martes, 21 de abril de 2009

Bank of America confirma la convalecencia de bancos en EEUU

NUEVA YORK.- Tras la publicación de resultados tranquilizadores de varios grandes bancos estadounidenses, Bank of America confirmó el lunes la tendencia positiva de las instituciones rescatadas por el Estado federal, registrando un beneficio neto casi triplicado en el primer trimestre.

Capitalizado con 45.000 millones de dólares por el Estado desde el otoño pasado, BofA publicó un beneficio neto de 4.200 millones de dólares.

Hasta la fecha es la mayor ganancia publicada por los principales bancos del país en los tres primeros meses de 2009: JPMorgan alcanzó 2.100 millones de dólares, Goldman Sachs 1.800 millones, Citigroup 1.600 millones y Wells Fargo adelantó un beneficio provisorio de 3.000 millones, que debería ser confirmado el miércoles.

Bank of America, que desde el otoño compró al banco de inversiones Merrill Lynch y el hipotecario Countrywide Financial, había registrado un beneficio neto de 1.200 millones en el primer trimestre 2008 y una pérdida de 1.700 millones en el cuarto trimestre 2008.

Los resultados del grupo superaron ampliamente las expectativas: por acción, el beneficio representa 44 centavos, contra 4 centavos previstos por los analistas. El producto neto no bancario (volumen de negocios, para un banco) se duplicó en un año y alcanzó un récord de 36.100 millones de dólares, contra 27.100 millones esperado por Wall Street.

La dirección alabó la diversidad de actividades del banco para justificar esos resultados e indicó que Merrill Lynch, integrado el 1 de enero, había contribuido con 3.000 millones de dólares al beneficio neto, aprovechando la coyuntura muy favorable en las actividades de banco de inversiones desde el comienzo del año: bajo costo de financiación (gracias a la asistencia del Estado), importantes márgenes de tasas y alta volatilidad de los mercados.

Sin embargo, los mercados reaccionaron muy mal a estos resultados. En Wall Street, la acción perdió 24,34% a 8,02 dólares.

"Los inversores se concentran en el aumento de las créditos dudosos en el trimestre, que provocaron tomas de beneficios", e incitaron a vender una acción que había ganado mucho en los últimos tiempos, explicó Joseph Hargett, de Schaeffer's Investment.

El presidente ejecutivo Ken Lewis subrayó por su parte en una conferencia telefónica que "el crédito está mal y va a empeorar", aludiendo a los particulares y a las empresas.

"Continuaremos aumentando nuestras provisiones a causa de los créditos dudosos", agregó, dado que la economía estadounidense no salió todavía de la recesión.

Interrogado sobre una eventual necesidad de financiación adicional, Lewis aseguró que el banco "no necesita capitales adicionales".

Una opinión que no es compartida por los analistas de la agencia de calificación financiera Standard and Poor's, que advierten que "no se debe excluir una captación de capital", porque los ingresos récord del banco "no son durables".

Lewis no hizo comentarios sobre "la prueba de resistencia" realizada por Washington a los grandes bancos del país para medir su solidez financiera, y cuyos resultados deberían ser conocidos pronto.

Haciéndose eco de las declaraciones formuladas este fin de semana por el presidente estadounidense, Barack Obama, quien reprochó a los bancos que no están prestando todavía "a los niveles precedentes", el grupo dijo haber emitido préstamos por más de 183.000 millones de dólares en el trimestre, contra 180.000 millones a fines de diciembre.

La venta de viviendas se redujo en España un 28,8% en 2008, hasta las 561.420 operaciones

MADRID.- La compraventa de viviendas cayó un 28,8% en 2008, hasta las 561.420 transacciones, confirmando así el parón que sufre el sector residencial, según el Anuario 2008 de la Estadística Registral Inmobiliaria del Colegio de Registradores de la Propiedad.

El mayor descenso se produjo en el segmento de vivienda usada, en el que se registraron 265.015 transacciones, con una caída del 40,7%, mientras que en la vivienda nueva, la reducción fue del 13,1%, hasta las 296.405 operaciones.

Estas caídas fueron generalizadas en todas las comunidades autónomas, aunque especialmente intensas en Cataluña (-44,1%), Baleares (-39,4%), Navarra (-32,9%), Comunidad Valenciana (-32,4%) y la Comunidad de Madrid (-30,3%).

En cuanto a la superficie media de estas viviendas, el 52,8% contaron con más de 80 metros cuadrados, frente a un exiguo 3,2% de menos de 40 metros cuadrados. Con estas cifras, la superficie media de vivienda transferida durante 2008 ha presentado datos similares al año anterior, con algo más de 100 metros cuadrados.

La mayor superficie media correspondió a la vivienda nueva libre, con 103,44 metros cuadrados, seguida de la vivienda usada, con 98,75 metros cuadrados, y la vivienda nueva protegida, con 83,46 metros cuadrados.

Según los Registradores, las compraventas de viviendas nueva descendenrán "significativamente" durante los próximos trimestres en la medida en que parte de las que actualmente se están inscribiendo aún recogen acuerdos de compraventa del ciclo alcista.

Además, indican que la reducción de la población extranjera, el deterioro del empleo, las perspectivas de moderación de lo salarios y la caída de los visados, anticipan una reducción igualmente "signficativa" de la demanda durante los "próximos años".

Con todo, los Registradores indican que, desde el segundo trimestre de 2008, el número de vidados trimestrales de vivienda es inferior a del compraventas de vivienda nueva, por lo que "en la actualidad ya se puede estar ante un proceso de reducción del 'stock', que consideran "necesario y deseable".

Respecto a la nacionalidad de los compradores, el 5,85% de ellos fueron ciudadanos extranjeros, reduciéndose en casi 2,5 puntos porcentuales respecto al año 2007. Los británicos se mantienen como los que mayor peso relativo presentan, con un 37,84% de las compras realizadas por extranjeros, seguidos de los alemanes (5,05%), irlandeses (4,93%), rusos (4,18%) y franceses (3,98%).

Según los Registradores, "las primeras posiciones las han ocupado países con mayor poder adquisitivo, desplazando a nacionalidades que tradicionalmente ocupaban, junto a los británicos, los primeros lugares del ranking, como ecuatorianos, marroquíes, rumanos y colombianos".

Por otro lado, las compraventas de vivienda registradas en el año 2008 se mantuvieron en manos de su propietario una media de 7 años y 291 días, unos 171 días más que en 2007, lo que constata un alargamiento del periodo de posesión en coherencia con la reducción del número de compraventas.

La estadística resalta también que aproximadamente un 30% de las transmisiones de vivienda del año 2008 se habían comprado hace menos de tres años, ratificando el uso de la vivienda como bien de inversión por una parte importante del mercado inmobiliario español.

Además, el 48,2% de las compraventas contaban con un periodo de posesión de entre tres y diez años, mientras que únicamente el 21,2% de las compraventas de vivienda llevaban en manos de sus propietarios más de diez años.

En el terreno financiero, la mayor cuota de mercado de nuevo crédito hipotecario concedido en el año 2008 correspondió como es habitual a las cajas de ahorros, con el 51,14%; seguidas de los bancos, con el 39,25%; y otras entidades financieras, con el 9,61%.

Sin embargo, la evolución con respecto al año anterior revela que las cajas de ahorros han perdido 6,78 puntos porcentuales de cuota de mercado, dando lugar a una mejora de cuota de mercado por parte de los bancos (4,73 puntos porcentuales) y otras entidades financieras (2,05 puntos porcentuales).

Atendiendo al tipo de bien inmueble que lo garantiza, el nuevo crédito hipotecario corresponde a vivienda, con el 72,28%, seguido de los terrenos urbanos no edificados (14,18%), locales comerciales (6,32%), naves industriales (3,09%), bienes inmueble rústicos (2,43%) y garajes y trasteros (1,70%).

Con respecto al año 2007 se ha producido una reducción de 3,56 puntos porcentuales en la financiación destinada a vivienda, con el consecuente incremento del peso relativo de financiación destinada al resto de bienes inmuebles.

El importe medio de nuevo crédito hipotecario por transacción de vivienda rompió también su tendencia alcista durante el año 2008, alcanzando los 142.324 euros, un 6,01% menos respecto al año anterior, cuando experimentó un incremento del 5,22%.

Por tipo de entidad financiera concesionaria, todas han presentado reducciones, encabezadas por las cajas de ahorros, con un -7,53%; seguidas de bancos, con un -5,06%; y otras entidades financieras, con un -1,96%.

El plazo de contratación de los nuevos créditos hipotecarios sobre compraventa de vivienda se está reduciendo con respecto a periodos anteriores, presentando durante 2008 un plazo medio en los nuevos créditos hipotecarios 26 años y 9 meses, dos años y nueve meses más que en 2007.

Por último, la duración media de los contratos de crédito hipotecario, para el conjunto de bienes inmuebles, se situó en 25 años y 2 meses, reduciéndose igualmente con respecto al año 2007, cuyo resultado fue de 25 años y 11 meses.

Sólo un 60% de españoles viajará este año

MADRID.- Los españoles que realizarán un viaje este año serán sólo un 60%, lo que supone una caída de 13 puntos porcentuales en comparación con 2008, que influirá especialmente en el turismo nacional, según un estudio sobre hábitos de turismo e Internet en España realizado por el portal de viajes EasyViajar en colaboración con GfK.

Concretamente, el 41% de los españoles tiene previsto realizar algún viaje dentro del territorio nacional, frente al 60% que escogió un destino doméstico en 2008. En este sentido, aunque se realizarán un menor número de desplazamientos, seguirán siendo líderes destinos como Madrid (13%), Barcelona (10%) y Andalucía en su conjunto (40%).

En la mayoría de los casos, los españoles se desplazarán en más de una ocasión por territorio español y en la mayor parte de los casos les empujarán motivos de ocio en compañía de sus familiares.

Por contra, los viajes internacionales se mantendrán estables, pasando de un 29% de españoles que viajaron fuera de las fronteras nacionales en 2008 al 27% que tiene intención de hacerlo este año.

Durante el presente ejercicio, los españoles tienen previsto seguir viajando principalmente a Francia (un 18% del total) y a Italia (17%). No obstante, destaca el fuerte incremento de Reino Unido, que pasa de un 12% a un 15% del total de viajes, gracias al cambio favorable euro-libra para los españoles.

