martes, 7 de julio de 2009

Salgado dice no tener "ni idea" de hasta cuándo seguirá cayendo la vivienda en España

BRUSELAS.- La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, dijo este martes no tener "ni idea" de hasta cuando seguirá cayendo el precio de la vivienda en España, aunque resaltó que espera que el sector de la construcción "pueda recuperarse" y que "demanda y oferta vayan acoplándose".

Salgado hizo estas declaraciones al ser preguntada por un informe publicado este martes por el rotativo británico 'Financial Times' que señala que España se encuentra, junto con Reino Unido, entre los países de la UE donde más bajó el precio de la vivienda durante el primer trimestre del año.

Según el índice europeo del precio de la vivienda elaborado por el 'Financial Times', los precios cayeron en la eurozona durante el primer trimestre un 3,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras que en el conjunto de la UE la bajada fue del 5,1%.

Reino Unido encabeza el ranking con una disminución del 12,7% en el precio de la vivienda durante el primer trimestre, seguido de España y Francia, con caídas de alrededor del 6,5%.

Al ser preguntada por hasta cuándo cree el Gobierno que seguirá cayendo el precio de la vivienda en España, la vicepresidenta respondió: "Lo siento muchísimo, no tengo ni idea".

"Espero que el sector de la construcción pueda recuperarse y que demanda y oferta vayan acoplándose, pero la verdad es que no tengo previsiones al respecto", agregó Salgado a la entrada de la reunión de ministros de Economía de la eurozona.

El 'Financial Times' destaca que la caída de precios afecta más a los países con mayores tasas de viviendas en propiedad y con un mercado de la vivienda parecido al de Estados Unidos, entre los que destaca a Reino Unido y a España. En cambio, en Alemania, donde el alquiler tiene más peso, los precios de la vivienda cayeron sólo un 0,6%.

Para el periódico británico, la bajada de la vivienda puede poner en riesgo la recuperación ya que seguirá provocando una reducción en la inversión en construcción, recortará el consumo privado y podría provocar problemas en los bancos por los impagos de hipotecas.

El Banco de España dice tener "manos libres" para reestructurar el mapa financiero con coste "mínimo"

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, consideró que el instituto emisor español tiene "manos libres" para afrontar la reestructuración del sistema financiero bajo el criterio de reducir al mínimo el coste al contribuyente y para que el mapa bancario resultante sea sólido, tal y como recoge el Fondo para la Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

Fernández Ordóñez confió en que el decreto ley reciba mañana la 'luz verde' del Parlamento para sanear el sistema financiero español en su conjunto pero sin ayudar de forma indiscriminada a todos los bancos, como se ha hecho en otros sitios, lo que provoca que compitan excesivamente entre sí entidades que en realidad no cuentan con los beneficios suficientes.

Al ser preguntado sobre la capacidad de veto con que contarán en algunos casos los gobiernos regionales, Fernández Ordóñez dijo que "se ha encontrado un equilibrio" en el decreto ley a la hora de respetar al Estado en aquello que es competente y en hacer lo mismo con las comunidades autónomas.

"A mí me parece muy bien el decreto que ha aprobado el Gobierno", dijo el gobernador, porque "responde perfectamente a la situación española".

Además, si se compara con los rescates articulados en otros países "tiene muy buen cuidado respecto al contribuyente", ya que establece tres etapas diferenciadas antes de asignar dinero público para la reestructuración y es muy exigente porque implica una profunda reestructuración al que reciba el dinero, dijo. "En conjunto, está bien", consideró.

Fernández Ordóñez abogó por que la reestructuración se realice en primer lugar a través de la vía privada, pero advirtió de que el Banco de España hará "lo que debe, si es que tiene que hacerlo".

Las reservas de última hora salvan al turismo de la crisis en España

MADRID.- Las reservas de última hora y el alto índice de repetición entre los turistas extranjeros "salvará" al sector turístico de un año en el que la coyuntura económica ha golpeado a una de las principales industrias de España.

"Las reservas de ultimísima hora van a poder salvar la situación", aseguró el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Agencias de Viajes (FEAAV), Rafael Gallego.

Asimismo, según Gallego España se va a ver beneficiada de su "madurez", teniendo en cuenta que "seis de cada ocho turistas" que visitan el país son "repetidores".

En este sentido, consideró que a pesar de la extensión de la gripe A, que podría haber afectado en las reservas para la presente temporada de verano, los turistas extranjeros "conocen la calidad de los servicios españoles" y por eso repiten año tras año.

Además, los turistas nacionales colaborarán en el apoyo al sector turístico español gracias al mayor número de viajes a destinos de interior, Baleares, Costa del Sol o Canarias.

"Van a ayudar a mejorar los índices de ocupación", recalcó el presidente de la FEAAV, quien señaló la necesidad de que se "potencien medidas" para que los españoles se decanten por disfrutar sus vacaciones dentro de España.

De esta manera, Gallego estimó que las agencias de viajes españolas cerrarán 2009 con cifras "cercanas a las de 2008 en cuanto a facturación", aunque los beneficios descenderán debido al recorte de precios y a las ofertas que se están aplicando para atraer a un mayor número de clientes.

La debilidad de la libra, que perjudica a España a la hora de recibir turistas británicos, favorecerá por contra los viajes a Londres entre los españoles que, lejos de estar preocupados por la nueva gripe, seguirán también viajando a Nueva York, "el segundo destino turístico con más casos de gripe A".

A este respecto, Gallego también señaló el "leve" repunte que está registrando México tras el desplome de las reservas de los últimos meses debido a la pandemia de nueva gripe. "Las agencias de viajes estamos apostando por México, teniendo en cuenta los intereses de los hoteleros españoles", explicó.

Por otro lado, el presidente de la FEAAV destacó el fuerte repunte del sector de los cruceros, que en los primeros seis meses del año ya acumula un crecimiento del 20%. "Los cruceros van a seguir creciendo a un ritmo de dos dígitos", recalcó.

El cuanto al segmento de los grandes viajes de lujo tampoco se verá excesivamente afectado este verano por la crisis, ya que "el que tiene dinero, ahora tiene más porque los precios son más bajos".

Los 27 apoyan generalizar en la UE el sistema español de provisiones bancarias

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de los 27 apoyaron este martes que se generalice en toda la Unión Europea el sistema de 'provisiones dinámicas' para las entidades financieras introducido por el Banco de España por considerar que se trata de una receta adecuada para prevenir futuras crisis financieras.

Este sistema, que empezó a aplicarse en el año 2000, obliga a las entidades a acumular reservas durante los buenos momentos económicos para poder hacer frente a posibles pérdidas en periodos de crisis. A él se le atribuye la resistencia que hasta ahora han mostrado los grandes bancos españoles frente a la crisis financiera.

El ministro de Finanzas sueco, Anders Borg, cuyo país ocupa la presidencia de turno de la UE, destacó que todos los Estados miembros están de acuerdo en que "necesitamos en Europa un sistema financiero mucho más robusto, incrementando la capacidad de crear amortiguadores contra la inestabilidad financiera".

"Se ha aceptado el modelo español, particularmente en lo que se refiere a las provisiones dinámicas. Copiar tal vez sea mucho decir, pero en cualquier caso se va a seguir el sistema que hemos seguido en España desde el año 2000", resaltó por su parte la vicepresidente segunda del Gobierno y ministra de Economía, Elena Salgado.

"En el caso de España, nuestro sistema financiero ha sobrevivido bastante bien a la crisis financiera y, por tanto, eso quiere decir que es un buen modelo de supervisión. Así es que estamos encantados de que parte de lo que eso supone en cuanto a las provisiones pueda ser incorporado en la UE", insistió.

Al ser preguntada por los motivos por los que este sistema de provisiones no ha sido suficiente para evitar problemas a las cajas de ahorro, para las que el Gobierno ha creado el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) con una dotación de 99.000 millones de euros, Salgado insistió en primer lugar en que "las cajas todavía no tienen problemas".

"Las cajas, si continúa la situación económica, verán el año que viene que sus beneficios disminuyen" y que "no pueden hacer aportaciones a la obra social, que es algo muy importante para las cajas", afirmó la vicepresidenta.

En ese momento, "voluntariamente iniciarán con toda probabilidad un proceso de fusión" que en todo caso será "muy ordenado", resaltó Salgado, que apuntó además que "no es seguro que acudan" al FROB.

Los ministros de Economía de la UE aprobaron unas conclusiones en las que piden que todos los bancos comunitarios creen "reservas anticíclicas de capital", que deben incrementarse durante las "coyunturas favorables" y podrán reducirse en las desfavorables.

"Es importante que las reservas anticíclicas de capital no se perciban como nuevos niveles mínimos de capital cuando se deterioran las condiciones y que no formen parte de la calificación de capital regulador, lo que permitiría a los bancos en coyunturas desfavorables movilizar reservas previamente constituidas durante las coyunturas favorables", señalan las conclusiones.

Los ministros de Economía dan un mandato a la Comisión para que introduzca estas exigencias en la propuesta para modificar la directiva sobre requisitos de capital que tiene previsto presentar en otoño.

El sistema español ya fue puesto como ejemplo por el grupo de expertos que elaboró las propuestas para reforzar el sistema europeo de regulación bancaria, que estaba liderado por el ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI) Jacques de Larosière.

El informe De Larosière subraya que para prevenir futuras crisis es necesario frenar la tendencia de los bancos a aumentar los riesgos en los periodos de alta demanda de créditos y grandes beneficios.

"A este respecto, el modelo de provisiones dinámicas introducido por el Banco de España constituye una manera práctica de tratar este problema: acumular colchones contracíclicos, que crecen durante los periodos de crecimiento y pueden reducirse bajo ciertas circunstancias en las recesiones", señalaba el informe.

Este enfoque "reduce el riesgo de quiebra de bancos" y permite poner ciertos límites a la rápida expansión del crédito en los buenos momentos y reduce los peligros de una reacción excesiva en el sentido contrario en un momento de recesión.

