sábado, 7 de noviembre de 2009

El G-20 fija un calendario sobre vigilancia mutua de políticas económicas

EDIMBURGO.- Los ministros de Finanzas de los países del G-20, reunidos este sábado en Saint Andrews (Escocia), fijaron un calendario para la vigilancia mutua de sus políticas económicas, según el comunicado final.

Los ministros y banqueros centrales del G-20, que reúne países desarrollados y emergentes que representan el 90% del Producto Interior Bruto (PIB) del planeta, decidieron fijar su próximo plazo a enero.

En esa fecha deberán tener listo su propio marco de trabajo en materia económica antes de una primera evaluación colectiva, con la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI), fijada en abril.

Luego, deberán haber "desarrollado un conjunto de opciones en materia de política económica" que serán presentadas en la próxima cumbre del G-20 prevista en Canadá en junio de 2010. En noviembre se harán nuevas recomendaciones y otra evaluación mutua en una segunda cumbre en Corea de Sur, según el texto.

El G-20 decidió durante su cumbre de septiembre en Pittsburgh (Estados Unidos) fortalecer su cooperación e incluso aceptar que sus socios observen la manera como gestionan sus economías.

Este ejercicio de vigilancia multilateral se instaurará con la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo papel exacto en este punto sigue todavía en discusión.

Algunos países emergentes de Asia y América Latina son reacios a la llegada, o el regreso, del FMI a sus asuntos económicos, explicó un responsable de una delegación europea del G-20.

El Fondo dejó malos recuerdos en países como Argentina o Indonesia durante las diferentes crisis.

El FMI recibió en Pittsburgh el encargo de vigilar los desequilibrios y hacer recomendaciones de política económica a los países que deberán tomar entonces medidas de corrección adaptadas. Pero la extensión de sus poderes en este ámbito está todavía por definir.

Para el G-20, los estímulos económicos deben continuar

EDIMBURGO.- Ministros de Finanzas de los países ricos y en desarrollo se comprometieron el sábado a mantener las medidas de emergencia para sustentar sus economías hasta que la recuperación global esté asegurada.

La declaración del sábado al cabo de la reunión del Grupo de los 20 dice que la situación económica y financiera ha mejorado, pero que la recuperación es "dispareja y depende de las políticas de apoyo".

El alto nivel de desempleo sigue causando gran preocupación.

Los ministros de Hacienda y presidentes de bancos centrales del G-20 también se comprometieron a tomar medidas ante la amenaza del cambio climático y colaborar para que la conferencia de la ONU en Copenhague el mes próximo logre "resultados ambiciosos".

Los funcionarios estudian dar ayuda financiera a los países más pobres para que desarrollen tecnologías verdes.

El secretario del Tesoro estadounidense Timothy Geithner dijo que el "proceso de crecimiento ha comenzado ahora" pero advirtió que acabar aceleradamente los planes de gastos extraordinarios perjudicaría la economía.

Agregó que el aumento del desempleo en octubre, anunciado el viernes, a su mayor nivel en 26 años "respaldó la noción que este sigue siendo un ambiente económico muy difícil".

"Si aplicamos los frenos demasiado pronto, debilitaremos la economía y el sistema financiero, aumentará el desempleo, quebrarán más empresas, aumentarán los déficit presupuestarios y el costo postrero de la crisis será mayor", dijo Geithner.

La declaración final del G-20 dijo que las condiciones económicas y financieras han mejorado.

La declaración soslayó las divisiones entre los asistentes sobre cómo asegurar el futuro crecimiento global. Gran Bretaña, que sigue sumida en la recesión, desea continuar las gestiones internacionales de respaldo económico, mientras que las otras naciones del G-20, incluyendo Estados Unidos, Japón y Alemania, se sintieron más inclinadas a considerar el fin de las medidas para fomentar el crecimiento.

Los funcionarios del G-20 _ que representan el 90% de la riqueza mundial, el 80% del comercio mundial, y dos tercios de la población mundial _ se comprometieron a combatir el calentamiento global y trabajar para lograr un "ambicioso resultado" en la reunión del próximo mes en Copenhague.

El Grupo de los 20 está integrado por Argentina, Brasil, México, Australia, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica, Corea del Sur, Turquía, Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Europea.

El Tesoro de EEUU bloquea una transacción de 3.000 millones de Fannie Mae

NUEVA YORK.- El Departamento del Tesoro de EEUU vetó una transacción de 3.000 millones de dólares que implicaba al organismo de refinanciación hipotecaria Fannie Mae, al banco Goldman Sachs y al fondo Berkshire Hattaway, propiedad del millonario Warren Buffet, informó este sábado el periódico neoyorquino The Wall Street Journal.

La transacción consistía en una venta de créditos de impuestos en poder de Fannie Mae a beneficio de Berkshire y Goldman Sachs, pero el Tesoro estimó que la transacción era "demasiado costosa para los contribuyentes", según el diario económico estadounidense. Consultado, el Departamento del Tesoro no hizo declaraciones al respecto.

La hipotecaria Freddie Mac sigue con pérdidas, pero no pedirá más ayudas

NUEVA YORK.- La empresa estadounidense de crédito hipotecario Freddie Mac anunció pérdidas netas por valor de 6.300 millones de dólares en el tercer trimestre, pero no tiene intención de pedir ayudas adicionales del gobierno, según un comunicado.

La empresa, que fue intervenida por el Gobierno de EEUU, al igual que su rival Fannie Mac, anunció pérdidas netas de 5.000 millones de dólares y pagó un dividendo al Departamento del Tesoro de 1.300 millones de dólares en el trimestre.

Sin embargo, Freddie Mac anunció que no pedirá nuevas ayudas estatales, tal y como ocurrió hace un año, cuando tuvo una pérdida gigantesca de 25.000 millones de dólares. La compañía considera que tienen un valor neto positivo hasta el 30 de septiembre de 10.400 millones de dólares, lo que refleja "una mejoría del valor de sus garantías para las ventas" inmobiliarias.

En El Salvador aprueban el presupuesto estatal para 2010

SAN SALVADOR.- Con el apoyo de diputados disidentes del ex gobernante partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena), la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó el presupuesto general del 2010 que ascendió a 3.654,3 millones de dólares, unos 62,2 millones de dólares más que el del año actual.

El presupuesto fue aprobado con 64 votos de los 84 legisladores en una sesión plenaria.

Una docena de disidentes de Arena, 10 diputados del conservador Partido de Conciliación Nacional (PCN), cinco del también conservador Partido Demócrata Cristiano (PDC), uno de Cambio Democrático y otro disidente del PCN, se unieron los 35 diputados del ex guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) para pasar la iniciativa. Los 20 diputados de Arena se abstuvieron de votar.

"Hemos visto que se ha aprobado un presupuesto equilibrado y adecuado con lo que se necesita para el funcionamiento del gobierno", dijo a los periodistas el diputados Mario Tenorio que encabeza a los disidentes de Arena.

Rodolfo Parker, líder del PDC y uno de los más severos críticos del partido de los ex guerrilleros, dijo que votaron por el presupuesto para ser "consecuentes en un momento de crisis".

El 21,1% del presupuesto de gastos, unos 770 millones de dólares, estarán destinados para el pago de deuda.

Gazprom hace una nueva evaluación de las reservas gasíferas en Bolivia

LA PAZ.- El ministro de Hidrocarburos y Energía dijo que la empresa rusa Gazprom realiza un nuevo estudio sobre las reservas de gas existentes en Bolivia, según reportaron medios locales.

"Gazprom ya está trabajando en el país a través de VNIIGAZ (su filial) para darnos estudios morfológicos sobre las posibilidades reales de lo que es el gas en Bolivia", señaló el ministro Oscar Coca en declaraciones difundidas el sábado en la estatal Patria Nueva.

La empresa rusa también busca conformar una sociedad anónima mixta con la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para explotar juntas las reservas de gas, aunque esa alianza debe ser aprobada por el Congreso, un trámite que ya fue iniciado por Gazprom.

"Ojalá que una vez que (el trámite) llegue al Congreso, sea viabilizado inmediatamente", añadió el ministro.

El diario La Razón también citó a Coca diciendo que "una vez que se concluya el nuevo estudio y certificación, las reservas van a crecer y se van a incrementar".

Bolivia cuenta con una reserva probada de gas de unos 25 trillones de pies cúbicos, de los cuales se ha consumido un 8%. Coca dijo que espera con los nuevos estudios comprobar la existencia de 65 trillos de pies cúbicos de gas.

"Las reservas nos señalan que hay bastante (gas) y por lo tanto el país sí va a cubrir la demanda interna y cumplir con los compromisos de exportación", acotó.

Bolivia exporta gran parte del energético a Brasil y Argentina y una pequeña fracción se mantiene para consumo nacional. El presidente Evo Morales nacionalizó al sector energético de Bolivia en el 2006, obligando a las empresas petroleras a que renegociar sus contratos con el estado.

Morales a principios de año viajó a Rusia donde firmó con su colega Dmitry Medvedev un amplio acuerdo de cooperación El gobierno de Morales y Gazprom también firmaron acuerdos que permiten a la compañía rusa incursionar en la exploración de al menos un bloque hidrocarburífero.

Schapiro y Clinton son los miembros más ricos del Gobierno Obama

WASHINGTON.- La presidenta de la Comisión de Valores de Estados Unidos, Mary Schapiro, que regula gran parte de Wall Street, es la política más rica entre los cargos superiores del Gobierno de Obama, con un patrimonio neto estimado en 26,6 millones de dólares (18 millones de euros), según un análisis.

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, quedó en segundo lugar con 21,5 millones de dólares y el Fiscal General, Eric Holder, tercero con 11,5 millones. El presidente Barack Obama se sitúan en sexto lugar con 3,7 millones de dólares, según la última estimación del Centro de Política Responsable.

La riqueza de los principales miembros del gabinete palidece en comparación con los miembros del Congreso, donde cerca de un 44 por ciento de los legisladores son millonarios.

El representante Republicano de California Darrell Issa, que obtuvo su fortuna fabricando alarmas para vehículos, lidera la lista con un patrimonio estimado en 251 millones de dólares, según informó el organismo de vigilancia.