La mayor parte, un 64%, sólo saldrá de España en una ocasión durante 2009, frente al 45% que no lo hará en ningún momento. La principal motivación será nuevamente el ocio en compañía de familiares.

No obstante, la duración de los viajes al extranjero será en un 90% de los casos de una semana o más, muy superior a la de los desplazamientos en territorio nacional, que en la mayor parte de los casos (68%) ascenderá a una semana o menos.

Por lo que respecta el gasto, el estudio pone de manifiesto que mientras que los viajes con un gasto superior a los 2.000 se mantendrán estables, se registrará un descenso del gasto en las capas medias y aumentarán los viajes con costes inferiores --menos de 300 euros, entre 300 euros y 500 euros, y entre 500 euros y 1.000 euros--.

"Los que tenían un presupuesto ajustado lo van a bajar todavía más", explicaron desde la web.

El director de Estrategia y Finanzas de EasyViajar, Hervé Lemoine, consideró que la crisis provocará que este año los españoles apuesten por reducir los viajes cortos y por España para no tener que renunciar a sus vacaciones y a los viajes largos al extranjero.

En cuanto al uso de Internet en la compra de un viaje, el estudio pone de manifiesto que un 85% de los encuestados --hombres y mujeres entre 18 y 65 años usuarios de Internet-- emplea la red para buscar información sobre el viaje, aunque sólo un 60% contrata parte o todo el viaje en las web.

Según consideró la redactora jefa de EasyViajar, Stéphanie Chemia, los que no lo emplean suele ser "por falta de costumbre" o por "desconocimiento".

A este respecto, Lemoine apostó por fomentar el empleo de Internet y señaló que páginas web como los comparadores de viajes, los blogs o las webs editoriales contribuirán al aumento de la búsqueda y contratación de las vacaciones a través de la red.

El FMI eleva a 4,1 billones de dólares el coste de la crisis financiera

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha elevado hasta 4,1 billones de dólares (algo más de 3 billones de euros) la factura de la crisis financiera hasta 2010 en relación con el deterioro de los activos originados en las economías desarrolladas, y advirtió de que alrededor de dos tercios de estas depreciaciones serán soportadas por los bancos.

El consejero financiero y director de mercados monetarios y de capital del FMI, el español José Viñals, indicó en la presentación del informe de estabilidad financiera global del Fondo que la institución internacional "ha elevado su estimación de depreciaciones relacionadas con activos originados en EEUU hasta 2,7 billones de dólares (algo más de 2 billones de euros), frente a los 2,2 billones de dólares (1,7 billones de euros) pronosticados en el informe de enero".

En concreto, Viñals reconoció que, de estas cantidades, hasta la fecha los bancos sólo habían reconocido entre 2007 y 2008 alrededor de una tercera parte, y advirtió de que "dos tercios de estas depreciaciones son potenciales en 2009 y 2010".

No obstante, el directivo del FMI apuntó que las estimaciones de amortizaciones estaban condicionadas por la evolución de la economía, por lo que señaló que "si la economía se recupera o se comporta mejor de lo pronosticado las amortizaciones serán menores".

Asimismo, el responsable de la división de mercados monetarios y de capitales, Peter Dattels, afirmó que las entidades de EEUU aventajan a las europeas a la hora de reconocer estas depreciaciones, ya que la crisis empezó primero en EEUU y luego se contagió al Viejo Continente.

Por otro lado, Viñals consideró una "buena noticia" los resultados publicados hasta la fecha por los bancos estadounidenses, que han superado las expectativas del mercado con sus cuentas del primer trimestre, aunque el directivo del FMI sugirió la necesidad de esperar a los resultados de las pruebas de 'stress' a las que el Gobierno de EEUU ha sometido a las 19 mayores entidades del país y cuyos resultados se conocerán el próximo 4 de mayo para realizar nuevas valoraciones.

Por otra parte, el informe de la institución internacional subraya la necesidad de "reevaluar" la viabilidad a largo plazo de las entidades para conocer sus necesidades de capital bajo una estimación realista de sus pérdidas.

De este modo, el FMI considera que bajo diferentes supuestos de apalancamiento los bancos de EEUU podrían necesitar capital adicional por importe de entre 275.000 a 500.000 millones de dólares, las entidades de la zona euro necesitarían entre 375.000 y 725.000 millones de dólares, mientras que en Reino Unido serían necesarios entre 125.000 y 250.000 millones de dólares.

Por lo tanto, la institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn señala la necesidad, para lograr la estabilización financiera, de que se produzca una participación masiva de los supervisores a la hora de determinar la viabilidad de los bancos y las medidas correctivas necesarias, así como una completa y transparente divulgación del daño sufrido por los balances de los bancos, además de una clarificación por parte de los supervisores respecto al tipo de capital requerido.

El informe del FMI advierte de que la actual imposibilidad de cfaptar financiación privada señala la necesidad de que los gobiernos deben tomar medidas "más ambiciosas" y no dudar en inyectar fondos a cambio de acciones ordinarias "aun si eso significa tomar el control mayoritario o incluso total de las instituciones".

"El traspaso provisional de la propiedad al Gobierno puede resultar necesario, aunque únicamente con la intención de reestructurar la institución y devolverla a manos privadas lo antes posible", señala la entidad.

En este sentido, el FMI reconoce que la mayor parte de las inyecciones de liquidez aportadas por los gobiernos a la banca se ha producido en forma de acciones preferentes, lo que en su opinión puede dificultar a las entidades la captación de otras formas de capital privado debido al elevado coste para las entidades de estas acciones, por lo que "quizá convenga estudiar la conveniencia de convertir estas acciones preferentes en acciones ordinarias para aliviar esa carga".

Asimismo, el vicedirector de mercados monetarios del FMI, Jan Brockmeijer, subrayó en rueda de prensa que el Fondo "no recomienda la nacionalización", aunque reconoció que "en ocasiones puede ser la solución más efectiva", pero afirmó que debe estudiarse "caso por caso" y contar con una clara "estrategia de salida".

Economistas europeos y de EE UU urgen al Gobierno español reformas laborales para paliar la creciente destrucción de empleo

MADRID.- Un informe elaborado por 100 economistas pertenecientes a centros de investigación de España, Estados Unidos y Gran Bretaña expone "la necesidad urgente" de reformar el mercado laboral ante el aumento "desorbitado" de la tasa de desempleo en España, cercana al 15%, e insta al Gobierno a "tomar la iniciativa" y "legislar" para paliar la destrucción de puestos de trabajo.

La propuesta de los académicos, presentada hoy por el ex secretario de Estado de Economía Guillermo de la Dehesa, establece cuatro "líneas básicas" para acometer una reforma laboral que no "sólo favorezca" la creación de empleo, sino que también "aumente" el bienestar social, y alerta de la "ineficacia" del actual sistema de trabajo para preservar los puestos de trabajo generados en los últimos 15 años.

Así, abogan por la creación de un contrato único indefinido de las nuevas contrataciones, con una indemnización por año creciente con la antigüedad, para acabar con la "brecha" del coste de los despidos indefinidos y temporales (45 días por año frente a 8 días), ya que "dificulta" la contratación indefinida y potencia el "abuso" de los empresarios de la temporalidad.

Juan José Dolado, catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid que apoya la iniciativa, apunta que la dualidad laboral entre indefinidos y temporales es "éticamente insostenible" , porque la precariedad y el paro "afectan siempre" al mismo segmento de la población, los jóvenes. Por ello, matiza que "no sólo se trata de reducir el coste del despido, sino de repartirlos entre la sociedad".

En cuanto a políticas pasivas, el grupo de 100 economistas coincide en que se deben modificar las prestaciones por desempleo, que se caracterizan, según el informe, "por ser muy largas y poco generosas", y proponen un mayor subsidio, que "sea decreciente" para potenciar la búsqueda de trabajo.

"En España se paga durante mucho tiempo al parado, quien se acomoda y no tiene prisa por salir del Inem", apunta Dolado.

Además, urgen cambiar el sistema de bonificaciones, que "ahora son de peso muerto", ya que "no influyen en la contratación", y aconsejan destinar recursos a formación y a personal eficiente para facilitar la búsquedo de empleo.

Como última "medida necesaria", el informe critica la "excesiva centralización y descoordinación" de la negociación colectiva, y aboga por ligar salario y productividad.

Por último, aconsejan reformas pertenecientes a otros mercados laborales paradigmáticos, como Dinamarca y Austria, con tasas de paro cercanas al 4%, donde los costes de indemnización se destinan a formación y a una mayor prestación por desempleo. Aunque no pretenden "trasladar" esos modelos, sino "basarse en su experiencia para redistribuir las ayudas" fiscales.

Repsol realiza su primer descubrimiento 'offshore' en la costa de Libia

MADRID.- Repsol ha realizado su primer descubrimiento 'offshore' de hidrocarburos en la costa de Libia, país en el que es el mayor operador extranjero y en el que tiene una importante presencia, confirmó hoy la compañía.

Repsol, con una participación del 60%, es el operador del consorcio descubridor, en el que también participa la compañía austriaca OMV con el 40% restante. El consorcio para el desarrollo del pozo también está operado por Repsol, con un 21% de participación, y forman parte del mismo la compañía Nacional del Petróleo Libia (NOC) con un 65% y la compañía austriaca OMV con un 14%.

El pozo, que alcanzó una profundidad de 4.820 metros, con una lámina de agua de unos 50 metros, es el primero realizado en el bloque NC 202 ubicado en la Cuenca de Sirte, a unos 15 kilómetros de la costa, cuya concesión adjudicó NOC a Repsol y sus socios en noviembre de 2003.

Las pruebas iniciales realizadas en el pozo a una profundidad de entre 1.354 metros y 1.367 metros arrojaron caudales de 1.264 barriles día de crudo 26º API (petróleo ligero), y 16.400 metros cúbicos de gas al día.

Repsol firmó en junio de 2008 una extensión hasta 2032 de sus contratos de operación y exploración en Libia en los bloques NC186 y NC115.

La prórroga acordada con NOC, la compañía nacional del petróleo de Libia, supone para Repsol una inversión de 2.000 millones de dólares para alcanzar una producción de 380.000 barriles de petróleo al día. Este aumento de producción representa una importante contribución al objetivo de NOC de duplicar su producción hasta 3 millones de barriles en los próximos años.

