sábado, 15 de enero de 2011

La deuda de EEUU supera los 14 billones de dólares

WASHINGTON.- La deuda soberana estadounidense ha superado por primera vez los 14 billones de dólaresEl Congreso tendrá que elevar el límite legal de endeudamiento o reducir el gasto público para respetar el tope legal establecido. 

De cualquier forma, los legisladores del Capitolio encaran una dura batalla. Ese nivel de endeudamiento representa una factura de 45.300 dólares para cada uno de los habitantes del país.
Ambas partes han comenzado a culparse por el deterioro de la situación y la posibilidad de mantener ciertas funciones gubernamentales y evitar el impago de las obligaciones crediticias internacionales.
Los proyectos de ley para incrementar el tope de la deuda figuran entre los más impopulares que encara el Congreso, aunque hasta ahora acababan siendo indefectiblemente aprobados.
Empero, esta vez podría ser diferente pese a los indicios de que la retórica partidista amainó tras la matanza de Arizona.
El secretario del Tesoro Timothy Geithner dijo que no aprobar el incremento del límite de endeudamiento sería "una catástrofe" que podría rivalizar la crisis financiera del 2008-2009.
Los legisladores republicanos, animados por su victoria en los comicios de noviembre, sostienen esos resultados que el público recela del gran gobierno y el déficit presupuestario, y que ha llegado el momento de acabar con el continuado endeudamiento.
Derrotar un mayor endeudamiento es una de las prioridades del movimiento ultraderechista Tea Party y otros grupos conservadores.
Hasta ahora, la nueva mayoría republicana ha demostrado estar dispuesta a reducir este año 100.000 millones de dólares del presupuesto nacional. Aprobaron el cambio de normas patrocinadas por el presidente de la Cámara de Representantes John Boehner que facilitaría impedir el aumento del tope de endeudamiento.
En los dos años de presidencia de Barak Obama la deuda nacional casi se duplicó. Prácticamente la mitad de la deuda soberana desde la presidencia de George Washington fue acumulada en los últimos seis años, pasando de 7,6 billones en enero del 2005 al comenzar el presidente George W. Bush su segundo mandato a 10,6 billones el día que llegó a la Casa Blanca Obama y a 14,02 millones en la actualidad.

Los comicios en Alemania pesan sobre el fondo de rescate de la Unión Europea

BERLÍN.- Alemania, en principio, no se opone a fortalecer el fondo de crisis de la zona euro, pero sólo aceptaría cambios si se realizan en sus propios términos, dado que teme que los votantes castiguen al Gobierno en las elecciones de este año en siete estados. 

Para Berlín - considerada la fuerza dominante de la UE y acusada de resistirse a las peticiones Grecia e Irlanda, rechazar los llamamientos a emitir eurobonos y presionar a Portugal para pedir un rescate -, ese el precio que debe pagar por tener la toma de decisiones casi en sus manos.
Pero aunque Alemania ha rechazado extender la Facilidad de Estabilidad Financiera Europea (EFSF, por sus siglas en inglés) de 440.000 millones de euros, el Gobierno ha estado tratando sobre esta posibilidad con sus socios entre bastidores.
Esto ha llevado a que los medios europeos publiquen noticias divergentes sobre las intenciones del Gobierno de centroderecha de Angela Merkel, que aguanta la mayor parte del peso de los planes de rescate de la zona euro.
Por lo tanto, el titular del jueves en el Financial Times era "Berlín respalda un mayor papel del fondo", mientras que el Frankfurter Allgemeine Zeitung dijo que "Merkel critica propuestas para ampliar el programa de rescates de la zona euro", una afirmación de la que se hicieron eco otros diarios alemanes.
Los dirigentes alemanes han señalado repetidamente que no se necesitan fondos extras, pero insisten en que la economía más grande de la UE "hará lo que sea necesario" para proteger al euro.
El miércoles por la noche, el ministro de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, sostuvo que las naciones de la zona euro estaban trabajando en un "paquete amplio" para resolver la crisis de deuda. los 16 países de la moneda única
En privado, las autoridades admiten que Berlín ha estudiado la posibilidad de incrementar la suma que puede prestar el EFSF.
"Imagino que algunas personas aquí lo esperarían desde un punto de vista sistémico", dijo uno de los funcionarios, añadiendo rápidamente que presentaría grandes problemas en pleno año electoral.
Las condiciones de Berlín para aumentar la capacidad de prestar efectivo del fondo posiblemente incluyen compromisos más estrictos de reformas económicas estructurales y recortes de déficit presupuestarios, probablemente respaldados por leyes nacionales o enmiendas constitucionales.
La preocupación por el EFSF tiene origen en el hecho de que el complejo sistema de garantías de préstamo significa que la capacidad efectiva es mucho menor que la cifra oficial de 440.000 millones de euros. Expertos dicen que la cuantía disponible oscila entre 250.000 y 260.000 millones de euros.
Después de unas subastas de bonos de España y Portugal de esta semana, que fueron mejor de lo esperado, algunos sectores están aún más convencidos de que no se necesitan pasos adicionales.
"No vemos la necesidad de más acciones por ahora", dijo a Reuters el viceministro de Finanzas alemán, Steffen Kampeter.
Aunque algunos responsables de la UE hablan de una división entre Merkel y Schaeuble - ambos miembros del partido demócratacristiano (CDU) - la coalición gobernante muestra unidad frente a Europa y es difícil encontrar grietas en el blindaje alemán.
La popularidad de Merkel sufrió un revés tras el rescate a Grecia en mayo pasado, cuando a los contribuyentes les pareció que tenían que pagar por una década de crecimiento instado por las deudas en otros países mientras que las rentas alemanas se estancaban.
De cara a las siete elecciones estatales este año, Merkel querrá evitar poner en juego su reciente recuperación en los sondeos de opinión respaldando una extensión al fondo de la rescate del bloque de la moneda única. En caso de ser derrotada podría sufrir un recorte en su ya débil control sobre la Cámara Alta, el Bundesrat, donde están representados los 16 estados, perjudicando sus planes políticos.
"Al Gobierno le fue difícil justificar los pasos tomados para apoyar a la zona euro y si esto toma otras dimensiones puedes esperar que alguien se queje de nuevo ante la corte constitucional", afirmó Timo Klein, un alto economista en Fráncfort para IHS Global Insight.
La corte con sede en Karlsruhe fallará este año sobre los actuales planes de ayuda y Merkel debe evitar aumentar el riesgo de una decisión negativa, que podría detener la contribución alemana al asunto y empeorar la crisis de confianza en el euro.
Klein señala que presionar a países como Portugal a pedir ayuda sólo "incrementa el apetito del mercado para fustigar a más países a hacerlo", mientras que funcionarios alemanes señalan que establecer un nuevo techo al EFSF sólo alentaría a los mercados a seguir pidiendo más fondos.
Por estas razones, Berlín considera que permitir que el EFSF preste la totalidad de sus 440.000 millones de euros es un paso que podría evitar nuevas demandas judiciales y malestar entre los contribuyentes alemanes.

La economía china se expandió un 10,1% en 2010

PEKÍN.- La economía de China creció alrededor de 10,1 por ciento el año pasado, una cifra que anota el ritmo más acelerado de expansión anual en tres años, dijo el sábado el subdirector de la mayor agencia de planificación económica del país.
 
