jueves, 16 de abril de 2020

Trump revela un proceso de tres etapas para terminar con confinamientos por coronavirus

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso el jueves pautas bajo las cuales los gobernadores estatales del país podrían actuar para revivir a la economía en un proceso escalonado de tres etapas tras el cierre por el coronavirus. 

Hablando en su sesión informativa diaria sobre el coronavirus, que ha matado a más de 32.600 estadounidenses en cuestión de semanas, Trump argumentó que un cierre prolongado podría ser profundamente perjudicial para la economía y la sociedad.  
“No estamos abriendo todo de una vez, sino que damos un cuidadoso paso a la vez”, aseguró Trump a periodistas, sin proporcionar detalles sobre sus directrices.
“Un confinamiento prolongado, combinado con una depresión económica forzada infligiría un costo inmenso y amplio en la salud pública”, dijo Trump, agregando que podría conducir a un fuerte aumento en el abuso de drogas, alcohol, suicidios y enfermedades cardíacas.
Las nuevas pautas federales recomiendan que los estados registren una “trayectoria descendente” de 14 días en casos de coronavirus antes de comenzar un proceso de reapertura de tres fases.
El documento establece el plan de Trump para abrir negocios en estados de todo el país que han sido devastados por la pandemia y su impacto económico a pesar de que la responsabilidad de tales decisiones recae en las autoridades estatales, no federales.
Antes de que los estados vuelvan a abrir, los hospitales deben tener un “programa de pruebas sólido” que incluya test de anticuerpos para los trabajadores de la salud, según las directrices.
Los estados deberían tener la capacidad de establecer sitios de detección y pruebas para personas con síntomas y también capacidades de seguimiento de contactos, y las instalaciones de atención médica deberían poder suministrar equipo de protección personal de forma independiente y estar preparados si los casos de COVID-19 aumentan nuevamente.
El documento dice que las recomendaciones son “implementables a nivel estatal o de condado por condado a discreción de los gobernadores”. Trump se ha enfrentado a las autoridades estatales con respecto a quién tiene la máxima autoridad para ordenar reabrir las economías de los estados.
En la primera fase de la reapertura, las directrices dicen que se debe evitar grupos de más de 10 personas si las medidas de distanciamiento apropiadas no son prácticas. Se deben minimizar los viajes no esenciales, alentar el teletrabajo y cerrar las áreas comunes en las oficinas. 
Las escuelas permanecerán cerradas en la fase 1, pero los grandes espacios como cines, restaurantes, estadios y lugares de culto pueden abrirse con “estrictos protocolos de distanciamiento físico”.
Los hospitales, que han sido duramente afectados por la crisis de salud, pueden reanudar las cirugías electivas, que son críticas para sus ingresos, y los gimnasios pueden reabrir con nuevos protocolos. Los bares deben permanecer cerradas, según las pautas.
En la segunda fase, aplicable a los estados y regiones “sin evidencia de un rebote” en los casos, las pautas recomiendan evitar grupos de más de 50 personas donde el distanciamiento social no es práctico.
También los viajes no esenciales pueden reanudarse, mientras que las escuelas y los campamentos juveniles y algunos bares que cumplan ciertas condiciones pueden reabrirse.
La fase tres no incluye restricciones en los lugares de trabajo.

El coronavirus amenaza la cosecha de café en América Latina

BOGOTÁ.- La pandemia de coronavirus ha cambiado la vida de innumerables formas sin precedentes. Ahora puede ir detrás de su café. Los cierres de bancos, la reducción de las horas de trabajo, la movilidad obstaculizada y el temor al contagio en las fincas han generado serias preocupaciones de que no habrá suficientes trabajadores para recolectar granos de café para las cosechas que pronto comenzarán. La presión es especialmente aguda en Colombia, Brasil y Perú, que representan casi dos tercios de la producción mundial de los granos de arábica de sabor suave.