Repsol, presente en Libia desde los años 70, ha comenzado en 2008 la producción en el megacampo I/R, el mayor descubrimiento de petróleo en Libia de la última década, realizado por Repsol en 2006. La producción de hidrocarburos de Repsol en el Norte de África ascendió a 64.000 bepd, de los cuales 55.000 bepd son de petróleo.

Recientemente, el grupo ha anunciado varios descubrimientos en países norteafricanos. A comienzos de mes descubrió gas en Argelia, y a finales de marzo realizó, junto a Gas Natural, un hallazgo similar en Marruecos.

La OAMI recibe una solicitud para registrar 'Obama' como marca comunitaria para servicios de todo tipo

ALICANTE.- a Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI) ha recibido una solicitud de marca comunitaria para el nombre de 'Obama', presentada por una titular con domicilio en Madrid, para el uso de esta denominación en servicios comerciales de todo tipo en la Unión Europea, según consta en la página web de la euroagencia.

La solicitud de marca comunitaria de 'Obama' fue recibida el pasado 21 de enero, a nombre de una titular con domicilio en Paracuellos del Jarama (Madrid), y comprende su uso para productos y servicios relacionados con vestidos, calzados y sombrerería.

Además, solicita su uso para productos y servicios de Seguros, negocios financieros, monetarios e inmobiliarios, así como productos y servicios en el campo de la educación, formación, esparcimiento, actividades deportivas y culturales, y relacionados con servicios de restauración --alimentación-- y hospedaje temporal.

La patronal de constructoras reduce a unos 300.000 pisos el 'stock' español en manos de promotores y bancos

MADRID.- El presidente de la patronal de grandes constructoras, David Taguas, cifró hoy en "como mucho" 300.000 unidades el 'stock' de viviendas terminadas sin vender en manos de promotores y los bancos, la mitad de los alrededor de 650.000 pisos que, según sus datos, actualmente no encuentran comprador.

Taguas redujo de esta forma las estimaciones sobre la dimensión de la bolsa de pisos terminados sin vender realizadas por otros agentes del sector y que, en algunos casos, se eleva hasta un millón de unidades.

El ex director de la Oficina Económica de Presidencia del Gobierno indicó que "lo preocupante" son los pisos en manos de promotores y bancos, y llamó al sector a "no exagerar las cosas" como mejor forma de buscar una solución adecuada.

En este sentido, rechazó que el Estado tenga que comprar el 'stock' de los promotores, pero apuntó a la posibilidad de abordar algún plan que podría dar salida a unos 100.000 pisos, un tercio del total.

En su intervención en 'Entorno Aragonex', encuentro informativo organizado por Aragón Exterior, mostró su confianza en que el nuevo ministro de Fomento, José Blanco, muestre la "máxima receptividad" al plan de inversión extraordinaria en infraestructuras propuesto por Seopan.

El plan, ideado como política anticíclica contra la crisis, pasa por una inversión adicional equivalente a alrededor del 1% del PIB (unos 11.000 millones de euros) que, cuando el mercado financiero se recupere, cuente con colaboración de la iniciativa privada. El proyecto no requiere esfuerzo presupuestario dado que su financiación se afrontaría en ejercicios posteriores.

Según Taguas, Blanco es "muy consciente de la delicada situación de la economía y cuenta con el explícito e incondicional apoyo del presidente del Gobierno", José Luis Rodríguez Zapatero.

De su lado, el presidente de la patronal se mostró receptivo con la invitación que el ministro realizó ayer a las empresas españolas a entrar en el plan de infraestructuras presentado por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

"No queda la menor duda de que aprovecharemos la oportunidad", garantizó Taguas. "Tenemos las mejores constructoras del mundo y nos dejarán en una posición magnífica si Estados Unidos finalmente impulsa su plan", añadió.

En este sentido, rechazó que alguna de las grandes constructoras cotizadas españolas haya estado o esté en apuros. Según apuntó, lo que han sufrido es un "excesivo ajuste en su precio de mercado".

No obstante, el presidente de la patronal subrayó que las grandes constructoras han sido las primeras en reconocer, en su caso, pérdidas en 2008, lo que, en su opinión, propiciará que "serán las que más suban cuando se inicie la recuperación".

Por otra parte, el precio de la vivienda en España "tocará suelo a final de año", según pronosticó hoy el director general de Ibercaja, José Luis Aguirre, tras indicar que las entidades financieras tienen mucho interés por desprenderse de los inmuebles en su cartera, por "vender cuanto antes y vender bien".

Aguirre, que participó hoy en el 'XVI Encuentro del Sector Financiero' organizado por ABC y Deloitte, vaticinó que la caída de precios de la vivienda que no se haya registrado ya "se tiene que producir de forma muy próxima", y calculó que existen un millón de viviendas sin vender.

Asimismo, pronosticó que a corto plazo se producirá una mayor participación de las entidades financieras en el capital de las empresas del sector inmobiliario, pero dentro de tres o cuatro años, cuando se restablezca la normalidad de los mercados, bancos y cajas saldrán del accionariado de los promotores.

En este sentido, el director general de Ibercaja concretó que los promotores que sobrevivan a la crisis del ladrillo estarán mas capitalizados y menos apalancados que en tiempos pasados, y contarán con una financiación selectiva que exija un grado de comercialización previa de las promociones mayor que el registrado en épocas anteriores.

Por otro lado, Aguirre sostuvo que el sector financiero volverá a la ortodoxia en la concesión de créditos, por lo que será difícil que los clientes obtengan un crédito hipotecario por importe igual o superior al 80% del valor de tasación de la vivienda, o que la cuota hipotecaria supere el 35% de los ingresos netos del solicitante.

PC City negocia una reestructuración de su negocio

MADRID.- PC City presentará un Expediente de Regulación de Empleo (ERE), que afectará a unos 260 trabajadores, el 16% de la plantilla, y prevé cerrar un total de diez centros de trabajo, según fuentes sindicales.

La cadena de tiendas de informática, que cuenta en la actualidad con 41 centros que emplean a más de 1.600 trabajadores, cesará la actividad de una decena de establecimientos, dado el resultado negativo de los mismos y que se trata de un formato comercial por el que no opta en el futuro, explicaron las mismas fuentes.

Los centros afectados por el cierre están ubicados en Roquetas (Almeria), Ramblas (Barcelona), Torrejón (Madrid), Algeciras (Cádiz), Alicante, Talavera (Toledo), Logroño, Vitoria, Oviedo y Zaragoza.

La dirección de la cadena de tiendas de informática presentó hoy al comité intercentros el inicio del periodo de consultas preceptivo para llevar a cabo el ERE que afectará a 260 trabajadores de un total de 1.600 que integra la actual plantilla, incluyendo en los mismos empleados de tiendas y central.

Dentro del plan social presentado por la empresa se contemplan traslados a otras tiendas e indemnizaciones, que los sindicatos consideran "insuficientes" al estipularse 20 días por año con tope de una anualidad.

Por su parte, PC City señaló que el proceso de reestructuración iniciado por la compañía para abordar la crisis afectará al 10% de su negocio en España.

Según la empresa, las medidas repercutirían sobre "un grupo limitado de tiendas" que representarían el "el 50% de la contribución negativa" a la cuenta de resultados de la compañía.

Aunque la compañía no concretó si el reajuste se realizará mediante el despido de personal o la reubicación del mismo, indicó que esta reestructuración se enmarca dentro de la puesta en marcha de un nuevo modelo operativo con el que la firma confía en potenciar y centrar su inversión en aquellos centros que aportarían el 90% de las ventas.

Asimismo, la compañía sigue adelante con su plan de expansión y prevé la apertura de tres nuevos establecimientos en 2009, así como la remodelación de 18 tiendas.

España registró la mayor tasa de paro femenino de la Europa de los 27 en 2008

MADRID.- España registró en 2008 una tasa de paro femenino del 13%, la más elevada de la UE-27, cifra que contrasta con el promedio europeo del 7,5% y con el ligero 3% de Países Bajos, el país con menor tasa de desempleo femenino de toda Europa, según datos recogidos por el Intituto de Estudios Económicos (IEE).

Además de España, país donde más subió el paro de la mujer entre 2007 y 2008, sólo Grecia, con un 12,8%, y Eslovenia, con un 11%, presentan tasas de desempleo femenino de dos dígitos.

Los otros 24 países de la actual UE experimentaron en 2008 tasas de paro femenino de un único dígito, con Portugal a la cabeza de esta particular lista (9%). Le siguieron Francia (8,2%), Hungría (8,1%), Polonia (8%), Italia (7,9%) y Bélgica (7,6%).

El resto de Estados miembros se situó por debajo de la media comunitaria, situada en el 7,5%. En concreto, Alemania experimentó en 2008 una tasa de paro femenino del 7,2%, Letonia del 6,9%, Finlandia del 6,7%, Suecia del 6,5%, Malta del 6,2%, Bulgaria del 5,8%, República Checa y Luxemburgo del 5,7% en ambos casos, Rumanía y Lituania empataron con un 5,4% y Estonia alcanzó el 5,3%.

Los siete países restantes prácticamente tenían lo que se considera pleno empleo técnico, es decir, una tasa de paro cercana al 5% o inferior a la misma.

Es el caso de Reino Unido, que registró una tasa de desempleo femenino del 5% en 2008, Eslovaquia (4,9%), Irlanda (4,8%), Chipre (4,4%), Austria (4,1%), Dinamarca (3,7%) y Países Bajos (3%).

Suecia rebaja tipos a nuevo mínimo

ESTOCOLMO.- El Banco Central de Suecia recortó los tipos de interés en medio punto porcentual a un nuevo mínimo récord del 0,5 por ciento el martes, y también se reservó la posibilidad de recurrir a otras medidas para combatir la peor recesión en décadas.

El organismo, el Riksbank, dijo que la economía sueca, muy orientada a la exportación, podría contraerse un 4,5 por ciento este año arrastrada por el declive global.

Ahora que el tipo de interés de referencia del país escandinavo está casi en cero por ciento, el gobernador del Riksbank Stefan Ingves dijo que cualquier rebaja adicional tendría escaso efecto sobre la economía, aunque el banco no descartó este camino.

Pero en cambio, el banco dijo que podría comprar títulos públicos y posiblemente bonos hipotecarios, en caso de que se agudice la recesión.

