto para el 2012.
   Además, alerta del peligro de que esta situación se perpetúe en el futuro de forma que las rentabilidades sigan al alza en los próximos meses y puedan, incluso, superar el umbral del 8% en los bonos a diez años si continúa la actual espiral de incertidumbre.
   Desde Inversis, la analista Marían Fernández también descarta el rescate de España a pesar del repunte de la desconfianza, puesto que no se dan las mismas condiciones que en otros países rescatados, donde los inversores huían del corto plazo.
   A su parecer, no hay que mirar sólo el diferencial con Alemania, ni el largo plazo ni los valores absolutos para hablar de rescate, ya que los niveles alcanzados por la prima de riesgo sólo ponen de manifiesto las actuales dificultades para colocar deuda, una señal que, sin duda, "hay que tener en cuenta".
   Según Fernández, la subasta de obligaciones a diez años ha sido "muy floja", porque ha registrado una demanda bastante baja y unos tipos "claramente por encima" del nivel del mercado secundario. A su parecer, la evolución de los tipos dependerá, sobre todo, de las actuaciones del Banco Central Europeo y de las decisiones políticas que se tomen en Europa.
   El socio director de Atlas Capital, Álvaro Blasco, tampoco ve cerca el rescate, ya que considera que España está en perfectas condiciones para salir adelante, porque el problema europeo es la falta de liquidez pero no de solvencia.
   Por su parte, el catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y asesor de la Reserva Federal de Chicago, Santiago Carbó, asegura que Europa vive un "contagio generalizado" en el que Italia y España se están llevando la "peor parte", aunque la situación está afectando también a Francia, Bélgica y Austria y es "casi catastrófica".
   Aún así, duda de que el planteamiento más correcto en esta situación apunte a nuevos rescates y advierte de que no se podría rescatar a España e Italia al mismo tiempo. "Además, los rescates no están siendo un cortafuegos", subraya.
   A pesar de la situación actual, Carbó cree que las elecciones de este domingo serán "importantes", porque el nuevo gobierno puede mandar los mensajes "adecuados" y permitir una interlocución "clara" que, hasta ahora, no se está produciendo y está afectando mucho al país.
   En esta misma línea se manifiesta el analista de XTB Juan Pedro Zamora, que confía en que se forme un Gobierno "fuerte", "sea cual sea el color político", y pide al nuevo Ejecutivo que tome las decisiones "cuanto antes" sin esperar a la toma de posesión en Navidad.

Las cuentas que oculta Rajoy / Ignacio Escolar

Ocho datos que explican por qué el PP se refugia en ese evanescente “hacer lo que hay que hacer” y no detalla su verdadero programa.

1. España ha pactado con la Unión Europea un plan de austeridad para reducir el déficit público al 3% en 2013. Para el año que viene, el compromiso es que se quede en el 4,4%. Rajoy ya ha dicho que considera irrenunciable ese objetivo. Rubalcaba lo quiere renegociar. 

2. El Gobierno espera que el déficit de este año sea del 6%. Con la recaída de los últimos meses, es casi imposible que se vaya a cumplir: probablemente estará entre el 6,6% que espera la Comisión Europea y el 8,4% que pronostican algunos en el PP.

3. España apenas crecerá en 2012; la última previsión de Bruselas es un exiguo 0,7%. Así que la única manera de cuadrar el presupuesto público al gusto de Merkel –si no queremos un “tecnócrata” de Goldman Sachs– pasará por recortar el gasto, subir los impuestos o ambas cosas a la vez. El próximo Gobierno tendrá que ajustar entre 2 y 4 puntos del PIB: entre 20.000 y 40.000 millones de euros en un año. Por comparar, el tijeretazo que hizo Zapatero en mayo de 2010 fue de “sólo” 15.000 millones en año y medio. 

4. Más cifras para entender la poda que nos espera: toda la sanidad pública cuesta unos 65.000 millones anuales; el subsidio de desempleo, unos 30.000 millones. Subir el IVA dos puntos apenas sumaría unos 2.000 millones más. La rebaja en el sueldo de los funcionarios que aplicó Zapatero fueron 4.000 millones entre 2010 y 2011. Congelar la subida de las pensiones ahorró unos 1.500 millones.

5. No vale con privatizar. Aunque encontremos compradores para Aena, Paradores y Loterías, ese dinero sirve para reducir la deuda, pero apenas se notaría en el déficit (sólo lo que se ahorre por los intereses, pero nada más).

6. Tampoco es muy realista el discurso de que el recorte será únicamente para “el gasto superfluo”, como repite Rajoy. La propuesta de reducción de ayudas públicas para los sindicatos, los partidos y la patronal que presentó en su momento el PP sólo suponía 17 millones de euros al año. Si cerramos el Senado –como proponen algunos a los que la democracia les debe de parecer cara–, el ahorro sería de apenas 55 millones anuales. ¿Subastar coches oficiales? En Castilla La-Mancha el PP va a conseguir así menos de medio millón de euros (pero mucha publicidad populista).

7. El recorte puede ser incluso mayor porque, además, falta por arreglar el ladrillazo a la banca: más de 300.000 millones en créditos a promotores inmobiliarios, suelo y pisos que no valen lo que figura en los balances. El PP ya ha anunciado en su programa su intención de sanear esos “activos tóxicos” con dinero público, creando un banco malo. No saldría por menos de 50.000 millones de euros, tal vez más.

8. Por eso no me extraña que De Cospedal vaticine protestas “cuando Rajoy diga lo que hay que hacer”. Habrá quien se pregunte, con razón, por qué no nos explica sus planes antes de votar.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Fitch alerta de la exposición de la banca de EE.UU. a la crisis de deuda europea


NUEVA YORK.- Fitch afirmó hoy que la exposición de los bancos de Estados Unidos a la deuda de los estados periféricos de la zona euro es "manejable" pero advirtió que el riesgo de contagio "sigue creciendo" por lo que la perspectiva del sector bancario "empeorará" si no se resuelve de forma "ordenada" la crisis de deuda en Europa.

Así lo aseguró la agencia de calificación de riesgo en un nuevo informe en el que subraya que la exposición directa de los grandes bancos de Wall Street a la deuda de países como Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España es "manejable" pero en el que advierte de que los riesgos de contagio "siguen creciendo".
Fitch reconoce que los seis grandes bancos estadounidenses han ido reduciendo su exposición al estrés de los mercados europeos en los últimos doce meses, que sitúa ahora en unos 50.000 millones de dólares en el tercer trimestre, lo que representa el 0,5 % del total de sus activos.
Sin embargo, la agencia advierte de que esa exposición, que se concentra especialmente en la deuda de "Italia y España", comporta riesgos financieros para las entidades financieras de Wall Street ya que, aunque es "manejable", tendrá "consecuencias significativas si no logra contenerse".
En estos momentos Fitch otorga a la banca de Estados Unidos una perspectiva "estable" debido a la mejora de los fundamentos de la mayoría de las entidades, sumado a calificaciones más bajas respecto a los niveles previos a la crisis de 2008, pero advierte de que los riesgos de contagio podrían "alterar" a la baja esa calificación.
La publicación del último informe de Fitch tuvo lugar poco antes del cierre de los mercados en el parqué neoyorquino, donde el sector financiero en su conjunto retrocedió el 2,14 %, con lo que encabezó las pérdidas de la jornada en Wall Street, que terminó con un descenso del 1,58 %.
Así, las dos entidades financieras del Dow Jones, Bank of America y JPMorgan Chase, cayeron el 3,75 % y el 3,76 % respectivamente, mientras que fuera de ese índice retrocedieron Morgan Stanley (-7,97 %), Goldman Sachs (-4,16 %), Citigroup (-4,14 %) y Wells Fargo (-1,38 %).

