miércoles, 13 de mayo de 2009

La OPEP rebaja el 1,8% su pronóstico de demanda de petróleo para 2009

VIENA.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) rebajó el 1,8% su pronóstico de demanda de crudo para 2009, debido a la recesión económica mundial, y afirmó que sobre los precios pesan unos riesgos "considerables", según su informe mensual, publicado este miércoles.

"Persisten riesgos considerables en el mercado petrolero que continúa desequilibrado por la baja constante en la demanda y por la sobreproducción creciente", advierte la OPEP.

Según el cartel, la demanda se contraerá en el año de 1,57 millones de barriles por día (mbd) situándose en 84,03 millones, contra 85,59 millones en 2008. La OPEP había evaluado una baja el mes pasado de 1,37 mbd.

Las nuevas revisiones a la baja del PIB mundial condujeron "a una nueva rebaja en los pronósticos de la demanda mundial de petróleo de 0,2 mbd, principalmente a causa de las Américas", precisa el informe.

La OPEP avanza sobre la base de una contracción de la economía mundial de 1,4% para este año, principalmente por la recesión que golpea a los países desarrollados, empezando por la zona euro donde una se prevé una contracción de 4,2%.

En este contexto de "deterioro persistente de la demanda", el alza de los precios petroleros constatados estas últimas semanas amenaza con ser de "corta duración", juzgó el cartel que lo atribuye principalmente al debilitamiento del dólar.

La OPEP revela en particular que los stock comerciales de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) alcanzaron en abril un nivel "muy elevado" correspondiente a 61 días de consumo, debido entre otras cosas al alza de 35 millones de barriles de los stocks estadounidenses, que aumentaron a 1.087 millones de barriles el mes pasado.

Chávez anuncia acuerdo para nacionalizar el Banco de Venezuela

CARACAS.- El presidente Hugo Chávez afirmó el miércoles que el 22 de mayo debe suscribirse un documento "global" sobre la nacionalización del Banco de Venezuela, que pertenece al grupo español Santander.

Chávez dijo, durante una cadena de radio y televisión, que el ministro de Economía, Alí Rodríguez, "está en una reunión con los representantes del Banco de Venezuela cerrando el acuerdo para que pase a ser de propiedad social".

El mandatario indicó que "el otro viernes (22 de mayo)" debe "estarse firmando un documento ya global" para la nacionalización del Banco de Venezuela, que es la tercer mayor entidad financiera del país.

Agregó que la propuesta estratégica del gobierno es que la institución financiera "se convierta en banco del Estado para darle más fuerza a Venezuela y al desarrollo de la economía nacional".

El ministro de Economía, Alí Rodríguez, expresó el miércoles, en un discurso que difundió la televisora estatal, que el gobierno suscribirá una "carta de intención" con el grupo Santander, para dar inicio a un proceso "hasta que se cumpla...la adquisición del Banco de Venezuela".

Chávez dijo en marzo pasado que como parte de la negociación con el grupo Santander habría que ajustar el precio de compra de la institución porque "no vale lo que valía hace un año".

El gobernante anunció a finales de julio del 2008 que compraría el Banco de Venezuela, pero la operación se demoró por diferencias entre las partes en la definición del precio de venta, según reportaron diarios locales.

El Banco de Venezuela fue adquirido por el grupo Santander en 1996 por 360 millones de dólares luego de un proceso de privatización.

La institución cuenta con tres millones de clientes, una participación 11% en el negocio financiero, y activos por unos 11.057 millones de dólares.

La banca estatal detenta 14% del mercado, que sumado a la participación del Venezuela le permitirían al gobierno manejar cerca del 25% del negocio bancario local.

Las ventas minoristas en EEUU caen inesperadamente en abril

WASHINGTON.- Las ventas minoristas en Estados Unidos cayeron en abril por segundo mes consecutivo, un resultado decepcionante que despierta dudas sobre si los consumidores están recobrando la confianza. El resurgimiento de la demanda de consumo es considerado un ingrediente necesario para terminar con la recesión actual.

El Departamento de Comercio dijo el miércoles que el menudeo cayó 0,4% el mes pasado, un resultado mucho peor que el que esperaban los economistas, quienes habían estimado un mes sin altas ni bajas. El rendimiento pobre de abril vino tras una caída de 1,3% en marzo, que también fue peor que la prevista.

El menudeo había repuntado en enero y febrero tras caer por seis meses seguidos, lo que llegó a crear esperanzas de que un importante sector económico, el consumo, se estaba estabilizando. Sin embargo, las caídas en marzo y abril probablemente generen pronósticos más pesimistas, ya que el gasto de los consumidores representa cerca del 70% de la actividad económica.

Los observadores tenían esperanzas de que los consumidores empezaran a sentirse más confiados en gastar dinero, gracias a los recortes impositivos incluidos en el plan de estímulo de 787.000 millones de dólares. Las familias estadounidenses habían pasado un otoño cauteloso, frente a miles de despidos y la peor crisis financiera desde los años treinta.

El resultado minorista de abril, peor de lo esperado, llegó a pesar de un aumento de 0,2% en las ventas de automóviles, que habían caído 2% en marzo. Si no se contaran los vehículos, la caída en ventas al por menor hubiera sido de 0,5%, mucho peor que el aumento de 0,2% que esperaban los economistas.

Excepto por el sector automotriz, las ventas se mostraron débiles en toda la economía. Las tiendas departamentales y de mercancías generales vieron un descenso de 0,1% y las ventas en tiendas de ropa de calidad cayeron 0,5%.

También hubo menos ventas en mueblerías, tiendas de artículos electrónicos y del hogar, despachos de comida y bebida y gasolineras.

El rendimiento de las tiendas departamentales y de ropa de calidad fue una sorpresa, dado que las grandes cadenas nacionales habían reportado resultados mejores de lo esperado en abril.

Las bolsas europeas cierran a la baja por banca y mineras

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron con bajas por tercera jornada consecutiva el miércoles, lastradas por financieras como el grupo ING y mineras como Rio Tinto, mientras las precauciones inversoras se instalaron con más fuerza tras las recientes sólidas ganancias.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales acciones europeas cerró con un descenso del 2,45 por ciento a 831,71 puntos.

El selectivo, que creció un 36 por ciento entre el 9 de marzo y el 7 de mayo, extendió pérdidas intradía en las negociaciones de la tarde después de la publicación de unos datos peores de lo previsto en ventas minoristas en Estados Unidos.

Los principales indicadores de Wall Street bajaban entre un 1,8 por ciento y un 2,1 por ciento al final de la sesión europea.

El sector bancario se dejó la mayor cantidad de puntos en el selectivo, seguido por el asegurador y el minero.

ING cayó un 10,26 por ciento después de que el grupo anunciara unas pérdidas netas mucho mayores a las previstas, afectado por un negocio de los seguros muy debilitado.

UBS cayó un 10 por ciento después de que un miembro del Swiss National Bank dijera que UBS quería reducir su tamaño en el futuro.

Rio Tinto perdió un 10,64 por ciento en medio de especulaciones sobre una cuestión de derechos.

Las acciones de las farmacéuticas, tradicionalmente defensivas, levantaron un poco la tendencia, con su sector ganando 1,8 puntos.

Novartis ganó un 3,3 por ciento, Sanofi-Aventis subió un 3,4 por ciento y Roche se apreció un 2,7 por ciento.

Bruselas impone a Intel una multa récord de 1.060 millones por abuso de posición dominante

BRUSELAS.- La Comisión Europea impuso hoy al grupo informático estadounidense Intel, tras una investigación que ha durado casi diez años, una multa récord de 1.060 millones de euros, la mayor de la historia en la UE, por abusar de su posición dominante con el objetivo de tratar de expulsar a sus rivales, especialmente a AMD, del mercado de microprocesadores.

Para lograrlo, Intel recurrió a prácticas que Bruselas considera ilegales, como fuertes descuentos e incluso pagos a fabricantes de ordenadores como Acer, Dell, HP, Lenovo o NEC para que no utilizaran microprocesadores de AMD.

La empresa estadounidense también pagó al distribuidor Media Markt para que vendiera sólo ordenadores equipados con microprocesadores Intel. El Ejecutivo comunitario exige el cese inmediato de estas prácticas en la medida en que sigan produciéndose.

El vicepresidente y responsable de asuntos legales de Intel, Bruce Sewell, negó las acusaciones y anunció que la compañía recurrirá la multa de Bruselas ante el Tribunal de Primera Instancia de la Unión Europea (TUE).

La sanción de 1.060 millones de euros representa el 4,15% del volumen de negocios de Intel en 2008. Se trata por tanto de menos de la mitad del máximo que podía imponer el Ejecutivo comunitario, que es el 10% del volumen de negocios de la empresa multada. Para calcular el importe, Bruselas ha tenido en cuenta la gravedad de la infracción y su duración, entre 2002 y 2007.

Hasta ahora, la multa más alta que había impuesto la Comisión por abuso de posición dominante era la de Microsoft en 2004, que ascendió a 497 millones de euros. Posteriormente, el Ejecutivo comunitario impuso otras dos sanciones al gigante informático de 280,5 millones y de 899 millones por incumplir las medidas correctoras que había decretado.

"Intel ha perjudicado a millones de consumidores europeos al intentar deliberadamente excluir a sus rivales del mercado de los microprocesadores durante años. Una infracción tan grave y de tanta duración de las reglas antitrust de la UE es intolerable", dijo la comisaria de competencia, Neelie Kroes.

Durante el periodo al que se refiere la sanción impuesta por Bruselas, entre octubre de 2002 y diciembre de 2007, Intel tenía una cuota de mercado del 70% en el mercado mundial de microprocesadores. El Ejecutivo comunitario considera que, al reducir la capacidad de sus rivales para competir basándose en la calidad de sus productos, la actuación de Intel ha dañado gravemente la competencia y la innovación.