Jane Harman, representante demócrata de California cuyo marido fundó una compañía de equipos de audio, quedó en segundo lugar con 244 millones de dólares.

Al otro lado de la escala, el vicepresidente Joe Biden tiene un patrimonio neto estimado de tan sólo 27.000 dólares.

Aún así parece estar en mejor posición que el presidente del Comité de Finanzas del Senado, Max Baucus, que debe 42.000 dólares más de los que posee, según las estimaciones del grupo.

Los miembros del Congreso y los altos funcionarios administrativos están obligados a informar de sus activos y pasivos, pero no tienen por qué entregar valores exactos, sólo una aproximación.

No es necesario que los funcionarios informen del valor de sus viviendas.

Darling pide al G-20 trabajar por la recuperación económica y un pacto sobre el clima

EDIMBURGO.- El ministro de Economía británico, Alistair Darling, exhortó a sus homólogos del G-20, reunidos este sábado en Saint Andrews (Escocia), a no escatimar esfuerzos para favorecer la recuperación y a ponerse de acuerdo sobre la delicada cuestión del calentamiento global.

"Tenemos que ponernos de acuerdo para instalar un marco de trabajo que nos asegure que tendremos crecimiento durante los diez próximos años", declaró el ministro británico, advirtiendo contra el peligro de una "década de austeridad" si no se hacen progresos en ese sentido.

Darling insistió también en la necesidad de un acuerdo sobre la financiación de la lucha contra el cambio climático y admitió que los miembros del G-20 están divididos sobre esa cuestión, pues algunos de ellos incluso creen que no es el foro competente para tratarla.

"Es imperativo que podamos demostrar que hemos hecho verdaderos progresos", lanzó Darling tras reconocer que el asunto daría lugar a "negociaciones difíciles" por la diferencia de puntos de vista.

"Si no logramos ponernos de acuerdo sobre la financiación de la lucha contra el cambio climático, será mucho más difícil alcanzar un acuerdo en Copenhague", agregó, en alusión a la conferencia sobre el clima de la ONU prevista para el próximo diciembre en la campital danesa.

Los ministros y gobernadores de los bancos centrales de las principales potencias desarrolladas y emergentes del planeta llegaron el viernes a la capital escocesa del golf, donde tuvieron la primera oportunidad de abordar los temas durante una cena el viernes por la noche.

La jornada de este sábado estará dedicada al seguimiento de las decisiones tomadas por los dirigentes del G-20 en septiembre en Pittsburgh (Estados Unidos), desde el refuerzo de la cooperación económica y la gestión de la salida de la crisis hasta la financiación de la lucha contra el cambio climático.

Declaran estado de excepción por crisis eléctrica en Ecuador

QUITO.- El gobierno ecuatoriano decretó el "estado de excepción eléctrica" por 60 días, a fin de enfrentar una crisis en el sector ante una severa sequía que afecta a la principal central hidroeléctrica que obligó a racionamientos diarios de hasta siete horas.

Los racionamientos de energía eléctrica se iniciaron el jueves como consecuencia de la falta de lluvias que ha reducido el caudal del río con el que opera la central de Paute, 280 kilómetros al sur de Quito, que genera alrededor del 35% del consumo total del país en épocas normales, pero debido al estiaje está en 15%.

La Presidencia informó en su página de internet que el ministro Coordinador de los Sectores Estratégicos, Galo Borja, anunció la vigencia de la medida de excepción por decreto presidencial.

El estado de excepción implica la autorización para que el ministerio de Finanzas disponga de los recursos necesarios para garantizar la importación y entrega de combustible y así garantizar la operación de las centrales termoeléctricas.

Además, permite a ministerios e instituciones involucradas "a contratar directamente las obras, bienes y servicios" sin necesidad de cumplir los tradicionales procedimientos pre-contractuales.

El decreto dispone también la restricción de horarios de funcionamiento de bares, discotecas, la suspensión de eventos nocturnos, la reducción en por lo menos un 50% el consumo de alumbrado público y la orden de que las entidades públicas reduzcan en al menos un 20% ciento su consumo promedio de energía.

Dirigentes empresariales se quejaron el viernes de que los racionamientos eléctricos causan importantes pérdidas económicas estimadas por ellos en alrededor de 25 millones de dólares diarios, aunque no existen estimaciones oficiales.

El gobierno insistió a los ciudadanos ahorrar energía y superar la crisis.

El presidente Rafael Correa, desde la población amazónica de El Coca, instó a la unidad nacional para afrontar los racionamientos "esperamos que todos colaboren porque es el más grande estiaje de los últimos 45 años".

"Esperamos que la ciudadanía sepa diferenciar entre los que causan los problemas y los que estamos resolviéndolos, ahí están las consecuencias de la prudencia de minimizar el gasto público porque 20 años no se ha invertido en electricidad", añadió.

El Ministerio de Economía critica que el tratamiento fiscal favorezca el endeudamiento, que ha sido causa de la crisis en España

VALENCIA.- El director general de Tributos del Ministerio de Economía y Hacienda, Carlos Gascón, destacó hoy las "incongruencias" del actual sistema fiscal con el escenario económico. A su juicio, "no es de recibo que tengamos un tratamiento fiscal favorecedor del endeudamiento cuando la tendencia a largos endeudamientos ha sido unas de las causas de esta crisis".

Gascón clausuró hoy en el Centro de Convenciones Las Arenas este Congreso que abordó temas de fiscalidad internacional, Sociedades Profesionales, impuestos como Sociedades, Sucesiones, y Operaciones Vinculadas, entre otros, según informaron fuentes de la organización en un comunicado.

Más de 200 profesionales del ámbito fiscal y tributario, abogados, economistas, y titulados mercantiles, además de miembros del mundo académico y de la magistratura se reunieron en Valencia desde el pasado miércoles para celebrar el XXVIII Congreso de la Asociación Española de Asesores Fiscales.

Según el director general, el "desplome histórico" de ingresos tributarios y el incremento de deuda pública requieren que las prioridades sean "obtener impuestos y garantizar su sostenibilidad". En esta prioridad se encuadran los cambios introducidos para el año próximo en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el IVA.

En opinión del responsable del Ministerio de Economía, "el IVA es una apuesta a medio y largo plazo, solo crecerá la recaudación si el consumo crece pero el potencial recaudatorio es enorme".

Entre los aspectos más relevantes de las Conclusiones de este encuentro, figura la imposición de sanciones tributarias, sobre la que el Tribunal Supremo, tal y como se expuso en una de las ponencias, ha encuadrado las pautas imprescindibles a seguir, sin las cuales se produce una falta de motivación que produce que dichas sanciones sean "nulas de pleno de derecho".

En materia de Fiscalidad Internacional, se comentaron los dos procedimientos que la Comisión Europea ha iniciado contra España relativos al cambio de residencia y al tratamiento de dividendos a no residentes. En este punto, se alertó de que, a tenor de los últimos pronunciamientos del TJCE, "Europa podría terminar considerando la normativa española contraria a las libertades comunitarias."

Sobre las operaciones vinculadas, se entiende que el ajuste secundario previsto en el Impuesto de Sociedades supone, en determinados casos, "una doble imposición que no es deseada ni por la propia Ley de Prevención del Fraude, ni por la OCDE sobre precios de Transferencia".

Este "exceso reglamentario" debería paliarse habilitando la posibilidad de que el contribuyente pueda rectificar contablemente la diferencia de valor aceptada, sin que sea necesario practicar este ajuste, según ponentes del congreso.

La sonda espacial Messenger muestra casi toda la superficie del planeta Mercurio

HOUSTON.- El tercer y último sobrevuelo de la sonda estadounidense Messenger en torno a Mercurio, el pasado 29 de septiembre, brinda una vista casi completa de la casi desconocida superficie del planeta más pequeño del Sistema Solar, informó la NASA.

Quedan por verse los dos polos, lo que hará la Messenger cuando se transforme en un orbitador permanente de Mercurio, en el año 2011.

"Aunque la superficie fotografiada a baja altitud representa menos de 563 km a uno y otro lado del ecuador, las nuevas imágenes nos recuerdan que Mercurio nos sorprende siempre", explicaba Sean Solomon, responsable científico de esta misión de la agencia espacial de EEUU, en un comunicado emitido esta semana.

Solomon es además el creador del centro para estudios de los campos magnéticos de la Tierra en el Carnegie Institution de Washington. Las cámaras fotográficas y los instrumentos de la sonda Messenger obtuvieron imágenes en color y alta definición que descubren un 6% de la superficie de Mercurio que no se había observado antes.

El rol de la selva en la lucha climática sufre el desacuerdo en otras cuestiones

MANAOS.- La negociación sobre la reducción de emisiones procedentes de la deforestación, en la que Brasil desempeña un papel clave, avanzó en la vía hacia Copenhague pero su éxito se verá mermado si no se logran acuerdos en las otras cuestiones sobre la mesa, advierten los expertos.

"La reducción de la deforestación es la forma más rápida y más barata de eliminar una parte importante de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, por este motivo existen muchas posibilidades de que se logre un acuerdo al respecto", explicó a Paulo Adario, director de campaña Amazonas de Greenpeace Brasil.

La selva tropical primaria es un "sumidero de carbono". Sus árboles absorben y almacenan grandes cantidades del CO2 emitido desde hace décadas, pero cuando son talados éste se libera y vuelve a la atmósfera.

La deforestación es actualmente origen del 20% de las emisiones mundiales de estos gases causantes del calentamiento global.

Con un mínimo estimado de 100 toneladas de carbono por hectárea de selva destruida, la deforestación es responsable del 75% de las emisiones de Brasil y lo sitúa como el cuarto emisor mundial a pesar de disponer de un modelo económico poco contaminante a nivel industrial.

Por este motivo, la Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de la selva (REDD) se ha convertido en una de las cuestiones clave en la negociación de un nuevo acuerdo internacional de lucha contra el cambio climático.

"Para frenar la deforestación en todo el mundo, la REDD precisa 30.000 millones de dólares por año, una suma relativamente pequeña si se compara con los 150.000 millones necesarios para financiar la adaptación y la mitigación de los países en desarrollo, y ese dinero existe", explica Adario, expresando su optimismo sobre el éxito de esta parte de la negociación.

