Mostrando entradas con la etiqueta Inflación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inflación. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de marzo de 2021

Los bancos centrales ignorarán sin problemas a los agoreros de la inflación


FRÁNCFORT.- Los mayores bancos centrales del mundo vivirán tranquilos con una mayor inflación y los inversores que ahora apuestan agresivamente por un fin más rápido del estímulo monetario podrían equivocarse.

Tras una década de subestimar la inflación, los bancos centrales de Estados Unidos, Europa y Japón tienen todas las razones para mantener abierto el flujo de dinero y los gobernadores están incluso revisando sus propias reglas para poder dejar que el crecimiento de los precios supere sus objetivos.

En todo caso, es más probable que los bancos centrales aumenten el estímulo, especialmente en la zona euro, manteniendo los costos de los préstamos bajos e ignorando a los agoreros de la inflación, al menos hasta que el crecimiento vuelva a ser como antes de la pandemia por un buen tiempo.

El Banco de la Reserva de Australia ya ha puesto en marcha una operación sorpresa de compra de bonos, mientras que el Banco Central Europeo ha advertido repetidamente a los inversores que no suban demasiado los rendimientos, a menos que quieran luchar contra su arsenal de 1 billón de euros.

El argumento que subyace a la advertencia sobre la inflación es que, una vez que las economías se reabran, el estímulo masivo de los gobiernos se combinará con la demanda reprimida de los consumidores, desatando una presión sobre los precios impulsada por el gasto que no se había visto en décadas.

Aunque hay importantes economistas en ambos bandos del debate, las voces que realmente cuentan parecen restar importancia a la amenaza.

"La dinámica de la inflación cambia con el tiempo, pero no cambia en un instante", dijo el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. "No vemos realmente cómo un estallido de apoyo fiscal o de gasto [...] que no dure muchos años cambiaría realmente esas dinámicas de inflación".

Incluso si la inflación se acelera, un gran "si" dado que todos los grandes bancos centrales están por debajo de su objetivo del 2%, endurecer la política monetaria demasiado rápido se considera un mal mayor que moverse demasiado lento.

En primer lugar, gran parte del aumento de la inflación es temporal, impulsado por el repunte del petróleo, las medidas de estímulo puntuales y el efecto base del hundimiento de los precios de hace un año. Por tanto, no es el tipo de inflación sostenida que buscan los responsables económicos.

El endurecimiento de la política también podría ahogar el crecimiento, un error costoso cuando decenas de millones de personas siguen sin trabajo tras la mayor crisis económica en tiempos de paz en un siglo. En el peor de los casos, el aumento de los costos de los préstamos podría incluso suscitar problemas de sostenibilidad de la deuda, especialmente en el sur de Europa, muy endeudado, y en los mercados emergentes.

Por último, tanto la Reserva Federal como el Banco Central Europeo endurecieron su política demasiado rápido en la última década, lo que les obligó a dar un giro que dañaría su credibilidad y que ahora quieren evitar.

EMPLEO

El mensaje de la Reserva Federal ha sido uniforme y enfático: sus compras de bonos por valor de 120.000 millones de dólares mensuales no cambiarán hasta que la economía se haya recuperado, y cualquier aumento real de las tasas de interés está aún lejos.

El Banco de Japón y el BCE están enviando mensajes similares: no habrá una reversión del estímulo durante mucho tiempo, posiblemente en años.

Su principal preocupación es el empleo.

Todavía hay un agujero de 10 millones de puestos de trabajo en la economía estadounidense, mientras que la tasa de desempleo de la zona euro se mantiene artificialmente baja gracias a los subsidios de los gobiernos, lo que apunta a una enorme capacidad ociosa.

La Reserva Federal ya está poniendo un mayor énfasis en la creación de empleo, sobre todo para las familias de bajos ingresos, y se comprometió explícitamente el año pasado a dejar que la inflación supere su objetivo tras períodos de crecimiento de precios excesivamente bajos.

Si bien el BCE y el Banco de Japón no tienen mandatos en materia de empleo, las revisiones del marco de política monetaria que se están llevando a cabo podrían hacer más hincapié en las consideraciones sociales, especialmente en el empleo.

El BCE ya está debatiendo la conveniencia de dejar que la inflación se dispare, lo que indica que el recalentamiento del mercado laboral no desencadenará por sí solo medidas de política monetaria.

"Los mercados laborales tienden a ir seis meses por detrás de la actividad real, y es posible que veamos una oleada de fusiones, quiebras y despidos", dijo Tamara Basic Vasiljev, de Oxford Economics.