Otros bancos centrales con tasas cercanas al cero también han adoptado medidas de "flexibilización cuantitativa" para alentar la oferta monetaria.

Ya antes del anuncio de los tipos del martes, el costo del crédito se encontraba en su mínimo desde que comenzaron los registros en 1907 tras una reducción del precio del dinero de 4,25 puntos porcentuales desde septiembre del 2008.

Pero la desaceleración global continúa golpeando a la economía sueca y no hay señales de recuperación a la vista.

El Riksbank recortó su panorama para el crecimiento y la inflación en los próximos trimestres, anticipando que la economía registrará su mayor contracción desde 1940, cuando se hundió algo más del 9 por ciento.

Exceltur ve en España una caída del 6,4% en los ingresos turísticos de 2009

MADRID.- Exceltur, la organización que agrupa a los principales operadores turísticos en España, dijo el martes que espera una caída del 6,4 por ciento en los ingresos del turismo extranjero en 2009, frente a la contracción del 4,9 por ciento registrada en 2008.

La patronal agregó que el número de llegadas de turistas extranjeros bajaría un 6 por ciento este año y que el número de pernoctaciones caería un 8,1 por ciento.

En cuanto al turismo nacional, Exceltur espera una caída del 7,6 por ciento en las pernoctaciones.

El impacto de la crisis sobre el consumo turístico y el retraso en las reservas tanto de vacaciones como de viajes de empresa provocará una caída del 5,6% del PIB generado por el sector en 2009, según estimó hoy la alianza para la excelencia turística (Exceltur).

Exceltur aseguró que la menor llegada de turistas (un 16,3% menos en el primer trimestre) y el recorte de su gasto medio diario (un 13,3% hasta enero) ha provocado que el PIB turístico caiga un 7% en los tres primeros meses del año, frente al descenso del 1,6% que se contabilizó al cierre de 2008.

Según el 'lobby turístico', que revisó a la baja sus previsiones presentadas en enero, indicó que este dato debe acogerse con "cautela" pese a que todos los indicadores señalan que el segundo trimestre de 2009 será "complejo", marcado por la "poca visibilidad" a medio y largo plazo, y evidenciado por el descenso de la rentabilidad registrado hasta marzo, prácticamente en todos los sectores y en todas las comunidades autónomas, salvo Canarias que finalizó con cierto repunte pese a acusar más intensamente la crisis.

"Nos encontramos en el momento medular de una crisis que está afectando de lleno al turismo español", aseguró el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, quién añadió que "la mejor de las hipótesis" es que se produzca un cambio de esta tendencia decreciente a finales del cuatro trimestre del año.

Entre las razones que hay detrás de esta contracción de la actividad turística se encuentra la caída generalizada de la demanda, especialmente de turistas extranjeros procedentes del Reino Unido (-20%) y de Alemania (-26%), frente a países competidores en destinos de 'sol y playa' como Francia, Italia, Portugal o Turquía, con descensos menos intensos.

Por otro lado, Exceltur estimó un recorte "dramático" de 110.000 empleos en el sector turístico hasta junio, teniendo en cuenta que en los tres primeros meses del año ya se produjo un recorte de 86.000 empleos (un 5,7% del empleo del sector). De hecho, subrayó que el 70% de las empresas turísticas han tenido que abordar recortes de plantilla, según se constata en la Encuesta de Clima Empresarial elaborada por Exceltur.

En cuanto a los ingresos procedentes del turismo, Exceltur prevé una caída del 6,4% en 2009, en base a un descenso estimado del 6% en el número de turistas extranjeros y del 8,1% en el número de pernoctaciones para el conjunto del año.

En esta línea, Zoreda destacó que durante el primer trimestre del año, el periodo de menor peso en función de la demanda turística, se han acentuado las caídas de beneficios entre las empresas del sector, algunas de las cuales "técnicamente han entrado en pérdidas".

El 83% de las empresas turísticas españolas vieron caer sus ventas durante los tres primeros meses del año, con fuerte caídas respecto al mismo periodo de 2008 en el 50,8% de los casos. Concretamente, más del 90% de las agencias de viajes y touroperadores manifestaron descensos en sus ventas en el primer trimestre.

Por subsectores, sólo las estaciones de esquí, por las excepcionales condiciones de nieve de este año, y los trenes de largo recorrido registraron incrementos. Así, un 63,2% de las estaciones invernales incrementaron sus ventas, frente al 69% de los empresarios de golf y al 56,4% de los dedicados al ocio cultural que vieron mermar sus beneficios, según la encuesta realizada por Exceltur.

En cuanto a la vía de entrada de turistas, es destacable la fuerte caída de pasajeros que han sufrido las aerolíneas (-18,2%), frente a un "mejor comportamiento" para el transporte ferroviario que gana cuota de mercado (+9,5).

Por destinos, el balance tampoco es positivo con una caída de las pernoctaciones hoteleras, según reflejan los datos del INE, especialmente en destinos urbanos, donde sólo Santiago de Compostela y Fuerteventura (Canarias) resgitran incrementos.

Canarias cerró el primer trimestre de 2009 con una "intensa" caída del 10,5% en las pernoctaciones hoteleras, producto de "la sobreoferta, la irregular competencia en precios y la menor oferta de vuelos" y Baleares registró el mayor descenso porcentual (-23%).

Las principales ciudades españolas acusaron caídas en el RevPar --ingresos por habitación disponible-- por encima del 20%. Concretamente, Valencia fue la más afectada con una caída del 45,1%, Madrid disminuyó un 23,8%, seguida de Barcelona (-28,2%) y Sevilla (-6%).

Finalmente, Exceltur cifró una caída de los precios hoteleros en torno al 10% para 2009 (en febrero fue del 5,1%). "La actual estrategia de fuertes ofertas y descuentos nos lleva a pensar que esta tendencia se acentúe hasta el verano, cuando volverá a mantenerse en los niveles del año pasado", apuntó Zoreda.

En lo que se refiere a la campaña de Semana Santa, Zoreda confirmó que el balance de este año ha sido "claramente peor" que el del año pasado, por efecto de la crisis y de las malas condiciones climatológicas, y a pesar de apelar a "fuertes descuentos" para evitar que la ocupación siguiera cayendo.

Así, el 75,2% de las empresas turísticas españolas registró peores resultados frente a la Semana Santa de 2008, pese a incrementarse la oferta hasta un 20% en los últimos dos años, con un recorte de precios que en algunos casos llegó al 50%.

Por destinos, sólo Baleares al haberse reducido la oferta por mantenerse más de la mitad de su planta cerrada, y en Andalucía, especialmente en Costa del Sol y Sevilla, destinos tradicionales en estas fechas, han obtenido resultados más favorables.

Por contra, los empresarios turísticos de la Comunidad de Madrid (84%) y de Murcia (83%) registraron empeoramientos en los datos frente a 2008.

Ante este panorama, desde Exceltur se quiso trasladar un mensaje de esperanza y se realizó un llamamiento al sector para evitar entrar en una guerra de precios que termine por ser deflacionaria a las puertas de la temporada estival ya que "por el momento, el verano se salvará".

Finalmente, Zoreda apuntó la necesidad de concienciar al sector de que "el riesgo" está también en el turismo nacional en estos momentos, además de insistir en que se deben afrontar dos retos: cómo salir de esta crisis y poner las medidas necesarias para que el turismo español sea más competitivo a largo plazo.

Banco Santander prevé un sistema financiero "con menos entidades y oficinas"

MADRID.- Banco Santander está a favor de limitar el uso del dinero público empleado para rescatar a los bancos, dijo hoy el consejero delegado de la entidad.

El dinero público no debe concederse a los accionistas o a los gestores de los bancos rescatados, expresó Alfredo Sáenz en una conferencia financiera.

Sáenz pronosticó que el sistema financiero contará en el futuro con "menos entidades y menos oficinas", ya que en el actual escenario de dificultades es clave ajustar la capacidad instalada, así como ser más prudentes en la gestión de riesgos e incorporar la morosidad a los precios que se cobran.

"Tenemos que aprovechar la oportunidad" de aplicar cambios, por que las iniciativas que se adopten ahora "configurarán el sistema financiero de los próximos 20 años", sostuvo Sáenz, que participó en el 'XVI Encuentro del Sector Financiero sobre las entidades españolas ante el nuevo escenario económico' organizado por 'ABC' y Deloitte.

El consejero delegado del Santander subrayó que los gobiernos de diversos países están haciendo "regalos" a los bancos de su sistetma nacional a través de recapitalizaciones y facilidades de liquidez a buenas condiciones, con independencia de si las entidades han sido objeto de buena gestión o no, lo que calificó de "proteccionismo".

"No pasa nada si se gestiona mal un banco", es el mensaje que lanzan estos gobiernos, dijo Sáenz, contrario a que sobrevivan "bancos zombies" sostenidos por Estados pero sin capacidad para operar con solvencia y gravemente debilitados, por considerar que complican la salida a la crisis financiera mundial.

A su parecer, es necesario que si las entidades reciben apoyo público acometan una reestructuración con una triple vertiente, una reforma de su accionariado, que asuma las pérdidas; de sus gestores, que llevaron a la entidad a una mala situación, y del negocio, ya que el anterior se ha demostrado poco eficiente.

"Es importante evitar reacciones reflejas proteccionistas", argumentó Sáenz, para quien el sector público tiene un papel muy importante que desempeñar en el necesario ajuste del sector financiero, después de haberse demostrado activo en este sentido, pero también es importante "que no se cambien las reglas del juego a mitad del partido".

Caen las acciones en Asia por el sistema bancario en EEUU

TOKIO.- Los mercados bursátiles de Asia se derrumbaron el martes, en un día en el que los principales referente regionales de las bolsas de Tokio y Hong Kong retrocedieron entre el 2% y el 3%, después de que surgieron noticias de que los préstamos impagables del Bank of America renovaron temores en torno al sistema financiero estadounidense.

El referente Nikkei 225 de Japón retrocedió 213,42 puntos, 2,4%, hasta los 8.711,33 puntos, mientras que el índice Hang Seng de Hong Kong cayó 465,02 puntos, el 3%, hasta los 15.285,89 puntos.

En Asia, las principales plazas operaron en baja: Tokio perdió 2,39%, Hong Kong 2,95%, Shanghai 0,85% y Sídney 2,43%. Seúl tuvo un alza marginal, de 0,03%.