La producción de café ya iba en curso a no alcanzar la demanda este año, y el déficit se cubriría con las reservas sobrantes de cosechas anteriores. Ahora, la amenaza de escasez de mano de obra significa que un pequeño superávit esperado para la próxima temporada podría reducirse o eliminarse. Mientras tanto, los inventarios se han agotado en un momento en que el virus desató una ola de compras de pánico en los supermercados. Como resultado, los precios del arábica han subido, y los futuros en Nueva York subieron alrededor de 15% en el último mes.
En Perú, los granos son cultivados por agricultores de las tierras altas de Puno, que migraron a las áreas de cultivo del distrito de Sandia. Se supone que la recolección de cultivos comenzará el próximo mes, pero a Jimmy Larico, gerente general de la cooperativa Cecovasa, le preocupa que no haya suficientes trabajadores. Al mismo tiempo, los propios productores se están yendo para escapar de la escasez de alimentos y otros productos básicos en la zona.
“Familias enteras se van”, dijo Larico. “Van a pie debido a las restricciones” en el transporte público, dice.
“Muchas personas están abandonando sus granjas. La cosecha está en riesgo si la cuarentena persiste”.
Recoger café es un trabajo duro. La mano de obra de las fincas suele estar en el campo desde que el sol sale hasta que se oculta, buscando minuciosamente los granos que están lo suficientemente maduros para reunirse, mientras que son lo suficientemente delicados como para no dañar el resto. 
En Brasil, el principal productor de arábica del mundo, gran parte de la actividad de cosecha se ha mecanizado, lo que puede proteger a los productores de la escasez de trabajadores. Pero en Colombia, el segundo productor, gran parte de la cosecha aún se recolecta a mano.
A menudo es un trabajo mal pagado, por lo que los trabajadores terminan en condiciones de vida abarrotadas. Eso aumenta el riesgo de propagación del virus si incluso una sola persona está infectada.
La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, conocida como Fedecafé, está trabajando con el gobierno para desarrollar protocolos que puedan ayudar a evitar que los trabajadores se enfermen. 
El grupo también está creando una bolsa de trabajo para asegurarse de que haya suficiente mano de obra y espera atraer a algunas de las personas desempleadas en otros sectores, dice Roberto Vélez, director ejecutivo de la federación. Aun así, reconoce que la pandemia ya ha causado algunas desaceleraciones.
Los proveedores e intermediarios en Colombia han tenido problemas para acceder a las regiones productoras bajo restricciones de cuarentena. Han tenido problemas para recoger los suministros, mientras que la reducción de horarios de los bancos también restrigen las operaciones de pago, de acuerdo la operadora Sucafina SA, con sede en Ginebra.
“Este es un problema más sobre la legislación y lo que hacen los gobiernos para garantizar que los trabajadores puedan moverse”, asegura Christian Wolthers, presidente de Wolthers Douque, un importador en Fort Lauderdale, Florida, que trata con proveedores en América del Sur y Central. “Harán todo lo posible para mantener el flujo del producto. No van a dejar que un producto nacional se marchite en los árboles”.
Para los consumidores, algunas de las ganancias en los precios del café podrían comenzar a disminuir a medida que las compras de pánico en las tiendas de comestibles disminuyan. Al mismo tiempo, el cierre de restaurantes y cafeterías en todo el mundo también podría frenar el crecimiento general de la demanda, incluso cuando las personas siguen preparando café en casa.
Pero por ahora, los inventarios son ajustados. Las reservas estadounidenses de granos sin tostar cayeron por sexto mes consecutivo en marzo a su nivel más bajo desde abril de 2016, según datos de Green Coffee Association.

En "default virtual", Argentina propone a acreedores una fuerte quita de su deuda

BUENOS AIRES.- Argentina, que se considera a sí misma "en default virtual", presentará el viernes a acreedores privados una propuesta de reestructuración de deuda con fuerte quita en los intereses de los bonos y en el monto del capital adeudado, anunció el gobierno este jueves.