¿UN GRAN AUMENTO?

Si bien el aumento de los rendimientos ha causado un alboroto en los mercados, los movimientos no son excesivos y pueden ser simplemente una reversión de retornos excesivamente bajos.

Los rendimientos del Tesoro estadounidense a 10 años han subido 56 puntos básicos este año -a casi su mínimo histórico anterior a la pandemia-, mientras que los japoneses sólo han ganado 14 puntos básicos. Un bono alemán a 10 años aun le cuesta 25 puntos básicos a quienes invierten.

"Consideramos que el retorno de los rendimientos de los bonos desde los niveles ultrabajos hasta los aún bajos es una consecuencia, y no un obstáculo, de la fuerte recuperación económica y de las sólidas alzas de las ganancias empresariales en la mayor parte del mundo", dijo Holger Schmieding, economista de Berenberg.

Los responsables de la política monetaria también han restado importancia a los movimientos.

El presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, argumentó que el aumento de los rendimientos no era preocupante y no justificaba una respuesta de la Fed.

Por su parte, autoridades del BCE han dicho que algún aumento de los retornos es un reflejo de la mejora de los fundamentos y que no se fijarán en ningún nivel de rendimiento.

"No creo que el Banco de Japón esté demasiado preocupado por la reciente subida de los rendimientos", dijo Tomoyuki Shimoda, exejecutivo del Banco de Japón y profesor de la Universidad de Hitotsubashi. 

"El Banco de Japón tiene mucho margen para aumentar las compras si es necesario. Puede frenar al 100% las subidas de rendimiento no deseadas".

lunes, 24 de septiembre de 2018

Draghi ve un repunte "relativamente vigoroso" de la inflación subyacente

BRUSELAS.- El carácter "estable" de la inflación evidencia una menor contribución de la energía y los alimentos en la evolución de los precios y, por tanto, esconde un repunte "relativamente vigoroso" de la inflación subyacente, según ha explicado este lunes en el Parlamento Europeo el presidente del Banco Central Europeo (BCE).

El italiano ha explicado ante la Comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara que "es probable" que la inflación se mantenga en los niveles actuales durante los próximos meses y que cierre en el 1,7% entre este año y 2020.
"Este perfil estable oculta una menor contribución de los componentes no principales del índice general y un incremento relativamente vigoroso de la inflación subyacente", ha añadido, para después señalar que, como "reflejo" de esta dinámica, el BCE prevé que la inflación alcance el 1,8% en 2018 sin tener en cuenta la evolución del precio de alimentos y energía.
El presidente del BCE ha señalado que espera que la inflación subyacente "aumente más en los próximos meses" a medida que el mercado laboral europeo presione al alza los salarios. En este sentido, ha destacado que el crecimiento de los salarios negociados en la eurozona se incrementó desde el 1,5% en 2017 hasta el 1,7% registrado en el primer cuarto de este año y el 2,2% en el segundo.
"Esto apoya nuestra confianza en que el repunte en el crecimiento de los salarios continuará porque los acuerdos salariales a menudo duran dos años o más", ha expresado el italiano.
Draghi ha explicado que las medidas de inflación subyacente continúan "por lo general silenciadas", pero ha remarcado que "han crecido desde mínimos a medida que las presiones sobre los precios domésticos se están ampliando y fortaleciendo".

jueves, 29 de octubre de 2015

La inflación española frena su caída en octubre

MADRID.- La evolución de los precios de consumo en España frenó su descenso en octubre por la menor caída de los precios en los carburantes, lo que permitió que repuntara dos décimas en términos interanuales.

Según los datos publicados el jueves por el Instituto Nacional de Estadística, el IPC provisional de España en octubre mostró un descenso del 0,7 por ciento anual frente a un descenso del 0,9 por ciento en septiembre.
"Es probable que España se enfrente un largo periodo de inflación moderada, tanto en términos de índice de precios al consumo o deflactores del PIB, lo que respalda la idea de que España está sufriendo una devaluación interna", dijo Raj Badiani, economista de IHS Global Insight.
En términos mensuales, los precios subieron en octubre un 0,7 por ciento, lo que supone su primera tasa mensual positiva desde junio.
"En este comportamiento destacan los carburantes y lubricantes (gasoil y gasolina), cuyos precios bajan menos que en 2014", dijo el INE en una nota de prensa .
Por su parte, el IPCA (indicador de precios armonizado con la UE) provisional mostró una tasa anual negativa del 0,9 por ciento frente al -1,1 por ciento en septiembre y una previsión de los analistas del -0,9 por ciento.
La variación mensual del indicador adelantado del IPCA se situó en octubre en el 0,3 por ciento.

viernes, 13 de junio de 2014

Funcas rebaja su previsión de inflación en España para 2014 al 0,2% y establece en el 0,7% la media de 2015

MADRID.- La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) ha rebajado su previsión de inflación interanual en diciembre de 2014 hasta el 0,2%, una décima menos de la previsión anterior, y ha establecido la de la inflación media de 2015 en el 0,7%, ambas en un escenario en el que el precio del crudo se mantenga estable o tenga un incremento moderado.

