viernes, 25 de diciembre de 2009

El Senado de EE UU aprueba la reforma del sistema de salud propuesta por Obama

WASHINGTON.- El Senado estadounidense aprobó finalmente ayer jueves el proyecto de ley sobre cobertura de salud, una de las medidas clave del programa de reformas del presidente del país, Barack Obama, que tiene como objetivo hacer más accesible la asistencia sanitaria a los norteamericanos.

El proyecto de ley de a Cámara Alta busca brindar una cobertura de salud para 31 de los 36 millones de estadounidenses que no la poseen.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, calificó este jueves de momento "histórico" la aprobación por el Senado de la reforma de la salud, una de las medidas clave de su programa de gobierno.

"Después de un voto histórico que tuvo lugar esta mañana, los senadores se reunieron con sus colegas de la Cámara (de Representantes) para adoptar una reforma del sistema de salud que dejará su huella", afirmó Obama durante una alocución en la Casa Blanca.

Esta ley "nos acerca al fin de una batalla de más de un siglo para reformar el sistema de salud estadounidense", agregó el presidente.

En total, con el proyecto de ley del Senado, el 94% de los estadounidenses menores de 65 años tendrían acceso a esta cobertura. Las personas mayores ya poseen un seguro médico federal: el Medicare.

Los senadores aprobaron el texto con 60 votos contra 39, dado que los republicanos se opusieron en bloque.

La votación pone un punto final a varios meses de negociaciones entre la mayoría demócrata y la Casa Blanca, así como numerosas discusiones con la oposición republicana.

El texto debe pasar aún por una instancia de revisión para fusionarse con el texto votado en la Cámara de Representantes el 7 de noviembre. Una versión definitiva será enviada al presidente Obama para su promulgación.

Los jefes de las dos Cámaras esperan enviar el proyecto de ley a la Casa Blanca antes del discurso sobre el Estado de la Unión, que se realiza tradicionalmente durante la última semana de enero.

Los 60 senadores de la mayoría demócrata se pusieron de acuerdo el lunes a primera hora sobre un texto de compromiso.

Al inicio de la semana todavía estaba previsto que se votara el jueves por la noche, pero demócratas y republicanos se pusieron de acuerdo para evitar una votación en plena Nochebuena. El proyecto de ley fue adoptado finalmente a las 07.15 locales (12.15 GMT).

Síntoma del agotamiento de los parlamentarios luego de dos semanas de tensión, el jefe de la mayoría demócrata, Harry Reid, inicialmente dijo "no" al proyecto de ley por el cual luchó encarnecidamente para luego reponerse y declarar "sí", lo que suscitó las risas de sus colegas.

La reforma del sistema de salud, en la cual han trabajado varios presidentes desde Theodore Roosevelt (1901-1909) sin poder concretarla, será uno de los mayores hitos de la presidencia de Barack Obama.

Apple presentará un producto en enero

NUEVA YORK.- Apple ha reservado un espacio a finales de enero en un edificio de San Francisco para realizar un anuncio de un producto, informó el Financial Times en su blog.

La compañía ha alquilado un escenario en el Yerba Buena Center for the Arts y se prevé que haga un "gran anuncio de producto" el martes 26 de enero, dijo el diario, citando a gente conocedora de los planes.

Apple no quiso realizar comentarios. El Yerba Buena Center tampoco estuvo disponible para hacer comentarios.

La información surge en medio de un creciente frenesí sobre los rumoreados planes de Apple de lanzar un tablet PC. Apple nunca ha confirmado la existencia del dispositivo - que supuestamente parece un iPhone o un iPod más grande - pero las especulaciones llevan ahí meses.

La noticia del FT no dijo si Apple planeaba desvelar el tablet en el evento de enero, pero algunos analistas creen que la compañía lanzará el aparato en primavera, posiblemente en marzo.

Apple utilizó el Yerba Buena Center el pasado septiembre cuando organizó un evento de iPod en el que apareció por primera vez en público el consejero delegado, Steve Jobs, tras su regreso de baja médica.

Un estudio analiza la difícil adaptación al clima de ecosistemas

SAN FRANCISCO.- Los distintos ecosistemas de la Tierra, con todas sus plantas y animales, necesitarán desplazarse cerca de 420 metros al año de media para adaptarse al cambio climático global, dijeron científicos en un estudio divulgado esta semana.

Cómo de bien puedan sobrevivir especies concretas al aumento de las temperaturas mundiales - atribuido a los niveles excesivos de gases de efecto de invernadero emitidos por las actividades humanas - dependerá de su habilidad para migrar o adaptarse al lugar que habitan.

Cuanto más lejos deban desplazarse especies particulares - desde arbustos y árboles a insectos, aves y mamíferos - para mantenerse dentro de su clima más adecuado, mayor será su posibilidad de extinción.

El estudio sugiere que científicos y gobiernos deberían actualizar las estrategias de conservación de los habitats que durante mucho tiempo han subrayado establecer límites en torno a áreas medioambientalmente sensibles y restringir la urbanización dentro de esos sectores.

Un foco más "dinámico" debería fijarse en establecer corredores de vida salvaje y senderos que unan hábitats fragmentados, dijo la coautora del estudio Healy Hamilton, de la Academia de Ciencias de California.

"Las cosas están avanzando, más rápido de lo previsto", dijo Hamilton a Reuters. "Esta tasa de cambio climático previsto se asemeja a un meteorito que avanza lentamente en términos de la velocidad a la cual las especies deberían responder", agregó.

El nuevo estudio sugiere que los que habiten en terrenos montañosos experimentarán las tasas más lentas de cambio climático porque pueden adaptarse a oscilaciones relativamente grandes en temperatura al moverse una distancia corta subiendo o bajando las pendientes.

Por lo tanto, los sitios montañosos "podrían albergar efectivamente a muchas especies durante el próximo siglo", escribieron los científicos en el estudio, que será publicado en la edición del jueves de la revista Nature.

Esto es especialmente crucial para las especies vegetales, que debido a que están arraigadas al suelo no pueden migrar a la misma velocidad que los animales en respuesta a los cambios en su hábitat.

El cambio climático lo sentirán de manera más rápida los habitantes de los terrenos principalmente planos, como manglares y praderas, donde la tasa de calentamiento podría más que duplicar los 420 metros anuales calculados de media para los ecosistemas en general, indicó el estudio.

Los desiertos en tierras bajas igualmente verán una mayor velocidad de cambio climático, aunque la tendencia a proteger grandes extensiones de desierto podría aliviar en parte el problema.

Por el contrario, gran parte de los hábitats boscosos del mundo y las praderas ya se han visto gravemente fragmentados por la urbanización, lo que hace más difícil la mitigación del cambio climático en esos lugares, dejando más vulnerables a las especies.

Las velocidades registradas en el informe están basadas en el nivel "intermedio" de emisiones de gases de efecto invernadero que el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas proyectó para el próximo siglo.

Atudem prevé una "buena temporada" de esquí en España

MADRID.- La directora de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (ATUDEM), Paloma García Pachá, predijo una "buena temporada" invernal para el sector en nuestro país, que transcurrirá "con normalidad" tras la "extraordinaria temporada" del pasado año, del que afirmó que "no es comparativo".

Indicó que para estas navidades se barajan unas cifras de ocupación en las pistas de "alrededor del 80%, similares a las del puente de la Constitución", lo que consideró una situación "satisfactoria", pues "se están cumpliendo los objetivos".

Durante la pasada temporada invernal, que se extendió durante seis meses y medio, se estableció una cifra récord de afluencia, con un crecimiento del 27% hasta los 7,4 millones de visitantes. El objetivo de esta temporada, afirmó, consistirá en "intentar consolidar ésta cantidad de visitantes".

Respecto a la situación de las pistas, apuntó que su apertura "está prácticamente asegurada", debido a las últimas nevadas y el uso de técnicas de innivación artificial. En éste sentido añadió que "cuando una estación de esquí abre, lo hace con seguridad".

García Pachá afirmó que el sector no se verá particularmente afectado por la crisis, pues "al turismo vacacional no se renuncia fácilmente", resaltando además que la oferta de las estaciones "se ha adaptado al contexto", con precios y ofertas especiales.

No obstante, indicó que entre los visitantes "posiblemente se notará un cambio de hábitos" enfocado a gastar menos dinero, algo que "también se hizo el año pasado", como alojarse en viviendas particulares o "llevar bocadillos de casa".

Por último, resaltó el gasto de 54,3 millones de euros realizado por diversas estaciones de esquí para ampliar y remodelar sus instalaciones, una "fuerte inversión" de la que esperan recibir "un buen retorno".

El Euríbor sube dos milésimas y coloca su tasa diaria en el 1,241%

MADRID.- El Euríbor, tipo de interés de referencia para la mayoría de hipotecas en España, subió dos milésimas y situó su tasa diaria en el 1,241%.

A falta de unos días para que finalice el mes de diciembre, todo parece indicar que el Euríbor cerrará el mes por encima de la tasa de noviembre (1,231%) y romperá así con catorce meses de descensos consecutivos.

El Euríbor ha encontrado una franja en la que estabilizarse (1,2%) dentro de la que experimenta ligeras oscilaciones tanto al alza como a la baja en su tasa diaria, y es previsible que mantenga esta tónica hasta que se produzca un cambio en los tipos de interés.

El mercado da por descontado que el Banco Central Europeo (BCE) no modificará el precio del dinero (1%) hasta que no se constate la recuperación en la eurozona, circunstancia que podría no acontecer hasta la segunda mitad de 2010 o incluso en 2011.

Gazprom dice que Ucrania tiene problemas para pagar su gas

MOSCÚ.- El presidente del monopolio ruso de exportación de gas Gazprom, Alexei Miller, indicó este viernes que Ucrania tiene problemas para pagar su gas, según informan las agencias rusas. En enero pasado, una disputa entre Rusia y Ucrania dejó sin suministro de gas a media Europa.

"Estamos evaluando la situación de los pagos por los envios de gas natural ruso en diciembre como muy alarmante", indicó Miller, citado por la agencia RIA Novosti. "A mediados de diciembre hubo una tendencia a reducir el consumo de gas confirma que Ucrania está enfrentándose a serias dificultades con los (futuros) pagos de gas", afirmó Miller.

