viernes, 27 de marzo de 2009

Vuelve a colapsar el precio del crudo

NUEVA YORK.- Los precios del crudo cayeron el viernes 1,96 dólares, en tanto el precio del gas natural descendió a su nivel más bajo en siete años, debido a la drástica disminución en el consumo de energía en las naciones industrializadas.

El crudo de referencia para entrega en mayo se cotizó a 52,38 dólares el barril en la bolsa de materias primas de Nueva York.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte bajó 1,48 dólares y tuvo un precio de 51,98 dólares el barril en el mercado ICE.

Los precios del crudo llegaron el jueves a su mejor cotización en lo que va de año al creer los inversionistas que volverá a producirse un acaparamiento de los suministros del combustible. El contrato aumentó 1,57 dólares para cerrar a 54,34 dólares el barril.

Sin embargo, esos avances han posibilitado retrocesos debido a la volatilidad del mercado, dijo el analista Victor Shum, de la firma asesora Purvin & Gertz, en Singapur.

El gobierno de Estados Unidos informó el miércoles que los depósitos de petróleo cuentan con más combustible que en los últimos 16 años. Junto con la reserva estratégica de petróleo, Estados Unidos tiene ahora 1.050 millones de barriles de petróleo en sus depósitos, lo suficiente para hacer funcionar 44 millones de automóviles durante un año.

Otro factor que influyó en la baja del crudo fue el fortalecimiento del dólar. La divisa estadounidense "está hoy más vigorosa que el demonio", dijo Andrew Lebow, vicepresidente y corredor de la consultoría MF Global.

En otras cotizaciones del mercado Nymex, la gasolina para entrega en abril bajó 4,32 centavos y llegó a 1,4879 dólares el galón (3,79 litros), mientras que el combustible de calefacción retrocedió 4,85 centavos y alcanzó los 1,4330 dólares el galón. El gas natural para entrega en abril bajó 58,6 centavos y alcanzó los 3,631 dólares por cada 1.000 pies cúbicos, su valor más bajo en siete años.

Wall Street cae por toma de ganancias

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cerraron a la baja el viernes, debido a que los inversores tomaron ganancias y a que ejecutivos bancarios dijeron que marzo fue un mes más difícil para el sector que los dos anteriores.

Tras una reunión con el presidente estadounidense Barack Obama, el consejero delegado de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, dijo al canal de televisión CNBC que "marzo fue un poco duro" y los títulos del banco cayeron cerca de un cinco por ciento.

Su colega de Bank of America, Ken Lewis, agregó que el libro de operaciones de marzo del principal banco estadounidense no fue tan bueno como en los dos primeros meses del año.

Los sombríos comentarios sobre las ganancias de los bancos contrastaron con declaraciones anteriores que habían ayudado a impulsar al índice S&P 500 más de un 20 por ciento, desde un mínimo de 12 años del 9 de marzo.

El cambio en el ánimo de los bancos acrecentó una ola vendedora, al mismo tiempo que inversionistas recogieron utilidades generados durante el último repunte.

"Dado que así comenzó este repunte en la segunda semana del mes, con Citigroup y Bank of America anunciando que tuvieron dos primeros meses (del 2009) buenos, hace sentido que los comentarios tuvieran un impacto negativo", dijo Peter Jankovskis, director de investigaciones de OakBrook Investments.

Los papeles de Citigroup cayeron un 6,8 por ciento a 2,62 dólares, mientras que los de JPMorgan Chase bajaron un 5,8 por ciento a 27,40 dólares. El índice bancario KBW retrocedió un 3,28 por ciento en la jornada, pero sigue acumulando una ganancia cercana al 56 por ciento desde su mínimo del 6 de marzo.

El Dow Jones perdió un 1,87 por ciento a 7.776,18 puntos, el índice Standard & Poor's 500 cedió un 2,03 por ciento a 815,94 puntos. El índice compuesto Nasdaq retrocedió un 2,63 por ciento a 1.545,20 puntos.

En la semana, Dow Jones subió un 6,8 por ciento, el S&P 500 ganó un 6,2 por ciento y el Nasdaq sumó un seis por ciento.

El S&P 500 sigue con una pérdida del 10 por ciento en el año y ha recortado un 47,9 por ciento desde que alcanzó su máximo histórico en octubre del 2007.

La caída en los precios del petróleo también hundió a los títulos energéticos, colocando a Exxon Mobil y Chevron entre los principales lastres del Dow Jones.

Las acciones de Exxon Mobil y Chevron cedieron cerca de un dos por ciento porque los futuros del crudo en Estados Unidos bajaron un 3,6 por ciento a 52,38 dólares por barril, en medio de temores económicos y por un dólar más sólido, luego de cerrar el jueves en un máximo de cuatro meses.

Las acciones han repuntado en medio de un creciente optimismo entre los inversores, que esperan que lo peor de la actual crisis haya sido superado y por el anuncio de medidas gubernamentales para estabilizar el agobiado sistema financiero.

La cautela imperó el viernes en Wall Street, donde los inversionistas provocaron un descenso en las acciones al tomar las ganancias generadas en los días anteriores, pero aún así, los principales indicadores lograron su tercera semana consecutiva con alzas.

Aunque las acciones terminaron el viernes en baja, concluyeron mucho mejor que al comenzar la semana. Los analistas dijeron que era esperado cierto retroceso el viernes luego del poderoso ascenso de la bolsa este mes. Las acciones financieras y de tecnología lideraron la retirada, y los títulos de los combustibles bajaron junto con el precio del crudo.

Según estimados preliminares, el índice industrial Dow Jones bajó 148,38 puntos, un 1,9%, y cerró en 7.776,18 puntos. El Dow ha ganado 17,3% en las últimas tres semanas, su mejor desempeño desde septiembre de 1982 y su racha ganadora más larga desde mayo del año pasado.

Además ha repuntado 10% en el mes. La última vez que las acciones preferentes subieron al menos 10% en un mes fue en octubre del 2002.

El índice Standard & Poor's 500 bajó 16,92 puntos, un 2%, y quedó en 815,94 puntos; a pesar del retroceso del viernes, la ganancia general de 20,6% del indicador en los últimos 14 días de comercio es la mejor en ese período desde 1938.

El índice compuesto Nasdaq bajó 41,80 puntos, un 2,6%, y se ubicó en los 1.545,20 puntos.

El viernes, el Departamento de Comercio informó que el gasto personal subió 0,2% en febrero, como se esperaba, abajo de un repunte de 1% en enero. El ingreso personal bajó 0,2%.

Estos indicadores dieron a los inversionistas razones para retirar parte de las utilidades obtenidas luego de que el Dow avanzó 21% en sólo 13 días. Los analistas dijeron que el sentimiento en el mercado era todavía más optimista que el mes pasado, pero las cifras económicas fueron un recordatorio de que la economía y el sistema bancario siguen teniendo problemas.

"Aún hay cautela en el aire; está claro", comentó Doreen Mogavero, presidenta de Mogavero, Lee & Co., una casa de corretaje de Nueva York, agregando que notó cierta vacilación entre sus clientes.

Los precios del petróleo ligero con bajo contenido de azufre cayeron 1,96 dólares en el Mercado Mercantil de Nueva York, cerrando a 52,38 dólares por barril. Las acciones de Exxon Mobil Corp. bajaron 1,25 dólares, a 69,98 dólares, mientras que las de Chevron Corp. perdieron 1,27 dólares, a 68,90.

El índice Russell 2000, referente de las empresas pequeñas en la bolsa, bajó 16,30 unidades, o 3,7%, a 429,00.

Por cada acción que subió, tres perdieron terreno; el volumen fue de 1.400 millones de acciones operadas.

El dólar estuvo mixto frente a otras divisas fuertes, mientras que el precio del oro bajó.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, el cual se mueve en sentido contrario a su precio, subió a 2,76%, respecto de 2,74%.

En Europa, el índice británico FTSE 100 perdió 0,8%; el indicador alemán DAX bajó 1,4%, mientras que el índice francés CAC-40 retrocedió 1,8%. En Japón, el índice Nikkei descendió 0,11%.

Las Bolsas europeas cierran con caída

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el viernes con pérdidas, terminado con una racha alcista de seis sesiones consecutivas, con bajadas generalizadas mientras los inversores de ambos lados del Atlántico tomaron beneficios.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cayó un 1,1 por ciento a 737,22 puntos.

El índice ha subido un 2,7 por ciento en la semana, y lleva un alza de un 15 por ciento desde su mínimo histórico del 9 de marzo.

El índice bancario DJ Eurostox ha subido un 47 por ciento desde el 9 de marzo.

"Espero que el mercado se mantenga a flote tras el fuerte rebote de las financieras", dijo Gerhard Schwarz, jefe de estrategia global de renta variable de UniCredit en Munich.

"Necesitamos que otros sectores tomen el liderazgo. Estamos tomando un respiro de cara a la reunión del G20 la próxima semana, y después vendrá el comienzo de la temporada de resultados del primer trimestre".

Las acciones del suizo UBS, el mayor banco gestor de riqueza en términos de activos, cayó un 7,3 por ciento tras formarse rumores de una alerta de beneficios y depreciaciones en el primer trimestre.

Muchos otros bancos cayeron. BNP Paribas, Banco Santander, Credit Suisse y Société Générale cedieron entre un 1,1 y un 7 por ciento.

Sin embargo, Barclays subió un 24 por ciento tras decir que no necesita más capital nuevo después de que el regulador financiero británico dijera que está satisfecho con la hoja de balance, que puede soportar más.

La teleco Vodafone bajó un 3,1 por ciento después de que Bank of America rebajase su precio objetivo a 1,60 libras desde 2,10.