Zhang Xiaoqiang, vicepresidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, dijo que el Producto Interioi Bruto de China totalizó cerca de 39,5 billones de yuanes (unos 4.480 billones de euros) en 2010.
La tasa de crecimiento de 2010 se aceleró desde una cifra revisada de 9,2 por ciento de expansión registrada en 2009.
Sin embargo, Zhang destacó que China podría tener problemas para cumplir con su meta de inflación del cuatro por ciento para este año, mientras suben los costos laborales nacionales y los precios mundiales de los alimentos.
"Hay muchos factores que están poniendo más presión sobre los precios domésticos y debemos destacar que la inflación importada se está intensificando este año", declaró durante un foro comercial.
Zhang reiteró que el Gobierno espera una expansión de la economía del ocho por ciento, pero destacó que la tarea de mantener los precios estables será una prioridad para Pekín.
Indicó que las incertidumbres sobre el ritmo de recuperación de la economía mundial podrían afectar el sector exportador chino en 2011.
"Podríamos afrontar grandes dificultades para aumentar nuestras exportaciones en el futuro", sostuvo.
Para abordar el tema, dijo Zhang, los exportadores chinos deberían intentar movilizar la cadena de valores de manufacturas y poner menos énfasis en el volumen y más en la calidad.
Su evaluación del panorama chino es menos optimista que la del ministro de Comercio, Chen Deming. Chen dijo el viernes que las exportaciones e importaciones chinas aumentarían a un ritmo mayor este año respecto a 2010.
Las exportaciones chinas se incrementaron un 31 por ciento en 2010 en comparación al año pasado, mientras que las importaciones subieron casi un 39 por ciento.

España estudia nuevas inyecciones de efectivo en bancos

LONDRES.- El gobierno español estudia la posibilidad de permitir nuevas inyecciones de dinero en la banca privada de ahorros _agobiada por deudas inmobiliarias incobrables_ a fin de estimular la confianza internacional, dijo el sábado el gobierno. 

El presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero indicó en una entrevista con el diario financiero londinense Financial Times que las reformas en estudio permitirían la inyección de capital, tanto público como privado, en las cajas de ahorro, a las que se ha ordenado que revelen el monto de esas deudas para el fin de enero.
Zapatero dijo que las propuestas constituían la reforma más amplia y ambiciosa de la banca de ahorros española en 20 años.
La oficina del presidente del gobierno confirmó a The Associated Press que las declaraciones en el Financial Times eran correctas.
"Estamos absolutamente convencidos de que la reestructuración del sistema financiero español puede ser lograda fortaleciendo el sistema con capital privado, y quizá con recursos muy limitados de capital público", dijo Zapatero.
Los principales bancos privados españoles, encabezados por el Banco Santander, S.A. y el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A., han obtenido beneficios, pero las cajas de ahorro se endeudaron por miles de millones de dólares en créditos a la industria de la construcción que son hoy incobrables.
Los grandes bancos capearon mayormente la crisis internacional gracias a las rígidas normas oficiales que les obligaron a destinar a reservas partidas importantes de circulante en los periodos de expansión y prosperidad, así como su expansión en América Latina, lo que les permitió aguantar mejor la recesión que muchos bancos europeos.
Empero, el Banco de España tuvo que intervenir en dos cajas, Caja Castilla-La Mancha y CajaSur, y muchas de las restantes han sido obligadas a fusionarse con otras más sólidas, reduciendo su número de 45 a 17.
Zapatero dijo al FT que el proceso de reestructuración tuvo que ser completado "para que no haya duda alguna sobre la calidad de nuestro sistema soberano crediticio.
La confianza en las economías "periféricas" de la eurozona recibió un espaldarazo al recaudar España 3.000 millones de euros (3.900 millones de dólares) el martes con la venta de bonos soberanos en el mercado internacional, al día siguiente de hacerlo en circunstancias parecidas Portugal.
Zapatero está al tanto de que los bancos y cajas de ahorro en situaciones más precarias tienen problemas para recaudar dinero a largo plazo en el mercado crediticio mayorista, pese al establecimiento de un Fondo para la Reestructuración Ordenada de la Banca.
Hasta ahora, el Banco de España ha invertido 15.000 millones de euros (20 millones de dólares) en la recapitalización de las cajas mediante el fondo, y si se consuman los planes de Zapatero para una "segunda ronda" de reestructuración, esa suma aumentará.

Más de 1.500 autónomos españoles se dieron de baja a la Seguridad Social cada día de 2010

MADRID.- El año 2010 terminó con 56.567 autónomos menos en los registros de la Seguridad Social como resultado de las 1.532 bajas al sistema que se produjeron diariamente, frente a las 1.377 altas diarias de trabajadores autónomos a su Régimen Especial, el RETA.

   Así consta en un informe elaborado por la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), en el que se precisa que, en total, en 2010 se registraron 502.466 altas en el RETA, un 9,3% más que en 2009, mientras que las bajas sumaron 612.106, con un descenso del 8,7% respecto a 2009.
   Sólo en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla se produjeron más altas que bajas, de tal forma que 2010 se saldó con nueve autónomos más en el caso de la primera, y con 85 nuevos emprendedores en la segunda.
   En cualquier caso, la evolución de 2010 ha sido mejor que la de 2009. Así, todas las comunidades registraron más altas el año pasado que en el ejercicio precedente, considerado el peor de la crisis.
   Cataluña fue la región donde más creció el número de altas respecto a 2009, con un avance del 13,9%, seguida de Melilla (+12%), Extremadura (+11,8%), Castilla-La Mancha (+11%) y Canarias (+10,7%). Las comunidades donde menos se incrementaron las altas de 2010 en comparación con 2009 fueron Ceuta (+3,6%), y Murcia y Aragón (+5,6%).
   Por provincias, las que mostraron un mejor comportamiento fueron Jaén, con un 18,6% más de altas en 2010 sobre 2009; Soria (+18,2%), Álava (+17,1%) y León (+15,9%), y las que menos crecimientos registraron fueron Teruel, que tuvo las mismas altas que en 2009, Lugo (+2,3%) y Burgos (+2,5%).
   En 2010, hubo un 8,7% menos de bajas de autónomos que en 2009. Éstas pueden deberse a que han cesado en su actividad, a que se han jubilado, a una incapacidad o al cambio de actividad.
   Madrid, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha fueron las comunidades que lideraron el descenso en el número de bajas durante 2010, con caídas cercanas al 14%. Las que peores cifras arrojaron fueron Extremadura y Galicia, con reducciones próximas al 1%.
   Por provincias, sólo cuatro de ellas más Ceuta y Melilla cerraron 2010 con un repunte en el número de bajas respecto a 2009: Soria, con un avance del 3,9%, Málaga (+3,1%), Jaén (+2,5%) y Cáceres (+0,5%). Por su parte, Guadalajara y Toledo fueron dos de las provincias donde el descenso de las bajas en 2010 fue mayor el registrado en 2009, con caídas del 20,6% y del 18,2%, respectivamente.
   El presidente de ATA, Lorenzo Amor, destacó que pese a que las altas de autónomos a la Seguridad Social aumentaron en 2010 y las bajas se redujeron, se perdieron 56.567 autónomos durante el ejercicio pasado, sin que las perspectivas sean buenas.
   "Todo apunta a que continuará esta tendencia y seguiremos hablando de importantes pérdidas de afiliación de autónomos a la Seguridad Social", avisó Amor, que, para evitarlo, reclamó medidas que favorezcan el autoempleo.

El Ibex sube un 8,6% en su mejor semana desde julio de 2010

MADRID.- El parqué madrileño ha cerrado la semana con una fuerte subida del 8,6%, el mayor repunte semanal desde julio de 2010, que ha situado al Ibex 35 al borde de los 10.400 puntos, en una semana marcada de nuevo por las dudas sobre la viabilidad de España y Portugal, aunque ambos mercados han superado las expectativas y han renovado la confianza de los inversores.