   A raíz del crecimiento del 0,2% interanual del IPC conocido este viernes (una décima menos de lo previsto por Funcas), la entidad ha realizado estas modificaciones y ha adelantado que durante los meses de verano se volverá a cifras negativas que repuntarán posteriormente para acabar el año con un 0,2% interanual y una tasa media del 0,1% (sin cambios con la anterior previsión).
   En este marco, la inflación media de 2015 sería del 0,7%, con una inflación interanual del 0,9% en diciembre de ese año.
   En cambio, en un escenario alcista para el precio del crudo (con un aumento anualizado del 10% a lo largo del periodo de proyección) y estabilidad en el tipo de cambio entre el euro y el dólar, la media anual sería del 0,2% en 2014 --con una tasa interanual en diciembre del 0,5%-- y del 1,2% en 2015.
   Por el contrario, en un escenario dominado por el descenso del precio del petróleo a un ritmo anualizado del 10% en el periodo de proyección, se registrarían tasas negativas prácticamente todo el año, con una media anual del -0,1% en 2014 y del 0,1% en 2015.

miércoles, 3 de abril de 2013

La inflación de la zona euro baja al 1,7% en marzo

LUXEMBURGO.-   La tasa de inflación anualizada de la eurozona se situó el pasado mes de marzo en el 1,7%, una décima menos que en febrero y el nivel más bajo del indicador desde agosto de 2010, según el dato adelantado publicado este miércoles por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

   Entre los principales componentes del indicador, la partida de alimentos, alchohol y tabaco registrará la tasa de inflación más alta al subir un 2,7%, en línea con el dato del mes anterior, seguida de los servicios (1,9%, frente a 1,5%), la energía (1,7% desde el 3,9%) y los bienes energéticos no industriales (1% desde 0,8%).
   La relajación en la tasa de inflación de la zona euro, junto al deterioro de la actividad económica en la región refuerzan el margen de maniobra del Banco Central Europeo (BCE) para adoptar nuevas medidas de estímulo.
   De hecho, el presidente de la entidad, Mario Draghi, desveló en la reunión del Consejo de Gobierno del BCE del pasado mes de marzo que los miembros de la entidad llegaron a discutir una rebaja de los tipos de interés, actualmente situados en el 0,75%, aunque finalmente se impuso la opción de mantenerlos estables.

viernes, 28 de septiembre de 2012

La inflación española sube al 3,5% y desborda las previsiones

MADRID.- La tasa interanual del índice de precios al consumo (IPC) de España subió por tercer mes consecutivo en septiembre y superó un sondeo, coincidiendo con la entrada en vigor del incremento del IVA, según datos divulgados el viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa interanual subió hasta el 3,5 por ciento frente al 2,7 por ciento del mes anterior. El sondeo apuntaba a un incremento de la tasa interanual hasta el 3,1 por ciento.
"El incremento de los precios en septiembre se debe principalmente al IVA. Tras esta fuerte subida es muy probable que los precios terminen el año por encima del 3 por ciento y no en el 3 por ciento como se pensaba originalmente", dijo Soledad Pellón, analista de IG.
También las previsiones del broker madrileño Cortal Consors apuntaban en esta dirección. Su directora, Estefanía Ponte, dijo que el año podría acabar con una tasa de entre el 3,0 y el 3,5 por ciento.
"Nos ha sorprendido el dato (de IPC). La subida es más fuerte que la que nosotros esperábamos", dijo Ponte.
Según los analistas la desviación de la inflación en la recta final del año podría poner en peligro los objetivos de consolidación fiscal.
"La aceleración de los precios conllevará un importante ajuste de las pensiones en noviembre si el gobierno cumple su promesa de mantener el poder adquisitivo de los pensionistas", dijo la analista de IG.
Pero el incremento de la inflación no sólo podría afectar al gasto sino también al consumo y, con esto, el lado de los ingresos de las empresas y de Hacienda, advirtieron los analistas.
"La escalada de la inflación tendrá impacto sobre la renta disponible de las familias lo que ralentizará adicionalmente el consumo privado", agregó Ponte.
El Gobierno implementó una subida del IVA desde el primero de septiembre llevando el tipo general hasta el 21 por ciento desde el 18 por ciento anterior.
El INE divulgará los datos completos de septiembre el próximo 11 de octubre.