Strauss-Kahn espera que el G-20 se comprometa a elaborar más planes de estímulo "si fuera necesario"

PARÍS.- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, espera de la cumbre del G20 que se celebrará en Londres el próximo 2 de abril el compromiso de que "si fuera necesario" se pondrán en marcha más planes de estímulo en 2010.

"Necesitamos el compromiso, y creo que no es difícil de alcanzar, de que, si se necesitara, en el futuro se hará más", dijo el responsable del FMI en una conferencia de prensa celebrada en París retransmitida simultáneamente en Washington y Londres.

"Es necesario que estemos seguros de que los esfuerzos presupuestarios que se han hecho para 2009 y que son 'grosso modo' de la dimensión que había pedido el FMI puedan renovarse en 2010 si, como esperamos, la recuperación se retrasará al primer semestre de 2010. Eso debería conllevar sin duda relanzar de nuevo la maquinaria", abundó.

En todo caso, Strauss-Kahn subrayó que antes habrá que ver el resultado que arroja la primera oleada de planes puestos en marcha por los Gobiernos y que están bastante cerca del equivalente al 2% del PIB que reclamaba el organismo financiero internacional.

Por otro lado, ve "absolutamente necesario" que los líderes lleguen a un acuerdo y advirtió de que "si hay un gran choque" o una "fuerte oposición sobre algún" tema entre los asistentes a la cumbre no se ayudará a restaurar la confianza que se necesita para salir de la crisis. "Creo que no será el caso y que la cumbre será capaz de mostrar unidad y liderazgo", añadió a continuación.

Así pues, confió en que los jefes de Estado y de Gobierno se comprometan de verdad en las decisiones que han sido ya preparadas y que, en su opinion, tienen que incidir especialmente en que el saneamiento del sistema financiero avance más deprisa de lo que ho hace hoy.

"El sistema no se recuperará hasta que el sistema financiero no esté saneado, es decir que los bancos distribuyan dinero a las empresas que necesitan dinero para crear empleo o a los particulares que necesitan crédito", explicó.

También defenderá la necesidad de adoptar decisiones sobre los países emergentes y los más pobres porque, en su opinión "no puede ser que se encuentren miles de millones para algunos países y no se encuentren millones para los más pobres".

En cuanto al combate contra los paraísos fiscales, Strauss-Kahn limitó el alcance de la medida en la recuperación económica y aunque admitió que tiene empezarse cuanto antes porque es un proceso largo, su efecto en la recuperación no será muy fuerte.

"Luchar contra los paraísos fiscales es útil pero no lo suficientemente rápido para ayudar a la recuperación porque llevará mucho tiempo, por lo tanto tendremos que usar otros instrumentos", alegó.

Por otro lado, preguntado por la reunión con el presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a quien verá el lunes 30 de marzo, el director gerente del FMI dijo que tendría la misma agenda que con el resto de Jefes de Estado y de Gobierno asistentes a la cumbre del G20.

Así, recordó que hasta ahora ha tenido ocasión de verse con la canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro británico, Gordon Brown y el presidente francés, Nicolas Sarkozy. Strauss-Kahn explicó que con esta gira trata ver "la homogeneidad de la posición europea" y defender los temas que le parecen importantes.

Wall Street ofrece su ayuda a Obama para recuperar la economía

NUEVA YORK.- Los responsables de las principales entidades financieras de Wall Street ofrecieron este viernes su colaboración al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para ayudar a la Casa Blanca a lograr la recuperación económica del país, durante un encentro a puerta cerrada celebrado en Washington.

"El mensaje principal es que todos estamos juntos en esto", afirmó el consejero delegado de Wells Fargo, John Stumpf, a su salida de la reunión en la Casa Blanca. Por su parte, Lloyd Blankfein, presidente de Goldman Sachs, añadió el interés de los bancos de trabajar con el gobierno para salir de la crisis.

Los banqueros aprovecharon la cita para trasladar a Obama su apoyo al nuevo plan lanzado por el Tesoro para luchar contra los activos tóxicos del sistema financiero, aunque advirtieron que los problemas del sector están lejos de haberse resuelto, según afirmaron varios de los empresarios a la cadena CNBC.

Al encuentro asistieron también los consejeros delegados de los gigantes hipotecarios Fannie Mae, Freddie Mac, así como JPMorgan Chase, Citigroup, Bank of America, Bank of New York Mellon, State Street, Morgan Stanley, PNC Financial, US Bancorp, Northern Trust y American Express.

El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, explicó tras el encuentro que Obama urgió a los bancos a volver a conceder préstamos a los consumidores y empresas, además de conversar sobre la necesidad de que se establezcan una nueva regulación del sistema financiero para evitar en el futuro una crisis como la actual.

El presidente Obama recibió a los titulares de los principales bancos del país con un espíritu "constructivo" y para proponerles el establecimiento de una "alianza" entre la Casa Blanca y Wall Street que ayude a reparar el deteriorado sistema financiero estadounidenses, según informó la cadena Fox.

La reunión tuvo lugar después de que el Tesoro desvelara a principios de semana un esperado plan que propone la compra de 'activos tóxicos' por un importe inicial de 500.000 millones de dólares que podría alcanzar hasta el billón de dólares, con financiación de la Reserva Federal y Corporación de Garantía de Depósitos (FDIC), que busca la participación del sector privado.

Además, se celebró días después de la fuerte polémica que se desató la semana pasada al conocerse que la aseguradora AIG había repartido días antes unos 165 millones de dólares entre sus empleados en concepto de bonificaciones, pese a que la empresa ha sido rescatada con 170.000 millones de dólares de los contribuyentes.

El malestar se hizo patente en la Casa Blanca, con duras palabras de Obama hacia el sector financiero, y en el Capitolio, donde la Cámara de Representantes aprobó con sorprende rapidez un proyecto de ley para gravar con un impuesto del 90 por ciento las primas que reciban empleados de empresas rescatadas con al menos 5.000 millones de dólares.

Ahora la intención de la Administración Obama es buscar un nuevo acercamiento con Wall Street, dejar a un lado las críticas, no centrarse exclusivamente en la contribución del sector financiero a la actual crisis, y reconocer que los bancos tienen un papel importante para ayudar en la recuperación de la economía.

Cuarenta congresistas de EE UU aceptaron donaciones de empresas rescatadas

WASHINGTON.- Al menos cuarenta congresista estadounidenses de ambos partidos políticos aceptaron en febrero pasado "contribuciones" a sus respectivas campañas procedentes de nueve empresas que han tenido que ser rescatadas por el Gobierno desde octubre pasado, cuando la Casa Blanca aprobó un plan para ayudar a las instituciones financieras a salir de la crisis.

El importe total de las donaciones asciende a unos 250.000 dólares, cifra que por insignificante no deja de sorprender ya que algunos de los legisladores que aceptaron el dinero forman parte del Comité de Finanzas de la Cámara de Representantes que la semana pasada cargó contra las bonificaciones que reciben los ejecutivos de Wall Street.

Según la cadena MSNBC, se trata de 26 miembros de la Cámara de Representantes, once de los cuales forman parte del citado comité, y 14 senadores, quienes el mes pasado recibieron contribuciones de al menos nueve empresas que desde octubre pasado han recibido al menos 1.000 millones de dólares de los contribuyentes.

El demócrata Earl Pomeroy, que hace días afirmaba que los empleados de AIG que recibieron primas eran "perdedores deshonrosos", aceptó 1.000 dólares de Chrysler, mientras el líder de la minoría republicana, John Boehner, que calificó las primas de "escandalosas", aceptó 5.000 dólares de Bank of America, otros 5.000 de American Express y 1.500 de US Bancorp.

El representante republicano Eric Cantor es otro de los congresistas que en febrero recibió donaciones por un total de 11.500 dólares de empresas como Citi, American Express, Bank of America y Chrysler, todas ellas rescatadas por la Casa Blanca, o el demócrata Steny Hoyer, que aceptó 6.500 dólares de Bank of America.

También aceptaron donaciones el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, y el republicano de mayor importancia en el Comité Bancario de la Cámara Alta, Richard Shelby, aunque las oficinas de ambos senadores han anunciado su intención de devolver las contribuciones.

Aunque no es ilegal aceptar ese tipo de contribuciones porque son aceptadas por la legislación electoral hay quienes condenar el doble rasero de los congresistas al aceptar el dinero de esas empresas y al mismo tiempo criticar en público y con extrema dureza las bonificaciones de los ejecutivos de Wall Street.

La Cámara de Representantes, con el voto favorable de algunos de esos congresistas, aprobó la semana pasada un proyecto de ley por el que se gravan con un impuesto del 90% las primas que reciban los empleados que ganen más de 250.000 dólares al año y que trabajen para una compañía que haya sido rescatada por el Gobierno con al menos 5.000 millones de dólares.

La propuesta, que ahora está siendo debatida en el Senado, surgió en medio de la creciente ira popular y el malestar en la Casa Blanca y en el Capitolio desatado tras conocerse que ejecutivos de la aseguradora American International Group (AIG) se repartieron 165 millones de dólares en bonificaciones.

Los bancos impulsan al Ibex un 2,8% en la semana

MADRID.- Los bancos y Gas Natural impulsaron al Ibex 35 un 2,8% en la semana y le permitieron mitigar las pérdidas en lo que va de año al 13%, a la espera de la reunión que los líderes mundiales celebrarán en Londres la semana próxima para aunar fuerzas contra la recesión y diseñar la nueva arquitectura financiera mundial.