Brasil, Indonesia y los países africanos de la cuenca del Congo, las principales regiones concernidas por la deforestación o degradación de sus selvas tropicales, han debatido en Barcelona sus divergencias sobre la financiación y el monitoreo de estas acciones.

Según Alden Meyer, de la ONG Union of Concerned Scientists, "se han hecho progresos en algunos de los puntos clave de la negociación de la REDD".

Pero "si en Copenhague se llega a un acuerdo sobre REDD y no sobre los otras cuestiones será un problema", explicó Adario.

"Un acuerdo de la REDD sobre las selvas puede acabar convirtiéndose en un ejercicio de propaganda verde si no se logra un tratado jurídicamente vinculante de lucha contra el cambio climático en Copenhague", lamenta por su parte, Nathaniel Dyer de la ONG británica Rainforest Foundation.

Los delegados de más de 180 países que esta semana negociaron en Barcelona en la última ronda de debates técnicos ante de la cita de Copenhague, reconocen ya abiertamente que la reunión en la capital danesa, del 7 al 18 de diciembre, no podrá dar a luz un tratado jurídicamente vinculante.

Todo apunta a la consecución el próximo mes de una declaración de intenciones políticas y la decisión de un nuevo plazo para intentar cerrar el nuevo acuerdo climático internacional durante 2010.

El principal escollo es la imposibilidad de Estados Unidos a comprometerse a nivel internacional con cifras precisas de reducción de sus emisiones hasta que el Senado haya aprobado una ley nacional que muy probablemente no esté lista este año.

"Los países industrializados tienen una responsabilidad histórica por el cambio climático provocado por el hombre y un acuerdo sobre REDD no será efectivo sin compromisos de esos países a reducir sus emisiones en al menos 40%", afirma Alejandro Alemán del Centro Humboldt de Nicaragua.

La lucha contra el cambio climático queda en manos de los líderes mundiales

EDIMBURGO.- El futuro de un nuevo acuerdo climático multilateral está ahora en manos de los líderes mundiales, que en la conferencia de Copenhague en diciembre tendrán la clave de un acuerdo político para salvar una negociación lastrada por su enorme complejidad.

La última ronda de negociación técnica previa a la cita de Copenhague (del 7 al 18 de diciembre) terminó el viernes en Barcelona (España) con el convencimiento de que la cita danesa no desembocará en un tratado internacional, sino en una declaración política con la promesa de lograr un acuerdo completo en 2010.

"Lo que hace falta es una voluntad política de los líderes mundiales, no aceptamos que nos digan que no queda tiempo", afirma Mar Asunción, responsable de cambio climático de la ONG ecologista WWF España.

Unos 40 jefes de Estado y de Gobierno han expresado su intención de ir a Copenhague, pero ninguno ha confirmado su presencia, supeditándola a la participación de los demás.

Entre ellos está el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, quien el mismo día que se cerraba la reunión de Barcelona llamó a sus pares a acudir a la cita de diciembre y anunció que hablaría con el presidente estadounidense Barack Obama.

Además de Obama, el mandatario brasileño consideró esencial la participación de los líderes de China e India, los gigantes asiáticos que junto a Brasil y Rusia componen el grupo BRIC, enormes emisores de gases de efecto invernadero.

"El presidente Obama ha reconocido una y otra vez que los más pobres son los que están sufriendo de manera más dura el cambio climático. Si alguna vez ha sido el tiempo de la audacia y la esperanza, es ahora", consideró David Waskow, director del programa de Cambio Climático de Oxfam América tras la conclusión de la reunión de Barcelona.

Durante el mes que falta hasta Copenhague, "hay un número de lugares en los que los líderes mundiales se van a encontrar en las próximas semanas y el tema del cambio climático tiene que formar parte de la agenda", subrayó por su parte Alden Meyer, responsable de la ONG Union of Concerned Scientiests.

La primera de estas citas, el 14 y 15 de noviembre en Singapur, es la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que además de Estados Unidos y China incluye a Perú, Chile y México. Sus líderes, entre ellos Obama, harán hincapié en que el calentamiento global es "uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el mundo".

Obama viajará inmediatamente después a Pekín, en su primera visita como presidente a China, que dará ocasión a contactos bilaterales que según algunos observadores pueden encerrar la clave para superar las divergencias entre los dos mayores contaminadores respecto a sus niveles de compromiso en reducción de emisiones.

Le seguirá, el 24 de noviembre, una visita del primer ministro indio, Manmohan Singh, a Washington.

Y, una semana antes de la cita de Copenhague, la cumbre de Estoril (Portugal) debería permitir concretar una "posición común" de los países iberoamericanos en materia climática.

Según los observadores, sólo un impulso fuerte de los jefes de Estado y de Gobierno puede salvar ahora la negociación, que en los dos años desde la conferencia de 2007 en Bali (Indonesia) ha avanzado muy poco debido a su complejidad.

"La razón por la que esto está resultando tan difícil es el magnitud y la naturaleza de la transformación que tenemos que realizar", explicó Meyer.

"Básicamente estamos hablando de reinventar la sociedad industrial en los próximos 30 o 40 años", para limitar el aumento de la temperatura media a menos de dos grados centígrados y frenar el auge de catástrofes naturales, como ciclones, inundaciones y sequías, que amenazan la supervivencia de cientos de millones de personas.

El Reino Unido insta al G-20 a ponerse de acuerdo sobre el cambio climático

LONDRES.- Gran Bretaña urgió este sábado a los ministros de Economía del G-20 a dejar de lado sus diferencias y buscar un consenso en la financiación de la lucha contra el cambio climático, cuando se desvanecen las esperanzas de lograr un acuerdo en Copenhague.

Mientras ministros y gobernadores de los bancos centrales debatían también sobre la manera de consolidar la recuperación económica, el primer ministro británico Gordon Brown les instó a considerar una tasa sobre la transacciones financieras mundiales, la llamada "Tasa Tobin".

Esta sería una manera de reflejar la "responsabilidad global" que las instituciones financieras tienen hacia la sociedad, dijo Brown, cuyo país organiza la reunión en la localidad escocesa de Saint Andrews.

Brown habló después de que se redujera la posibilidad de que el bloque formado por las mayores economías desarrolladas y emergentes del planeta alcanzara un acuerdo sobre las ayudas a los países más pobres para luchar contra el cambio climático.

Una fuente francesa dijo a última hora del viernes que pese a la inminente cita de Copenhague, el tema "podría no aparecer en absoluto en el comunicado, o sólo de forma muy vaga" porque algunas potencias emergentes consideran que el G-20 no es "el foro apropiado" para discutir ese tema.

El ministro de Economía británico, Alistair Darling, reconoció que había "diferentes puntos de vista" alrededor de la mesa que podrían llevar a "discusiones difíciles" al inaugurar formalmente la reunión el sábado.

"Pero creo que es imperativo que al final de la jornada podamos demostrar que hemos hecho verdaderos progresos", agregó.

Y advirtió: "Si no hay un consenso sobre la financiación, si no hay un acuerdo sobre contribuciones para asegurar que podemos luchar contra este problema, será mucho más difícil lograr un acuerdo en Copenhague".

La conferencia sobre el clima de la ONU, que se celebrará en la capital danesa del 7 al 18 de diciembre, busca un acuerdo que suceda al Protocolo de Kyoto, pero cada vez hay más dudas sobre la posibilidad de lograr un tratado jurídicamente vinculante.

El máximo responsable de la ONU en la materia, Yvo de Boer, dijo recientemente que el G-20 Finanzas era una de las dos "grandes oportunidades" de avanzar en el tema de la financiación antes de Copenhague.

La otra pasó la semana pasada cuando los líderes de la Unión Europea no pudieron especificar con cuánto iban a contribuir pese a ponerse de acuerdo en que los países en desarrollo necesitarían unos 100.000 millones de euros (150.000 millones de dólares) anuales para 2020.

El G-20 quiere un "resultado ambicioso" en Copenhague pero no da cifras

EDIMBURGO.- Los países del G-20 se comprometieron a trabajar por un "resultado ambicioso" en la conferencia sobre el clima de Copenhague pero no se pusieron de acuerdo sobre una cifra para la financiación de los países en desarrollo.

Los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales de las principales economías desarrolladas y emergentes del planeta también dijeron que mantendrían las políticas de apoyo instauradas en el último año debido a una recuperación "desigual", en un comunicado difundido al final de la reunión celebrada en la localidad escocesa de Saint Andrews.

"Todavía no estamos a salvo y debemos mantener las medidas que hemos tomado", declaró el ministro del país anfitrión, Alistair Darling, al término de la reunión.

Mientras tanto, una propuesta del primer ministro británico Gordon Brown para que el G-20 considerara una tasa sobre la transacciones financieras mundiales, recibió una acogida poco entusiasta.

A un mes del inicio de la conferencia de la ONU en la capital danesa (7-18 de diciembre), cuyo objetivo es lograr un tratado que suceda al Protocolo de Kyoto, los ministros del G-20 también debatieron este sábado cómo financiar a los países en desarrollo para ayudarles a luchar contra el cambio climático.

"Nos comprometimos a actuar para enfrentar la amenaza del cambio climático y trabajar hacia un resultado ambicioso en Copenhague", señala el comunicado, prometiendo "avanzar" en los trabajos sobre la financiación.

"Discutimos opciones de financiación del cambio climático y reconocimos la necesidad de aumentar de manera significativa y urgente la escala y previsibilidad de esta financiación para implementar un acuerdo internacional ambicioso", agrega el texto.

Pero el tema no parecía suscitar unanimidad en el grupo.

Darling dijo que había "diferentes puntos de vista" alrededor de la mesa y una fuente francesa precisó que algunas potencias emergentes consideran que el G20 no es "el foro apropiado" para debatirlo.

La falta de compromiso del G-20 fue criticada por las organizaciones no gubernamentales, entre ellas la de defensa del medioambiente WWF.