Rusia y Ucrania acordaron esta semana aplazar la fecha en la que Kiev debe pagar el suministro de gas de diciembre. Europa recibe una quinta parte de su gas de Rusia, vía Ucrania.

Por otra parte, algunos operadores del sector indicaron este viernes que Rusia anuló por completo sus planes de exportación de petróleo vía Ucrania en enero y tendrá que desviar a otros destinos alrededor de 0,5 millones de toneladas de crudo que inicialmente irían al puerto de Yuzhny.

El número de parados en diciembre en EEUU aumenta en 452.000

WASHINGTON.- El número de parados registrados en diciembre Estados Unidos se eleva a 452.000, a fecha del 12 de diciembre, el menor nivel registrado en los últimos 15 meses, de acuerdo con datos del Departamento de Trabajo estadounidense publicados ayer jueves.

En total, el número de parados en Estados Unidos cayó en apenas una semana a 5,08 millones de personas frente los 5,2 millones registrados hace apenas una semana.

Por su parte, los nuevos pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos subieron un 0,2% en noviembre --tras registrar una caída del 0,6% en octubre-- gracias a los pedidos en el sector transportes. Con todo, el crecimiento es menor al esperado, fundamentalmente por el desplome en los pedidos de aeronaves civiles.

Entra en vigor en España el 'desahucio express'

MADRID.- La Ley de medidas de fomento y agilización procesal del alquiler y eficiencia energética de los edificios, en la que se incluye el llamado 'desahucio express', para mejorar la "seguridad jurídica" de los propietarios de viviendas en alquiler "sin menoscabo de los derechos de los inquilinos de buena fe" entró en vigor ayer jueves, informó el Ministerio de Vivienda.

Según destaca Vivienda, el fundamento de la nueva ley radica en la necesidad de impulsar un amplio mercado del alquiler, y argumenta que "la existencia de un gran número de viviendas desocupadas es contradictorio e inaceptable dadas las necesidades de una parte importante de la población".

La norma modifica la Ley de Arrendamientos Urbanos y la Ley de Enjuiciamiento Civil para impulsar el desarrollo del mercado del alquiler, y la Ley de Propiedad Horizontal, para facilitar acciones que mejoren la eficiencia energética de los edificios.

Por lo que respecta a la Ley de Arrendamientos Urbanos, la nueva norma amplía los supuestos en los que no procede la prórroga obligatoria del contrato de alquiler. Así, al supuesto en el que el propietario necesite ocupar la vivienda para uso propio se añade ahora la posibilidad de que la requiera para sus hijos, sus padres y su pareja en el caso de sentencia judicial firme de divorcio o nulidad matrimonial.

Los cambios introducidos en la Ley de Enjuiciamiento Civil están encaminados a facilitar que los arrendadores puedan recuperar su vivienda de modo rápido y sencillo en caso de incumplimientos graves del pago del alquiler, sin que esto menoscabe los derechos de los inquilinos.

En este sentido, la supresión de trámites y la reducción de plazos en los procedimientos impiden que se prolongue en el tiempo la incertidumbre sobre la resolución del conflicto, sin que con ello se vean alteradas sus garantías procesales.

"Adicionalmente, contar con mecanismos más eficaces para la agilización de los procesos incrementará la confianza de las partes, lo que contribuirá a la reducción de precios y a evitar la exigencia de garantías excesivas (avales y fianzas)", añade el gabinete de Beatriz Corredor.

Por otro lado, la reforma de la Ley de Propiedad Horizontal modula las mayorías necesarias para que las comunidades de propietarios adopten acuerdos para la mejora de la eficiencia energética e hídrica de los inmuebles.

Asimismo, y con el objeto de potenciar y favorecer el transporte sostenible, se facilita la instalación en el aparcamiento del edificio de un punto de recarga de vehículos eléctricos para uso privado, siempre que éste se ubique en una plaza individual de garaje.

Secuelas: La década perdida / Joaquín Estefanía *

Dos años y medio después de que empezase la crisis que asola al conjunto del planeta, hay síntomas de que las cañerías de la economía empiezan a bombear un poco de agua. Pero ese crecimiento, además de ser anémico, impide ver con precisión las secuelas de lo que deja en el mundo el tsunami financiero: pérdida de bienestar, desempleo, empobrecimiento de las clases medias y un gigantesco aumento de la deuda. Las secuelas de la crisis durarán al menos una década. Tras la Gran Recesión llega la década perdida. Les presentamos 10 tendencias que marcarán el futuro.

1La crisis económica será el acontecimiento central de nuestra época. En la historia tendrá parecida significación que la Gran Depresión de los años treinta del siglo pasado o, más cerca, que la revolución conservadora en los ochenta, la caída del Muro de Berlín en los noventa, o los atentados terroristas del 11-S, al principio del nuevo milenio. Por las huellas que dejará, por el temor y la inseguridad que ha proyectado en los ciudadanos, por su potencial dañino, por su duración y profundidad, y por su carácter multidisciplinar: ya no es una crisis económica sino que afecta a casi todo lo público, entre ello, a la política o la cultura.

2 En el periodo que ha transcurrido desde que comenzaron las dificultades (todo se inició como un asunto inmobiliario que parecía afectar sólo a unos cuantos bancos norteamericanos) se puede considerar que ha habido tres etapas muy diferentes. La primera, que dura aproximadamente un año (de agosto de 2007 a agosto de 2008), sirve para tomar lenta conciencia de la que se viene encima y permite soñar a los países pobres que esta vez ellos no van a ser los paganos de los errores; pronto se demostraría que era una ensoñación y que en una sociedad globalizada nadie puede quedarse al margen.

La segunda etapa dura desde septiembre de 2008 a abril o mayo de 2009; arranca con la quiebra de un importante banco de inversión, Lehman Brothers, que lleva al pánico a los ahorradores y a los inversores. Hubo algunos días de septiembre de 2008 en los que parecía "que el capitalismo podía desaparecer", en palabras de algún analista. La tormenta perfecta alcanzó su punto máximo a finales de 2008 y principios de 2009. Fue el trimestre del diablo, cuando la economía primero se detiene y luego retrocede con estrépito, sin que nadie supiese entonces dónde estaba el fondo.

La tercera fase empieza en abril de 2009 y dura hasta ahora. El escenario catastrófico de una implosión financiera prácticamente se desecha. Estamos mal (en una Gran Recesión), pero ya no bajo el peso de un mundo que se termina. Emerge la teoría de los brotes verdes: lo peor ha pasado aunque continuamos mal. La situación, cuando arranca la segunda década del siglo XXI, es la siguiente: se vislumbra el tránsito desde la recesión a una economía del crecimiento, con una peculiaridad: no se crean puestos de trabajo. ¿El crecimiento sin empleo puede denominarse recuperación? Además de dar trabajo a los que se han quedado sin él y a los que antes de la crisis no lo tenían, hay que contemplar que cada año se incorporan al mercado laboral mundial unos 45 millones de personas, la mayoría jóvenes.

3¿Por qué casi nadie previó lo que iba a pasar? Treinta meses de crisis dan distancia suficiente para intentar contestar a esa pregunta. La economía, que seguramente es la ciencia social matemáticamente más avanzada, es una ciencia social humanamente atrasada. Se abstrae muchas veces de las condiciones sociales, históricas, psicológicas de los ciudadanos, que son inseparables de las actividades mercantiles. A finales de 1989, el semanario Time publicó en su portada un reportaje en el que pedía la dimisión de los politólogos de todo el mundo por haber sido incapaces de pronosticar la caída del Muro de Berlín. Veinte años después, ¿no habría que exigir lo mismo de los economistas? Un ciudadano ilustrado escribía en una carta al director de una publicación que del mismo modo que la guerra es un asunto demasiado importante para que la dirijan los militares, la economía es demasiado importante para dejársela a los economistas.

4 ¿Qué es lo que han pretendido los representantes de los ciudadanos implantando una serie de medidas -el sentido común de nuestra época- de política económica? Básicamente, dos cosas: primero, que la Gran Recesión no se convirtiese en una Gran Depresión; la diferencia de ambos conceptos está en el grado: una depresión es una recesión más profunda y duradera. Segundo, que la crisis económica no deviniese en una crisis social primero, y más adelante en una crisis política, como ocurrió entre los años 1919 y 1939, de tan infausta memoria. En aquel tiempo, el pesimismo ambiental y el estancamiento económico fueron el primer paso para el desencanto social, las dudas sobre la eficacia de la democracia y los conflictos políticos: dos guerras mundiales.

5 Para arreglar estos problemas ha habido un conflicto entre legitimidad y eficacia. Un dilema. La legitimidad señalaba que el lugar donde los gobernantes de todo el mundo se debían reunir para dar soluciones a la crisis era la Organización de Naciones Unidas (ONU). Pero la ONU no estaba en forma, padecía una inmensa burocracia, y se inventaron las formaciones G; primero, el G-8; luego, el G-20. Las formaciones G son instituciones inorgánicas, representativas por la fuerza de los hechos, en las que unos países cooptan a otros y dejan fuera a los demás, pero que son más ágiles en la resolución de conflictos económicos. El G-20 se ha reunido tres veces en medio de la crisis, con un espectacular seguimiento mediático. La ONU celebró un pleno el pasado mes de julio sobre la crisis económica, prácticamente clandestino; en su convocatoria se pretendía una reunión "al más alto nivel", pero apenas asistió una veintena de jefes de Estado o de Gobierno de países periféricos (ni los de EE UU, Alemania, Japón...). Y, sin embargo, de ese pleno de la ONU salió uno de los documentos más imaginativos sobre los efectos de la crisis, el informe Stiglitz (por el nombre del Premio Nobel de Economía que lo presentó), en el que se vinculaba la profundidad de las dificultades económicas con la calidad de la democracia. Stiglitz decía que la crisis económica ha hecho más daño a los valores fundamentales de la democracia "que cualquier régimen totalitario en tiempos recientes".

<>6> Al pasar del G-8 al G-20 hay un nuevo club de países que han tomado carta de naturaleza: los países BRIC (acrónimo de Brasil, Rusia, India y China), los más importantes Estados emergentes. Estos son sus poderes: representan a casi la mitad de la población mundial, un cuarto del Producto Interior Bruto mundial, el 40% de toda la superficie y el 65% de todo el crecimiento económico en los últimos años. Su presencia en las formaciones G supone un desplazamiento del poder hacia otras realidades alternativas y un reequilibrio del dominio de EE UU. Existe una coincidencia general en que la salida a los problemas económicos no puede hacerse sin Estados Unidos, pero que EE UU solo no la conseguirá.