La Comisión tiene pruebas de la existencia de las actuaciones consideradas ilegales, incluso aunque no figuran explícitamente en los contratos de Intel. Se trata de correos electrónicos obtenidos durante inspecciones por sorpresa, respuestas a peticiones formales de información y varias declaraciones oficiales realizadas ante el Ejecutivo comunitario por el resto de empresas afectadas. Bruselas considera también probado que el grupo informático trató de disimular las condiciones ligadas a sus pagos.

La decisión contiene además un gran número de pruebas que demuestras que AMD, prácticamente el único rival de Intel, era percibido por los fabricantes de ordenadores y por el propio Intel como un competidor viable que había mejorado su gama de productos. Por ello, la Comisión afirma que las prácticas de Intel no responden a una competencia basada en la calidad intrínseca de los productos respectivos de Intel y de AMD, sino a una estrategia para sacar partido de la fuerte cuota de mercado de Intel.

La investigación de Bruselas se inició a raíz de varias quejas presentadas por AMD en 2000, 2003 y 2006.

El presidente y consejero delegado de Intel, Paul Otellini, reaccionó a la multa de la Comisión calificándola de "mala decisión" y acusando a los servicios de la comisaria Neelie Kroes de "ignorar o rechazar pruebas importantes que contradicen" las conclusiones de su dictamen. Otellini aseguró en un comunicado que las prácticas de Intel no han vulnerado la legislación europea ni han perjudicado a los consumidores.

Por su parte, el responsable de asuntos legales de la compañía negó que haya recurrido a descuentos o a pagos para evitar que sus clientes compraran productos de AMD. "Esas acusaciones son falsas. Intel nunca ha pedido a un cliente que no compre de AMD para lograr un descuento ni tampoco ha subido los precios de los clientes que compraban a AMD", afirmó Sewell en rueda de prensa.

Defendió el derecho de su empresa a ofrecer descuentos o incentivos para obtener clientes y dijo que la prueba de que no ha abusado de su posición dominante es que, ocho años después de que se iniciara la investigación sobre este caso, AMD sigue existiendo y goza de "buena salud". Además, el precio de los productos sobre los que Intel ejerce un monopolio, según las acusaciones, ha caído más rápido que el de cualquier otro artículo.

Finalmente, Sewell calificó el importe de la multa de "arbitrario" porque a su juicio no guarda ninguna relación con ningún perjuicio probado. En todo caso, anunció que, mientras dure el procedimiento de apelación, Intel colaborará con el Ejecutivo comunitario para corregir las actuaciones que Bruselas considera ilegales.

Por su parte, la Asociación por una Tecnología Competitiva (ACT, en sus siglas en inglés), que representa a alrededor de 3.000 empresas del sector --entre ellas Microsoft o eBay-- acusó a la Comisión de "manipular la competencia en el sector tecnológico" con su multa a Intel sin ofrecer pruebas de un daño real a los consumidores.

"En los últimos 10 años, el precio medio de los microprocesadores para PC de Intel ha caído un 60%. Cuando el único que se queja sobre la situación de la competencia es AMD, ello plantea serias preocupaciones sobre la eficacia de esta acción", dijo ATC en un comunicado.

En apoyo de la decisión del Ejecutivo comunitario se manifestó la Organización Europea de Consumidores, BEUC. "Se ha demostrado que Intel impidió a los usuarios la posibilidad de elegir y, como resultado, mantuvo los precios artificialmente altos y ralentizó el ritmo de las innovaciones", dijo la directora general de BEUC, Monique Goyens.

"Una multa tan alta disuadirá a otras compañías que crean que pueden escaparse con estas prácticas contrarias a la competencia y a los consumidores", señaló. Además, pidió a la Comisión que acelere los trabajos para establecer un marco legal en la UE que permita acciones colectivas de los usuarios para obtener compensaciones directas de las empresas que vulneren la legislación comunitaria en materia de competencia.

El nuevo primer ministro danés quiere que Dinamarca adopte el euro

BRUSELAS.- El nuevo primer ministro danés, Lars Lokke Rasmussen, dijo hoy que quiere que Dinamarca sea un miembro "completo" de la Unión Europea y que adopte el euro, pero no convocará un referéndum sobre esta cuestión hasta que cuente con "un fuerte respaldo político en el Parlamento" y se resuelvan ciertas "cuestiones institucionales".

Rasmussen hizo estas declaraciones en Bruselas, al término de una reunión con el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, a quien confirmó el compromiso del nuevo Gobierno con la agenda europea y su voluntad de contribuir en la lucha contra el cambio climático y en frenar los efectos de la crisis internacional.

Preguntado por si piensa en convocar un referéndum para la adopción de la moneda única antes de que acabe su legislatura, tal y como quería su predecesor, Anders Fogh Rasmussen, el nuevo primer ministro admitió que es "imposible" determinar un calendario en este momento.

"Para convocar un referéndum, necesitamos aclarar cuestiones institucionales y una situación en la que pueda contar con un muy fuerte apoyo político en el Parlamento. Es imposible, hoy por hoy, hablar de un plazo", explicó.

"Es mi objetivo, porque quiero que Dinamarca sea un miembro total de la UE (...) y sería en nuestro interés unirnos al euro pronto", continuó para después aclarar que no anunciará la consulta hasta que la situación política en el país haga prever que el "resultado probable sea un 'sí' más que un 'no'".

"Es imposible definir un calendario en este momento, pero esperemos que sea en esta legislatura", insistió.

El Gobierno español ayudará a las aerolíneas que incrementen sus pasajeros hasta junio

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció que el Gobierno establecerá para las aerolíneas una bonificación del 100% de las tasas aeroportuarias --todas menos las de navegación-- de todos los pasajeros que vuelen a partir del momento en el que una compañía supere en el primer semestre de 2009 el número de viajeros transportados en el segundo de 2008.

En respuesta a los portavoces del Grupo Mixto durante la segunda sesión del Debate del Estado de la Nación, Zapatero indicó que esta modificación en las tasas aeroportuarias tendrá un alcance nacional y se pondrá en marcha "con carácter inmediato".

Zapatero aseguró que es un "incentivo mucho más eficaz y más útil" para incrementar el turismo y los pasajeros. "Las compañías saben que tienen el 100% de los pasajeros que incrementen por lo que tienen un incentivo para todo el territorio nacional", añadió.

Además, precisó que el incentivo se aplicará de manera singular en el caso de Canarias con un incremento de la bonificación del 15% al 30%, por su condición de territorio ultraperiférico.

Por otro lado, Zapatero indicó que la línea del Plan Renove Turístico ha supuesto un "éxito" e insistió en que se ampliará hasta 600 millones de euros. A ello añadió que, "atendiendo a las circunstancias de región ultraperiférica y a la tasa de paro", habrá una línea específica de crédito a través del ICO para Canarias en lo que afecta al sector turístico.

Zapatero afirma que no quiere fusionar las cajas sino "salvar todo aquello que se pueda"

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró que el objetivo de la 'hoja de ruta' que está diseñando el Ejecutivo para la intervención en el sector financiero no tiene como objeto la reestructuración mediante fusiones de las cajas, sino garantizar su competitividad "salvando todo aquello que se pueda" en las entidades que se vean afectadas por la crisis financiera.

Zapatero admitió que las entidades españolas no son ajenas al "riesgo" de la crisis financiera, si bien ésta ha tenido "menos efectos negativos" que en las de otros países, lo que ha motivado al Gobierno a poner en marcha medidas como los avales a emisiones de deuda o el Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF).

"Hay que prevenir lo que puede ser algún proceso de afectación", reconoció el jefe del Ejecutivo, quien ve "más fácil" que éstos afecten a las cajas que a los bancos.

"No hay ningún objetivo de reestructurar, de fusionar", insistió Zapatero, quien prometió a Jorquera que la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, haría partícipe al resto de grupos del contenido del decreto ley que el Gobierno está preparando.

Posteriormente el presidente se refirió a los problemas de crédito de la economía española. En este sentido, explicó que en lo que va de año se han concedido créditos del ICO a 60.000 pymes, una cifra que, según reconoció "seguramente" supone un número escaso, aunque recordó que son datos de abril y que las líneas están operativas todo el año.

En este sentido, incidió en que el sistema financiero ha cerrado "durante mucho tiempo" el grifo del crédito por el "colapso" de las grandes entidades estadounidenses y europeas. "La aversión al riesgo que se ha vivido no tiene precedentes", señaló el presidente, quien señaló que "poco a poco" esta situación va mejorando.

"Pero no vamos a recuperar de la noche a la mañana el impacto de esta crisis", aseveró el jefe del Ejecutivo, para quien "es imposible" que se recupere "en tres meses", ni siquiera aunque el Gobierno hubiera tomado el control en las entidades que ayudó porque ante la coyuntura del mercado derivada de la quiebra de Lehman Brothers hubiera supuesto "un suicidio".

Fátima acusa la crisis económica incluso en su día grande


FÁTIMA.- Ni siquiera la celebración hoy del día de la Vírgen de Fátima ha hecho satisfacer la expectativa de turistas peregrinos que ayuden a salvar la maltrecha economía comarcal de Leiría, en el centro de Portugal. El mal tiempo reinante tampoco está ayudando mucho en el día grande de esta localidad mariana de la Lusitania.

El mayor número de turistas, como siempre, corresponde a españoles residentes en las diócesis fronterizas como Salamanca, Coria-Cáceres, Badajoz, Zamora o Huelva sin olvidar a los de Orense o Tuy-Vigo. Las banderas españolas tampoco han faltado hoy en Fátima, en plena primavera peninsular pero no en la cantidad habitual o de otros tiempos que se comienzan a añorar.

El turismo es el gran recurso de esta zona del país gracias a la gran devoción de los españoles por la Vírgen de Fátima a falta de apariciones creíbles en su país y, además, mayor en número que la sentida por la francesa Vírgen de Lourdes, cuyo santuario está en el centro de los Pirineos, también muy cerca de otras populosas diócesis españolas.