Esta dijo en un comunicado que el G-20 había "fracasado en lograr un consenso sobre la financiación requerida para un acuerdo global a fin de evitar el catastrófico cambio climático" y expresó "escepticismo" sobre las promesas de avanzar en Copenhague.

Previamente, Brown había pedido a los ministros que consideraran una tasa sobre las transacciones mundiales, parecida a la que propuso en los años 70 el economista estadounidense James Tobin, que nunca vio a luz debido a supuestas dificultades técnicas.

Según Brown, esta medida reflejaría mejor "la responsabilidad global" que las instituciones financieras tienen con respecto a la sociedad.

Pero el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, declaró tras la reunión que el tema "no se había discutido en absoluto" y tampoco figuraba en el comunicado. Darling insistió en que sí se abordó.

Interrogado en la cadena Sky News sobre esta eventual tasa, el secretario del Tesoro norteamericano, Tim Geithner, declaró: "No, esto no es algo que estemos preparados para apoyar.

En una rueda de prensa posterior, sin embargo agregó, que creía "justo" que se construyera "un sistema en el que los contribuyentes no están expuestos a un riesgo de pérdidas en el futuro".

Unas 200 personas, muchas de ellas vestidas con trajes que imitaban a los de los banqueros, se reunieron en una playa de Saint Andrews para protestar contra la reunión y exigir medidas en favor del clima y del empleo.

En un informe dado a conocer a los ministros durante la reunión, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que las medidas de estímulo tomadas durante la crisis debían continuar para no poner en riesgo el "repunte naciente", que no hay que confundir con "una recuperación fuerte y duradera".

El G-20 ve indicios de "recuperación irregular"

EDIMBURGO.- Los ministros de Economía del G-20 afirman ver, por primera vez desde el inicio de la crisis, indicios de una "recuperación económica" gracias a la adopción de una política coordinada, si bien reconocen que dicha mejoría es "irregular" y que las altas cifras de desempleo siguen siendo motivo de una "fuerte preocupación".

Al término de la cumbre celebrada la localidad escocesa de Saint Andrews, el G-20 acordó "seguir apoyando el proceso de recuperación económica hasta su consolidación", con la adopción del llamado Marco del G-20 para el Crecimiento Fuerte, Sostenido y Equilibrado, en estrecha cooperación con las principales instituciones económicas internacionales con objeto de desarrollar "una cesta de opciones" a considerar en la próxima cumbre de junio de 2010, según indican los ministros de Economía en su declaración final al término de la reunión.

El G-20 estima que el primer paso consistirá en coordinar un proceso de transición, desde la actitud actual de respuesta a la crisis, a un nuevo modelo de crecimiento sostenible y equilibrado basado en la previsión de eventualidades y en la transparencia comunicativa.

"Seguiremos manteniendo nuestro apoyo económico hasta alcanzar la recuperación y nos comprometemos a desarrollar aún más nuestras estrategias para abandonar las actuales medidas extraordinarias de respaldo, responsabilizándonos de cualquier eventualidad derivada de las mismas y compartiendo información en la medida de lo posible", señala el texto final.

"Para asegurar la credibilidad, nuestros planes estarán basados en estimaciones prudentes y serán comunicados a su debido tiempo, con transparencia", añade.

El G-20 se compromete igualmente a "emprender acciones en la lucha contra el cambio climático", así como a "trabajar para obtener un resultado ambicioso" en la próxima cumbre medioambiental de Copenhague", dentro de "los objetivos, previsiones y principios estipulados por Naciones Unidas.

El G-20 reconoce así la necesidad de adoptar, de manera "urgente y significativa", medidas financieras que desempeñen "un papel relevante" en la cumbre que se celebrará el próximo mes de diciembre de la capital danesa.

EEUU rechaza la propuesta de Brown en el G-20

LONDRES.- El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, declaró este sábado que "no está preparado" para apoyar la propuesta formulada por el primer ministro británico Gordon Brown por la que las transacciones financieras estarían sujetas a una tasa global, al tiempo que defendió el modelo estadounidense por el que se responsabiliza directamente a las entidades bancarias de cualquier pérdida económica que pudieran sufrir los contribuyentes.

"La verdad es que (la de Brown) no es una opción que estemos preparados para respaldar", declaró Geithner a la cadena británica Sky News. "Nos hemos comprometido con una propuesta muy simple: desarrollar un sistema estable que reduzca los riesgos de pérdidas a los que se puedan exponer los contribuyentes, que serían recuperadas a través de las tarifas que les impusiéramos a los bancos responsables de las mismas", añadió.

"Nuestra aproximación reduce el riesgo de peligro moral, es justa para con el contribuyente, y no permite que los fondos de pensiones o los inversores acaben cargando con estos costes", añadió.

Brown propone una tasa global a las transacciones financieras

LONDRES.- El primer ministro británico, Gordon Brown, defendió este sábado la posibilidad de imponer un impuesto global a las transacciones financieras, la conocida como 'tasa Tobin', como parte de un nuevo "contrato social" con la banca para que sea más responsable ante la sociedad y proporcione una "justa distribución de riesgos y recompensas".

Durante su intervención en la cumbre del G-20 celebrada este fin de semana en Escocia, Brown afirmó que es inaceptable que los éxitos de la banca beneficien a unos pocos mientras que sus crisis "las paguemos todos". Lo recaudado por esta nueva tasa financiera podría, según dijo, conformar un fondo que serviría para financiar futuras ayudas a la banca como las concedidas por los Estados para superar la actual crisis financiera.

"Ha habido propuestas sobre una tasa de garantía que repercuta en el riesgo sistémico, un fondo de resolución, un capital para contingencias o una tasa de transacciones global", declaró Brown, quien hizo un llamamiento a la unidad de todos los países, ya que, de lo contrario, Reino Unido no hará nada tampoco.

"Gran Bretaña no se moverá a menos que otros se muevan con nosotros", advirtió. "No subestimo en modo alguno las enormes y difíciles cuestiones técnicas y prácticas que deberán superarse para (la implantación de) un sistema global cohesionado, pero no creo que estas cuestiones puedan impedirnos considerar con urgencia la propuesta legítima que he planteado", agregó.

Brown reconoció además que el sector financiero es tan importante que los gobernantes no han tenido otra opción que intervenir ante la gravedad de la crisis.

La respuesta al discurso de Brown no tardó en llegar desde una portavoz de la Asociación de la Banca Británica (BBA), Angela Knight. "No funciona porque es necesaria una aplicación global perfecta o casi perfecta", afirmó Knight en referencia a la 'tasa Tobin'.

Sin embargo, desde organizaciones como Oxfam consideran que la aplicación de este gravamen sería "un gran paso para superar el lío causado por su codicia", según palabras de Max Lawson en declaraciones a la BBC.

En su discurso, Brown defendió también mantener las ayudas públicas ante las iniciativas de países como Estados Unidos, Japón o Alemania que aspiran a lograr una "estrategia de salida" que permita la eliminación de estas ayudas.

"Sería arriesgado poner en peligro la recuperación con el la eliminación repentina de la financiación y la inversión que da apoyo a familias y negocios", dijo.

El mandatario británico indicó que es "esencial" además lograr avances en la negociación sobre la financiación de la lucha contra el cambio climático.

Las bajas de los autónomos a la Seguridad Social se han disparado en España un 44% por la crisis

MADRID.- Un total de 462.399 autónomos se han dado de baja del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social entre enero y septiembre, lo que supone un 44,6% más en relación con igual periodo de 2007, donde la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA) sitúa el inicio de la crisis.

Según un informe de ATA, en los nueve primeros meses del año, el número de trabajadores por cuenta propia que se han dado de alta en el RETA ha sido de 340.783, un 17,6% menos que en igual periodo de 2007. El saldo entre las altas y bajas producidas hasta septiembre refleja que el RETA ha perdido 121.616 afiliados en los nueve primeros meses.

Murcia y Cantabria fueron las regiones que, en términos relativos, registraron el mayor incremento de bajas de autónomos al RETA en comparación con los nueve primeros meses de 2007, con avances del 59,9% y del 55,9%, respectivamente.

A continuación se sitúan Andalucía (+53,5%), Castilla y León (+51,7%), Extremadura (+49,2%), Madrid (+45,9%), Baleares (+45,1%) y Aragón (+44,7%).

Los menores aumentos correspondieron a País Vasco (+20,2%) y Navarra (+28,5%).

En cuanto a las altas al RETA producidas hasta septiembre, todas las comunidades registraron descensos en relación a 2007, especialmente La Rioja (-34,3%), Aragón (-27,6%) y Cantabria (-25%). Las menores caídas se dieron, por contra, en Andalucía (-6%) y Galicia (-9,9%).

Ante estos datos, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, denunció que, a diferencia de crisis anteriores, el trabajo autónomo no está siendo una salida para hacer frente al paro en la actual recesión económica.

"Es necesario solucionar esto porque la salida de la crisis pasa indiscutiblemente porque haya más actividad económica, porque surjan más emprendedores y para ello, hay que hacer más fácil, más protegido y más seguro el ser autónomo", subrayó Amor.

viernes, 6 de noviembre de 2009

La multinacional española 'Acciona' ficha a Javier Solana, ex secretario general de la OTAN

MADRID.- La multinacional española 'Acciona' quiere reforzar su apuesta internacional y, para ello, su presidente, José Manuel Entrecanales, contará con una de las personalidades más experimentadas de la política mundial. Javier Solana, ex secretario general de la OTAN y responsable de Política Exterior de la Unión Europea, será el asesor del grupo en su estrategia internacional.

José Manuel Entrecanales está cerrando los últimos flecos en las negociaciones que mantiene con Javier Solana para nombrarle su asesor directo para los negocios internacionales del grupo español de construcción, energía y servicios, según confirmaron a este diario varias fuentes conocedoras de las negociaciones.

Las conversaciones entre Solana y Entrecanales se han acelerado en los últimos días, después de que el Gobierno checo haya desbloqueado la aplicación del Tratado de Lisboa. La nueva Unión Europea refuerza el cargo de alto representante de Política Exterior y Seguridad Común, que aumenta sus competencias y pone a su disposición a un cuerpo diplomático.

