lunes, 8 de marzo de 2010

La Comisión Europea, dispuesta a proponer un fondo de ayuda europeo

BRUSELAS.- La Comisión Europea está dispuesta a proponer la creación de un nuevo fondo de rescate para la zona euro, dijo el lunes un portavoz.

"Básicamente, la Comisión está dispuesta a proponer un instrumento europeo de asistencia que requerirá el apoyo de todos los miembros de la zona euro", expresó el portavoz Amadeu Altafal durante una sesión informativa.

"Hay una clara sensación de determinación para mejorar la gobernación económica en la zona euro", agregó.

Alemania, a favor de un fondo monetario europeo

BERLÍN.- El ministro de Economía de Alemania, Rainer Brüderle, dijo el lunes que estaba de acuerdo con la propuesta del ministro de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, a favor de la creación de un fondo monetario europeo, poco después de que la Comisión también se mostrara dispuesta.

Según el ministro, la reacción a esta idea ha sido positiva.

Brüderle es miembro de los Demócratas Libres (FDP), que comparten el poder con los conservadores de Merkel (CDU), mientras que Schaeuble pertenece al partido de la canciller.

Brüderle también dijo que consideraba inapropiada la idea de penalizar a los bancos que salieron con éxito de la crisis financiera mediante la imposición de un cargo.

Por su parte, la Comisión Europea está dispuesta a proponer la creación de un nuevo fondo de rescate para la zona euro, dijo el lunes un portavoz.

"Básicamente, la Comisión está dispuesta a proponer un instrumento europeo de asistencia que requerirá el apoyo de todos los miembros de la zona euro", expresó el portavoz Amadeu Altafal durante una sesión informativa.

"Hay una clara sensación de determinación para mejorar la gobernación económica en la zona euro", agregó.

Strauss-Kahn ve improbable que se extienda el problema de Grecia

NAIROBI.- La crisis de deuda de Grecia es improbable que se extienda a otros países de la eurozona con altos niveles de deuda pública, dijo el lunes el director general del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn.

Strauss-Kahn consideró alarmista la especulación de mercado del posible impago de otros países fuertemente endeudados de la eurozona como Portugal, España o Irlanda.

"Puedes sumar a la lista a todos los países de la eurozona para tratar de asustar a la gente por todo. No creo que eso ocurra", dijo.

"Tenemos un problema con Grecia. No tenemos un problema con España hasta ahora. La eurozona tiene que tratar el problema griego. Lo están haciendo. Nadie sabe qué va a pasar mañana por la mañana, pero no hay motivo para que alcance a Portugal o España".

Strauss-Kahn, que está de gira por Kenia, Sudáfrica y Zambia para ver cómo ha rebotado el continente más pobre de la crisis global del pasado año, dijo que confiaba que los países de la eurozona podrían manejar el remolino de deuda griego.

El primer ministro griego, Giorgios Papandreu, dijo la semana pasada que podría tener que ir al FMI por sus obligaciones de deuda en abril si la UE no ayudaba con fondos. Sería el primer rescate en la historia del euro.

Sin embargo, Strauss-Kahn dijo que no pensaba que la implicación del FMI fuera necesaria más allá de los actuales niveles de asistencia técnica ofrecidos y aceptados por Atenas.

"La eurozona quiere tratar con el problema por sí misma y puedo entenderlo", dijo.

"Creo que pueden hacerlo. Espero que sean capaces de hacerlo, y aquí estamos para ayudar".

"Si es necesario más, estaremos listos para ello, pero hasta ahora creo que los europeos serán capaces de abordar el problema".

Papandreu recibió apoyo político esta semana, pero sin promesa de una ayuda financiera específica, en sus conversaciones con la canciller alemana, Angela Merkel, en Berlín y con el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, en Luxemburgo.

La deuda pública de Grecia ha alcanzado los 300.000 millones de euros, por encima de su producción económica anual, aunque Papandreu prometió que el país no quebrará.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, dejó claro que estaba preparado para ayudar si la situación financiera de Grecia se deteriorase.

Atenas necesita 53.000 millones de euros este año - al menos 20.000 millones para finales de mayo - para repagar la deuda existente y cubrir su enorme déficit presupuestario.

Grecia aprobó un plan de austeridad para llevar el déficit hasta el 8,7 por ciento del PIB este año desde el 12,7 por ciento de 2009, aunque las protestas contra las medidas han alimentado el escepticismo del mercado sobre la capacidad del gobierno de llevarlas adelante.

El Banco de Francia reduce su previsión para el primer trimestre

PARÍS.- El Banco de Francia recortó el lunes su proyección de crecimiento económico para el primer trimestre, después de que su encuesta económica mensual de febrero apuntara a una desaceleración de la actividad industrial.

El banco central galo dijo que ahora espera que el Producto Interior Bruto (PIB) crezca un 0,4 por ciento en los primeros tres meses de 2010, frente a una estimación previa de un alza del 0,5 por ciento.

"En febrero, la actividad industrial se expandió más en la mayoría de los sectores, aunque a un ritmo más moderado que durante el mes anterior", dijo el Banco de Francia en su sondeo.

El indicador de confianza de las empresas industriales también bajó ligeramente a 102 en febrero, desde 104 en enero.

Por el contrario, el indicador de confianza de las empresas de servicios se elevó levemente al alcanzar 90 en febrero, frente a los 89 anteriores.

En el corto plazo, el banco central dijo que espera que la actividad tanto en los negocios de servicios como industriales continúe avanzando lentamente.

Nuevas protestas en Grecia contra el plan de ajuste del Gobierno

ATENAS.- Los agentes fiscales, los empleados municipales y los recolectores de basura tomaban el relevo este lunes en Grecia con nuevas protestas contra las medidas de ajuste decididas por el Gobierno, de cara a una gran huelga prevista el jueves por las centrales sindicales.

Cerca de 15.000 agentes fiscales en huelga por 48 horas a partir de este lunes ya habían efectuado un movimiento de protesta a principios de febrero, tras el anuncio de un primer paquete de medidas de austeridad del Gobierno para enfrentar la grave crisis de las finanzas públicas griegas.

Los trabajadores municipales también estaban en huelga hasta el miércoles "para manifestar la oposición de los trabajadores de las administraciones locales a las injustas medidas sociales del Gobierno y el saqueo de los ingresos de los asalariados y los jubilados".

De su lado, los recolectores de basura también cesaron de trabajar, y los empleados judiciales observaban una huelga parcial de tres horas por día esta semana.

Las protestas de los trabajadores, ya afectados por otras medidas de recorte del Gobierno, recrudecieron desde el miércoles pasado, cuando el primer ministro del país, Giorgos Papandreou, anunció un nuevo plan de ajuste para recortar el déficit público del 12,7% del PIB (Producto Interior Bruto) en 2009 al 8,7% este año.

El nuevo paquete incluye un alza de 2% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), aumentos en los gravámenes al tabaco, el alcohol, los combustibles y los productos de lujo, y fuertes recortes salariales en el sector público.

Las grandes centrales sindicales, la Confederación General de Trabajadores Griegos (GSSE, un millón de miembros) y la Federación de la Función Pública ADEDY (300.000 adherentes) ya convocaron a una huelga nacional el próximo jueves.

Además de un enorme déficit, Grecia, un país miembro de la Unión Europea (UE) y de la zona euro, tiene una deuda pública gigantesca, de unos 300.000 millones de euros, equivalentes al 113% de su PIB.

El domingo, el primer ministro Papandreou indicó que su país quería encontrar una "solución europea" a sus dificultades y no planeaba por el momento recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI), tras entrevistarse en París con el presidente francés, Nicolas Sarkozy.

"La solución europea (...) era muy teórica. Después de los diferentes encuentros que tuve esta semana (...) percibí que hay voluntad política y no sólo de parte del presidente Sarkozy", afirmó Papandreou, quien se reunió el viernes en Berlín con la canciller alemana, Angela Merkel, y antes viajó a Luxemburgo para entrevistarse con el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.

Más de ocho de cada diez griegos estiman que las medidas de ajuste adoptadas provocarán un alza del índice de pobreza en el país, según un sondeo publicado el domingo en un periódico.

"Los pobres serán más pobres y los ricos más ricos", afirmó el 85,2% de las personas consultadas, según esta encuesta efectuadas por el instituto Kapa Research ante 1.044 griegos.

Inflación en Chile de enero y febrero: 0,8%

SANTIAGO DE CHILE.- Los precios acumulan en los dos primeros meses en el país un aumento del 0,8% al registrarse en febrero una inflación del 0,3%, informó el lunes el Instituto Nacional de Estadísticas.

En 2009 la inflación por la recesión económica fue de -1,4%. Para este año el índice inflacionario se estimaba antes del terremoto y tsunami que asolaron al país recientemente que podía llegar al 2%, pero los efectos de la catástrofe podrían causar un aumento en los precios.

El mayor aumento en el rubro transporte incidió en el índice de febrero, según la información de organismo estatal.

El yen cede al crecer la demanda por activos de mayor riesgo

TOKIO.- El yen cedía terreno el lunes ante el avance de las divisas con tipos de interés más altos al crecer las expectativas de recuperación tras los datos favorables de empleo de EEUU del viernes.

"Los datos de EEUU respaldaron las expectativas de una recuperación adicional en el próximo informe (del empleo) y alentaron a los inversores a buscar activos de mayor riesgo", dijo Mitsuru Sahara, de Bank of Tokio-Mitsubishi UFJ.

El yen se veía también presionado por las especulaciones de que el Banco de Japón podría volver a relajar su política monetaria acomodaticia para hacer frente a las presiones de deflación.