lunes, 30 de julio de 2012

La tasa de inflación española sube al 2,2% interanual en julio

MADRID.- La inflación repuntó en España pese a que la economía se debilitó adicionalmente en el segundo trimestre del año golpeada por la pobre demanda nacional tal como había pronosticado el Banco de España.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) dijo el lunes que la tasa interanual del índice de precios al consumo (IPC) escaló tres décimas en julio hasta el 2,2 por ciento, mientras la tasa de la inflación armonizada subió cuatro décimas, también hasta el 2,2 por ciento.
El INE indicó que el repunte de la inflación se debió a la subida de los precios de los medicamentos y otros productos farmacéuticos. Según analistas, éstos pudieron subir por la reciente medida que establece una parte del pago del precio de los fármacos a las familias.
La inesperada subida del IPC se produjo en un contexto muy débil de la economía española, que profundizó su trayectoria contractiva en el segundo trimestre del año.
Según el INE, que confirmó oficialmente las cifras difundidas recientemente por el Banco de España, la economía amplió su caída entre abril y junio hasta una tasa del -0,4 por ciento intertrimestral desde el -0,3 por ciento del primer trimestre. En el mismo periodo comparativo, el PIB cayó 1,0 por ciento interanual, frente al -0,4 por ciento.
Analistas dijeron que pese a que el repunte de los precios se debió a causas puntuales que no deben pesar en próximos meses, cabe esperar que el incremento del IVA desde septiembre tenga un impacto generalizado en la inflación doméstica.
El viernes, un informe del Fondo Monetario Internacional indicó que las medidas adoptadas por el Gobierno español para reconducir el abultado déficit público - entre ellas subida del IVA - supondrá una mayor debilidad de la economía del país para la que pronosticó una contracción del 1,7 por ciento este año.

viernes, 13 de julio de 2012

La tasa española de inflación se mantiene en el 1,9% interanual

MADRID.- La tasa interanual del índice de precios al consumo de España permaneció en junio al 1,9 por ciento, un mínimo de 21 meses, reflejando la bajada del precio del petróleo y un frágil poder adquisitivo en una economía en recesión.

Según datos divulgados el viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación subyacente de junio subió dos décimas hasta el 1,3 por ciento frente a la del mes anterior.
Analistas explicaron que la subida de las tasas aeroportuarias se trasladó al precio de los billetes en junio, lo que habría propiciado una subida de los viajes organizados, dando lugar a un incremento de la rúbrica de ocio y cultura frente a los precios del mismo mes de 2011.
En términos intermensuales, el IPC de junio bajó dos décimas después de haber descendido una décima en mayo.
La oficina española de Estadística explicó a finales de junio, cuando difundió el IPC preliminar de ese mismo mes, que en este resultado destacaba la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes, compensada por el comportamiento de los precios del tabaco y de los alimentos.
La tasa interanual de junio fue la misma que la avanzada recientemente por el INE en términos preliminares.
Por su parte, la tasa interanual del índice de precios al consumo armonizado (IPCA) bajó una décima en junio hasta el 1,8 por ciento.
Esta cifra también es la misma que la divulgada por el INE a finales de mayo.
En términos mensuales, el IPCA registró en junio una baja del 0,3 por ciento, frente a un descenso de 0,2 puntos en mayo.

domingo, 15 de abril de 2012

Los elevados precios de la gasolina recaen sobre los estadounidenses

WASHINGTON.- Los elevados importes de gasolina volvieron a determinar en marzo el aumento de los precios al consumidor en Estados Unidos, notificó esta semana el Departamento de Trabajo.
  El indicador subió 0,2 por ciento, pese a la caída del costo de la electricidad.

Analistas explicaron que el alto precio de la gasolina representa un riesgo para la economía porque puede llevar a los consumidores a reducir sus gastos.

Opinaron que la Reserva Federal de Estados Unidos podría aplicar un nuevo estímulo monetario, lo cual se uniría a su política de mantener tasas de interés cercanas a cero hasta 2014 para impulsar el crecimiento.

En medio de perspectivas económicas menos alentadoras, los estadounidenses están desconfiados.

Según el grupo de investigación The Conference Board, cayó la confianza de los consumidores en marzo y para dentro de seis meses.