7Cuando el demócrata Obama llega a la Casa Blanca reelige como presidente de la Reserva Federal (institución que decide los tipos de interés, es decir, quien pone precio al dinero) al republicano Ben Bernanke. El conservador Nicolas Sarkozy salpica su Gobierno de ministros socialistas o ex socialistas. La democristiana Angela Merkel gobierna en coalición, antes con los socialdemócratas y ahora con los liberales; ni se le ocurre un Gabinete en minoría, en tiempos de turbación. Las políticas económicas son transversales, fruto de pactos. Se intenta una especie de New Deal (en reconocimiento de la política del presidente Roosevelt, que sacó a EEUU de la Gran Depresión), con consensos a todos los niveles: globales, regionales y nacionales. Menos en España.

8Existe el riesgo de que las urgencias y las necesidades dejen en segundo plano otra estrategia central de nuestra época: la lucha contra el cambio climático.El futuro del clima como límite al modelo de crecimiento. La reunión del G-20 de Londres llamó "a construir una recuperación inclusiva, ecológica y sostenible". Se ha establecido una relación directa entre el desarrollo y el cambio climático, en sentido inverso. Mientras que la disminución de la pobreza en el mundo sigue siendo la gran prioridad (al menos teórica), dado que una cuarta parte de la humanidad continúa viviendo con menos de 1,25 dólares al día, que 1.000 millones de personas carecen de agua potable, o que 3.000 millones de ciudadanos no tienen servicios de saneamiento adecuados, el cambio climático no tiene fronteras: amenaza al mundo entero.

9 Desde hace 30 meses, el mundo ha vivido una burbuja inmobiliaria, una burbuja financiera y una recesión (además de una burbuja del conocimiento, como vimos en el punto 3). Para solucionarlas, las autoridades volvieron al keynesianismo: cuando las velas de la economía se deshinchan hay que insuflarlas aire con el dinero público. Lo que John Maynard Keynes, el gran triunfador intelectual de la crisis, llamaba "cebar la bomba". Ello ha provocado la nueva burbuja de la deuda. Los Estados se han endeudado y alguien tiene que pagar esos préstamos. Esta nueva burbuja afectará a más de una generación. Sabíamos que cuando las empresas no pagan sus obligaciones, quiebran. ¿Pueden quebrar las naciones en el marco de la globalización, cuando todas las economías son tan interdependientes? El estallido de un país, ¿generará un efecto dominó?

10 En definitiva, hay dos escuelas sobre la crisis. La primera cree que ésta ha sido un "cisne negro" (en la terminología de Nassim Taleb): un acontecimiento inesperado que ha ocasionado enormes impactos; una tormenta imprevista, que se ha abatido sobre un mundo que pensaba y actuaba dando por supuesto que tales acontecimientos extremos eran cosas del pasado. La segunda escuela es la de Casandra; Casandra era una sacerdotisa del dios Apolo, a la que éste, que la amaba, concedió el don de la profecía. Casandra, que era muy casquivana, engañó a Apolo, y éste convirtió el don en una pesadilla: atinaría con lo que iba a ocurrir pero nadie la creería. Algunos científicos sociales pronosticaron lo que iba a suceder con la crisis económica, pero casi nadie les hizo caso.

Como dijo Schumpeter, otro gran economista, la historia es un compendio de "efectos", la gran mayoría de los cuales nadie tenía intención de producir.

(*) Joaquín Estefanía es director de la Escuela UAM / EL PAÍS

miércoles, 23 de diciembre de 2009

El Papa dice que Dios viene sin armas para vencer la soberbia y el ansia de poder

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Benedicto XVI dijo hoy, en la vigilia de la Navidad, que en el Niño Jesús se manifiesta el Dios-amor, "el que viene sin armas, sin la fuerza, para vencer la soberbia, la violencia y el ansia de poder del hombre".

El Pontífice hizo estas manifestaciones ante unas ocho mil personas que asistieron en el Aula Pablo VI del Vaticano a la audiencia pública de los miércoles, en la que recordó que la fiesta más antigua de la cristiandad no es la Navidad, sino la Pascua, "ya que la resurrección de Cristo funda la fe cristiana".

En referencia a la Navidad, el Obispo de Roma manifestó que el primero que afirmó con claridad que Jesús nació el 25 de diciembre fue Hipólito de Roma al comentar el Libro del Profeta Daniel, en el año 204.

En la cristiandad, añadió, la fiesta de la Navidad asumió su forma definitiva en el siglo IV, cuando tomó el puesto de la fiesta romana del "Sol Invictus", el "Sol invencible", "y se evidenció que el nacimiento de Cristo es la victoria de la verdadera luz sobre la tiniebla del mal y del pecado".

"En el Niño Jesús se manifiesta Dios-amor. Dios viene sin armas, sin la fuerza, ya que no pretende conquistar desde fuera, sin que quiere ser acogido por el hombre desde la libertad. Dios se hace Niño inerme para vencer la soberbia, la violencia, el ansia de poder del hombre", subrayó el Papa.

El Pontífice agregó que en Jesús, Dios asumió la condición de pobre y desarmado para vencer con el amor y conducir al hombre a su verdadera identidad.

Benedicto XVI recordó las palabras de Jesús: "Si no os convertís y no os volvéis como los niños, no entraréis en el Reino de los Cielos" y agregó que "quien no haya entendido el misterio de la Navidad, no ha entendido el elemento decisivo de la existencia cristiana, quien no acoge a Jesús con corazón de niño, no podrá entrar en el Reino de los Cielos".

El Papa también recordó que fue San Francisco de Asís quien relanzó la costumbre de instalar un Portal de Belén en esta fecha, inspirado en su peregrinación a Tierra Santa y en el Nacimiento que se colocaba en la basílica de Santa María la Mayor de Roma y el Nacimiento viviente de Greccio, pueblo cercano a Roma, uno de los más sugestivos de Italia.

Las compañías europeas se enfrentan a un 2010 difícil

FRANCFORT.- El control de gastos posiblemente seguirá siendo el mantra para las empresas europeas en 2010, año en que la fortaleza de la recuperación económica será puesta a prueba por la retirada de las medidas de estímulo de los gobiernos para poder concentrarse en la recuperación de las cuentas públicas.

El índice que engloba los 600 principales valores de Europa se ha revalorizado un 25 por ciento este año, lo que sugiere que podría corregir en 2010 y que los sectores que mejor se han comportado - banca, minería y distribución - podrían tener que pelear duro si la recuperación no gana fuerza.

La progresión de las bolsas podría, no obstante, ser el heraldo de un repunte en el número de fusiones - con bancos, empresas de salud y alimentarias en el punto de mira - y salidas a bolsa, con los grupos de distribución y fabricantes de artículos de lujo esperando su oportunidad.

Un sondeo realizado este mes por Reuters con más de 150 economistas reveló que la mayoría espera que los países más ricos sigan recuperándose de la peor recesión económica desde la Segunda Guerra Mundial.

No obstante, las previsiones apuntan a un crecimiento de sólo el 1,2 por ciento en los 16 países de la zona euro.

El desafío para los legisladores será retirar unas medidas de apoyo fiscal y monetario sin precedentes, con el objetivo de reducir los niveles de endeudamiento y evitar presiones inflacionistas sin tener que sacrificar la recuperación.

Esta tarea se dejará sentir con especial dureza en los bancos, que han recibido la asistencia de los Gobiernos desde que el temerario flujo de crédito casi hizo colapsarse el sector, provocando la recesión.

Los analistas dicen que los bancos podrían haber dejado atrás el grueso de provisiones contra activos tóxicos.

Pero las pérdidas en las carteras hipotecarias y las deudas de los consumidores podrían seguir escalando el año que viene,

y algunos bancos todavía tienen que revelar la magnitud de sus pérdidas en hipotecas.

Otros sectores que notarán la retirada de estímulos serán el del automóvil - que se ha beneficiado de ayudas para compras de coches nuevos - y el de la minería, donde las inyecciones de liquidez de los Gobiernos han propiciado que los precios de metales como cobre o zinc se hayan duplicado este año.

La demanda de minerales también dependerá en buena medida de la disposición de China y otros mercados emergentes a la hora de retomar los colosales proyectos de infraestructuras de los años del boom económico.

Esto también repercutirá en el precio del petróleo.

La semana pasada, una encuesta de Reuters mostró que los analistas esperan que el precio del barril de crudo se sitúe el año que viene en una media de 76,40 dólares, próximo a los niveles actuales.

Ello debería bastar para cubrir las políticas de inversión y dividendos de las principales petroleras del Viejo Continente, aunque las que tienen previstas grandes inversiones como la española Repsol o la italiana Eni podrían tener la cosa más complicada.

La lenta recuperación económica no dará mucho respiro a los productores de energía, que ya se han visto golpeados con fuerza por la caída de la demanda y afrontan un persistente exceso de suministro a medida que las inversiones realizadas en los años de bonanza se van reflejando en sus redes.

Pero 2010 podría no ser tan malo para otros sectores tradicionalmente "defensivos" como los de salud y bienes de consumo.

Las farmacéuticas han tenido un tórrido 2009 en anticipación de la reforma del sistema sanitario de Estados Unidos y cuando se eliminen las incertidumbres podrían atraer la atención las medidas que puedan tomar estas compañías, como la expansión a mercados emergentes o la compra de activos en biotecnología.

Los títulos de bienes de consumo, por su parte, se han llevado su porción del rebote de 2009, y la combinación de sólido crecimiento y generosidad en la retribución al accionista podría seguir resultando atractiva en un entorno de recuperación incierta.

Otras industrias orientadas al consumo también deberían comportarse mejor que la media en 2010, si bien tendrán que controlar los costes y centrarse en áreas de crecimiento como economías emergentes, Internet y nuevas tecnologías si quieren prolongar el repunte en bolsa.

Los medios de comunicación no esperan una recuperación del mercado publicitario hasta la segunda mitad de 2010, mientras que los grupos de distribución minorista y de artículos de lujo tratan de mantener sus existencias en niveles bajos ante el temor de que el consumo se resienta si se producen subidas de impuestos por parte de los Gobiernos que buscan más ingresos para reducir deuda.