El santuario mariano por excelencia sigue hoy siendo Fátima y su infraestructura de hospedaje la mayor de todas, por lo que la crisis la azota en mayor medida también por una mayor dependencia portuguesa del turismo respecto al centro galo de peregrinaciones católicas.

No obstante lo anterior, miles de fieles llegaron en actitud de oración y peregrinación este 13 de mayo cuando la Iglesia celebra la primera aparición a los pastorcitos en Portugal.

En la mañana de este miércoles, cientos de fieles de todo el mundo participaron de una jornada de oración con motivo de esta advocación mariana, que comenzó a las nueve de la mañana con la adoración al Santísimo Sacramento y terminó con una eucaristía a mediodía

Durante dos horas los fieles rezaron los diferentes misterios del rosario, así como las letanías. Se acercaban a la imagen de la Virgen para cantarle "El 13 de mayo" o encenderle un cirio".

Máximo anual de la gasolina en España en lo que va de año

MADRID.- El precio del litro de gasolina rompió la barrera de los 96 céntimos y se situó en la última semana en 0,969 euros el litro, con lo que supera el máximo de este año, de 0,956 euros, alcanzado en la última semana de abril.

Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 0,868 euros y acumula un encarecimiento del 3,8% con respecto a enero, según datos del último boletín petrolera de la Unión Europea.

Este incremento contrasta con el de la gasolina, que se ha encarecido un 17% en lo que va de año y que, desde enero, rompió la tendencia mantenida durante casi un año y se hizo más cara que el gasóleo.

En la última semana, gasolina y gasóleo se han encarecido un 2% y un 1%, respectivamente, y registran niveles de precios un 2,8% y un 0,9% más altos que en la misma semana del mes pasado.

No obstante, la gasolina y el gasóleo son un 17,3% y un 27%, respectivamente, más baratos que en la misma semana de 2008, cuando el precio de estos combustibles se encontraba en el inicio de la escalada que les condujo a registrar en julio sus máximos históricos.

La evolución actual de los precios de los principales combustibles de automoción coincide con un repunte de los precios del barril de Brent y del Texas 'sweet light', hasta 58,44 dólares y 59,38 dólares, respectivamente, al calor de los primeros indicios de recuperación económica, aunque muy inferior al récord de 147 dólares de julio del año pasado.

El precio de los combustibles en España sigue siendo inferior al del resto de la Unión Europea. El litro de la gasolina sin plomo cuesta de media 1,133 euros en la UE-27 y 1,181 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 0,981 euros en la UE-27 y en 0,976 euros en la zona euro.

EEUU reabrirá el plan de rescate bancario para asistir a pequeñas entidades

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, anunció hoy que la Administración planea reabrir el plan de recapitalización bancario con fondos públicos para que puedan acogerse al mismo los bancos con activos inferiores a 500 millones de dólares (368 millones de euros).

En concreto, el responsable económico del Gobierno estadounidense explicó que se utilizarán los fondos que previsiblemente serán reembolsados por las grandes entidades del país, que participaron en la primera tanda de ayudas del programa de alivio de activos problemáticos (TARP), para reabrir el periodo de solicitud para tomar parte en el plan de recapitalización en el que ahora podrán participar los bancos con activos valorados en menos de 500 millones de dólares.

Geithner precisó que las entidades participantes podrán solicitar capital por importe de hasta un 5% de los activos de riesgo, frente al 3% de la primera edición del programa.

Asimismo, el secretario del Tesoro indicó que los actuales partipantes en el programa de recapitalización podrán volver a tomar parte en el plan y anunció que se ampliará a seis meses tanto el plazo para que las entidades interesadas puedan transformarse en holdings bancarios como el periodo en el que permanecerá abierta la recepción de solicitudes.

El máximo responsable de la parcela económica de la Administración Obama recordó que alrededor del 92% de las 8.300 entidades de EEUU son bancos de pequeño o mediano tamaño con activos inferiores a los 1.000 millones de dólares (736 millones de euros).

Por otro lado, Geithner señaló que una parte considerable del proceso de ajuste en el sector financiero "ha quedado atrás" y destacó la reducción del apalancamiento y el enfoque más conservador de las instituciones a la hora de financiarse. "Las partes más vulnerables del sistema financiero no bancario ya no existen", añadió.

Alemania aprueba el plan para la creación de un 'banco malo'

BERLÍN.- El Ejecutivo alemán ha aprobado un plan para la creación de un 'banco malo' dirigido a aliviar el impacto de los activos tóxicos en los balances de las instituciones de crédito y restaurar la confianza en el sector financiero, según indicaron fuentes gubernamentales.

El plan prevé la creación de vehículos especiales en los que las entidades podrán depositar estos activos tóxicos. En un primer momento el proyecto está dirigido a los bancos comerciales del país, aunque las fuentes apuntaron que en las próximas semanas se completará otro plan para la creación de un 'banco malo' dirigido a los bancos regionales públicos.

Este plan deberá ser ahora aprobado por el Parlamento. El Gobierno de la canciller Angela Merkel pretende obtener la autorización parlamentaria antes de las vacaciones estivales.

Los bancos alemanes se encuentran bajo la presión de miles de millones de este tipo de activos, lo que retrae su capacidad de préstamo, agravando los efectos de la recesión.

En este sentido, Commerzbank anunció el pasado viernes pérdidas de 861 millones de euros en los tres primeros meses del año como consecuencia del impacto de la depreciación de 2.600 millones de euros de sus activos.

"Entiendo a los políticos cuando dicen que no podemos cargar ésto sobre los contribuyentes, pero debemos asegurarnos de que el conjunto puede funcionar, de otra manera tendremos problemas en el futuro", dijo el director gerente de la federación alemana de banca, Manfred Weber, en declaraciones a la cadena de radio Deutschlandfunk.

La idea es evitar que los bancos se vean obligados a reducir de inmediato el valor contable de los activos degradados por la crisis financiera y que al verse librados de ese peso puedan dinamizar la actividad económica otorgando los créditos que reclaman las empresas alemanas.

Estos activos tóxicos serán congelados en 'bad banks' creados para absorberlos durante un periodo máximo de 20 años. Antes de sacarlos de sus balances, los bancos deberán restar el 10% de su valor contable.

El Estado intervendrá por su parte para garantizar estos activos, a cambio de una remuneración.

"Un gran congelador en el que cada banco tendría un cajón. Sus títulos financieros problemáticos se almacenan allí y se congelan. Tras la crisis veremos si la mercancía todavía se puede vender", según la descripción del proyecto hecha recientemente por el presidente de la federación de bancos privados alemanes, Andreas Schmitz.

"Estamos comprando tiempo", declaró este miércoles en rueda de prensa Thomas de Maizieres, director de gabinete de la jefa del gobierno Angela Merkel.

Estos activos 'tóxicos' son títulos financieros complejos, principalmente basados en créditos inmobiliarios estadounidenses de alto riesgo (subprimes), y perdieron su valor al estallar la crisis financiera.

El ministro alemán de Finanzas, Peer Steinbrück, evaluó el miércoles en "180.000 ó 190.000 millones de euros" el monto de los activos que los bancos podrán sacar de sus balances gracias a la nueva ley.

El gobierno alemán calculará el valor "fundamental" de estos títulos, muy inferior al anunciado en las cuentas, y correponderá a los bancos compensar esta diferencia de forma gradual.

Veinte años más tarde se harán números. Si los títulos absorbidos registran pérdidas mayores de lo previsto, se prohibirá a los bancos pagar dividendos mientras no los hayan compensado.

El gobierno de gran coalición alemán ha hecho así todo lo posible para evitar, a pocos meses de las elecciones legislativas de septiembre, hacer pagar al contribuyente por los activos tóxicos de los bancos.

Existe en teoría un único riesgo para los caudales públicos: si uno de estos bancos quiebra, los títulos degradados se quedarán en manos del Estado.

El plan alemán se presenta como una solución única, entre el 'bad bank' centralizado y 100% estatal, elegido por Irlanda, y la solución estadounidense de una "asociación público-privada" para comprar los títulos devaluados.

Steinbrük aseguró el miércoles que el paquete de 500.000 millones de euros que Berlín ya había lanzado el pasado otoño boreal para ayudar al sector bancario "es suficiente" y no será necesario ampliarlo.

También hizo hincapié en que los bancos siguen siendo "responsables" de sus activos tóxicos.

El Euríbor baja en tasa diaria al 1,636%

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, situó su tasa diaria en el 1,636%, con lo que encadena trece jornadas seguidas de descensos y acelera su caída hasta situar el nivel mensual en el 1,681%, el más bajo de sus diez años de historia.

Así, con ocho valores del Euríbor disponibles, correspondientes sa los días en que ha habido actividad bancaria, de cerrar el mes en esta línea, el indicador experimentaría una bajada de más de 3 puntos con respecto al de mayo del año pasado.

Esta tendencia bajista en el Euríbor se mantiene después de que el Banco Central Europeo decidiera la pasada semana un nuevo recorte en los tipos de interés, hasta colocarlos en el 1%, sin que los expertos descarten que el precio oficial del dinero se aproxime más a 'cero'.

Los expertos consultados vaticinan que el indicador continuará ajustando su nivel al de los tipos oficiales de interés hasta mantener un diferencial de entre 30 y 50 puntos básicos, con lo que el Euríbor podría aún caer hasta el 1,3% o 1,5%.

El diferencial entre los tipos oficiales de interés y del Euríbor se ha moderado en los últimos meses gracias a las medidas adoptadas por las autoridades económicas y a las cada vez menores perspectivas de que las entidades quiebren.

Concretamente, el diferencial refleja la desconfianza de las entidades a prestarse dinero entre sí por lo que establecen tasas que compensan el riesgo de financiación de la liquidez, lo que repercute en el consumidor final que asuma un préstamo.