Concretamente, el selectivo madrileño terminó la jornada con un descenso del 1,84% que le hizo perder la cota de los 8.000 puntos que había reconquistado el pasado miércoles (7.927,6 enteros) y rompió la racha alcista que mantuvo durante trece sesiones consecutivas.

El Ibex dice adiós a una semana marcada por nuevos planes de estímulo del Gobierno de Barack Obama y de muchos datos macro de Estados Unidos, algunos buenos, como la subida de las ventas de viviendas y de bienes duraderos, y otros malos, como la mayor contracción del PIB (-6,3%) desde 1982.

Según analistas consultados, aunque los datos macro del otro lado del Atlántico como la caída del crecimiento y el paro siguen siendo negativos, lo son en menor medida que lo esperado. "Es muy posible que el suelo de las bolsas esté bastante bien cimentado, en los mínimos de principios de marzo", según IG Markets.

Para la firma, el rally alcista protagonizado esta semana por el Ibex y el resto de plazas mundiales refleja que, o la desconfianza que existía en los mercados era un poco excesiva, o las baterías de medidas anunciadas durante los últimos meses han tenido los efectos esperados, y se siguen solapando con nuevas propuestas.

Este argumento se sustenta con el dato revelador de que en 2008 las cotizaciones de las 35 empresas que componen el selectivo descendieran más del 40%, mientras que los beneficios empresariales cayeran sólo una media del 5% respecto a 2007.

A escala nacional, la banca española anunció con orgullo sus beneficios de 2008, ya que, aunque el beneficio neto consolidado cayó un 12% y se estableció en 16.600 millones, el resultado se produjo en el año más feo para las finanzas desde la Segunda Guerra Mundial y refleja que los bancos han soportado bien el primer embate de la crisis.

Gas Natural lideró de lejos la subida semanal del Ibex, con un impresionante avance del 25,44%, al calor del anuncio de que la francesa GDF Suez acudirá a la ampliación de capital de la gasista. De hecho los derechos de la compañía para la ampliación de capital se dispararon un 250%.

En segundo puesto del ranking de ganancias se colocó el Popular (+14,32%), por delante de OHL (+7,86%), Sabadell (+7,69%), Bankinter (+6,91%) y BBVA (+6,75%). El resto de bancos también acabó con ganancias: Banesto (+4,58%) y Santander (+2,69%). Telefónica, por su parte, se anotó un 1,49% semanal.

En el lado de las pérdidas, el 'farolillo rojo' fue para Endesa (-5,28%), que esta semana nombró a Borja Prado nuevo presidente, en sustitución de José Manuel Entrecanales, y vivió la despedida de directivos procedentes de Acciona, que ha cerrado el acuerdo con Enel para salirse de la eléctrica.

Enagás fue la segunda del ranking de pérdidas, con un 4,51%, seguida por Ferrovial (-3,31%), Acerinox (-3,28%), Acciona (-2,86%), Cintra (-1,72%), Iberdrola (-0,37%) e Unión Fenosa (,0,06%).

Segurfondo suspende por dos años sus reembolsos

MADRID.- Inverseguros suspenderá el reembolso de participaciones de su fondo de inversión inmobiliario Segurfondo Inversiones durante un periodo de dos años, por no disponer de liquidez suficiente para atender a las solicitudes, según informó hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El fondo recibió peticiones de reembolso por un importe de 585,7 millones de euros en marzo, lo que representa el 96,8% de su patrimonio, precisó el grupo Inverseguros, entre cuyos accionistas figuran Mapfre, Aegón, Allianz, Zurick, Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) y Nacional de Reaseguros.

El plazo de congelación de los reembolsos se extenderá desde el próximo 31 de marzo hasta el mismo día del año 2011, inclusive. Inverseguros secunda así la decisión del Santander de suspender los reembolsos de su fondo Banif Inmobiliario por no ser capaz de atender a todas las peticiones de liquidez.

Inverseguros recuerda que el Reglamento de Instituciones de Inversión Colectiva prevé que "en supuestos excepcionales", especialmente en casos de peticiones de reembolsos superiores al 10% del patrimonio total del fondo, puede suspenderse temporalmente la suscripción o reembolso de participaciones.

Para garantizar un trato equitativo a los partícipes, Inverseguros ha ampliado hasta el 2 de abril el plazo en que podrán hacerse las solicitudes de reembolso, y posteriormente, procederá a reembolsar participaciones por importe de hasta el 10% del patrimonio del fondo en dos plazos, entre el 1 y el 5 de abril, y entre el 1 y 5 de junio, a razón del 5% en cada caso.

La firma indicó que la gestora intentará concluir "ventas razonables del patrimonio inmobiliario" y, si fuera necesario, obtener financiación para atender necesidades transitorias de tesorería, o recurrir a otras vías, como la entrada de nuevos partícipes, y el aplazamiento de los reembolsos de los inversores que lo acepten voluntariamente.

"El fondo iniciará un programa ordenado de enajenación de activos" para realizaros en el menor plazo posible compatible con la mayor diligencia en interés de los partícipes", de tal forma que una vez cancelado el endeudamiento bancario, cada vez que se obtenga liquidez disponible se distribuirá a prorrata.

Si transcurrido el plazo de dos años de suspensión no se ha satisfecho el pago de los reembolsos, se acordaría la disolución y apertura de un proceso de liquidación del fondo, entre otros supuestos.

El PIB de los países de la OCDE se contraerá un 4,2% en 2009

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reducirá la próxima semana sus previsiones para 2009 y anunciará que la economía del bloque de 30 países se contraerá un 4,2%, en lugar del 0,4% previsto con anterioridad, según declaró hoy su secretario general, Ángel Gurría.

Además, Gurría explicó que las economías de todo el mundo experimentarán un año "atroz", ya que los datos disponibles han ido de mal en peor, adhiriéndose de esta forma a las organizaciones que han recortado sus previsiones en los últimos meses.

La OCDE, que tiene su sede en París y fue fundada por 30 países, entre los que están Estados Unidos, Japón y las naciones más industrializadas de Europa, emitió su anterior previsión en noviembre y hará oficial la siguiente el próximo martes.

"Sabemos que los números tendrán peor pinta cada día, a cada medición que hagamos. Y sabemos que va a ser un año atroz", aseguró Gurría, que añadió que lo que no debe hacer el bloque es "actuar como si fuese una sorpresa cada vez que salgan nuevas informaciones confirmando lo que ya se sabe que va a suceder".

También apuntó que la crisis económica, que comenzó siendo financiera y afecta ahora gravemente al empleo, ha golpeado ya a regiones tan distantes entre sí como África y Latinoamérica, sin importar la solidez de sus políticas domésticas.

En un debate previo a la cumbre del G-20, en la que los líderes del bloque se reunirán el próximo 2 de abril en Londres, Gurría tocó el asunto del dólar, cuya posición como moneda mundial de reserva ha sido puesta en entredicho.

"El dólar, como suele ser el caso, tendrá sus subidas y sus bajadas, pero seguirá siendo la moneda mundial de reserva por excelencia", zanjó.

Rato cree que las medidas contra la crisis en todo el Mundo "no serán gratis"

VALLADOLID.- El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato, advirtió hoy de que las medidas que están adoptando los distintos gobiernos para aliviar las consecuencias de la crisis "no serán gratis", por lo que a su juicio deben ser "eficaces y rápidas".

Así lo afirmó hoy durante una conferencia que impartió en el Salón de Actos de Caja España de Valladolid bajo el título 'La economía mundial: cambio de modelo', en la que además defendió que la situación que atraviesan los distintos de países "no es una crisis sino una transformación de la globalización".

Asimismo, Rato alertó de que 17 de los 20 estados incluidos en el G-20 han comenzado a aplicar medidas proteccionistas en sus economías, una "mala dirección" que deberán ser revisadas, al igual que las bases del actual sistema financiero, para avanzar hacia un nuevo marco mundial "con otras reglas pero que no tienen por qué ser peores que las actuales".

A lo largo de más de una hora, Rodrigo Rato repasó las causas que han llevado a las economías mundiales al actual estado de recesión, desde que en la primavera de 2007 las denominadas "hipotecas basura" dieran "las primeras sorpresas" y hasta que en septiembre de 2008 "todo cambió a peor" a partir de la quiebra de Lehman Brothers que derivó en una caída de la confianza y un riesgo sistémico desconocido hasta el momento.

Según su análisis, esa fase inicial dio paso a otra en la que la desconfianza en los sistemas financieros alcanzó tales dimensiones que se trasladó a la economía real, aproximadamente en el otoño de 2008 y ha generado la fase en la que se comienza a observar un traslado de las consecuencias de la crisis hacia los países emergentes y el recorte de su financiación.

Rato afirmó que aunque el nivel de riesgo que asumen actualmente los sistemas financieros ya se ha controlado, la volatilidad, o a su juicio "el indicador que mejor señala si permanece la crisis o ya se mitiga", aún no se ha restablecido en sus niveles normales, sólo a la mitad aproximadamente de sus niveles más altos en otoño del pasado año.

Los factores que mayor desconfianza generan son, en su opinión, el sistema financiero mundial, la eficacia de las respuestas adoptadas por los gobiernos, la volatilidad del valor de las monedas y el futuro económico al que conduce esta situación, por lo que subrayó la importancia de la labor de instituciones como el G-20, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.

"Estamos ante la tormenta perfecta, inmersos en un mundo globalizado con un sistema financiero global que había conseguido abaratar el riesgo pero que nos había llevado a meternos en un nivel de endeudamiento muy alto cuya salida nos ha introducido en la actual crisis", explicó.