El gasto por consumo es seguido muy de cerca por los analistas, pues representa el 70 por ciento del Producto Interno Bruto de la nación norteña.

La tasa de desempleo, ubicada en 8,2 por ciento y los elevados precios de los combustibles persistentes como las principales preocupaciones de los estadounidenses.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

La inflación en EEUU cae una décima y se sitúa en el 3,5%

WASHINGTON.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos descendió una décima en el mes de octubre en términos intermensuales, su primera caída en cuatro meses, mientras que en los últimos doce meses los precios subieron un 3,5%, frente al 3,9% del mes anterior, según informó el Departamento de Trabajo estadounidense. 

   Esta leve caída del dato general en Estados Unidos obedeció principalmente a que el descenso de los precios de la energía logró compensar los ligeros incrementos de la alimentación y de la inflación subayacente.
   En concreto, los precios de la energía se redujeron un 2% en octubre tras tres meses consecutivos de subidas como consecuencia principalmente del descenso del 3,1% de la gasolina y del 3% del gas natural.
   Por su parte, el índice que mide los precios de la alimentación aumentó una décima en octubre, aunque supone el menor incremento del año debido a la fuerte caída de los precios de las frutas y los vegetales.
   La inflación subyacente, que excluye los precios de la alimentación y la energía, aumentó un 0,1% en octubre, el mismo incremento que en el mes de septiembre. En concreto, destaca que los precios de la vivienda y el cuidado sanitario se aceleraron en octubre y los de la ropa subieron, mientras que los precios de los vehículos nuevos, los vehículos usados y camiones y el ocio descendieron.
   En términos interanuales, la inflación subyacente subió desde el 2% al 2,1%, mientras que los precios de la alimentación volvieron a incrementarse un mes más un 4,7% y los de la energía subieron un 14,2%, en comparación con el 19,3% de septiembre.

martes, 15 de noviembre de 2011

Funcas eleva la previsión de inflación para España en 2011 y 2012

MADRID.- La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) estima que la inflación cerrará el año en el 2,5%, dos décimas más que la previsión anterior, mientras que en 2012 acabará en el 1,6%, también una décima por encima que lo estimado inicialmente, como consecuencia del mayor incremento de los productos energéticos.

   Funcas indica, en un comunicado, que a pesar de que la inflación se ha movido a la baja en octubre, hasta el 3% en tasa interanual, una décima menos que en septiembre, esta caída ha sido menor de la prevista, debido a que el descenso de los precios de los productos energéticos también ha sido inferior a lo esperado.
   Pese a ello, Funcas sigue considerando que la inflación seguirá moderándose debido al final de varios 'efectos escalón', tanto en el precio de los combustibles como del tabaco. Así, estima que en 2011, el IPC cerrará en el 2,5% en el escenario central del precio del crudo en los niveles actuales y seguirá moviéndose a la baja hasta abril de 2012, año en el que acabará en el 1,6%.
   En suma, la fundación de las cajas indica que el final del 'efecto escalón' derivado de la subida del precio de la electricidad es el principal factor que explica la bajada de la tasa de inflación interanual en el mes de octubre. El todavía "relativamente elevado" nivel del IPC se explica fundamentalmente, añade Funcas, por la elevada tasa de inflación de los productos energéticos y del tabaco.

viernes, 29 de julio de 2011

España registra una inflación de julio estable al 3%

MADRID.- El ritmo de la inflación española se mantuvo estable en julio al 3%, según las cifras provisionales publicadas este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Este índice alcanzó un pico en abril del 3,5%, el más alto nivel desde octubre de 2008.
El INE no detalla la composición de sus estadísticas provisorias, calculadas en base a datos armonizados con los de la Unión Europea (UE).
Las cifras definitivas para julio serán publicadas el 12 de agosto.
La inflación en España se sitúa en un nivel muy elevado, comparable a la del otoño de 2008, justo antes de que el país se hundiera en la crisis económica y que los precios inmobiliarios se derrumbarán.
España registra un ritmo de inflación superior al de la zona euro (2,7% en promedio en junio), a pesar de que el país tiene dificultades para salir de la recesión.

domingo, 26 de junio de 2011

El Banco Santander ve la inflación como un problema "relativo" en España

MADRID.- El Banco Santander cree que la inflación es un problema "relativo" porque afecta negativamente a la competitividad exterior y, al mismo tiempo, alivia "un poco" el pago de los intereses de la deuda y mejora la recaudación y, por tanto, la situación de las cuentas públicas.