Con los niveles actuales del Euríbor y para una hipoteca de 150.000 euros a 25 años con un diferencial del 0,5%, el ahorro para los que tengan que revisar ahora su letra se sitúa en torno a 300 euros al mes, con lo que el ahorro anual se eleva a unos 3.600 euros.

El IPC español ahonda en su caída y su tasa interanual se sitúa en el -0,2%

MADRID.- El Indice de Precios de Consumo (IPC) subió un 1% en abril respecto al mes de marzo, pero la tasa interanual cayó una décima, hasta situarse en el -0,2%.

Esto supone intensificar la tendencia negativa en la que entró durante el pasado mes por primera vez en su historia, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, desde 1961, año en el que se inicia la serie histórica del IPC, nunca se había experimentado una tasa interanual tan negativa de crecimiento de los precios, después de que el mes pasado cayera ya una décima (-0,1%).

Este descenso interanual es consecuencia de la bajada de los precios en los sectores de la vivienda y alimentos y bebidas, que no compensaron los incrementos registrados en transporte y ocio y cultura.

De esta forma, en abril, el IPC encadena su noveno descenso interanual consecutivo. La tasa final, del -0,2%, contrasta con la obtenida en el mismo mes de 2008 (4,2%), uno de los meses en los que los precios mantenían una senda ascendente debido al encarecimiento del barril del crudo.

Respecto a la tasa mensual, la subida del 1% es el mayor incremento que se registra desde abril de 2008, que cerró con una subida del 1,1%, y contrasta con los descensos registrados en los meses de julio, agosto, noviembre y diciembre del pasado año y enero de 2009.

Por su parte, la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) mantuvo en abril su tasa en el 1,3% con lo que sitúa su diferencia con la tasa del índice general en un punto y medio, mientras que el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) disminuyó una décima y se situó en el -0,2%.

Esta tasa es una décima inferior a la avanzada por el indicador adelantado del IPCA, que por segunda vez también entra en tasas interanuales negativas.

El descenso de una décima del IPC interanual en abril se debió principalmente a la caída de precios en la vivienda, cuya tasa anual se redujo más de dos puntos respecto al mes de marzo, hasta el 1,6%, como consecuencia de la bajada del precio del gas, frente a la subida que experimentó en abril de 2008. De hecho, la tasa anual de este apartado es del -10,8%.

También contribuyó al descenso interanual de los precios el abaratamiento de los precios de los alimentos y de las bebidas no alcohólicas, que situaron su tasa anual en el -0,1%, siete décimas por debajo de la del mes anterior. Se trata de la primera vez que este grupo registra una tasa anual negativa desde noviembre de 1997. La carne de ave, las frutas frescas y los aceites fueron los alimentos que más influyeron en esta variación.

Por el contrario, la tasa anual del sector de ocio y cultura aumentó más de dos puntos, al pasar del -0,8% al 1,6%, como consecuencia del aumento de los precios del viaje organizado, propio de la celebración de la Semana Santa.

El transporte, por su parte, registró una tasa anual del -7,5%, siete décimas superior a la del mes de marzo, debido a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes.

En tasa mensual, el IPC subió un 1%, como consecuencia del comportamiento de los precios de la nueva temporada de primavera-verano en vestido y calzado, que experimentó una tasa mensual del 9,4%. Además, la subida de los precios de los carburantes y lubricantes hizo que la tasa mensual del transporte se situara en el 1,4%, la misma que registró el sector de ocio y cultura.

Por el contrario, el grupo con una mayor repercusión mensual negativa en abril fue la vivienda, con una tasa del -1,4%, debido principalmente a la reducción de los precios del gas y el gasóleo para calefacción.

Por comunidades autónomas, la inflación mensual se comportó de manera dispar, al situarse las subidas más elevadas en La Rioja (+1,6%), Murcia (+1,4%) y Comunidad Valenciana y Ceuta, ambas con una tasa del 1,2%.

Por el contrario, las tasas mensuales más bajas correspondieron a Baleares (+0,6%), Canarias (+0,7%), Madrid (+0,8%), Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Navarra y Melilla, con un 0,9%.

En tasa interanual, la inflación bajó en catorce comunidades autónomas. De esta forma, el IPC subió sólo en Ceuta (+0,7%), País Vasco (+0,5%), Cataluña (+0,4%), Melilla (+0,3%) y Madrid (+0,1%).

La región que lideró las caídas en el mes de abril fue Castilla-La Mancha (-1,2%), seguida de Castilla y León (-0,7%), Galicia (-0,6%), Andalucía, Cantabria y Murcia, con un -0,5%, Canarias y Extremadura (-0,4%) y Asturias (-0,3%).

El Ibex cae un 2,9% arrastrado por la banca

MADRID.- El Ibex 35 cerró hoy la sesión con un descenso del 2,9%, arrastrado sobre todo por los bancos, y con Iberia como el único valor en terreno positivo, pero logró mantenerse por los pelos en la cota psicológica de los 9.000 puntos.

Concretamente, el selectivo terminó la negociación en 9.000,6 enteros, tras marcar un máximo de 9.351 puntos y llegar a caer a los 8.900 enteros en un momento de la negociación, mientras que el Indice General de la Bolsa de Madrid terminó en 932,74 enteros (2-,92%).

Las principales plazas europeas también terminaron con caídas superiores al 2%, siguiendo la estela de Wall Street, que arrancó la negociación con pérdidas ante el temor de los inversores a los resultados de los test de estrés de los bancos.

El mayor descenso de todo el selectivo madrileño correspondió a Ferrovial (-7,32%), seguido de cerca por Gamesa (-6,22%) y por BME (-6,03%) y algo más de lejos por Mapfre (-5,83%). Por su parte, las acciones de Telefónica cedieron un 0,54%.

Entre los bancos, el mayor desplome fue para el Santander (-5,13%) y para BBVA (-4,62%), aunque también cayeron Banesto (-4,34%), Popular (-4,23%), Bankinter (-3,96%) y Sabadell (-2,31%), lastrados por los temores de un mayor deterioro en sector financiero.

Sólo Iberia sorteó los 'números rojos', con un ligero repunte del 0,69%, tras anunciar ayer un plan de contingencia para ahorrar 200 millones de ahorros que podría implicar un ajuste de plantilla del 10% en los próximos diez meses, que algunos medios cifran en la eliminación de 2.000 empleos.

En el mercado de divisas, el euro seguía retrocediendo posiciones respecto al dólar y al cierre de la sesión bursátil el cambio entre las dos monedas quedó establecido en 1,3621 'billetes verdes'.

Ramón Tamames habla sin reservas sobre la que se avecina si España no cambia de modelo económico

MURCIA.- El catedrático de Estructura Económica de la Universidad Autónoma de Madrid y premio nacional de Economía, Ramón Tamames, ofreció una conferencia en el Aula de la CAM sobre los ciclos de la economía española.

Tamames, en una rueda de prensa previa a la conferencia, indicó que no hay que fiarse de los indicios de recuperación señalados recientemente por el Fondo Monetario Internacional, y aventuró que «la recuperación será lenta, porque la caída ha sido muy profunda».

El profesor censuró además la respuesta del Gobierno central ante la crisis. «El presidente -indicó- piensa en votos, en elecciones, en seguir en el poder, y no está dispuesto a aceptar un cambio. Hay una brecha entre lo que piensa el Gobierno y la tesis predominante entre los economistas, que es aprovechar la crisis para cambiar el modelo y reconstruir la unidad de mercado, que está prácticamente perdida».

Tamames criticó la dispersión y diversidad de normativas y regulaciones existente en las comunidades autónomas, por lo que propuso «retocar el Estado de las Autonomías, porque España está dejando de ser una referencia unívoca para los inversores extranjeros».

El hecho de que el Ejecutivo central no haya optado por este cambio de modelo «retrasará la salida de la crisis», afirmó.

El catedrático defendió también cambios profundos en la legislación laboral, tanto en las indemnizaciones por despido como en las prestaciones por desempleo.

«En España el paro se ha convertido en una situación natural, que no produce la desazón que sí existe en otros países», declaró, lo que achacó a la cobertura social que reciben los parados españoles, al tiempo que afirmó que «en España hay muy pocas exigencias para buscar trabajo».

Comentó como uno de los rasgos diferenciadores de la crisis en España el impacto que ha tenido la caída de la actividad en el sector inmobiliario. «Aquí no hemos tenido activos tóxicos, como en otros países, pero sí un endeudamiento muy fuerte de las constructoras y los bancos», agregó.

«El impacto del estallido de la burbuja inmobiliaria ha sido muy fuerte -declaró-, y ha producido una caída de la actividad del 70% en el sector vivienda, cuando la construcción tiraba un 25% del Producto Interior Bruto (PIB); si a eso le sumamos el stock de viviendas que hay sin vender...»

martes, 12 de mayo de 2009

Mapa del poder en el FMI

MADRID.- La lista de miembros es, por cierto, curiosa. La encabeza, sí, la mayor economía nacional -Estados Unidos- con 16,8% del voto, pese a su condición de deudor consuetudinario y responsable de la actual crisis sistémica. Siguen la segunda, Japón, con 6% (pero siempre acompaña a Washington) y la tercera, Alemania (5,9%).

También por razones “históricas”, Francia (4,9%) y Gran Bretaña (4,8%) retienen los puestos cuarto y quinto. En el caso inglés, se trata de una economía en achique cuya moneda (la libra) ya no es divisa. Justo detrás, surgen los “votos inflados”. Así, Bélgica ostenta 5,1% pero representa a Austria, República Checa, Bielorrusia, Hungría, Turquía y otros), en tanto Holanda incluye Bulgaria, Rumania, Bosnia-Hersegovina, Armenia, Chipre, etc.).