Los ministros de Economía de la UE pidieron también una flexibilización de las normas contables en la línea seguida por Estados Unidos. Se trata de evitar que, en periodo de crisis, los activos bancarios sanos sean infravalorados y que ocurra lo contrario en los buenos momentos del ciclo.

Los Veintisiete están de acuerdo en "hacer un refinamiento de las normas contables" para que haya "unas condiciones equivalentes para los países europeos y para los Estados Unidos", destacó Salgado.

Finalmente, los 27 reiteraron su compromiso de imponer restricciones a las remuneraciones de los directivos bancarios para evitar fomentar una gestión cortoplacista que aumente los riesgos. En este sentido, respaldaron las recomendaciones presentadas por la Comisión, así como su intención de penalizar con más exigencias de capital a los bancos cuya política salarial incentive la asunción de riesgos excesivos.

Se trata de garantizar que las remuneraciones fomentan "un funcionamiento correcto en el medio plazo" y no "la consecución de objetivos muy concretos en el corto plazo", ya que esto "ha sido una de las causas de la inestabilidad financiera", apuntó la vicepresidenta económica.

Salgado cree que los bancos españoles pasarán las pruebas de estrés

BRUSELAS.- La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, se mostró este martes convencida de que los bancos españoles tendrán un "comportamiento excelente" en las pruebas de estrés que la UE quiere realizar a las entidades de importancia sistémica para verificar su grado de resistencia a un agravamiento de la crisis, pero reclamó cautela en la publicación de los resultados y abogó por presentarlos primero de forma agregada y no banco por banco.

Salgado se distanció así de las recomendaciones del comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, que reclamó "la mayor transparencia posible" en las pruebas de estrés "para recuperar la confianza en el funcionamiento de los mercados".

A juicio del Ejecutivo comunitario, este ejercicio debe servir para detectar necesidades de capital y proceder a inyecciones de capital privado o público y a reestructuraciones en los casos en los que sea necesario.

Los ministros de Economía de la UE han encargado al Comité Europeo de Supervisores Bancarios que elaboren una metodología común para realizar pruebas de estrés a los principales bancos comunitarios, siguiendo el ejemplo de Estados Unidos.

Los supervisores nacionales serán los responsables de llevarlas a cabo y el objetivo es que estén disponibles para la reunión informal de ministros de Economía de la UE que se celebrará en Gotemburgo (Suecia) a principios de octubre. Pero no hay acuerdo entre los 27 sobre si los resultados deben mantenerse secretos, publicarse sólo de forma agregada para el conjunto de la UE o presentarse banco por banco.

"Nosotros estamos seguros de que nuestras entidades sistémicas, aquellas a las que les podría alcanzar esta prueba de estrés europeo, van a tener un comportamiento excelente. Por tanto por nuestra parte, individualmente considerado, no habría ningún problema en que eso se hiciera público", dijo Salgado en rueda de prensa al término de la reunión de ministros de Economía de la UE.

"Pero creemos que esta es una etapa que debe dejarse para un momento posterior, que deben pensarse mucho las consecuencias de hacer públicos individualmente los resultados de los test de estrés", precisó. Por ello, España defiende que en una primera fase se ofrezcan únicamente "los resultados agregados para el conjunto de entidades sistémicas europeas".

Sólo cuando se verifique que el mecanismo para realizar estas pruebas está "perfectamente coordinado" en la UE deberían darse los resultados individuales, según Salgado.

Explicó que esta cautela no se debe a que haya "algún tipo de riesgo" por conocerse los resultados de los bancos de otros países de la UE sino a que se trata de una "herramienta nueva" que en Estados Unidos se hizo "a la medida de las instituciones financieras norteamericanas" y cuyo impacto en la UE se desconoce. "Hay que ser prudentes e ir paso a paso", recalcó.

Por su parte, Almunia explicó que algunos países de la UE creen que estas pruebas de estrés "deberían estar mejor armonizadas a nivel europeo e incluso deberían hacerse públicas como hicieron los americanos". Resalto que la Comisión no tiene competencias para imponer esta opción pero abogó por "la mayor transparencia posible para recuperar la confianza en el funcionamiento de los mercados".

Las pruebas de estrés deben servir para detectar si las instituciones financieras requieren más capital y, en caso afirmativo, para proceder a inyectarles fondos privados o públicos. En este sentido, el comisario de Asuntos Económicos señaló que los Estados miembros no han agotado "al 100%" los fondos para recapitalización previstos en los planes de rescate bancario aprobados el otoño pasado y pueden recurrir a ellos ahora. Las recapitalizaciones deben ir acompañadas, insistió Almunia, de la reestructuración de las entidades que reciban ayudas.

"Todas estas operaciones, transparencia, test de estrés, recapitalización y reestructuración son pasos de una estrategia para arreglar el sistema financiero, lo que resulta necesario para restaurar el crédito. Necesitamos restaurar el crédito para garantizar un buen funcionamiento de las economías y permitir que las expectativas de recuperación se conviertan en realidad", concluyó el comisario de Asuntos Económicos.

Rato vaticina que la crisis será "muy costosa" tanto laboral como electoralmente

SANTANDER.- El ex ministro de Economía y ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI) Rodrigo Rato aseguró este martes que la crisis económica actual va a ser "muy costosa desde el punto de vista electoral" y advirtió de que ese coste será "bastante inevitable". Así lo dijo durante su intervención en el VIII Encuentro Santander-América Latina 'Todos contra la crisis', clausurado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

A preguntas de los asistentes al encuentro, Rato rechazó que la 'popularidad' de un dirigente político esté "ligada" al hecho de no afrontar los problemas y evitar medidas que puedan no ser bien acogidas y recalcó que la sociedad es "madura" y entiende lo suficiente de economía como para no hacer esa asociación. De hecho, subrayó que "las medidas demasiado simples y poco creíbles no tranquilizan para nada".

Insistió además en el coste que tendrá esta crisis, aunque "los calendarios políticos hagan que las decisiones sean lo menos costosas desde el punto de vista electoral". Y es que, según dijo, una cosa son las respuestas iniciales para atajar la pérdida de confianza y otra cosa es que esas medidas ataquen las causas de una crisis que se debe a la "inestabilidad" de una situación económica marcada por el endeudamiento y, según los países, por la falta o el "exceso" de ahorro.

En su opinión, la crisis nos ha situado ante una "nueva realidad" que "no es como una gripe, que se cura en siete días", sino un "cambio estructural" que afecta a todos los países.

Eso, en sus palabras, supone una transformación que no va a producirse "en un año o dos", ya que hay que tomar medidas para diseñar un "mundo distinto" y, para ello, la "agenda de cambios" para los países en general, y para Europa en particular, va a ser "la más importante en mucho tiempo".

Respecto a la situación española, consideró que el punto "más débil" es el empleo, como prueba el ajuste que está suponiendo la crisis. Aunque ese ajuste vía empleo no es nuevo, tampoco quiere decir que sea la mejor opción, según Rato. De hecho, opinó que la sociedad española y sus instituciones tienen en ese aspecto un "desafío importante".

El ex ministro de Economía aseguró que esta crisis tiene "altos costes" en términos de desempleo en todo el mundo, pero en España están siendo "más fuertes" que en otros lugares y eso indica que la economía española se está ajustando por la vía del empleo.

Y a su juicio, si queremos ajustar la pérdida de competitividad por el lado del empleo, es una decisión que "merece explicarse y meditarse porque tiene consecuencias a corto y medio plazo muy importantes".

Rodrigo Rato recordó que España entró en esta crisis con un déficit exterior "muy intenso" que es "difícil" de corregir en un panorama internacional como el actual, pero tampoco se puede "ignorar", porque supone una "restricción muy fuerte" de la economía española. La reducción de ese déficit está siendo "más lenta" que en otros países, aún no se ha completado "ni mucho menos" y, a su juicio, al ritmo actual se necesitará todavía "algún año más".

En este sentido, Rato explicó que "el margen de maniobra es muy limitado" y, además, "probablemente" esa necesaria reducción del déficit "limite en gran manera" las opciones de la política macroeconómica.

Además, el margen positivo presupuestario se está "agotando", así que las políticas a corto plazo tienen sus límites y deben definirse otras políticas estructurales en el sector financiero y otros sectores.

A esto se añade el endeudamiento, que según las previsiones de la OCDE puede crecer en 20 puntos en 2009 y 2010 en la media de los países miembros de la organización y que, según Rato, para España no será muy distinto. Con todo, cree que el debate además del endeudamiento en sí, debe ser sobre todo cómo se gasta ese dinero.

Como contrapunto, destacó que el país tiene unas finanzas públicas sólidas, "probablemente" unas de las más sólidas o las más sólidas de la UE, y cuenta también con la "fortaleza" de su sector financiero.

El Euríbor sitúa su tasa diaria en el 1,452%

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, sumó una nueva jornada de descenso, al situar su tasa diaria en el 1,452%.

Con esto encadena cinco días seguidos por debajo del 1,5% y sitúa el nivel mensual en el 1,472%, el más bajo de la historia.

De este modo, el indicador encadena casi 20 jornadas seguidas de caídas y desde el pasado 10 de junio, cuando inicio la senda ininterrumpida de descensos, ha recortado 0,22 puntos. En caso de cerrar julio en el nivel del 1,47%, sumaría un nuevo mínimo histórico y diez meses seguidos de recortes.

El recorte que está registrando el Euríbor ha adelgazado sensiblemente las cuotas que pagan los consumidores por sus hipotecas, que en muchos casos superan los 2.000 euros anuales. Los expertos creen que el Euríbor continuará bajando hasta adecuar su nivel al de los tipos oficiales de interés, pero advierten de que también tocará fondo para volver a repuntar después.