Wall Street baja tras el reporte sobre riesgos de la crisis europea para los bancos de EEUU

NUEVA YORK.- Los precios de las acciones cayeron el miércoles en la Bolsa de Valores de Nueva York luego que Fitch Ratings publicó un reporte acerca de que los bancos estadounidenses podrían verse enormemente afectados si la crisis de deuda de Europa se extiende.

Los índice oscilaron entre pequeñas ganancias y pérdidas gran parte del día antes de que Fitch revelara su informe hacia las 15:15 (20:15 GMT). El promedio industrial Dow Jones estaba sólo 36 puntos a la baja cuando quedaba una hora de operaciones, y después se desplomó para acabar el día 190 puntos abajo.
Fitch, una de las tres principales agencias calificadoras de crédito, dijo en su informe que los bancos de Estados Unidos podrían verse "enormemente afectados" si la crisis de la deuda europea continúa extendiéndose más allá de los países en dificultades financieras como Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España.
Grandes bancos tuvieron una fuerte caída al final de la tarde. Bank of America Corp. y JPMorgan Chase & Co. perdieron un 3,7% cada uno. Goldman Sachs cayó un 4,1% y Morgan Stanley, 7,9%.
"Esta es una historia de larga duración y lento desarrollo", dijo Jack Ablin, jefe de inversiones de Harris Private Bank en Chicago. Las acciones estadounidenses se habían recuperado la semana pasada cuando nuevos gobiernos asumieron en Grecia e Italia y se comprometieron a implementar reformas presupuestarias. Es un patrón familiar, dijo Ablin. "Parece que siempre se da un paso adelante y dos hacia atrás".
El Dow cerró con una pérdida de 190,57 unidades (1,6 para ubicarse en 11.905,59. Fue el primer cierre del Dow por debajo de 12.000 desde el último jueves.
El Standard & Poor's 500 cayó 20,89 puntos (1,7 para quedar en 1.236,92 y el tecnológico Nasdaq retrocedió 46,59 unidades (1,7%) para ubicarse en 2.639,61.
Los temores de que los problemas de la deuda de Grecia e Italia podrían propagarse han estado elevando las tasas de los bonos soberanos de Francia desde el comienzo de noviembre. La tasa de referencia sobre los bonos franceses a 10 años era de 2,54% el 5 de octubre, pero ha aumentado a un ritmo constante desde entonces, hasta alcanzar 3,69% el miércoles. Eso es una señal de que a los inversionistas les preocupa que Francia podría estar en peligro de perder su calificación crediticia triple A.
Por el momento, Fitch dijo que los riesgos para los bancos de Estados Unidos por causa de Europa parecen ser "manejables"; sin embargo, los inversionistas se han apresurado a responder incluso a noticias negativas aparentemente sin importancia acerca de cómo los males de la deuda europea podrían afectar al resto del sistema financiero mundial.
Fitch dijo que los cinco principales bancos de Estados Unidos tienen un total de 114.000 millones en préstamos, depósitos y otros activos vinculados a bancos franceses. Los bancos franceses también son grandes tenedores de bonos emitidos por Grecia e Italia.
Los mercados también respondieron al aumento en el precio del petróleo, el cual superó los 100 dólares el barril por primera vez desde julio.
El salto en el precio del crudo podría debilitar la ya frágil economía estadounidense al elevar los costos de la gasolina, así como el combustible para calefacción y el que usan las líneas aéreas. Los futuros del petróleo subieron 3% a 102 dólares el barril debido a que el suministro de Estados Unidos cayó y a que un nuevo acuerdo sobre un oleoducto, por una empresa canadiense, amenazó con recortarlo aún más.
Los reportes sobre la economía de Estados Unidos fueron mixtos. La producción en fábricas, plantas y minas tuvo su mejor aumento en tres meses en octubre, informó por su parte la Reserva Federal. La producción de automóviles y autopartes subió 3,1%.
Los precios al consumidor estuvieron mayormente sin variar el mes pasado. El Indice de Precios al Consumidor disminuyó 0,1% en octubre, debido a un profundo descenso en los precios del gas. Un índice de construcción de viviendas subió a su mayor nivel desde mayo del 2010, aunque permanece muy por debajo del nivel óptimo para un robusto mercado de bienes raíces.
Tres emisoras bajaron por cada una que subió en la Bolsa de Valores de Nueva York. El volumen de operaciones fue menor al promedio, con 4.000 millones de títulos.
En noticias corporativas, Abercrombie & Fitch Co. cayó un 13,6% después de que la compañía reportó ganancias que estaban muy lejos de las expectativas de Wall Street. La compañía dijo que los crecientes costos del algodón y otras materias primas redujo las ganancias.
Las acciones de Dell Inc. perdieron 3,2% luego que la empresa informara que sus ingresos disminuirán debido a una escasez de discos duros de computadoras.
En otros mercados internacionales, el DAX alemán cerró con una caída de 0,3% a 5.913,36, mientras el FTSE británico retrocedió 0,2% a 5.509,02. El CAC-40 francés subió un 0,5% a 3.064,90 y el Ibex español remonta un leve 0,81%.
El Nikkei japonés perdió 0,9% para cerrar en 8.463,16.

Merkel opina que el BCE no puede resolver la crisis de la eurozona bajo su actual mandato

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha expresado sus dudas respecto a la capacidad del Banco Central Europeo (BCE) para resolver los problemas de la eurozona "bajo los tratados actuales", mientras que mostró la disposición de Alemania a ceder parte de su soberanía si con ello contribuye al fortalecimiento de la eurozona y a generar mayor confianza en el euro.

   "En la manera en la que vemos los tratados, el BCE no tiene la posibilidad de resolver estos problemas", aseguró Merkel en una rueda de prensa compartida con el primer ministro irlandés, Enda Kenny, de visita oficial en Berlín.
   A este respecto, la canciller germana no dudó en subrayar la "disposición de Alemania para ceder una parte de su soberanía" para fortalecer así las instituciones de la UE, para lo que considera necesario afrontar cambios en los tratados.
   "Alemania considera necesario en este contexto demostrar a los mercados y a la opinión pública mundial que el euro se mantendrá unido y que será defendido, pero también que estamos listos para ceder un poco de soberanía nacional", declaró la canciller, quien apostó publicamente por un euro "de 17 miembros".
   Por otro lado, Merkel volvió a rechazar la posibilidad de emitir los conocidos como 'eurobonos', ya que, a su juicio, este instrumento de financiación desincentivaría la aplicación de políticas fiscales sólidas.
   Por su parte, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, apuntó también que recurrir al BCE como respuesta a la crisis representa la "solución equivocada".

Los partidos políticos italianos resaltan el "alto nivel" de los ministros de Monti

ROMA.- Los principales partidos políticos del Parlamento italiano han resaltado el "alto nivel" de los ministros que formarán el nuevo Gobierno liderado por el primer ministro, Mario Monti, que entre el jueves y el viernes deberá recibir la confianza de las dos cámaras del Parlamento italiano.