La clave para algunas de estas empresas será su capacidad para lidiar con eventos como el mundial de fútbol o nuevas tecnologías como los dispositivos de lectura electrónicos.

En cuanto a las firmas de energía renovable, se espera que progresen gracias a las inversiones de gobiernos y empresas en tecnologías limpias. Los analistas de Jefferies estiman que la inversión crecerá un 10 por ciento en Europa y un 20 por ciento en Estados Unidos y Asia.

La recuperación de los mercados de renta variable podría alentar un repunte tanto en fusiones como en salidas a bolsa.

Reino Unido, Alemania e Irlanda se encuentran entre los países que posiblemente reducirán sus participaciones en bancos que fueron rescatados. Al mismo tiempo, los reguladores han exigido a bancos como ING o Royal Bank of Scotland que vendan activos para cumplir con la normativa sobre ayudas estatales. Otra cosa distinta será que encuentren compradores.

También podrían producirse fusiones y adquisiciones en el sector salud, con algunas empresas intentando reducir su exposición al vencimiento de patentes.

Por ejemplo, Novartis ha sonado como candidata para la compra a Nestlé de una participación mayoritaria en el grupo oftalmológico estadounidense Alcon. Esto podría engordar las arcas del grupo de alimentación suizo, que opera en un sector en el que podrían seguirse los pasos de Kraft en su intento por hacerse con la confitera británica Cadbury.

Los analistas piensan que Nestlé podría buscar una operación en los segmentos de alimentación infantil o nutrición, mientras que grupos de bienes de consumo como Unilever y Reckitt Benckiser también figuran como consolidadores en las quinielas de los expertos.

Del mismo modo que las operaciones corporativas entre empresas, también podrían seguir aumentando el número de salidas a bolsa, sobre todo si la cadena de moda británica New Look logra regresar con éxito al parqué a principios del año que viene.

Otros grupos de distribución como el minorista de alimentación por internet Ocado o el de supermecados de descuento Poundlan podrían seguir sus pasos, así como compañías de artículos de lujo como Ferragamo o Prada.

Los mercados repuntaron en 2009, pero lo peor tal vez esté aún por llegar

NUEVA YORK.- Los mercados mundiales de acciones, materias primas y divisas repuntaron en 2009 después de una vertiginosa caída hasta marzo, pero 2010 podría ser el año de todos los peligros, con persistentes dudas sobre el ritmo y el vigor de la recuperación.

"Para los mercados financieros, el año pasado puede compararse con una vuelta de montaña rusa", comentaron los analistas de Rabobank.

El impacto mayor de lo previsto de la crisis financiera en la economía real sumió en marzo los mercados de acciones y de divisas en una torpeza de la que sólo pudieron sacarles los planes de reactivación y la bajada de las tasas de interés hasta niveles sin precedentes.El Dow Jones, índice principal de Wall Street, cayó en marzo por primera vez en doce año

s por debajo del umbral de los 7.000 puntos, para volver a pasar por encima de los 10.500 a principios de diciembre.

"Hasta ahora, el remedio de los planes de apoyo parece funcionar porque la mayoría de las economías vuelve a crecer", señalaron los analistas de Wells Fargo Securities.

A medida que aumentaba la confianza en la recuperación, el dólar, uno de los grandes valores refugio, perdía vigor, abandonado por inversiones más arriesgadas y rentables.

A finales de noviembre, el euro estableció un máximo anual en 15 meses, a 1,5144 dólares, aunque la tendencia empieza a invertirse en este fin de año.

Beneficiándose de la debilidad del dólar, el oro batió un récord detrás de otro en 2009, para llegar a un máximo histórico de 1.226,56 dólares la onza a principios de diciembre, sostenido igualmente por la voluntad de los países emergentes de diversificar sus reservas de billetes verdes.

El petróleo también aprovechó la debilidad del billete verde y sus precios se duplicaron, para volver a colocarse por encima de los 80 dólares.

Sin embargo, para 2010 "los fundamentos (de la oferta y la demanda) siguen siendo bajos y la incertidumbre con respecto a la robustez de los mercados de materias primas sigue siendo alta", estimó Christophe Barret, analista de petróleo en el banco Calyon. El barril se sitúa ahora justo por encima de los 70 dólares.

"La cuestión es saber si las tendencias alcistas de estos nueve últimos meses continuarán el próximo año" en el conjunto de los mercados, dijo David Woo, analista de Barclays Capital.

Incluso en las economías que vuelven a crecer, "la recuperación no es aún realmente perenne (...) y su ritmo debería seguir siendo penosamente lento", comentó también Wells Fargo.

Los mercados temen sobre todo una recuperación en 'W', es decir, con una segunda caída. Esta hipótesis morosa se ve reforzada desde hace unas semanas por temores de eventuales quiebras de Estados como Dubái, Grecia, Portugal o España.

En cualquier caso, los países emergentes deberían ser los motores de la recuperación, estiman generalmente los economistas. "La mayoría de las economías asiáticas deberían lograr tasas de crecimiento sólidas el próximo año, gracias al impulso de recuperación cobrado en la región", previeron los analistas de Wells Fargo.

Para tener en cuenta el crecimiento de la economía china y la debilidad del dólar, los cambistas anticipan una reevaluación del yuan chino, actualmente indexado al dólar.

Por razones parcialmente independientes a los otros mercados, las materias primas alimentarias tuvieron un gran año. El azúcar y el cacao tocaron máximos en un cuarto de siglo, impulsados por temores de escasez.

Las estadísticas de EEUU enfrían ánimos de las bolsas mundiales

NUEVA YORK.- Las bolsas de valores europeas subieron modestamente el miércoles por el optimismo de la recuperación económica, aunque Wall Street apenas varió, restringida por las estadísticas negativas sobre el mercado de viviendas nuevas.

En Londres, el índice FTSE 100 cerró con alza del 0,8% en 5.372,38, mientras que en Francfort el DAX avanzó un 0,2% a 5.957,44. En París, el índice CAC-40 ganó un 0,3% a 3.910.

En Wall Street, el promedio industrial del Dow Jones subió 1,51 puntos, el 0,01%, a 10.466,44. El Standard & Poor's 500 ganó 2,57 unidades, el 0,2%, ubicándose en 1.120,59, mientras que el índice compuesto Nasdaq registró un alza de 16,97 puntos, el 0,8%, a 2.269,64.

En Estados Unidos, el Departamento de Comercio anunció el miércoles que las ventas de casas y apartamentos nuevos cayeron inesperadamente el mes pasado a su menor nivel desde abril, indicio de que la recuperación del mercado de la vivienda será desigual.

El departamento dijo que las ventas en noviembre bajaron un 11% a un ritmo anual de 355.000 unidades, frente a las 400.000 unidades en octubre. Los economistas sondeados por la firma Thomson Reuters habían pronosticado un ritmo de 440.000 unidades, aunque frente al mismo periodo de hace un año bajaron un 9%.

Con anterioridad, el departamento dijo que los ingresos personales de los estadounidenses aumentaron en noviembre a su ritmo más intenso en seis meses, mientras que el gasto del consumidor experimentó su segundo crecimiento consecutivo.

El departamento dijo que los ingresos personales crecieron en noviembre un 0,4%, gracias a un incremento de 16.100 millones de dólares en jornales y salarios como consecuencia de la contracción del desempleo ocurrida el mes pasado.

En China, el índice compuesto de Shanghai avanzó 23,26 puntos (0,8) a 3.073,78, mientras que en Sydney el S&P/ASX agregó un 0,8% a 4.739,3.

En Hong Kong, el Hang Seng subió 236,70 puntos (1,1%) a 21.328,74. y en Seúl el Kospi ganó un 0,4% a 1.661,35. La bolsa de Singapur avanzó un 0,6%y en Taiwán el Taiex ganó un 0,6%.

La bolsa de valores de Tokio cerró por feriado.

El petróleo ligero con bajo contenido de azufre para entrega en febrero ganó 2,27 dólares en el Mercado Mercantil de Nueva York (Nymex), ubicándose en 76,67 dólares por barril.

En los mercados de divisas, el dólar bajó un 0,4% a 91,49 yenes y el euro subió un 0,7% a 1,4356 dólares.

Jornada negra de los transportes europeos en la víspera de Nochebuena

PARÍS.- Los transportes siguieron perturbados por el mal tiempo el miércoles en toda Europa, con colas interminables en Londres para subir al Eurostar y Venecia sumergida, mientras España iniciaba una operación especial para llevar a América Latina a los damnificados por el cierre de Air Comet.

Vientos violentos, fuertes lluvias, nieve y hielo provocaron varios accidentes mortales en el continente.

Dos mujeres murieron y 47 personas resultaron heridas en un accidente de un autocar en Cornwall (suroeste de Inglaterra) causado por la temperaturas glaciales, que seguían perturbando por otra parte el tráfico aéreo y la circulación por carretera en toda Gran Bretaña.

En la provincia italiana de Savona (norte), un automovilista murió y otros 30 resultaron heridos en una gigantesca colisión en cadena.

En Francia, fue un bombero quien sucumbió a sus heridas después de que su camión resbalase sobre una placa de hielo en Bretaña (noroeste).

En la víspera de Nochebuena, miles de viajeros hicieron cola desde el amanecer bajo un intenso frío en la estación ferroviaria londinense de St Pancras, con la esperanza de poner embarcar en el Eurostar.

Decenas de miles de pasajeros se habían encontrado en la imposibilidad de viajar por la interrupción durante tres días del tren de alta velocidad que une Londres y París por el túnel bajo el canal de La Mancha.

La compañía preveía el miércoles dos trenes de cada tres en circulación, "es decir unas 26.000 plazas" de un lado y otro del canal.

En Holanda, se registró un retorno a la normalidad en el espacio aéreo pero sólo circulaban el 80% de los trenes.

Portugal fue sacudido durante la noche por trombas de agua y violentos vientos que arrancaron los árboles de raíz y cortaron las carreteras. Al menos 50.000 hogares se quedaron sin electricidad debido a los problemas que el mal tiempo causó en la red eléctrica.

En el resto de la península Ibérica, toda España sufrió fuertes precipitaciones que también causaron daños materiales en el archipiélago atlántico de las Canarias.