El dólar subía un 0,1 por ciento a 90,43 yenes tras tocar brevemente la cota 90,69 yenes, su nivel más alto en dos semanas.

El euro ganaba un 0,5 por ciento hasta 123,65 yenes tras un máximo inicial de 123,80 yenes.

Contra el dólar, el euro cotizaba a 1,3675 dólares, respaldado por el creciente soporte ofrecido para Grecia.

El domingo, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, prometió que los países de la zona euro ayudarán a Grecia si sus problemas financieros empeoran, y prometió tomar medidas enérgicas contra los especuladores del mercado a los que Atenas culpa de sus problemas

El mandatario habló tras una reunión con el primer ministro griego, Georgios Papandreu.

"Los principales actores en el escenario europeo están decididos a hacer lo que sea necesario para asegurarse de que Grecia no está aislada", dijo Sarkozy, sin dar detalles precisos de los planes de ayuda, aunque subrayó que su ministra de economía estaba esbozando medidas.

domingo, 7 de marzo de 2010

Sarkozy promete la ayuda de la eurozona a Grecia

PARÍS.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy prometió este domingo que los países de la eurozona ayudarán a Grecia a resolver sus problemas financieros y anunció que emprenderán una campaña conjunta contra los especuladores, durante una conferencia de prensa junto al primer ministro griego, George Papandreou, que también anunció atisbar las líneas generales de un plan.

"Si Grecia necesita ayuda, estaremos allí", afirmó Sarkozy.

"Los principales actores del escenario europeo están decididos a hacer lo que sea necesario para asegurarse de que Grecia no quede aislada", apuntó el mandatario francés, que no precisó detalles sobre planes de ayuda, aunque sí señaló que la ministra de Economía, Finanzas y Empleo francesa, Christine Lagarde, está trabajando conjuntamente con sus colegas europeos para precisar las medidas si lo requiere la economía helena.

No obstante, Sarkozy reconoció que los especuladores están aumentando artificialmente el coste de los prestamos a Grecia, por lo que considera que es necesario tomar medidas al respecto.

"Existen medios concretos --para combatir la especulación-- que no vamos a comunicar esta noche (...). Pero a su debido momento demostrarán que Grecia no está siendo apoyada sólo por la vía política, sino también en todos los aspectos eventuales que sean necesarios", aseveró.

Sarkozy explicó asimismo que durante el domingo ha mantenido conversaciones con la canciller alemana, Angela Merkel, y agregó que tanto Francia como Alemania y la propia Grecia están preparadas para emprender acciones conjuntas frente a la especulación financiera contra este país. Respecto a la posibilidad de que el Fondo Monetario Internacional intervenga, el presidente francés reiteró su posición, al confirmar que "prefieren una solución europea al problema".

Por su parte, Papandreou se reunió con Merkel y el primer ministro de Luxemburgo, Jean-Claude Juncker, el pasado viernes y este domingo anunció haber vislumbrado las líneas generales de un plan estratégico.

"Después de estos encuentros empiezan a emerger caminos más específicos para afrontar cualquier problema de endeudamiento posible", aseguró el mandatario griego, que tiene previsto volar a Washington para reunirse con autoridades estadounidenses.

Grecia quiere una solución europea y no recurrir al FMI

PARÍS.- Grecia quiere encontrar una "solución europea" a sus dificultades y no planea por el momento recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI), aseguró el primer ministro griego Giorgos Papandreou en una conferencia de prensa con el presidente francés Nicolas Sarkozy.

"Queremos una solución europea, no queremos recurrir al FMI", declaró Papandreu luego de una entrevista de una hora con su homólogo francés en el Elíseo.

"La solución europea hasta ayer (sábado) o anteayer (viernes) era muy teórica. Luego de los diferentes encuentros que tuve esta semana (...) percibí que hay voluntad política y no sólo de parte del presidente Sarkozy", añadió.

Papandreou realiza una gira para reunirse con sus homólogos. El viernes estuvo en Berlín con la canciller alemana Angela Merkel y antes viajó a Luxemburgo para entrevistarse con el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.

"Nuestro país tomó medidas más importantes y adicionales con respecto a lo que los especialistas (...) habían preconizado (...) queremos por lo tanto endeudarnos como cualquier otro país de la zona euro con una tasa que sea similar, quizás idéntica, pero comparable", agregó el jefe de gobierno griego.

Por su parte, Nicolas Sarkozy indicó que los Estados de la zona euro respetarán "si es necesario" sus compromisos con respecto a la situación financiera de Grecia.

"Quiero que quede claro. Si es necesario, los Estados de la zona euro cumplirán sus compromisos", aseguró Sarkozy.

El presidente francés, que se entrevistó telefónicamente durante 45 minutos con la canciller alemana Angela Merkel antes de recibir a Papandreou, aseguró que los países de la zona euro trabajarían "sobre cierto número de medidas precisas" de apoyo, pero no dio más precisiones.

"Si Grecia nos necesita, estaremos allí", aseguró Sarkozy.

"Existen soluciones para eventualmente hacer frente a un problema si nuestro país necesitase endeudarse", indicó Papandreou evocando a su vez "una iniciativa contra la especulación".

París, Berlín y Atenas anuncian una iniciativa conjunta contra la especulación

PARÍS.- Francia, Alemania y Grecia preparan una iniciativa para luchar contra los ataques especulativos que sufre el país heleno debido a las turbulencias que atraviesan sus endeudadas finanzas, según anunció hoy el presidente francés, Nicolas Sarkozy, tras reunirse con el primer ministro griego, Yorgos Papandréu.

"Frente a esta situación difícil, los principales actores de la escena europea estamos dispuestos a hacer lo que haga falta para que Grecia no quede aislada", aseguró Sarkozy, quien subrayó que se hará "todo lo que haga falta para que Grecia no quede aislada".

El presidente francés subrayó que había mantenido una "larga conversación telefónica" con la canciller alemana, Angela Merkel, con quien se reunió Papandréu el pasado viernes en Berlín, donde recibió apoyo político, pero no económico, del país llamado la locomotora económica europea.

Aunque no desveló las medidas que preparan, y que se aplicarían para tener margen de maniobra en caso de que fuera necesario, Sarkozy indicó que la "respuesta colectiva" incluirá "medios concretos y precisos" para ayudar a Grecia no sólo en el plano político, sino también "en todos los aspectos de sus eventuales solicitudes".

El presidente galo, que dijo contar con el beneplácito de Bruselas, se mostró firme sobre el apoyo europeo a Grecia, cuyo primer ministro se encuentra de gira para recabar apoyos que impriman confianza a los mercados sobre el plan de austeridad de su país.

"Quiero ser muy claro. Si fuera necesario, los Estados de la zona euro responderán a sus compromisos. No puede haber ninguna duda al respecto", declaró Sarkozy.

El plan de ajuste griego, que pasa por recortar en 4.800 millones de euros del gasto público con la congelación de las pensiones y recortes en los salarios de los funcionarios, es complementario del compromiso que Atenas adquirió el mes pasado con Bruselas para reducir en 4 puntos el déficit público este año.

Papandréu, que concluirá su gira en Washington el próximo martes con una entrevista con el presidente estadounidense, Barack Obama, le dijo a Sarkozy que su país "no tiene necesidad de financiación especial", en palabras del presidente francés.

El primer ministro heleno reiteró en conferencia de prensa que Grecia está llevando a cabo los importantes esfuerzos que le ha solicitado Europa e insistió que su país sólo quiere disfrutar de unas rentabilidades de la deuda "similares" a los del resto de países de la eurozona.

Apoyar a Grecia es "un interés estratégico" para Europa, aseguró Papandréu en sintonía con Sarkozy, que aseguró que Francia se comportaría de la misma manera con cualquier otro miembro de la zona euro porque esa solidaridad es una cuestión de "coherencia".

Un país miembro de la zona euro "tiene que contar, primero, con los otros países de la zona euro. Si no, ¿de qué sirve?" se preguntó Sarkozy mientras que Papandréu afirmó que la especulación no va dirigida contra Grecia "sino contra Europa y contra su moneda única", por lo que solicitó "una solución europea".

"Queremos una solución europea, no queremos elegir al Fondo Monetario Internacional (FMI), afirmó el jefe del Ejecutivo heleno, quien aseguró que su periplo de los últimos días le ha servido para constatar que existe una "voluntad política, y no sólo del presidente Sarkozy", mientras que antes de abandonar Atenas esa solución que se atisbaba "muy teórica".

Sin embargo, Papandréu no rechazó absolutamente un eventual recurso al FMI, ya que el déficit griego, que alcanza el 12,7% de su Producto Interior Bruto (PIB), hace que las tasas a las que Grecia recibe dinero cuando emite deuda asciendan hasta el 6,5%, frente al 3% de Francia o Alemania.

Grecia "no pide dinero", sino poder endeudarse en condiciones similares a las de sus socios europeos, aseguró el primer ministro heleno.

Reykjavik obligado a renegociar rápido con Londres y La Haya

REYKJAVIK.- La aplastante victoria del "NO" en el referéndum sobre el acuerdo relativo a Icesave pone bajo presión al gobierno de Reykjavik para renegociar con Gran Bretaña y Holanda el reembolso de la deuda del banco, factura que los islandeses no quieren pagar.

El ejecutivo aseguró que "en los próximos días mantendrá sus esfuerzos determinados para encontrar una solución satisfactoria" con Londres y La Haya.

El "NO" recabó el 93,2% de los votos, frente al minúsculo 1,8% del "SÍ", según los últimos resultados anunciados, a falta del recuento de apenas 2.500 papeletas. La participación fue del 62,51%.

Unos 230.000 islandeses fueron convocados a las urnas el sábado para pronunciarse sobre un acuerdo ya aprobado por el Parlamento.