   El selectivo no sólo ha recuperado en esta semana todo lo perdido en la anterior, sino que ha logrado volver a la rentabilidad, ya que  en lo que va de año acumula una subida superior al 5% tras cerrar 2010 con una de las mayores caídas de la década.
   La semana se ha caracterizado de nuevo por la volatilidad y por un elevado volumen de negocio. Los invesores comenzaron el lunes influenciados por el temor a un rescate de Portugal y, por extensión, de España, aunque la ayuda del Banco Central Europeo logró calmar el ánimo de los inversores.
   El martes, el Ibex recuperó la senda alcista tras la compra de bonos de los países periféricos del euro por parte del instituto emisor, y el éxito de las emisiones del Tesoro portugés y del español también contribuyeron a afianzar la tranquilidad de los mercados.
   Ambos países lograron colocar el máximo de deuda previsto aunque a tipos más altos, y el mercado optó por hacer una lectura positiva y cotizar al alza la confianza que han depositado los inversores en la deuda periférica y obviar el precio pagado por colocar los títulos.
   Los expertos subrayan que los dos países no han disipado las dudas por completo y que los mercados pueden volver a acusar la pérdida de confianza. Además, la Comisión Especial del Parlamento no despejó del todo las dudas sobre la necesidad de ayuda que tiene España al asegurar que tanto este país como Portugal quizás necesiten "ahora o en el futuro" la solidaridad de otros estados miembros de la Unión Europea.
   Los analistas también señalan que el mensaje del BCE sobre las tensiones inflacionistas han introducido cierta tensión en el mercado, a lo que se ha sumado la posibilidad de que China vuelta va subir tipos de interés.
   La semana terminó con sólo dos valores en negativo: Iberia (-4,05%) y ArcelorMittal (-0,15%). Por el contrario, Abengoa se disparó un 13,61%, seguido de Abertis (+8,5%), Acciona (+7,19%), Acerinox (+5,89%) y ACS (+6,5%).
   En el sector financiero, el mayor avance correspondió a Bankinter (+17,2%), BBVA (+16,46%), Banco Sabadell (+15,32%), Banco Santander (+13,42%) y Banco Popular (+12,7%). Repsol YPF, por su parte, avanzó un 9,35%, Iberdrola, un 8% y Telefónica, un 5,44%.

viernes, 14 de enero de 2011

El alza de precios de los alimentos llevó a un repunte de la inflación en América Latina en 2010


BOGOTÁ.- Los desastres climáticos que castigaron a América Latina en 2010 hicieron que los precios de los alimentos se incrementaran considerablemente y que como consecuencia la región despidiera el año con índices de inflación superiores a los de 2009. 

Ecuador fue el único país donde el indicador de 2010 fue menor al de 2009 (3,33% frente a 4,31%), a pesar de un incremento de los precios de 0,51% en diciembre, debido sobre todo a alimentos y bebidas.
Venezuela se puso a la cabeza de la lista de América Latina con una inflación anual según datos oficiales del 27,2%, 2,1 unidades porcentuales más que en 2009 e incluso más del porcentaje inicialmente previsto, que era del 26,9%.
Le siguen Argentina (10,9% según datos oficiales y entre 23 y 26% según mediciones privadas), Nicaragua (9,23%), Paraguay (7,20%) y Bolivia (7,18%). Perú (2,08%) y El Salvador (2,13%) fueron los países menos inflacionarios el año pasado.
En Brasil, la mayor economía latinoamericana, el coste de vida en 2010 acumuló una subida del 5,91%, con lo que superó la meta del Gobierno (4,5%) y la cifra del año anterior (4,31%), según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas.
Para el organismo, la subida se explica por el encarecimiento de los alimentos, que consumen el 23,31% del presupuesto de las familias brasileñas y terminaron un 10,39% más costosos, con subidas importantes en productos básicos en la dieta de los pobres como el fríjol, que se disparó un 51,49%.
En México, los precios acumularon un alza del 4,4% en el año. Solo en diciembre subieron un 0,5%, debido sobre todo al costo de limones, cigarrillos, tortillas de maíz y loncherías (tiendas de comida rápida).
La inflación en Argentina fue en 2010 del 10,9%, según el Instituto Nacional de Estadísticas, cuyas mediciones están en tela de juicio desde comienzos de 2007, cuando se hicieron cambios metodológicos. Las consultoras privadas Ben Asociados y Ecolatina midieron un 23,3% y un 26,6% de inflación, respectivamente.
En Bolivia los precios al consumo subieron un 7,18% en 2010. En la última semana del año el valor de transporte y los alimentos se disparó debido a un aumento en los precios de los carburantes del 57 al 82%, que fue revocado por el Gobierno cinco días después de su entrada en vigor ante una oleada de protestas.
En el caso de Paraguay, con una inflación anual del 7,2%, el Banco Central destaca la elevación de los precios de la carne vacuna.
En Colombia se superó por 0,17 puntos la meta oficial y la inflación cerró en el 3,17%, y en Chile se situó en el 3,0%, levemente superior a las previsiones de los expertos.
Uruguay y República Dominicana terminaron con un 6,93% y un 6,24% de inflación, porcentajes dentro de las metas oficiales.
En Nicaragua (BCN), tercer país latinoamericano con mayor inflación en 2010 y primero de Centroamérica, el sector de alimentos, al contrario que en la mayoría de los países, no influyó en la subida del 9,23% registrada en los precios el año pasado.
Honduras, que tuvo un 6,50% de inflación en 2010, más del doble que en 2009, sufrió por el encarecimiento de los combustibles en el mercado internacional y la pérdida de cultivos por lluvias.
En Costa Rica, los alimentos tuvieron mucho que ver en el 5,82% de inflación, al igual que en el 5,39% por ciento de Guatemala.
En esos dos países y en Panamá (3,50%), la inflación cerró dentro de los parámetros establecidos por las autoridades.

La siguiente es la comparación de la inflación en América Latina entre 2009 y 2010:

País 2009/ 2010
Argentina 7,70 10,9
Bolivia 0,26 7,18
Brasil 4,31 5,91
Colombia 2,00 3,17
Costa Rica 4,05 5,82
Cuba No disponible
Chile -1,40 3,00
Ecuador 4,31 3,33
El Salvador -0,20 2,13
Guatemala -0,28 5,39
Honduras 3,00 6,50
México 3,57 4,40
Nicaragua 0,93 9,23
Panamá 2,40 3,50
Paraguay 1,90 7,20
Perú 0,25 2,08
R.Dominicana 5,76 6,24
Uruguay 5,90 6,93
Venezuela 25,10 27,20

Un fantasma económico amenaza España: la 'estanflación'

MADRID.- Es una de las peores combinaciones posibles: la economía no crece, está estancada, pero los precios suben cada vez más. Justo la situación en la que está inmersa España. En el tercer trimestre de 2010 hubo un crecimiento cero, pero los precios han cerrado el año con un incremento del 3%, desconocido en los últimos años, según plantea 'El Mundo'.

El fantasma se llama 'estanflación', del inglés 'stagflation', palabra compuesta a partir de 'stagnation', estancamiento, e 'inflation', inflación.
El fenómeno se complica aún más en España por lo rápido que ha sido el cambio de tendencia. De hecho, ha pillado por sorpresa a casi todos los organismos que habían hecho previsiones.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), sin ir más lejos, pronosticaba hace apenas tres meses en su informe sobre "Perspectivas económicas Regionales" una tasa media de inflación en España del 1,5% para este año, y en el 1,1% el año próximo. Otras previsiones, como las de La Caixa, eran aún más optimistas: la entidad auguraba una inflación "baja" del 1% por la debilidad de la demanda.
Y es cierto que el consumo no ha vuelto a recuperarse desde el alza del IVA en el mes de julio, pero los precios están cada vez más altos. ¿Qué ha fallado?
"El dato inquietante ha sido la súbita subida de las materias primas", afirma Valentín Pich Rosell, presidente del Colegio de Economistas. "Aunque haya pillado de sorpresa a casi todos, las materias primas tienen una tendencia natural a subir, es una realidad a la que nos tenemos que acostumbrar".
El barril de Brent ya está rozando los 100 dólares, algo que preocupa especialmente en Europa, donde corren riesgo varios países como Portugal o la propia España. El Banco Central Europeo advirtió ayer mismo del peligro de superar esa barrera de precios en el petróleo para la recuperación de la eurozona.
Los consumidores, aunque sufrirán los efectos del alza de los precios, no serán los más perjudicados, según Pich.
"No está tan claro que las empresas puedan repercutir el precio en los consumidores", explica. Precisamente por el estancamiento en el que está sumida la economía, y con una atonía en la demanda, es difícil para muchas empresas, como las de transportes, trasladar los precios a los clientes, según el economista.
El efecto será posiblemente entrar en una especie de círculo vicioso: las empresas serán menos competitivas porque se devaluará su capacidad de compra frente a las de otros países, especialmente los emergentes, que pueden ser los grandes beneficiados de esta crisis.
Según Pich, por el lado de las empresas, siendo eficientes, gastando menos. "La subida de los recursos naturales es una realidad, así que habrá que ajustarse a esos cambios", advierte.
Por el lado del Gobierno, poco margen. Ya que las reformas necesarias para liberalizar la economía e incentivar la innovación y la especialización geográfica, factores que templarían mucho las cosas, necesitan tiempo. Pero el fantasma de la 'estanflación' no tiene paciencia.