Al trastorno de los transportes debido a las severas condiciones meteorológicas, seguía sumándose en España el caos provocado por el súbito cierre de la compañía aérea Air Comet.

El gobierno español puso en marcha el miércoles una operación especial para tratar de llevar a sus destinos a los damnificados del cierre de la aerolínea. Los dos primeros aviones de los cuatro fletados por el ministerio de Fomento español debían partir por la tarde hacia Buenos Aires y Lima. Dos vuelos más estaban previsto primera hora del jueves con destino a Bogotá y Quito.

El gobierno español confía en trasladar con estos vuelos a unos 1.500 pasajeros en cada uno de los destinos, incluyendo ida y vuelta, para también devolver a España a los pasajeros y tripulaciones de Air Comet que se encuentran bloqueados en Sudamérica.

En Italia, se suavizaron las temperaturas. Pero aunque no se preveía ningún cierre de aeropuertos, el tráfico ferroviario seguía perturbado, en particular en la zona de Milán (norte). Y más de la mitad de Venecia tenía los pies en el agua.

La Serenísima se inundó el miércoles a 56%, tras el paso de una depresión atmosférica combinada con un fenómeno natural de marea.

El nivel de la laguna subió 143 cm, un récord para 2009, según el Centro Veneciano de Vigilancia y Previsión de Mareas, y la ciudad de los canales debía seguir inundada en Navidad.

El petróleo supera los 76 dólares al caer las reservas de EEUU

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo superaron el miércoles los 76 dólares por barril luego de una disminución mayor a la esperada en las reservas de crudo y gasolina de Estados Unidos.

El petróleo ligero con bajo contenido de azufre para entrega en febrero ganó 2,27 dólares en el Mercado Mercantil de Nueva York (Nymex), ubicándose en 76,67 dólares por barril.

El contrato subió 68 centavos el martes, a 74,40 dólares por barril, después de que la Organización de Países Productores de Petróleo dijo que el grupo de 12 naciones no cambiaría sus cuotas de extracción, medida ampliamente esperada por los inversionistas.

Los líderes de la OPEP hicieron un llamado a los miembros del cártel para que se apeguen más estrechamente a las cuotas actuales y eviten hacer trampa al incrementar individualmente su producción.

Otros factores, como la debilidad del dólar, han mantenido elevados los precios de los energéticos. Debido a que el petróleo es cotizado en dólares estadounidenses, los inversionistas en posesión de otras divisas, como el euro, pueden adquirir más crudo cuando baja el billete verde. El dólar bajó el miércoles frente a la mayoría de las otras divisas fuertes.

Mientras tanto, el gobierno de Estados Unidos reportó el miércoles que la semana pasada disminuyeron las reservas de crudo y gasolina en el país.

Los inventarios de petróleo bajaron 4,9 millones de barriles, el 1,5%, a 327,5 millones, lo que representa un alza de 1,1% con respecto a los niveles del año pasado, señaló en su reporte semanal la Administración de Información Energética del Departamento de Energía.

Los analistas esperaban una baja de dos millones de barriles para la semana que terminó el 18 de diciembre, según una encuesta de Platts, división de información energética de McGraw-Hill Cos.

Los inventarios de gasolina cayeron en 900.000 barriles, el 0,4%, a 216,3 millones de barriles, cifra 3,4% superior a la del año previo. Los analistas esperaban un aumento de 1,3 millones de barriles en los inventarios.

Al mismo tiempo, las refinerías de Estados Unidos operaron en promedio a 80% de su capacidad total, sin cambio con respecto a la semana anterior.

En otras cotizaciones del Nymex para los contratos de enero, el combustible para calefacción subió 5,6 centavos, a 2,0043 dólares por galón, mientras que la gasolina se incrementó 6,4 centavos, a 1,9525 dólares por galón. El precio del gas natural se mantuvo a 5,716 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En el mercado de futuros ICE de Londres, el crudo para entrega en febrero subió 1,18 dólares, a 74,64 dólares por barril.

Ligera alza en Wall Street a pesar de datos sobre vivienda

NUEVA YORK.- Wall Street concluyó una sesión errática con un ligero avance el miércoles después que el alza en los precios de las materias primas contrarrestó la decepción por una caída inesperada en la venta de casas.

Los avances en los precios de las materias primas impulsaron a las acciones de las compañías de energéticos y de las que extraen materiales de la naturaleza. El oro, el petróleo y otras materias primas están subiendo en respuesta a la debilidad del dólar.

El billete verde bajó tras cuatro días de avances en momentos en que los datos económicos más recientes refuerzan la creencia de los inversionistas de que la economía se recuperará con lentitud. El Departamento de Comercio informó que las ventas de viviendas nuevas disminuyeron 11,3% en noviembre a su nivel más bajo desde marzo.

La caída fue decepcionante por dos razones: los economistas habían pronosticado un aumento, y la noticia llegó un día después de que las acciones avanzaron tras otro informe que mostró una ganancia mejor a la esperada en la venta de casas usadas durante el mes pasado.

La debilidad en el mercado de viviendas nuevas siguió a las noticias de que el gasto e ingreso personal subieron en noviembre. Sin embargo, los economistas dicen que el incremento sigue siendo demasiado débil para sostener una recuperación económica fuerte.

El volumen de transacciones fue ligero en momentos en que los inversionistas cerraron sus carteras ante el feriado por Navidad. El mercado abrirá medio día el jueves y permanecerá cerrado el viernes.

Quienes aún siguen negociando no están haciendo movimientos importantes al acercarse el fin del año. El índice Standard & Poor's 500 ha ganado 24,1% en el mismo.

"La gente no está realizando ninguna negociación nueva", comentó Benny Lorenzo, director ejecutivo de Kaufman Brothers, con sede en Nueva York. "Sólo están aferrándose a sus ganancias del año".

Según cálculos preliminares, el promedio industrial Dow Jones subió 1,51 puntos, el 0,01%, a 10.466,44. El Standard & Poor's 500 ganó 2,57 unidades, el 0,2%, ubicándose en 1.120,59, mientras que el índice compuesto Nasdaq registró un alza de 16,97 puntos, el 0,8%, a 2.269,64.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se mantuvo sin cambio con respecto a su cierre anterior, a a 3,76%.

Se operaron tres emisoras al alza por cada una que descendió en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen fue extremadamente bajo, con 785,9 millones de acciones negociadas, frente a 955,5 millones del martes.

El índice Russell 2000 subió 7,38 puntos, el 1,2%, a 630,98.

En Europa, el índice británico FTSE 100 ganó 0,8%; el indicador alemán DAX avanzó 0,2%, y el índice francés CAC-40 aumentó 0,3%t. Tanto el DAX como el CAC-40 alcanzaron al inicio de la jornada su nivel más alto del año. La bolsa de Japón estuvo cerrada por festividad.

Temen que el cambio ministerial en Perú signifique el fin del rigor fiscal

LIMA.- El inesperado cambio en la cartera de Economía en Perú avivó temores de que la nueva titular, Mercedes Aráoz, deje el rigor fiscal que caracterizó el país de mayor crecimiento en los últimos años en América Latina y lo convierta en una especie de festival del despilfarro.

El presidente Alan García tomó juramento a Aráoz en la noche del martes en reemplazo de Luis Carranza, para que asuma las riendas del sector en el tramo final de su gobierno, que culmina en julio de 2011. Tanto el renunciante como la sucesora son economistas liberales y partidarios del libre mercado.

Los sectores políticos reaccionaron con resquemor ante lo que consideran una posible "farra fiscal" de parte del gobierno con fines electoreros, y señalaron que Carranza era un obstáculo para tales propósitos, sobre todo ad portas de un año crucial de definición de candidaturas. En 2010, se realizarán elecciones municipales y, en mayo de 2011, las presidenciales.

"El cambio se dio porque Carranza era el único que ponía freno al presidente García", opinó el congresista Víctor Andrés García Belaunde, del centrista Acción Popular. Un tono similar expresó el presidente de la comisión de Economía del Congreso, el opositor Luis Galarreta, que sostuvo que el dimitente era "una piedra en el zapato" en un año preelectoral "para alguien que requiere que se relaje más el fisco".

El dirigente nacionalista de izquierda Ollanta Humala estimó que el ingreso de Aráoz "es la prueba irrefutable de que se profundizará la política de entrega de soberanía a intereses transnacionales".

Ante las críticas, la flamante ministra Aráoz dijo este miércoles que es "promotora de la prudencia fiscal". "Luis Carranza y yo éramos quizás el ala dura del gabinete en materia fiscal en mantener ciertas disciplinas; no van a haber cambios, no vamos a cambiar las estructuras de algo que es exitoso para el país", dijo a la prensa.

Aráoz subrayó que promoverá y facilitará las inversiones, lo que implica identificar los límites y cuellos de botella que afrontan los proyectos públicos y privados.

García apuntaló a su nueva ministra y dijo que "aquí está en juego mi palabra". "Aquí no hay ni farras, ni esos temas porque todo eso conduce siempre a la deuda, la inflación o al desorden. Levanto cualquier imputación previa que me parece maligna; no hay que generar nuevos gastos", dijo el martes el mandatario.

García hizo hincapié en que la ministra Aráoz debería "facilitar el trabajo de los demás ministros, abriendo mayores opciones de ejecución a sus inversiones y aportar también un poco de sensibilidad social hacia algunos sectores que merecen nuestras protección".

Su declaración fue entendida como una crítica a Carranza, de quien se quejaban algunos ministros y gobiernos regionales por su postura de reducir los gastos.

La prensa limeña da poco crédito a la versión del presidente García, quien dijo que Carranza se alejaba del gobierno porque había cumplido su compromiso de estar un año en el gabinete y además quería volver a sus actividades privadas.

Carranza, según diversos medios, se alejó por su desacuerdo con una medida que el presidente promulgó el viernes último que exonera del pago de impuestos a la instalación de industrias en zonas por encima de los 2.500 metros de altitud.

Durante la gestión del ex ministro renunciante, Perú tuvo una de las mayores tasas de crecimiento de América Latina, llegando en 2008 a la cifra del 9,84%. Los expertos estiman además que aplicó un programa que contuvo los efectos de la crisis internacional.