El acuerdo organizaba el pago, hasta 2024, de 3.900 millones de euros (5.300 millones de dólares) que Gran Bretaña y Holanda adelantaron para indemnizar a sus 340.000 contribuyentes afectados por la quiebra del banco islandés Icesave, en octubre de 2008.

El ministro de Finanzas islandés dijo este domingo que su país quiere solucionar el litigio antes de las elecciones legislativas previstas en Gran Bretaña el 6 de mayo y en Holanda el 9 de junio.

Obtener un acuerdo "sería claramente dificíl si nos acercamos demasiado a las elecciones, cuando los políticos y los ministros estarán en campaña", comentó el ministro Steingrimur Sigfusson en una rueda de prensa.

El ministro británico de Finanzas, Alistair Darling, se dijo este domingo dispuesto a "ser flexible" en las negociaciones sobre un nuevo acuerdo, añadiendo que el reembolso requeriría "muchos años".

La Haya dijo seguir "implicada en la búsqueda de una solución", aunque manifestó su decepción de que el acuerdo aún no haya entrado en vigor.

La perspectiva de que ganara el "NO", previsible desde que en enero se convocó la consulta, empujó al gobierno a intentar encontrar en las últimas semanas un acuerdo con británicos y holandeses, aunque en vano.

La paradoja de esas negociaciones es que los islandeses recibieron una oferta mejorada, pero la rechazaron por la fuerte presión de los partidos de oposición.

En Bruselas, la Comisión Europea quitó hierro a las consecuencias políticas del resultado y dijo que las negociaciones de adhesión de la isla a la UE y el caso Icesave son "dos procesos separados".

Tras reconocer inmediatamente la victoria del "NO", el gobierno islandés desdramatizó el significado del referéndum, destacando que el "SÍ" ya no era una alternativa creíble, después de que en las recientes negociaciones británicos y holandeses propusieron un acuerdo mejor del sometido a consulta.

"Es bastante sorprendente constatar el número de personas que, en realidad, votaron por el sí", ironizó el ministro de Finanzas, Steingrimur Sigfusson, quien se abstuvo de votar, al igual que la primera ministra, Johanna Sigurdardottir.

Islandia dice que quiere un rápido y nuevo acuerdo sobre Icesave

REYKJAVIK.- El ministro de Finanzas de Islandia dijo el domingo que el Gobierno quería alcanzar un nuevo acuerdo para el pago de deudas "Icesave" antes de las próximas elecciones en Gran Bretaña y Holanda.

Gran Bretaña realizará elecciones a comienzos de mayo y los holandeses deberán ir a las urnas el 9 de junio.

"No es una cuestión de días o algunas semanas pero es importante que hagamos esto lo más rápido posible", dijo el ministro de Finanzas, Steingrimur Sigfusson, en una conferencia de prensa después que los votantes rechazaron en forma abrumadora un viejo acuerdo Icesave en un referéndum.

La Comisión Europea desvincula el 'no' en el referendo islandés con el proceso de adhesión a la UE

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) desvinculó hoy el proceso de adhesión de Islandia a la Unión Europea (UE) del "no" de los islandeses a la ley que permite indemnizar a cerca de 300.000 ahorradores británicos y holandeses por la bancarrota del banco Icesave, durante un referéndum celebrado ayer en el país.

"Tomamos nota de los resultados pero es un asunto bilateral", dijo esta mañana una portavoz del Ejecutivo comunitario, que declinó hacer un comunicado oficial sobre el asunto, al considerar que "corresponde a los islandeses tomar esta decisión".

Los islandeses rechazaron ayer, por una clara mayoría, el acuerdo alcanzado entre el Gobierno islandés, Londres y La Haya, que preveía devolver los 3.700 millones de euros (5.000 millones de dólares) de deuda pendiente en 15 años y a un interés del 5,5%.

La consulta popular, que arroja un rechazo de más del 93% según los resultados casi definitivos publicados esta mañana, se produjo después de que el presidente del país, Olaffur Grimsson, se negara a ratificar la ley que reglamentaba las devoluciones y que ya había recibido el visto bueno del Parlamento, debido al rechazo social que generó.

Un acuerdo con Holanda y el Reino Unido es clave para Islandia porque le abriría la puerta a la posibilidad de recibir ayudas internacionales e impulsaría su adhesión a la Unión Europea (UE), que ya ha recibido la aprobación de la Comisión Europea y está pendiente del sí del resto de estados miembros.

China justifica su presencia en África porque invierte "en el pueblo"

PEKÍN.- China justificó este domingo su creciente presencia en África diciendo que no era la principal potencia extranjera en el sector de los hidrocarburos del continente y además invertía en "beneficio del pueblo".

"He observado que en la comunidad internacional algunos no quieren ver desarrollarse las relaciones chino-africanas", declaró el jefe de la diplomacia, Yang Jiechi, en conferencia de prensa.

El ministro de Exteriores explicó que las importaciones chinas de petróleo "no representan más que 13% de todas las exportaciones africanas, mientras Europa y Estados Unidos representan más del 30%" juntos.

"Las inversiones chinas en el petróleo en África no representan más que 1/16 del total", prosiguió Yang.

Sobre la presencia de Pekín en el continente, el ministro explicó que "África pertenece al pueblo africano" y hay que respetar "su libertad de elegir a sus socios cooperantes y a sus amigos".

China "construye vías férreas, carreteras, puentes y mejora las infraestructuras en beneficio del pueblo", enumeró.

Pekín, cuya presencia en el continente africano crece día a día, suele ser acusada de "neocolonialismo" y de explotar los recursos naturales africanos.

Las inversiones directas chinas en África pasaron de 491 millones de dólares en 2003 a 7.800 millones a finales de 2008, según cifras oficiales chinas.

El primer ministro griego busca el apoyo de Francia al plan anticrisis

PARÍS.- El primer ministro griego George Papandreou viajó a París hoy domingo en la tercera parada de su gira por cuatro países en la que busca un apoyo más firme de la Unión Europea y de Estados Unidos a un plan de austeridad fiscal que ha causado protestas violentas en su país.

Grecia insiste en que ha hecho todo lo posible para reducir su enorme déficit presupuestario. Ahora busca que sus socios europeos tomen medidas concretas que ayuden a calmar los mercados y bajen los altos costos de endeudamiento que enfrenta, que son de cerca del doble de los de Alemania.

Papandreou, que visitó Luxemburgo y Berlín el viernes, probablemente encuentre una actitud comprensiva del presidente francés Nicolás Sarkozy en su reunión la noche del domingo. Luego partirá hacia Washington para dialogar el martes con el presidente estadounidense Barack Obama.

El partido Socialista de Papandreou llegó al poder en octubre y sorprendió a toda Europa al corregir el déficit presupuestario del gobierno de menos de 4% a inicios de 2009 a 12,7% del Producto Interno Bruto.

"La situación que heredamos era peor que nuestra peor pesadilla", dijo Papandreou en un comunicado.

Sarkozy ha dicho que los socios de Grecia en la zona del euro no pueden abandonarla porque la alianza monetaria de 16 países se creó para enfrentar este tipo de situaciones.

"Si creamos el euro, no podemos abandonar a un país de la zona del euro. Si no, no valdría la pena haber creado el euro", dijo Sarkozy el sábado durante una visita a una feria de agricultura en París. "Por eso apoyo a Grecia", agregó.

La ministra de Finanzas francesa, Christine Lagarde, quien estará en la reunión al igual que su par griego, George Papaconstantinou, dijo que las conversaciones se centrarán en cómo se realizará el plan de austeridad heleno.

Los votantes de Islandia rechazan pagar las deudas de un banco quebrado

REYKJAVIK.- Los votantes de la diminuta Islandia desafiaron a su parlamento y las presiones internacionales al rechazar rotundamente un plan para reembolsarle 5.300 millones de dólares a Gran Bretaña y los Países Bajos por las deudas detonadas por el desplome de un banco islandés, según los resultados de un referéndum difundidos hoy domingo.

Poco más de 93% de los votantes dijeron "no" en las papeleta emitidas el sábado, mientras sólo 1,8% votaron por el "sí", según un recuento de todos menos 2.500 de los 143.784 sufragios. El resto de las papeletas estuvieron en blanco o fueron invalidadas.

Gran Bretaña y los Países Bajos quieren que se les reembolse el dinero que pagaron a sus ciudadanos con los depósitos en Icesave, un banco en línea que quebró en 2008, junto con la mayoría del sector bancario de Islandia. Los islandeses alegan que el cronograma de reembolso es demasiado oneroso.

El margen aplastante del referéndum refleja el añejo enojo de los islandeses contra los banqueros y los políticos, mientras la nación isleña hace esfuerzos por recuperarse de la crisis financiera. Algunos islandeses encendieron fuegos artificiales en el centro de la capital, Reikiavik, en señal de celebración luego de anunciarse los resultados del referéndum.

El presidente Olafur R. Grimsson -quien empujó la decisión del referéndum al negarse a firmar un acuerdo de reembolso acordado por el parlamento de Islandia- dijo que los islandeses estaban furiosos por tener que pagar por las acciones de "unos banqueros avaros".

Agregó, sin embargo, que los británicos y los holandeses tendrán su dinero al final. Ambos países ya le han ofrecido a Islandia condiciones de reembolso más favorables.

En Chile hay daños en infraestructura por 1.200 millones de dólares

SANTIAGO DE CHILE.- Los daños en la infraestructura del país asciende a unos 1.200 millones de dólares como consecuencia del terremoto y tsunami que afectaron hace ocho días a una amplia zona del centro sur del país, según informó el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar.