En Francia, el déficit presupuestario es de 148.800 millones de euros

PARÍS.- Francia registró en 2010 un déficit presupuestario de 148.800 millones de euros, informó hoy aquí el ministro del sector, Francois Baroin.

  La cifra es mil millones de euros menos que lo pronosticado en la ley de Finanzas votada en diciembre pasado (149.800 millones de euros), añadió en un comunicado.

Para Baroin, el monto conforta las previsiones de que el déficit público (Estado + colectividades territoriales + seguridad social) se establecerá en el 7,7 por ciento del Producto Interno Bruto(PIB).

Las cifras respectivas se darán a conocer en marzo de este año, agregó el ministro.

Las duras condiciones climáticas afectan a la industria de Asia y Australia

CANBERRA.- Las duras condiciones del clima afectan hoy la industria de parte del continente asiático, informaron hoy fuentes oficiales.

  Las fuertes inundaciones en Australia y el sur del Pacífico provocaron el cierre de decenas de minas de carbón y níquel, la detención de fundiciones de aluminio y amenazan con interrumpir la producción de hierro, petróleo y gas.

Analistas explicaron que la situación es especialmente preocupante por ser regiones que dependen de las materias primas para fabricar acero, generar electricidad y manufacturar los más diversos productos.

En el caso específico de Australia apuntaron que representa alrededor de dos tercios del comercio mundial de carbón de coque, usado para fabricar acero, y que el estado de Queensland, muy afectado por las intensas lluvias, produce cerca del 90 por ciento de la cuota de esa nación.

En tal sentido, expertos pronostican un alza del 30 por ciento de los precios de dicho mineral en el segundo trimestre del año, lo cual se traduce en unos 293 dólares por tonelada, desde las 225 actuales.

Para la consultora de energía Wood Mackenzie, los valores superarán los 400 dólares la tonelada, incluso superior a los alcanzados en 2008, la última vez que las minas australianas enfrentaron fuertes inundaciones.

Almunia ve "positiva" la entrada de China en la compra de deuda pública de España y Portugal

LISBOA.- El comisario europeo para la Competencia, Joaquín Almunia, ha defendido la entrada de China en la compra de deuda pública de países como España y Portugal, al tiempo que se ha mostrado convencido de que se están dando "los pasos adecuados" en el ámbito europeo para atajar la crisis adoptándose  "nuevas decisiones"  para que los mecanismos financieros "se puedan utilizar de manera más flexible" y "con mayor capacidad de financiación".

   "Parece que los mercados de deuda son cada vez más globales y me parece muy positivo que agentes tan importantes como China participen activamente en esas emisiones de deuda, igual que empresas españolas o de Estados de la UE se integran cada vez más en el funcionamiento de una economía como la china que dentro de este mismo siglo será en algún momento la economía mayor del mundo", ha señalado en rueda de prensa tras su intervención en un encuentro organizado por el Jornal de Negócios con el tema "Europa 2011: regulación y competitividad".
   En este sentido, Almunia ha señalado que la resolución de la crisis de deuda en el  marco europeo va en la "buena dirección", puesto que se están "dando señales" positivas a los mercados financieros que se unen a las decisiones que se adoptarán en "las próximas semanas" en el ámbito europeo "para que los mecanismos financieros que se pusieron en marcha en mayo se puedan utilizar de manera más flexible y con mayor capacidad de financiación".

La banca española acumula 323.000 millones en créditos a promotores, el 31% del PIB, según 'The Economist'

LONDRES.- La banca española acumula 323.000 millones de euros en créditos a promotores inmobiliarios, lo que supone casi la tercera parte (31%) del Producto Interior Bruto (PIB), según un artículo de la revista 'The Economist'.

   Si a esta cifra se le añaden los préstamos a la construcción, la exposición del sistema financiero al ladrillo se eleva al 42% del PIB, dice el texto, tras enfatizar que "la mayor fuente de preocupación para las entidades es la burbuja de la vivienda en España".
   A su parecer, no existe consenso acerca de cuánto capital adicional necesita el sistema financiero, ya que los informes de Moody's apuntan a 17.000 millones de euros para elevar el capital de máxima calidad ('Tier 1') al 8%, mientras que UBS dispara las necesidades para recuperar la confianza de los mercados hasta 120.000 millones.
   'The Economist' indica que si al escenario más catastrófico contemplado por el Banco de España se añade "una calamidad en préstamos a promotores y constructores de dimensiones similares a las registradas en Irlanda", las pérdidas del sector financiero podrían elevarse a 270 millones de euros, 60 millones por encima de la cifra que maneja el instituto emisor español en el panorama más oscuro.
   Si los prestamistas obtuviesen solo la mitad de las ganancias de capital en el escenario más adverso contemplado por el Banco de España, tendrían que encontrar nuevo capital por importe de 140.000 millones de euros (el 13% del PIB) para elevar su ratio de 'Tier 1' al 10%.
   En este punto, la revista añade que en relación al tamaño de la economía, este importe sigue siendo significativamente inferior al coste del rescate de Irlanda por parte de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
   Además, cita al analista de Evolution Securities Arturo de Frías para subrayar que la exposición de la banca española al sector de la promoción es inferior al que sugieren los números oficiales debido a la forma en que los préstamos están clasificados.
   Según Frías, los bancos pueden absorber las eventuales pérdidas en este segmento a través de la generación de beneficios, mientras que las cajas de ahorros necesitarían captar alrededor de 50.000 millones de euros de capital nuevo.
   Las entidades financieras desvelarán a petición del Banco de España información detallada sobre su exposición a la promoción y construcción inmobiliaria, incluyendo el colateral sobre el que se respalda el valor de los activos, en los informes anuales correspondientes a 2010.
   "Cualquier señal de que las cajas de ahorros son capaces de captar capital en los mercados sin apoyo oficial sería positivo" para contribuir a despejar las dudas de los inversores sobre la solvencia del sistema financiero español, considera.
   La reforma de la ley de cajas habilita a estas entidades a captar capital en los mercados para reforzar su solvencia y abre la puerta a los inversores, pero con los bancos cotizados "a precios baratos", las cajas tendrían que dar "acciones" para atraer a los inversores, según 'The Economist'.
   El artículo sobre la situación de la banca española, a la que califica de "sitiada", indica que las dudas sobre el sistema financiero "han resurgido con vehemencia" después de que los mercados acogieran favorablemente los resultados de las pruebas de resistencia del pasado mes de julio.
   Sólo los dos mayores bancos españoles, Santander y BBVA, han colocado emisiones de deuda en los mercados, y lo han hecho a precios elevados, argumenta. En 2011, el sistema financiero debe hacer frente a vencimientos por importe de 90.000 millones, de los que el 45% corresponden a dichos bancos, según datos de Barclays Capital.
   Aunque los bancos reducen progresivamente su dependencia de la financiación del Banco Central Europeo (BCE) gracias a su mejorado acceso al los mercados de recompra de activos a corto plazo (repo), "la financiación a largo plazo sigue siendo esencial", destaca.
   Por otra parte, 'The Economist' recuerda que el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, defiende que la percepción de los mercados es mucho peor que la realidad y que las cajas no necesitarán este año más capital público, pero estima que los inversores ven demasiado optimismo en estas declaraciones.