   En su último boletín económico, la entidad presidida por Emilio Botín aventura que el IPC cerrará el próximo mes (junio) en el 3,5% y que la inflación media se moderará al 3,1% al cierre del año. En 2012, esta tasa bajará al 2%.
   El Banco Santander explica que la relatividad de este problema reside en que una inflación alta afecta a la competitividad del país, sobre todo al sector turístico, ya que los turistas sufren los precios interiores igual que los residentes, perdiendo parte de su capacidad de compra con un nivel alto de precios.
   Sin embargo, un elevado nivel de precios también puede ser ligeramente positivo, ya que alivia "un poco" la factura que suponen los "importantes" pagos de intereses de la deuda que tiene que realizar la administración pública a lo largo de 2011 y 2012.
   De la misma forma, algo más de inflación ayuda a la recaudación fiscal, incidiendo así en la mejora de las cuentas públicas en un momento en el que España tiene que reducir el déficit para cumplir con las exigencias de Bruselas.
   "Son las dos caras de una misma moneda", señala el Banco Santander, quien cree que las recientes bajadas del precio del tabaco podrían compensar la ligera subida intermensual del precio del petróleo en junio.
   Este factor podría provocar que la tasa interanual de inflación se mantenga en el 3,5% en el sexto mes del año, después de haber cerrado mayo en ese mismo nivel gracias a la bajada de los carburantes y lubricantes y del viaje organizado.
   La entidad bancaria recuerda que la inflación interanual viene registrando desde septiembre una ininterrumpida aceleración que se detuvo el mes pasado por la moderación del precio del petróleo y de los servicios.

martes, 14 de junio de 2011

La inflación española retrocede levemente en mayo, pero sigue alta, en el 3,4%

MADRID.- La inflación española registró un leve retroceso en mayo, hasta un 3,4% anual, tras un salto del 3,5% en abril, la más elevada desde octubre del 2008, según cifras definitivas publicadas este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según estos datos, calculados en armonía con los de la Unión Europea (UE) y que confirman una primera estimación del 30 de mayo, los precios retrocedieron un 0,1% en un mes, entre abril y mayo.
La inflación española sigue, sin embargo, en un nivel muy alto, comparable al del otoño del 2008, justo antes de que el país entrara en una crisis económica y se derrumben los precios del sector inmobiliario.
En estos últimos meses, la escalada de los precios de los carburantes, el aumento del precio de los cigarrillos y una débil recuperación del sector inmobiliario han alimentado el aumento.
En mayo, en tasa interanual, los precios de las bebidas con alcohol y el tabaco subieron un 14,7%, los precios del transporte un 7,9% y el de la vivienda un 7,6%.
España registra un ritmo inflacionario netamente superior al de la zona euro (+2,7% de promedio en mayo), mientras el país lucha por salir de la recesión.
Tras una caída del 3,7% del PIB en 2009, la economía española se detuvo globalmente en 2010, con un leve retroceso de su PIB, del 0,1%. La actividad se recuperó levemente a inicios del año, con una subida del 0,2% del PIB en el primer trimestre.
Según las previsiones del Banco de España, la inflación debería disminuir a lo largo del año para colocarse en el 1,7% a finales del 2011.

lunes, 21 de febrero de 2011

El riesgo de inflación podría aumentar, según Stark, del BCE

VIENA.- El riesgo a medio plazo en las perspectivas de los precios en la zona euro podría elevarse, y el Banco Central Europeo debería vigilar su desarrollo muy de cerca, dijo el lunes Jürgen Stark, miembro del consejo del BCE. 

Stark agregó que el BCE debería actuar de forma "rápida y decidida" para responder a cualquier señal de los llamados "efectos de segunda ronda", donde las subidas relacionadas con la formación de los precios antes de llegar al consumidor final empiezan a tener un impacto en las demandas salariales y otros precios.
"Desde mi punto de vista, los riegos para la perspectiva a medio plazo del desarrollo de los precios en la zona euro como conjunto podrían moverse hacia arriba", dijo Stark.
"Por lo tanto, necesitamos vigilar muy de cerca los desarrollos próximos", agregó.
"A este respecto, necesitamos mantener una vigilancia atenta sobre cualquier señal de emergencia de efectos de segunda ronda en el comportamiento de los salarios y el establecimiento de los precios", añadió en el texto de un discurso para pronunciar en Fráncfort.
"Puedo asegurarles de que actuaremos de forma rápida y decidida sobre cualquier indicación de emergencia de efectos de segunda ronda", señaló.
Stark dijo que la estrategia de salida del BCE "ha sido, y será, gradual".
Con su programa de compra de bonos, señaló, el BCE ha entrado en "terreno en el cual no debería quedarse más que lo absolutamente necesario".

jueves, 17 de febrero de 2011

La inflación en EEUU sube cuatro décimas en enero

WASHINGTON.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos aumentó cuatro décimas en el mes de enero en términos intermensuales, registrando su séptimo incremento consecutivo, mientras que en los últimos doce meses los precios aumentaron un 1,6%, según informó el Departamento de Trabajo estadounidense. 