El ministro señaló en rueda de prensa que la infraestructura dañada sólo podrá ser respuesta en 3 ó 4 años.

Aclaró que la evaluación no incluye los puertos, algunos de los cuales resultaron con serios destrozos, como es el caso de Talcahuano, 531 kilómetros al sur de Santiago, donde el tsunami posterior al terremoto dejó pesadas naves en tierra y el astillero de la armada tuvo cuantiosos daños.

Bitar manifestó que a excepción de Talcahuano la mayoría de los puertos así como los aeropuertos están operativos. El terminal aéreo de Santiago, sin embargo, debió cerrarse los dos primeros días tras el terremoto. Y el restablecimiento de las operaciones en el aeropuerto aún no es pleno, aunque se ha ido normalizando.

Los vuelos internacionales operan a través del terminal nacional, que sufrió daños menores, mientras que los pasajeros de los vuelos nacionales son atendidos en una carpa gigante.

El ministro señaló que se han evaluado más de mil puntos en que la infraestructura resultó dañada y que el 95% corresponde a destrozos menores en que su reconstrucción quedará iniciada antes que el actual gobierno entregue el jueves el poder al presidente electo Sebastián Piñera.

En la evaluación se incluyen obras concesionadas a privados, como las autopistas.

A su vez, el presidente de la asociación de empresas concesionarias de carreteras, Hermann Chadwick, declaró que "nuestros problemas no superan los 150 millones de dólares".

El empresario minimizó el daño en las modernas autopistas que unen a Santiago con el centro y sur del país. Dijo que las diversas empresas que tienen la concesión de las carreteras operan 2.200 kilómetros con una inversión que demandó 11.000 millones de dólares.

Chadwick dijo que las empresas emprenderán a la brevedad la recuperación de las carreteras, que desde Santiago al sur sufrieron daños que obligaron a algunos desvíos por la caída de puentes y pasarelas o destrozos en las vías.

El empleo no crecerá en España ni en 2010 ni en 2011

MADRID.- España no creará empleo ni en 2010 ni en 2011 y la tasa de paro, que superará el 20% ya en el primer trimestre, repuntará hasta el 20,7% a lo largo del año y el 21,3% en el próximo, según un informe de Citigroup.

Esta evolución del mercado laboral arrancará en un contexto de contracción de la economía del 0,4% en 2010, que se verá lastrada por

la caída del consumo y de las inversiones, y que no saldrá de la recesión hasta 2011 (+0,3%). El déficit público se mantendrá este año en los dos dígitos (-10,4%) para caer al 9,5% en 2011.

Así pues, este escenario es más pesimista que el que dibuja el Ejecutivo, que prevé una contracción del PIB del 0,3% en 2010 --una décima menos que la previsión del Citi--, una tasa de paro media del 19% y un déficit público para el conjunto de las administraciones del 8,1%.

Para el próximo año, el Gobierno también sería más optimista en sus previsiones, ya que espera un crecimiento de la economía del 1,8% y una tasa de paro del 18,4%. Además, el Ejecutivo ha anunciado que se empezará a crear empleo neto desde finales de este año y que el déficit se reducirá al 5,2% en 2011 gracias a los esfuerzos en el marco del plan de estabilidad presupuestaria.

Según Citigroup, el consumo interno seguirá sin levantar cabeza en 2010. La razón es que la política fiscal tensará la cuerda más de lo previsto durante este año y, además, el empleo descenderá un 3,3% en 2010 y un 0,2% en 2011.

Todo ello se traducirá en una contracción del consumo del 0,2% en 2010, que no volverá a tasas positivas hasta un año después, con una ratio del 0,3%. Además, las inversiones en contrucción seguirán cayendo, un 7% en 2010 y un 2,6% el próximo año.

Por otro lado, la deuda pública, que el Gobierno sitúa como ejemplo de la solvencia de España, superará el 67,4% en 2010, por encima del 60% recomendado por las instancias europeas, y alcanzará el 76,5% en 2011.

Sólo el sector exterior 'maquillará' los balances nacionales, con una aportación positiva al PIB del 0,9% y el 0,5% en los dos próximos años.

Concretamente, Citigroup prevé un crecimiento de las exportaciones en 2010 del 1,7% que se moderará en 2011, con una tasa del 0,7%, y, sobre todo, por una caída de las importaciones del 1,2% este año, en línea con el tono general de la economía, que se recuperarán el próximo año y crecerán un 1,3%.

Holanda y Gran Bretaña dispuestos a negociar con Islandia las indemnizaciones de Icesave

REYKJAVIK.- El ministro de Asuntos Exteriores de Islandia, Ossur Skarphethinsson, aseguró que Reino Unido y Países Bajos "siguen dispuestos" a negociar la forma de pago de las indemnizaciones a los afectados por el hundimiento de la entidad financiera Icesave --valorada en unos 5.000 millones de dólares (unos 3.468 millones de euros)-- a pesar del rotundo 'no' dado este sábado en referéndum por los islandeses a que fuera el Estado islandés el que asumiera el pago.

Por su parte, la primera ministra islandesa, Johanna Sigurdardottir, aseguró que su Gobierno continuará pesar de este mayoritario rechazo. "Esto no afecta a nuestro Gobierno. Necesitamos terminar con este debate y llegar a un acuerdo", dijo a la televisión pública islandesa.

El referéndum, el primero que celebra Islandia desde su independencia de Dinamarca en 1944, se convocó como consecuencia de la negativa del presidente del país a firmar en enero la ley para que el estado asumiera el pago de las indemnizaciones según los términos acordados por el Gobierno y aprobados por el Parlamento. Un 98,5% de los 230.000 islandeses convocados a las urnas han votado 'no'.

Alrededor de 400.000 ahorradores procedentes de Reino Unido y Países Bajos tenían sus depósitos en alguna de las entidades de ahorro de Icesave que quebraron en 2008 sobrecargados de deudas. Los dos países compensaron a sus ahorradores y desde entonces han venido demandando a Islandia el pago de indemnizaciones.

La líneas marítimas que operan en el Estrecho de Gibraltar vuelven a funcionar tras el temporal

ALGECIRAS.- Las navieras que operan en el Estrecho de Gibraltar, entre España y Marruecos, han comenzado a operar este domingo con normalidad tras las cancelaciones del sábado a consecuencia del temporal.

Según han confirmado fuentes de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (Cádiz), tanto las salidas desde el puerto algecireño como desde Tarifa se hacen con normalidad en dirección a Ceuta y Tánger. Todas las compañías de buques que cubren éste trayecto --Balearia, Acciona, Euroferrys, FRS y Buquebús-- están prestando servicio a sus clientes "sin problemas".

Una situación que se mantendrá durante toda la jornada, en principio, ya que las previsiones no auguran una jornada tan complicada como la del sábado.

También se ha recuperado la normalidad en la actividad de la terminal de la multinacional Maerks, dedicada a la explotación de la terminal de contenedores, donde se suspendieron las operaciones para evitar accidentes laborales.

Argentina reafirma su postura de pagar sus deudas internacionales

BUENOS AIRES.- El Gobierno argentino se reafirmó en su postura de pagar la deuda que tiene contraída el país con acreedores internacionales como "primer paso para volver a los mercados internacionales de crédito" y no ceder en cuestiones "estratégicas para el pueblo argentino".

La ministra de Industria y Turismo, Débora Giorgi, sostuvo que el pago de la deuda es un requisito imprescindible para que Argentina pueda "volver a los mercados internacionales de crédito". Giorgi añadió que están en la obligación de "dar las certezas que necesitamos dar: el crédito es la materia pendiente para el sistema productivo nacional".

"(Las políticas de desendeudamiento) las hacemos por un país mejor para todos, para que los empresarios puedan competir, porque sabemos que la existencia de financiamiento a tasas y plazos competitivos es clave para desarrollar la producción nacional", afirmó en declaraciones recogidas por los medios locales.

Por su parte, el ministro de Interior, Florencio Randazzo, afirmó que Argentina no "cederá en aquellas cuestiones que son estratégicas para el pueblo argentino, como por ejemplo honrar sus deudas".

Randazzo hizo estas declaraciones después de que trascendiera una reunión secreta entre el vicepresidente Julio Cobos, enfrentado a la presidenta del país, Cristina Fernández, y otros dos políticos opositores. En este encuentro se trataron, entre otros temas, el modo de pago de la deuda argentina o la situación de la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont.

Randazzo instó a la oposición a, en caso de tener alguna propuesta acerca del asunto del pago de la deuda, primero la dé a conocer "oficialmente", porque, afirmó, hasta ahora "no se conoce ninguna".

La polémica por la utilización de dinero público para pagar las deudas internacionales de Argentina ha sido uno de los debates centrales de la política nacional en los últimos meses. La decisión de pagar las deudas, defendida por el Gobierno de Cristina Fernández, encuentra, sin embargo, una gran oposición en muchos sectores del país.

Uno de ellos es el antiguo presidente del Banco Central argentino, Martín Redrado, que dimitió de su cargo en febrero tras su enfrentamiento con el Gobierno por negarse a movilizar las partidas destinadas a pagar la deuda del país.

Un millar de agricultores piden a la Unión Europea que no ratifique el acuerdo comercial con Marruecos

GRANADA.- Casi un millar de agricultores procedentes fundamentalmente de Granada, Almería, Málaga, Murcia, Valencia, La Rioja y Aragón se han concentrado hoy en la capital granadina para exigir a la Unión Europea (UE), que celebra en la ciudad una cumbre bilateral con Marruecos, que no ratifique el acuerdo comercial con el país alauita, puesto que supondría el "desmantelamiento" del tejido productivo agroalimentario español.