La octava, España, abarca México –segunda economía latinoamericana-, Venezuela y toda Centroamérica. Italia (4,1%) contiene a Portugal, Grecia, Albania, Timor oriental y dos insignificancias (Malta, San Marino). Tras la solitaria China (3,7%), con un producto bruto interno superior al de Japón o la Eurozona, sigue Canadá. Su 3,6% comprende Irlanda, Belice, Jamaica, Santo Domingo y varios “off shores” poco presentables.

La nómina de votos inflados incluye también a Tailandia (su 3,5% abarca Singapur, nada menos), Surcorea, Suecia, Egipto –arrastra casi todo el bloque árabe-, Sierra Leona (un increíble 3% que engloba parte del África subsahariana), Saudiarabia (3,2% sin acompañantes) y Rusia (2,7%, como Suiza, pero ésta engancha Polonia, las repúblicas centroasiáticas, etc.). El 2,4% iraní incorpora Afganistán, Pakistán, Marruecos, Argelia y Túnez. Brasil (2,4%) abarca sus vecinos al oeste y el noroeste. India (3,3%) absorbe Bangladesh, Ceilán y Nepal, mientras Argentina (2%) incorpora el cono sur.

Al final, todo un chiste: la mínima Rwanda (1,3%) arrastra veintitrés países africanos, algunos de ellos bastante grandes. Como insisten Beijing, Brasilia o Vietnam, este perfil subraya los defectos de una burocracia que tiene una extraña visión del mapamundi económico. Igual sucede con el Banco Mundial. Otro detalle: Suiza forma parte del anterior, pero no de la ONU.

Empresarios químicos afirman que la crisis en España es peor que en otros países

TARRAGONA.- Responsables de algunas de las principales empresas químicas instaladas en España aprovecharon su participación hoy en unas jornadas sectoriales organizadas por UGT en Tarragona para alertar de que el sector químico en España padece una crisis más aguda que la que sufren otros países europeos y Estados Unidos, donde ha habido algunos signos de ligera recuperación.

El presidente de Ercros, Antonio Zabalza, recordó que la situación hace necesario abordar actuaciones que mejoren la productividad para que España sea competitiva, puesto que recordó que los gobiernos de cada país ya no pueden optar por otras soluciones como la devaluación de la moneda para afrontar contextos como el actual, tal y como sí se hizo en anteriores crisis.

Vaticinó que la recuperación de los niveles del 2007 no se conseguirá hasta dentro de tres o cuatro años e instó a actuar de forma inmediata, aunque comporte "sacrificios". "La necesidad de ajuste no es un capricho ni oportunista, es una necesidad que nos va a permitir la supervivencia", señaló.

Sostuvo que España ya lleva un retraso respecto los Estados Unidos --donde ha habido algún síntoma de recuperación-- y que su sector industrial "va por detrás de otros". Por eso, "si no se afronta el ajuste, se dañará el sector productivo español y otros países pasarán por delante", sentenció.

El Director de Recursos Humanos de Basf, Gustavo Alonso, propuso que se esquematicen las modalidades contractuales actuales, que se establezca un único contrato temporal y que se potencie le movilidad funcional y geográfica del trabajador.

Por su parte, el Director Regional de Solvay, Luís Serrano, dijo que esta crisis es "peor" que la del 93, por lo que se requieren soluciones como el incremento de la financiación para los proyectos de I+D, la creación de plataformas tecnológicas para acometer los proyectos y simplificar y reducir los trámites administrativos, un acceso a la energía a precios competitivos y potenciar el transporte por ferrocarril.

El presidente de Feique, Fernando Iturrieta, señaló que actualmente se detecta una bajada de alrededor del 10% en la producción de la química base, aunque algunos sectores como el de la salud y el de la perfumería y cosmética tienen crecimiento.

Para Iturrieta se deberían adoptar una serie de medidas anticrisis en el sector como ayudas para aplicar directivas europeas como el Reach, el aplazamiento en la puesta en marcha de algunas regulaciones estrictas y con alto impacto económico, la simplificación de la normativa o la deducción de determinados impuestos.

También señaló que España está en desventaja con Europa por la imposición de una legislación y una fiscalidad más restrictiva y compleja. Por eso, pidió a las administraciones colaborar en la defensa de un sector que, recordó, "ofrece empleo estable y sólido".

Un empleado público abulense consigue la primera jubilación parcial en la Administración Central

ÁVILA.- Un abulense ha conseguido la primera jubilación parcial en toda España de un empleado público de la Administración General del Estado, según se recoge en una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, en la que se desestima el recurso del Ministerio de Administraciones Públicas.

J.M.G. trabajaba en la Subdelegación del Gobierno y el derecho a la jubilación parcial le fue reconocido en julio del año pasado por el Juzgado de lo Social de Ávila, aunque lo solicitó con seis años de antelación, al entender que "reúne los requisitos para reducir su jornada" en un 85%, obligando al Ministerio a concertar un contrato de relevo para sustituir la jornada que dejaba vacante el trabajador.

Con 61 años y tras haber cotizado durante 46 a la Seguridad Social, solicitó la jubilación parcial en enero de 2002 a la Dirección General de la Función Pública, pidiendo trabajar el 15% de la jornada a partir de junio de 2008, y la misma petición se reiteró, según se detalla en la sentencia, ante la Subdelegación del Gobierno, dado que necesitaba ese tiempo para ayudar a su esposa, que había sufrido dos intervenciones quirúrgicas por una hernia discal.

El Ministerio de Administraciones Públicas presentó un recurso de súplica y el Tribunal Superior de Justicia entiende que "no se discute que el trabajador reúna los requisitos generales para acceder a la jubilación parcial, pues tiene la edad mínima de 60 años".

La sentencia, facilitada por el sindicato CSI-CSIF, indica, además, que "la Administración demandada podría haber adoptado, si hubiera querido, las previsiones presupuestarias adecuadas para dar satisfacción al derecho del trabajador".

El Gobierno balear anuncia "medidas extraordinarias" en septiembre para los parados sin derecho a prestación

PALMA.- La consellera de Trabajo y Formación, Joana Barceló, anunció hoy que, a partir de septiembre, se implantarán "medidas extraordinarias" para hacer frente a un posible incremento de las personas paradas que no tengan derecho a subsidio y se adoptarán iniciativas como, por ejemplo, la contratación de estos trabajadores a través de los municipios.

En pleno del Parlament, Barceló incidió en que las diferentes iniciativas que lleve a cabo el Govern priorizarán estos colectivos -el de parados sin prestación y el de fijos discontinuos- e invitó al PP a que "colabore" con el Ejecutivo en estas materias.

No obstante, el parlamentario del PP, Cristóbal Huguet, lamentó que las medidas anunciadas por Barceló sean demasiado "genéricas", aunque reconoció que son buenas, y sugirió otras "más concretas" como la ampliación de la renta activa de inserción o la negociación de la posibilidad de que, trabajando cinco meses como fijo discontinuo, se apliquen subvenciones para garantizar los ingresos de la Seguridad Social y, de esta manera, estas personas puedan disfrutar de algún subsidio durante los meses que no tengan trabajo.

Por otra parte, el 'popular' lamentó que Baleares sea una de las ocho Comunidades Autónomas con la tasa de parados más alta, con un 12,32 por ciento y reclamó "responsabilidad" al Govern en este sentido. Además, felicitó al tejido productivo de la comunidad por su "fortaleza" a pesar de la crisis.

El Supremo absuelve a Javier de la Rosa por la operación Croesus, última pieza del 'caso Kio'

MADRID.- El Tribunal Supremo ha absuelto al empresario Javier de la Rosa de la pena de cuatro años y ocho meses impuesta por la Audiencia Nacional por delitos continuados de apropiación indebida y falsedad en documento mercantil por la operación Croesus, última pieza separada del 'caso Kio' que juzgó el desvío de 17,4 millones de euros.

El Alto Tribunal acepta el argumento de prescripción del delito y explica que "todo el edificio jurídico impugnativo cae por su base" al aceptar que se produjo "una sola infracción punible", cuya prescripción es de cinco años, y no delitos continuados, que prescriben en una década.

La sentencia, dictada el pasado ocho de abril, estima parcialmente el recuso de acusación presentado por De la Rosa y anula la resolución condenatoria del 1 de abril de 2008 dictada por la Audiencia Nacional, que le consideró como único culpable y absolvió a los otros cinco imputados en la trama.

El Supremo estima así que existió "una sola infracción punible" y considera probado "el absoluto perfeccionamiento del acto apropiativo de 17,4 millones de euros (27,4 millones de dólares)", así como el "haber transcurrido con creces el plazo de cinco años y la prescripción del delito".

La Fiscalía Anticorrupción pedía nueve años de cárcel para el empresario catalán por su responsabilidad en el desvío en 1988 de dicha cantidad desde su puesto de vicepresidente de la papelera española Torras Hostench, posteriormente Grupo Torras, participada en un 24,6% por Kuwait Investment Office (KIO).

En noviembre de 2007, la Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional dejó visto para el juicio oral por el 'caso Croesus', en el que actuaron como acusaciones particulares el Ministerio Fiscal y el Grupo Torras. Ésta última solicitaba doce años de prisión para el condenado.

Zapatero afirma que la deducción fiscal por vivienda fue el detonante de la burbuja inmobiliaria

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró esta tarde que la desgravación fiscal por vivienda "para la clase media y alta" que el PP impulsó en 1999 ha sido la causa fundamental de la burbuja inmobiliaria, porque su "efecto pernicioso" llevó a duplicar su impacto en la renta de los ciudadanos, del 20% al 41% en los últimos diez años, mientras que sus beneficios se trasladaron directamente al precio de los inmuebles y no a las familias.

En respuesta al líder del PP, Mariano Rajoy, durante el Debate del estado de la Nación, Zapatero defendió en estos términos su decisión de restringir los beneficios fiscales actuales a las rentas inferiores a 17.000 euros anuales y suprimirlas completamente a partir del umbral de los 24.000 euros. "No tiene nada que ver con castigar a la clase media", aseguró.