Solana podría haber renovado su mandato, pero le ha faltado el apoyo de algunos Gobiernos, sobre todo el español, con lo que dejará el cargo el 1 de diciembre, cuando entra en vigor el Tratado de Lisboa y toma posesión su sustituto.u

Lo hará de la mano de Acciona, a la que se incorporará, previsiblemente, en enero próximo, después de que haya abandonado su actual puesto en la UE. Solana liderará el proceso de expansión y consolidación de la compañía fuera de España. Los valiosos contactos que ha atesorado durante sus años al frente de la diplomacia europea y sus dotes negociadoras habían convertido a este político socialista de 67 años en objeto de deseo del sector empresarial.

Y Entrecanales, que ha dado la vuelta a la estrategia de negocio de Acciona convirtiéndolo en un grupo esencialmente de energías renovables con fuerte presencia internacional, quiere que Solana contribuya a su expansión en mercados como el de Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica y el sudeste asiático.

La negociación de Barcelona deja muchos huecos en la ruta hacia Copenhague

BARCELONA.- La última ronda de la negociación sobre cambio climático antes de la conferencia de diciembre en Copenhague dejó este viernes en Barcelona numerosas incógnitas sobre el futuro acuerdo internacional, que podrían necesitar un año para resolverse.

"Necesitamos más movimiento, los Gobiernos tienen hasta Copenhague para anunciar claramente sus compromisos", declaró al final de la reunión el máximo responsable climático de Naciones Unidas, Yvo de Boer, a un mes exacto del inicio de la cita en la capital danesa (del 7 al 18 de diciembre).

Durante los cinco días de negociación en Barcelona, Estados Unidos ha estado en el punto de mira por su imposibilidad de poner cifras sobre la mesa.

"Sabemos que los demás esperan cifras de nuestra parte", afirmó el jefe de la delegación estadounidense, Jonathan Pershing. "Es posible" que Washington adopte una cifra antes de un mes, "pero la decisión todavía no se ha tomado", precisó.

Poco antes, la Unión Europea (UE) había pedido a la administración norteamericana, pero también a las grandes economías emergentes como China, India y Brasil, que lleguen a Copenhague con números.

La administración de Barack Obama no quiere comprometerse en Copenhague con unas cifras vinculantes de reducción de sus emisiones que después choquen con la oposición del Congreso, como ya ocurrió en su momento con el Protocolo de Kioto.

Por eso prefiere esperar que el Senado apruebe primero la ley nacional de reducción de emisiones.

La ausencia de progreso es "inaceptable" para los países en desarrollo, muchos de los cuales ya se han mostrado dispuestos a contribuir con sus propios esfuerzos a la solución de un problema que ellos no han causado, pero cuyas consecuencias sufren con fuerza.

En el inicio de la reunión el lunes, las naciones africanas, secundadas por Venezuela y Bolivia, habían obligado a suspender la negociación exigiendo reducciones en 2020 de al menos un 40% de las emisiones de los países industrializados.

Pero ante la posición estadounidense, la UE comenzó a hablar de la posibilidad de que el nuevo acuerdo se aplace "de tres a seis meses" después de Copenhague, o tal vez un año, hasta la próxima cita anual, en diciembre de 2010 en México.

"Los negociadores de los países desarrollados han tirado la toalla antes de tiempo", consideró la responsable de cambio climático de la ONG ecologista WWF España, Mar Asunción.

"Los países ricos están usando claramente a Estados Unidos como excusa para poner sus intereses nacionales por delante del sufrimiento de esos millones de personas que por culpa del cambio climático pasan hambre, han perdido sus casas, sus medios de vida y hasta su vida", afirmó José A. Hernández de Toro, portavoz de Intermón Oxfam.

El acuerdo que se alcance en diciembre en Copenhague debería adoptar la forma de una declaración "políticamente vinculante", pero no "jurídicamente vinculante" a diferencia de un tratado multilateral del tipo del Protocolo de Kioto. Esto eximiría a los Gobiernos de obtener la aprobación de sus Parlamentos.

La declaración iría acompañada de uno o varios anexos en los que se recogería la sustancia del futuro acuerdo y del compromiso de convertirla posteriormente en un tratado, según los negociadores en Barcelona.

La fuerza de esta declaración recae ahora en los jefes de Estado y de Gobierno, 40 de los cuales anunciaron su intención de ir a Copenhague, según Yvo de Boer, encabezados por el brasileño, Lula da Silva, que desde Londres llamó a su homólogos a acudir a la cita para evitar un fracaso.

Cuatro activistas de Greenpeace escalaron el viernes la estatua de Colón, en las Ramblas de Barcelona, cuyo dedo señala hacia a América, para protestar por la "falta de compromiso" de Estados Unidos.

La Iglesia católica paraguaya insta a atender con urgencia los problemas sociales

ASUNCIÓN.- La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) instó hoy al Gobierno a atender con urgencia los problemas sociales al término de las cinco jornadas de la 186 Asamblea Plenaria Ordinaria de ese organismo religioso.

La CEP consideró además en su exhorto que el Gobierno del ex obispo católico, Fernando Lugo, quien asumió el poder el 15 de agosto de 2008, está siendo superado ampliamente por las "expectativas ciudadanas" de "transformaciones profundas" que la sociedad necesita·

Lugo, quien fue reducido al estado laico por el Vaticano en julio de 2008, un mes antes de asumir la Presidencia, se impuso en los comicios generales del 20 abril del año pasado al frente de una coalición de amplio espectro ideológico que puso fin a 61 años de Gobierno del Partido Colorado.

"El país necesita imperiosamente que se atiendan con urgencia las demandas sociales y económicas de amplios sectores de la sociedad que viven en la extrema pobreza, hiriendo gravemente su dignidad" e "imagen", indicó la máxima instancia católica paraguaya.

Consideró además que "Paraguay está viviendo un momento de realidades complejas y muchas veces conflictivas que afectan a la ciudadanía que clama por una mayor seguridad político-social y consecuentemente por una paz como fruto de la justicia".

En alusión al secuestro el 15 de octubre pasado del empresario ganadero, Fidel Zavala, quien presuntamente se encuentra en poder de los miembros del autodenominado Ejercito del Pueblo Paraguayo (EPP), los obispos opinaron que "no se puede vivir en un permanente estado de zozobra, incertidumbre e inseguridad".

Al respecto, aseveraron que "todo secuestro es abominable".

"Como Iglesia Católica interpelamos" a los dirigentes políticos y sociales para que actúen "con responsabilidad, con sentido de sano patriotismo, y que asuman el firme compromiso de mantener un permanente diálogo para llegar al consenso", expresaron en otro párrafo del documento.

También abogaron por una "sociedad justa, sin violencia, para todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país".

Abogan por que la frontera hispanolusa sea "un nuevo mundo de oportunidades"

SALAMANCA.- El director general de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial y alcalde de la localidad salmantina de Trabanca, José Luis Pascual, ha abogado hoy en Salamanca por que la frontera hispanolusa sea "un nuevo mundo de oportunidades" para las personas que residen en esta zona.

Así lo ha puesto de manifiesto en declaraciones a los periodistas antes de participar en el I Encuentro Hispano Luso "Rompiendo barreras y fronteras" en el que participan cuarenta profesionales de los territorios limítrofes entre España y Portugal.

Para Pascual, el ámbito de la "cooperación transfronteriza" tiene que ser "una de las primeras premisas en nuestro territorio con el objetivo de ser un centro que integre a todas las personas con o sin discapacidad".

En este sentido, ha considerado que "se está avanzando", ya que, según ha añadido, "todas las entidades locales hemos conseguido agruparnos para gestionar de forma conjunta nuestro territorio".

Este progreso significa, en su opinión, que es "más difícil equivocarse", ya que, según ha concluido, cuando "uno toma las decisiones sobre sus propios problemas es más fácil acertar y una mayor garantía".

Por su parte, el subdelegado del Gobierno en Salamanca, Jesús Málaga, que ha acudido a la inauguración del encuentro se ha referido a la última encuesta de la discapacidad, de la que se desprende que más del "80 por ciento de las personas con discapacidad en España reciben ayuda técnica o personal".

De los más de 3,8 millones de personas que tiene problemas para desarrollar la actividad cotidiana -2,2 millones son mayores de 65 años- "el 81,7 por ciento recibe ayudas técnicas o personales", ha explicado Málaga.

Por comunidades autónomas, las que tiene la tasa más alta de discapacidad son las que limitan con Portugal, es decir, Galicia, Castilla y León y Extremadura, además de Asturias, una situación que se debe, según el subdelegado al "envejecimiento de la población".

Asimismo, ha aseverado que de los 1,5 millones de personas con discapacidad que están en edad laboral trabajan el 28,3 por ciento y el 97 por ciento de los niños con dificultades están escolarizados.

Por último, el director del Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física y Sensorial (CRMF), Ricardo Bravo, se ha referido a los objetivos del encuentro que pasan, según sus palabras, por "ponerle cara a los profesionales que están trabajando en un área muy parecida a la nuestra pero en otro país".

A su juicio, las sesiones de trabajo servirán para elaborar "propuestas concretas de colaboración, tanto de intercambio de técnicos como de programación y planificación de actividades conjuntas".

El intenso debate sobre la reforma de salud en EEUU arrastra a los inmigrantes

WASHINGTON.- El debate legislativo sobre la reforma sanitaria en Estados Unidos, a punto de entrar en su fase final, ha conseguido arrastrar consigo a los inmigrantes, legales e ilegales, que son utilizados como arma arrojadiza por republicanos y demócratas.

Si hay algún punto en el que coinciden ambos partidos, y también el presidente Barack Obama, es que los indocumentados, presumiblemente unos 12 millones de personas, no van a beneficiarse de la reforma.

Otro punto más delicado es la suerte de los migrantes legales que llevan en Estados Unidos menos de cinco años, el mínimo de tiempo actualmente necesario para poder solicitar acogerse a los programas públicos de sanidad, sobre todo el Medicaid (para los pobres).

"Creo que el presidente cree que los migrantes legales deberían poder participar en los beneficios de la salud", explicó recientemente la secretaria de Salud, Kathleen Sebelius, tras un acto con organizaciones hispanas. Pero "los que están aquí ilegalmente no podrán comprar un seguro en el mercado" nacional, si éste se crea, enfatizó la secretaria.