"Los activos de riesgo habían sido objeto de una demanda excesiva desde inicios de marzo, lo cual sólo se justificaba parcialmente", pues los bancos estadounidenses y europeos aún no se repusieron de la crisis, afirmó Dariusz Kowalczyk, estratega de SJS Markets, de Hong Kong.

También volvió a recortar su tasa a corto plazo el banco central de India, en 0,25 puntos porcentuales, dejándola en 4,75%. A fines de 2008, esa tasa estaba en 9%.

India se vio duramente afectada por la crisis que surgió en los países occidentales.

El PIB indio tuvo un crecimiento interanual de 5,3% en el tercer trimestre 2008-2009, frente a un 8,9% en el mismo período del año anterior.

Australia también parece haber entrado en recesión, dijo por su lado el gobernador del Banco Central australiano, Glenn Stevens.

Australia entra en recesión

SIDNEY.- Australia parece haber entrado en recesión, anunció este martes el gobernador del Banco Central australiano, Glenn Stevens.

"Creo que cualquier persona razonable que examine todas las informaciones disponibles actualmente, llegaría a la conclusión de que también la economía australiana está en recesión", declaró Stevens.

El yen cierra en Asia al máximo de un mes contra el euro

TOKIO.- El yen tocó brevemente en Asia el máximo de un mes contra el euro ante las renovadas preocupaciones sobre el sector bancario estadounidense, que aplacó el apetito por el riesgo.

El yen inicialmente sumó avances tras un alza el lunes posterior al anuncio de Bank of America sobre el crecimiento de los préstamos morosos.

"Las acciones están débiles y los participantes del mercado que habían comprado divisas de rentabilidad más alta contra el yen están deshaciendo sus posiciones", expresó un operador de un gran banco japonés.

El euro cayó a 126,10 yenes, su peor cotización desde mediados de marzo, pero posteriormente rebotó a 126,96 yenes, un incremento del 0,3 por ciento desde la última hora del lunes en EEUU.

La moneda europea se ha visto presionada en las últimas sesiones por la incertidumbre sobre las medidas que pueda adoptar el BCE el próximo mes.

Por otra parte, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cayó un 2,5 por ciento ante el crecimiento de la morosidad en Bank of America y el miedo que ese dato provocó en torno al sistema financiero estadounidense y la economía.

Por su parte, la subida del yen golpeó a los valores exportadores como Canon.

Antes, el Nikkei había tocado el mínimo de dos semanas en esta sesión bajista que se produce después de un rally de casi el 30 por ciento en el índice principal desde el pasado marzo por el optimismo sobre los resultados de Citigroup y otras entidades.

Mitsubishi y otras casas de valores, que operan en los recursos naturales de energía, cayeron al día siguiente del descenso del petróleo de casi el nueve por ciento. También bajaron los precios de metales como el cobre.

"La reciente buena racha de los bancos puede haber acabado con la noticia de ayer de Bank of America. Muestra que el problema de la morosidad no se ha atajado de manera que calme a los inversores", expresó Takashi Kamiya, economista jefe de T&D Asset Management.

El Indice Nikkei cerró con baja de 209,05 puntos, un 2,34 por ciento, a 8.715,70 tras abrir a un máximo de 8.802,09 y caer a un mínimo de 8.612,76.

Se rechaza cambiar el modelo económico de España

MADRID.- El presidente de la patronal de las grandes constructoras, David Taguas, rechazó hoy que España tenga que cambiar su actual modelo económico e instó a poner en marcha un plan anticrisis que, entre otras medidas, podría incluir un nuevo contrato de trabajo con un coste de despido creciente.

El ex director de la Oficina Económica de Presidencia de Gobierno sugirió además una 'hoja de ruta' para el sistema financiero que pasa por reducir su dimensión mediante concentraciones y, en su caso, liquidación de entidades, y por crear 'bancos malos'. Además, insistió en lanzar un plan extraordinario de inversión en infraestructuras.

Con todo, pretende evitar un retraso de un año en tomar la senda de la salida de la recesión e impedir máximos de tasa de paro superiores al 20%, según indicó en su intervención en 'Entorno Aragonex', encuentro informativo organizado por Aragón Exterior.

En su exposición, Taguas calificó de "mito" las reiteradas llamadas a cambiar un modelo económico que, en su opinión "no es malo". "O es que los españoles no quieren una vivienda, incluso en la playa, y contar con AVE y carreteras", se preguntó.

Respecto al sistema financiero español, aseguró que es "el mejor del mundo", pero auguró futuras necesidades de capitalización y apostó por diseñar un plan para afrontarlas. Todo ello, con el fin último de contar con un sector "más equilibrado, sano y sostenible" mediante la reducción de su dimensión a través de concentraciones e incluso liquidaciones.

En concreto, su 'hoja de ruta' pasa por hacer un diagnóstico de la situación del sector y reconocer que su principal problema no es el negocio inmobiliario, sino su sobredimensión. "Su actual estructura, con 46.000 oficinas, no soportará las menores tasas de crecimiento futuro", indicó.

Posteriormente, propone clasificar las entidades en tres grupos en función de su grado de solvencia, ayudar a las del segundo grupo (entidades viables pero con problemas puntuales) mediante recapitalización o fomentando integraciones, y vender o liquidar las no viables (tercer grupo). Además, apuesta por crear uno o más 'bancos malos'.

En paralelo, Taguas instó al Gobierno a poner en marcha un plan de estabilización económica de tres patas (inversión pública, política fiscal y reformas laborales), que parta y se articule a partir del diálogo social, y se oriente a crear empleo. "Si queremos salir de la crisis hay que trabajar, lo demás son disfraces, y para trabajar hay que aumentar la oferta de trabajo", argumentó.

Entre las medidas del plan destaca la creación de un nuevo contrato de trabajo, "que no afecte a los actuales", con un coste de despido creciente (desde los ocho hasta los 24 días por año) para superar la brecha entre contratos fijos y temporales.

Asimismo, aboga por convenios de empresa que liguen la evolución salarial a la productividad, e insistió en rebajar el impuesto sobre el trabajo (IRPF) y elevar el IVA y los impuestos especiales. Además, sugirió un IVA social para garantizar ingresos a la Seguridad Social en caso de que se abaratasen las cotizaciones sociales. Respecto al debate sobre su reforma, considera que no es el "momento idóneo" para abordarlo.

La tercera pata del plan pasa por una inversión extraordinaria de inversión en infraestructuras equivalente al alrededor del 1% del PIB (unos 11.000 millones de euros) durante unos años, y que, cuando el mercado financiero se recupere, cuente con colaboración privada.

El IPC de Reino Unido baja tres décimas y se sitúa en marzo en el 2,9%

LONDRES.- La inflación en Reino Unido continuó en marzo la senda de descenso iniciada con la recesión y se situó en el 2,9%, tres décimas por debajo de la referencia del mes anterior, según los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).

El recorte procede de la bajada de las facturas del gas, así como de los alimentos, especialmente la fruta, los vegetales y el pan, y las bebidas no alcohólicas. También el coste del transporte experimentó un recorte, sobre todo en el caso del aéreo debido a que algunas compañías pasaron a los precios el menor precio del petróleo.

Por otro lado, el indicador relativo a los precios minoristas, conocido como RPI, y en el que se incluyen más apartados, como la vivienda, revela una situación deflacionaria, ya que tras el crecimiento cero registrado en febrero se ha pasado a una caída del 0,4% en marzo.

Se trata de la primera vez que este indicador, empleado para calcular las pensiones o los sueldos de los británicos, revela cifras negativas desde la década de los 60. Según los expertos, parte de la evolución se debe al elevado coste de los carburantes hace doce meses y algunos apuntan a que podría caer aún más.

Japón emitirá 85.000 millones en bonos para financiar su plan de estímulo

TOKIO.- El Gobierno japonés dijo el martes que emitirá bonos valorados en 110.000 millones de dólares (85.000 millones de euros) para financiar su paquete de estímulo, aunque los analistas del mercado de bonos esperan un endeudamiento público mucho mayor este año.

Los nuevos títulos anunciados elevarán la nueva emisión en un tercio este año fiscal a un récord de 44 billones de yenes (346.586 millones de euros), generando preocupaciones entre los inversores sobre cómo responderá el mercado a la oferta adicional, y ayudando a subir los diferenciales de los rendimientos de la deuda.

La nueva emisión eventualmente podría ascender a 16,9 billones de yenes (133.102 millones de euros) en nuevos valores, según recoge un borrador del Gobierno japonés, aunque un responsable gubernamental dijo que aún no se habían tomado las decisiones sobre algunos bonos.

La nueva emisión, incluyendo los 10,8 billones de yenes anunciados el martes, supera el 8% del producto interno bruto (PIB) en momentos en que Japón se une a otras naciones con grandes incrementos del gasto de estímulo.

Los déficit presupuestarios en Estados Unidos y Reino Unido, según algunas estimaciones, crecerían a alrededor del 10% del PIB para el 2009.

La emisión de bonos y el plan de estímulo en Japón tienen lugar en momentos en que las agencias oficiales estudian la posibilidad de revisar a la baja el panorama de expansión de Japón debido al derrumbe de las exportaciones y de la inversión y la debilidad de la demanda doméstica.

El G-14 no ve moderación en la caída de las ventas inmobiliarias en España y resalta que han bajado un 52% en dos años

MADRID.- El G-14, el grupo de las principales inmobiliarias españolas, aseguró hoy que la desaceleración de la caída de las compraventas en el mes de febrero no es el principio de una moderación, puesto que las causas que mantienen 'seco' el mercado siguen ahí, y destacó además que la caída acumulada desde febrero de 2007 es ya del 52%, más de la mitad.

El presidente del G-14, Pedro Pérez, valoró así el descenso del 37,5% de las compraventas en el mes de febrero, frente a la caída del 38,6% registrada en el mes anterior, según datos del INE.

Pérez indicó que "los actores que están detrás de esta caída siguen estando ahí", en particular la restricción financiera, que impide a los potenciales compradores acceder a una vivienda. "No tenemos constancia de una mejora en el mes de febrero", indicó para añadir que, "en tanto que esto no cambie, difícilmente veremos una recuperación".