El Ibex pierde los 9.600 puntos arrastrado por los grandes valores

MADRID.- El Ibex 35 se dejó este martes un 0,51% y perdió los 9.600 puntos, arrastrado por grandes valores del selectivo, como Telefónica, Santander y Repsol, y a pesar de que el resto de valores de la banca esquivaron las pérdidas.

El Ibex terminó la sesión en 9.520 enteros, después de haber alcanzado un nivel máximo de 9.683 puntos que hizo pensar a los más optimistas que atacaría la cota de los 9.700. Por su parte, el Indice General de la Bolsa de Madrid se estableció en 990,8 enteros, tras retroceder un 0,44%.

Los principales parqués europeos también sucumbieron al rojo, en linea con la plaza de Madrid, aunque Francfort y París registraron mayores pérdidas, del 1,15% y del 1,07%, respectivamente, mientras que Londres sólo se dejó un 0,19%.

Telecinco lideró los descensos en el selectivo madrileño, con un retroceso del 3,86%, seguido de Ferrovial (-2,73%), Sacyr Vallehermoso (-2,72%), Cintra (-2,05%) y Técnicas Reunidas (-1,96%). Entre los pesos pesados, cedieron Repsol (-1,56%), Telefónica (-0,44%) y Santander (-0,12%).

Los mayores avances de todo el selectivo madrileño correspondieron a Arcelormittal (+2,75%), seguido de Bankinter (+1,31%), BBVA (+0,91%) y Banesto (+0,68%). Popular también cerró la sesión en terreno positivo (+0,59%), mientras que Sabadell quedó en tablas.

El retroceso de las acciones del Santander y el avance del resto de valores bancarios se produce la víspera de que Banesto dé el pistoletazo de salida a los resultados bancarios, y después de que la UE acordara hoy fijar unas exigencias de provisiones mayores, similares a las establecidas por el Banco de España.

En el mercado de divisas, el euro retrocedió posiciones respecto al dólar y al término de la sesión el cambio entre las dos monedas quedaba establecido en 1,3958 'billetes verdes'.

Los limones, las judías verdes, los gallos y los pimientos descienden en España

MADRID.- Los limones, las judías verdes, los gallos, los pimientos verdes y las anchoas fueron los alimentos que más se abarataron en junio respecto al mismo mes del año anterior.

Los descensos de precios oscilaron entre el 15,41% y el 37,31%, según datos difundidos este martes por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Concretamente, los limones, uno de los alimentos más inflacionistas el pasado año, lideraron el 'ranking' de productos alimenticios que más bajaron de precio, con una caída interanual del 37,31%, seguidos de las judías verdes (-18,19%), los gallos (-18,09%), los pimientos verdes (-17,94%) y las anchoas (-15,41%).

Otros alimentos frescos que registraron descensos significativos en junio fueron las naranjas (-12,44%), la bacaladilla (-9,83%) y la merluza (-9,29%).

En el sexto mes del año, sólo siete productos frescos registraron alzas de precios en tasa interanual, con las peras de agua (+8,67%) y el salmón (+3,91%) a la cabeza, seguidos de los plátanos de Canarias (+3,09%) y las zanahorias (+2,26%).

En cuanto a los productos envasados, el departamento que dirige Miguel Sebastián destacó la bajada del aceite de girasol refinado (-15,13%), el aceite de oliva (-13,54%) y la leche esterilizada (-7,59%). En menor medida, también se abarataron los espaguetis (-6,94%) y las gambas congeladas (-6,27%).

Por contra, se encareció de forma significativa el arroz, con una subida del 16,98%, seguido del tomate natural (+11,09%) y el Ketchup (+5,66%).

Si se compara el precio de junio respecto al mes anterior, destacan las bajadas de pimientos verdes (-13,73%), tomates para ensaladas (-8,52%) y judías verdes (-7,8%), mientras que los productos frescos que más subieron fueron las peras de agua (+6,83%) y el salmón (+2,53%).

En términos mensuales, los alimentos envasados que más se abarataron fueron el aceite de oliva (-1,31%) y la menestra de verduras congelada (-1,24%), en tanto que destacó la subida del tomate natural (+0,34%).

Los mercados mundiales caen a la espera de reportes financieros

LONDRES.- Los mercados bursátiles bajaron el martes _ con el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio desplomándose por quinta jornada _ en medio de preocupaciones de que la inminente temporada de reportes financieros del segundo trimestre, de las empresas que cotizan en las bolsas de Estados Unidos, traerá noticias decepcionantes.

En Europa, el índice FTSE 100 de las empresas británicas más capitalizadas cerró con una caída de 7,91 puntos (0,2%), en 4,187 unidades, mientras el índice alemán DAX bajaba 53,63 puntos (1,2%) para concluir en 4.598,19. El índice CAC-40 de la Bolsa de París perdió 33,59 puntos (1,1%) y finalizó en 3.048,57.

Antes del mediodía en Wall Street, el índice industrial Dow Jones bajaba 86,30 puntos (1%) a 8.238,57, mientras el Standard & Poor's 500 bajaba 8,42 puntos (0,9%) a 890,30.

El inicio de la temporada de reportes del segundo trimestre dará pistas sobre si las compañías ya han visto lo peor de la recesión. La productora de aluminio estadounidense Alcoa Inc. abrirá la temporada de informes de ganancias el miércoles.

Las altas cifras de desempleo reportadas la semana pasada en Estados Unidos y Europa aún empañan el panorama económico y evitaron que prosiguiera la racha alcista que experimentaron los mercados a principios de marzo, cuando aumentaron las esperanzas sobre un final de la recesión económica.

Los mercados han experimentado una caída en las últimas semanas y los inversionistas se preguntan si exageraron las señales que mostraban que la economía se estabilizaba, explicó Song Seng Wun, de la firma CIMB en Singapur.

En Asia, el índice japonés Nikkei 225 cayó por quinta jornada consecutiva, bajando 33,08 puntos (0,3%), para cerrar en los 9.647,79 puntos, mientras que el Hang Seng de Hong Kong cedió 117,14 (0,7%) a 17.862,27 puntos. El índice sudcoreano Kospi aumentó 0,4%.

En otras bolsas regionales, el índice Shanghai de China cayó 1,1% y el mercado de Singapur cedió las ganancias de la jornada para quedar casi sin cambios.

CNPC podría lanzar una oferta por el 75% de YPF

MADRID.- La petrolera china CNPC, o cualquiera de los grupos chinos, rusos e indios que han mostrado su interés por comprar una parte de YPF, podrán adquirir hasta un 15% de la filial de Repsol sin necesidad de recibir el visto bueno de las autoridades argentinas, según consta en los estatutos de la compañía.

Además de lo dispuesto en estos estatutos, el Ejecutivo argentino dispone de acciones de Clase A que le permiten pronunciarse acerca de varias operaciones en YPF, incluida una que conlleve la adquisición de más de un 50% de la sociedad, según la información legal remitida por la sociedad al supervisor del mercado estadounidense (SEC).

El Gobierno argentino cuenta con 3.764 acciones Clase A que también obligan a contar con el visto bueno del Ejecutivo del país en caso de que se produzca una fusión, de transferencia de los derechos de producción y exploración de YPF, de su disolución voluntaria y de cambios corporativos o de domicilio fiscal fuera de la República de Argentina.

Fuentes de Repsol insisten en que el grupo ha recibido "ofertas de muchos tipos y de distinta naturaleza", y que por el momento no ha habido ninguna "en firme". Además, recuerdan que cualquier iniciativa que afecte al accionariado de YPF será previamente consultada con las autoridades argentinas.

Otras fuentes citan a CNPC, matriz de Petrochina, a la china CNOOC, a la india ONGC y a petroleras rusas como algunos de los grupos que han expresado hasta la fecha su interés por entrar en el accionariado de YPF.

El planteamiento de Repsol, tras la dificultad de lanzar una Oferta Pública de Venta (OPV) para colocar entre inversores argentinos un 20% de la filial, pasa por ofrecer a empresas del sector la compra de esta participación, o incluso una mayor.

La salida a bolsa, dirigida por Goldman Sachs, quedó truncada por la inestabilidad de los mercados financieros y provocó el cambio de estrategia. Repsol ya vendió un 14,9% de YPF al Grupo Petersen, que aspira a llegar al 25% de la compañía.

La prensa china aseguró la semana que las petroleras del país podrían lanzar una oferta por el 100% de YPF, cuyo valor ronda los 17.000 millones de dólares (12.250 millones de euros), y especulaba incluso con la posibilidad de que CNPC compre el 75% y CNOOC el 25%.

Por su parte, la agencia Reuters dice que CNPC estaría dispuesta a ofrecer una "modesta prima" que eleva a 14.500 millones de dólares (10.450 millones de euros) su oferta por el 75% de YPF, y que valora en 19.000 millones de dólares (13.700 millones de euros) el 100% de la filial. Las conversaciones con Repsol, asegura, ya han comenzado.

El acuerdo entre Repsol y el Grupo Petersen contempla que el 'holding' de Enrique Eskenazi no podrá vender sus acciones a no ser que tenga dificultades financieras y la petrolera española conserve más del 35%. En la actualidad tiene un 85,1% y, según los planes hasta la fecha, no bajará del 55%.

Por su parte, Repsol se comprometió a conservar un 50,01% de la petrolera durante cinco años, a no ser que el grupo Petersen consiga en ese periodo amortizar el préstamo con el que compró su actual participación del 14,9%, concedido por la propia petrolera. Una vez pagado el préstamo, Repsol se compromete a mantener al menos el 35%.

El acuerdo también incluye mecanismos para garantizar que, a los cinco años de vigencia, entre Repsol y el Grupo Petersen se controle el 40% de YPF. Además, si alguno de los socios decide vender un bloque por más del 10%, el otro socio tendrá derecho de tanteo.

lunes, 6 de julio de 2009

El libro 'Vaticano SA' desvela el interior de las finanzas vaticanas

ROMA.- «Mientras el banco del Vaticano no adopte las normas antiblanqueo y asuma los acuerdos bancarios internacionales, siempre habrá alguien con la tentación de usarlo para negocios sucios».