Sus previsiones apuntan a que este año caerá en torno a un 9 por ciento el comercio mundial debido al contagio de la situación a las economías emergentes, la disminución del propio comercio en los países industriales, la globalización en los sistemas de producción y la adopción de los primeros pasos hacia la "dirección equivocada" del proteccionismo.

Con semejante situación, Rato abogó por enmendar algunos de los más graves "errores y abusos" que se realizaron en los sistemas financieros de los países industriales, en cuanto a la regulación o a la existencia de un sistema financiero paralelo fuera de balance.

Rato explicó que estos sistemas acostumbran a ser "procíclicos", aclaró "que prestan dinero cuando no lo necesitas", aunque en este contexto esta característica ha llegado a ser peligrosa "precisamente por la globalización del sistema económico mundial".

En este sentido afirmó que España es un buen ejemplo en la adopción de medidas para contrarrestar este fenómeno puesto que en el año 1999 se impuso una "reserva anticíclica" para evitar la expansión de créditos. "La verdad es que no se llegó a moderar completamente pero sí ha permitido que ahora exista una reserva muy beneficiosa para afrontar la situación", reconoció.

Así, planteó como uno de los principales retos evitar ese fenómeno, así como fijar nuevos modelos de autorregulación de las entidades financieras, que hasta ahora han cometido errores en su afán de "competir por los mayores beneficios", y disminuir unos incentivos "demasiado altos" que han resultado "extraordinariamente arriesgados".

"Ahora nos encontramos en un momento en el que varios de los principios sobre los que se asentaba el sistema financiero mundial deben ser revisados y en el que hay que ajustar un desequilibrio entre el ahorro y la inversión que era insostenible", aseguró.

No obstante advirtió de la necesidad de trabajar en la correcta dirección puesto que los antecedentes de este tipo de situaciones indican que las medidas puestas en marcha para salir de crisis anteriores "pusieron la semilla de las siguientes" y cada vez con mayores dimensiones, como ocurrió con la crisis asiática, la del "punto.com" y la actual.

En cuanto a los movimientos efectuados por los distintos gobiernos para aliviar el contexto económico, Rato advirtió de que ni las políticas de reforma financiera y salvamiento de bancos ni las "acertadas" políticas presupuestarias "saldrán gratis".

De hecho, el endeudamiento que han previsto asumir países como Estados Unidos o España supondrán a largo plazo "un gran sacrificio" que habrá que consensuar en la propia sociedad, que a su vez continuará demandando servicios públicos de sanidad, educación, transporte o seguridad. Del mismo modo reclamó prudencia a la hora de modificar políticas monetarias para evitar que puedan ser origen de futuras inflaciones y pérdidas de valor de las monedas.

Como estrategias de salida de la crisis, Rato consideró "imprescindible" salvar el sistema financiero que "no funcionará sin una política de rescate de crédito", aunque conllevará reservas morales. Por ello, afirmó, deben utilizarse los recursos para cambiar el funcionamiento que hasta ahora tenía el sistema y no para mantener situaciones insostenibles de cara al futuro.

También apostó por el mantenimiento de la demanda a través del gasto público aunque estudiando los gastos que realmente son útiles y partiendo de la base de que esta medida resulta muy costosa para la sociedad. "Quien tenga capacidad de endeudarse que lo haga bien y rápido porque la deuda no se puede sostener eternamente", propuso.

Finalmente, como retos para la próxima reunión del G-20 el 1 de abril, Rato reiteró su advertencia de que el proteccionismo no es el "buen camino" y abogó por ayudar a los países en desarrollo "inmersos en una crisis que no han generado y en la que no pueden reaccionar con medidas tan determinantes como los países desarrollados".

Solbes admite que no hay margen para hacer esfuerzos fiscales adicionales contra la crisis en España

MADRID.- El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, admitió que España no dispone de margen para realizar esfuerzos adicionales contra la crisis desde el punto de vista fiscal.

"Lo que no quiere decir que no lo haya para hacer otras cosas", señaló Solbes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde recordó que el esfuerzo fiscal español para superar el ajuste económico ha sido de casi cinco puntos del PIB.

Explicó que este esfuerzo, consecuencia del funcionamiento de los estabilizadores automáticos y de la implementación de medidas para hacer frente al ajuste, elevará el déficit de las administraciones públicas "claramente por encima" del 3% a lo largo del año.

"En esas condiciones, yo y mis restantes colegas de la zona euro hemos considerado que no hay lugar para nuevos planes de estímulo fiscal", indicó.

El vicepresidente económico admitió que tanto EE.UU. como el Reino Unido siguen insistiendo en la necesidad de llevar a cabo nuevos impulsos fiscales para incentivar la economía, pero recordó que la situación de estos dos países es "muy distinta" a la de la zona euro.

En este sentido, Solbes explicó que tanto EE.UU. como Reino Unido disponen de políticas monetarias y tipos de cambio propios, lo que hace que su situación sea muy diferente a la de la zona euro, donde el comportamiento fiscal es uno de los elementos básicos de equilibrio.

El ministro afirmó hoy que el Gobierno pretende con el conjunto de medidas económicas aprobadas la reactivación de la economía y del empleo y, para ello, se mejora la cobertura de los riesgos de ciertas empresas, se bajan los intereses de demora, se incentivan las operaciones de I+D+i y se modifica la Ley Concursal, que se ha mostrado, según dijo, "bastante rígida" en un momento de crisis como el actual.

Junto con estas medidas de "carácter inmediato", Solbes destacó que el Gobierno también ha pensado en el lago plazo y, por ello, ha aprobado la transposición de la directiva de servicios del mercado interior y ha remitido a información pública el anteproyecto que modifica 46 leyes estatales para poder aplicar dicha directiva.

La idea que pivota en estas leyes, dijo Solbes en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, pasa por eliminar las autorizaciones previas con carácter general y superar una "costumbre" española de pedir autorización "para todo".

Solbes, que resaltó que esta leyes permitirán crear hasta 200.000 empleos y añadir más de un punto al crecimiento del PIB, indicó que uno de los cambios más relevantes es la nueva regulación de los colegios profesionales, "que muchas veces han ido más lejos y esto no es compatible con las normas de competencia". De ahí, los cambios introducidos sobre publicidad, baremos de precios o la eliminación de restricciones sobre el ejercicio simultáneo de dos o más profesiones.

En cuanto al reaseguro de operaciones de seguro de crédito, el ministro apuntó que algunas compañías de seguro, por el exceso de riesgo, no cubren ciertos seguros de crédito y, por eso, el Gobierno toma parte del riesgo de estos seguros con el fin de incentivarlos. Será el Consorcio de Compensación de Seguros quien adopte el papel de avalista.

También se refirió a la rebaja del tipo de interés legal del dinero y de demora, y señaló que con estas reducciones (del 5,5% al 4% el interés legal y del 7% al 5% el de demora), los ciudadanos que aplacen el pago de sus deudas se ahorrarán en torno al 30% de los intereses que hubieran pagado hasta ahora.

Sobre la deducción por I+D+i en el Impuesto sobre Sociedades, apuntó que este incentivo ha funcionado "de manera eficiente" en este periodo y visto el comportamiento presupuestario de este concepto en los últimos años, indicó que el Gobierno cree que se debe suprimir su eliminación en 2012 y prorrogar la deducción "indefinidamente".

Por su parte, la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, indicó que el sector servicios en España supone casi el 67% del PIB y, por tanto, afirmó que es un sector "decisivo" para el crecimiento, la competitividad y el progreso del país. "Con la directiva de servicios España da hoy un paso para crear un auténtico mercado interno, introduciendo más libertad en los mercados y retirando barreras anacrónicas", subrayó.

Zapatero defiende "el amplio margen" de la deuda española para adoptar nuevas medidas de estímulo económico

MADRID.- El presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, defendió en una entrevista con varios medios de comunicación internacionales la capacidad de la economía nacional para encarar nuevos planes de estímulo en el caso de que éstos se hagan necesarios en el futuro, en gran parte porque España cuenta con un "amplio margen" en materia de deuda.

"Vamos a tener déficit, pero tenemos margen para endeudarnos", afirmó Zapatero, en una entrevista a periódicos como el 'Financial Times' (FT) o el 'Wall Street Journal'. En este sentido, alegó que la deuda española representa entre el 38 y el 39 por ciento del PIB, por debajo de la media europea, pese al previsible 7 por ciento que según el FT alcanzará el déficit español este año.

No obstante, el presidente defendió la necesidad de esperar antes de adoptar nuevos paquetes económicos, ya que aún hay iniciativas cuyo resultado efectivo se desconoce en el "nervioso" contexto actual. En concreto, Zapatero alega que Europa debería aguardar hasta el próximo verano para ver el éxito o el fracaso de las medidas en marcha y, en caso de que se adoptasen nuevas iniciativas, éstas deberían ser más modestas y focalizadas.

Zapatero propondrá durante la próxima cumbre del G-20 en Londres que se generalice el sistema de regulación financiero presente en España, ya que como él mismo sostiene "las instituciones financieras españolas están agradecidas" de que existan las actuales medidas. A su juicio, han ayudado a que el sistema bancario español no haya sufrido las turbulencias registradas en otros países y Estados Unidos y Europea han visto lo positivo de adoptar una "regulación eficiente".

Respecto a la futura Presidencia de turno de España en la Unión Europea, Zapatero esbozó algunas de sus prioridades y citó, entre otras, la coordinación de las inversiones en materia de desarrollo, biotecnología o energías renovables, algo en lo que España es "líder", según FT.

"Cambiar el modelo energético mundial es el reto más significativo al que se enfrenta la humanidad en esta generación", agregó, "no sólo por el impacto en el cambio climático, sino también por sus efectos en el modelo económico".