Wall Street sube tras los alentadores resultados de JPMorgan

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses subieron el viernes apoyadas en el sector bancario tras los alentadores resultados de JPMorgan Chase & Co, lo que permitió que el índice amplio S&,tP 500 cerrara su séptima semana consecutiva de ganancias. 

También los precios de las acciones subieron impulsados por un reporte de JPMorgan Chase & Co., cuyas ganancias aumentaron notablemente, así como por noticias positivas de otros bancos.

JPMorgan subió 1% después de reportar que sus ganancias netas se incrementaron 47% en el cuarto trimestre. El banco separó menos dinero para cubrir cartera vencida y señaló que esperaba obtener permiso de la Reserva Federal para incrementar su dividendo.
Las acciones de Wells Fargo & Co., Bank of America Corp. y otras instituciones bancarias grandes también subieron ante las esperanzas de que esos grupos también serían capaces de incrementar los dividendos. Los bancos cortaron sus dividendos durante la crisis financiera para conservar efectivo. Los inversionistas han estado apremiando a los bancos para que aumenten sus dividendos ahora que muchos ganan dinero nuevamente.
El promedio industrial Dow Jones ganó 55,48 puntos, el 0,5%, para cerrar en 11.787,38. El Standard & Poor's de 500 títulos se incrementó 9,48 unidades o 0,7%, a 1.293,24, y el índice Nasdaq, que agrupa a las principales compañías del sector de alta tecnología, subió 20,01 enteros, el 0,7%, a 2.755,30.
Las ganancias se extendieron por todo el mercado. Las compañías vinculadas al consumo fueron las únicas de los 10 grupos industriales que conforman el S&P 500 que perdieron terreno. Las empresas financieras fueron las de mayor avance: 1,7%.
Bank of America Corp. subió 3,2% para encabezar a las 30 emisoras que componen el Dow. Merck & Co Inc. fue la de mayor retroceso al caer 1,3%.
El Departamenrto del Trabajo reportó que los precios al consumidor subieron 0,5% el mes pasado, el mayor incremento desde junio del 2009. Sin embargo, 80% del aumento se debió a precios más altos de gasolina, lo que significa que el riesgo de una inflación generalizada es bajo.
"Los precios del petróleo, maíz y trigo están muy altos", dijo Tom di Galoma, jefe de inversión de renta fija de Guggenheim Partners en Nueva York. "Pero al final del día, si la tasa de desempleo está en 9,4%, no existe suficiente demanda para empujar al alza la inflación. La gente simplemente no está gastando tanto", agregó.
El petróleo de referencia para entrega en febrero subió 14 centavos en la jornada, para cerrar en 91,54 dólares, en la Bolsa Mercantil de Nueva York.
Descontando los costos de energía y alimentos, los precios al consumidor subieron sólo 0,1% por segundo mes consecutivo. Esta tasa de inflación medular ha subido únicamente 0,8% en el último año.
En un reporte separado, el Departamento de Comercio dijo que las ventas minoristas subieron en diciembre por sexto mes seguido, impulsadas por ganancias en la venta de automóviles y muebles.
El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, el cual se mueve en sentido contrario a su precio, subió a 3,33%, respecto del 3,30% observado al cierre del jueves.
Los principales indicadores bursátiles europeos se negociaron a la baja todo el día antes de cerrar mixtos. El índice británico FTSE perdió el viernes 0,36% para quedar en 6.002,07 puntos, mientras que el indicador alemán DAX ganó 0,01% y se ubicó en 7.075,7 unidades. El índice francés CAC-40 avanzó 0,21%, a 3.983,28.
En Japón, el indicador Nikkei 225 bajó 0,9%, a 10.499,04 puntos, después de que el gabinete del primer ministro Naoto Kan renunció en conjunto y se nombró un nuevo gobierno buscando revivir la economía.

España y Polonia rechazan la propuesta británica de congelar el presupuesto comunitario

MADRID.- España y Polonia han rechazado este viernes la idea de Reino Unido --que apoya Alemania, Francia, Países Bajos y Finlandia-- de congelar el presupuesto de la UE hasta 2020 y han recordado que Madrid y Varsovia son los principales pagadores del denominado 'cheque británico', el descuento del que se beneficia Londres en su aportación al presupuesto por no beneficiarse de la política agraria común.

   La ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Trinidad Jiménez, ha afirmado en rueda de prensa que España y Polonia son partidarias de dotar a la UE de un presupuesto para el periodo 2014-2020 que sea "acorde" al defendido "en los últimos años", por lo que no comparten "enteramente" la posición británica.
   Jiménez ha recibido en el Palacio de Viana a su colega polaco, Radoslaw Sikorski, que realiza una gira por varias capitales europeas para preparar la presidencia polaca del Consejo de la UE en el segundo semestre de 2011, cuando se abrirán las negociaciones sobre el próximo presupusto de la UE.
   Sikorski ha advertido de que es la Comisión Europea quien debe presentar una propuesta de presupuesto en junio y que a partir de ahí --es decir, bajo presidencia polaca-- se abrirá la negociación entre los Estados, no antes.
   El ministro polado ha recordado entonces que España y Polonia son "los principales pagadores" del 'cheque británico', en lo que ha sonado como una amenaza a las intenciones de Londres.
   Si la propuesta británica de congelar el presupuesto comunitario saliera adelante, podría perjudicar a España, uno de los principales beneficiarios de los fondos comunitarios, pero especialmente a Polonia y el resto de países del Este.
   El almuerzo de trabajo que han compartido Jiménez y su colega polaco tenía como objetivo comenzar a coordinarse en diversos asuntos europeos con los que Varsovia tendrá que lidiar durante su presidencia, como la negociación del próximo presupuesto o la reforma de la Política Agraria Común.
   Jiménez ha garantizado a Polonia que España "apoyará de forma muy constructiva y entusiasta todas" las propuestas de Varsovia que vayan destinadas a "avanzar en la integración y ampliación" de la UE.
   Sikorski ha confiado en que la colaboración con Jiménez será "al menos tan buena" como la que Polonia tuvo con su antecesor, Miguel Angel Moratinos, a quien este viernes el Gobierno polaco condecorará.

Sócrates dice que la subasta demostró confianza en Portugal

VIENA.- La subasta de bonos de Portugal de esta semana mostró la confianza que existe en su economía, dijo el primer ministro José Sócrates. 

En declaraciones a un periódico austriaco, Sócrates reiteró que Portugal no necesita ayuda externa.
"No es necesaria la ayuda externa", expresó al Kurier en una entrevista publicada el viernes.
"Seguiremos obteniendo financiación del mercado. La subasta de bonos fue un éxito. Es una muestra de confianza en la economía portuguesa y en las medidas que hemos tomado", indicó.

Las entidades españolas aumentan su apelación al BCE en diciembre

MADRID.- Los préstamos del Banco Central Europeo (BCE) a las entidades financieras españolas subieron en diciembre a 69.976 millones de euros tras un saldo de 64.222 millones en noviembre, según datos difundidos el viernes por el Banco de España. 

Restando los fondos depositados con el BCE, el volumen prestado neto sumó unos 67.076 millones de euros frente a los 61.138 millones de euros del mes anterior.
El incremento en la financiación de las entidades españolas al BCE se produce en un momento en el que los mercados mayoristas se encuentran prácticamente cerrados para el sistema financiero español.
En diciembre, la apelación del conjunto del eurosistema en al BCE en diciembre bajó ligeramente a unos 404.000 millones de euros.

Por ahora no hay motivo de alarma alimentaria según la FAO

ROMA.- El suministro mundial de alimentos y el equilibrio de la demanda es difícil, pero la situación no es tan grave como en 2008 porque hay suficientes excedentes de cereales, dijo el viernes la Organización para la Agricultura y Alimentación de Naciones Unidas (FAO). 