Aráoz, de 48 años, es la artífice de una serie de acuerdos de comercio internacional de Perú, incluyendo un Tratado de libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Venezolanos hacen filas en 'ferias socialistas' para servir la mesa navideña

CARACAS.- Para tener sobre la mesa los platos tradicionales de Navidad, muchos venezolanos hacen largas filas en las llamadas 'ferias socialistas', creadas por el gobierno del presidente Hugo Chávez, para comprar los ingredientes a precios más económicos.

En los días previos a las fiestas de fin de año, tanto las ferias itinerantes en la calle, como las tiendas de las redes estatales de distribución de alimentos, Mercal, se llenan de compradores que aprovechan los descuentos de hasta el 40% que, según las autoridades, ofrecen estos negocios.

"En mi familia somos fieles a las ferias socialistas. Compramos aquí todos los ingredientes de las hallacas", cuenta Francisco Castro, que carga bolsas con todo lo necesario para ese tradicional plato venezolano, unos bollos de harina de maíz rellenos con guiso y envueltos en hojas de plátano. "No nos dejamos manipular por los medios. Sabemos que hay que hacer filas, pero todo es más barato", añade Francisco, mientras recorre una de las ferias socialistas instaladas en las calles de distintos barrios de Caracas.

La política, en este caso, queda marginada, pues con la inflación acumulada a noviembre, un 23%, la oferta no resulta despreciable.

"Yo compro en Mercal aunque no estoy de acuerdo con Chávez. Es la única forma de que el sueldo me alcance para comprar todos los ingredientes de las hallacas, la ensalada de gallina y el pernil (de cerdo) para la cena de Navidad", explica Rudy López. "Si voy al abasto cerca de mi casa me sale mucho más caro", agrega esta residente de la populosa barriada de Petare, al este de Caracas.

"La mejor hallaca, la hallaca más barata, se hace con ingredientes de Mercal", afirmó por estos días Chávez en un discurso para publicitar las ofertas navideñas en este sistema de distribución de alimentos creado por su gobierno.

Enedina González está de acuerdo. Según explicó, "en las ferias todo es más barato, y no es porque lo diga Chávez, sino porque es así". "En ningún supermercado los alimentos son tan económicos y, a veces, ni los encuentras. El azúcar y el pernil, por ejemplo, sólo los consigo en Mercal. Como están a precio regulado, los supermercados ni se molestan en venderlos", comenta.

Además de tratar de contener la inflación, las 'ferias socialistas' buscan solventar otro problema que agobia a los venezolanos: la escasez de algunos alimentos básicos, como azúcar, café, leche y ciertos tipos de carne, cuyos precios se encuentran regulados por el gobierno.

Pero a pesar de los mejores precios que ofrecen las ferias oficiales, para algunos venezolanos comprar en ellas implica comulgar con las ideas del gobierno de Chávez, por lo que hay quienes prefieren pagar más.

"Ni de broma haría una fila de horas para comprar pernil o harina. Eso es de locos", dice Ada Carrillo, mientras llena su carrito en un supermercado caraqueño. "A pesar de los altos costos de los alimentos y los precios que cambian todos los días, prefiero seguir comprando donde siempre lo he hecho (...) y respirar profundo cuando toca pagar. Nunca iría a Mercal", agrega.

En EEUU, segundo crecimiento consecutivo en gasto del consumidor

WASHINGTON.- Los ingresos personales de los estadounidenses aumentaron en noviembre a su ritmo más intenso en seis meses mientras que el gasto del consumidor experimentó su segundo crecimiento consecutivo, elevando las esperanzas de que haya comenzado a afianzarse el repunte económico de la peor recesión ocurrida en Estados Unidos en décadas.

El Departamento de Comercio dijo el miércoles que los ingresos personales crecieron en noviembre un 0,4%, gracias a un incremento de 16.100 millones de dólares en jornales y salarios como consecuencia de la contracción del desempleo ocurrida el mes pasado.

El aumento de los ingresos ayudó a fomentar el gasto del consumidor, que creció en noviembre un 0,5%. Tanto los avances de ingresos como los gastos fueron levemente menores a los pronosticados por los economistas.

El gasto del consumidor es seguido atentamente porque suma el 79% de la actividad económica en Estados Unidos.

El repunte de ese gasto ocurrido a mediados de año, fomentado por el programa federal Dinero por Autos Viejos, colocó el crecimiento del Producto Interno Bruto en números negros, indicio de que la economía salió finalmente de una de sus peores recesiones desde la década de 1930.

El gobierno redujo el martes el crecimiento del PIB en el tercer trimestre a un ritmo anual del 2,2% del 2,8%.

Muchos economistas creen que el crecimiento del PIB en el último trimestre, ayudado por un sólido gasto del consumidor, será de un ritmo anual en torno al 4%. Empero, temen que esa expansión podría quedar interrumpida en 2010 al desaparecer los efectos de los planes gubernamentales de gastos extraordinarios y la persistencia del elevado desempleo.

El índice de desempleo bajó al 105 en noviembre del 10,2% en octubre, su peor nivel en 26 años, pero muchos economistas creen que comenzará a repuntar en los próximos meses.

Trabajadores de mineral chileno rechazan bono por posible huelga

SANTIAGO.- Los trabajadores del mineral de cobre de Chuquicamata, el más grande los yacimientos estatales de Chile, rechazaron una oferta de mejora salarial de la empresa que contemplaba entre otros beneficios un bono por el equivalente a 22.500 dólares, por lo que aumentan las probabilidades de una huelga.

La negativa de la asamblea de unos 6.500 mineros dejó las negociaciones entre el consorcio estatal Codelco y los trabajadores en punto muerto y con la amenaza latente de un paro.

"Con esto crece la opción de huelga", afirmó el dirigente sindical Armando Silva.

Los dirigentes de los tres sindicatos del mineral habían aceptado la propuesta de la empresa, pero la asamblea de trabajadores realizada la noche del martes la rechazó. La propuesta consideraba un aumento salarial del 3,8% y el pago de un bono de 11,5 millones de pesos (unos 22.500 dólares), además de otros beneficios.

El ministro de Minería, Santiago González, declaró el miércoles a radio Cooperativa que espera que las conversaciones no queden interrumpidas.

"Lo que nosotros pedimos es que estas negociaciones se lleven con mucha responsabilidad y con mucha visión de largo plazo. Es cierto que precio del cobre se ha recuperado, es cierto que está sobre los 3 dólares (la libra), pero también es cierto que los costos de la gran minería, especialmente de Chuquicamata, no han disminuido a niveles muy sustanciales", dijo González.

El dirigente sindical reconoció que "habíamos alcanzado un buen acuerdo con la empresa, con bonos interesantes, sin tener que renunciar a nuestros beneficios históricos, pero las bases (la asamblea) no estuvieron de acuerdo".

González destacó que "se trata de beneficios muy razonables los que se están poniendo sobre la mesa".

Chuquicamata, a 1.600 kilómetros al norte de esta capital, es el más grande de los cinco yacimientos de cobre.

Recientemente el mayor yacimiento cuprífero privado del país, el de Escondida, del consorcio australiano británico BHP Billiton, concedió un bono a sus trabajadores de unos 27.500 dólares para evitar la huelga.

Lula promete a Brasil un "excelente" año 2010, con millones de nuevos empleos

BRASILIA.- El presidente de Brasil, Lula da Silva, garantizó a sus compatriotas que tendrán un 2010 "excelente" y con "millones" de nuevos empleos formales, en un discurso de fin de año transmitido el martes en cadena nacional de radio y televisión.

"Les aseguro: vamos a tener un 2010 excelente, con crecimiento fuerte de la economía y creación de millones de empleos", dijo Lula, aunque alertó que es necesario el país no pierda tiempo con celebraciones "porque a cada día tenemos un nuevo desafío por delante".

El mandatario brasileño recordó que hace exactamente un año, en medio de una severa crisis financiera global, había pedido a los brasileños que ayuden a mantener la economía funcionando mediante el consumo responsable, y ahora adoptó un tono de evidente optimismo.

"Tengo buenas noticias. La primera es la garantía de que lo peor ya pasó. La segunda es que (...) nuestra economía saldrá de la crisis más saludable que cuando entró. Y la tercera es el compromiso del gobierno de continuar actuando en la hora correcta y de la forma adecuada", dijo.

Para 2010, añadió Lula, la prioridad del gobierno será "el refuerzo de las inversiones para hacer que la rueda de la economía gire de forma saludable y sostenida".

Números oficiales indican que entre enero y noviembre de este año la economía brasileña tuvo un saldo positivo de 1,4 millón de empleos formales, mientras que el Banco Central informó este martes que la previsión para 2010 indica un crecimiento del orden de 5,8% en el Producto Interno Bruto (PIB).

El Banco Central prevé que Brasil saldrá de la crisis en 2009 con un crecimiento muy cercano a cero, de 0,2%, levemente inferior a lo previsto inicialmente. En setiembre había previsto una expansión de 0,8% para este año.

El consorcio de la española FCC gana una gran licitación en el Canal de Panamá

PANAMÁ.- El consorcio Meco, formado por una empresa de Costa Rica, otra de México y la española FCC, ganó el martes la licitación de la cuarta excavación seca del Canal de Panamá, una de las mayores obras del proyecto de ampliación que permitirá cruzar a buques más grandes, informó la agencia que opera la vía.

El consorcio ganador ofreció realizar la cuarta excavación seca del proyecto por 267,8 millones de dólares, 27 millones menos que lo exigido por su más cercano competidor, dijo la estatal Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

"Los trabajos deben iniciar los primeros meses del próximo año y calculamos que terminará alrededor del 2013", dijo el jefe de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, en la apertura de los sobre con las propuestas. El consorcio está formado por las empresas FCC, Meco (Costa Rica) e Ica (de México), dijo la ACP.

El contrato de la cuarta excavación seca "representa el más complejo proyecto después de la construcción del nuevo juego de esclusas", explicó el vicepresidente ejecutivo del Departamento de Ingeniería y Administración de Programas de la ACP, Jorge Luis Quijano. En la licitación la empresa brasileña Odebrecht pidió 379,8 millones de dólares; el consorcio ISC Panamá propuso 294,9 millones y el grupo Jan de Nul-Chec 359,1 millones de dólares.