   Monti ha anunciado este miércoles los doce ministros y cuatro ministros sin cartera que formarán parte de su Ejecutivo, formado por profesores, juristas, economistas y embajadores, quedando el ministerio de Economía en sus manos.
   Así, Giuseppe Pisanu, diputado del Pueblo de la Libertad de Silvio Berlusconi, ha subrayado que el nuevo Gobierno "es muy equilibrado y altamente cualificado", mientras que el portavoz en la Cámara de los Diputados del mismo partido, Fabrizzio Cichitto, ha destacado que "indudablemente es una lista de ministros de alto nivel cualitativo" aunque ha precisado que "la próxima semana veremos qué hace el Gobierno en la práctica".
   Para el líder de Alianza para Italia, Francesco Rutelli, con el nacimiento del nuevo Gobierno Monti "empieza una nueva época política" aunque ha precisado que "ahora toca al Parlamento apoyar las medidas de Monti". No obstante, Rutelli ha asegurado que el nuevo primer ministro contará con el apoyo de la coalición Tercer Polo, que incluye a los partidos Alianza para Italia, Unión de Centro y Futuro y Libertad.
   Precisamente, el líder de Unión de Centro, Pier Ferdinando Casini, ha destacado que el nuevo Ejecutivo es "óptimo" y ha asegurado que "le habrían votado" incluso sin saber los nombres de los ministros, pero que "después de haberlos visto" están más convencidos "de que es lo que necesita el país".
   Por su parte, el presidente de la Cámara de los Diputados y líder del partido Futuro y Libertad, Gianfranco Fini, ha recibido este miércoles a Monti en la Cámara y le ha felicitado "por haber superado la primera prueba" dando vida "a un Gobierno cuyos componentes han sido elegidos únicamente por su gran competencia y su indiscutible valor profesional", según informa la prensa italiana.
   Además, el portavoz del principal partido opositor Partido Democrático, Darío Franceschini, ha afirmado que considera que "por el tiempo, los modos y la calidad de las personas, era impensable imaginar" otro Gobierno "mejor" que el Ejecutivo creado por Monti.
   En este sentido, el diputado del Partido Democrático Walter Veltroni ha subrayado en su cuenta de Facebook que el Gobierno Monti "es un óptimo Ejecutivo" y ha destacado que "la situación es dramática para Italia y Europa" por lo que ha subrayado que "para salvarse" se necesita "rigor, crecimiento e igualdad". 
"La política tiene el deber de ser valiente y responsable, como ha sido en este camino histórico" ha añadido.
   Sin embargo, el nuevo Gobierno de Monti y su decisión de hacer desaparecer los ministerios de Reforma para el Federalismo y de Simplificación Normativa ha provocado la oposición de la Liga Norte, que ya desde el nombramiento del excomisario europeo ha anunciado que pasará a la oposición.
   La Liga Norte creó estos dos ministerios en la legislatura de Berlusconi para impulsar el federalismo fiscal, que intenta la independencia fiscal de cada región.
   El exministro Roberto Calderoli se ha preguntado si "éste es el reformismo de un Gobierno que no tiene ni siquiera un dicasterio 'ad hoc' para las reformas" y ha subrayado que "el Norte" no puede aceptar "la enésima bofetada".
   Así, el presidente de la región de Piemonte, Roberto Cota, también de la Liga Norte, ha destacado que "su juicio político sobre el nuevo Gobierno no es positivo" porque "en las atribuciones de las delegaciones ministeriales no se habla para nada del federalismo".
   En otro orden de cosas, la conferencia de portavoces del Senado ha confirmado que el nuevo primer ministro presentará su programa al Senado a las 13:00 horas de mañana y los grupos parlamentarios votarán la confianza al nuevo Gobierno en torno a las 20:30 horas.
   A continuación, Monti se presentará el viernes ante la Cámara de los Diputados para explicar su programa de Gobierno y pedir la confianza a los diputados, algo que se produciría ya por la tarde, según la prensa italiana.

Jura ante Napolitano
Los dieciséis ministros que configuran el Gobierno presidido por Mario Monti, doce con cartera y cuatro delegados, han jurado el cargo este miércoles ante el presidente de la República, Giorgio Napolitano, para hacer efectivo su nombramiento.
   El primero en jurar el cargo ha sido el propio Mario Monti, que lo ha hecho primero como primer ministro y después como ministro de Economía. A la ceremonia del juramento no ha acudido el nuevo ministro de Exteriores, el embajador Giulio Terzi, por encontrarse en Estados Unidos, por lo que jurará este jueves.
   Los nuevos ministros han jurado el cargo ante Napolitano y han repetido la fórmula de juramento, en la cual prometen "ser fieles a la República, observar lealmente la Constitucion y las leyes y ejercitar sus funciones en el interés exclusivo de la nación".
   Por su parte, Napolitano ha precisado que desde la Unión Europea "Italia ha recibido muchos signos positivos" y ha destacado que "espera que haya otros". El presidente se ha mostrado "satisfecho" tras el juramento de los ministros.

Los hospitales públicos españoles deben más de 5.800 millones a la industria farmacéutica

MADRID.- En España la deuda de los hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) con la industria farmacéutica por suministro de medicamentos asciende a 5.826 millones de euros, según los datos de Farmaindustria relativos al mes de septiembre, lo que supone un 24,4 por ciento más con respecto a finales de 2010, cuando la deuda era de 4.685 millones de euros.

   Este crecimiento en los nueve primeros meses del año supera en casi cinco puntos el registrado en el mismo período de 2010 (19,5%) y es el más alto desde 2006, cuando la patronal de la industria farmacéutica en España comenzó a realizar un seguimiento trimestral de la deuda.
   De hecho, si se comparan los datos actuales con los relativos a 2008, se observa como la deuda se ha duplicado, ya que entonces era de 2.817 millones de euros.
   Además, el período medio de pago también ha aumentado en este último año, pasando de los 390 días al cierre de 2010 a los 468 días en septiembre de 2011. De hecho, tan sólo desde junio la demora ha aumentado en más de un mes, ya que entonces tardaban en pagar unos 432 días de media.
   "En la actualidad los servicios autonómicos de salud deben a los proveedores las compras de los últimos 15 meses y medio", asevera Farmaindustria.
   Además, las previsiones de la industria apuntan a que la situación en el corto plazo seguirá "empeorando", dado que "tradicionalmente el último trimestre es el período en que más aumenta la deuda, al irse agotando los presupuestos anuales disponibles".
   Farmaindustria alega este incremento de la morosidad en el último año a que las comunidades están realizando menos pagos que en otros años, puesto que el indicador de ventas de medicamentos a hospitales permanece plano, como consecuencia de los descuentos obligatorios introducidos en el Real Decreto Ley 8/2010.
   Por ello, y dado que "esta situación no puede mantenerse indefinidamente en el tiempo", los laboratorios farmacéuticos exigen "una solución urgente", que pasa por una financiación sanitaria "suficiente y realista" y por que "se apliquen las partidas presupuestarias a su finalidad con todo rigor, para evitar que la situación siga empeorando en el futuro".
   Por otra parte, también ven necesario establecer un mecanismo que permita abordar el pago de la deuda acumulada, para lo que están "dispuestos a estudiar la mejor manera de hacerlo" en un acuerdo con el Gobierno y las comunidades autónomas, siempre que "cuente con el aval del Estado y que garantice el cobro íntegro de las cantidades adeudadas".
   "Está en juego la credibilidad internacional de España así como la garantía de que los pacientes puedan seguir recibiendo con normalidad sus tratamientos", insiste Farmaindustria.

Grecia negocia con sus acreedores la eliminación de la mitad de su deuda

BRUSELAS.- Apenas unas horas después de que el Parlamento griego le otorgara su confianza, el nuevo primer ministro, Lucas Papademos, inició las complejas negociaciones con los acreedores para la condonación del 50% de su deuda. 