Además, el presidente del G-14 alertó de que la caída de las compraventas tiene una dimensión aún mayor, puesto que se prolonga desde hace dos años. En cifras, indicó que el recorte de las transacciones desde febrero de 2007, cuando "ya empezaban a desacelerarse", alcanza el 52%, lo que supone que las ventas se han reducido a la mitad en sólo dos años.

De cara al futuro, Pérez lamentó que, "por razones aritméticas", las compras se estabilizarán al llegar a niveles "muy bajos". Además, insistió en que no cabe mayor margen de bajadas de precios para facilitar las ventas, puesto que éstos ya se han reducido en más de un 20% desde el verano de 2007, con rebajas aún mayores en el segmento de segunda residencia en la costa.

El riesgo de deflación amenaza a la economía española, según 'The New York Times'

NUEVA YORK.- El riesgo de deflación amenaza a España de manera más plausible que a cualquier otro miembro de la zona euro ante el creciente desempleo y la caída de la demanda, lo que podría conducir a la economía del país a "una espiral bajista de la que puede ser difícil salir", según advierte hoy el diario estadounidense 'The New York Times'.

A este respecto, el rotativo señala que "en ninguna otra parte es más evidente este ciclo que en España", después de que el pasado mes los precios registraran una caída del 0,1%, algo que no había sucedido en España desde que se inciaron los registros de inflación en 1961, convirtiéndose en el primer miembro de la eurozona en registrar tasas negativas interanuales de inflación.

Este descenso fue causado por la fuerte caída de los precios de los alimentos, pero el diario destaca que, incluso sectores relativamente estables como el de los medicamentos o tratamientos sanitarios registraron descensos, así como otros segmentos como el del calzado, la ropa o los electrodomésticos.

"La combinación del creciente desempleo y la caída de los precios hace temer a los economistas que España se encuentre en la fase incial de una deflación, la antesala de eventos como la Gran Depresión o la 'Década perdida' de Japón en los 90", afirma el periódico.

Entre los mayores temores macroeconómicos 'The New York Times' subraya el creciente nivel de desempleo, que se encuentra en el 15,5% y que podría llegar a alcanzar el 20%, una cifra que el periódico considera "problemática" para una economía avanzada.

De este modo, el presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos, Lorenzo Amor advierte de que "las economías pueden recuperarse de una desaceleración, pero es más complicado hacerlo de un situación deflacionaria. Esto podría ser una catástrofe para la economía española", afirma.

Además de España, otros países de la zona euro como Luxemburgo, Portugal e Irlanda han informado de caídas interanuales en el indicador de precios, mientras que en EEUU los precios sufrieron en marzo su primer descenso interanual desde 1955.

El gobernador del Banco de España insiste: "Son imperiosas las reformas en la Seguridad Social"

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, insistió hoy en que son "imperiosas" reformas en la Seguridad Social y que estos asuntos deben discutirse en el Congreso y no fuera, porque en el Parlamento no se crean alarmas, en alusión al debate que generó su comparecencia en la Comisión del Pacto de Toledo.

"Esta es la línea. La línea de la razón y la línea de discutir los temas en la comisión parlamentaria porque ahí no hay alarmas ni volverá a haberlas", subrayó Fernández Ordóñez tras su intervención en el encuentro financiero organizado por Deloitte.

"Soy optimista. Creo que todo está girando hacia volver al Pacto de Toledo y discutir todo allí", añadió.

Fernández Ordóñez indicó hoy que coincide con el secretario de Estado para la Seguridad Social, Octavio Granados, quien defiende la necesidad de reformar la Seguridad Social y que alerta de la reducción de los superávits en todos los países, aunque, a su juicio, no haya que hacer "apocalipsis de ello" porque las pensiones no están ligadas a la aparición de déficits transitorios.

Respecto al debate que generó su intervención en el Congreso, Fernández Ordóñez explicó que fue a la Comisión del Pacto de Toledo porque se lo pidieron y que durante su intervención no hizo ninguna propuesta, sino que sólo contó lo que estaba sucediendo en otros países, como Alemania o Italia, y que dio las proyecciones de la Comisión Europea.

"Fue muy grato y los grupos parlamentarios me agradecieron que estuviera allí", explicó Fernández Ordóñez, quien añadió que tras su intervención hubo declaraciones fuera del Parlamento que crearon "alarmas".

En este sentido, el gobernador insistió en que todo el debate que se generó fuera debe ser reconducido a la Comisión Parlamentaria del Pacto de Toledo y subrayó que los españoles deben sentirse "enormemente orgullosos" de contar con un acuerdo como éste, que tiene, entre otras características, la de no utilizar las pensiones para el debate político y su vocación reformista.

España recibe 8,9 millones de turistas en el primer trimestre

MADRID.- España recibió 8,9 millones de turistas extranjeros en el primer trimestre, lo que representa un retroceso del 16,3% en relación al mismo periodo de 2008, según los datos de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) hechos públicos hoy por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Ante esta caída, el Ministerio recordó que mientras la Semana Santa se celebró en 2008 en el mes de marzo, este año tuvo lugar en el mes de abril, con lo que "cualquier comparación que se establezca entre ambos periodos no resulta homogénea".

En el mes de marzo, España recibió 3,4 millones de turistas extranjeros, con una caída del 20,8%, lo que refleja de manera "acusada" el efecto Semana Santa. Tras corregir dicho efecto, el descenso se reduce al 10,1%, lo que supone una "ligera" mejoría con respecto a la caída del 11,3% registrada el pasado mes de febrero.

En el primer trimestre del año el principal mercado emisor a España siguió siendo Reino Unido, pese a la caída del 23,3% en el número de visitantes (2,08 millones). En segundo lugar, se situó el mercado alemán, con la llegada de 1,5 millones de turistas alemanes, un 15,7% menos.

En tercer lugar se situó Francia, con la llegada de 1,1 millones de turistas, un 9,8% menos que en el mismo periodo del año pasado. En cuanto al resto de mercados emisores, siguió la tendencia de descenso, destacando la caída de Suiza (-21,2%), Países Bajos (-20,5%) y Bélgica (-19%).

Canarias fue en el primer trimestre del año el primer destino nacional al alcanzar los 2,3 millones de turistas, un 15,5% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Le siguieron Cataluña, con 2,1 millones de viajeros, un 15,6% menos, y Andalucía, con 1,1 millones de llegadas, un 19,6% menos.

La Comunidad de Madrid superó el millón de visitantes (-4,4%), mientras que la Comunidad Valenciana registró una fuerte caída del 28,9%, hasta los 777.385 visitantes. Baleares contabilizó 658.174 visitantes, un 13,7% menos.

La principal vía de acceso de los turistas internacionales recibidos en el primer trimestre del año fue la aérea, elegida por un total de 7,04 millones de visitantes --el 79,6% del total--, con un descenso del 17%. Por carretera llegaron 1,5 millones de turistas, lo que supone un descenso del 13,7% en relación al mismo periodo del año anterior.

Paralelamente, los turistas que llegaron a España sin haber contratado un paquete turístico alcanzaron el 68,8%, hasta 6,09 millones, un 16,6% menos. Los turistas que sí lo contrataron, por su parte, fueron 2,6 millones, una cifra un 15,2% inferior a la registrada en las mismas fechas del año pasado.

El tipo de alojamiento mayoritariamente elegido por los turistas internacionales recibidos en el primer trimestre fue el hotelero, al que acudió el 64,7% de los visitantes (5,7 millones, un 18,5% menos). Por su parte, el alojamiento extrahotelero --vivienda propia o de familiares, vivienda alquilada, camping, etc.-- registró un retroceso del 11,5% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, situándose en los 3,04 millones de turistas.

El sector turístico español cerrará 2009 con una caída del 5,6% del PIB

MADRID.- El impacto de la crisis sobre el consumo turístico y el retraso en las reservas tanto de vacaciones como de viajes de empresa provocará una caída del 5,6% del PIB generado por el sector en 2009, según estimó hoy la alianza para la excelencia turistica (Exceltur).

Exceltur aseguró que la menor llegada de turistas (un 16,3% menos en el primer trimestre) y el recorte de su gasto medio diario ha provocado que el PIB turístico caiga un 7% en los tres primeros meses del año, frente al descenso del 1,6% que se contabilizó al cierre de 2008.

Asimismo, estimó un recorte "drámatico" de 110.000 empleos en el sector hasta junio, teniendo en cuenta que en los tres primeros meses del año ya se produjo un recorte de 86.000 empleos (un 5,7% del empleo del sector). El 70% de las empresas turistas han tenido que abordar recortes de plantilla.

La Seguridad Social española ganó 1.020 afiliados extranjeros en marzo

MADRID.- La afiliación media de trabajadores extranjeros en España se situó en marzo en 1.873.971 cotizantes, tras ganar en el mes 1.020 ocupados (+0,05%), según datos difundidos hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Con este ligero ascenso en el número de cotizantes extranjeros se pone fin a siete meses de caídas consecutivas, en los que la Seguridad Social ha perdido casi 280.000 inmigrantes afiliados al sistema.

Del conjunto de inmigrantes que estaban afiliados al sistema al finalizar el mes pasado, 656.035 trabajadores procedían de países comunitarios, mientras que 1.217.936 eran trabajadores no pertenecientes a la UE.

Dentro de los países no comunitarios, 238.160 eran de nacionalidad marroquí y 205.606, ecuatoriana. Colombia, con 126.366 trabajadores, se situó como tercer país de procedencia de afiliados, por delante de Perú, que contó con 77.425 cotizantes.

El resto de afiliados no comunitarios se repartieron entre China (71.241), Bolivia (63.313), Argentina (49.326), Ucrania (34.605), República Dominicana (32.386), y Brasil (23.425), entre otros.

Por su parte, de los que proceden de la UE-27, rumanos, portugueses e italianos son los más numerosos, con 253.038, 63.623 y 62.806 cotizantes, respectivamente. Les siguieron británicos y búlgaros, con 54.492 y 50.316, y algo más lejos, los alemanes, con 41.395 afiliados.

La mayor parte de los extranjeros que estaban afiliados a la Seguridad Social al finalizar marzo se encuadraban en el Régimen General, con 1.265.703 cotizantes, seguidos del Régimen Agrario (219.728), el Régimen Especial de Autónomos (209.053), el del Hogar (173.701), el del Mar (5.067) y el del Carbón (720).