Preguntado por si estas iniciativas ayudarían a reducir el desempleo en España, Zapatero recalcó que las energías limpias representan una "gran reforma estructural" que ayudaría a crear nuevos puestos de trabajo y reduciría la dependencia del petróleo extranjero.

Asimismo, subrayó que el Gobierno mantiene su propósito de elevar el 0,7 por ciento la ayuda al desarrollo para 2010, ya que en su opinión es "un imperativo ético".

En un ámbito más local, Zapatero fue preguntado por la situación de su Gobierno y por si próximamente podría producirse una remodelación del gabinete. "No tengo pensado cambiar el Gobierno", respondió el presidente español, quien se mostró dispuesto a seguir trabajando para mejorar la competitividad del país en el extranjero potenciando, por ejemplo, el sistema educativo.

El diario británico 'Financial Times' realiza también un repaso por algunos asuntos de actualidad de la política española y destaca en su edición digital la importancia de las últimas elecciones en el País Vasco y la retirada española de Kosovo.

En el primero de los asuntos, el rotativo resume cómo el "habitualmente alegre" Zapatero ha perdido apoyos en el Parlamento a costa de ganarlos en la Cámara vasca, mientras que del segundo destaca la defensa de la retirada pese a las críticas del PP y de algunas voces internacionales.

El Gobierno español aprueba transponer la directiva de servicios a su legislación

MADRID.- El Gobierno español aprobó hoy el proyecto de ley que transpone la directiva de servicios en el mercado interior y la remisión a información pública del anteproyecto de ley que modifica un total de 46 leyes para poder aplicar dicha directiva, con la que prevé que el PIB aumente un 1,2% y se creen entre 150.000 y 200.000 empleos.

El objetivo de la directiva, que los estados miembros deben incorporar a su legislación antes del 28 de diciembre de 2009, es alcanzar un auténtico mercado único de servicios en la Unión Europea a través de la eliminación de las barreras legales y administrativas que actualmente limitan el desarrollo de actividades de servicios entre estados miembros.

En concreto, el Ejecutivo dio el visto bueno para su remisión a las Cortes a la conocida como 'ley paraguas', una norma horizontal por la que se traspone la directiva de servicios, que supondrá una liberalización y flexibilización de las distintas actividades de este sector.

Además, el Consejo de Ministros analizará también el anteproyecto de Ley, conocido como 'ley ómnibus', que modifica 46 leyes estatales como consecuencia de la trasposición de esta directiva. Este anteproyecto, que será remitido a información pública, contempla entre otras cuestiones la eliminación de aquellas autorizaciones administrativas que no estén justificadas por razones de interés general o sean innecesarias para atender esos fines.

Esto supone que, en general, se sustituirán procesos de autorización administrativa previa (que suponen dilaciones temporales) por declaraciones o notificaciones que, posteriormente, podrán ser monitorizadas por las autoridades competentes. Además, se suprimirán los requisitos discriminatorios o desproporcionados para el fin que persiguen, se realizará un examen de todos los requisitos existentes, se garantizará la libre prestación de servicios para prestadores ya establecidos en otro estado miembro y se reforzarán los derechos y la protección de los consumidores.

Una de las principales modificaciones es la eliminación de la autorización para el arrendamiento de vehículos sin conductor que sólo estará sujeta a obligaciones de carácter fiscal, social, laboral o de seguridad ciudadana o vial. Por ello, los requisitos específicos exigidos por la normativa de transporte, como las exigencias de un local dedicado en exclusiva a esta actividad y de un número mínimo de vehículos, entre otros, quedan suprimidos.

Asimismo, se elimina la autorización previa para centros de formación teórica de conductores, lo que implica que surge un nuevo tipo de autoescuelas dedicadas exclusivamente a la formación teórica que sólo requiere comunicación de inicio de la actividad. Según el Gobierno, este cambio va a beneficiar a las más de 1.420 autoescuelas que actualmente están registradas, dado que les da la posibilidad de modificar su negocio orientándolo hacia los servicios que más se ajusten a las necesidades del mercado.

En las actividades industriales se sustituye el régimen de autorización administrativa previa en las actividades industriales por el de comunicación o declaración responsable del interesado, mientras que el sector energético se sustituyen cuatro regímenes de autorización previa (comercialización de energía eléctrica, comercialización al por menor de gases licuados y a granel, comercialización de gas natural y operadores al por mayor de productos petrolíferos) por comunicaciones de inicio de la actividad a la autoridad competente.

En el sector de las telecomunicaciones, se sustituye la autorización para la prestación de servicios de instalación o mantenimiento de equipos o sistemas de telecomunicación por una declaración responsable. En los servicios medioambientales y de agricultura, se eliminarán con carácter general las autorizaciones o se sustituyen por trámites más rápidos y sencillos (declaración responsable o comunicación) en todas las actividades de servicios relacionados.

Además, la 'ley ómnibus' contempla también una reforma "en profundidad" de la norma que regula los colegios profesionales, cuya aprobación es anterior a la democracia, con el fin de liberalizar el ejercicio profesional. Concretamente, se suprimirán las restricciones injustificadas a la publicidad por parte de los profesionales, así como las limitaciones que existen ahora para ejercer simultáneamente más de una profesión.

Se elimina también la prerrogativa de los colegios profesionales para fijar los baremos orientativos de precios y se les obligará a que las cuotas de inscripción que pagan los asociados se ajusten exclusivamente a los gastos que conlleva dicho ingreso. Con esta medida, se trata de evitar tarifas de ingreso a los colegios profesionales que pueden llegar a los 6.000 euros. Además, la solicitud de visado colegial de los trabajos profesionales será voluntaria, salvo que lo exija la ley.

En lo que no entra esta norma es la reserva de actividad que tienen los colegios profesionales para establecer la obligatoriedad o no de colegiación, aunque sí se especifica que dicha obligación tiene que esta contemplada en una ley preceptiva.

También se reducirán otras cargas administrativas para los prestadores de servicios, como inscripciones en registros, renovación de autorizaciones o duplicación de trámites para la apertura de nuevos establecimientos, al tiempo que se dará un gran impulso al proceso de simplificación de los trámites que deben llevar a cabo los prestadores de servicios aprovechando el potencial de las tecnologías de la información.

A través de la Ventanilla Única, cualquier ciudadano podrá obtener la información y realizar los trámites necesarios para la puesta en marcha de una actividad de servicios telemáticamente, tanto si desea establecerse en España, como en cualquier país de la UE.

Igualmente, se incluyen los trámites de todos los niveles de las administraciones públicas (estatal, autonómico y local), que deberán coordinarse entre sí (y con las administraciones de otros estados), para facilitar la tramitación a los ciudadanos. Sólo se excluyen aquellos trámites que, por su naturaleza, requieran una comprobación presencial, como la acreditación de la personalidad ante un notario o la inspección previa de un local, cuando es necesario.

La directiva de servicios en España contemplará también el refuerzo de los derechos y la protección de los usuarios de los servicios, dado que garantiza que cualquier usuario de servicios tenga acceso a los servicios ofertados por cualquier prestador de la UE, en condiciones no discriminatorias.

Además, obliga a los prestadores de servicios a actuar con transparencia. El prestador deberá poner a disposición del usuario información sobre sí mismo (nombre, forma jurídica, dirección, en su caso, autorización) y sobre las condiciones de la prestación (características del servicio ofrecido, precio, garantías).

Por su parte, las administraciones deberán informar y asistir a los usuarios de servicios para que puedan realizar reclamaciones ante las autoridades competentes en caso de litigios con los prestadores de servicios, independientemente del país en que se ubiquen.

Según el Gobierno, la directiva se presenta para España como una oportunidad para reducir trabas al acceso y ejercicio de la actividad en determinados sectores, y producirá una mejora del marco regulatorio de la que se derivarán ganancias de eficiencia, productividad y empleo en los sectores implicados, además de un incremento de la variedad y calidad de los servicios disponibles para las empresas y ciudadanos.

Nuevo récord en España de la caída de ventas y de empleo en el sector servicios

MADRID.- La cifra de negocios del sector servicios bajó un 17,6% en enero respecto al mismo mes de 2008 y el empleo retrocedió un 4,8%, siendo éstas las mayores caídas de la serie histórica, iniciada en 2003.

Así lo recogen los datos provisionales publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que precisó que, eliminado el efecto calendario, la facturación del sector se contrajo un 17,1% en el primer mes del año.

De esta forma, ya son nueve los meses consecutivos en los que el sector servicios reduce sus ventas y siete los que pierde empleo, confirmando así los efectos negativos que está teniendo la crisis económica sobre este sector de actividad.

Además, los datos de enero superan las caídas de la facturación y de empleo experimentadas en diciembre de 2008, que fueron del 12,7% y del 3,8%, respectivamente, con lo que parece que la 'cuesta abajo' del sector se está acelerando.

En noviembre, los servicios ya dieron importantes síntomas de su desaceleración, con un retroceso superior al 14% en sus ventas. Desde entonces, la facturación del sector ha estado cayendo a dos dígitos y la caída del empleo ha ido aumentado mes tras mes.

Según los datos de Estadística, todos los sectores redujeron su cifra de negocios en enero. Comercio fue el sector que registró el mayor descenso, con una tasa interanual del -20,1%, seguido de transporte (-17,1%), servicios a empresas (-13,2%), turismo (-7,6%) y tecnologías de la información (-6,7%).

Sólo dos actividades incrementaron sus ventas en enero en tasa interanual: los servicios de investigación y seguridad (+2,2%) y las actividades administrativas de oficina (+1,5%). El resto de redujo su facturación en enero, siendo los mayores descensos los de vehículos, motocicletas y repuestos (-42,2%) y las actividades relacionadas con el empleo (-40,4%).