Zapatero incidió en que precisamente este endeudamiento de las familias es una de las causas principales, junto a la dependencia energética, del endeudamiento exterior de la economía española, a lo que se suma el fuerte incremento en 10 años de la población activa en el sector.

En este sentido, explicó que el empleo en la construcción se multiplicó por 2,5 en este periodo, pasando de 1,1 millones de trabajadores a 2,7 millones en 2007, lo que justifica la fuerte destrucción de empleo generada con el 'pinchazo' de la burbuja e impone la necesidad de un cambio de modelo productivo. "No podemos consentir que cuando la economía suba al ritmo anterior, la construcción residencial también lo haga" sentenció.

Zapatero defendió que durante la anterior legislatura su Ejecutivo trató de "cambiar lo que estaba pasando", potenciando el alquiler y la vivienda protegida, lo que, a su juicio, supone una política "mucho más activa que facilita la equidad social", al contrario que la desgravación fiscal de la vivienda que reclaman los 'populares.

Se inaugura el mayor centro comercial de Buenos Aires

BUENOS AIRES.- El grupo constructor San José inauguró hoy el centro comercial DOT Baires que ha construido en Buenos Aires con una inversión de 120 millones de euros y que, según la empresa, será el mayor de la capital argentina.

Con esta obra, la compañía refuerza su presencia en Argentina, país en el que está presente desde hace una década.

Además de la gestión y construcción íntegra del centro, el grupo San José, a través de su filial constructora, está asociado con el grupo IRSA, en el que controla un 20% del capital. Se trata de una firma cotizada en bolsa y dedicada al desarrollo y gestión inmobiliaria de centros comerciales en Argentina.

El complejo comercial inaugurado cuenta con una superficie cubierta de más de 189.000 metros cuadrados, repartido en cuatro plantas, que acogen 170 locales comerciales, diez cines, y un hipermercado que explotará Wall Mart.

El centro dispondrá además de un aparcamiento de 2.300 plazas, un patio de comidas rodeado de locales gastronómicos y una área de juegos infantiles y entretenimientos. Se completa con un edificio de oficinas de ocho pisos plenamente integrado en el conjunto.

San José destacó el "moderno" diseño del complejo, en el que destacan las estructuras metálicas "que le dan forma y movimiento" y los frentes vidriados "para potenciar la luminosidad".

Zapatero admite que está costando "trabajo y esfuerzo" acordar el fondo de reestructuración financiera

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, admitió hoy que está costado "trabajo y esfuerzo" acordar el modelo de reestructuración financiera en el que trabaja el Gobierno para rescatar a entidades si fuera necesario.

Así lo puso de manifiesto Zapatero durante el Debate sobre el estado de la Nación que se celebra en el Congreso de los Diputados, en respuesta a la intervención del portavoz parlamentario de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida.

Zapatero dijo que se tienen que dar las condiciones necesarias para trabajar en acuerdos en esta materia y recordó que el "amplio acuerdo" que se consiguió sobre los avales costó también mucho "trabajo y esfuerzo".

"Hay escenarios más complicados para el acuerdo", añadió.

Durante su primera intervención en el Debate, el jefe del Ejecutivo anunció que el Gobierno está dialogando en primer término con el PP para avanzar en el diseño del plan de rescate de entidades en caso de que fuera necesario.

Asimismo, aseguró que el debate se extenderá a todos los grupos parlamentarios, y que una vez se logre un acuerdo básico se remitirá a la Cámara la norma correspondiente.

El 40% de las empresas del Ibex 35 ofrece contrataciones a tiempo parcial

MADRID.- El 40% de las empresas del Ibex 35, unas 14 compañías, ofrecen contrataciones a tiempo parcial, según un informe elaborado por IE University y la consultora Kreab Gavin Anderson con 20 de las 35 empresas del selectivo, titulado 'Nuevos modelos de organización del trabajo en las empresas del Ibex 35'.

El estudio señala que el 70% de las empresas encuestadas, 14 de las 20 entidades, ofrece este tipo de contratos, lo que equivale, al 40% del total de las compañías que componen el selectivo, aunque el informe destaca que los porcentajes de trabajadores acogidos a este esquema son, sin embargo, pequeños, salvando los sectores que son tradicionalmente intensivos en esta modalidad, como Distribución.

Asimismo, el informe señala que a pesar de que algunos estudios apuntan a que las empresas valoran de la misma forma a los trabajadores a tiempo parcial que a aquellos con contrato a tiempo completo en términos de motivación y perspectivas de carrera, parece haber una resistencia por parte de los trabajadores a acogerse o solicitar este tipo de esquemas.

De hecho, el dato de contratos a tiempo parcial en España (22,7% en mujeres, 3,9% en hombres en 2007) contrasta con la media europea (34,8% mujeres, 6,9% hombres), ya que la bondad de este tipo de contratos varía entre los distintos agentes sociales (empresarios, trabajadores, sindicatos), con lo que no es esperable que su implantación alcance la media europea en el corto plazo, según indica el informe.

En comparación con la Europa de los 26 países, España se ubica en el grupo de los menos proclives a ofrecer políticas alternativas a la permanencia a tiempo completo en el trabajo.

Por contra, los países más cercanos a nuestro nivel de competitividad mantienen esquemas de flexibilidad mucho más amplios, en los que se busca un equilibrio entre los intereses de la empresa y los del empleado -a través de esquemas como las cuentas de tiempos de trabajo-.

Asimismo, el estudio revela que la segunda modalidad más extendida en las empresas encuestadas es el teletrabajo, ya que el 45% de las compañías ofertan diferentes opciones de teletrabajo, aunque en su mayoría es de tipo ocasional.

El 22% de las empresas -ninguna de ellas pertenece al sector tecnológico- ofrecen la posibilidad de trabajo virtual o teletrabajo permanente, sin asignación de puesto físico en la oficina.

Los grupos de empleados que tienen mayores opciones de acceso a teletrabajo y trabajo virtual son los técnicos, seguidos de los gestores. Ambos colectivos se caracterizan por estar dotados de un mayor grado de autonomía en la organización de su trabajo.

Los precios del crudo y la gasolina continúan al alza en EEUU

NUEVA YORK.- El crudo llegó el martes a 60 dólares el barril, por primera vez desde noviembre, y los precios minoristas de la gasolina aumentaron nuevamente la víspera, con lo que han subido 40% en lo que va del año.

Justo hace una semana los conductores estadounidenses pagaban en promedio17 centavos menos por galón de gasolina.

El crudo de referencia para entrega en junio titubeó después de llegar a 60,08 dólares durante la jornada, pero cerró con un avance de 35 centavos a 58,85 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. Esto es más de 80% superior a los precios de diciembre, cuando el crudo llegó a su punto más bajo.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte avanzó 46 centavos a 58,11 dólares el barril en el mercado ICE.

Los precios en las gasolineras aumentaron durante la noche 2,2 centavos a 2,248 dólares el galón según la Asociación de Automovilistas Estadounidenses, Wright Express y Oil Price Information Service. Aunque el costo por cada galón ha aumentado menos de un cuarto en el mes pasado, gran parte de esa recuperación, 16,9 centavos, se ha dado en la última semana.

Los precios han avanzado más rápido esta semana que lo que consiguieron en el año pasado, cuando la gasolina llegó a los 4,11 dólares.

Pero nadie espera que se repita el aumento observado durante el pasado verano boreal, y muchos consideran que los precios sólo tienen que subir otros cinco centavos para llegar al tope.

Los precios han subido pese a la persistente falta de demanda, evidenciada por los inventarios de crudo de Estados Unidos, que no habían experimentado niveles tan altos desde la guerra del Golfo Pérsico hace 19 años.

El martes el gobierno estadounidense presentó un reporte en el que predice que el consumo de la gasolina continuará en baja hasta el 2010, en comparación con el 2007, antes de la llegada de la recesión.

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, la gasolina para entrega en junio retrocedió 1,3 centavos a 1,6672 dólares el galón y el combustible de calefacción descendió menos de un centavo a 1,51 dólares el galón. El gas natural para entrega en junio avanzó 14,7 centavos a 4,449 dólares los 1.000 pies cúbicos.

Wall Street cierra con una leve subida

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York cerró hoy la sesión con una leve subida del 0,60%, en una jornada en la que General Motors volvió a caer por segunda jornada consecutiva, lo que ha llevado al fabricante de vehículos a perder casi un tercio de su valor bursátil en dos días.

Al cierre de la sesión, el Dow Jones de Industriales subió un 0,60%, hasta situarse en 8.469,11 puntos, el mercado tecnológico Nasdaq cayó un 0,88%, hasta cerrar en 1.715,92 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poors 500 terminó con pérdidas del 0,10%, hasta las 908,35 unidades.

Con todo, los títulos lograron alejarse de sus niveles más bajos de la sesión, luego que las preocupaciones sobre una oleada de ventas se mitigaron y que los precios del petróleo apuntalaron las acciones del sector energético.

Los inversionistas decidieron protegerse en rincones más seguros del mercado, lo que elevó los precios de las acciones de empresas farmacéuticas como Pfizer Inc. y de la productora de bebidas Coca-Cola, que tienden a subir en momentos de incertidumbre económica.

Las fluctuaciones ocurrieron entre la preocupación de los inversionistas de que la recuperación económica no será tan vigorosa como lo esperaban cuando las acciones estaban teniendo enormes ganancias durante las últimas ocho semanas.

Un aluvión de ofertas de acciones por parte de compañías que tratan de obtener efectivo ha motivado preocupaciones sobre la pérdida de valor que sufrirían las acciones existentes si se emiten más papeles.

Pero el descenso también alentó que inversionistas ingresaran a un mercado que ha repuntado más del 30% desde inicios de marzo.

La nota de la jornada la volvió a protagonizar General Motors, al desplomarse un 20,14%, con sus acciones cotizando a 1 dólar y 15 centavos, una caída que sumada a la registrada ayer del 10,56% ha llevado a la compañía a perder casi un tercio de su valor en bolsa.