El antiguo vicepresidente del BCE se reunió en Atenas con el representante de los bancos y aseguradoras propietarios de la mayoría de sus bonos. El objetivo del encuentro era empezar a perfilar las fórmulas técnicas que permitirán a las arcas helenas respirar con mayor tranquilidad, lo que contribuirá a frenar el contagio. 
Los miembros de la moneda única pactaron con la banca a finales del mes pasado una quita sobre el 50% de la deuda helena, el equivalente a unos 100.000 millones de euros. Presionados por los socios, los acreedores aceptaron voluntariamente el acuerdo, pero quedaron pendientes los detalles técnicos. El director general del Instituto Internacional de Finanzas, la mayor asociación global del sector financiero, viajó a Atenas para avanzar en las negociaciones. Mañana se espera que los contactos prosigan en Fráncfort con el objetivo de materializar cuanto antes el pacto.
Atenas y sus acreedores analizan distintas alternativas. Según 'Financial Times', una de ellas pasaría por cambiar los actuales bonos por otros con un valor inferior. También se sopesa extender el vencimiento de algunos títulos e incluir cláusulas para que no se puedan exigir nuevas concesiones a los inversores. Incluso, se analiza la opción de que Grecia realice pagos adicionales si se recupera antes de lo previsto. Las negociaciones arrancan cuando distintos analistas defienden que la quita debería elevarse hasta el 80% .
El nuevo primer ministro griego, Lucas Papademos, y su Gobierno de coalición han conseguido superar hoy la moción de confianza a la que se han sometido en el Parlamento gracias a los votos a favor del hasta ahora partido gobernante PASOK, el conservador Nueva Democracia y el derechista LAOS.

Dimite el director del departamento para Europa del FMI

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció esta noche que el director de su departamento para Europa, el portugués Antonio Borges, de 63 años, ha «notificado su intención» de dejar el organismo financiero internacional «por razones personales». El relevo en el cargo se hará efectivo de forma "inmediata", este mismo jueves.

En un escueto comunicado, la directora del FMI, la francesa Christine Lagarde, expresó su propósito de nombrar como sustituto de Borges al británico-iraní Reza Moghadam, que hasta ahora era director del departamento de Estrategia y Política del organismo multilateral. Lagarde confía en que Moghadam demostrará en su nuevo puesto la misma "visión" que ya ha puesto de manifiesto en el cargo anterior.
Moghadam pasará a ocupar ahora uno de los puestos principales del FMI dado que tres países (Irlanda, Portugal y Grecia) se encuentran en la actualidad sujetos a programas de ayuda financiera internacional, e Italia ha solicitado que una misión del Fondo "supervise" el cumplimento de las reformas económicas.
La directora gerente, que encabeza el FMI desde julio pasado, anunció también que Moghadam será reemplazado por el indio Siddharth Tiwari, hasta ahora secretario del Fondo.
Antonio Borges fue nombrado en el cargo hace algo más de un año, en octubre de 2010, por el antiguo director gerente de la entidad, Dominique Strauss-Kahn, que tuvo que dimitir salpicado por un escándalo sexual.
Lagarde ha destacado de Borges que ha liderado el departamento para Europa en un "periodo difícil para los miembros de la eurozona". Durante este periodo, ha añadido Lagarde, el portugués ha utilizado su amplia experiencia y su "habilidad para construir relaciones fuertes con autoridades de los países miembros" para realizar un trabajo "de gran valía" en la respuesta a la crisis.
"Antonio Borges ha guiado al departamento de Europa durante un periodo de extrema dificultad para los miembros de la eurozona", aseguró Lagarde.
"Su vasta experiencia en el sector público y privado, combinada con su capacidad para construir fuertes relaciones con las autoridades de los países miembros, han sido de gran ayuda para responder a la crisis", agregó sobre el director saliente del departamento europeo.
Borges ha tenido que supervisar este último año, algunos de los mayores préstamos de la institución, entre los que se encuentran uno de 30.000 millones de euros a Grecia y otro de 22.500 millones de euros a Irlanda (ambos países se encuentran bajo un rescate financiero internacional).
Su renuncia se produce además en plena crisis de deuda de la zona euro, con la presión de los mercados sobre la deuda soberana de los países miembros en niveles máximos, como es el caso de España, cuya prima de riesgo se ha disparado este miércoles hasta los 460 puntos, por primera vez desde la creación del euro.
Borges, que estudió Economía en la Universidad de Stanford, ha sido vicepresidente en Goldman Sachs International, y fue subgobernador del Banco de Portugal.
Dentro del Banco de Portugal en la década de 1990, fue uno de los artífices de la creación de la moneda única. Fue durante ocho años (2000-2008) uno de los líderes de Goldman Sachs International, las operaciones europeas de banca de inversión con sede en EE.UU. en Londres.
Moghadam tiene un perfil muy diferente: es oficial en el fondo desde 1992, y Director de Estrategia, Políticas y Evaluación desde 2008. Esta posición le otorgó un papel importante en las relaciones con el G20 y el diseño de las reformas al FMI en los últimos años. Su nombramiento debe ser aprobado por la Junta Directiva del FMI, integrada por representantes de 24 países y grupos de países.

Una web recoge los perfiles de científicos latinoamericanos más expertos en Matemáticas, incluidos Portugal y Brasil

MADRID.- La Real Sociedad Matemática Española (RSME) y la Fundación Universia han creado el portal El Árbol de las Matemáticas, una iniciativa que persigue dar a conocer los perfiles científicos de personalidades del ámbito latinoamericano, incluyendo Portugal y Brasil, destacadas por su relevancia investigadora en Matemáticas o en el uso de las mismas en ciencia, tecnología y economía, por su alta influencia y por su capacidad para inspirar a las generaciones más jóvenes.

   Bajo la dirección de Sebastià Xambo, profesor de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), El Árbol de las Matemáticas incluye inicialmente, en el perfil de cada científico, una breve mención de sus méritos y enlaces a una muestra representativa de sus obras más importantes.
   Posteriormente se enriquecerá con enlaces a la trayectoria profesional (académica e investigadora), incluyendo los colaboradores más cercanos y los alumnos de doctorado, ha informado la Universidad Complutense, cuyo rector, José Carrillo, ha participado en la presentación del proyecto.
   La selección de los primeros nombres incluidos en el portal se ha limitado a personalidades con una dilatada trayectoria y un amplio reconocimiento, como Mateo Valero, catedrático de Arquitectura de Computadores de la UPC que cuenta, entre otros premios, con el prestigioso Eckert-Mauchly Award.
   También destaca Juan Ignacio Cirac, líder mundial en información cuántica y sus aplicaciones y director de la división teórica del Instituto Max-Planck de Óptica Cuántica; y Miguel Ángel Herrero, catedrático de Matemática Aplicada de la UCM experto en problemas de difusión no lineal y director del Instituto de Matemática Interdisciplinar (IMI) de la Universidad Complutense.

Juncker afirma que el nivel de deuda de Alemania es preocupante

BONN.- El primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ha señalado que Alemania cuenta con un nivel "preocupante" de deuda, que, por ejemplo, es incluso superior al de otros países de la eurozona como España.