Convocada por Asaja, COAG y UPA, la protesta se produjo desde las 12,00 horas de hoy hasta casi las 14,00 horas, ya que la lluvia ha deslucido un acto en el que las organizaciones agrarias han querido decir "basta ya" de políticas que sumirán a la economía española fundamentalmente, pero también a la andaluza, en una situación de "dependencia" en cuanto a producción de frutas y hortalizas.

En declaraciones a los periodistas, el secretario general de COAG, Miguel López, recordó que la agricultura supone en España el diez por ciento de la población activa, porcentaje equiparable al que generan sectores como el turismo o la construcción, por lo que se hace "necesario" apostar por ella y no suscribir acuerdos con terceros países, como Marruecos o Egipto, que beneficiarán a los cultivos del interior de Europa en detrimento de los de la cultura mediterránea.

Además, López criticó la apuesta española por el proyecto 'Marruecos verde', que se traducirá en la transformación de 700.000 hectáreas del país alauita para el cultivo de productos alimentarios a cambio de que "abandone" el de cereal, que se ubica en el centro de Europa. "España va a tener una menor posición estratégica en el mercado europeo y una pérdida en el terreno económico y social, que conllevará también pérdida de empleo", dijo.

Por su parte, el responsable de la sectorial de hortalizas de Asaja, Francisco Vargas, incidió en que, mientras los agricultores españoles se ajustan "a las reglas del juego", los marroquíes "siguen utilizando fitosanitarios que nosotros no usamos desde hace 30 ó 40 años" con la consecuente falta de "seguridad alimentaria" para el consumidor europeo.

Asimismo, acusó a la UE de permitir que España "dependa de otros países que tienen una inestabilidad económica importante" y exigió un mayor control en las fronteras para "impedir poner en peligro la salud de las generaciones venideras".

Vargas recordó también que en España más de un millón de personas dependen en España de la Agricultura, 400.000 en Andalucía, y denunció que los precios son cada vez más bajos para el agricultor en beneficio de las grandes multinacionales. Por ello, dijo no al acuerdo con Marruecos, puesto que además no se ha cumplido el anterior suscrito.

El secretario general del UPA-Andalucía, Agustín Rodríguez, ha instado a la UE a que vele por los derechos de los agricultores andaluces puesto que su producción exportable permite "equilibrar la balanza comercial" y le ha exigido que la agricultura no sea una contrapartida de la "factura" que Europa tendría que pagar a terceros países para exportar "nuevas tecnologías".

sábado, 6 de marzo de 2010

El ministro de finanzas alemán propone un Fondo Monetario Europeo

BERLÍN.- El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, propuso hoy la creación de un equivalente europeo del Fondo Monetario Internacional a fin de que la región esté mejor preparada para enfrentar situaciones como la crisis de deuda que aqueja a Grecia.

Schaeuble le dijo al semanario Welt am Sonntag que la zona del euro necesita una institución con la experiencia y la autoridad del FMI, organismo multilateral con sede en Washington.

Sin embargo, el ministro descartó que la alianza monetaria pueda aceptar ayuda del FMI más allá de la asistencia técnica.

"La eurozona apunta a resolver sus problemas por su cuenta", dijo, según la edición dominical del periódico.

Schaeuble también pidió reforzar la cooperación entre los 16 países de la eurozona a la hora de tomar decisiones de políticas económicas y financieras.

Islandia rechaza en referendo un acuerdo para pagar la deuda extranjera

REYKJAVIK.- Un 98% de los islandeses rechazó este sábado en referendo un acuerdo por 5.000 millones de dólares para el pago de la deuda extranjera a Gran Bretaña y Holanda, según mostraron los primeros resultados parciales.

Islandia necesita implementar un acuerdo con ambos países para desbloquear la ayuda extranjera que requiere y así impulsar su debilitada economía.

El acuerdo original sometido a la consulta ciudadana hoy preveía devolver 3.800 millones de deuda en euros en un período de 15 años y a una tasa de interés del 5,5%, unas condiciones que no agradan a la mayoría de los islandeses. De hecho, la primera ministra, Jóhanna Sigurdardóttir, ya anunció que no votaría en la consulta y mostró su confianza en que el diálogo -en el que Islandia busca resultar lo menos perjudicado posible- llegue a buen puerto la semana que viene.

Tal y como preveían las encuestas, los islandeses han rechazado este sábado en un referéndum esa polémica ley para devolver a Reino Unido y Holanda las millonarias deudas derivadas de la quiebra del banco Icesave (filial del Landsbanki), que afectó a los depósitos de unos 300.000 ahorradores de estos dos países.

La primera ministra Sigurdardóttir, ha asegurado, en declaraciones recogidas por la Radiotelevisión nacional de Islandia tras conocerse los primeros resultados pasadas las diez de la noche (23.00 hora peninsular española), que el desenlace de la consulta no es extraño.

Para el ministro de finanza, Steingrímur J. Sigfússon, que no fue a votar en esta jornada histórica para Islandia, dice que lo importante ahora es pensar en que "está sobre la mesa un acuerdo mejor" para los islandeses sobre la devolución de la millonaria deuda.

En medio de un clima de inseguridad política y económica, los cerca de 230.000 habitantes llamados a votar tenían la oportunidad de pronunciarse sobre la validez de esta norma. Está en clave la recuperación del país y la credibilidad de un Ejecutivo pendiente de poder disponer de la totalidad de un paquete de ayudas del FMI que le permitan impulsar reformas para sanear la situación financiera.

El no sobrevoló inevitablemente desde el principio esta jornada histórica en el pequeño país nórdico y es que las encuestas llevaban semanas anunciando que los islandeses no estaban por la labor de apoyar la polémica legislación, aprobada a finales del año pasado por el Parlamento tras un largo debate, pero rechazada en enero por el presidente islandés, Ólafur Ragnar Grímsson.

En medio de una nube de periodistas y fotógrafos llegados de todo el mundo, el mandatario ha votado sobre las 11.00 de la mañana en un colegio de Álftanes, cerca de Reikiavik, sin apenas hacer declaraciones, informa el diario Morgunbladid.

El interés mediático no era para menos. Su decisión de no sancionar la norma, tras recibir 60.000 firmas (el 25% del electorado) en contra de la ley, fue un golpe para el Ejecutivo de Jóhanna Sigurdardóttir, que desde que llegó al poder ha tenido que hacer frente a duras críticas por su gestión de la devastadora situación, precipitada por el hundimiento de la moneda y el PIB, que cerró 2009 con una caída del 7%, la mayor de las últimas décadas.

Si para la primera ministra el referéndum es el principal impedimento para que el país avance hacia la recuperación -el paquete económico del FMI y de los países nórdicos se encuentra de momento paralizado-, para los islandeses la jornada ha sido una oportunidad de mostrar su enfado e indignación por los errores cometidos por bancos y reguladores.

La mayoría de los islandeses creen que aquel acuerdo fue injusto, y que tanto Reino Unido como Holanda abusaron al negociar unas condiciones en las que la isla tendría que pagar mucho más de lo razonable. Según los medios locales, el no en la consulta supone una declaración de que los islandeses desean ser tratados justamente.

Holanda negociará su litigio con Islandia dentro del proceso comunitario

LA HAYA.- El ministro de Relaciones Exteriores de Holanda, Maxime Verhagen, afirmó hoy que su gobierno examinará las negociaciones con Islandia sobre la deuda dentro del proceso de ingreso de ese país a la Unión Europea (UE).

Verhagen explicó a la prensa que las disputas por los adeudos del banco islandés Icesave será un tema que analizarán para la entrada de Reykjavík a la UE, fijada en un plazo de dos años.

El canciller evitó hacer alusión a un veto holandés al proyecto de ingreso del país nórdico en el bloque comunitario de los 27 y mostró confianza en que el litigio se solucionará.

La administración islandesa incurrió en una deuda de unos 3.800 millones de euros con Reino Unido y Holanda mediante los cuales compensó a ahorradores británicos y holandeses, tras la quiebra del banco Icesave, en 2008.

Casi un 75% de la población de Islandia se opone a que el gobierno reembolse esos fondos a Londres y a La Haya por considerarlos una pesada carga al presupuesto nacional, en medio de la recesión económica y crisis financiera.

Algunos funcionarios del gabinete, como la primera ministra, Johanna Sigurdardotti, temen que Islandia caiga en una cesación de pagos a los organismos financieros internacionales y se cierren los canales de préstamos, de ahí que rechacen el referendo consultivo sobre la deuda.

Según los analistas, un agravamiento de las relaciones con Reino Unido y los Países Bajos pondría en aprietos los planes de ingreso a la Unión Europea de esta nación de 315.000 habitantes.

Empresarios europeos piden a Marruecos que facilite las inversiones con mejoras en las normativas

GRANADA.- Empresarios europeos y marroquíes han solicitado hoy al reino alauí que emprenda "mejoras en la normativa sobre inversiones" en ese país para que, "junto a un marco institucional y jurídico más favorable" para la llegada de capital extranjero, "facilite la actividad empresarial y la cooperación tecnológica e industrial a nivel bilateral".

Así consta en la declaración conjunta que más de 250 empresarios europeos y marroquíes suscribieron al término de la reunión que han mantenido hoy en Granada, previa a la primera cumbre entre la UE y Marruecos que arranca esta noche con una cena ofrecida por el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, a las dos delegaciones.

Marruecos será hasta 2007 el segundo mayor destinatario de inversiones extranjeras entre los países del norte de Africa, por lo que los empresarios consideran también "prioritaria la reforma del sistema de licitaciones públicas, introduciendo criterios de mayor transparencia".