Un gran mercado nacional de pólizas médicas, que no existe en la actualidad en Estados Unidos, es el punto clave de la reforma de los servicios de salud que los demócratas empujan contra viento y marea en ambas cámaras del Congreso.

Cautelosamente, algunos legisladores demócratas están maniobrando para que algunos casos, como los matrimonios mixtos, puedan ser tenidos en consideración en la reforma. Los miembros de una familia que conste de "un esposo estadounidense y otro quizás indocumentado, serán tratados como cualquier otra familia" de estatuto legal, explicó el único senador hispano, el demócrata Bob Menéndez (Nueva Jersey), en referencia a la iniciativa en el Senado, que deberá fundirse en breve con la de la Cámara de los Representantes.

La propuesta en la Cámara de Representantes, que podría ser aprobada el sábado, pretende dar la oportunidad a 36 millones de gente sin seguro médico de obtener una póliza, lo que significaría darle cobertura al 96% de la población estadounidense.

Esta propuesta dejaría de lado a los migrantes legales con menos de cinco años de residencia en el país.

Según una auditoría independiente de un órgano del Congreso (CBO), esta propuesta dejaría en 2019 a "unos 18 millones de residentes sin seguro médico (un tercio de los cuales inmigrantes ilegales)".

Eso representa seis millones de ilegales que sí tendrían acceso de alguna forma a una cobertura médica, denuncian los republicanos, que han presentado su propia propuesta, más estricta en cuanto a control de identidad se refiere.

"Más de 46 millones de tarjetas de seguridad social han sido concedidas a no estadounidenses", criticó el jueves un comunicado de prensa republicano, que cita un informe oficial de 2006.

Pero a largo plazo, lo que está en juego es la salud de los aproximadamente 37 millones de inmigrantes legales y de los 12 millones de ilegales.

Si no obtienen acceso ahora a una póliza de seguros, se acogerán más tarde al Medicaid, advierten algunos expertos.

El debate se resolverá en las próximas semanas, con el trascendental voto final de la reforma sanitaria, pero lo que ha demostrado hasta ahora es que "la forma de resolver temas migratorios no es mediante los servicios de salud", sino a través de otra reforma, la migratoria, en palabras de la secretaria de Salud.

El crudo cae a 77 dólares por barril por el desempleo en EEUU

NUEVA YORK.- Los precios del crudo se desplomaron hoy luego de que el gobierno estadounidense anunció que la tasa de desempleo superó el 10% por primera vez desde 1983.

El crudo de referencia para entrega en diciembre perdió 2,19 dólares y cerró en 77,43 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. Al promediar la jornada en Europa, había alcanzado 79,85 dólares. En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para entrega en diciembre cayó 2,12 dólares para terminar en 75,87 dólares por barril en la bolsa de futuros ICE.

La demanda de petróleo en Estados Unidos ha estado baja todo el año. Ahora que hay casi 16 millones de personas sin trabajo, los operadores no vieron razones para esperar que aquella se esté por recuperar pronto. Los precios perdieron la mayor parte de las ganancias que habían tenido esta semana, cuando informes financieros dijeron que los consumidores estaban gastando más y que las compañías estaban mejorando la productividad de sus trabajadores.

Los precios cayeron a pesar de que el pronóstico del tiempo indica que tormentas tropicales pasarían por el Golfo de México durante el fin de semana, lo que probablemente cause problemas a la producción de petróleo.

"Hay un efecto un tanto impactante cuando el desempleo llega a cifras de dos dígitos", dijo Phil Flynn, analista de PFGBest. "Es peor de lo esperado. Si el mercado laboral no está fuerte, la economía no está fuerte".

Durante la mayor parte del año, los precios del crudo no prestaron atención al creciente desempleo y superaron los 80 dólares por barril, ya que los inversionistas apostaban a que la demanda energética volvería a subir con la recuperación económica.

Un dólar débil también ayudó a empujar los precios ya que los contratos de crudo están valuados en dólares y una caída de esa moneda les da más poder adquisitivo a los inversionistas que tienen monedas extranjeras.

Sin embargo, el petróleo no ha logrado superar los 82 dólares por barril. Dado que millones de desempleados ya no manejan a trabajar por la mañana, la demanda de gasolina se ha derrumbado.

"Me alegra que por fin hablemos de esto", dijo el operador Stephen Schork. "Tenemos demasiado petróleo".

Los precios minoristas de la gasolina cayeron durante toda la semana hasta un promedio nacional de 2,679 dólares por galón (3,79 litros), según dijeron el automóvil club AAA, Wright Express y el Servicio de Información de Precios de Petróleo.

En otras transacciones en la bolsa Nymex, el combustible de calefacción cayó 5,41 centavos para cerrar en 2,0035 dólares por galón.

La gasolina para entrega en diciembre perdió 6,34 centavos y terminó en 1,9243 dólares por galón y el gas natural para el mes próximo se derrumbó 18,7 centavos y cerró en 4,595 dólares por 1.000 pies cúbicos.

La OPEP ve aceptable el actual precio del crudo y apuesta por 80 dólares

QUITO.- Las cotizaciones internacionales del petróleo se hallan en un nivel aceptable y un precio de 80 dólares por barril sería razonable para 2010, señaló el en Quito el presidente de la OPEP, José María de Vasconcelos.

"Como productores buscamos el equilibrio del precio para satisfacer a los consumidores y en este momento se mantiene satisfactorio", afirmó de Vasconcelos durante una visita a Ecuador, que el próximo año asumirá la presidencia del cártel.

El jueves, los precios se replegaron en Nueva York y Londres. En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de WTI para entrega en diciembre terminó en 79,62 dólares, mientras que en el InterContinentalExchange de Londres el de Brent del mar del Norte, con igual vencimiento, cerró en 77,89 dólares.

El también ministro de Petróleos de Angola añadió que en la actualidad las cotizaciones "están en un nivel más o menos aceptable", y sostuvo que un precio de 80 dólares por barril el año entrante "sería factible y razonable" para el mercado.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que suministra el el 40% del crudo mundial, revisará sus cuotas de producción el 22 de diciembre en Luanda, capital de Angola, y socios como Venezuela anticiparon que plantearán mantener el actual nivel de extracción.

Desde el 1 de enero están fijadas en 24,84 millones de barriles diarios (mbd), después de varios recortes debido al desplome de los precios por la crisis global.

De Vasconcelos se reunió el jueves con el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, y su homólogo Germánico Pinto, quien coincidió en que "el rango actual (de precios) es razonable", por lo que no deberían ser alteradas las cuotas de la OPEP.

Ecuador, el miembro más pequeño del cártel, extrajo 491.000 barriles diarios (b/d) de crudo entre enero y agosto de 2009, exportando 333.880 b/d para un ingreso de unos 3.681,2 millones de dólares (a un precio medio de 45,34 dólares por barril).

Lula insta a reformar las instituciones para evitar una nueva crisis económica

LONDRES.- El presidente Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, urgió el jueves a reformar las instituciones internacionales para evitar una repetición de la crisis, al final de una visita a Londres que aprovechó para invitar a los empresarios británicos a invertir en su país.

"Las pequeñas señales de mejoría de la economía pueden impedir la realización de reformas de fondo sin las cuales la humanidad podrá reincidir -de forma más grave- en la crisis", declaró Lula tras recoger el prestigioso Premio Chatham House 2009.

El premio, que recompensa anualmente a la figura política que hizo "la aportación más significativa a la mejora de las relaciones internacionales en el año anterior", le fue entregado por el duque de Kent en una cena de gala celebrada en la Banqueting House de Whitehall, un salón decorado con frescos de Rubens situado en el corazón de la capital.

Según él, la superposición de las crisis energética, alimentaria y medioambiental, "todas ellas agravadas" por la crisis económica y financiera internacional, creó una situación "dramática en la medida en que la Humanidad no dispone de mecanismos de gobernancia estables, representativos y eficaces".

Lula estimó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que "fracasaron" por no haber previsto o impedido la crisis, "no están adaptadas a la nueva geografía económica y política", y lamentó la "excesiva lentitud" con la que avanza la reforma de estos organismos multilaterales.

En vísperas de la apertura de la reunión de ministros de Finanzas y presidentes de los bancos centrales del G20, Lula estimó que ese bloque que reúne a las principales potencias desarrolladas y emergentes del planeta, y en el que Brasil ha jugado un papel predominante, "posiblement impidió que ocurriera lo peor".

"Pero todavía queda mucho por hacer", agregó, y precisó que se necesitan mecanismos de regulación efectivos, el fin de los paraísos fiscales y del proteccionismo, por lo que instó también a concluir la Ronda de Doha en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Por la mañana, Lula había invitado a los empresarios británicos a invertir en Brasil, un "país con enormes desafíos" pero con un gran potencial de crecimiento, y que está viviendo un momento "casi mágico".

"Brasil es hoy y será en los próximos años un país de enormes desafíos, una nueva frontera de crecimiento económico, inclusión social y estabilidad política", declaró Lula en el seminario 'Investing in Brazil', organizado por el diario británico The Financial Times y el brasileño Valor Económico.

"Con nuestra autoestima renovada por los progresos de los últimos años, estamos confiados en que seremos capaces de enfrentarlos. Y quiero invitarles a todos a ser nuestros socios en esta empresa", agregó en el segundo y último día de su visita a Londres.

A las inversiones que ya están en marcha o previstas en las redes vial y ferroviaria, los puertos, el sector energético y el desarrollo social, se sumaron recientemente el Mundial de Fútbol de 2014, los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 y, sobre todo, la onerosa y complicada explotación de las enormes reservas de petróleo submarino descubiertas en los dos últimos años.

La campaña de Lula ya dio los primeros frutos porque Lakshmi Mittal, el presidente de Arcelor Mittal, la primera compañía siderúrgica del mundo, anunció al diario brasileño Valor después de reunirse con Lula que invertirá 5.000 millones de dólares en la construcción de una nueva fábrica en Brasil.