   "Creo que el volumen de la deuda de Alemania es preocupante", afirma Juncker en una entrevista concedida al diario alemán 'General-Anzeigers', donde señala que "la deuda de Alemania es más elevada que la de España, sólo que aquí no se conoce".
   En este sentido, el político luxemburgués muestra cierta comprensión hacia los temores de Alemania, donde los ciudadanos "asistieron impotentes en dos ocasiones a la destrucción de la riqueza nacional", aunque apuntó que, a pesar de la inflación, "no hay riesgo para sus ahorros".
   Por otro lado, Juncker considera que Grecia se encuentra en el camino adecuado para cumplir con la consolidación fiscal exigida, aunque reconoció que "la ruta no será sencilla".
   No obstante, el presidente del Eurogrupo afirma que la "teórica" posibilidad de una salida del euro por parte de Grecia resultaría "catastrófica", ya que las deudas del país heleno continuarían siendo en euros, mientras que el nuevo dracma "perdería un 60% de su valor".

Portugal aprueba el examen de la 'troika' y recibirá el siguiente tramo de ayuda

LISBOA.- Portugal ha superado con éxito el examen de la misión de expertos enviados a Lisboa por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que deja expedito el camino al desembolso del siguiente tramo de ayuda financiera al país luso por importe de 8.000 millones de euros como parte del rescate de 78.000 millones pactado el pasado mes de mayo.

   El ministro portugués de Finanzas, Vitor Gaspar, informó en rueda de prensa del 'aprobado' obtenido por el país luso en la aplicación de las medidas de austeridad y en el cumplimiento de los objetivos de reducción del déficit comprometidos.
  "La segunda revisión externa concluyó con éxito este miércoles, dos días antes de lo previsto", anunció el ministro, quien subrayó que Portugal ha cumplido los objetivos de déficit y deuda pactados en el rescate.
   La evaluación de la 'troika' se centra en los avances en la consolidación fiscal, estabilidad financiera y en la agenda de reformas económicas, cuyos objetivos, según Gaspar han sido cumplidos por el país.
   Portugal alcanzó un acuerdo con las tres instituciones para recibir ayudas por importe de 78.000 millones de euros, lo que permitiría al país cubir sus necesidades de financiación al margen de los mercados hasta finales de 2013.

Recomendación

Los inspectores de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han recomendado este miércoles el pago del siguiente tramo de 8.000 millones de euros del rescate de 78.000 millones concedido a Portugal en mayo tras constatar que el Gobierno de Lisboa está aplicando los ajustes prometidos a cambio de la asistencia internacional.
   El desembolso se producirá en diciembre y enero tras la aprobación formal por parte del FMI y del Eurogrupo, según el informe de conclusiones de la denominada 'troika'.
   "Estamos muy satisfechos", ha asegurado en rueda de prensa el representante de la Comisión en la 'troika', Jürgen Kröger, "especialmente con el compromiso del Gobierno a la hora de aplicar el programa" de ajustes. Kröger ha destacado también el apoyo a los recortes de la oposición socialista.
   No obstante, los inspectores reclaman a Portugal "infundir un nuevo vigor a la agenda de reformas estructurales" para "eliminar las rigideces y cuellos de botella que están detrás del estancamiento del crecimiento de Portugal durante la última década".
   "Para mejorar la competitividad de los costes laborales, los salarios en el sector privado deberían seguir el ejemplo del sector público a la hora de aplicar recortes salariales sostenidos", señala el informe de la 'troika'. En este sentido, los inspectores reclaman medidas para reducir el coste de los despidos y aumentar la flexibilidad salarial a nivel de empresas.
   Otras reformas prioritarias para la UE y el FMI son la liberalización del sector de las telecomunicaciones, la energía y las profesiones reguladas.
   En materia fiscal, los inspectores han detectado un desvío del 1,5% del PIB respecto al objetivo de reducción del déficit para 2011, debido a problemas en el control de gastos y medidas correctivas insuficientes. Para resolver la situación, la UE y el FMI respaldan la iniciativa del Gobierno luso de negociar un acuerdo con los bancos para transferir parte de los activos y pasivos de sus fondos de pensiones al sistema de seguridad social. Así se conseguirá recortar el déficit hasta el 5,9% del PIB como se había pactado con la UE.
   Para 2012, los inspectores creen que el presupuesto portugués "incluye medidas audaces y bienvenidas para devolver el programa a la buena dirección" y cumplir el objetivo del 4,5%. En particular, celebran los recortes en salarios públicos y pensiones y el aumento de los impuestos indirectos. No obstante, piden más medidas para contener el gasto regional siguiendo el ejemplo de las adoptadas en Madeira para corregir el agujero presupuestario detectado.
   En cuanto al sistema bancario, la 'troika' recomienda un desendeudamiento ordenado a medio plazo para resolver los desequilibrios de financiación y salvaguardar el crédito.
   Los inspectores han descartado que sea necesario ampliar la dotación del rescate o modificar los objetivos de reducción de déficit. La prensa lusa había publicado las últimas semanas que Portugal necesitaba entre 20.000 y 25.000 millones de euros adicionales para financiar las empresas públicas.
   Bruselas prevé que la economía portuguesa se contraiga este año un 1,9% del PIB y un 3% en 2012. El crecimiento sólo regresará en 2013 aunque a ritmo lento (1,1% del PIB). El paro alcanzará el 13,6% el año que viene y el 13,7% en 2013.

Se anuncia el despliegue de más tropas estadounidenses en el norte de Australia

CANBERRA.- Estados Unidos desplegará más tropas en el norte de Australia tras un nuevo acuerdo militar bilateral lo que supondrá una presencia de 2.500 efectivos estadounidenses en el país, según ha informado este miércoles la primera ministra australiana, Julia Gillard, tras las conversaciones con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

   El acuerdo no incluye la base permanente de Estados Unidos en Australia, pero sí contempla el tránsito de más tropas por el país, lo que supone más cercanía al Mar de China que la que ofrecen las bases en Japón o en Corea del Sur.
   Australia es un importante aliado de Estados Unidos y en el viaje de Obama está programada la celebración del 60 aniversario de la alianza militar ANZUS (Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos), piedra angular de la estrategia defensiva australiana.
   El jueves Obama hablará ante el Parlamento australiano y se centrará en la actividad de los Estados Unidos en la región de Asia-Pacífico.

La Eurozona aprieta las clavijas para evitar un derrumbe financiero

PARÍS.- Los mercados dieron este miércoles tregua a la Eurozona, que amenazó con sancionar a los países que incumplan las normas de rigor para evitar que la crisis de la deuda hunda Italia, donde este miércoles asumió un nuevo gobierno, y acabe de derribar a Grecia.