Por su parte, el empleo en el sector servicios registró en enero una caída del 4,8%, la mayor en seis años y la séptima consecutiva.

Todos los sectores recortaron puestos de trabajo en el primer mes del año. Los servicios a empresas registraron el descenso más acusado, con una tasa del -7,1%, seguido del turismo (-5,3%), comercio y transporte (ambos con un -4%), y tecnologías de la información (-0,6%), sector que hasta ahora se estaba 'salvando' de la destrucción de empleo.

En enero, las únicas actividades que crearon puestos de trabajo fueron los servicios de información (+3,4%), la programación y consultoría informática (+1,8%), las actividades de seguridad e investigación (+1,1%) y la programación y emisión de radio y televisión (+0,2%).

En el resto de actividades, se destruyó empleo, siendo la mayor caída del empleo la de las actividades relacionadas con el empleo, con un retroceso del 36,4% en tasa interanual.

Todas las comunidades autónomas registraron caídas en sus ventas durante el mes de enero. Los mayores descensos de la cifra de negocios de los servicios los experimentaron Castilla-La Mancha, con una tasa negativa del 22,6%, Castilla y León (-20,5%) y Comunidad Valenciana (-20%).

En cuanto al empleo, también hubo una reducción generalizada. Las mayores contracciones del personal ocupado se dieron en La Rioja (-6,9%), Canarias (-6,3%) y Comunidad Valenciana (-6,2%), y las menores, en Asturias (-1,5%) y Galicia (-1,8%).

Los datos publicados hoy por el INE tienen en cuenta ya la nueva clasificación nacional de actividades económicas 2009 (CNAE-2009), lo que ha producido algunos cambios en el indicador de actividad del sector servicios.

Así, el organismo estadístico explicó que, aunque en algunas actividades la CNAE-2009 ha supuesto un cambio de código y no de contenido, en otros ha implicado el paso a otras ramas de actividad o sectores diferentes.

El gasto de turistas extranjeros cae en España un 6,9% en los dos primeros meses

MADRID.- El gasto total de los turistas extranjeros en España registró una caída del 6,9% en los dos primeros meses del año, hasta los 5.117 millones de euros, después de que en febrero los visitantes rebajar un 10% su gasto total, que se situó en los 2.620 millones de euros, según la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR) que elabora el Instituto de Estudios Turísticos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

No obstante, el gasto medio diario de los turistas fue de 101 euros y el gasto medio por turista alcanzó los 946 euros, un 5,1% y un 7,2%, respectivamente. Los turistas permanecieron en España una media de 9,4 noches, un 2% más con respecto a los dos primeros meses de 2008.

En el mes de febrero, el gasto medio por persona se situó en 929 euros, un 6,9% más, y el gasto medio diario los 100 euros, un 3,1% más. La estancia media alcanzó las 9,3 noches, un 3,7% más.

Por mercados emisores, los británicos fueron los que realizaron el mayor gasto hasta febrero, 1.007 millones de euros (19,7% del total), a pesar de registrar una fuerte caída del 16,3%.

No obstante, los alemanes incrementaron el gasto en un 2,8%, hasta los 951 millones de euros, mientras que los franceses mantuvieron el gasto total en los dos primeros meses del año prácticamente en el mismo nivel que en 2008, 448 millones de euros.

Canarias fue la comunidad autónoma más beneficiada por el gasto de los turistas extranjeros, que aportaron 1.748 millones de euros al archipiélago, pese al recorte del 4,5% con respecto a los dos primeros meses de 2008.

Cataluña alcanzó los 980 millones de euros, un 4,1% más, mientras que la Comunidad de Madrid contabilizó 670 millones de euros, lo que supone un descenso del 8,6% en relación con el mismo periodo del ejercicio anterior.

Andalucía, con 669 millones de euros de gasto, y la Comunidad Valenciana, con 342 millones de euros, registraron importantes caídas del 15,3% y del 27,1%, respectivamente; mientras que las islas Baleares obtuvieron 312 millones de euros, un 9,4% más.

En los dos primeros meses del año, el gasto en alojamiento hotelero representó el 68,5% del total, con 3.503 millones de euros, pero registró un descenso del 6,8%, mientras que el alojamiento no hotelero cayó un 7,2%, hasta 1.614 millones de euros.

El gasto de los turistas que acudieron a España sin paquete turístico, el 66,2% del total, registró hasta febrero una caída del 7,8%, al igual que en el caso de los que sí contrataron un paquete turístico, que recortaron su gasto en un 5,2%.

El 'agujero' inmobiliario que tendrán que asumir bancos y cajas supera el 10% del PIB español

BURGOS.- Xavier Sala i Martín, catedrático de Economía en la Columbia University, cifró hoy en un 10% del Producto Interior Bruto (PIB) de España el "agujero grande" que se tendrán que "comer" los bancos y las cajas de ahorro de este país por la "avalancha" inmobiliaria que va a venir y por impagos de hipotecas.

Este fue el principal mensaje que lanzó Xavier Sala i Martín en la conferencia inaugural de ForoBurgos en la que constató la dependencia del PIB nacional del sector de la construcción, con un 19 por ciento del crecimiento de la economía, y advirtió a los responsables políticos de la necesidad de corregir ese porcentaje hasta situarlo en torno al 4 por ciento, como en otros países.

"Tienen que quebrar algunas constructoras e inmobiliarias", sentenció el catedrático, que no dudó en ocultar su "preocupación" ante la política que está llevando a cabo el Gobierno de España, contraria a esta recomendación.

Sala i Martín también puso sobre la mesa la dependencia de los bancos y de las cajas de ahorro españolas del sector inmobiliario, circunstancia que definió como una "catástrofe" ya que, según argumentó, las constructoras y el sector inmobiliario deben al sistema financiero español 300.000 millones de euros, el 27 por ciento del PIB.

"Y esas cifras no tienen aún en cuenta lo que viene ahora", continuó el catedrático, que recordó que están pendientes de vender muchas promociones inmobiliarias y que en breve se terminará el paro para el millón de españoles en situación de desempleo desde hace un año que tendrán dificultades para pagar sus hipotecas, lo que conforma el "agujero" que se tendrán que "comer" bancos y cajas y que cifró en ese 10 por ciento del PIB.

Sala i Martín evidenció también el déficit exterior que sufre España, también en torno al 10 por ciento del PIB, y aseguró que la única alternativa para corregir esta desviación pasa por el incremento de la oferta sin caer en la trampa de bajar los precios.

"La clave es la oferta", continuó el catedrático que apeló para ello a aumentar la productividad y la competitividad, siguiendo el ejemplo de EE.UU., un país que, cuando salga de la crisis, saldrá de la crisis "disparado porque son muy productivos".

De hecho, continuó, en las dos últimas semanas ya se han visto algunas señales de que EE.UU empieza a ver la luz al final del túnel, a diferencia del caso de España, al que se refirió como "un camión que viene de cara y que conducen Zapatero y Solbes". De este modo, cuestionó Xavier Sala i Martín la opción del Gobierno español por potenciar las políticas de demanda y no las de oferta, como él propone.

Entre las recetas que propuso el profesor Sala i Martín para pasar página a la anterior etapa económica -"ya no hay vuelta atrás", aseveró y salir de la crisis destaca especialmente la innovación, pero no en clave de I+D+i como proponen muchos políticos ya que esto sólo supone gasto en investigación.

Para Sala i Martín la clave para incrementar la producción en España está en la innovación para lo que hay que tener ideas e implementarlas después en las empresas. En este contexto, explicó que, lejos de lo que se puede pensar, la innovación consiste en "ideas pequeñitas y tontas" que se pueden dar en todos los campos y no sólo en las TIC.

Xavier Sala i Martín justificó esta afirmación con dos datos, el 71 por ciento de las grandes ideas con éxito vienen de los trabajadores y no de los departamentos de I+D+i y sólo el 8 por ciento de las ideas empresariales vienen del I+D+i "y, normalmente, no vienen de la financiación previa sino de una petición".

Por todo ello, abogó por crear en España una sociedad que tenga ideas para lo que recomendó un cambio en el sistema educativo que enseñe a los niños a ser creativos y a tener ideas. Sala i Martín también hizo un llamamiento al sistema financiero español ya que, a pesar de ser "muy seguro", tiene "verdadera aversión" a cualquier proyecto que no pase por la construcción de pisos en la Costa del Sol.

"El mundo de ayer se ha acabado, hay que hacer cosas nuevas", insistió el catedrático, que recomendó también un cambio en el sistema de remuneración basado en términos de productividad.

Sala i Martín terminó su conferencia con un mensaje de optimismo desde el convencimiento de que las grandes reformas sólo se producen después de grandes catástrofes. "Esa es la gran noticia de la crisis", sentenció.

El precio de la vivienda de segunda mano bajó en España entre un 2% y un 5% hasta marzo

MADRID.- El precio de la vivienda usada cayó entre un 2% y un 5% en los principales mercados españoles durante el primer trimestre del año, según se desprende del informe elaborado por Idealista.com, que estudia un total de 340 municipios de toda España, de los que 307 han bajado de precio (90,3%) y 33 han subido (9,7%).

Entre enero y marzo, los precios sólo se incrementaron en cuatro capitales de provincia: Pontevedra (0,8%), Palencia (0,5%), Orense (0,3%) y Badajoz (0,1%), y las caídas en raro caso superaron el 5%. No obstante, el descenso del precio desde máximos históricos se pudo ver acentuado en diferentes municipios y distritos de los grandes mercados, como Barcelona, Madrid y Valencia.