Y el jueves, el presidente de Banco Santander, Emilio Botín, anunció su intención de seguir aumentando la presencia de la entidad española en ese país, donde lleva ya lleva invertidos 28.000 dólares.

En esta segunda jornada de su visita, el mandatario brasileño fue recibido por la reina Isabel II también por la tarde en el Palacio de Buckingham.

Lula tenía que regresar a Brasil después de la entrega del premio, que ponía fin a una apretada agenda, que incluyó también una reunión con el primer ministro británico, Gordon Brown, con quien firmó un acuerdo sobre cooperación olímpica para que Río 2016 pueda beneficiarse de la experiencia de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

La tecnología no aísla a las personas, según un estudio

NUEVA YORK.- En contra de la creencia popular, Internet y los teléfonos móviles no están aislando a la gente sino extendiendo sus mundos sociales, de acuerdo con un estudio realizado en Estados Unidos.

El sondeo fue motivado por un estudio de 2006 en el que sociólogos estadounidenses sostenían que la tecnología estaba acelerando una tendencia vista desde 1985, en la que sus compatriotas se estarían aislando socialmente, sus redes sociales estarían reduciéndose y disminuiría la variedad de sus contactos.

Pero el estudio del Pew Internet and American Life Project, titulado "Aislamiento social y nueva tecnología", determinó que el uso de teléfonos móviles e Internet está en realidad asociada con mayores y más diversas redes sociales.

"Cuando examinamos toda la red personal de las personas (...) el uso de Internet en general y el uso de servicios de redes sociales como Facebook en particular están asociados con redes sociales más diversas", dijeron los investigadores en un comunicado.

"Nuestros principales hallazgos cuestionan la investigación previa y los lugares comunes acerca de un impacto social dañino de la nueva tecnología", agregaron los estudiosos.

La encuesta telefónica a 2.512 adultos, realizada por Princeton Survey Research International entre julio y agosto de este año, descubrió que desde 1985 el grado de aislamiento social ha sufrido escasas modificaciones. Un seis por ciento de la población adulta no tiene con quién discutir asuntos importantes, pero esta cifra no ha variado mucho desde 1985.

La encuesta, sin embargo, muestra que las "redes de conversación" de la gente se han reducido en un tercio en los últimos 25 años y se han vuelto menos diversas debido a que contienen menos miembros fuera de la familia.

Pero la gente que tiene teléfonos móviles y participa en una variedad de actividades en Internet está asociada con redes de conversación más grandes y diversas.

Los usuarios de Internet tienen igual probabilidad que el resto de la población de ir a visitar a sus vecinos y tomar parte en actividades comunitarias locales.

"Los usuarios de teléfonos celulares, quienes usan Internet de manera frecuente en el trabajo, y los bloggers tienen mayor probabilidad de pertenecer a asociaciones voluntarias locales, como un grupo juvenil o una organización benéfica", indicó el estudio.

"Sin embargo, encontramos algunas pruebas de que el uso de redes sociales en Internet (como Facebook, MySpace y LinkedIn) sustituye cierta participación en el vecindario", agregó la declaración.

Los investigadores dijeron que la mayoría de los usos de Internet y la telefonía móvil guarda una relación positiva con las redes vecinales, asociaciones voluntarias y el uso de espacios públicos.

"Nuestro estudio apunta a que es posible que las vidas de las personas podrían estar mejorando a través de la participación con nuevas tecnologías de comunicación, en lugar de temer que su uso los hunda en una espiral de aislamiento", concluyeron.

Los precios de exportación bajan en España un 4,8% interanual en septiembre

MADRID.- El índice general de los precios de exportación bajó un 4,8 por ciento y el de los de importación cayó un 9,2 por ciento en septiembre en tasas interanuales, dijo el viernes el Instituto Nacional de Estadística.

En agosto, los precios de exportación bajaron un 4,7 por ciento revisado y los de importación cayeron un 9,8 por ciento.

La caída de los precios de exportación fue encabezada en septiembre por los precios de la energía, que bajaron un 35,5 por ciento en términos interanuales, mientras las alzas fueron lideradas por los bienes de equipo con una subida del 1,2 por ciento.

Por su parte, la caída de los precios de importación fue encabezada en septiembre por los precios de la energía, que bajaron un 34,0 por ciento en términos interanuales, mientras las alzas fueron lideradas por los bienes de equipo con una subida del 1,6 por ciento.

Sube el desempleo mundial pese a recuperación económica

NUEVA YORK.- Pese a los indicios de que la recuperación económica ha cobrado fuerza en casi todo el mundo, los millones de personas despedidas durante la peor recesión en 70 años seguramente no verán mejorar su situación a corto plazo, ya que el paso sigue aumentando en algunas de las mayores economías del mundo.

Los brotes de recuperación en Estados Unidos, Francia, Alemania y otros países ha sido fomentado mayormente por factores temporales a medida que las empresas reponen sus inventarios tras la congelación de sus gastos, así como los miles de millones gastados por los gobiernos en sus planes de gastos extraordinarios.

En el mundo en desarrollo, la recesión también ha causado estragos. El desempleo en Brasil perece haberse estabilizado pero en México, tras alcanzar en agosto su mayor nivel en 13 años, el paro ha seguido aumentando, llegando en septiembre al 6,4%.

En Estados Unidos, la tasa de desempleo superó el 10% por primera vez desde 1983 y es probable que siga aumentando, informó el viernes el gobierno.

Casi 16 millones de personas fueron incapaces de encontrar trabajo a pesar de que la peor recesión registrada en el país desde la Gran Depresión al parecer ha acabado.

El Departamento del Trabajo dijo que la economía estadounidense se deshizo de un total neto de 190.000 trabajos en octubre, menos de la cifra revisada de 219.000 perdidos en septiembre.

A pesar de la mejoría mensual, la pérdida de trabajos en octubre rebasó las estimaciones de los economistas. Se trató del 22° mes consecutivo en que la economía estadounidense ha eliminado trabajos, el periodo más largo que se tenga registrado desde hace 70 años.

En cuanto a Europa, la UE pronosticó que el desempleo en la eurozona aumentará al 10,7% en 2010, frente al 9,5% de este año.

El paro en los 30 países industrializados que pertenecen a la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo va desde un 3,5% en Holanda al 18,3% en España, según las estadísticas de septiembre.

El desempleo de la eurozona llegó a su mayor nivel en 10 años: 9,7% en septiembre.

En otros países:

BRASIL.- El gobierno dijo que el país llegó en agosto al 8,1%, prácticamente inalterado frente al mes anterior.

CHINA.- El desempleo oficial urbano es del 4,3% en el trimestre concluido el 30 de septiembre, sin cambios frente al trimestre anterior.

ALEMANIA.- El desempleo germano, la mayor economía de Europa, bajó en octubre por segundo mes consecutivo, a un 7,7% del 8% el mes anterior e inferior al 8,3% de agosto, dijo la Agencia Federal del Trabajo.

FRANCIA.- El paro subió al 9,8% en septiembre del 7,8% hace un año, según la OCDE y seguramente llegará al 10% a fines de año.

GRAN BRETAÑA.- La Oficina Nacional de Estadísticas británica dijo que el desempleo en el Reino Unido llegó al 7,9% en los tres meses concluidos en agosto. la tasa se mantuvo pese el número de desempleados creció en 88.000 en los tres meses anteriores, según el centro. El paro seguramente superará el próximo año los tres millones.

JAPÓN.- El paro nipón bajó en septiembre por segundo mes consecutivo, un 5,3% del 5,5% el mes anterior y el 5,7% en julio, anunció el viernes el gobierno.

China responde golpe por golpe a EEUU en la dura batalla por el proteccionismo

PEKÍN.- A poco más de una semana de la visita del presidente norteamericano Barack Obama, China sigue respondiendo golpe por golpe a Estados Unidos en la batalla comercial que los enfrenta y este viernes lanzó una investigación 'antidumping' y antisubvenciones sobre algunos automóviles norteamericanos importados.

La investigación abierta este viernes se refiere a los automóviles y vehículos todoterreno dotados de motores de 2 o más litros, importados de Estados Unidos y que podrían haber sido objeto de subvenciones desleales, anunció el ministerio chino de Comercio en un comunicado en su portal de internet.

El ministerio explicó haber accedido a una reclamación de constructores chinos tras haberlo "examinado de forma cuidadosa", y aclaró que las autoridades darán su veredicto "de manera imparcial y razonable, según la leyes y los hechos, para mantener un orden comercial equitativo".

El ministerio no dio ninguna otra precisión, por ejemplo sobre un posible calendario.

Un poco antes, su portavoz Yao Jian había fustigado un "abuso de proteccionismo" de la parte de Estados Unidos, que quiere tomar medidas contra tubos chinos de acero utilizados en la industria petrolera.

Yao advirtió sobre posibles medidas de represalia: "La parte china tomará medidas para proteger los intereses de su industria", según el comunicado del portal de internet del ministerio.

Esta escalada de la tensión entre la primera y la tercera potencias económicas mundiales, muy dependientes entre sí, tiene lugar a días de la visita de Obama a China del 15 al 18 de noviembre.

Por su lado, la administración Obama está decidida a defender sin concesiones los derechos de Estados Unidos en caso de maniobras contra el libre comercio.

En ese marco, el Departamento de Comercio norteamericano confirmó el jueves su intención de imponer de forma provisional tasas aduaneras a los tubos para la industria petrolera importados de China. Esta es la acción de ese tipo más seria intentada contra productos chinos, según Pekín.

Las autoridades norteamericanas resolvieron incluso aumentar las tasas aduaneras con respecto a una decisión preliminar anunciada en septiembre.

Su decisión, que sólo será definitiva en marzo próximo, prevé tasas aduaneros del 36,5% sobre los tubos de 37 exportadores chinos y del 99,14% para el resto, con excepción de una empresas "blanqueada" y exenta de pagar derechos.

Yao Jian calificó a estas tasas aduaneras de "medidas discriminatorias" y subrayó que tendrían un "impacto serio sobre las exportaciones de la siderurgia china".

Según el ministerio de Comercio chino, se verán afectadas más de 90 compañías.