Lo afirma Gianluigi Nuzzi, que tuvo la suerte que muchos desearían: un día, alguien llamó a su puerta, ofreciendo dos maletas con un archivo entero de documentos sobre las finanzas del Vaticano, especialmente del Instituto para las Obras de Religión (IOR), corrientemente conocido como banco del Papa, según publica 'El Periódico'.

Dentro de las dos maletas que recibió Nuzzi había unos 5.000 documentos, que comprendían el archivo personal de Renato Dardozzi, del Opus Dei, muerto en el 2003. El monseñor había sido un consejero del secretario de Estado del Vaticano, Agostino Casaroli y después Angelo Sodano, para casos especiales. Su especialidad consistía en prevenir y ayudar a neutralizar aquellos asuntos financieros que podían transformarse en escándalos.

«Asegurar que la creencia en Jesucristo y las actividades del IOR se correspondan», subraya Nuzzi. En otras palabras: protegerse frente a las personas que, con la complicidad de empleados o directivos del Vaticano, hacían un uso poco cristiano del banco papal.

Con el título Vaticano SA, Nuzzi ha reconstruido, en un libro que acaba de aparecer en Italia, una parte de cuanto sucedió desde mitad de los 80 hasta principios del siglo XXI. Es decir, la continuación de cuanto ya se conocía desde el escándalo del arzobispo Marcinkus y el banquero Roberto Calvi.

Lo más importante es que, tras el escándalo y el propósito de enmienda, en realidad «se constituyó un IOR paralelo y oculto», que llegó a mover 270 millones de euros. Una de las firmas del mismo era Giulio Andreotti. En los documentos de la institución paralela, al político italiano se le llama con el alias de omissis, que en italiano significa omitido o censurado.

«No recuerdo muy bien», respondió escuetamente Andreotti, de 90 años de edad, cuando Nuzzi le preguntó por su firma. Las finanzas paralelas fueron puestas en pie por monseñor Donato de Bonis, difunto, que cubría el cargo de prelado del banco. Era la conexión entre el IOR y una comisión de cinco cardenales que supervisaba las decisiones. De Bonis trabajaba con 17 cuentas, con las que, entre 1989 y 1993, se realizaron operaciones por 275 millones de euros.

Ente los documentos del archivo Dardozzi figuran cartas del presidente del IOR, Angelo Caloia, dirigidas al Papa o al secretario de Estado, alertando sobre cuanto iba descubriendo. En una afirma que «los títulos (acciones o deuda pública) pasados por el IOR son el resultado de pagos de comisiones a políticos, con importes que luego les han sido devueltos limpios».

Esto sucedía en los años 80 y 90, después de haberse zanjado el escándalo Marcinkus-Ambrosiano. Nuzzi reconstruye, con el archivo y otras fuentes, la existencia en el IOR de cuentas bancarias de Vito Ciancimino, difunto, exalcalde de Palermo, condenado por relaciones con la Cosa Nostra, la mafia de Sicilia.

Massimo, su hijo, afirma: «Las transacciones a favor de mi padre pasaban todas a través de cuentas y cajas de seguridad del IOR». En las cartas del alarmado presidente del banco del Papa, un profesional muy apreciado en Italia, salen los fantasiosos nombres de los titulares de las cuentas en las que se ocultaba el dinero sucio de las comisiones: Mamá De Bonis, Lucha contra la leucemia, Jonas Foundation, Francis Spellman, Misas, Niños pobres o Manicomios.

Con la friolera de 120 millones de euros, unas monjas que cuidaban de enfermos mentales resultaban ser más ricas que muchas diócesis juntas, lo que se interpreta como dinero usado por otros y para otras finalidades.

Antes de morir, monseñor Dardozzi pidió que su archivo personal fuese publicado. Nuzzi admite que, «hasta fines del siglo pasado, el IOR, que sigue respondiendo únicamente al Papa de cuanto hace, pierde o gana, no aplicó el anunciado cambio de rumbo», aprobado después que estallase el escándalo Marcinkus-Ambrosiano.

En la base católica hubo una sublevación y el Vaticano tomó algunas medidas: pagó 242 millones de dólares (171 millones de euros) a los acreedores, ordenó el exilio del arzobispo y nombró un nuevo equipo de banqueros que debía asegurar una nueva línea. «Entiendo que mi libro favorezca a quienes ahora intentan hacer limpieza dentro del Vaticano», reconoce Nuzzi.

España aumenta sus exportaciones a Guinea Ecuatorial

MADRID.- España ha aumentado sus ventas a Guinea Ecuatorial un 11,09 en el primer cuatrimestre del año con respecto al mismo periodo de 2008, según un estudio económico publicado por AfricaInfoMarket.

Entre enero y abril de 2009, las exportaciones españolas al país africano alcanzan un total de 51,97 millones de euros, lo que supone un crecimiento señalado si se compara con los 46,78 millones exportados en el mismo periodo del año pasado.

Según la Plataforma de información del Gobierno de Canarias y las Cámaras de Comercio de la comunidad, las partidas enviadas están formadas por vehículos, maquinaria, bebidas y material eléctrico.

La Comunidad Valenciana encabeza la lista de exportaciones por comunidades, con un total de 13,80 millones de euros. Le sigue la Comunidad de Madrid, con 7,22 millones de euros y Región de Murcia, con 6,98 millones.

Estas tres comunidades eran líderes en el mismo periodo del año pasado, pero se registra un avance de la Comunidad Valenciana, que se ha puesto en primer puesto por delante de Madrid, al crecer un 65,67 por ciento en exportaciones.

Por su parte, la Comunidad Canaria ha registrado un descenso en exportaciones, así como en importaciones, durante este periodo. Sus ventas a Guinea Ecuatorial pasan de 3,83 millones de euros a 4,76 millones, lo que supone una bajada del 19,53 por ciento.

Además, las importaciones petroleras a Canarias desde el país africano en el primer cuatrimestre de 2009, que no bajan en volumen, registran una caída económica.

La caída del precio del crudo provoca que los 251,21 millones importados en el mismo periodo de 2008 pasen este año a una factura total de importación de 128,84 millones de euros.

Argelia, Níger y Nigeria construirán el gasoducto transahariano

ARGEL.- El Transahariano (TSGP, por sus siglas en inglés), tendrá un costo de 10.000 millones de dólares y debe llevar el gas de Nigeria hasta Europa en 2015. El acuerdo de construcción fue rubricado en Abuya por los ministros de Petróleo y Energía de los tres países, Rilwanu Lukman, de Nigeria; Chalib Khalil, de Argelia; y Abdullahi Mohammed, de Níger.

El ministro nigeriano dijo que los tres países estudiaron detalladamente los resultados de un estudio de viabilidad, que data de 2006, que ofrecía muy buenas perspectivas al proyecto.

El estudio de viabilidad, agregó Lukman, señalaba que el proyecto es "técnicamente y económicamente viable" y que para el año 2015, cuando debería estar terminado el TSGP, habría un mercado en Europa para el gas natural nigeriano de entre 15.000 y 20.000 millones de metros cúbicos anuales.

"La construcción del TSGP facilitará el desarrollo de las economías de los países de transito, Nigeria, Níger y Argelia, y también será otra plataforma de suministro de energía sostenible y fiable para Europa", añadió Lukman, quien dijo que el Gasoducto Transahariano debe mejorar el nivel de vida de los países de África occidental, al ser una fuente de empleo durante su construcción.

El turismo sufre el golpe de la situación económica pero no está en crisis

LISBOA.- El turismo en Iberoamérica se resiente de los problemas económicos mundiales pero no está en crisis y debe aprovechar el momento actual para impulsar sus infraestructuras y recursos, coincidieron en señalar los asistentes a una reunión regional de ministros y responsables del sector, en la ciudad lusa de Cascais.

El secretario de Estado de Turismo de España, Joan Mesquida, dijo que “hemos coincidido todos los responsables en que el turismo no esta en situación de crisis. Lo que sí hay es una crisis económica que afecta al turismo como un bien de consumo”.

Mesquida considera que aunque el sector no padezca una crisis propia "eso no significa que no haya que seguir profundizando en la reforma de las infraestructuras, en su renovación y en la diversificación del producto, en la formación".

"Todos los ámbitos de mejora del turismo "deben tenerse en cuenta, porque pese a no estar ante un problema particular del sector, la economía sí está en crisis y eso obviamente tiene un impacto negativo", agregó.

Mesquida señaló que el eje central de la IX reunión de ministros y responsables iberoamericanos de turismo fueron la "formación, el conocimiento y la tecnología".

"Se ha puesto de manifiesto -explicó- la necesidad de seguir avanzando en el uso de las nuevas tecnologías y también de todo el conocimiento turístico que proviene de todos los operadores, tanto públicos como privados".

Según Mesquida, en la reunión se analizó también el impacto de la gripe A en el sector y diversos programas y experiencias nacionales sobre formación y desarrollo.

La IX Conferencia Iberoamericana de Turismo de Cascais es parte de los trabajos previos a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará el 30 de noviembre y el 1 de diciembre en la localidad portuguesa de Estoril.

La mitad de los trabajadores españoles seguirían trabajando aunque les tocara la lotería

MADRID.- Más de la mitad de los trabajadores, en concreto el 53%, seguirían trabajando aunque les tocara la lotería, mientras que el 19% no volverían a su empleo y el 28% se tomarían un año sabático para decidir qué hacer, según una encuesta realizada por Monster a 814 trabajadores españoles.

De entre los 'afortunados' que sí continuarían trabajando, el 25% exigirían mejores condiciones laborales, mientras que el 28% regresaría sin pensárselo a su puesto porque adoran su trabajo y a sus compañeros.

La directora de Marketing de Monster para España, Verónica Milo, subrayó que los resultados de este sondeo confirman que los trabajadores españoles valoran por encima de la realización económica su satisfacción profesional y la relación con sus compañeros.