La volatilidad de los precios del trigo y el petróleo es una de las principales preocupaciones, pero aún están por debajo de los máximos que alcanzaron en 2008, mientras que los precios del arroz, un alimento básico, han caído notablemente.
"En general, la situación de abastecimiento/demanda de cereales atraviesa una situación difícil en este momento pero hay suficientes existencias para que no haya motivo de alarma por ahora", al menos durante un año, dijo Hiroyuki Konuma, ayudante del director general de la FAO y representante regional para Asia y Pacífico.
"Aún tenemos suficientes reservas de alrededor de un 25 por ciento de la producción anual. Mientras haya suficientes existencias, el mundo tendrá suficiente comida para alimentar a la población", dijo Konuma, desde su sede en Bangkok, a Reuters en una entrevista.
Una serie de desastres naturales ha afectado a la producción de cereales en varios países, elevando la preocupación por una posible falta de abastecimiento si continúa la fuerte demanda de países emergentes como China e India.
La FAO dijo la semana pasada que su índice mensual de los precios mundiales para una cesta alimentaria compuesta de cereales, semillas de aceite vegetal, lácteos, carne y azúcar alcanzó en diciembre su máximo desde que comenzaron los registros en 1990.
Konuma dijo que si la presente situación que rodea la producción, los precios del petróleo y continúan sucediendo desastres naturales, los precios de los alimentos pueden seguir al mismo nivel pero no necesariamente más caros.
"Pero es demasiado pronto para decirlo. Podría haber factores externos que causen un incremento adicional en los precios, pero es pronto para decirlo", dijo cuando se le preguntó sobre su proyección para el índice de precios alimentarios de la FAP de enero.

Japón se dota de un nuevo Gobierno para relanzar el crecimiento

TOKIO.- Japón estrenó este viernes un nuevo gobierno ligeramente retocado con cuatro caras nuevas, dirigido por el primer ministro de centro-izquierda Naoto Kan, que quiere reactivar el crecimiento y reducir la deuda pública. 

El nuevo equipo de Kan, que sucede al nombrado hace menos de cuatro meses, tiene 17 componentes y cuatro de ellos son caras nuevas.
Los titulares de los principales ministerios -Exteriores, Defensa, Finanzas- conservaron sus carteras.
La única novedad de verdad es la llegada de un ex ministro de Finanzas de la oposición conservadora, Kaoru Yosano, de 72 años, partidario de un alza de la tasa del consumo, como ministro delegado para Política Económica y Presupuestaria.

Los riesgos inflacionistas podrían aumentar en la eurozona, según Weber

FRANCFORT.- Los riesgos inflacionistas en la zona euro podrían ir al alza y las perspectivas económicas del bloque de 17 países claramente han mejorado, dijo el consejero del Banco Central Europeo, Axel Weber. 

"Los riesgos a medio plazo para la inflación, que hasta ahora están equilibrados, podrían ir al alza", dijo Weber en el texto de un discurso que pronunciará en un evento en Alemania.
"La evolución de los precios debe observarse muy de cerca", agregó.
El BCE mantuvo los tipos de interés en el mínimo histórico del uno por ciento el jueves pero advirtió que la zona euro afronta una presión de precios en el corto plazo, lo que algunos interpretaron como una señal de que la entidad podría subir los tipos antes que lo previsto.
Weber, presidente del Bundesbank, es uno de los consejeros de mayor influencia.
Asimismo, indicó que a pesar de que los riesgos para el crecimiento apuntan ligeramente hacia abajo, la recuperación debe continuar y las expectativas mejoran.
"Las perspectivas económicas han mejorado considerablemente. Esto no es sólo cierto para Alemania, sino para la zona euro en general", expresó.
Los comentarios de Weber sobre inflación y crecimiento coinciden con los de ayer del presidente del BCE, Jean Claude Trichet.
Weber dijo que los tipos actuales todavía son apropiados y advirtió que no se podía asumir que la crisis financiera había acabado.
Además, expresó que la crisis de deuda que afecta a Grecia e Irlanda no ha impactado de forma significativa a otras áreas económicas de la zona euro, pero sí reconoció que es seria.
"La crisis de deuda plantea serios desafíos para la zona euro en su conjunto que necesitan resolverse antes de que se conviertan en una seria amenaza para la recuperación".
El presidente del Bundesbank, que es considerado por analistas como el principal candidato a la presidencia del BCE, dijo que la nueva norma más rigurosa de Basilea III no debe recortar el crecimiento económico.

En EEUU aumentan las ventas al detalle por sexto mes consecutivo

WASHINGTON.- Las ventas al detalle aumentaron en diciembre por sexto mes consecutivo, impulsadas por los sectores automotor y de mobiliario, se informó el viernes. 
 
El Departamento de Trabajo dijo que las ventas aumentaron 0,6% a 381.000 millones de dólares.
Las cifras indican que los consumidores, cuyo gasto representa el 70% de la actividad económica, están gastando más dinero, señal de que habrá un fuerte crecimiento económico este año, según los economistas.

El Banco Central chileno mantiene su tasa interés en el 3,25%

SANTIAGO.- El Banco Central de Chile mantuvo en 3,25% la tasa de interés para apuntalar el dólar, pese a los indicios de un repunte inflacionario por efecto del aumento de la divisa. 

El consejo del banco emisor frenó el alza en la tasa de interés que había aplicado por siete meses consecutivos pero advirtió en una declaración que la medida es transitoria por cuanto "será necesario continuar reduciendo el estímulo monetario en los meses venideros".
Los analistas consideraron que la decisión complementa la intervención en el mercado cambiario anunciada el 3 de enero de comprar este año 10.000 millones de dólares para provocar el alza del dólar. La divisa se cotizaba antes de la intervención en 460 pesos y tras las compras que ha venido haciendo el banco cotiza actualmente en 490 pesos.
Sin embargo, la medida trajo como consecuencia un inmediato y fuerte aumento en los valores de los combustibles y a partir de la semana entrante del transporte público.
Para este año el Banco Central proyecta una inflación de 3,5%.

China aumenta la reserva de sus bancos para combatir la inflación

PEKÍN.- El Banco Central de China incrementó el viernes, por séptima vez en un año, el nivel de la reserva monetaria que los bancos deben tener, su medida más reciente para contrarrestar la inflación. 

El Banco Central dispuso que lo bancos de propiedad estatal tengan una reserva adicional del 0,5% de los depósitos a partir del 20 de enero. Las reservas varían según las instituciones pero podría llegar a un 20% para lo principales bancos comerciales.
Beijing trata de reducir un caudal de dinero en la segunda economía mundial después de una amplia concesión de créditos para combatir la crisis financiera mundial.
La inflación subió en China en noviembre al 5,1%, su mayor tasa en 28 meses.
El mes pasado el banco central encareció la tasa básica a un año en un cuarto de punto al 5,81%. Empero, utilizó con mayor frecuencia el aumento de las reservas para reducir el circulante.
La inflación es especialmente delicada para las familias chinas, que gastan la mitad de sus ingresos en alimentos. El aumento de los salarios ayudó a compensar el encarecimiento de la comida, pero la inflación mina esos avances económicos que mantienen en el poder al Partido Comunista.
Los bancos chinos prestaron el año pasado un total de 7,95 billones de yuan (1,2 billones de dólares), superando el objetivo oficial de 7,5 billones de yuan.
El dinero barato en los últimos dos años ayudó a China a remontar con premura la crisis global. Empero, junto con las condiciones meteorológicas adversas y el encarecimiento global de las materias primas, ha visto complicadas sus gestiones para contener la inflación.
El rápido crecimiento económico de China descendió al 9,6% en el tercer trimestre del 11,9% en el primero. Seguramente seguirá retrocediendo en los próximos meses.
China anunciará la próxima semana las estadísticas económicas del cuarto trimestre.