Los productos afectados, por un valor de 3.200 millones de dólares el año pasado, representaron el 46% de las exportaciones de acero a Estados Unidos.

Según Pekín, Estados Unidos ha lanzado diez investigaciones 'antidumping' y tomado medidas antisubvenciones contra productos chinos, además de medidas de protección conta los neumáticos chinos que le han costado una denuncia de China ante la OMC (Organización Mundial del Comercio).

La Unión Europea pedirá en la conferencia de Brasil una reducción de la pesca del atún rojo

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) anunció este viernes que pretende solicitar una reducción a nivel mundial de la pesca de atún rojo, una especie que sigue amenazada, durante la conferencia internacional que se abrirá el sábado en Brasil sobre la materia.

La reunión anual de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA), que se celebrará entre el 7 y el 15 de noviembre en Recife, debe ser ocasión para "agarrar el toro por los cuernos", defendió en un comunicado la Comisión Europea.

La CICAA establece los niveles de cuota de pesca para el atún, pero también para el marrajo y el tiburón zorro.

"Pese a los esfuerzos de los pescadores europeos y de los progresos registrados", la situación del atún rojo todavía deja que desear, lamentó el comisario europeo para la Pesca, Joe Borg, abogando porque las capturas se ajusten a los "dictámenes científicos".

En consecuencia, señaló Borg, "los totales admisibles de capturas deberían reducirse" y "hay que encontrar una solución eficaz a la capacidad excesiva de pesca".

"Nos toca tomar decisiones difíciles, pero ese es el precio que hay que pagar para garantizar el futuro de las pesquerías afectadas", defendió el comisario.

Los países de la UE son partidarios de aplicar medidas más estrictas para garantizar la reconstitución de las especies de atún rojo, principalmente capturado en el Mediterráneo.

Algunos Estados europeos abogaban por una prohibición mundial del comercio, pero la oposición de las naciones mediterráneas, como España y Francia, impidió que la propuesta siguiera adelante, contrariamente a lo que reclamaban las organizaciones de defensa del medio ambiente.

La ex-RDA ya no necesitará las ayudas del Pacto de Solidaridad

BERLÍN.- Veinte años después de la caída del Muro de Berlín, la ex-República Democrática Alemana (RDA) no necesitará de las inyecciones financieras del Pacto de Solidaridad, pero deberá olvidar la utopía de que alcanzará el mismo nivel de Alemania occidental, según indican economistas.

Las nuevas tecnologías deben volverse el motor económico de la ex-RDA, afirmó Ulrich Blum, director del Instituto IWH, en una entrevista con el semanario Wirtschaftswoche. "El Este deberá mantenerse en pie sin ayuda de aquí a esa fecha".

Esto implica incrementar la formación y renunciar a "la pervivencia de los temores que hay en la RDA de que habrá grandes diferencias salariales. Si se requiere gente muy calificada, hay que pagar más".

Esto deberá lograrse en un futuro no muy lejano sin apoyo del Oeste: "no hay razón alguna para prolongar SOLI (o Pacto de solidaridad) después de 2019", indicó por su parte Michel Hüther, director del Instituto de Investigación IW, en una conferencia de prensa en Berlín.

El 'Solidarpakt' es el instrumento por el que el Estado finanza desde 1991 la reconstrucción de la ex-RDA, por medio de un impuesto establecido a propósito.

En total, los 'nuevos Länder' (Estados federados de la ex-RDA) recibirán por esa vía unos 250.000 millones de euros hasta 2019, fecha en que se prevé dejará de aplicarse el dispositivo. "La evolución económica (al Este) no es tan mala como se cree", puntualizó Hüther.

Y esto pese a los indicadores desastrosos, como por ejemplo que la tasa de desempleo, que en los 'nuevos Länder' llega a ser dos veces superior a la del Oeste.

"Partimos de expectativas nada realistas, promesas de futuros radiantes", criticó el economista. Y luego se cayó en el pesimismo al predecirle a la ex-RDA el destino del 'Mezzogiorno' italiano del sur de ese país, siempre afectado por crónicas dificultades económicas.

Ahora, según un estudio de la IW, la riqueza de la ex-RDA es equivalente al 70% de la de la ex-República Federal Alemana (en términos de Producto Interno Bruto por habitante), mientras que en 1991 era de sólo 30%. El instituto de investigaciones económicas calcula que este porcentaje aumentará a 80% en unos diez años, pero considera que la igualdad perfecta es utópica.

La causa no reside en la división alemana, sino que se remonta a tiempos anteriores: el este del país siempre fue más rural y menos industrial que el oeste, donde se han concentrado las urbes Fráncfort y Múnich. Y esto sin tener en cuenta su demografía, debilitada por el envejecimiento y la emigración masiva hacia el oeste.

La reunificación tuvo un efecto devastador para la ex RDA, pues trajo el alineamiento brutal del marco del este con el potente Deutschemark, lo que redujo a nada la competitividad de la industria estealemana. La industria de Europa de Este estaba "completamente obsoleta y suministraba productos invendibles en el mercado, sin ningún respeto para el medio ambiente", indicó el director de la IW.

"La paridad monetaria fue una catástrofe. Pero políticamente no había más opción, salvo la de conservar el Muro para impedir a los alemanes del Este emigraran", subrayó por su parte Karl Brenke, del Instituto de Investigación DIW.

Brenke pide no considerar más a la ex-RDA como zona de excepción para que se convierta en "una región económica como las otras", con sus dificultades y sus logros. Y subraya que antiguos polos industriales del Oeste están en gran dificultad mientras que en la ex-RDA algunas regiones se caracterizan por la industria solar o la microelectrónica.

Signo de que cambian las prioridades, en el nuevo gobierno alemán salido de las elecciones de septiembre el "Encargado de la reconstrucción del Este" depende ahora del ministerio del Interior y no directamente de la canciller alemana, Angela Merkel.

Capitales australianos buscan activar mina de oro en Bolivia

LA PAZ.- La empresa minera Buena Vista S.A. filial de la australiana Republic Gold Limeted (RGL) dijo que continuará con una inversión de 59 millones de dólares para activar una mina de oro en una comunidad del sur de Bolivia en donde la población se ha opuesto violentamente a esa actividad.

El director de RGL Greg Barns dijo que ya invirtieron los primeros 24 millones de dólares en la fase de exploración, lo que le permitió cuantificar las reservas de la mina Amayapampa en unas 1,1 millones de onzas, según publicó el viernes el diario La Razón.

Según las previsiones de los inversionistas, desde finales del 2010 Buena Vista producirá de 80 mil a 100 mil onzas de oro anualmente durante 10 años.

El gerente de Comunicaciónes de Buena Vista, Rafael De Urioste en declaraciones al mismo diario dijo que en los 10 años de operaciones de la mina, el gobierno y las localidades rurales recibirán unos 95 millones de dólares por concepto de pago de impuestos.

Además, De Urioste dijo que se le ofreció a los indígenas locales darles empleo en la mina ubicada en la región de Potosí, a unos 430 kilómetros al sur de La Paz, y que se realizan consultas con la población para continuar con las inversiones.

De Urioste no respondió una llamada pidiéndole comentarios sobre los planes de la compañía.

En mayo, indígenas quechuas amenazaron con expulsar a la empresa que opera en el yacimiento aurífero por temor a que ocasione daños ambientales, explicó el ministro de Minería, Luis Alberto Echazú.

En 1996 murieron nueve indígenas cuando la policía desalojó a la fuerza a pobladores que se habían tomado la mina.

La industria ecuatoriana se queja de racionamiento energético

QUITO.- Los racionamientos eléctricos de hasta siete horas diarias que rigen en Ecuador causan importantes pérdidas económicas estimó un dirigente de la industria, pero el gobierno pidió de nuevo el viernes a los ciudadanos ahorrar energía y superar la crisis.

El presidente alterno de la Cámara de Industriales de Guayaquil, Bruno Leone, en declaraciones a la red de televisión Teleamazonas, afirmó que "a los industriales como a toda la ciudadanía nos ha tomado de forma imprevista" los cortes de electricidad.

"Recién hoy hemos visto un calendario de cómo se van a hacer los racionamientos. Se habla que van a racionar el 5% pero si calcula las horas de cortes (entre cinco y siete horas diarias)... estamos hablando que los racionamientos no son de 5% sino hasta del 25%", afirmó.

Añadió que "no puede ser que en pleno siglo XXI sigamos viviendo este tipo problema, que no es nuevo y ciertamente toda la culpa no habría que echársela a este gobierno, porque es un problema que viene desde 1991".

El presidente de la Federación de Cámaras de Comercio de Ecuador, Blasco Peñaherrera, en declaraciones a periodistas afirmó que los cortes causan pérdidas por alrededor de 25 millones de dólares diarios en su sector.

Aún no se conoce una estimación de las pérdidas diarias que causa este hecho a nivel nacional.

El presidente Rafael Correa, desde la población amazónica de El Coca, instó a la unidad nacional para afrontar los racionamientos "esperamos que todos colaboren porque es el más grande estiaje de los últimos 45 años".

"Esperamos que la ciudadanía sepa diferenciar entre los que causan los problemas y los que estamos resolviéndolos, ahí están las consecuencias de la prudencia de minimizar el gasto público porque 20 años no se ha invertido en electricidad", añadió.

El presidente de la Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha, Carlos Ribadeneira, dijo en Gama TV que su sector está pasando "serias dificultades a lo que ahora se suma el programa de racionamientos".

Aunque el gobierno dijo que no afectará al sector productivo, aseguró que "no solo se afectará al sector residencial sino también a la pequeña y mediana industria porque no existe una concentración industrial".

Los racionamientos de energía eléctrica iniciaron el jueves en Ecuador como consecuencia de un severo estiaje que soporta la zona sur del país, donde está la principal central hidroeléctrica.

La central de Paute, 280 kilómetros al sur de Quito, genera alrededor del 35% del consumo total del país en épocas normales, pero debido al estiaje está en 15%.

El 50,6% de la energía que utiliza el país proviene de centrales de generación térmicas, el 47,4% de las centrales hidroeléctricas y el resto de la compra de energía a otros países, como Colombia.