La Federación Hipotecaria Europea propone un marco para fomentar la responsabilidad en los créditos

BRUSELAS.- La Federación Hipotecaria Europea (FHE) ha lanzado una propuesta para desarrollar una serie de pautas que fomenten la responsabilidad en la concesión de créditos y refuercen el compromiso del sector hipotecario europeo, con el fin de evitar los problemas a los que se enfrenten muchas familias que no pueden hacer frente al pago de sus hipotecas.

La FHE defiende que la propuesta va encaminada a "mejorar la transparencia" y a reflejar la complejidad del proceso de concesión del préstamo y la diversidad de circunstancias de los prestatarios particulares que deben tener cabida en el sector hipotecario.

En este sentido, insiste en que la propuesta debe entenderse como la representación de una serie de obligaciones mutuas tanto de prestamistas como de prestatarios, que existen dentro de un marco de supervisión apropiada por parte de la autoridad competente dentro de los Estados miembros.

La propuesta abarca la totalidad del proceso de concesión del préstamo y comienza por los requisitos previos para otorgar la financiación, como la imparcialidad, transparencia y profesionalidad, la publicidad no engañosa, la comercialización, canales de distribución profesionales y personal competente o información sobre los prestatarios eventuales.

Asimismo, hace referencia al proceso de búsqueda de información, tanto la que aporte el prestatario eventual, como la que pueda obtener de otras fuentes, como registros de créditos e informes de tasación, se centra en la fase valoración de la capacidad de pago, en el proceso de evaluación y en los principios de seguimiento.

Estos principios han sido "especialmente considerados", según indica la FHE, ante las dificultades económicas actuales que han provocado que un gran número de prestatarios tengan problemas para hacer frente a los pagos de sus préstamos hipotecarios.

La propuesta destaca la importancia del comportamiento de los prestatarios en esta situación y "la necesidad de mantener una comunicación periódica con el prestamista durante la vida del préstamo hipotecario, especialmente en épocas de eventuales dificultades".

La asociación reconoce que en Europa, las estructuras de incentivos que fomentan el comportamiento responsable del prestamista existen desde hace tiempo y, que en la actualidad, están consagradas en textos regulatorios tanto en el ámbito europeo como nacional.

Por esta razón, los prestamistas europeos están acostumbrados a actuar con cautela, según explica la FHE, basando sus valoraciones en la capacidad de pago del prestatario eventual y de su capacidad de hacer frente al préstamo con sus ingresos regulares en el momento requerido, a diferencia de lo que ocurre en EE.UU.

En este sentido, la FHE también señala que la propuesta es un reconocimiento a que uno de los detonantes de la crisis actual reside en que los prestatarios en EE.UU podían obtener préstamos hipotecarios que claramente no eran capaces de devolver una vez expiraba el periodo inicial de tipo reducido.

La propuesta de la FHE es continuación del Plan estratégico que la Federación lanzó en respuesta a la crisis el pasado 5 de febrero de 2009 y completa el 'Marco europeo de Préstamo Responsable para los créditos hipotecarios', cuyo borrador se publicó el 11 de mayo de 2009.

La Federación subraya que el objetivo de esta iniciativa es "promover y reforzar un acceso sostenible a largo plazo a la vivienda para prestatarios europeos". El préstamo responsable, como se concibe en el Marco europeo pretende ofrecer a los prestatarios el acceso inicial a la vivienda y que, a largo plazo, puedan conservarla.

En este sentido, la FHE insiste en que la iniciativa persigue responder a la crisis económica y a la necesidad de una mayor transparencia en la actividad crediticia, y que el Marco debe interpretarse como un complemento al Código de Conducta Europeo Voluntario sobre Préstamos para Adquisición de Vivienda que se aplica en la gran mayoría de los Estados miembros desde septiembre de 2003.

La venta de licores en España cerrará 2009 con una retroceso del 15%

MADRID.- La venta de bebidas espirituosas cayó un 12% en el primer semestre del año respecto al mismo periodo del año anterior por la crisis, y prevé cerrar el ejercicio con un retroceso del 15%, según manifestó hoy el presidente de la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE), Jaime Gil-Robles.

En el segundo trimestre, la venta de estas bebidas registró un descenso del 13%, mientras que la recaudación por impuestos se redujo un 20,2% de enero a mayo, y un 20,5% menos que en el mismo periodo del año anterior. Según Gil-Robles, de mantenerse estos dígitos a cierre de ejercicio podría suponer un recorte de ingresos para las arcas estatales de 180 millones de euros.

"Entendemos que la situación ahora mismo estaría en bajada pero estabilizándose, haber caído un punto en un trimestre podría indicar una estabilización en la bajada, y la clave será ver a la vuelta del otoño si seguimos bajando, nos mantenemos o tiramos para arriba", explicó Gil-Robles.

En este sentido, el presidente de la patronal indicó que a la federación le preocupa el impacto de la crisis en la hostelería y el turismo, al tiempo que adelantó que "el verano no debería ser mejor, porque no se observa ningún indicio de que el consumo aumente ante el bajo nivel de confianza", y puntualizó que si no mejora la situación durante este periodo, "el otoño y el invierno van a ser aún peor".

En este sentido, Gil-Robles destacó que el consumo en la hostelería nocturna ha caído un 33% y afirmó que si la media de 2008 se situó en "dos copas por persona y noche", en la actualidad se sitúa en 1,2.

El presidente de los licoreros abogó por la hotelería "como fuente económica para absorber la mano de obra de otros sectores", e instó a los ayuntamientos a contemplar el sector "como una fuente de riqueza y no de problemas", al tiempo que confió en que la nueva directiva de servicios que entrará en vigor a finales de año ayude a mejorar estas relaciones entre las administraciones locales y los locales de ocio.

Por canales de distribución, la venta de bebidas espirituosas mantiene el mix 70-30 en favor del consumo en hostelería, aunque este canal represente una caída "más acusada" que el canal alimentación. Territorialmente, las grandes urbes mantienen mejores datos de consumo frente a otras de menor tamaño, y Balares y Canarias son las comunidades más afectadas por la caída.

En cuanto a una posible subida de impuestos, el presidente de FEBE aseguró haber comunicado a la Administración las previsiones negativas de recaudación para el presente año y aseguró que una subida de impuestos "no cubriría las expectativas de recaudación" del Ministerio, por lo que abogó por buscar "soluciones imaginativas ante las necesidades recaudatorias del Estado y la situación del sector".

Lamy (OMC) advierte de que los rescates bancarios suponen una amenaza desglobalizadora para el libre comercio

LONDRES.- El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, advirte de que los planes de rescate bancario representan una amenaza de "desglobalización" para el libre comercio.

En una entrevista concedida al diario británico 'Financial Times', Lamy afirma que existe el peligro de que la industria financiera actúe como "fuerza desglobalizadora" ya que los rescates gubernamentales habían restringido la asunción de riesgos a los territorios y mercados nacionales, lo que afecta ya al flujo internacional de inversiones directas.

En concreto, el director de la OMC advierte de que si se produce una caída de la inversión directa internacional "habrá menos comercio" y señala que actualmente se espera un retroceso del 50%.

Lamy, quien asistirá a partir del miércoles a la reunión de los países del G-8 en Italia, afirma que el libre comercio se enfrenta a "su prueba más difícil" debido a las presiones proteccionistas.

"Estoy convencido de que lo peor está por venir. Las auténticas pruebas de estrés se producirán cuando el hundimiento de las economías se traduzca en desempleo y tensiones sociales, lo que podría desembocar en reacciones políticas con influencia en las políticas comerciales", señala Lamy, quien recomienda a los gobiernos evitar las medidas populistas con carácter proteccionista.

Las pymes auguran un "empeoramiento" de su situación porque persiste la falta de crédito

MADRID.- El presidente de la patronal catalana de pequeñas y medianas empresas Pimec, Josep González, auguró hoy que la situación de estas empresas seguirá empeorando porque persisten sus problemas de restricción en el crédito.

González se manifestó en este sentido durante la rueda de prensa en Madrid de las patronales de pymes Pimec, Unipyme y Pimeb, 100 días después de la concentración que realizaron en el Congreso de los Diputados por la crisis.

En este sentido, destacó que la visión de la situación económica de las pymes no es tan optimista como la de los parlamentarios, que muestran una imagen "de buena voluntad", y afirmó tener la sensación de que las pymes son "las grandes olvidadas de la economía", pese a que son "las generadoras de más puestos de trabajo".

El presidente de Pimec denunció que llevan ya doce meses reclamando mas crédito, y ahora, con los meses de verano, la carga financiera es más elevada y, si no se toman medidas, la situación podrá empeorar de cara al mes de septiembre.

En este sentido, González indicó que, tras 100 días desde que entregasen en el Congreso las 52 propuestas para salir adelante en la crisis, valora de "forma positiva" la aprobación de algunas de ellas, aunque habrá que esperar para ver cómo van fraguándose el resto, aseveró.

Además, González criticó que todas las medidas llevadas a cabo por el Gobierno habían sido "un fracaso" o habían quedado "obsoletas".

Por ello, para intentar solventar la situación, González destacó que las pymes han solicitado al Gobierno que se habilite una vía que canalice el dinero del ICO, ya que han detectado que desde las entidades financieras no llega a las empresas.

Así, requieren que se haga por medio de sociedades de garantía recíproca, propuesta que todos los grupos políticos coincidieron en apoyar, destacó el presidente de Pimec.

"El Gobierno debería tomar una decisión y canalizar estas líneas del ICO a través de estas sociedades", señaló González, quien además manifestó su esperanza por que se afronte con "la mayor celeridad posible".

En opinión del presidente de Unipyme, Guillermo Marcos, hay "complejidad" en las líneas del ICO, y más que una crítica a cómo llega ese dinero a las empresas, lo que intentan manifestar es una opinión con "propuesta positiva".