"La mejora del clima de negocios debe seguir siendo objeto de una atención primordial por parte de las autoridades marroquíes, si se pretende una mayor integración de su economía con la de la Unión Europea", añaden. Creen además "fundamental" garantizar las interconexiones a través de los Pirineos y proceder a una "plena apertura" de los tráficos marítimos regulares entre la UE y Marruecos.

El jefe del Ejecutivo español, José Luis Rodríguez Zapatero; el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el primer ministro marroquí, Abbas el Fassi, clausuraron esta tarde en el Palacio de Congresos de Granada este encuentro empresarial.

Barroso animó a seguir avanzando en la creación de un "espacio económico común en el que las mercancías e inversiones puedan circular libremente", mientras que el Fassi apostó por una asociación económica que sea "rentable para todas las partes".

Zapatero se refirió a Marruecos como una "excelente plataforma de producción y exportación hacia la Unión Europea y buena parte de Africa", por lo que animó a "seguir tejiendo más unión empresarial" y "más cooperación política". El jefe del Ejecutivo español citó dos sectores en los que él ve un mayor potencial para la colaboración, el energético y el de las tecnologías de la información.

En este sentido, aplaudió el objetivo que Rabat se ha fijado para que el 20% de la electricidad del país se genere en 2012 con energías renovables.

Según resumió el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Gerardo Díaz Ferrán, en la reunión empresarial de hoy se analizaron las posibilidades de "potenciar" la cooperación entre ambas partes en dos campos, el transporte, la logística y las infraestructuras, por un lado, y la energía y las renovables.

Tras clausurar la cumbre, las delegaciones europea y marroquí mantuvieron una cena oficial en el hotel Nazaríes ofrecida por Griñán y a la que se unió el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, tras la cual Zapatero y El Fassi tendrán un encuentro bilateral.

El diálogo político lo continuarán mañana a partir de las 9.00 horas en el Palacio Carlos V en la Alhambra de Granada.

China advierte contra la politización de la cuestión del valor del yuan

PEKÍN.- El gobernador del Banco Central de China, Zhu Xiaochuan advirtió este sábado contra la politización de la cuestión del tipo de cambio del yuan y señaló que la prioridad era su estabilidad en el contexto económico actual, que sigue lleno de "incertidumbres".

"La cuestión de los tipos de cambio a veces es politizada. Nosotros nos oponemos a ello", dijo Zhu en una conferencia de prensa en el marco de la reunión anual de la Asamblea Nacional Popular (ANP, Parlamento).

Destacando que el tema era "complejo", Zhu reiteró la posición constante de las autoridades chinas: "debemos seguir mejorando el mecanismo de formación del tipo de cambio para que el renminbi (otro nombre del yuan) siga básicamente estable en un nivel razonable y equilibrado".

Zhu también señaló que "la respuesta de China a la crisis financiera internacional ha contribuido a la recuperación económica mundial".

Advirtió también, sin embargo, que las medidas excepcionales adoptadas para enfrentar la crisis que "tarde o temprano tendrían que ser abandonadas, con los riesgos" que ello implica.

"A pesar de los actuales signos de recuperación, el impacto de la crisis es aún profundo. Los cimientos de la recuperación aún no se han consolidado, todavía hay mucha incertidumbre", dijo Zhu.

"Deberemos ser muy vigilantes sobre el momento que se elegirá para salir de las políticas excepcionales. Y ello incluirá la política de tipo de cambio del renminbi", puntualizó.

Cuba exigirá seguro médico a los viajeros que lleguen a la isla

LA HABANA.- A partir del 1 de mayo los turistas y viajeros que ingresen a Cuba deberán contar con un seguro médico para cubrir cualquier situación durante su estancia, se informó el sábado.

Un acuerdo del Consejo de Ministros fechado en 16 de febrero y ahora disponible en la edición digital de la Gaceta Oficial sancionó la medida, que será de aplicación obligatoria para "todos los viajeros, extranjeros y cubanos residentes en el exterior" que arriben a la isla.

La póliza de seguro de viajes cubrirá los gastos médicos y deberá ser de una entidad aseguradora reconocida por Cuba, expresó el texto del acuerdo oficial.

Para quienes lleguen sin ella "en los puntos de entrada al país se asegurará la venta de estas pólizas", agregó el documento.

No se especificó cuánto costará esta opción, pero se facultó al Ministerio de Finanzas y Precio para que analice y fije un monto.

Esta normativa también estará vigente para los residentes temporales en Cuba por negocios u otros motivos, pero se excluirá de ella al personal diplomático y a los representantes de las organizaciones internacionales acreditados en Cuba.

El turismo es una de las principales industrias que aportan divisas al país y el año pasado arribaron 2,4 millones de turistas, así como unos 300.000 cubanos residentes fuera del país. La mayoría de la comunidad isleña en el exterior vive en Estados Unidos.

Paralelamente, el acuerdo del Consejo de Ministros facultó a los ministerios de Salud Pública y Turismo a dictar nuevas normas para la atención médica a los visitantes.

Perú aumenta sus reservas internacionales en febrero

LIMA.- Las reservas internacionales peruanas ascendieron a 35.010 millones de dólares a fines de febrero, lo que significó un aumento en 667 millones comparado con el cierre de enero, informó el sábado el Banco Central de Reserva (BCR).

A fines de enero, las reservas peruanas disminuyeron a 34.342 millones de dólares, luego de alcanzar un pico de 34.777 millones el 19 de enero.

Según la entidad financiera autónoma, el incremento tuvo su origen en "mayores depósitos del sistema financiero y mayores rendimientos de las inversiones, pero fue atenuado por la disminución de los depósitos del sector público y la menor valuación de las inversiones".

El nivel de las reservas a fines de diciembre en 2009 llegó a 33.135 millones de dólares y al cierre de 2008 alcanzó 31.196 millones de dólares, según datos del BCR.

Correa destaca el contrato con la sudcoreana SK para una refinería

QUITO.- El presidente Rafael Correa destacó el sábado la suscripción del contrato con la empresa sudcoreana SK para la realización de los estudios de ingeniería básica que permitirán la construcción de la refinería del Pacífico, en la costa ecuatoriana.

La planta costará unos 12.500 millones de dólares, de los cuales los gobiernos de Ecuador y Venezuela aportarán 3.500 millones de dólares y los 9.000 millones restantes vendrán de inversionistas.

"Esperamos que para finales del 2013 se prendan las máquinas de la refinería más importante de la costa sur del Pacífico", afirmó el mandatario en el programa radial sabatino Diálogo con el presidente.

Destacó que solo los estudios de ingeniería básica tienen un costo de 260 millones de dólares, por lo que su construcción se convierte en el proyecto de inversión "más grande en la historia del país".

Correa destacó la trayectoria de SK Engineering and Construction, que "tiene el récord en rapidez para construir refinerías", añadió.

Agregó que la obra permitirá a Ecuador evitar la importación de derivas de petróleo así como la producción local de abonos, insumos agrícolas entre otros.

La refinería deberá procesar 300.000 barriles diarios de crudo pesado.

Se trata de un proyecto que desde 2007 impulsan los presidentes Correa y de Venezuela Hugo Chávez.

Correa resalta el intercambio comercial Ecuador-Uruguay

QUITO.- Ecuador y Uruguay afianzan sus lazos comerciales, aseguró el sábado el presidente Rafael Correa tras destacar los beneficios del primer intercambio de petróleo por derivados, por un monto de 500 millones de dólares.

La transacción se concretó el martes, cuando arribó al Puerto José Ignacio, en Punta del Este en Uruguay, el primer buque ecuatoriano con un cargamento de 360.000 barriles de crudo.

"Esta transacción de unos 500 millones de dólares entre crudo y derivados (de no concretarse) hubiera sido (dejado) 25 millones para los intermediarios, que ahora quedan para los pueblos ecuatoriano y uruguayo", resaltó Correa en su programa radial Diálogo con el presidente.

Explicó que Uruguay procesará el crudo en su refinería, "toma una parte y nos devuelve el resto".

Destacó el intercambio como una ventaja de la integración sudamericana.

Ecuador realiza transacciones similares con Venezuela y Chile.

El gobernante que asistió a la posesión del nuevo presidente uruguayo José Mujica, resaltó, además, la reciente compra de 12.600 borregos a esa nación, para introducirlos en la zona andina de Ecuador con el fin de incrementar la productividad de lana.

Correa aseguró que el hecho, sumado a la implementación de nuevas tecnologías productivas, constituye una manera de vencer la pobreza rural.

No precisó el costo de la importación de los animales.

El mandatario ecuatoriano se mostró complacido por la asunción al poder de Mujica, a quien consideró representante de una "izquierda con sentido común" y "moderna".

Los griegos, divididos por las últimas medidas de austeridad

ATENAS.- Los griegos están divididos respecto a las últimas medidas de austeridad aprobadas esta semana, indicó el sábado un sondeo, que también mostró un menguante apoyo a los esfuerzos del Gobierno por reducir el enorme déficit.

Bajo la presión de los mercados financieros y de la Unión Europea, Grecia anunció el miércoles un nuevo paquete de 4.800 millones de euros que incluía recortes de bonos de empleados estatales, la congelación de las pensiones y un alza de impuestos para aplacar su enorme déficit fiscal.

El sondeo desarrollado por Kapa Research y publicado en el diario To Vima mostró que un 46,6 por ciento de las 1.044 personas encuestadas respalda las nuevas medidas, mientras que un 47,9 por ciento las rechaza.

El sondeo del sábado se dio a conocer después de que los líderes europeos expresaran su confianza el viernes a que las nuevas medidas tomadas por Grecia bastarían para sacar al país de su crisis de deuda y harán innecesaria una intervención.