En concreto, Barcelona registró una caída del 3,3% en el precio de sus viviendas de segunda mano, lo que dejó el metro cuadrado en 4.216 euros, casi el mismo precio que marcaba en el segundo trimestre de 2005 (4.213 euros).

En Madrid la caída fue menor (-1,7%), pero el precio del metro cuadrado bajó por primera vez desde 2005 de los 4.000 euros y se situó en 3.997 euros por metro cuadrado, llegando en algunos distritos a los valores registrados en el año 2004.

Además, algunos distritos de Madrid y Barcelona registraron descensos superiores al 20% en el primer trimestre, lo que puede provocar que el valor de la vivienda sea inferior a la hipoteca pendiente con el banco, concedida generalmente por el 80% del valor de tasación. Así, si el propietario decide vender la propiedad, podría obtener menos dinero que la cantidad que debe por la hipoteca.

Valencia, por su parte, registró una nueva caída por quinto trimestre consecutivo, al descender los precios un 4,5%, hasta los 2.547 euros por metro, mientras que en Sevilla cayeron un 2%, hasta los 2.851 euros, y en Bilbao un 0,2% menos. El mayor descenso se produjo en Palma de Mallorca (-8,8%), seguido de Cuenca (-6,5%) y Huesca (-5,6%).

Por comunidades autónomas, ninguna de ellas registró subidas de precios en el primer trimestre, aunque en Canarias y Galicia los precios se mantuvieron estables. La mayor caída se produjo en Navarra, donde los precios bajaron un 4,7%, seguida de Baleares (-3,9%) y Asturias (-2,9%).

Euskadi se mantuvo como la comunidad con la vivienda más cara (3.575 euros por metro cuadrado), seguida de Madrid (3.426 euros) y Cataluña (3.072 euros). Las más económicas fueron Extremadura (1.530 euros), Murcia (1.622 euros) y Castilla la Mancha (1.743 euros)

Según el jefe de estudios de Idealista.com, Fernando Encinar, los vendedores siguen sin aceptar el desplome de la burbuja inmobiliaria, porque piden menos por sus casas pero no han trasladado a los precios de oferta los descuentos.

"La tragedia es que, aunque están abiertos a negociar y mucho el precio, se desesperan porque no reciben ni siquiera ofertas y pasan meses, e incluso años esperando que aparezca el comprador", señala.

El Ibex baja un -1,84% y pierde los 8.000 puntos

MADRID.- El Ibex 35 sucumbió hoy a los 'números rojos' y se dejó un 1,84% que le hizo perder la cota de los 8.000 puntos y dijo así adiós a su racha alcista récord de trece días de subidas diarias consecutivas.

El selectivo madrileño selló el día en 7.927,6 enteros, tras estrenar la jornada en negativo, mientras que el Indice General de la Bolsa de Madrid cayó un 1,86% y acabó en 832,41 puntos.

Las principales plazas europeas también terminaron el día en terreno negativo, con retrocesos similares a los de Madrid. Concretamente, París cayó un 1,78%, Francfort un 1,31% y Londres un 0,67%.

La mayor pérdida de todo el selectivo fue para Abengoa (-6,13%), seguida de Endesa (-4,36%), Iberia (-4,09%), Iberdrola (-3,55%) y BBVA (-3,36%).

El resto de valores bancarios también acabó en 'rojo', ya que Santander se dejó un 3,26%, algo más que Bankinter (-1,78%), Banesto (-1,28%), Popular (-1,2%), y Sabadell (-0,76%). Telefónica, por su parte, cedió un 1,64%.

Las mayores subidas fueron para Mapfre (+2,41%), Inditex (+1,88%), Grifols (+1,87%), e Indra (+0,82%).

En el mercado de divisas, el euro retrocedió posiciones respecto al dólar y al final de la sesión el cambio entre las dos divisas quedaba fijado en 1,3286 'billetes verdes'.

El Euríbor cerrará marzo en un mínimo histórico de 1,91%

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, marcó hoy un nuevo mínimo histórico en su tasa diaria, al situarse en 1,838%, colocando el nivel mensual en el 1,918%, que también se encuentra en niveles mínimos históricos, a falta de dos sesiones para cerrar el mes de marzo.

Desde que el Euríbor registró el pasado 13 de marzo su nivel más bajo de toda la historia en tasa diaria, al colocarse en el 1,923%, acumula diez mínimos históricos en los últimos once días.

Esta tendencia a la baja, que se acumula ya desde hace varios meses, permitirá terminar el mes de marzo con la tasa mensual más baja de la historia, en torno a 1,91%.

De esta manera, los consumidores seguirán notando una sustancial rebaja en las cuotas que pagan por sus hipotecas. Así, los usuarios que revisen su hipoteca con la tasa de marzo notarán un gran alivio en sus bolsillos, ya que en el mismo mes de 2008 el nivel se encontraba muy por encima, concretamente en el 4,590%. En concreto, los usuarios podrían ahorrarse más de 2.200 euros anuales.

El Euríbor rompió la barrera del 2% por primera vez en su historia un día antes de que el Banco Central Europeo (BCE) bajara los tipos de interés el pasado 5 de marzo, hasta colocarlos en el nivel más bajo de la historia (1,5%).

Los expertos aseguran que el Euríbor podría continuar bajando si el mercado interbancario permanece alejado, como hasta ahora, de las tensiones y si el BCE continúa con la actual política de tipos de interés. No obstante, tampoco descartan que puedan producirse nuevos repuntes, por lo que advierten a los consumidores que tengan en cuenta este hecho a la hora de contratar una nueva hipoteca.

A pesar de esta caída en el Euríbor, el tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios fue del 5,64% en enero, con un crecimiento del 10,2% respecto a hace un año y del 1,1% respecto a diciembre de 2008, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios de las cajas de ahorros fue del 5,72% y el plazo medio de 23 años, mientras que los bancos prestaron a un tipo de interés del 5,63% y un plazo medio de 20 años.

El 95,4% de las hipotecas constituidas en enero utilizó un tipo de interés variable, frente al 4,6% de tipo fijo. Dentro de las variables, el Euríbor fue el tipo de interés de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas, ya que figuró en el 87,4% de los nuevos contratos.

Caja Madrid subastará viviendas con un descuento del 40%

MADRID.-Caja Madrid dijo el viernes que su división de servicios inmobiliarios Reser subastará en las próximas cuatro semanas un total de 126 viviendas con un descuento del 40 por ciento sobre el valor de tasación.

El precio de salida total de los 126 inmuebles de la primera subasta -- predominantemente viviendas urbanas y costeras -- supera los 12 millones de euros, lo que supone un precio medio de unos 95.000 euros.

Los inmubles son todos propiedad de Caja Madrid y ubicados en toda la geografía nacional, agregó la nota.

El ahorro familiar español creció un 7% y alcanzará 2.000 euros anuales

MADRID.- La presidenta de Banesto, Ana Patricia Botín, subrayó hoy que el ahorro medio de las familias con trabajo ha crecido un 7% en tasa interanual y alcanzará, previsiblemente, los 2.000 euros anuales, gracias al descenso del precio de la gasolina y del coste de las hipotecas.

Ana Patricia Botín, que participó en el 'XVII Foro Innovar en Tiempos Difíciles', lanzó un mensaje positivo ante la crisis al afirmar que esta tendencia responde a la necesidad de la economía y la sociedad española de reducir su endeudamiento ante las restricciones de liquidez.

"España no puede seguir atrayendo el nivel de ahorro externo que en el pasado canalizaban los bancos procedentes de inversores institucionales, ya que prácticamente se ha secado desde el agosto de 2007", alegó, al tiempo que reconoció que nadie esperaba una restricción tal de la liquidez.

No obstante, esta moderación de la captación de ahorro internacional no quiere decir que el sector financiero en España no esté prestando dinero. "La sensación de que se ha cerrado el grifo no corresponde con la realidad", subrayó Ana Patricia Botín. Según concretó y al margen del sector de la construcción, que "se ha frenado", el crédito concedido por Banesto registra un crecimiento de "doble dígito" en la actualidad.

A su parecer, otra buena señal macroeconómica que arrojan los más recientes datos, además del aumento del ahorro de los hogares con empleo, es el progresivo incremento de la productividad, derivado, fundamentalmente, de los esfuerzos en la contención de costes.

Aunque insistió en la necesidad de ser realistas y asumir que el crecimiento será menor en los próximos años y que las empresas no podrán beneficiarse de la evolución de la economía como en el pasado, sostuvo que las compañías tienen herramientas para salir adelante a través de la excelencia de su gestión.

A diferencia de crisis anteriores, las empresas pueden avanzar en la innovación, la prudencia y la anticipación, y sobre todo, en la mejora de los procesos de distribución más que en los productos. "Todas las empresas tienen que adaptarse y afrontar los cambios", dijo, tras recordar que "en todos los momentos de crisis se presentan oportunidades para las empresas bien gestionadas".

La Eurozona redujo sus pedidos industriales en enero

BRUSELAS.- Los pedidos industriales de la Eurozona se redujeron un 3,4% en enero, mientras que en la Unión Europea (UE) lo hicieron un 2,2%, lo que supone unas caídas más moderadas respecto al 8% y el 6,8%, respectivamente, del mes anterior. En tasa interanual, los descensos fueron del 34,1% en los países con la moneda única y del 30,7% en la UE, según los datos publicados hoy por la oficina de estadística de la UE, Eurostat.

Todos los sectores que contempla el estudio cayeron, siendo el de los bienes de capital el que más se redujo, con descensos intermensuales del 4,4% en la zona euro y el 2,1% en el bloque de los 27. En comparación con enero de 2008, la demanda industrial de estos bienes cayó un 39,7% y un 34,4%, respectivamente.