Así, indicó que si la línea del ICO se hubiese puesto en marcha hace cuatro años "sólo habrían desaparecido el 25% de las empresas". Por ello, se declaró en defensa de una "apuesta decidida por la pyme solvente".

González indicó que se ha aprobado poner en marcha la revisión de la Ley de morosidad, ya que "hay conciencia" en los parlamentarios de que hay que cambiar esta Ley, dijo.

En esta línea, destacó que había un "desconocimiento" por parte del Gobierno de los pasos dados en Francia, que ha modificado ya la Ley, lo que demuestra que modificarla "es un tema de voluntades".

Por otra parte, explicó que reclaman una reducción del impuesto de sociedades, una reducción de los costes sociales, reformas en la educación, una reforma energética, una reforma fiscal, y que se adopten medidas para fomentar la internacionalización de las empresas.

Además, como balance tras los 100 días, González constató que han visto que los partidos políticos han presentado muchas iniciativas de financiación y de estímulo de la innovación.

Así, los empresarios denotan un "nivel alto" de sensibilidad y de preocupación por parte de los parlamentarios, aunque notan al Gobierno más preocupado por los parados que por las pymes, lo que les obliga a hacer "medidas pasivas", en lugar de activas.

Finalmente, el presidente de Pimec resaltó algunas cifras que demuestran que las pymes "son las grandes olvidadas": un total de 1.358 empresas han ido a concurso en el primer trimestre de 2009, un 278% más que el mismo periodo del año anterior. Un 90 por ciento de estas empresas estaban conformadas por menos de cien asalariados.

El Eurogrupo alerta de que la crisis reducirá de forma permanente la capacidad de crecer de la eurozona

BRUSELAS.- El primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, alertó hoy de que la actual crisis podría reducir de forma permanente la capacidad de crecimiento de la eurozona y pidió a los Estados miembros que, para combatir este riesgo, dediquen más dinero de sus presupuestos a actividades que aumenten la productividad, como la investigación y el desarrollo.

Tanto Juncker como el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, coincidieron en que la eurozona no se encuentra en una situación de deflación, es decir, de caída generalizada de precios, pese a que la inflación interanual marcó en junio su primer registro negativo de la historia, al caer el 0,1%.

Ambos atribuyeron este dato a la recesión y al menor precio del petróleo y de los alimentos en comparación con el año pasado y lo calificaron de "fenómeno pasajero" que esta teniendo "efectos positivos" sobre la renta disponible de las familias.

"Hay una gran probabilidad de que tras la crisis financiera la eurozona sufra una pérdida permanente de crecimiento potencial", dijo Juncker en rueda de prensa al término de la reunión mensual del Eurogrupo.

En este sentido, resaltó que, de acuerdo con los precedentes históricos, las recesiones provocadas por crisis financieras producen "efectos negativos más duraderos sobre el crecimiento" que las crisis económicas.

Según las estimaciones de la Comisión, la eurozona pasará de un crecimiento potencial del 2,2% en los años anteriores a la crisis a menos del 1% en los años 2009 y 2010.

El riesgo de una reducción permanente del crecimiento potencial debe tenerse en cuenta a la hora de diseñar las "estrategias de salida" de los planes de estímulo, indicó el primer ministro luxemburgués. Estas medidas, incluyendo las de apoyo al sector bancario, "deben mantenerse tanto tiempo como persista el riesgo de que la situación económica empeore todavía más".

Además, los "recursos presupuestarios deben reorientarse para favorecer aumentos de productividad decisivos para el crecimiento a largo plazo", señaló.

Por lo que se refiere a la evolución de los precios, el comisario de Asuntos Económicos aseguró que "los riesgos de deflación son muy pequeños" y que "dentro de unos meses la inflación va a estar en zona positiva".

Ello es así porque las expectativas de inflación a medio plazo "están claramente ancladas" en torno al objetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE). "La evolución de los salarios no está apuntando en absoluto hacia un riesgo deflacionista", concluyó.

En todo caso, Almunia alertó de que "en el medio plazo se pueden observar algunos riesgos para un recrudecimiento de la inflación a medio plazo una vez que la economía se recupere". En particular, expresó su preocupación por el hecho de que, antes de que llegue esta recuperación, ya empiecen a subir los precios del petróleo y otras materias primas.

Tanto Almunia como Juncker defendieron que haya una silla única para la eurozona en el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque admitieron que esta propuesta no cuenta con el apoyo de la mayoría de los Estados miembros.

Las acciones líderes de EEUU cierran en alza y el Nasdaq cae

NUEVA YORK.- Los índices Dow Jones y S&P 500 subieron el lunes debido a la fortaleza de las acciones consideradas defensivas, a las que recurrieron los inversores por los temores a la recuperación de la economía que hundieron los precios de las materias primas.

La Bolsa de Valores de Nueva York cerró en su mayoría con pérdidas después que la caída en los precios del petróleo y otras materias primas generó temores de que la demanda de energéticos siga débil. Los principales índices terminaron mixtos.

El promedio industrial Dow Jones ganó 44,13 puntos, o un 0,53 por ciento, para cerrar extraoficialmente en 8.324,87 unidades.

El índice Standard & Poor's 500 subió 2,29 puntos, o un 0,26 por ciento, a 898,71, pero el índice Nasdaq Composite cedió 9,12 puntos, o un 0,51 por ciento, a 1.787,40.

El descenso en los precios del petróleo a su nivel más bajo en cinco semanas arrastró hacia abajo a los precios de los energéticos y las materias primas, y provocó que los inversionistas enviaran su dinero a sitios más seguros en el mercado, como los títulos de productores de bienes al consumidor.

Las acciones de Occidental Petroleum retrocedieron el 2,5%, mientras que las de Procter & Gamble subieron 2%.

Las oscilaciones en el mercado el lunes se produjeron después que la economía emitió señales contradictorias: el petróleo retrocedió ante los temores de una debilidad en la demanda, y por otro lado una asociación comercial informó que su índice de actividad del sector de servicios subió en junio a su mejor nivel en nueve meses.

El Instituto de Gerentes de Abastecimiento (ISM por sus iniciales en inglés) dijo el lunes que su índice de servicios se ubicó en 47 en junio, arriba de los 44 registrados en mayo. Los economistas encuestados por Thomson Reuters esperaban una lectura de 45,5 para el mes que recién terminó.

Cualquier cifra abajo de 50 indica que el sector de servicios se está contrayendo y junio marcó el noveno mes consecutivo en retroceso, pero fue el mejor registro desde septiembre, cuando el indicador fue de 50.

En las últimas semanas, los inversionistas se han mostrado más cautelosos tras una fuerte alza bursátil que comenzó en marzo. Algunos corredores temen haber sido demasiado optimistas en torno a qué tan pronto podría recuperarse la economía de una recesión que empezó en diciembre del 2007.

"Los mercados se están volviendo más realistas", dijo Subodh Kumar, estratega de inversiones globales en Subodh Kumar & Associates en Toronto. "No podemos tronar los dedos y tener una recuperación (inmediata)".

De acuerdo con cálculos preliminares, el promedio industrial Dow Jones subió 44,13, el 0,5%, a 8.324,87, y el índice Standard & Poor's 500 avanzó 2,30, el 0,3%, a 898,72. El Nasdaq, especializado en títulos de tecnología, cayó 9,12, el 0,5%, a 1.787,40.

El crudo descendió 2,68 dólares hasta ubicarse en 64,05 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

Tres acciones cayeron por cada una que subió en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de transacciones llegó a 1.100 millones de títulos, en comparación con los 733,6 millones intercambiados el jueves pasado.

El índice Russell 2000, que agrupa a compañías más pequeñas, descendió 3,18, el 0,6%, a 494,03.

Los precios de los bonos cerraron mixtos. El rendimiento en el bono del Tesoro a 10 años no registró cambios en 3,50%, y el del bono a tres meses avanzó a 0,16% de 0,15% el jueves por la noche.

El dólar finalizó mixto frente a otras divisas importantes, mientras que el oro subió.

En otros mercados, el FTSE 100 británico bajó 1%, el índice DAX de Alemania descendió 1,2%, y el CAC-40 de Francia retrocedió el 1,1%. El Nikkei de Japón cayó 1,4%.

El G-8 donará 12.000 millones de dólares para seguridad alimentaria

LONDRES.- Los países más industrializados del mundo reunidos en el G-8 se comprometerán a otorgar fondos para la seguridad alimentaria por 12.000 millones de dólares en los próximos tres años, anunció este lunes el diario económico Financial Times.

Estados Unidos y Japón serán los mayores donantes, con 3.000 y 4.000 millones cada uno mientras el resto será dividido entre las naciones de Europa y Canadá, sostiene el diario, que cita fuentes de Naciones Unidas.

Los líderes del G-8 se comprometerán a invertir "la tendencia a recortar la ayuda al desarrollo y a la financiación de las agriculturas nacionales", sostiene el diario, que obtuvo una copia de la declaración.

El jefe de gobierno italiano, Silvio Berlusconi, reconoció la semana pasada que el presidente estadounidense, Barack Obama, iba a cumplir "un gesto" contra el hambre en el mundo al donar 4.000 millones de dólares. El G-8 va a estar "al lado de los pobres, sobre todo de aquellos de África, afectados duramente por la crisis", adelantó.

La iniciativa fue anunciada después de que la FAO, la agencia de la ONU especializada en temas de alimentación, denunciara que el número de personas que padecen hambre superó por primera vez en la historia los mil millones de personas.

En el 2008, el aumento del precio de los alimentos básicos generó revueltas en numerosos países, en particular en Haití.

Las Organización No Gubernamentales (ONG) han pedido a los países más ricos que multipliquen la ayuda al desarrollo para los países pobres, los más afectados por la crisis económica y financiera mundial.