El primer ministro griego, Georgios Papandreu, recibió el apoyo público pero ningún ofrecimiento concreto de ayuda financiera cuando se reunió en Berlín con la canciller alemana, Angela Merkel, y con el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, en Luxemburgo.

La encuesta mostró que la mayoría de los griegos rechaza las medidas que les afectan directamente, incluyendo el aumento de hasta 2% en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), un 30% de recorte en el sector público a los bonos por Navidad y Pascua y otras festividades, además de una congelación de las pensiones.

Sin embargo, nueve de cada 10 griegos parecían apoyar con firmeza los recortes de salarios de altos cargos del Gobierno y autoridades locales.

El sondeo, junto con una serie de protestas de sindicatos en el último mes, indicó que los gobernantes socialistas, que ganaron las elecciones anticipadas del 4 de octubre con una sólida mayoría, podrían perder parte de su apoyo público tras la nueva ola de medidas.

Dos encuestas de opinión publicadas a finales de febrero, antes de las últimas medidas fiscales anunciadas esta semana, mostraron que más de la mitad de los griegos cree que el Gobierno ha abordado de manera eficaz la crisis.

Alrededor de 12.000 manifestantes tomaron las calles el viernes para protestar por la nueva ley que aprobaba el paquete de emergencia, pero los legisladores dieron luz verde a las medidas de austeridad.

El Gobierno portugués aprueba las líneas generales del plan de austeridad

LISBOA.- El Gobierno portugués ha aprobado las líneas generales del plan de austeridad, conocido como Programa de Estabilidad y Crecimiento (PEC), aunque por el momento no se han dado a conocer las medidas concretas incluidas en este programa.

El secretario de Estado de la Presidencia, Joao Tiago Silveira, explicó este sábado tras una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros que el PEC garantiza la "estabilidad fiscal y la reducción del gasto".

"Este plan tiene dos aspectos esenciales. Está caracterizado, en primer lugar, por la estabilidad fiscal y, en segundo lugar, por la reducción del gasto público", indicó Silveira. El programa ha sido sometido a un "proceso de diálogo con los partidos políticos y con los actores sociales", dijo.

"Quiero transmitir un mensaje de confianza en el Gobierno y en los portugueses. Nosotros ya fuimos capaces una vez de hacer un gran ejercicio de reequilibrado de las cuentas públicas. Pasamos de un déficit de más del 6 por ciento en 2005 al 2,6 por ciento en 2007 y vamos a conseguirlo una segunda vez", aseguró.

Al ser interrogado sobre si estas medidas para reducir el déficit público al 3 por ciento del PIB para 2013 incluyen un incremento de la presión fiscal, Silveira no quiso concretar y dijo que el PEC "se caracteriza por la estabilidad fiscal". En 2009 el déficit público alcanzó el 9,3 por ciento del PIB.

La policía australiana inspecciona un barco ecologista a petición de Japón

SIDNEY.- La policía australiana abordó e inspeccionó un buque antiballenero, a petición de las autoridades japonesas, este sábado, después de que los activistas interrumpieran su campaña de hostigamiento anual contra los pesqueros japoneses y regresaran a puerto.

La policía dijo que inspeccionó el barco 'Steve Irwin' después de que atracara en Hobart, en Tasmania, pero se negó a revelar los motivos de la orden de registro o lo que encontraron a bordo.

"Como resultado de una consulta formal de las autoridades japonesas, la Policía Federal Australiana confirma que aplicó una orden de registro dentro del 'Steve Irwin' esta mañana", dijo un portavoz policial.

"Dado que las investigaciones están en curso, no es apropiado hacer más comentarios", agregó.

El 'Steve Irwin', buque insignia del grupo ecologista Sea Shepherd, limita sus actividades de acoso a los alrededores de la Antártida y al parecer ha participado en bloqueos de ruta a los balleneros japoneses y ha arrojado mantequilla rancia contra la controvertida flota nipona.

Obama reitera su petición al Congreso en favor de la reforma de salud

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, reiteró este sábado su pedido a los legisladores para que aprueben el proyecto de reforma de salud y dijo que que las demoras no hacen más que permitir que las compañías aseguradoras sigan aumentando sus tarifas.

"Estamos cerca del final. Por lo tanto pido al Congreso que termine su trabajo" de aprobación de la reforma del sistema de salud, declaró Obama en su alocución semanal.

El presidente advirtió de que si no se aprobaba la reforma, "una mayor cantidad de pequeñas empresas se verían obligadas a escoger entre la cobertura de salud o la contratación de personal". Añadió que "una mayor cantidad de compañías aseguradoras seguirían aumentando sus primas y se negarían a otorgar una cobertura de salud a algunas personas".

Obama también subrayó que un aumento de los costos de los sistemas de salud pública Medicare (para mayores de 65 años y discapacitados) y Medicaid (personas de bajos recursos) llevarían al Estado a caer en una deuda "cada vez más profunda".

Objeto de negociaciones durante meses entre demócratas en la Cámara de Representantes y en el Senado, la reforma del sistema de salud prometida por Obama durante su camapaña electoral sufrió un duro revés cuando los republicanos ganaron las elecciones parciales en el Senado el 19 de enero de 2010.

Debido a ello, los demócratas perdieron su mayoría absoluta de 60 votos sobre el total de 100, permitiendo que los republicanos impidan su aprobación.

Obama se había comprometido a otorgar una cobertura de salud de calidad y a un precio accesible, ya que al menos 31 millones de estadounidenses que carecen de ella, pero el proyecto lleva meses empantanado.

La nueva presidenta, Laura Chinchilla, quiere convertir a Costa Rica en un polo aeroespacial

SAN JOSÉ.- Cuando la presidenta electa de Costa Rica, Laura Chinchilla, se reunió con la jefa de la diplomacia estadounidense, Hillary Clinton, uno de los temas de la agenda fue pedirle apoyo para el proyecto de convertir a Costa Rica en un polo de desarrollo aeroespacial.

El proyecto, propulsado por el astronauta costarricense Frankling Chang y su hermano Roland, es construir componentes de satélites, en particular la plataforma de acoplamiento de los cohetes espaciales, y de partes de aviones en Liberia (250 kilómetros al oeste de San José), donde está la empresa de su propiedad -Ad Astra Rocket- donde desarrollan el motor de plasma que permitirá al ser humano "colonizar el espacio".

Lo dos hermanos pretenden hacer un "experimento" con la Alianza Costarricense Aeroespacial -que agrupa a seis pequeñas empresas- para fabricar "una maqueta de la estructura espacial que serviría de soporte a los cohetes" a escala natural, lo que demostraría la "capacidad de Costa Rica de fabricar esta estructura", dijo Roland Chang.

El siguiente paso sería fabricar "la estructura real que iría al espacio", lo que convertiría a Costa Rica en el "primer socio latinoamericano de la Estación Espacial Internacional" y que debe contar con la aprobación del Gobierno de Estados Unidos.

De ahí el pedido de ayuda de Chinchilla a Clinton durante la visita que ésta realizó el jueves a Costa Rica para participar en una reunión de la Iniciativa Caminos para la Prosperidad en las Américas.

"Hemos pedido a Estados Unidos que presten su apoyo ante la NASA", explicó René Castro, el ministro de Exteriores designado para el gobierno de Chinchilla que asumirá el 8 de mayo.

Pero los hermanos Chang se enfrentan a un problema: la Asamblea Legislativa costarricense -conocida por su lentitud para aprobar cualquier proyecto- tiene que ratificar un acuerdo firmado en Naciones Unidas en 1975 para poder ser socio de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés).

En Costa Rica, según Chang, existen buenos ingenieros, cuyos salarios son inferiores a los de otros países desarrollados, y pequeñas empresas que podrían fabricar estos componentes.

Además, existe la experiencia. Hasta las instalaciones de la Cooperativa Autogestionaria de Servicios Aeroindustriales en el aeropuerto internacional Juan Santamaría, en las afueras de San José, llegan aviones de todo el mundo para mantenimiento o ser reparados.

"Estamos tratando de llevar al país hacia un nicho muy especializado", dice Roland, director en Costa Rica de Ad Astra Rocket, la empresa que fundó en Houston (EEUU) su hermano, el primer astronauta latinoamericano en viajar al espacio y uno de los que más veces lo han hecho -siete veces-.

Y es que el mercado aeroespacial mueve 270.000 millones de dólares al año, mayormente por la industria privada. La NASA tiene un presupuesto de 20.000 millones.

Los Chang están convencidos de que el motor de plasma, que en 2013 tendrá su prueba de fuego en el espacio, servirá de acicate para el desarrollo de la industria aeroespacial, en una región donde casi la única fuente de trabajo es el sol y el turismo.

"Será como el fósforo que encienda la fogata", dice Chang. Espera que el motor de plasma se utilice antes de pensar en ir a Marte a partir del 2025, pueda servir par propulsar los remolcadores que se encarguen de "limpiar" las órbitas espaciales, llevar los satélites en órbitas bajas a otras más altas -que actualmente se hace con cohetes químicos-, y "más adelante" para traer minerales de otros planetas.

"Si Grecia falla, el euro no tiene sentido", piensa Sarkozy

PARÍS.- Francia respaldará a Grecia tras sus esfuerzos de reducir el déficit y no tiene intención de ver al país quedarse en el camino, dijo este sábado el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy. "Si creamos el euro, no podemos dejar que un país de la zona euro caiga. De otra forma, no tuvo sentido la creación el euro", dijo Sarkozy durante una reunión con granjeros.

"Debemos respaldar a Grecia porque ellos están haciendo el esfuerzo, o si no no habrá más euro", agregó.