Dentro del Régimen General, un total de 242.001 extranjeros, el 19,1%, trabajaba en la hostelería, mientras que el 18,23% lo hacía en la construcción (230.733 afiliados). Tras la hostelería y la construcción, el sector que más extranjeros concentra es el comercio, con el 16,29%.

Por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid concentraron casi la mitad de los extranjeros afiliados a la Seguridad Social en marzo, al sumar entre ambas el 44,1% del total de inmigrantes ocupados. En concreto, Cataluña contaba con 416.275 extranjeros cotizantes, mientras que en Madrid la cifra era de 410.218.

Tras estas dos regiones se situaron Andalucía, con 219.344 afiliados extranjeros; Comunidad Valenciana, con 202.279 ocupados; Murcia, con 90.796; Canarias, con 84.483; Castilla-La Mancha, con 76.816; Aragón, con 65.455; Baleares, con 65.295; Castilla y León, con 62.215, y País Vasco, con 50.205.

Las comunidades con menor presencia de inmigrantes en alta a la Seguridad Social al finalizar marzo fueron Galicia, con 40.279 extranjeros; Navarra, con 27.313; La Rioja, con 15.322; Asturias, con 15.298; Cantabria, con 13.301; Extremadura, con 12.878, y las ciudades autónomas de Melilla, con 3.696, y Ceuta, con 2.503.

La compraventa de viviendas se hunde en España un 37,5% en febrero

MADRID.- La compraventa de viviendas se desplomó en España un 37,5% en febrero por el parón inmobiliario y la crisis crediticia, hasta sumar 34.669 operaciones, la segunda cifra más baja de toda la serie histórica, iniciada en 2007, según informó informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, el descenso interanual en la compraventa de viviendas se moderó ligeramente en febrero, después de haber retrocedido un 38,6% en enero. No obstante, la caída de febrero es la tercera más alta de toda la serie, tras la de marzo de 2008 y enero de 2009 (-38,6% en ambos casos).

En relación con el primer mes del año (tasa intermensual), la compraventa de viviendas descendió un 8,6% en febrero. En los dos primeros meses del ejercicio, este tipo de operaciones acumula una reducción del 38,1%.

Como viene siendo habitual, la caída de las compraventas en febrero fue mayor en el caso de las viviendas usadas, donde estas operaciones se hundieron un 45,2% en comparación con febrero de 2008, hasta totalizar 15.642 transacciones, la segunda cifra más baja de toda la serie tras la diciembre, mes en el que se registraron 14.680 operaciones con esta clase de inmuebles.

También las compraventas de viviendas nuevas marcaron en febrero su segundo peor registro desde enero de 2007, con 19.027 transacciones, que implicaron una caída del 29,3% en tasa interanual.

El 88,9% de las operaciones de compraventa de viviendas efectuadas en febrero se realizaron con viviendas libres y el 11,1% restante con viviendas protegidas.

El número de viviendas libres transmitidas por compraventa se desplomó un 40% en febrero, con 30.822 operaciones, mientras que el de viviendas protegidas cayó un 6,6%, hasta sumar 3.847 transmisiones.

En febrero, el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en La Rioja (154) y Murcia (145). La media nacional fue de 93 transmisiones de vivienda por compraventa por cada 100.000 habitantes.

El 56,2% de las compraventas de viviendas efectuadas en febrero se registraron en Andalucía (6.938 operaciones), Comunidad Valenciana (4.924), Madrid (4.389) y Cataluña (3.247).

Sumando las fincas urbanas (viviendas y otros inmuebles de naturaleza urbana) y las rústicas, el total de fincas transmitidas en febrero fue de 165.860, con un descenso del 22,3% sobre igual mes de 2008.

Por compraventa se transmitieron un total de 82.701 fincas, un 33,2% menos que en febrero de 2008, mientras que 6.604 fincas se transmitieron por donación (+16,3%), 1.772 por permuta (-24,8%) y 29.347 inmuebles por herencia (-5,9%).

En el apartado de compraventa, el 87,7% de las transacciones correspondieron a fincas urbanas y el 12,3% a rústicas. Dentro de las urbanas, el 47,8% fueron compraventas de viviendas.

Según los datos del INE, el número de compraventas de fincas rústicas disminuyó un 27,7% en febrero, mientras que el de fincas urbanas bajó un 33,9%.

En febrero, el número total de fincas transmitidas por cada 100.000 habitantes fue mayor en Castilla-La Mancha (868) y La Rioja (757). También el número de compraventas de fincas por cada 100.000 habitantes fue mayor en La Rioja (380) y Castilla-La Mancha (319).

lunes, 20 de abril de 2009

Bernanke dice que la turbulencia económica mundial continúa

WASHINGTON.- La economía global continúa experimentando una "turbulencia inusual", lo que refuerza la importancia de las iniciativas para aumentar la educación financiera, dijo el lunes el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke.

Bernanke hizo el comentario en una grabación breve preparada para una conferencia de la Fed de Chicago sobre educación financiera.

Así, en su primera reunión de gabinete, celebrada este lunes, el presidente estadounidense, Barack Obama, encargó a los miembros del gobierno que recorten 100 millones de dólares de sus presupuestos en 90 días, para hacer frente al inmenso déficit.

"Le pido a todos ellos que identifiquen al menos 100 millones de dólares en cortes adicionales en sus presupuestos administrativos", afirmó y precisó que un total de 100 programas serán recortados.

Este llamamiento demuestra la intención de Obama de recortar gastos prescindibles, mientras es asediado por críticas que señalan que su ambicioso programa político y grandes gastos para reorientar la economía comprometerían a las futuras generaciones.

Incluso los críticos ya estiman que la cifra de 100 millones de dólares es demasiado pequeña comparada con el déficit presupuestario, que podría alcanzar al menos 1,7 billones (millones de millones) de dólares en 2009.

"Unos 100 millones de dólares aquí, 100 millones de dólares allá, muy pronto incluso en Washington se logrará una suma respetable", señaló Obama, aunque concordó con la pregunta de uno de los periodistas sobre que este objetivo inicial es 'una gota en el océano'.

El mandatario, acompañado por la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y el secretario de Defensa, Robert Gates, afirmó que está orgulloso de su equipo de gobierno que asumió el cargo en una época de crisis económica.

"Debimos tomar decisiones extraordinarias para reforzar nuestro sistema financiero y hacer frente a una crisis económica sin precedentes y como consecuencia debimos gastar una cantidad significativa de dinero", señaló.

"Eso era lo que había que hacer", subrayó Obama, aunque destacó que su gabinete tiene la obligación de asegurar que cada dólar del gobierno sea gastado sabiamente.

La reunión del gabinete surge después de varias críticas que señalan que la administración está comprometiendo el futuro con altos impuestos y crecientes déficits.

Un líder republicano en la Cámara de Representantes, John Boehner, argumentó que los estadounidenses están muy preocupados de que el Partido Demócrata infla peligrosamente el déficit con su ambicioso plan político.

"El nuevo discurso de la administración sobre el recorte de un magro 0,0025% de los 4 billones de dólares del presupuesto federal no cuadran con su imprudente récord de ahorro y gasto", dijo Boehner este lunes.

"Los demócratas de Washington han gastado en los pasados tres meses repartiendo más dólares de los contribuyentes que los anteriores presidentes combinados, y la administración está claramente sintiendo la presión", agregó.

Datos divulgados por el gobierno la semana pasada muestran que el déficit presupuestario podría alcanzar un récord de cerca de un billón de dólares a mediados del corriente año fiscal, en parte impulsado por los pagos del gobierno a instituciones financieras en problemas.

A su vez la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) anunció el mes pasado que el déficit presupuestario podría alcanzar los 1,845 billones de dólares en el año.

El presupuesto de Obama prevé 1,750 billones de dólares de déficit para el 2009, pero esa cifra se vería reducida a 1,171 billones en 2010.

Como parte del compromiso de ahorro, la Casa Blanca señaló varias iniciativas que varias agencias del gobierno ya implementan, como un mejor uso de la tecnología y recortar los gastos diarios de las oficinas.

El petróleo pierde casi un 9% en Nueva York y un 6% en Londres

NUEVA YORK.- El petróleo cayó casi un 9% este lunes en Nueva York y más de un 6% en Londres, arrastrado por la caída de los mercados bursátiles y en momentos en que la demanda es débil y los stocks muy altos en Estados Unidos.

En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de West Texas Intermediate (designación del 'light sweet crude' negociado en EEUU) para entrega en mayo perdió 4,45 dólares, a 45,88 dólares, en relación al cierre del viernes (-8,84%), después de caer en sesión hasta 45,50 dólares, su nivel más bajo en un mes.

En el InterContinental Exchange de Londres, el barril de Brent del mar del Norte con vencimiento en junio bajó 3,49 dólares, a 49,86 dólares (-6,5%).

"Es una corrección que borra las ganancias que no parecían concordar con los fundamentos de la oferta y la demanda", comentó Antoine Halff, vicepresidente de NewEdge Group.

"Todos los mercados parecen afectados nuevamente por el temor al riesgo", consideró por su parte el analista independiente Ellis Eckland, subrayando la ausencia de noticias específicas del mercado petrolero.

Los operadores se habían apoyado desde comienzos de marzo en la espectacular recuperación de los índices bursátiles, barómetros de las esperanzas de reactivación económica, para hacer volver el barril al nivel de los 50 dólares.

Pero Wall Street evolucionaba en fuerte bajada este lunes al aproximarse el final de la sesión, y las bolsas europeas terminaron en fuerte bajada. Esta caída recordaba a los inversores la fragilidad de este movimiento, cuando la economía mundial continúa degradándose y que la demanda de crudo continúa limitada.

"Si la bolsa sigue bajando, el barril podría caer muy rapidamente a 40 dólares", estimó Ellis Eckland.

Según Antoine Halff, el crudo también se vio afectado por la fuerte alza del dólar frente a la mayoría de las divisas, que hace al petróleo menos atractivo para los inversores que disponen de otras divisas. El billete verde cotizaba a 1,29 dólar por euro, en su nivel más alto en un mes.

La caída de los precios se acentuó además a causa de que los stocks de crudo se sitúan en sus niveles más altos en 19 años en Estados Unidos. Los inversores que detentan contratos para entrega en mayo en Nueva York son presionados a proponer precios bajos si quieren venderlos, en víspera del último día de cotización.