En Ecuador la inflación anual llega al 4,5%

QUITO.- La inflación de los últimos 12 meses llegó en junio a 4,5% en Ecuador, informó el lunes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

El director del INEC, Byron Villacís, dijo que "los precios se han estabilizado en el país" luego de que el índice mensual decreció en junio menos de 0,1%.

En los primeros seis meses del año la inflación en el país fue de 2,86%.

Añadió que los elementos que más contribuyeron a la inflación en junio fueron: bienes y servicios, alojamiento y servicios básicos y prendas de vestir.

Retroceden los precios del crudo ante las dudas sobre la economía global

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo perdieron terreno el lunes a su punto más bajo en cinco semanas ante las evidencias cada vez más claras de una recesión prolongada que podría afectar la demanda de energéticos por algún tiempo.

El crudo de referencia para entrega en agosto perdió 2,68 dólares a 64,05 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

Fue el cuarto día consecutivo en baja en la bolsa Nymex y desde que los precios alcanzaron su cotización más alta del año durante la jornada del martes. Los precios del crudo han retrocedido casi 13% desde entonces.

Por otra parte, la cotización del gas natural también perdió terreno.

Los principales consumidores de gas, como los fabricantes industriales, han sido muy afectados por la recesión, y los datos sobre desempleo presentados la semana pasada tanto en Estados Unidos como en Europa apagaron las esperanzas de una recuperación rápida.

El Departamento del Trabajo reportó el jueves, el último día de intercambio de la semana pasada en Estados Unidos, que la economía estadounidense perdió 467.000 empleos en junio, una cifra mayor de lo esperada. El mismo día un reporte en Europa indicó que en los 16 países que utilizan el euro el índice de desempleo llegó a su punto más alto en 10 años en mayo.

"La evidencia reciente sobre la economía estadounidense es terrible y las noticias sobre Europa no son mejores", dijo el economista Philip Verleger. "Esto sugiere que el uso del petróleo continuará en declive por otro año".

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, la gasolina para entrega en agosto descendió cinco centavos a 1,7404 dólares el galón. El combustible de calefacción perdió 7,5 centavos a 1,6266 dólares, mientras que el gas natural para entrega en agosto cedió 12,8 centavos a 3,487 dólares los 1.000 pies cúbicos.

En el mercado ICE de Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte retrocedió 1,56 dólares a 64,05 dólares el barril.

El Banco Mundial advierte al G-8 que 2009 aún es peligroso

ROMA.- El Grupo de los Ocho países más industrializados no debería asumir que la recuperación de la economía mundial está cerca, dijo el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, en una carta dirigida al anfitrión del G-8, el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi.

La carta está fechada el 1 de julio y tiene una copia para todos los líderes del G-8. También decía que las intervenciones de los bancos centrales y los gobiernos parecía haber "frenado la caída de la economía global" al estabilizar los mercados financieros y alentar la demanda.

"Pero 2009 sigue siendo un año peligroso. Los recientes avances podrían darse la vuelta fácilmente y el ritmo de la recuperación de 2010 está lejos de estar garantizado", escribió Zoellick.

"Reconozco que algunos países desarrollados ahora consideran un conjunto de políticas que asume que la recuperación está al alcance de la mano. Pero para el mundo en desarrollo, es demasiado pronto para pensar en tales medidas", agregó.

Se prevé que los jefes de Gobierno del G-8 emitan una declaración sobre la situación económica mundial durante su encuentro en la ciudad de L'Aquila, en el centro de Italia.

En la reunión se discutirá la necesidad de la regulación financiera, junto con las perspectivas para Oriente Próximo, Irán, Corea del Norte y la piratería somalí.

En su carta, Zoellick subrayó que la cumbre del 8 al 10 de julio también debería centrarse "en la difícil situación de los pobres del mundo en desarrollo".

El Banco Mundial estima que el producto interior bruto (PIB) de los países en desarrollo sin contar a China e India bajará el 1,6 por ciento este año, "causando más pérdidas de empleos y aumentando la pobreza", dijo Zoellick.

"Un declive en la tasa de crecimiento promedio del PIB en los países en desarrollo de 1 punto porcentual puede atrapar hasta 20 millones de personas más en la pobreza extrema", escribió Zoellick.

El responsable mencionó las caídas en las remesas, las exportaciones, la inversión y los ingresos del turismo, que continuarían perjudicando a los países más pobres por algún tiempo.

El dólar, ayudado en Asia por dudas sobre la economía

TOKIO.- El dólar se mantenía estable en Asia contra una cesta de divisas, apoyado por las dudas sobre una recuperación de la economía global tras unas flojas cifras de empleo estadounidenses la semana pasada.

Por otra parte, China dijo que el dólar conservaría su dominio global durante años, a pesar de plantear la idea de una alternativa al billete verde como divisa de reserva.

La confianza de los inversores se vio afectada tras las cifras de empleo no agrícola de la semana pasada en EEUU, al crear dudas sobre la velocidad de una mejora económica en ese país.

"Desde las cifras de empleo estadounidenses de la semana pasada, el mercado parece estar deshaciendo el negocio basado en una recuperación", expresó Tohru Sasaki, estratega de cambios de JP Morgan Chase en Japón.

El Indice Nikkei de la Bolsa de Tokio bajó un 1,4 por ciento ante unas menores esperanzas de una recuperación económica tras las cifras estadounidenses de empleo la semana pasada.

Las preocupaciones sobre una recuperación afectaron a las acciones ligadas a las materias primas, como la empresa de desarrollo de petróleo y gas Inpex Corp.

El Indice Nikkei cerró con baja de 135,20 puntos, un 1,38 por ciento, a 9.680,87 tras abrir a 9.738,49 y oscilar entre 9.650,75 y 9.771,76.

La recesión podría aumentar la pobreza extrema un 6%

GINEBRA.- La recesión económica ha revertido una tendencia de 20 años de disminución de la pobreza mundial y probablemente sume hasta 90 millones de personas a las filas de los hambrientos en 2009, un incremento del 6 por ciento sobre el total actual, dijo el lunes Naciones Unidas.

La estimación, incluida en un informe pesimista sobre un programa de la ONU lanzado hace una década para poner a los países pobres en el camino hacia el desarrollo sólido hacia 2015, sugiere que el 17 por ciento de los 6.800 millones de habitantes del planeta será clasificado como extremadamente pobre a finales de este año.

"En 2009, un total estimado de 55 a 90 millones de personas más de lo que se anticipaba antes de la crisis estará viviendo en la pobreza extrema", declaró el informe, presentado en Ginebra por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

El estudio, titulado "Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio", también advirtió de que un reciente declive de la asistencia internacional - pese a las promesas de las potencias ricas de que incrementarían el flujo de fondos - probablemente contribuya a un aumento de las enfermedades y las perturbaciones sociales en el Sur.

En un discurso ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), Ban apeló al Grupo de los Ocho países más industrializados a reforzar la ayuda, especialmente en África, el próximo año, diciendo que sus promesas anteriores no se habían cumplido.

"Insto a que el G-8 establezca, país por país, cómo aumentarán los donantes la ayuda a África en el próximo año", dijo Ban en un discurso dirigido al encuentro del 8 al 10 de julio que celebrará el G-8 en la ciudad de L'Aquila, en el centro de Italia, donde Ban también participará.

"La credibilidad del sistema internacional depende del cumplimiento de los donantes", agregó.

"La decencia humana y la solidaridad mundial exigen que unamos esfuerzos por los más pobres y los más vulnerables", dijo Ban posteriormente, en otra sesión.

En una cumbre que se realizó en Escocia en 2005, los líderes del G-8 habían comprometido una suma de 50.000 millones de dólares en asistencia para el desarrollo en 2010, de la que la mitad se dirigiría a África.

Pero la ayuda aún tiene unos 20.000 millones de dólares menos que la meta fijada entonces, dijo el responsable de la ONU.

En Ecuador las importaciones caen 700 millones dólares

QUITO.- En el primer semestre del 2009 se ha reducido 700 millones de dólares en importaciones como consecuencia de medidas comerciales restrictivas adoptadas por el gobierno en enero de este año, afirmó el lunes la ministra de coordinación de la Producción, Nataly Celi.

En declaraciones a la red de televisión Ecuavisa, dijo que "la cifra cortada a los primeros días de julio es que la reducción alcanza los 700 millones de dólares, lo cual de mantenerse ... nos permitiría llegar a la meta (anual) de 1.400 millones de dólares (de reducción)".

Desde el 22 de enero, Ecuador restringió 627 partidas arancelarias para frenar la salida de dólares del país, ante a la reducción de ingresos fiscales por la baja de los precios del petróleo, la caída del envío de las remesas y de las exportaciones y por la crisis económica global.

Celi afirmó que la tendencia a la baja ha mostrado una tendencia más acelerada en el segundo trimestre de este año.

"Se ha tomado todas las medidas pertinentes para que en el contexto de una crisis internacional, no provocada por políticas internas ecuatorianas, todos los ecuatorianos suframos lo menos posible el impacto de esa crisis", afirmó.

Aseguró que las restricciones a las importaciones se mantendrán "hasta inicios del próximo año, pero vamos a estar avaluando permanentemente".

"Esto tiene un segundo efecto positivo, que las industrias nacionales que producen aquellos bienes que se han encarecido... tienen una protección que tiene que ser aprovechada para mejorar la productividad y la calidad", explicó Celi.

Agregó que Ecuador restituyó las preferencias arancelarias a países con los cuales tenía acuerdos comerciales, como el de la Comunidad Andina de Naciones.

La economía chilena cae por séptimo mes consecutivo, un 4,4% en mayo

SANTIAGO.- La economía chilena se contrajo en mayo por séptimo mes consecutivo cuando disminuyó 4,4% en comparación a igual mes del 2008, informó el lunes el Banco Central.

En un comunicado dijo que en la contracción influyó la existencia de un día hábil menos que en mayo del año pasado, la disminución de los sectores industria y comercio, y caídas relacionadas con la pesca y el sector forestal.