Las propuestas fueron abiertas este martes por la ACP, que en los próximos días debe adjudicar este contrato, con el fin de culminar la ampliación del Canal en 2014, al cumplirse el centenario de la apertura de la vía interoceánica. El consorcio ganador tendrá que remover 27 millones de metros cúbicos de tierra y rocas para abrir un cauce de poco más de seis kilómetros en la entrada pacífica del Canal.

El proyecto de ampliación, por unos 5.200 millones de dólares en total, busca permitir el cruce de buques más grandes por el Canal de Panamá, por donde pasa el 5% del comercio mundial. Meco es una antigua empresa costarricense especializada en remoción de tierra, construcción de carreteras y de infraestructura turística, que ha realizado trabajos en toda América Central desde 1992.

En un 40% bajó la inversión extranjera en Chile

SANTIAGO.- En 6,5% a 4.042 millones de dólares bajaron hasta octubre las inversiones extranjeras en Chile, informó el miércoles el ministro de Economía, Hugo Lavados.

La baja estuvo marcada por menores inversiones en proyectos mineros debido a la crisis internacional y a la fuerte caída que registró en parte del año el cobre.

Lavados manifestó que debido a la actual situación del cobre se espera una recuperación importante del sector minero para el año entrante.

Pese a la baja, la vicepresidenta ejecutiva del comité de inversiones extranjeras del gobierno, Liliana Macchivello, calificó al 2009 como "un año positivo en materia de inversión extranjera".

Estados Unidos, con el 55,8%, lideró este año las inversiones externas, fundamentalmente por el ingreso al mercado de la cadena de supermercados Wal-Mart. Un 9,5% de los recueros provino del Reino Unido. En tercer lugar se ubicó Perú por la adquisición del grupo Brescia de la cementera Lafarge.

Empresarios de transporte en El Salvador pagan millones a extorsionistas

SAN SALVADOR.- Las extorsiones contra empresarios del transporte público en El Salvador se ha convertido en un lucrativo negocio para bandas organizadas y, según datos de una gremial de transporte, este año se pagaron 18 millones de dólares por la denominada "renta" y 140 empleados murieron por oponerse a ella.

"Este ha sido un año negro para la industria del transporte de pasajeros, hemos sufrido la muerte de muchos de nuestros empleados, y las extorsiones han estado a la orden del día y solo en éste año vamos a terminar pagando 18 millones de dólares por comprar nuestra seguridad", dijo el presidente de la Federación de Cooperativas de Transporte (Fecoatrans), Catalino Miranda.

"Las autoridades deben investigar y determinar a dónde van a parar esos 18 millones de dólares que los delincuentes nos sacan del bolsillo", reclamó el presidente de Fecoatrans, una de las gremiales más grandes del sector.

Según Miranda, a diario las empresas de transporte deben pagar 50.000 dólares a los extorsionistas.

A nivel nacional circulan unos 4.000 autobuses y unos 5.000 microbuses de transporte colectivo, según cifras oficiales.

El sector también ha tenido que sufrir, además de las cuantiosas pérdidas económicas, la muerte de 140 empleados de distintas empresas de autobuses y microbuses que se negaron a pagar la extorsión, a la que llaman "renta". El caso más reciente ocurrió el lunes, cuando un conductor fue asesinado en la periferia oeste de San Salvador en momentos que conducía su microbus repleto de pasajeros.

"A pesar de que diariamente, en todo el país, las empresas se ven obligadas a pagar la renta, los asesinatos de nuestros empleados siguen. Las autoridades tienen conocimiento de la situación y deben actuar, la situación es insoportable, pues no solo los pandilleros extorsionan", agregó el presidente de la Asociación de Empresarios de Autobuses, Genaro Ramírez.

Los empresarios de transporte colectivo también denuncian que 26 autobuses y microbuses han sido quemados por pandilleros también como "venganza" por el no pago de la renta, lamentó Ramírez.

Pero la policía acotó que si bien la muerte de transportistas puede estar relacionada al impago de la renta a los pandilleros, también existen casos en que los asesinatos "son por rencillas personales".

"Es preocupante los asesinatos de motoristas de transporte, pero no todas las muertes estan relacionadas con extorsiones, hay algunos casos que han sido por rencillas personales", afirmó el director de la policía, Pablo Ascencio.

Venezuela eleva exportaciones petroleras a China

CARACAS.- Venezuela acordó incrementar en 130.000 barriles las ventas de crudo a China con lo que las exportaciones totales al gigante asiático alcanzarán los 630.000 barriles diarios el próximo año, informó la agencia estatal de noticias.

El presidente Hugo Chávez anunció anoche que Venezuela aumentará en 130.000 barriles por día las exportaciones a China para elevar el próximo año las ventas totales a 630.000 barriles diarios, según reseñó la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).

"Vamos a sobrepasar el próximo año los 600.000 barriles de petróleo, y pronto vamos hacia un millón. Llegará el día en que Venezuela enviará mucho más de un millón de barriles de crudo a China", indicó Chávez al clausurar un encuentro entre representantes de ambos países donde se renovó el acuerdo de suministro de petróleo venezolano a China.

Las autoridades de Venezuela y China suscribieron en la víspera 29 documentos de cooperación entre los que se incluyen dos acuerdos para la constitución de dos empresas mixtas que se encargarán de refinar crudos en el estado central de Guárico, y de extraer hidrocarburos en el bloque Junín 8 de la faja oriental del Orinoco.

Asimismo, ambos países se comprometieron a realizar estudios conjuntos de cuantificación y certificación de reservas en el bloque Boyacá 3 de la faja del Orinoco.

El gobierno venezolano anunció a inicios de año que comenzó la construcción de una de las tres refinerías que serán levantadas en China.

Venezuela es uno de los más grandes exportadores del mundo y China uno de los grandes consumidores del planeta.

Además de las tres refinerías, ambos países tienen previsto construir cuatro buques petroleros.

Los gobiernos de Venezuela y China acordaron en febrero pasado ampliar al doble un fondo binacional y llevarlo a 12.000 millones de dólares para financiar en el país proyectos agrícolas, de educación, infraestructura, minería, y de salud.

El gigante asiático inyectará al fondo 8.000 millones de dólares mientras que Venezuela aportará 4.000 millones de dólares.

El Congreso de EEUU extiende por un año las preferencias arancelarias andinas

WASHINGTON.- El Congreso de Estados Unidos aprobó la extensión por un año del Tratado de Preferencias Comerciales Andinas (ATPDEA) que beneficia a Perú, Colombia y Ecuador, poco antes de que expirara, el 31 de diciembre.

El tratado fue "enmendado al eliminar '31 de diciembre de 2009' e insertar '31 de diciembre de 2010'" como fecha para que caduque, señaló el texto, que fue aprobado en la noche del martes por el Senado en votación oral.

La extensión del ATPDEA ya había recibido el voto positivo de la Cámara de Representantes el 14 de diciembre, por lo que ahora sólo resta que sea promulgada por el presidente Barack Obama.

El tratado, vigente desde 1991 en su forma original (Acuerdo de Preferencias Andinas), exime de aranceles a productos de Colombia, Ecuador y Perú por su cooperación en la lucha antidrogas.

Bolivia está suspendida de la ATPDEA desde 2008, cuando Washington estimó que el país no hacía lo suficiente para combatir el narcotráfico, en el marco de roces entre ambos gobiernos, que desde hace más de un año carecen de embajadores en sus sedes diplomáticas.

Las preferencias fueron extendidas después de que el senador demócrata Frank Lautenberg (Nueva Jersey) levantara un veto que impuso por el caso del niño estadounidense Sean Goldman, que vive en Brasil, pero que será devuelto a su padre biológico en Estados Unidos, según decidió el martes el Tribunal Supremo brasileña.

Colombia y Ecuador reaccionaron con agrado a la extensión. "Celebramos la decisión del Legislativo estadounidense y en 2010 nuestros esfuerzos se centrarán en lograr la ratificación y aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) en el Congreso de ese país", aseguró el ministro colombiano de Industria y Comercio, Luis Guillermo Plata.

"La renovación de ATPDEA asegura que cientos de miles de personas tanto en mi país como en Estados Unidos conservarán sus empleos", se congratuló por su parte el embajador de Ecuador en Washington, Luis Gallegos.

La inclusión de Ecuador dentro de la extensión del ATPDEA había sido criticada por legisladores republicanos, quienes ven con recelo políticas internas en ese país, miembro de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), impulsada por Venezuela.

De hecho, Quito denunció que compañías podrían haber presionado al Congreso y al Representante de Comercio (USTR, por sus siglas en inglés) estadounidenses para que fueran endurecidas las condiciones para Ecuador si deseaba seguir beneficiándose de las preferencias arancelarias.

La estadounidense Asociación de Fabricantes de Ropa y Calzado (AAFA), que activamente abogó por la renovación, aplaudió la decisión del Congreso e instó al presidente Obama a promulgarla antes del 31 de diciembre.

"Si esta extensión no está vigente para fin de año, la industria de la ropa y el calzado experimentará un cuarto año de crecimiento negativo", advirtió el presidente de AAFA, Kevin Burke.

El ATPDEA ha permitido pasar de más de 97 millones de dólares de exportaciones a Estados Unidos a más de 17.000 millones en 2008, de los cuales 4.000 millones son importaciones no petroleras, según cifras que maneja el Congreso estadounidense.

De los países miembro, dos están a punto de cambiar a un estatuto de libre comercio pleno: Perú, que aprobó este año su Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y Colombia, que espera la ratificación de su TLC por el Congreso estadounidense el próximo año.

La caída de precios industriales españoles sigue moderándose en noviembre

MADRID.- Los precios industriales en España volvieron a moderar su caída al registrar una contracción del 1,8 por ciento interanual en noviembre frente al descenso revisado del 4,3 por ciento registrado en octubre, dijo el miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En julio, los precios cayeron aún a una tasa récord del 6,7 por ciento en términos interanuales.

La tasa de variación mensual de noviembre fue del 0,0 por ciento tras un descenso del 0,1 por ciento en el mes anterior.

En octubre, el índice mostró inicialmente una tasa interanual negativa del 4,2 por ciento.

Las ventas de viviendas nuevas caen inesperadamente en EEUU

WASHINGTON.- Las ventas de casas nuevas cayeron inesperadamente el mes pasado en Estados Unidos a su menor nivel desde abril, indicio de que la recuperación del mercado de la vivienda será difícil.