   El Gobierno estadounidense destaca que los incrementos de los precios de las materias primas de la energía (4%) y de la alimentación (0,5%) fueron los responsables de más de dos tercios de la subida del índice general.
   En concreto, destaca que los índices correspondientes a los precios de la gasolina (3,5%) y el fuel oil (6,8%) continuaron con su "fuerte tendencia al alza" iniciada recientemente, mientras que los precios de la alimentación para consumo en domicilio (0,7%) registraron su mayor incremento en dos años.
   La inflación subyacente, que excluye los precios de la alimentación y la energía, creció dos décimas en enero, registrando incrementos en ropa, vivienda, tasas aéreas y ocio.
 Por el contrario, los precios descendieron en los índices correspondientes tanto a vehículos nuevos como vehículos usados y camiones.
   En términos interanuales, la inflación subyacente creció un 1%. Por su parte, los precios de la alimentación subieron un 1,8%, el mayor incremento desde 2009, y los de la energía, un 7,3%, lo que incluye un incremento del precio de la gasolina del 13,4%.

viernes, 11 de febrero de 2011

La inflación en Alemania incumple lo estipulado por el BCE

BERLÍN.- La tasa de inflación interanual en Alemania subió en enero a dos por ciento, su nivel más alto desde octubre de 2008, informó hoy la Oficina Federal de Estadísticas.
  El organismo señaló que con ese aumento, la llamada locomotora europea incumple lo estipulado por el Banco Central Europeo (BCE), el cual recomienda una inflación inferior a dos por ciento.

Añadió que en los próximos meses se acentuará dicha tendencia, alentada por el encarecimiento de las materias primas, principalmente.

Opinaron que de mantenerse la inflación en tal nivel, el BCE elevará los tipos de interés antes de lo previsto para asegurar la estabilidad en los precios.

Hasta el momento el llamado guardián del euro, ha mantenido invariable su principal tasa de interés en un punto, en medio de las crecientes presiones inflacionarias.

Dicho tasa, barómetro del crédito en la Eurozona, se mantiene en este nivel históricamente bajo desde mayo de 2009, como una medida anticrisis que busca incentivar los préstamos y, por consiguientes estimular la inversión.

En enero, la inflación de la Eurozona subió a 2,4 por ciento, con lo cual sobrepasó el tope fijado por el BCE.

Analistas explicaron que tal situación preocupa a la entidad bancaria, sobre todo por las desigualdades existentes entre los miembros de la zona del euro.

Por ello, respaldar a las economías más débiles y al mismo tiempo mantener la estabilidad de los precios, se presenta como un verdadero dilema.

viernes, 14 de enero de 2011

Se avanza que la inflación en España no bajará del 2% hasta finales de 2011

MADRID.- El Instituto Flores de Lemus cree que la inflación no bajará del 2% hasta finales de 2011, aunque descenderá desde el mes de marzo, una vez toque techo con una tasa del 3,3% en el mes de febrero.

   El repunte inflacionista en los primeros compases de 2011 dependerá principalmente del endurecimiento de la política fiscal, a través de un aumento de tarifas y de la imposición indirecta, y el aumento de los precios del petróleo.
   Con todo, la institución asegura que España está operando una deflación interna con respecto a la zona euro que abarca tanto precios como salarios.
   Así, si se eliminan los precios energéticos y del tabaco, se observa que el diferencial de inflación se ha mantenido constantemente favorable a España desde enero de 2009 y hasta las fechas actuales.
   En un escenario menos optimista, Flores de Lemus señala que "si las necesidades de financiación del Estado no se cumplen, el perdurar de una política fiscal inflacionista parece ser la opción más probable".
   En un ejercicio de simulación, concreta que si se sube nuevamente el IVA, se aumenta la fiscalidad ambiental y se repiten las subidas en el precio del tabaco, la inflación media anual podría sobrepasar el 3% en 2011.
   Por tanto, "el principal riesgo al alza para la inflación española en los próximos dos años" es una hipotética subida de impuestos.

lunes, 25 de octubre de 2010

Pronostican un repunte de los precios españoles de alimentación en 2011 al subir las materias primas

MADRID.- El director general de la cadena de supermercados Dia, Ricardo Currás, ha afirmado que los precios dejarán de bajar el próximo año en el sector de la distribución alimentaria, un mercado deflacionario desde finales de 2008, al tiempo que ha pronosticado una inflación de entre uno y dos puntos en 2011.