Es la mayor caída histórica registrada en un mes de mayo, según el índice mensual de actividad económica que el Banco Central registra desde la década de los 50.

Según antecedentes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la producción industrial en mayo disminuyó un 10,5% y la minera un 2,3%. Las exportaciones cayeron un 32,9% y las importaciones bajaron un 42%.

El mercado esperaba una disminución de entre un 2,4 y un 5%.

En los meses anteriores la contracción fue 1,1% en noviembre; 0,2% en diciembre; 2,1% en enero; 3,7% en febrero; 0,7% en marzo y 4,6% en abril.

El sector de servicios de EEUU cae menos de lo esperado en junio

WASHINGTON.- Un índice de actividad del sector de servicios en Estados Unidos se contrajo en junio menos de lo esperado, alcanzando sin embargo su nivel más alto en nueve meses.

El Instituto de Gerentes de Abastecimiento (ISM por sus iniciales en inglés) dijo el lunes que su índice de servicios fue de 47 en junio, arriba de los 44 registrados en mayo. Los economistas encuestados por Thomson Reuters esperaban una lectura de 45,5 para el mes que recién terminó.

Cualquier cifra abajo de 50 indica que el sector de servicios se está contrayendo y junio marcó el noveno mes consecutivo en retroceso, pero fue el mejor registro desde septiembre, cuando el indicador fue de 50.

Los subsectores de servicios como el mayoreo, los instrumentos financieros, el transporte y la atención médica representan aproximadamente 70% de la actividad económica de Estados Unidos.

Cualquier giro en el sector requiere que mejore el gasto del consumidor. El gasto del consumidor representa alrededor de dos terceras partes de toda la actividad económica en Estados Unidos.

Los restaurantes, tiendas, profesionales y otros proveedores de servicios del país han resultado afectados mientras los consumidores ahorran más y gastan menos en medio de la mayor recesión desde la Segunda Guerra Mundial.

El gobierno reportó que la tasa de ahorro de los estadounidenses en mayo fue la más alta en más de 15 años, mientras que la organización The Conference Board afirmó que la confianza del consumidor cayó en junio en tanto el desempleo creció a 9,5%, su nivel más alto en 26 años.

El ISM es un grupo comercial con sede en Tempe, Arizona, formado por ejecutivos de compras de 18 subsectores. Su índice está basado en una encuesta de miembros y cubre pedidos nuevos, empleo, inventarios y otros indicadores.

Salgado dice no estar preocupada por la deflación en zona euro

BRUSELAS.- La ministra española de Economía y Hacienda, Elena Salgado, dijo el lunes no estar preocupada por la deflación en la zona del euro.

Salgado, quien también es vicepresidenta segunda del Gobierno, añadió que 2009 va a ser un año difícil para el crecimiento, pero que probablemente este regresará en 2010.

"El crecimiento económico en términos positivos no será fácil de alcanzar este año en la zona del euro. Veremos algunas señales, pero el crecimiento comenzará el próximo año", dijo Salgado.

Los bancos deben hacer limpieza para acelerar la reactivación económica

GINEBRA.- La reactivación económica no llegará si los bancos no se deshacen de sus activos tóxicos, advirtió este lunes el director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), y encima el proteccionismo de algunos países puede frenar la vuelta a la normalidad.

"La reactivación no se hará (realidad) hasta que los balances de los bancos no estén limpios (y) esto todavía no está completamente terminado", dijo el director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, en la sede de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que organiza en Ginebra una conferencia de dos días sobre la ayuda al comercio.

"Falta mucho por hacer", precisó. Según Strauss-Kahn, "la recuperación vendrá antes o después, en función de la limpieza de los balances en el sector bancario".

La banca ha sufrido una de la peores crisis desde el final de la Segunda Guerra Mundial con el estallido de la burbuja especulativa financiera en septiembre de 2008, arrastrando a algunos establecimientos a la quiebra, como el banco estadounidense Lehman Brothers.

Pero su recuperación -un imperativo para la normalización, como afirmó recientemente el Banco de Pagos Internacionales (BPI)- no es el único obstáculo que queda por salvar.

Las medidas proteccionistas que se tomaron para paliar los efectos de la crisis también corren el riesgo de retrasar la recuperación económica que las grandes organizaciones internacionales pronostican como muy pronto para el año que viene.

"Los países industrializados han utilizado subvenciones para sus sectores en dificultades, mientras que países en desarrollo aumentan de forma selectiva sus barreras aduaneras", estimó el presidente del Banco Mundial (BM) Robert Zoellick.

"Estas tendencias pueden descontrolarse fácilmente en los próximos meses a medida que crezca el desempleo". Apuntando con el dedo las medidas proteccionistas instauradas por Estados Unidos, China y la Unión Europea (UE), el jefe del BM insistió en que "los líderes gubernamentales tienen que reconocer que están jugando con fuego".

Según el BPI, los programas coyunturales adoptados desde el inicio de la crisis económica y financiera de septiembre de 2008 alcanzaron el equivalente al 5% del PIB mundial.

Además de la existencia de un proteccionismo clásico, cuya finalidad es subvencionar los sectores en apuros, Strauss-Kahn hizo hincapié en el peligro del "proteccionismo financiero".

"La forma en la que la mayoría de los bancos occidentales repatriaron sus capitales de los países en desarrollo es una nueva forma de proteccionismo" que amenaza no sólo las economías emergentes, sino también por rebote las de los países industrializados", estimó.

La crisis es uno "de los mayores desafíos" a los que se enfrenta la comunidad internacional, sostuvo el director general de la OMC Pascal Lamy. Tras un crecimiento del 6% en 2007, el comercio mundial debería caer un 10% este año, advirtió.

Por este motivo, la ayuda al comercio "se ha vuelto hoy esencial", añadió Lamy, quien pide asimismo la reactivación "cuanto antes" del ciclo de Doha para la liberalización de los intercambios comerciales.

Para volver a un ciclo de crecimiento, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, recalcó la importancia de este sistema, "un componente crucial para mejorar la competitividad de los exportadores y productores de los países en desarrollo".

La OCDE dice que crisis de financiación comercial se ha aliviado

PARÍS.- El acceso a préstamos para el comercio es ahora más fácil para los exportadores, pero muchas de las grandes transacciones aún se mantienen congeladas por los problemas de financiación, dijo el lunes el jefe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

El secretario general de la OCDE, Angel Gurría, dijo en una entrevista que el financiamiento del comercio "había pasado de estar cerrado a comienzos del año, a estar hoy selectivamente más abierto".

"No ha desaparecido todo el financiamiento. Cada día se restituye más", dijo.

Gurría agregó que el flujo del comercio global podría caer un 10 por ciento este año, pero que se recuperará en el 2010 cuando estos flujos subirían un 2 por ciento.

Bruselas, contraria a nuevas medidas de estímulo contra la crisis

BRUSELAS.- La Comisión Europea se mostró este lunes contraria a nuevas medidas de estímulo económico en la Unión Europea (UE), habida cuenta de que varios Estados miembros ya superaron el límite de déficit público permitido por el Pacto de Estabilidad.

Interrogado sobre si era partidario de nuevas medidas de reactivación económica, el comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, respondió "no", a su llegada a una reunión de ministros de Finanzas de la Eurozona en Bruselas.

El comisario estimó que no es el momento de "medidas de estímulo" sino de "sanear el sistema financiero" para recuperar la confianza económica y reducir los desequilibrios públicos.

"No creo que la solución sea continuar indefinidamente con las políticas de expansión" económica, sino de "volver lo antes posible a unas finanzas públicas sanas" y a una política presupuestaria "sostenible" a medio plazo, declaró paralelamente el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

Suecia, que preside este semestre la Unión Europea, se encuentra entre los países partidarios de la disciplina presupuestaria, mientras otros como Francia y Alemania estudian nuevas medidas de gasto para reactivar sus economías en recesión.

La vicepresidenta segunda del Gobierno español, Elena Salgado, también se mostró partidaria de frenar el déficit público, que en el caso de España rondará el 10% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2009.

En declaraciones a la prensa, Salgado esperó que los datos macroeconómicos del segundo trimestre "confirmen que la crisis se está desacelerando", de manera que en 2010 se "empiece a pensar en la consolidación fiscal".

"Estamos obligados a ello si queremos llegar en 2012 al 3%" del déficit público permitido por el Pacto de Estabilidad, dijo Salgado.

Las bolsas europeas cierran con bajas por temores a la economía

FRANCFORT.- Las bolsas europeas cerraron el lunes con descensos por tercera sesión consecutiva presionadas por los temores sobre la recuperación de la economía que afectaron a los títulos financieros, energéticos y de recursos básicos.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un descenso del uno por ciento a 833,77 puntos, su nivel más bajo de cierre desde el 23 de junio.

Entre las grandes petroleras europeas, ENI cayó un 2,7 por ciento, BP un 2,6 por ciento y Royal Dutch Shell un 2,1 por ciento, presionadas por el retroceso de los precios del crudo que cedieron más de un 3,5 por ciento por debajo de los 65 dólares por barril.

Las acciones del grupo minero Rio Tinto se hundieron un 7 por ciento y las del fabricante de acero ArcelorMittal un 4,7 por ciento.

El índice de recursos básicos bajó un 5,2 por ciento.

Deutsche Bank perdió un 3,2 por ciento, UniCredit un 2,9 por ciento y Royal Bank of Scotland un 2,9 por ciento.

Los ganadores del día fueron sobre todo los valores defensivos tradicionales como los de salud, las telecomunicaciones y los alimentarios.

El grupo farmacéutico Roche ganó un 2,3 por ciento, el de telecomunicaciones Vodafone un 1,7 por ciento mientras que British American Tobacco avanzó un 1,8 por ciento.

A la hora en que los mercados europeos cerraban, los principales índices de Wall Street cedían entre un 0,4 y un 1,2 por ciento.