Los planes iraquíes de ampliar la extracción de crudo encaran grandes obstáculos

BAGDAD.- Centenares de kilómetros de oleoductos afectados por la herrumbre recorren el desierto cerca de esta ciudad portuaria meridional, mientras equipos de operarios extranjeros, con chalecos antibalas y protegidos por centinelas armados, trabajan a poca distancia para extraer el crudo en el que Irak tiene depositado su futuro. 

Los operarios son parte de centenares más encargados de aumentar la extracción de crudo iraquí después que el país otorgara a las firmas extranjeras acceso a sus yacimientos. Empero, al comenzar su trabajo, la enormidad de sus dificultades queda dolorosamente patente. Los oleoductos son viejos y su capacidad es pequeña. Hacen falta terminales de almacenamiento. Los puertos deben ser mejorados tras décadas de abandono.
Irak espera obtener decenas de miles de millones de dólares de su sector del petróleo. Pero no se trata simplemente de aumentar la extracción de los yacimientos: la infraestructura iraquí apenas es suficiente para enviar a los mercados el combustible que produce ahora. Además, los problemas de seguridad que padece Irak y la estabilidad del gobierno han contribuido a la incertidumbre sobre la buena marcha de los proyectos.
El analista Samuel Ciszuk, de la firma londinense IHS Global Insight, dijo que el colosal proyecto iraquí requerirán un enorme esfuerzo por parte de las empresas y el Ministerio del Petróleo.
"Los inversionistas extranjeros se verán en apuros para encontrar suficientes técnicos cualificados, equipos y material al mismo tiempo que controlan el costo del proyecto", dijo Ciszuk en un análisis reciente.
"Empero, la parte iraquí se verá en apuros para obtener suficientes recursos financieros para solucionar los problemas de infraestructura de la que es responsable".
Pocos creen que reformar el sector iraquí del crudo vaya a ser fácil.
El país, miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, cuenta con la cuarta reserva del mundo de crudo. Empero, décadas de sanciones, abandono y más recientemente sabotajes tras la invasión del 2001 encabezada por Estados Unidos, hicieron que la producción nacional apenas se acerque a 3 millones de barriles diarios, lo que extraía a fines de la década de 1980.

El comercio entre países de la CAN supera 7.000 millones de dólares

LIMA.- El intercambio comercial entre los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) superará "los 7.000 millones de dólares el 2010", informó el viernes el secretario general de la CAN en un comunicado.
 
El boliviano Adalid Contreras, secretario general de la CAN, indicó que "el valor de las exportaciones intracomunitarias pasó de 75 millones de dólares en 1970 a más de 7.000 millones de dólares en el 2010".
Añadió que el 80% de los productos que se venden entre Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia "son manufacturados y, por lo tanto, generadores de empleo de calidad".
El intercambio intracomunitario en 2009 bajó a 5.390 millones de dólares producto de la crisis global, mientras que en 2008 había llegado a 7.004 millones.

En Argentina la inflación oficial es del 11%, pero cálculos privados la duplican

BUENOS AIRES.- El costo de vida en Argentina registró una suba del 10,9% en 2010, según el cálculo oficial divulgado el viernes que está muy por debajo de lo estimado por consultoras privadas. 

La inflación en diciembre fue del 0,8% comparada con el mes anterior, empujada por un aumento en los precios del rubro esparcimiento (2,7%) y de indumentaria (1,9%), informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Para el INDEC, el índice de precios al consumidor acumuló una suba de casi el 11% en todo el año pasado.
En cambio, analistas privados calcularon una inflación anual por encima del 25. Según la economista Graciela Bevacqua, quien antes de la intervención del INDEC era la responsable de medir la inflación, el costo de vida aumentó el 25,1% en 2010. Otras consultoras reportaron una suba de 27%.
La brecha entre las estimaciones oficiales y privadas se produjo luego de que el INDEC fuera intervenido en 2007 por el gobierno del entonces presidente Néstor Kirchner, en coincidencia con las elecciones generales que llevaron al poder a su esposa Cristina Fernández.
Además de un propósito electoral, la medida buscó reducir el costo de la deuda pública dado que un alto porcentaje de títulos emitidos por el gobierno se ajustan de acuerdo al costo de vida, coinciden analistas.
La inflación oficial prevista para este año es de 8,9%, según figura en el proyecto de Presupuesto rechazado por el Congreso en noviembre. Los analistas privados dijeron que estará entre el 25% y el 30%.
En octubre habrá elecciones y al parecer la presidenta Fernández buscará la reelección tras el fallecimiento de Kirchner a fines de octubre. Su esposo era el más serio aspirante dentro del oficialismo.
Una aceleración de la inflación sería un duro golpe para la imagen del gobierno, tratándose de una de las mayores preocupaciones de los argentinos junto al desempleo y la inseguridad.

Los campos petroleros de Bolivia podrían agotarse en cinco años

SANTA CRUZ.- Los campos petroleros bolivianos, cuya producción ha mostrado un declive sostenido en los últimos 10 años hasta situarse actualmente en unos 5.000 barriles por día, podrían agotarse en 5 o 6 años si no hay inversiones, advirtió la privada Cámara de Hidrocarburos de Bolivia. 

La producción petrolera se situó en 2006 en 10.205 barriles diarios, la que descendió en 2010 a 4.959 barriles, mientras que la demanda interna bordea los 35.000 barriles, que son cubiertos con importaciones en gasolina y diésel de Venezuela y Argentina, principalmente.
Los principales campos de petróleo en Bolivia, descubiertos hace más de 30 años, han comenzado a declinar en la última década, según un informe de la entidad privada.
"Como efecto de su explotación a lo largo de décadas y de su inevitable declinación, ninguno de los campos tradicionalmente petroleros de Bolivia producen hoy lo que alcanzaron a producir en 2002", señaló la Cámara de Hidrocarburos.
De acuerdo con el informe, campos petroleros significativos, que hasta el año 2000 aportaban "el 90,1% de la producción nacional de líquidos, hoy aportan sólo el 28,7% del total y, en promedio, producen un tercio de lo que alcanzaron a producir en 2002". "De mantenerse el mismo ritmo de declinación de los mencionados campos, su producción se habrá agotado hacia mediados de la década, es decir, dentro de cinco a seis años", complementa el informe.
La perforación de campos petroleros también han declinado, a la par de la producción de crudo. En total, 39 pozos se perforaron en 2000; 20 en 2001; 12 en 2002; 15 en 2003; 11 en 2004; 3 en 2005; 4 en 2006; 4 en 2007; 2 en 2008; ninguno en 2009 y 4 en 2010, informó el diario La Razón en su edición de la fecha.
La Cámara de Hidrocarburos explicó como causas del declive "la ausencia de mercados que justifiquen nuevos montos en exploración y la incertidumbre generada por las modificaciones del marco jurídico para el sector petrolero".
El gobierno boliviano, que nacionalizó los hidrocarburos en 2006, también señaló que el precio interno del barril de petróleo es una de las causas de la falta de exploraciones, pues desde 2005, está estacionado en 27 dólares, cuando en los mercados internacionales incluso superó los 100 dólares.
El desfase entre producción y consumo ha obligado a importar para cubrir la demanda del mercado interno, además, a precios subvencionados. Esta subvención, que en 2010 fue de unos 380 millones de dólares -según datos oficiales- obligó al gobierno de La Paz a subir a finales de diciembre pasado el precio de los combustibles hasta en un 83%, el rango más alto en la historia de este país.
El poder Ejecutivo justificó la decisión con el argumento de que se debe subir el precio interno del barril de petróleo de 27 dólares a al menos 59 dólares, para incentivar la exploración y explotación de crudo y dejar de depender de las importaciones.
Morales tuvo que retroceder a los cinco días y derogar el decreto del denominado 'gasolinazo', ante inusuales protestas sociales, principalmente en sus bastiones electorales, por el coletazo inflacionario que comenzó a causar la medida en los productos de la canasta familiar.
El gobernante ha reiterado en los últimos días que se debe subir el precio del barril de petróleo para que las empresas petroleras, tanto privadas como estatales, se animen a buscar la preciada riqueza, aunque para ello deberán hacerlo en zonas "no tradicionales", a mucho riesgo.
El presidente de la estatal petrolera boliviana YPFB, Carlos Villegas, prometió a las empresas devolverles el 100% de sus inversiones si hallan petróleo.