El informe refleja la contracción de la demanda tras la prórroga del plazo para los compradores de su primera vivienda a fin de que se beneficien de un generoso crédito fiscal. El incentivo debía haber expirado a fines de noviembre, pero el Congreso lo prorrogó hasta el 30 de abril y lo amplió a los propietarios que tengan que reubicarse en otras poblaciones.

"Probablemente las compras no aumentarán hasta la primavera", dijo el economista Mark Vitner, de Wells Fargo Securities.

Los compradores de su primera vivienda podrán ahorrar hasta 8.000 dólares y los propietarios que residen en sus presentes domicilios por lo menos cinco años pueden solicitar un crédito fiscal de hasta 6.500 dólares. Para ello, los compradores deben cerrar el contrato de adquisición para fines de abril y completar la transacción para fines de junio.

El Departamento de Comercio anunció el miércoles que las ventas en noviembre bajaron un 11% a un ritmo anual de 355.000 unidades frente a las 400.000 de octubre. Los economistas sondeados por la firma Thomson Reuters habían pronosticado un ritmo de 440.000 unidades, aunque frente al mismo periodo de hace un año bajaron un 9%.

El precio medio de venta fue de 217.400 dólares, una baja de un 2% frente a los 221.600 dólares de hace un año, aunque con un repunte de un 4% respecto a los 209.400 dólares de octubre.

La única región que tuvo un repunte robusto fue el centro del país, donde las ventas subieron un 21%. En el sur se contrajeron un 21%, en el oeste un 9% y en el noreste un 3%.

Los constructores tenían en venta 235.000 viviendas nuevas en todo Estados Unidos a fines de noviembre, un 2% menos que en octubre y el menor inventario desde abril de 1971. Al ritmo actual de ventas, la cifra supone un suministro de ocho meses.

España abre la puerta a ampliar la vida útil de las nucleares

MADRID.- El Consejo de Ministros estudió el miércoles una reforma de la Ley Nuclear que permitiría alargar la vida útil de las centrales nucleares más allá de los 40 años establecidos en la normativa actual por causas de interés general y de política energética.

"El Consejo de Ministros podrá autorizar la presentación de solicitudes de renovación que excedan ese plazo (40 años) atendiendo a (...) la seguridad del suministro energético, los costes de generación eléctrica, las emisiones de gases de efecto invernadero y la capacidad de almacenamiento de las tecnologías de generación sustitutivas", dijo el Ministerio de Industria en una nota.

El Ministerio de Industria propondría la eventual extensión de la central al Consejo de Ministros. De lograr el visto bueno, el titular de la central podría solicitar la ampliación, a lo que seguiría un informe vinculante del Consejo de Seguridad Nuclear, y la aprobación del Ministerio de Medioambiente. Finalmente, Industria remitiría la Orden Ministerial.

La propuesta forma parte de un paquete de medidas elaborado por un grupo de trabajo con representantes de los ministerios de Presidencia, Medioambiente e Industria, y no está aprobada todavía.

Las compañías eléctricas -muchas de ellas con intereses nucleares- y el propio gestor de la red habían advertido del papel complementario de la energía nuclear a las renovables, la gran apuesta del Gobierno, y que deberían cubrir el 20 por ciento del consumo final de energía en 2020 según el objetivo de la UE, frente al 14 por ciento actual.

Hasta el momento y a pesar de las peticiones del sector nuclear, la posición del Gobierno español era mantener activas las centrales nucleares hasta que expirase su vida útil y no construir nuevas instalaciones nucleares.

España cuenta con ocho centrales nucleares. En verano, el Gobierno decidió alargar en dos años la vida útil de la más antigua, Garoña, hasta 2013, lo que abrió un amplio debate sobre el futuro de la energía nuclear en España.

Las otras siete centrales españolas no alcanzarán los 40 años de vida hasta al menos 2021, aunque los permisos de operación de seis serán revisados en 2011, dentro del mandato socialista.

La propuesta de reforma también amplía hasta 1.200 millones de euros el tramo de responsabilidad que, en caso de accidente, debe ser cubierto por los titulares de las centrales nucleares, dijo Industria. Sin embargo, el Ministerio podrá reducir hasta 70 millones el tramo para las plantas de riesgo reducido y a 80 millones para el transporte nuclear.

Además, establece que se unifique la titularidad de cada central, bien en una sola compañía o bajo una sociedad conjunta si hay varios titulares, dijo Industria. En muchos casos, como en la central de Almaraz I, las centrales son propiedad de varias eléctricas.

Por otra parte, el Consejo de Ministros aprobó la convocatoria para elegir al municipio que albergará un almacén temporal de residuos radiactivos, proyecto para lo que se invertirán 700 millones de euros en los próximos 25 años.

Tumulto en la estación londinense de donde parten los trenes rápidos Eurostar

LONDRES.- Miles de personas hacían cola este miércoles en la estación londinense de Saint Pancras, con la esperanza de poder embarcarse en un tren rápido Eurostar, dos días después del restablecimiento del servicio, suspendido el viernes pasado por problemas debidos al mal tiempo.

Durante la mañana, se generó un verdadero tumulto con largas colas que se entrecruzaban y se prolongaban fuera del recinto y violentos intercambios verbales entre los numerosos policías movilizados en el sector y encolerizados pasajeros. Hacia el mediodía, sin embargo, la situación se había calmado un poco y la policía logró poner orden en las filas de espera.

Del otro lado del canal de La Mancha, en la estación del Norte de París, la situación era "fluída", informó una responsable del servicio de prensa de Eurostar. "No hay hordas de pasajeros, la gente ha comprendido las informaciones divulgadas por los medios, todo es fluído".

El martes, en un primer tiempo, Eurostar había indicado que sólo los pasajeros con billetes para el fin de semana debían presentarse para embarcar. Pero en la medida que el retraso se fue recuperando mejor de lo previsto, la compañía llamó a presentarse a la estación a los pasajeros que tenían billetes para este mismo día.

Frente al afluencia de pasajeros, Eurostar difundió en su portal de internet un mensaje donde advertía de que los trenes de este miércoles por la mañana estaban "llenos" y recomendaba a los pasajeros que "no vinieran a la estación antes de las 13.00 GMT".

Un agregado de prensa presente en la estación Saint Pancras afirmó que el sistema de prioridades estaban aún en vigencia y que los pasajeros con pasajes para el lunes y martes eran embarcados antes que los otros. Así, 15.000 personas deberían poder viajar este miércoles, es decir, "todas las personas" que hacen la cola en la estación, aseguró.

Eurostar prevé que la circulación para este miércoles será similar a la del martes, con un tráfico que corresponde a más o menos los dos tercios del servicio normal.

Más de 2.000 pasajeros debieron pasar la noche del viernes al sábado bloqueados en el túnel bajo el canal de la Mancha debido a desperfectos en cinco trenes Eurostar provocados por el intenso frío.

Venezuela y Bioelorrusia prevén millonarias inversiones petroleras

CARACAS.- Venezuela y Bielorrusia tienen previsto realizar inversiones por 8.000 millones de dólares en la faja oriental del Orinoco en los próximos 25 años, informó el miércoles el gobierno.

El ministro de Energía, Rafael Ramírez, dijo a la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) que para la explotación del bloque Junín 1 de la faja del Orinoco Venezuela y Bielorrusia efectuarán inversiones por 8.000 millones de dólares en los próximos 25 años.

Ramírez explicó que las inversiones serán utilizadas para la instalación de un mejorador de crudo extrapesado.

El ministro agregó que la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y la empresa petrolera de Bielorrusia esperan extraer del bloque Junín 1 unos 200.000 barriles diarios del crudo.

Las autoridades de Venezuela y Bielorrusia instalaron el miércoles en Caracas una comisión mixta de alto nivel para evaluar los diversos acuerdos que mantienen ambos países.

El presidente Hugo Chávez realizó en septiembre pasado una visita a Bielorrusia como parte de una gira internacional que incluyó Libia, Argelia, Siria, Irán y Rusia.

Las bolsas europeas cierran en máximos de hace casi 15 meses

LONDRES.- Las bolsas europeas subieron el miércoles y cerraron en máximos de casi 15 meses, aunque las ganancias fueron limitadas por un dato que mostró que las ventas de casas nuevas en Estados Unidos cayeron inesperadamente a su menor nivel en siete meses.

El índice paneuropeo FTSEurofirst terminó con un alza del 0,2 por ciento a 1.037,34 puntos, su cierre más alto desde el 3 de octubre de 2008, tras operar en un rango de entre 1.034,25 y 1.041,21 puntos en una rueda de pocas operaciones.

El FTSEurofirst 300 acumula un alza del 24 por ciento este año y del 60 por ciento desde que tocó niveles mínimos en marzo. El volumen total de acciones negociadas del miércoles estuvo en un 41 por ciento del promedio diario de tres meses.

Las acciones financieras estuvieron entre las que mayores alzas registraron, con ganancias de entre un 0,2 y un 1,5 por ciento para las de Standard Chartered, HSBC, Barclays, Societe Generale, Credit Agricole y Natixis.

Pero las acciones recortaron ganancias sobre el final de la sesión, después de la divulgación de datos negativos sobre ventas de casas nuevas en Estados Unidos.

"Si (los datos) muestran que la confianza del inversor sigue frágil; vamos a continuar viendo cifras volátiles", afirmó Henk Potts, estratega en Barclays Wealth.

Los inversores sintieron alivio cuando se informó de que el gasto de los estadounidenses en noviembre subió por segundo mes, mientras que sus ingresos fueron los mayores en seis meses.

El gasto de los consumidores franceses, en cambio, bajó levemente en noviembre frente al mes previo.

Los papeles mineros también fueron muy demandados al seguir el alza en los precios de metales como el cobre, que subió más de un 1 por ciento, en parte por la cercanía de una huelga en una mina en Chile, el principal productor mundial de ese recurso.

Las acciones de BHP Billiton, Anglo American, Antofagasta, Rio Tinto, Xstrata y ENRC subieron entre un 1 y un 3,8 por ciento.

Sin embargo, el sector farmacéutico retrocedió y los títulos de GlaxoSmithKline, Merck, Roche Holding, Genmab y Elan Corporation cayeron entre un 0,1 por ciento y un 2,1 por ciento.

En Europa, los índices británico FTSE 100, alemán DAX y francés CAC 40 subieron del 0,2 al 0,8 por ciento.