El presidente del consorcio automovilístico, Fritz Henderson, reconoció que ve "más probable" que la compañía tenga que acogerse al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos para llevar a cabo la reestructuración de su negocio.

Otro de los tres grandes fabricantes de Detroit, la compañía Ford Motor, también registró este martes una fuerte caída del 17,60%, con sus acciones cotizando a 5 dólares y 1 centavo, aunque su posición es más desahogada y está convencido de que sorteará la crisis mejor que sus rivales.

Las acciones financieras que empujaron en marzo al mercado a su nivel más bajo en 12 años y luego lo llevaron a repuntar cayeron por segundo día. A pesar de que han bajado esta semana, las acciones bancarias casi han duplicado su valor desde inicios de marzo, según una medición del Indice KBW Bank.

Los inversionistas también retiraron ganancias del sector tecnológico luego que el Nasdaq cerró la semana pasada en su mejor nivel en seis meses.

Las acciones del sector energético se incrementaron al subir el precio del crudo ligero con bajo contenido de azufre sobre el nivel de 60 dólares por barril por primera vez desde principios de noviembre, antes de cerrar a 58,85 dólares por barril en el Mercado Mercantil de Nueva York, con ganancia de 35 centavos.

Las acciones de Exxon Mobil Corp. ganaron 1,55 dólares, o 2,2%, a 70,82 dólares.

El índice Russell 2000 bajó 6,76 puntos, o 1,4%, a 495,18 unidades.

Tres acciones cayeron por cada una que avanzó en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen negociado fue de 1.600 millones de acciones.

Los precios de los bonos cayeron, pero cerraron arriba de sus niveles más bajos de la sesión después de que la Reserva Federal compró el martes aproximadamente 6.000 millones de dólares de deuda gubernamental como parte de su esfuerzo para bajar las tasas de interés y reducir los costos de préstamos, como los hipotecarios.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, el cual se mueve en sentido contrario a su precio, subió a 3,18%, respecto del 3,17% del lunes.

El dólar estuvo mixto frente a las otras divisas fuertes del mundo, mientras que los precios del oro subieron.

En cuanto a otros mercados bursátiles de referencia, en índice británico FTSE 100 perdió 0,2%; el indicador alemán DAX bajó 0,3%, el índice francés CAC-40 retrocedió 0,5%, y el japonés Nikkei cayó 1,6%.

Funcas aboga por flexibilizar el mercado de trabajo ante la "inseguridad jurídica" de "muchas" empresas españolas

SEVILLA.- El director del gabinete técnico de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), Fernando Pampillón, abogó hoy por flexibilizar el mercado de trabajo ante la "inseguridad jurídica" de "muchas" empresas.

En declaraciones a los periodistas antes de impartir la conferencia 'Crisis económica y financiera: ¿Hasta cuando?', en Encuentro directivos 2009, organizado por el Instituto de Estudios Cajasol, Pampillón destacó que en España existe un mercado de trabajo con diez tipos diferentes de contratos, "con una enorme complejidad" y con unos despidos que "la mayoría se convierten en improcedentes", lo que genera "una especie de inseguridad jurídica a muchas empresas".

Ante esta situación, señaló la posibilidad de "flexibilizar" el mercado de trabajo e ir hacia un tipo de contrato único, deshacer la temporalidad, que todos los contratos sean fijos con un determinado tipo de indemnización".

Respecto a la fecha para salir de la situación económica actual, indicó que en España "va a ser con más retraso" porque "existen problemas estructurales, como la crisis de la construcción". Si bien, apuntó para el segundo semestre de 2010 para empezar a tener tasas trimestrales positivas de crecimiento.

"Es difícil que sigamos cayendo, pero a partir de ahora no vamos a crecer, sino que la pendiente va a ser más suave, hasta que vayamos al valle y entonces en algún momento saldremos a la superficie y las tasas de crecimiento serán positivas", subrayó.

Por último, afirmó que "hay que prepararse para cuando se salga de la crisis, hay que tratar de capear el temporal en estos momentos y hacer esfuerzos para empezar a llevar a cabo reformas estructurales para cuando se termine la crisis estar en mejor situación".

El peso de los impuestos sobre la renta de las familias españolas se redujo un punto en 2008, según la OCDE

GINEBRA.- El peso de los impuestos sobre la renta de las familias españolas --media de ingresos de una pareja con dos hijos-- se redujo un punto en 2008 respecto al ejercicio anterior, hasta el 31,8%, según el informe sobre datos fiscales anuales de los asalariados de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En el conjunto de los países de la OCDE, Turquía (-4,2%) y Polonia (-3,7%) fueron los países en los que más descendió el peso de los impuestos sobre la renta de las familias, con un 38,5% y un 33,7% respectivamente, seguidos de Suiza, con un descenso de 1,9 puntos hasta el 16,7%.

Por el contrario, la carga fiscal de las familias irlandesas aumentó en 3,4 puntos hasta el 5,5%, y se incrementó en 0,7 puntos en Canadá, hasta el 20,2%.

Los datos proporcionados por la organización muestran una pequeña reducción en la carga fiscal de los asalariados individuales en 2008 en numerosos países de la OCDE. En la categoría de solteros sin hijos se registraron descensos en 15 países de la OCDE y aumentos en otros 15.

De hecho, en esta misma categoría, el peso impositivo no subió en ningún país más de un punto porcentual y descendió más de un punto en Turquía, Polonia, España y Reino Unido.

Concretamente Turquía (39,7%) y Polonia (39,7%), muestran la mayor caída del peso fiscal en el caso de los solteros sin hijos con salario medio, con un retroceso de 3 puntos y 3,18 puntos, respectivamente.

Según las cifras proporcionadas por dicho informe, en el caso de los solteros sin hijos españoles, el peso de los impuestos sobre su salario se recortó en 1,16 puntos hasta el 37,8%.

Para 2009, la situación permanece "poco clara" debido a los paquetes de estímulos aprobados por los gobiernos para atajar la crisis, que, según recuerda la OCDE, ofrecen habitualmente novedades en las medidas fiscales.

En México caen la producción y exportación de automóviles en abril

MÉXICO.- La producción y exportación de vehículos en México caen en más del 40% en abril como efecto de la crisis del sector automotriz por las dificultades financieras de las principales economías del mundo.

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) informó el martes que la producción en abril fue de 100.421 vehículos, una caída de 46,6% respecto al mismo mes de 2008; mientras que el volumen de las exportaciones alcanzó las 85.121 unidades, un 41% menos que el año anterior.

En el acumulado de los primeros cuatro meses del 2009, la producción cayó 42,3% y la exportación 40,7%.

Las ventas internas también disminuyeron en un 38,2% en abril, y 28,9% en los primeros cuatro meses.

Las exportaciones a Estados Unidos, el principal mercado de México, cayeron 39,5%.

"La crisis continúa afectando a la industria automotriz mundial influenciada por las dificultades financieras y económicas que atraviesan las principales economías en el mundo", señaló la AMIA en su reporte de abril.

México es considerado el décimo productor mundial de vehículos.

La polémica ley antipiratería sale adelante en la Asamblea Nacional francesa

PARÍS.- La controvertida ley 'Creación e Internet' diseñada por el Gobierno galo para luchar contra las descargas ilegales, que prevé cortar el acceso a la red tras una serie de advertencias a los internautas, salió hoy adelante en la Asamblea Nacional francesa por 296 votos a favor y 233 en contra.

Al visto bueno de los diputados, que aprobaron el texto en segunda lectura y mediante voto solemne, debe sumarse mañana el de los senadores para poner fin a un largo y accidentado periplo parlamentario desde que el proyecto legislativo fue adoptado en Consejo de Ministros el 18 de junio de 2008.

Desde entonces, parlamentarios tanto de izquierda como de derecha se han mostrado divididos sobre la idoneidad de una ley que muchos consideran ya obsoleta y a la que el Parlamento Europeo ha puesto peros al exigir que la legislación comunitaria incluya la exigencia de una autorización judicial previa para cortar internet.

Contra todo pronóstico, el pasado 9 de abril el texto fue rechazado en la Cámara baja por la escasa presencia en el hemiciclo de los diputados de la UMP, el partido del presidente Nicolas Sarkozy, que ha puesto un especial empeño en legislar sobre este asunto.

Este hecho provocó una inmediata llamada al orden de los parlamentarios que apoyan al Gobierno para que en esta ocasión no hubiera sorpresas y poder superar el penúltimo último escollo procedimental.

Así pues, si el Senado la aprueba mañana y recibe el visto bueno del Consejo constitucional, al que el Partido Socialista quiere recurrir, la ley podría entrar en vigor en octubre.

Los grupos parlamentarios de la UMP y Nuevo Centro, salvo algunas excepciones, han votado hoy a favor, mientras que los grupos Socialista y la Izquierda Democrática y Republicana (GDR), así como el Partido Comunista y los Verdes, lo han hecho en contra.

Entre los argumentos esgrimidos por los detractores, figura el de que es "ineficaz, obsoleto e inaplicable" porque "retrasa" la adaptación del derecho de autor a la era digital. Los socialistas también critican el caracter "manifiestamente desproporcionado" de la sanción a la que se arriesgan los internautas.

El polémico proyecto de ley sobre la defensa de los derechos de autor en Internet pretende luchar contra las descargas ilegales y contempla la desconexión de la Red durante un periodo que puede ir de los dos meses a un año.

Una Alta Autoridad para la difusión de obras y protección de los derechos en Internet (Hadopi, según sus siglas en francés) será la encargada de aplicar una "respuesta gradual" a los internautas que realicen descargas ilegales.

El infractor recibirá primero un correo electrónico, luego un segundo correo acompañado de una carta certificada y, en caso de reincidir, una comisión integrada por tres jueces podrá ordenar que se le corte su acceso a internet durante un periodo de entre dos y doce meses.