La recuperación se confirma en EEUU pero está lejos de completarse

WASHINGTON.- Los indicadores de las ventas al por menor y la producción industrial publicados este viernes en Estados Unidos ilustran los avances de la economía en 2010, aunque también muestran los desafíos que quedan por delante para corregir plenamente los estragos de la recesión. 

Las ventas al por menor aumentaron en 2010 al mayor ritmo desde 1999, un 6,6%, con lo que equilibran la caída de 6,5% del año anterior, según el Departamento de Comercio.
En el segundo semestre registraron seis meses consecutivos de alza. Aunque su incremento se ralentizó en diciembre, a 0,6% respecto del mes anterior, muchos analistas aseguran que éstas recibieron un fuerte impulso en el último trimestre del año.
Según ellos, el dato augura un aumento de los gastos de los hogares de en torno a 4% respecto del tercer trimestre.
El anuncio se suma a la caída del déficit comercial en noviembre, y lleva a numerosos economistas a pensar que el crecimiento económico de Estados Unidos podría haber superado el 3% del PIB en el cuarto trimestre, tras expandirse 2,6% en los tres meses anteriores.
En ese caso, el Producto Interno Bruto de Estados Unidos compensaría totalmente sus pérdidas de la recesión, después de estancarse en 2008 y contrarse 2,6% en 2009.
El Departamento de Comercio prevé publicar el 28 de enero su primera estimación del crecimiento en el cuarto trimestre y en el conjunto del año 2010.
Según Sal Guatieri, economista en BMO Capital Markets, la mejora del consumo parece apoyada por factores "fundamentales" como "los avances del empleo". "Es alentador, y reduce considerablemente el riesgo de recaída", apunta.
Ilustranda desde otro ángulo la recuperación de la economía, la Reserva Federal (banco central, Fed), anunció este viernes que la producción industrial del país aumentó 5,8% en 2010, revirtiendo la caída de 9,3% en 2009 y de 3,3% en 2008.
"En resumidas cuentas, la recuperación industrial está en camino", comentó Ian Shepherdson, economista del gabinete IHS Global Insight.
Algunos analistas matizan, sin embargo, que el progreso de la producción del sector manufacturero, uno de los motores principales de la recuperación, se ralentizó en el segundo semestre.
Felicitándose del vigor del consumo en el cuarto trimestre, Beata Caranci, economista de TD Financial, prefiere también hacer un llamado a la prudencia.
La economía estadounidense sigue estando atravesada por "líneas de falla profundas", sostiene, y cita las dificultades persistentes del mercado inmobiliario, detonante de la crisis, y el desempleo, que en diciembre era de 9,4%, una tasa muy elevada para los estándares de Estados Unidos.
En esa línea, el índice de confianza de los consumidores establecido por la Universidad de Michigan se degradó en enero, según el dato publicado este viernes. Y David Resler, de la casa de corretaje japonesa Nomura, estima "probable" que el consumo sea incapaz de mantenerse al nivel del cuarto trimestre "sin una fuerte alza del empleo".
El objetivo, sin embargo, no parece de actualidad.
El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, indicó estos días que la economía "se está reforzando", pero ese crecimiento, que según él llegaría a 4% a final de 2011, podría resultar insuficiente para rebajar considerablemente la tasa de desempleo, cercana al nivel más alto en una generación.

Las bolsas europeas bajan por la decisión china sobre la banca

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el viernes a la baja después de que un nuevo incremento de los requisitos bancarios en China dañase el apetito de riesgo de los inversores, aunque los positivos datos económicos de Estados Unidos ayudaron a parar las pérdidas antes del cierre. 

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una caída del 0,09 por ciento hasta los 1.156,34 puntos, tras haber descendido a los 1.145,05 puntos, pero se mantuvo con un alza del 1 por ciento semanal, gracias en gran medida al máximo de 28 meses alcanzado el miércoles.
Las mineras estuvieron entre los valores de peor comportamiento, después de que China aumentase los requisitos de reserva bancaria por séptima vez desde principios de 2010 en un intento por reducir la inflación, lo que provocó el aumento de los temores por el crecimiento y llevó a algunos inversores a recoger beneficios.
El índice Europe STOXX 600 Basic Resources cerró con una bajada de un 1,5 por ciento. Antofagasta y Eurasian Natural Resources sufrieron entre las mayores pérdidas: un 2,4 por ciento y un 2,3 por ciento, respectivamente.

El BCE dice que las perspectivas para la economía de la Unión Europea han mejorado

FRANCFORT.- El consejero del Banco Central Europeo (BCE) y presidente del Bundesbank, Axel Weber, coonsidera que las perspectivas para la economía de la UE han mejorado considerablemente, aunque advirtió del posible efecto de un repunte mayor de lo esperado de la inflación.

   "La perspectiva de la economía se ha iluminado considerablemente, no sólo en el caso de Alemania, sino para el conjunto de la eurozona en general", dijo Weber en una conferencia en la ciudad alemana de Vallendar.
   Sin embargo, el 'halcón' del BCE, uno de los principales candidatos a suceder a Jean Claude Trichet al frente de la institución el próximo mes de noviembre, advirtió de que, a pesar de las perspectivas económicas favorables, la crisis "aún no se ha superado".
   Asimismo, el banquero alemán reconoce que el reciente repunte de los precios, motivado en gran parte por el encarecimiento de la energía, podría implicar un movimiento al alza de los riesgos a medio plazo sobre las perspectivas de inflación, que hasta ahora permanecen bien ancladas.
   De este modo, Weber se suma a la postura adoptada ayer en rueda de prensa por el presidente del BCE, que retomó un cariz más ortodoxo y centró su discurso en la inflación.

Zapatero y Sarkozy abordarán el próximo viernes en París la crisis de deuda en la Unión Europea

MADRID.- El jefe del Ejecutivo español, José Luis Rodríguez Zapatero, se desplazará el viernes próximo a París para reunirse por la tarde con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, para abordar la crisis de deuda en la Unión Europea, ha anunciado el Palacio de La Moncloa.

   El encuentro tiene "marcado carácter económico" y servirá para  preparar la próxima cumbre extraordinaria de líderes europeos del 4 de febrero, en la que la Comisión Europea querría que se alcanzara un acuerdo para aumentar la dotación del fondo de rescate de 750.000 euros creado en mayo para los países con problemas de deuda, así como la ampliación de su campo de actuación.
   Los ministros de Economía de la eurozona y de la UE discutirán la cuestión los días 17 y 18 de enero, pero no se espera que aprueben todavía los cambios. El encuentro entre Zapatero y Sarkozy permitirá a ambos "intercambiar puntos de vista" sobre este asunto, han señalado a Europa Press fuentes gubernamentales.
   La Comisión Europea insiste en que los Veintisiete deberían llegar a un acuerdo en este punto para la cumbre del 4 de febrero, pero Alemania y Francia no ven tan urgente adoptar una decisión y son partidarios de esperar hasta el Consejo Europeo de primavera, tal y como ha dicho el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble.
   El Gobierno español considera que todo lo que haga más sólido el mecanismo es bueno para la UE y por tanto para España. La delegación española fue una de las primeras que reclamó el pasado diciembre flexibilizar el uso del fondo de rescate para que pueda comprar bonos y dar líneas de crédito preventivas a los países en apuros.
   Zapatero y Sarkozy también hablarán de la presidencia francesa del G20 en este 2011. Según fuentes del Ejecutivo español, el presidente francés aprovechará para explicar a Zapatero sus principales líneas de actuación en este foro que reúne a los países más desarrollados con potencias emergentes.
   No se descarta que ambos puedan hacer alusión al reciente comunicado de ETA en el que la banda ha anunciado un alto el fuego permanente, verificable y general.