Las Bolsas europeas tuvieron trayectorias dispares tras una jornada de efecto yo-yo. Mientras París, Madrid y Milán terminaron con pequeñas ganancias, Fráncfort y Londres cerraron en rojo.
Otro tanto ocurrió con los mercados de la deuda de los Estados, donde las tasa de los títulos a diez años cayó al inicio de la sesión, para subir después y volver a caer por la tarde.
Esto no impidió que las primas de riesgo -el diferencial de los bonos a diez años que pagan los países con los alemanes, de referencia- aumentaran.
Es el caso de Italia, que trata de salir de la crisis con un nuevo gobierno de unidad, y de España, que ya había estado en el ojo de mira de los mercados, pero también de Francia, Austria, Holanda o Finlandia, pese a que estos últimos países no han perdido la triple A que otorgan las agencias de calificación por su solvencia financiera.
La jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, reconoció que la zona euro no ha estado a la altura de las dificultades. "Yo creo que no hemos dado respuesta suficiente a la cuestión del futuro de la zona euro", admitió la canciller alemana en una conferencia conjunta con el primer ministro irlandés, Enda Kenny. "La confianza" en la capacidad de algunos países a volver a poner las finanzas públicas en el camino recto y a reformar sus economías "no es suficiente", insistió.
Pero la preocupación sobre la zona euro se extiende allende sus fronteras. "Estoy y estuve profundamente inquieto", dijo el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en Australia, quien teme que "hasta que no se implemente un plan concreto y una estructura que envíe un mensaje claro a los mercados, diciendo que Europa respalda firmemente el euro y hará lo que debe hacer, vamos a seguir viendo el tipo de turbulencias que hemos conocido".
La perspectiva de una vuelta a la estabilidad política en Italia y en Grecia no ha bastado para suavizar las tensiones. El ex comisario europeo Mario Monti es, desde este miércoles, oficialmente el nuevo jefe del gobierno de Italia, que está integrado exclusivamente por tecnócratas.
El ex comisario europeo, de 68 años, anunció también que él mismo asumirá la cartera de Economía, tras presentar a su equipo al presidente de la República, Giorgio Napolitano.
Monti ha creado también un superministerio del crecimiento que integra las carteras de Desarrollo Económico, Infraestructuras y Transportes y estará dirigido por el presidente del segundo banco de Italia, el Intesa San Paolo, Corrado Passera.
Este gobierno, reducido, debería obtener sin dificultades la confianza del Parlamento, donde dispone de una holgada mayoría.
En Atenas, el Parlamento griego dio su aval este miércoles al nuevo gobierno dirigido por el ex vicepresidente del Banco Central Europeo Lucas Papademos. Pero los europeos volvieron a presionar a Grecia para que sus dirigentes se comprometan por escrito a cumplir las promesas de austeridad presupuestaria y reformas, condición para el desbloqueo de dinero que le evite la bancarrota.
En España, otro país en el ojo de mira de los mercados, el Gobierno reconoció que el crecimiento del país para 2011 se situará en torno al 0,8%, por debajo de la previsión oficial, que era hasta ahora del 1,3%.
Ofreciendo una nota de optimismo, el gobierno portugués anunció que la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) dieron el visto bueno a la aplicación de las medidas de austeridad, lo que desbloqueará un nuevo tramo del crédito de 78.000 millones de euros concedido en mayo.
La Comisión Europea trató de inyectar tranquilidad al reiterar su determinación en materia presupuestaria al anunciar que tiene previsto reforzar la vigilancia de los presupuestos nacionales cuyos déficits derrapan.

La influencia de los bancos sobre los inversores europeos ha disminuido por un descenso de la confianza

MADRID.- La influencia de los bancos sobre los inversores europeos ha disminuido por un descenso de la relación de confianza, "a pesar de que siguen siendo el interlocutor preferente de los ahorradores europeos a la hora de contratar un producto", según señala la 'Encuesta de confianza de los inversores 2011' de TNS-Sofres para Fidelity.

   El informe pone de manifiesto que la confianza de los inversores europeos en sus intermediarios financieros "se ha visto socavada de manera general" y expone que un tercio de los encuestados (31%) asegura tener "menos confianza" en estas figuras desde que comenzó la crisis en 2008. Según Fidelity, "más que por la disminución de la calidad del asesoramiento recibido en este periodo, los inversores se sienten decepcionados por la reacción de su asesor frente a la crisis".
   Por ello, la encuesta destaca que "existen muchas reservas sobre los intereses reales de los asesores y los ahorradores se plantean si deberían pagar por su servicio", y señala que el 56% de los inversores no quiere hacerlo. En España el 51% es contrario a pagar a un asesor financiero, mientras que un 49% está a favor de hacerlo.
   En este sentido, el director general de Fidelity para España, Portugal y Latinoamérica, Sebastián Velasco, ha señalado que, "aunque los resultados de la encuesta no sorprendan en el contexto actual de crisis, muestran hasta qué punto se ha debilitado la relación fundamental de confianza con los inversores europeos".
   Así, el fondo de inversión resalta que la "prioridad" para los asesores financieros ahora mismo es restaurar la confianza que los inversores tienen en las instituciones bancarias y en sus interlocutores, "pues esta situación está haciendo que los ahorradores se vean con motivos para cambiar de entidad".
   Para el director de marketing y comunicación de Fidelity para España y Portugal, Antonio Salido, los fondos de inversión, junto con todo el sector financiero, "deben valorar y defender mejor los intereses de los europeos para abordar los retos de ahorro a largo plazo".

La CE no ve "justificada" la "histeria" del mercado con España e Italia porque sus datos "no son tan malos"

MADRID.- El portavoz de la Comisión Europa en Madrid, Miguel Puente Pattison, considera que los "ataques" a la deuda española e italiana son un "contagio del efecto griego" y suponen una "histeria o reacción de pánico" que no "están justificados", porque los datos macroeconómicos de ambos países "no son tan malos". 

   En declaraciones a Gestiona Radio, Puente Pattison ha admitido que esta situación "no ayuda a consolidar" los acuerdos alcanzados el pasado 26 de octubre para reforzar el fondo europeo de rescate y ha pedido "un poco de calma".
   Preguntado acerca de la posibilidad de que España no cumpla su objetivo de déficit y pueda llegar al 6,6%, tal y como sostienen algunos medios, el portavoz ha remarcado que el Ejecutivo español debe presentar las cifras oficiales antes de que la Comisión se pronuncie. No obstante, ha señalado que si se alcanza una cifra como esa "no parece que sea un desfase enorme".
"Yo no sería tremendista", ha apuntado.
   Respecto a la nueva propuesta de la Comisión para la regulación de las agencias de calificación, Puente Pattison ha justificado la decisión de no incluir una prohibición de evaluar a los países rescatados o en riesgo de rescate porque, pese a la crisis, "quizá no era el momento de tomar una medida tan drástica" por motivos de competencia y libertad de mercado.
   Además, ha defendido que se han aprobado medidas "fuertes" para reducir la dependencia de las empresas sobre estas agencias, impulsar una mayor frecuencia y transparencia de estas calificadoras y obligar a que sean legalmente responsables en caso de negligencia.

El Banco de Inglaterra recorta la previsión de crecimiento del PIB británico

LONDRES.- El Banco de Inglaterra ha recortado su previsión de crecimiento para 2011 y 2012 hasta alrededor del 1%, en comparación con el 1,7% y el 2% que preveía, respectivamente, en el mes de agosto, mientras que para 2013 estima que será del 2,5%, en vez del 3,5%, según el último informa de la institución. 