El primer ministro griego, George Papandreu, se reunirá el domingo con Sarkozy en París como parte de una gira por capitales europeas en la que busca respaldo para su país.

Papandreou recibió apoyo político, aunque no promesas de ayuda en financiación, en las conversaciones que desarrolló el viernes con la canciller alemana, Angela Merkel.

Funcionarios franceses dijeron que no hay necesidad de ayuda en este momento, pero Sarkozy dejó en claro que su país podría respaldar a Grecia si sufre un serio problema presupuestario.

"El euro no tiene sentido si no somos solidarios", sostuvo el líder francés, quien señaló a los granjeros que Grecia es el principal importador de carne vacuna francesa.

"Voy a pelear con la misma energía para defender la política de agricultura (europea)", agregó Sarkozy, en relación a la ayuda de la Unión Europea al sector.

Sarkozy dispuesto recortar el presupuesto agrícola común a cambio del control de las importaciones

PARÍS.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, manifestó este sábado su disposición a discutir un eventual recorte los fondos que destina la Unión Europea al sector agrícola, la partida más importante del presupuesto comunitario, en compensación por un endurecimiento de las condiciones de entrada de productos agrarios de países ajenos a la Unión que permitan proteger la producción propia.

Francia sería así "flexible" sobre el presupuesto agrícola, pero "rígida" en su demanda de que las importaciones de productos del sector tengan que cumplir los mismos estándares que la producción europea.

Este mismo año los Veintisiete deben negociar la Política Agraria Común (PAC) correspondiente al periodo que comienza en 2013, fecha hasta la que permanecerá vigente la actual PAC, con posturas tan distantes como las de Francia, favorable a las regulaciones, y Reino Unido, más favorable a un enfoque de libre mercado.

"Estoy dispuesto a aceptar una reducción de la proporción del gasto agrícola del presupuesto comunitario, siempre y cuando se aplique la preferencia comunitaria", afirmó Sarkozy durante su visita al Salón de la Agricultura de París en referencia a los requisitos sanitarios, sociales y medioambientales que son obligatorios para los agricultores europeos.

Este cambio de política no es contraria a las normas de libre comercio internacionales, sino que en realidad garantiza una "competencia justa", dijo.

Sarkozy reiteró además los argumentos de su ministro de Agricultura, Bruno Le Maire: la política agraria de la Unión Europea debería incluir instrumentos regulatorios para reducir la volatilidad y posibilitar que los agricultores negocien colectivamente con los compradores al por menor.

Los bancos iraníes en el extranjero podrían recibir sanciones

NUEVA YORK.- La propuesta occidental para emitir nuevas sanciones de Naciones Unidas contra Irán incluye la posibilidad de restringir la actividad de los nuevos bancos iraníes en el extranjero e insta a "vigilar" al banco central de la República Islámica según informaron el viernes fuentes diplomáticas.

El borrador, elaborado por EEUU, Reino Unido, Francia y Alemania; y posteriormente compartido con Rusia y China, tiene por objetivo impedir que Teherán eluda las medidas contra las transacciones con las instituciones financieras iraníes existentes mediante la creación de otras diferentes. Moscú ya ha contestado negativamente a este nuevo borrador. China, por el momento, guarda silencio.

Por el momento, el Consejo de Seguridad de la ONU ha impuesto tres rondas de sanciones contra Irán por desafiar sus demandas para que detenga el enriquecimiento de uranio. Teherán rechaza las acusaciones occidentales de que su programa nuclear busca desarrollar bombas y dice que sólo es para generar electricidad.

"La idea es llamar a una vigilancia fortalecida respecto a las transacciones relacionadas con el banco central de iraní, que la Unión Europea, Estados Unidos y otros pueden usar como fundamento para implementar sus propias restricciones contra tales transacciones", dijo un segundo diplomático.

Sólo un banco iraní, Banco Sepah, está incluido en la lista negra bajo una serie de sanciones de la ONU que se extienden en tres resoluciones adoptadas por el Consejo de Seguridad en el 2006, 2007 y 2008. El consejo ha emitido advertencias sobre otros dos bancos, el Banco Melli y Banco Saderat, pero no los ha incluido en la lista negra.

El borrador no pide sanciones contra las industrias petroleras y gasísticas de Irán, como sí lo hacía un borrador anterior francés. El nuevo borrador también apunta contra compañías de carga iraníes, las Guardias Revolucionarias Islámicas y firmas relacionadas a ellas.

Las medidas restringirían la aseguración y la cobertura de seguros de envíos de carga hacia y desde Irán, dijeron diplomáticos. También ampliaría las restricciones al comercio de armas con Irán hasta convertirlo en un embargo total, incluido un régimen de revisión global similar al que rige contra Corea del Norte.

Los diplomáticos han informado de que la reacción inicial de Rusia ha sido negativa. "Rusia dice que el borrador no se corresponde a la idea de lo que deberían ser las sanciones y que rechazan muchas de las medidas del más reciente borrador", afirmó un diplomático.

No obstante, otra fuente diplomática aseguró que Rusia y China no tendrían tantos problemas para aceptar que se vigile al banco central de Irán, en lugar de incluirlo dentro de una lista negra, lo que habría dificultado las inversiones de Moscú en la República Islámica.

China no ha reaccionado y hasta el momento se ha rehusado a participar en "negociaciones sustanciales" sobre una cuarta ronda de sanciones de la ONU contra Teherán. Las cuatro potencias occidentales esperan organizar una conferencia para discutir el contenido del borrador, pero no han podido hacerlo debido a la silenciosa postura de Pekín.

La destrucción de empleo en España repuntará en el primer trimestre

MADRID.- El Servicio de Estudios del BBVA prevé que en el primer trimestre de este año repunte la destrucción de empleo en España pese a la mejora que experimentará la economía española, ya que, según sus previsiones, el PIB crecerá un 0,1% en tasa intertrimestral, con lo que abandonará los 'números rojos' y saldrá oficialmente de la recesión.

En su 'Observatorio del Mercado Laboral' correspondiente al mes de marzo, el BBVA subraya que los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social de los dos primeros meses de 2010 han mostrado una "senda de recuperación del mercado laboral menos intensa" que la observada durante el segundo semestre de 2009.

"El mercado laboral continúa débil, sin consolidación de la tendencia de mejora", subrayan los expertos de la entidad, que prevén que el empleo inicie su recuperación en la segunda mitad del ejercicio.

El BBVA recordó que en febrero el número de afiliados a la Seguridad Social creció en algo más de 26.000 personas, pero precisó que, una vez corregidas las variaciones estacionales, la afiliación media arrojaría una reducción de 31.000 personas.

Por su parte, el paro registrado en los servicios públicos de empleo aumentó en 82.000 personas en febrero, "por encima de lo previsto".

Sin el efecto estacional, el BBVA calcula que el paro se incrementó en el segundo mes del año en 41.000 personas, cifra que se sitúa por encima de la registrada en cada uno de los últimos tres meses.

Para el BBVA, todos estos datos confirman que "se ha ralentizado el ritmo de mejora del mercado laboral" y que la recuperación ya es menos intensa que la experimentada en la segunda mitad del año pasado.

Las mujeres españolas se han visto menos afectadas que los hombres por la crisis económica

MADRID.- Las mujeres se han visto afectadas en menor medida que los hombres por la crisis económica y el ajuste del empleo, gracias a los sectores y ocupaciones en los que mayoritariamente trabajan, según se desprende del informe 'Mujer y Mercado de Trabajo 2009', elaborado por la Secretaría General de Empleo del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Esto ha ocurrido porque los dos años de crisis económica han roto la tendencia de años anteriores sobre la tasa de empleo de las mujeres, al provocar un efecto "sensiblemente inferior" al que se ha producido en el caso de los hombres.

Así, según el informe, se puede apreciar un avance de las mujeres hacia situaciones de igualdad, aunque estos avances se dan junto a una persistencia de "fuertes desigualdades" en el caso de los salarios y de la presencia femenina en puestos directivos.

El estudio analiza la evolución de las tasas de actividad, empleo y paro de las mujeres en los dos últimos años. En concreto, afirma que la población activa femenina creció en 282.500 mujeres el año pasado, aunque la combinación del alza de la actividad y el descenso del empleo supuso un "sensible aumento" del paro de las mujeres en 578.000 en media anual.

Al analizar la evolución de la tasa de actividad, el estudio pone de manifiesto que no se ha detenido el ritmo de incorporación de la mujer al mercado laboral durante la crisis, ya que el número de mujeres activas ha crecido en un 6,4% sobre el año 2007. Sólo en 2009, las tasas femeninas de actividad se situaron en el 65,7% para la población femenina de 16 a 64 años, lo que supone un aumento de 1,6 puntos porcentuales sobre la cifra de 2008.

En cuanto al empleo, el estudio afirma que el empleo de las mujeres de más edad es el que aumenta de forma significativa, al crecer un 0,6% respecto a 2007 en la franja de entre 30 y 54 años y un 12% entre las de 55 años o más. Con todo, las 8.205.300 mujeres ocupadas en el cuarto trimestre de 2009 suponen un retroceso del 3,2% en relación al mismo periodo de 2007.

Respecto al desempleo, un total de 1.934.000 mujeres estaban en el paro al cierre de 2009, la mayor parte de ellas de edades centrales de entre 30 y 54 años. En cambio, en el cuarto trimestre del año, fueron las más jóvenes las que registraron mayores aumentos de paro (58,5%), con edades menores a los 20 años.

El informe analiza también las diferencias salariales entre hombres y mujeres en el año 2007 y asegura que, según la Encuesta de Estructura Salarial de 2009, se redujeron casi dos puntos y que las mayores diferencias se dan en los contratos indefinidos.