Por países, los pedidos industriales se redujeron en siete de países de la UE y aumentaron en once. Los que experimentaron mayores aumentos en su demanda en el primer mes del año fueron Irlanda (16,6%), Hungría (6,5%) y Dinamarca (6,2%), mientras que los que sufrieron descensos más importantes fueron Rumanía (-14,8%), Lituania (-12,7%) y Alemania (-7,6%).

En términos interanuales, Alemania (-37,7%) y Lituania (-36,4%) repitieron entre los países cuyos pedidos se redujeron más, mientras que Eslovaquia y Finlandia fueron los que más incrementaron esta estadística, ambos con un 38,4%.

España sufrió mayores descensos que la media en sus pedidos industriales, tanto en comparación con diciembre (-5%), como respecto a enero de 2008 (-33,5%).

La ONU aprueba resolución mexicana en contra del lavado de dinero

MÉXICO.- La Comisión de Estupefacientes (CE) de la Organización de las Naciones Unidas aprobó la resolución titulada "Fortalecimiento de las medidas contra el lavado de dinero derivado del trafico de drogas y los delitos conexos", que fue presentada por el gobierno de México durante el 52º periodo ordinario de sesiones que se realiza en Austria, según informó la Procuraduría General de la República de México.

El documento presentado por el Procurador General, Eduardo Medina Mora, busca fortalecer la lucha contra las organizaciones criminales que se dedican al tráfico de drogas y a otras actividades ilegales relacionadas, debilitando sus estructuras financieras.

Mediante esta resolución se exhorta a los estados miembros de la organización internacional a fortalecer las medidas nacionales e internacionales contra el lavado de dinero vinculado con el tráfico ilícito de drogas.

El tema de los paraísos fiscales no quedó por fuera, ya que la resolución insta a los Estados que aún no cuentan con una legislación financiera u otras disposiciones jurídicas similares que permitan soslayar el secreto bancario, procuren establecer instrumentos legales para que en casos de lavado de dinero, no haya impedimento para el intercambio de información con otros países, para acceder a los mecanismos de extinción de dominio y para la recuperación de activos en el extranjero, a través de la cooperación internacional.

De igual forma, la resolución contempla la devolución al país de origen de los recursos y bienes procedentes de actos de corrupción pública transferidos a otras naciones.

La extinción de dominio

Entre las medidas más importantes precisadas en el documento, se encuentra la extinción de dominio de bienes adquiridos con dinero sucio, los cuales deberán pasar a manos del Estado.

Tal como lo dijo el Procurador mexicano el miércoles de la semana pasada a la emisora radial 100.1 de Ciudad de México, la extinción de dominio es uno de los instrumentos más exitosos en el combate a la delincuencia organizada, así lo establece la Convención de Lucha Contra la Delincuencia Organizada aprobada en Palermo en 1981, que digamos es el paradigma en términos de cuáles son los instrumentos más importantes, este es uno de ellos.

Eduardo Medina Mora explicó que se trata de un marco jurídico que regula los bienes, no las personas, entonces cuando estos bienes son objeto o producto de un delito, delitos graves, delincuencia organizada, contra la salud, secuestro, robo de vehículos y trata de personas, pues podemos establecer un mecanismo distinto de la responsabilidad penal que se llama extinguir el dominio y llevarlos al dominio del Estado.

Si no le pegamos a la delincuencia organizada en los bienes, en el patrimonio, difícilmente vamos a poder generar del lado estatal una potencia que rompa en definitiva, la capacidad de la delincuencia organizada de reproducir un modelo criminal, por eso es importante.

La democracia enferma / Rosa María Artal *

La democracia vive uno de sus peores momentos históricos. La crisis ha desnudado al sistema y ha dejado al descubierto un esqueleto deforme con el corazón podrido. Sin embargo, aún alienta actitudes que carcomen el cuerpo social –puede que lo haga por mucho tiempo, porque no se le aplica un remedio eficaz–. La ciudadanía pone sus ojos en la política señalando culpables. Hizo dejación de sus obligaciones al entregar nuestros destinos a Consejos de Administración privados –cuando su mandato era representarnos para buscar el bien común–.

Más aún, la política parece constituirse hoy como parte del problema. Las estructuras de los partidos están obsoletas, lo que propicia que –en más casos de los admisibles– lleguen a los puestos de decisión quienes se abren paso a codazos, en lugar de ser elegido el más capaz y el más dispuesto al servicio público. Igual parece suceder con los sindicatos, que han sido colaboradores necesarios para que los españoles cobremos los sueldos más bajos –sólo superamos a Grecia y Portugal– de la Europa de los 15, frente a un poder empresarial ambicioso e insolidario.

Lo más grave es que no varían ni su discurso ni sus métodos. En los conflictos actuales del PP, les vemos negar con ahínco los evidentes síntomas de corrupción, resucitando viejas y nefastas teorías conspirativas en un espectáculo patético y nada inocuo que empobrece la democracia. Inmadurez, imprevisión y descoordinación enmascaran importantes logros del Ejecutivo. Los ataques partidistas nos hastían.

Asistimos perplejos a peligrosas concomitancias de todos los poderes que fundamentan el Estado de Derecho, incluido el cuarto, la prensa. Aupados en sus torres de marfil, los actores del fiasco no parecen enterarse del efecto que la suciedad y la inoperancia causan en la ciudadanía. Una inmensa apatía recorre el mundo –país por país y en la casa globalizada–, mezclada con brotes de rebeldía, cada vez mayores, que no encuentran canal para circular.

La doctrina militarista y neocon en lo económico que George W. Bush trajo bajo el brazo fue dando los últimos golpes de gracias a los organismos nacidos tras la II Guerra Mundial y su intento de que aquella conflagración terrible fuera la última –¿se acordaría alguien, hoy, de los Derechos Humanos al redactar Constituciones?–.

La ONU inoperante, la ONU bombardeada y dócil, el periodismo silenciado, cuando no también gaseado y golpeado… o desactivado. Noticias de un día, sin seguimiento, ni refrescadas con antecedentes; la sociedad que no parece ser consciente de sus derechos y de su papel actor en el devenir de la historia.

Cayó ya el manto de la impunidad sobre la última masacre de Israel sobre los palestinos. Un muro de 2.500 km sembrados de minas se yergue –olvidado– en el Sáhara, a la espera de un referéndum que nunca se celebra. Se aplastó la revolución dorada –de monjes indefensos y hartos– en el Tíbet. Completamente. Hasta el silencio 30.000 muertos sepultados por un terremoto y –sobre todo– la tiranía, en Myanmar. Totalmente. Hasta la indiferencia. Aunque el mundo dolorido derriba sus barreras en avalancha: lo malo nos toca a todos. Más asesinatos de locura terrorista, cavernaria. Aquí y allá.

Se incrementan los precios de los alimentos y la gasolina; luego los especuladores los bajan sin dar explicaciones. Estalla una guerra al norte de la civilizada Europa. Por gas, por petróleo, por hegemonía. Se solidifican y congelan los hielos de la guerra fría. Un dirigente político legisla en su provecho, introduciendo el fantasma del fascismo desde sus pies de bota. Siguen llegando pateras. Sigue matando el hambre. Siguen diezmando poblaciones las guerras y las enfermedades. Unos pocos se lucran con el mal ajeno. Joyas y materiales preciosos –coltan, uranio– causan codicia y muerte en África. En Zimbabue, el cólera sin medicinas mata a cientos de personas. Su dictador, Robert Mugabe, fue exonerado de condena por el G-8 tiempo atrás, por ese juego de vetos y prioridades al que suele jugar.

Se reconstruye el Irak invadido, entre escándalos y más impunidad. Ya no hay espacio para tanto banco y tantos fraudes, pero hay que conservar el sistema a cualquier precio. Ya no caben más coches en el mundo, pero se hace preciso mantener las estructuras. Lloran los bolsillos millonarios –porque alguno de los suyos les engañó– mientras repasan sus cuentas sólidas de Suiza. Baja el petróleo, sin cesar. Y todos los indicadores económicos. Y las Bolsas no se animan. Llegan los despidos, los ERE, tan oportunos a los planes económicos, y gimen –con más motivo– los asalariados.

¿Algo más tiene que pasar para que el mundo se inmute? El podrido sistema, la democracia enferma, exigen regeneración. Pero habrá que utilizar la propia casa como punto de partida. Necesitamos la política, esencia de la democracia, pero no esta. No nos podemos limitar a votar cada cuatro años. Ya no es hora de algaradas callejeras que no provocan cambio alguno. Los descontentos constructivos tampoco disponemos, desde nuestras casas aisladas, de los medios para fletar 700 autobuses, con bocadillo y manta o abanico.

En España, los planes inaplazables –vigentes en otros países– son, como mínimo: asambleas ciudadanas con políticos y expertos de la universidad, listas abiertas para que nuestros representantes no sucumban a la ominosa disciplina de partido, separación real de poderes. Cada uno de ellos, libre, limpio y responsable. Un periodismo crítico que erradique la prioridad del negocio, otros intereses ajenos, improvisación o falta de capacitación.

La educación como cimiento, no limitada a la enseñanza en el colegio, con una actualización continua de los adultos. Poderes públicos que la propicien en lugar de disuadirla. Una red mundial nos ayuda como vehículo. Todo ello contribuiría a despertar a tibios e insolidarios. Alguien tendrá que emprender la tarea. Si tiembla la tierra, habrá que apuntalarla. Con la voz, las manos y las utopías.

(*) Rosa María Artal es periodista escritora.
www.publico.es