Los precios del crudo cayeron hoy a sus niveles más bajos en más de un mes ante el nerviosismo de los inversionistas en torno a las ganancias de las empresas, el cual les lleva a invertir en activos más seguros.

El crudo de referencia para entrega en mayo perdió 4,45 dólares hasta ubicarse en 45,88 el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El intercambio del contrato de mayo termina el martes y la mayoría de las compras se han hecho para junio.

El crudo de referencia para entrega en ese mes perdió 3,96 dólares el barril, a 48,51 dólares.

Phil Flynn, analista de Alaron Trading Corp., indicó que los mercados del petróleo comienzan a reaccionar ante la debilidad en el mercado de valores y la fortaleza del dólar.

"Este es un mercado que ahora depende completamente de esos dos mercados para tomar una dirección", dijo Flynn. "No nos movemos de acuerdo con los suministros, ni de acuerdo con la demanda; sólo avanzamos de acuerdo al dólar".

Los precios del mercado han repuntado más del 20% en las últimas seis semanas ante las expectativas que los grandes paquetes de estímulo económico logren animar una recuperación económica para finales del año.

Pero tanto el mercado de petróleo y el mercado de valores tendrán que asumir esta semana los resultados de un examen de la situación real de las empresas. Entre los cientos de compañías que presentarán estados financieros están 3M Co., Bank of America Corp., Boeing Co., Coca-Cola Co., DuPont, IBM Corp., McDonald's Corp., Merck & Co., y Microsoft Corp.

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, la gasolina para entrega en mayo perdió 8,1 centavos a 1,4119 dólares el galón, el combustible de calefacción retrocedió 9,1 centavos a 1,3316 el galón y el gas natural para entrega en mayo perdió 18,9 centavos a 3,54 dólares los 1.000 pies cúbicos.

En Londres la mezcla Brent del mar del norte descendió 3,49 dólares a 49,86 dólares el barril en la bolsa ICE.

Wall Street cae con fuerza por nerviosismo sobre la banca

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cerraron con una fuerte baja el lunes, después de que Bank of America declarara un incremento de sus préstamos problemáticos, lo que despertó los temores por el estado de salud de la banca y de la economía.

El promedio industrial Dow Jones bajó 289,36 puntos, o un 3,56 por ciento, a 7.841,97 unidades. El índice Standard & Poor's 500 perdió 37,01 puntos, o un 4,26 por ciento, a 832,59 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq Compuesto retrocedió 64,86 puntos, o un 3,88 por ciento, a 1.608,21 unidades.

La mayoría de las bolsas de valores en Occidente se hundieron el lunes después que los inversionistas retiraron las utilidades obtenidas durante la racha alcista de la semana pasada y surgieron nuevas preocupaciones sobre los reportes trimestrales de los bancos.

Los mercados asiáticos fueron la excepción y la mayoría de ellos cerraron en alza.

En Nueva York la incertidumbre en torno a los préstamos incobrables resurgió después que Bank of America Corp. dijo que apartó 13.400 millones de dólares para cubrir las pérdidas por préstamos incluso en momentos en que presentó ganancias superiores a las esperadas. En las últimas dos semanas otros grandes bancos también han incrementado las previsiones para enfrentar pérdidas.

El Dow cayó 289,60, el 3,6%, a 7.841,73, y los indicadores más amplios también perdieron terreno. El índice Standard & Poor's 500 descendió 37,20, el 4,3%, a 832,40, y el compuesto Nasdaq retrocedió 64,86, el 3,9%, a 1.608,21.

Joe Saluzzi, codirector de intercambio de valores en Themis Trading LLC, dijo que ahora los corredores están viendo los reportes de ingresos de los bancos con más escepticismo, y creen que los informes mejores a lo esperado podrían estar ocultando algunos problemas.

Los mercados latinoamericanos retrocedieron a su nivel más bajo en más de una semana. El índice Bovespa de Sao Paulo perdió 3,1% y cerró en 44,378 unidades. Las acciones de la compañía estatal Petroleo Brasileiro SA retrocedieron 2,9% a 28,68 reales ante la caída mundial de los precios del petróleo.

A su vez las acciones Vale do Rio Doce SA, la principal productora de mineral ferroso en el mundo, perdieron 2,3% a 29,11 reales. Las acciones de ambas compañías suman el 30% del Bovespa. El real se debilitó 2,4% intercambiándose a casi 2,25 reales por dólar.

En México el Indice de Precios y Cotizaciones descendió 2,9% a 21.587 unidades, su nivel más bajo desde el 8 de abril. El peso mexicano perdió el 2,2% a 13,42 pesos por dólar.

En Argentina el índice Merval retrocedió 5,2% a 1.193 unidades, en Chile el IPSA perdió 1,5% a 2.637 puntos, en Perú el IGBVL descendió 3,2% a 9.946 puntos y en Colombia el IGBC retrocedió 0,7% a 8.042.

Por otro lado, en Europa el índice FTSE 100 de Gran Bretaña cerró con una pérdida de 2,5%. El indicador DAX de la bolsa de Francfort cayó 4,1%, mientras el barómetro CAC 40 de la bolsa de París se desplomó 4%.

En Asia, la mayoría de los mercados cerraron el lunes en alza. Las acciones en Hong Kong y Shanghai tuvieron el mejor desempeño de la región luego que el primer ministro chino Wen Jiabao informó que el enorme paquete de estímulos económicos está funcionando y que su economía está reaccionando "mejor de lo esperado".

En Japón, el índice Nikkei de 225 acciones recuperó las ganancias en las primeras horas de operación para cerrar con un avance de 0,1%, mientras que el referente de Corea del Sur sumó 0,3%.

El crudo ligero de bajo contenido sulfuroso perdió 4,45 dólares hasta cerrar en 45,88 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

Lo peor de la recesión en España ya ha pasado, según 'Intermoney'

MADRID.- "Lo peor de la recesión en España ya ha pasado", gracias a las políticas aplicadas tanto por el Banco Central Europeo (BCE) como por el Gobierno español, según el economista jefe de Intermoney, José Carlos Díez, que pronostica un escenario más oscuro para el resto de Europa, especialmente para Alemania.

A su parecer, España refleja un patrón de comportamiento similar al de Estados Unidos, donde aún quedan varios meses de recesión, pero se aprecian señales positivas, mientras que en Europa el panorama se presenta "muy malo", sobre todo en Alemania, donde la recesión se manifiesta con retraso.

"Las medidas han llegado tarde, pero han llegado" dijo Díez, en alusión tanto a la tardanza del instituto emisor europeo en bajar los tipos de interés, como a los planes aplicados por el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero, entre los que citó el Plan 'E', y el Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF).

El economista jefe de Intermoney indicó que la destrucción de empleo cada vez es menos intensa en España y vaticinó que las medidas aplicadas contribuirán a estabilizar la economía a lo largo de este año, aunque el Producto Interior Bruto (PIB) se contraiga un 3,4% y no quede margen para reactivar la economía a través de políticas fiscales.

Las medidas del Gobierno "han sido positivas, pero ahora se puede dar un paso más", dijo Díez, partidario de que el Ejecutivo desarrolle nuevas iniciativas en el mercado de la vivienda y en aras de aliviar las dificultades financieras de los hogares sin aumentar el gasto.

Concretamente, el experto propone, por una parte, que el Estado compre viviendas terminadas y desarrolle un programa de alquiler con opción a compra dentro de unos años a precios de mercado actual, lo que contribuiría a evitar un desplome de los precios, tal y como el que puede producirse si la banca se desprende de los activos inmobiliarios que ahora engrosan su cartera.

Por otra parte, aboga por que se articulen ayudas financieras de forma temporal a hogares con riesgo de entrar en morosidad pero con capacidad de recuperación, como una especie de 'cheque fiscal' a través del cual se atenderían determinadas necesidades a cambio de evitar futuras desgravaciones fiscales sobre la vivienda.

"El mayor riesgo es que la banca salga a vender las 800.000 ejecuciones inmobiliarias, porque se hundirían los precios", advirtió José Carlos Díez, para quien es necesario reactivar la demanda interna sin deteriorar la imagen exterior de España para no ahuyentar a los grandes inversores.

Asimismo, abogó por una subida salarial ligada al objetivo de inflación del 2%, como fórmula de proteger a la economía contra la deflación, y desechó generalizar una negociación bilateral entre empresario y trabajador, a no ser que se trate de casos puntuales para evitar la destrucción de empleo.

También apostó por "reducir la tasa de temporalidad sin tocar los derechos adquiridos", y por que los jóvenes, colectivo fundamental para la recuperación, puedan acceder a contratos indefinidos y salvar así un importante obstáculo al que se enfrentan para acceder a los créditos de la banca.

De esta forma, se contribuiría a la normalización del sistema financiero, que ha endurecido las condiciones de acceso a los préstamos, lo que incide a la baja en la demanda. "El crédito es determinante para la recuperación de la economía", insistió el economista jefe de Intermoney.

Por otro lado, consideró sensata la propuesta del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, de abrir el debate sobre alargar la edad de jubilación hasta los 67 años, pero advirtió también de que ante la actual atonía del consumo "no es positivo alertar a los pensionistas", sino ayudar a que mantengan un gasto estable.

Díez también destacó que el instituto emisor español tiene capacidad regulatoria y capacidad normativa para intervenir en entidades financieras, lo que consideró positivo porque, llegado el caso, puede actuar con mayor celeridad que si no contara con estas potestades.

No obstante, incidió en la necesidad de que si se interviene una entidad, como Caja Castilla-La Mancha, la gestión vuelva pronto al sector privado, tal y como sucedió con el caso de Banesto, porque "los funcionarios no saben gestionar empresas".

Respecto a la actuación de los bancos centrales de Estados Unidos y la UE, el experto afirmó que queda recorrido para nuevas bajadas de tipos de interés, y pronosticó que el precio del dinero se mantendrá barato durante "mucho tiempo".

Aunque el BCE estuvo "a por uvas" en 2008, subiendo los tipos de interés cuando ya había que bajarlos para atajar la recesión, el organismo que preside Jean Claude Trichet continuará bajando el tipo oficial incluso por debajo del 1%, aunque la facilidad de depósito no siga exactamente la misma senda.

En este sentido, Díez explicó que al Euríbor, tipo al que se referencian la mayoría de las hipotecas en España, no le queda mucho margen de bajada, por lo que su suelo podría establecerse entre el 1,25% y el 1,5%.