   El gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyng King, destacó que la actividad en el Reino Unido podría permanecer "plana" hasta mediados del próximo año y que la economía del Reino Unido sigue enfrentándose a un "complicado entorno económico", con la crisis de la zona euro como principal causa de este periodo de debilidad.
   En la presentación del informe trimestral de la institución sobre la inflación, King señaló que desde agosto ha empeorado el ánimo en los mercados en la medida que las dudas sobre la sostenibilidad de la eurozona se han intensificado. En su opinión, el inmediato impacto del descenso de la confianza es que las perspectivas de crecimiento de la economía mundial han empeorado desde agosto.  
   "Los encuentros oficiales van y vienen, pero los problemas subyacentes globales como los desequilibrios comerciales, los niveles insostenibles de endeudamiento interno y externo y la pérdida de competitividad permanecen. Las preocupaciones por la financiación de bancos y soberanos son síntomas de estos problemas subyacentes. El camino hacia una economía mundial más equilibrada será largo y arduo", añadió.
   Pese a todo, King defendió que la economía del Reino Unido está en una posición en la que el reequilibrio y la recuperación pueden ir "mano a mano" si la economía mundial y el sistema financiero se estabilizan. Sin embargo, reconoció que la situación parece estar lejos de una mejora duradera hasta que se haga frente a la pérdida de competitividad y al endeudamiento.
   Respecto al crecimiento de la economía británica, destaca que la revisión a la baja de las perspectivas refleja el impacto en el Reino Unido del deterioro de las previsiones internacionales, los mayores diferenciales crediticios, un red comercial más débil y la probabilidad de que la elevada incertidumbre provoque que las empresas inviertan menos y los hogares reduzcan el gasto.
   Acerca de la inflación, que actualmente supera el 5%, recalcó que caerá fuertemente durante el año 2012 hasta acercarse al objetivo de inflación del 2%. Aun así, señala que su perspectiva es "particularmente incierta", ya que muchos de los aspectos que influyen en ella proceden de fuera de las fronteras del país y el Banco de Inglaterra no puede luchar muchas veces contra ellos.

La tasa de paro en el Reino Unido, en su nivel más elevado de 1996

LONDRES.- La tasa de desempleo en el Reino Unido aumentó cuatro décimas en el trimeste comprendido ente los meses de julio y septiembre en comparación con el trimestre anterior, hasta el 8,3%, lo que la sitúa en su nivel más elevado desde 1996, según informa la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS) del Reino Unido.

   El número de desempleados en el país en este periodo aumentó en 129.000 personas, lo que eleva la cifra total de parados a 2,62 millones de personas, el dato más elevado desde 1994.
   En el caso del paro juvenil, el número de desempleados aumentó hasta los 1,02 millones de personas, 67.000 personas más que en el trimestre segundo trimestre del año, lo que eleva la tasa hasta el 21,9%, 1,7 puntos porcentuales más.
   Por su parte, la tasa de empleo en el tercer trimestre se situó en el 70,2%, cuatro décimas menos que en el trimestre precedente, mientras que el número de personas con trabajo bajó en 197.000 personas entre julio y septiembre, hasta los 29,07 millones.
   Asimismo, el salario anual de los trabajadores británicos, incluidos los bonus, aumentó un 2,3% en los tres últimos meses hasta septiembre en comparación con el mes anterior, lo que supone tres décimas menos que en el periodo comprendido entre mayo y agosto.
    La oficina estadística británica también informa de que el número de personas que solicitaron el subsidio de desempleo aumentó en 52.000 en septiembre hasta alcanzar los 1,6 millones.

Reino Unido rechaza de nuevo la tasa a las transacciones financieras

LONDRES.- Reino Unido no participará de ninguna manera en la propuesta de la Unión Europea de imponer una tasa a las transacciones financieras, afirmó el secretario de Estado de Negocios de Reino Unido, Vince Cable, quien apuntó que dependerá de los miembros de la zona euro decidir si quieren seguir adelante con esta medida por su propia cuenta.

   Un miembro del partido de Angela Merkel acusaba ayer a Reino Unido de estar demasiado centrado en sí mismo en las relaciones con el resto de Europa y "sólo defiende sus propios intereses", a lo que Cable ha respondido que la postura alemana sobre este nuevo impuesto está "completamente injustificada".
   Hasta ahora, Reino Unido se ha opuesto con vehemencia a la posibilidad de imponer cualquier tasa a las transacciones fianncieras a no ser que sean aplicadas a la totalidad de centros financieros para evitar así que Londres pierda competitividad en la industria financiera.
  Por otro lado, el secretario de Estado británico destacó que el país ya cuenta con un impuesto sobre el balance de la banca, que consideró "un buen sistema" para afrontar la cuestión de la contribución de la banca de una manera asumible por Reino unido.
  "Creo que los alemanes están adoptando una posición totalmente injustificada (...) No creo que los ciudadanos de este país quieran un nuevo impuesto sobre los servicios financieros, que al final recaerá sobre ellos, para que sea desviado a políticas agrarias comunes y carreteras que no van a ninguna parte", añadió.
   Asimismo, Cable apuntó que la experiencia demuestra que aquellos países que en el pasado han aplicado por su cuenta este tipo de medidas, como Suecia, "al final terminan perdiendo dinero", por lo que vaticinó que "a no ser que se trate con todos los centros financieros, no funcionará".

El Gobierno francés descarta la necesidad de un tercer plan de ajuste fiscal

PARÍS.- El Gobierno de Francia no prepara un nuevo plan de ajuste presupuestario, tras los dos paquetes de medidas de austeridad presentados por el Ejecutivo galo en apenas tres meses para apuntalar la máxima calificación de la deuda francesa y cumplir los objetivos de déficit, según señala el ministro francés de Economía, Francois Baroin.

   "No trabajamos en un tercer plan", asegura Baroin en una entrevista concedida al diario 'Les Echos' en respuesta a las recomendaciones procedentes de Bruselas, que la semana pasada rebajó drásticamente las expectativas de crecimiento de Francia y del conjunto de la zona euro.
   En este sentido, Baroin afirma que el análisis de la Comisión Europea "no incluyó los anuncios realizados en sus proyecciones de déficit", y defendió la "valiente" actuación del Gobierno incluso a pesar de la cercanía de elecciones en el país.
   Asimismo, el ministro francés precisó que el actual presupuesto cuenta con un margen suficiente para cumplir con el objetivo de déficit en 2012 incluso de producirse una ralentización económica más severa de lo anticipado por Bruselas.

La inflación en EEUU cae una décima y se sitúa en el 3,5%

WASHINGTON.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos descendió una décima en el mes de octubre en términos intermensuales, su primera caída en cuatro meses, mientras que en los últimos doce meses los precios subieron un 3,5%, frente al 3,9% del mes anterior, según informó el Departamento de Trabajo estadounidense. 

   Esta leve caída del dato general en Estados Unidos obedeció principalmente a que el descenso de los precios de la energía logró compensar los ligeros incrementos de la alimentación y de la inflación subayacente.
   En concreto, los precios de la energía se redujeron un 2% en octubre tras tres meses consecutivos de subidas como consecuencia principalmente del descenso del 3,1% de la gasolina y del 3% del gas natural.
   Por su parte, el índice que mide los precios de la alimentación aumentó una décima en octubre, aunque supone el menor incremento del año debido a la fuerte caída de los precios de las frutas y los vegetales.
   La inflación subyacente, que excluye los precios de la alimentación y la energía, aumentó un 0,1% en octubre, el mismo incremento que en el mes de septiembre. En concreto, destaca que los precios de la vivienda y el cuidado sanitario se aceleraron en octubre y los de la ropa subieron, mientras que los precios de los vehículos nuevos, los vehículos usados y camiones y el ocio descendieron.
   En términos interanuales, la inflación subyacente subió desde el 2% al 2,1%, mientras que los precios de la alimentación volvieron a incrementarse un mes más un 4,7% y los de la energía subieron un 14,2%, en comparación con el 19,3% de septiembre.

La inflación de la eurozona se mantiene en octubre en el 3%

BRUSELAS.- La tasa de inflación interanual en la zona euro se mantuvo en octubre en el 3%, el mismo nivel que en el mes anterior, aunque muy por encima del 1,9% registrado hace un año, según los datos publicados por la oficina europea de estadísticas, Eurostat.