El 'pirata' tendrá la posibilidad de negociar que la suspensión se limite a entre uno y tres meses, pero para que no esquive la sanción simplemente cambiando de compañía el texto contempla la creación de una 'lista negra' de abonados dados de baja por este motivo.

El dispositivo que crea la Hadopi es el que ha generado un mayor así como la enmienda que obliga al internauta a seguir pagando su abono al proveedor durante el periodo que dure la sanción, lo que se conoce como la 'doble pena'.

Un efecto perverso de la ley es que, ante la perspectiva de que la llamada a filas de la UMP salvaría el texto sin sobresaltos, se viene organizando desde hace semanas una suerte de 'resistencia' en la red, donde proliferan textos, páginas web e incluso sitios de Internet explicando a los internautas poco experimentados en cuestiones tecnológicas cómo sortear sin dificultad los dispositivos de lucha contra la piratería.

Dos incógnitas pesan todavía sobre el futuro de la ley bautizada en Francia con el nombre de la autoridad encargada de aplicarla (Hadopi). En primer lugar, la de la Eurocámara que ha votado en dos ocasiones a favor de una enmienda del texto llamado 'paquete telecom' que estipula que el acceso a la web es un derecho fundamental y que para privar a un ciudadano del mismo tiene que mediar una orden judicial.

El Gobierno francés asegura que el voto del Parlamento Europeo no tiene ninguna consecuencia en la ley, pero la cuestión no está zanjada porque son ahora los 27 quienes tienen que decidir si mantienen o no la enmienda. En segundo lugar, queda por ver si el Consejo constitucional francés valida el texto tal y como está, un veredicto que se conocerá en las próximas semanas.

El sector textil pide que los centros de decisión se mantengan en España para afrontar la crisis

TARRAGONA.- El vicepresidente del Consejo Intertextil Español, Joan Canals, apuntó hoy como una medida importante para que el sector textil afronte la crisis que los centros de decisión y de creatividad no se deslocalicen, sino que se mantengan en el país, "tal y como ya hacen muchas empresas".

Canals señaló que el mantenimiento de estos centros redunda en el crecimiento del país y repercute en su Producto Interior Bruto (PIB) y su productividad.

Otro factor que destacó es que las empresas textiles adecuen y planifiquen la producción interior y exterior, puesto que puede salir más rentable producir en Marruecos que no en Asia, ya que a la larga los costes serán más asequibles por la proximidad. Según vaticinó, la empresa que lleva la producción a China "tiene los días contados".

Canals se expresó así en el debate sobre la internacionalización de la producción en el sector textil y de la piel dentro de las Jornadas que organiza la Federación de Industrias Afines de UGT en Tarragona estos días.

Nueve de cada diez universitarios españoles están muy preocupados por su futuro laboral

MADRID.- Nueve de cada diez universitarios (el 93%) se manifiestan muy preocupados por su futuro profesional, lo que, en términos relativos, supone un incremento de 20 puntos respecto a los estudiantes que declaraban sentirse así en mayo del año pasado, según el informe 'Compromiso laboral de los universitarios' elaborado por la Cámara de Comercio de Madrid y la Fundación Universitaria-Empresa (FUE).

Además, seis de cada diez universitarios ven difícil o muy difícil encontrar un empleo con unos ingresos suficientes para vivir. Esta preocupación es más acusada entre las mujeres y en los estudiantes de humanidades, ciencias sociales y jurídicas.

El 82% de los encuestados se ve actualmente afectado por la urgencia de incorporarse al mercado de trabajo, mientras que el porcentaje registrado el año pasado fue del 61%. Esta urgencia es especialmente acusada entre los estudiantes de humanidades y ciencias de la salud.

En esta línea, cuatro de cada seis encuestados creen que tendrán la oportunidad de desarrollar su carrera profesional en campos relacionados con su titulación. Entre los más optimistas se encuentran los estudiantes y titulados en ciencias de la salud y enseñanzas técnicas.

El 35% de los universitarios se decantan claramente por buscar trabajo (35%) o prácticas (13%) en el sector privado frente al sector público. En este sentido, cabe destacar que a la hora de valorar una oferta de empleo, la seguridad en el puesto de trabajo no aparece entre los criterios de mayor peso.

Sin embargo, la creación de empresas y el trabajo por cuenta propia apenas interesan a los jóvenes. El emprendimiento aparece como la última opción de actividad al finalizar los estudios.

Tras finalizar sus carrera universitaria, el 15% de los encuestados expresan su intención de realizar un master o doctorado. El 83% de los estudiantes prefieren trabajar en una empresa que les permita seguir estudiando y en la que puedan "aprender constantemente" (nueve puntos sobre diez).

La posibilidad de recibir formación en la empresa es uno de los tres criterios de mayor peso a la hora de valorar una oferta de empleo. Aunque la retribución es un factor a tener en cuenta, sobre todo en los hombres, están dispuestos a cobrar menos si, a cambio, pueden tener más tiempo libre y desarrollar su profesión.

Así, consideran que las prácticas en empresas son el vehículo idóneo para poder aplicar los conocimientos adquiridos durante su formación universitaria en un entorno de trabajo y, así, adquirir experiencia y "hacer currículum".

El dólar seguirá "fuerte porque la economía de EEUU es fuerte", dice Bernanke

WASHINGTON.- "El dólar se va a mantener fuerte, porque la economía de EEUU es fuerte (...) y porque la Reserva Federal está comprometida con que este país mantenga estables los precios", dijo Ben Bernanke, presidente de la Fed, durante un discurso televisado.

El presidente del banco central de EEUU opinó también que el riesgo de deflación en su país "se aleja", aunque destacó que la situación seguía siendo "muy difícil" para mantener la estabilidad de los precios.

La Fed, dijo Bernanke, debe impedir una deflación que tendría efectos devastadores sobre la economía estadounidense, y señaló que el banco central se ocupa de evitarla desde desde hace varios meses merced a los cientos de miles de millones de dólares inyectados en la economía.

El FMI pide de los bancos europeos "pruebas de resistencia" como las de EEUU

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera necesario que los bancos europeos realicen "pruebas de resistencia" similares a las que se hicieron en EEUU, afirmó este martes Marek Belka, director del departamento de Europa de la institución financiera.

Esas pruebas deberían ser realizadas por supervisores nacionales en todos los países europeos, señaló Belka al presentar en una conferencia de prensa en París un informe sobre las perspectivas económicas europeas.

Ese informe prevé una reactivación económica en el Viejo Continente a partir del segundo semestre de 2010, a condición de que los poderes públicos adopten "nuevas medidas" para apuntalar el sector financiero y flexibilizar el crédito.

Obama comienza a desmantelar la herencia fiscal del gobierno de Bush

WASHINGTON.- El presidente de EEUU, Barack Obama , comenzó a revertir la herencia fiscal de su predecesor, George W. Bush, restableciendo las tasas impositivas más altas aplicadas a las familias más ricas y suprimiendo muchos beneficios fiscales de que gozaban las empresas.

El Libro Verde del Tesoro estadounidense anunció el lunes que pretende restablecer la tasa impositiva máxima del 39,6% a los contribuyentes más ricos, que había sido suprimida en 2001 por la Administración republicana de Bush. En contrapartida, el documento anuncia reducciones de impuestos para la clase media, siguiendo las promesas de campaña de Obama.

Esta modificación -si es aprobada- debería entrar en vigor en el ejercicio presupuestario 2010-2011, indica el departamento del Tesoro en su Libro verde, en el que se detallan ls ingresos previstos en el presupuesto del Estado Federal. El proyecto debe ser aprobado por el Congreso.

El Gobierno de Bush había reducido la tasa máxima de impuesto a los ingresos de 39,6% a 35% en 2001. Para el ejercicio en curso, esa tasa se aplica a los contribuyentes que disponen de un ingreso imponible superior a los 372.950 dólares anuales (por pareja).

El Tesoro indica que el piso a partir del cual se aplicará la tasa de 39,6% a partir de 2011 variará en función del estatuto de los contribuyentes y que será indexado sobre la inflación.

El Libro Verde señala por otra parte que el gobierno podrá en vigor la tasa impositiva de 36% (la segunda mayor) para las parejas cuyo ingreso imponible supere los 250.000 dólares, que había sido reducida a 33% en 2001.

Las reducciones de impuestos prometidas a la clase media por Obama alcanzarán 736.000 millones de dólares en 10 años, lo que debería permitir a una "pareja tipo" economizar 800 dólares anuales.

Las pequeñas y medianas empresas se beneficiarán por su parte de reducciones de impuestos por 100.000 millones de dólares en el mismo periodo, añadió el Tesoro en un comunicado.

"Mediante las reducciones fiscales a los pequeños negocios y a las familias de clase media, así como la inversión en innovación, invertimos directamente en nuestras comunidades, creando nuevos empleos, y encaminando a nuestra nación hacia la recuperación", dijo el secretario del Tesoro, Timothy Geithner. ç

Inversamente, el Gobierno anuncia la suspensión de varias decenas de beneficios fiscales que cuestan "cientos de miles de millones de dólares al Estado". El Tesoro anuncia así el fin de las ventajas fiscales para las compañías petroleras, especialmente de los créditos impositivos que benefician a la exploración y perforación petrolera.

Además de estas medidas, el gobierno busca eliminar otras disposiciones para gravar más los ingresos de las empresas estadounidenses en el exterior. Las pequeñas y medianas empresas estadounidenses salen beneficiadas, pudiendo obtener unos 99.000 millones de dólares en reducciones de impuestos sobre 10 años.

Por otra parte, la Casa Blanca revisó al alza su previsión de déficit para el ejercicio en curso, en cerca de 90.000 millones de dólares y otro tanto para el de 2009-2010. El gobierno prevé ahora un déficit récord de 1,84 billones de dólares en 2008-2009 y 1,25 el año próximo.