   "Las materias primas están empezando a repuntar y no se podrán trasladar al consumidor, pero los precios dejarán de caer y con mucha seguridad habrá una ligera inflación el año que viene", indicó Currás en rueda de prensa.
   El directivo de la cadena del grupo Carrefour afirmó que todos los operadores del sector han recortado los precios "con mayor o menor énfasis" desde el inicio de la crisis, con retrocesos que durante el verano de 2009 llegaron a situarse entre el 6% y el 8% en el sector.
   Este año la bajada "se ha dulcificado", según agregó, antes de detallar que, si bien el ejercicio 2010 comenzó con descensos de en torno al 3%, actualmente se sitúan en un 1,5%.
   Currás descartó que un eventual aumento de precios en 2011 impacte en el consumo y estimó que las ventas en volumen se mantendrán estables el próximo año.
   En su opinión, la primera contracción del mercado que se espera este ejercicio en términos de volumen --entre un 2,5% y un 3%, según la consultora Kantar Worldpanel-- "es un fenómeno que no se verá el próximo año".
 "La alimentación no puede caer año tras año", subrayó.

   En este contexto de retraimiento del mercado, Dia prevé cerrar el año con un incremento de la facturación de 0,5% en el mercado español, después del retroceso del 1,8% sufrido en las ventas netas el pasado ejercicio, hasta 4.120 millones de euros.
   El director general destacó que la enseña está ganando cuota de mercado, al pasar de un 6,8% en 2009 a un 7,2%, y confió en que al cierre del año sea del 7,3%.
   A escala global, espera obtener un incremento de las ventas superior al 4%, gracias al buen comportamiento de mercados como China, Brasil, Argentina o Turquía, que están creciendo a doble dígito. Currás, que consideró "rumores" los comentarios acerca de la posible venta de la cadena por parte de Carrefour, afirmó que Dia está analizando la entrada en nuevos mercados en Sudamérica y Europa.
   Al cierre de 2010, la enseña de descuento contará con más de 6.400 supermercados en todo el mundo, de las que más de 2.100 serán franquicias (entre 1.020 y 1.025 en el mercado español).
   Currás explicó que la empresa, que este mes ha abierto su franquicia número 1.000 en España y la número 2.000 a nivel mundial, está impulsando este modelo de negocio en su red y estimó que en un futuro podrá representar entre el 35% y el 40% del total de las tiendas. Para ello, ante el actual recorte crediticio, financia el 100% de la inversión en equipamiento y en el 'stock' inicial.
   Además, Dia ha comenzado a transferir tiendas propias a franquiciados, concretamente 270 supermercados a escala global y 128 en España. La compañía, que prevé concluir en 2012 la remodelación de su parque a las enseñas Dia Market y Maxi Dia, ha abierto también estos nuevos formatos a los franquiciados.
   Con una inversión anual superior a los 350 millones de euros en todo el mundo (más de cien millones en España), Dia tiene previsto incorporar el próximo año 400 nuevos establecimientos a su red, lo que supondrá la generación de entre 2.000 y 2.400 puestos de trabajo.
   La multinacional española está presente en España, Francia, Portugal, Turquía, Argentina, Brasil y China, con una plantilla de más de 50.000 empleados, 20.000 en España.

jueves, 14 de octubre de 2010

Funcas mantiene que la inflación española suba al 2,3% en diciembre

MADRID.- La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) prevé que la inflación alcance el 2,3% en diciembre, con una media anual del 1,7%, pese a que el IPC subió en septiembre una décima más de lo previsto. 

   El incremento al 2,1% de la tasa interanual del IPC en septiembre obedeció, según las cajas, al ascenso de los precios de los productos energéticos, que escalaron un 11,1%. 
   Sobre la traslación de la subida del IVA, Funcas coincide con el Gobierno en que su "impacto real" oscila entre las cinco y seis décimas, siendo la misma cantidad absorbida por los márgenes empresariales.
   Para 2011, el organismo prevé que el IPC cierre el año en el 1,3%, con una media del 1,6%, mientras que, en un escenario de subidas progresivas del precio del petróleo, la subida sería hasta el 2,4% para este año y del 2,3% para el próximo. Con descensos progresivos del coste del crudo, Funcas estima que dichas tasas alcancen el 2,1% y el 0,3%, respectivamente.