   En el conjunto de la UE, los precios registraron una subida interanual del 3,4%, una décima por encima del dato de septiembre y muy por encima del 2,3% registrado en octubre de 2010.
   Entre los componentes del indicdor, los mayores incrementos se registraron en transportes (5,8%), vivienda (5,1%) y alcohol y tabaco(4,4%), mientras que los menores se registraron en comunicaciones (-1,9%), ocio y cultura (0,3%) y educación (0,9%).
   Las menores tasas de inflación se registraron en Suecia (1,1%), Irlanda (1,5%) y Malta (2,4%), mientras las más elevadas se observaron en Reino Unido (5%), Estonia (4,7%) y Eslovaquia (4,6%).

Barroso ve "extraño" que la UE pida a países emergentes que rescaten a los europeos

ESTRASBURGO.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha admitido que resulta "extraño" que la UE esté pidiendo a economías emergentes "más pobres" que acudan al rescate de países europeos y ha sugerido a los Estados con problemas que aumenten los impuestos y mejoren la lucha contra el fraude fiscal.

   "Algunos sugieren depender de economías emergentes mucho más pobres que nosotros para rescatar a la UE. Me parece bastante extraño, para ser honesto", ha dicho Barroso en un debate sobre el futuro de la eurozona en la Eurocámara. "La realidad es cruda. Tenemos los recursos en Europa para responder, si hay voluntad política", ha sostenido.
   El Eurogrupo pretende reforzar el fondo de rescate de 440.000 millones de euros para países endeudados atrayendo inversiones de países emergentes como China, aunque hasta ahora no ha conseguido resultados tangibles.
   "La realidad es que nuestros Estados miembros gastan más de lo que recaudan. Y cuando se llega al punto de que no se puede recortar más el gasto, hay que pensar en aumentar los ingresos, es inevitable", ha resaltado el presidente de la Comisión. En su opinión, no debe aumentarse la carga fiscal sobre el trabajo porque perjudicaría al empleo sino "sobre el consumo excesivo de energía" o sobre "grandes fortunas".
   En su intervención final ante la Eurocámara, Barroso ha defendido la creación de eurobonos porque "podrían, si están bien diseñados, reforzar la estabilidad financiera y la disciplina fiscal en la eurozona y facilitar así un crecimiento sostenible y la creación de empleos en toda Europa".
   "Si queremos mantener una moneda común se necesita algo más en cuanto a instrumentos comunes para luchar contra esta inestabilidad financiera", ha insistido el presidente de la Comisión, que ha reclamado decisiones "urgentes".
   A su juicio, la mejora de la gobernanza de la eurozona "es una cuestión sustantiva y no formal" porque "lo que los inversores piden es eurozona está preparada para tomar decisiones y sostener una moneda común." 
"Incluso hoy, el presidente de Estados Unidos ha pedido a la UE que adopte decisiones más audaces en términos de estructura y gobernanza", ha argumentado Barroso.

Rajoy también debe convencer al mercado de que puede impulsar la economía, según el 'FT'

LONDRES.- El líder del PP, Mariano Rajoy, deberá actuar "rápidamente" si resulta elegido como nuevo jefe del Ejecutivo en las elecciones generales de este domingo para convencer, no sólo a los ciudadanos españoles, sino a los mercados de deuda y a los socios de la Unión Europea de que "puede impulsar una recuperación", según advierte en su edición de este miércoles el 'Financial Times'.

   Un análisis de las elecciones elaborado por Victor Mallet destaca que España, junto a Italia, está "peligrosamente cerca" de necesitar un rescate que ni la UE ni el FMI están en condiciones de afrontar y podría desembocar en una "financieramente catastrófica quiebra de la zona euro".
   A esta situación, se suma la elevada tasa de desempleo y el estancamiento del crecimiento económico del tercer trimestre. "La campaña electoral se ha centrado en los aspectos domésticos, pero el señor Rajoy si es elegido, tendrá que convencer al mercado de deuda y  a los socios europeo de la eurozona --y a sus conciudadanos-- de que él puede impulsar la salida de la crisis", avisa 'FT'.
   No obstante, el artículo profundiza en las causa de la situación actual de la economía española, y para ello toma como ejemplo lo sucedido en Valencia, que muestra "muchos de los peores síntomas de la enfermedad la economía española", principalmente la "burbuja inmobiliaria".
   Así, recalca que la región es uno de los principales feudos del PP, donde tiene una enorme fortaleza, por lo que avisa de que sólo los no familiarizados con el mapa político español pueden considerar "obvio" que Rajoy y el PP "son un buen equipo para barrer las políticas y prácticas que han fracasado tan evidentemente en Valencia y el resto de España".
   Al margen de esta cuestión, 'FT' recalca que si los pronósticos se cumplen y el PP logra una mayoría absoluta en el Congreso, Rajoy podrá "verse de inmediato sometido a una intensa presión de los mercados" de bonos para demostrar que él puede transformar las perspectivas económicas de España, como ya está apuntando el fuerte incremento de la 'prima de riesgo'.
   "El nuevo Gobierno tendrá que imponer la austeridad exigida por los mercados financieros sin estrangular el crecimiento económico necesario para ayudar a financiar el presupuesto y reducir la deuda pública, al tiempo que gana el apoyo popular en el país y genera confianza en el exterior", receta el rotativo británico.
   En este sentido, considera que el "falto de carisma" Rajoy tiene un "apoyo abrumador" de los líderes empresariales españoles, que acusan a José Luis Rodríguez Zapatero de incompetencia económica.
   Asimismo, los expertos consultados por 'FT' admiten que el próximo Gobierno contará con la ventaja del buen comportamiento del turismo y las exportaciones industriales, que han permitido reducir el déficit por cuenta corriente del 10% del PIB en 2007 a menos del 4% para este año.
   En cualquier caso, el diario concluye que desde el domingo, es probable que a Rajoy le corresponda la tarea de diseñar un ajuste que satisfaga a dos grupos muy diferentes: el pueblo español y los mercados de bonos internacionales. "Nadie piensa que vaya a ser fácil", remacha.

El líder conservador griego confirma su respaldo al nuevo Gobierno

ATENAS.- El líder del partido conservador Nueva Democracia, Antonis Samaras, ha confirmado que respaldará al nuevo Gobierno de unidad que encabeza Lucas Papademos en la moción de confianza que se vota hoy con el fin de desbloquear el sexto t ramo del rescate financiero por parte de la UE y el FMI a Grecia.

   Samaras, que se ha negado a firmar un compromiso por escrito como reclama la Comisión Europea de que se hará todo lo necesario para cumplir con los términos del rescate acordado con los líderes de la Eurozona a finales del mes pasado, ha insistido en que su voto es suficiente.
   "¿Hay un mayor compromiso que dar un voto de confianza al Gobierno que se ha formado por esta razón?", se ha preguntado en su declaración ante el Parlamento heleno.
   Asimismo, ha insistido en que deben celebrarse elecciones anticipadas el próximo mes de febrero, defendiendo que son necesarias para garantizar la estabilidad social.
   Papademos había advertido el lunes de que los cien días que se ha dado a su Gobierno, acordado por los socialistas --en el poder hasta la semana pasada--, los conservadores de Nueva Democracia y el partido derechista LAOS, podrían no ser suficientes para cumplir con las tareas que se le han encomendado.
   Por otra parte, el líder conservador ha subrayado que el nuevo Gobierno debe hacer frente a la recesión, o de lo contrario todos los esfuerzos para mejorar la situación económica del país fracasarán. Asimismo, ha considerado que las reformas estructurales no serán suficientes para la recuperación económica.