La oferta, que alcanza a los acreedores privados con deuda emitida bajo jurisdicción extranjera, implica que en intereses habría una rebaja de 37.900 millones millones de dólares (62%) y en capital de 3.600 millones (5,4%), con tres años de gracia -sin pagos- hasta 2023, anunció el ministro de Economía, Martín Guzmán.
"Hemos tratado de entender las preferencias de los acreedores, (por eso) la propuesta conlleva mayor reducción de intereses que de capital", dijo Guzmán, al admitir que el gobierno no llegó a un acuerdo con los bonistas.
Argentina planteará un canje de bonos por 66.238 millones de dólares, un monto levemente inferior a los 68.842 millones de dólares que el gobierno se puso como máximo a reestructurar, indica el detalle de la propuesta oficial conocida luego del anuncio.
"Proponemos cambiar la estructura de bonos por otra que implique un período de gracia de tres años. No se pagaría nada en 2020, 2021 y 2022, se pagaría un cupón promedio de 0,5% en 2023 y esas tasas irían creciendo hasta niveles que son sostenibles", dijo el ministro, sin precisar el plazo para los nuevos bonos.
Los bonistas tendrán 20 días para responder si aceptan la oferta. Argentina tiene que afrontar el 22 de abril un vencimiento por 500 millones de dólares de estos bonos.
Con respecto al Fondo Monetario Internacional, organismo al que Argentina adeuda 44.000 millones de dólares, Guzmán señaló que el gobierno trabaja en un nuevo programa con esa institución financiera.
"Seguiremos trabajando con el FMI de forma constructiva, como viene ocurriendo, para un nuevo programa que implique que Argentina no tenga que hacer ningún desembolso de pago de capital al FMI en los próximos tres años", indicó.
Argentina había cancelado en 2006 la totalidad de su deuda por 9.800 millones de dólares con el FMI, pero en 2018, en medio de una corrida cambiaria, el gobierno liberal del expresidente Mauricio Macri volvió a acudir al organismo multilateral que le otorgó un crédito de 57.000 millones de dólares del cual desembolsó 44.000 millones.
El presidente Alberto Fernández explicó que Argentina está dispuesta a pagar su deuda, pero insistió en que eso debe hacerse "sin postergar las necesidades que el país tenía en diciembre y que se han incrementado a partir de la debacle por la pandemia" del COVID-19.
Para el anuncio hecho desde la residencia oficial de Olivos (periferia norte), Fernández estuvo junto a la vicepresidenta Cristina Kirchner, y se rodeó de los gobernadores provinciales del oficialismo y la oposición.
"Mañana (viernes) va a ser un día definitorio. Los mercados van a saber lo que Argentina está en condiciones de pagar y de cumplir", dijo el mandatario, para quien Argentina "está en una suerte de default virtual".
Fernández, quien asumió el gobierno el 10 de diciembre, ha manifestado reiteradas veces su compromiso de honrar la deuda externa pero sin desproteger las necesidades de una población con 35,5% de pobreza, según datos oficiales.
Argentina se encuentra en recesión desde hace dos años y la más reciente proyección del FMI es de una profundización, con caída de 5,7% del PIB este año, frente a 2,2% en 2019 y 2,6% en 2018.
"Va a ser una negociación complicada pero no imposible", estimó Claudio Loser, exjefe del departamento para las Américas del FMI, al estimar que puede favorecer al país la situación económica mundial provocada por la pandemia de coronavirus.
Loser advirtió que "esto es una negociación. Si los argentinos presentan esto como única opción van a estar en una situación muy difícil. Tienen que sentarse a negociar".
La semana pasada, el gobierno postergó por decreto hasta 2021 el pago de bonos emitidos en dólares en su mercado local bajo legislación argentina, lo que lo libera de pagar 9.800 millones de dólares en intereses y amortización de capital este año.
Los antecedentes de Argentina, que declaró en 2001 un default por más de 100.000 millones de dólares, le juegan en contra en la negociación con los acreedores privados, cuyos bonos emitidos bajo legislación extranjera son susceptibles de ir a arbitraje internacional.
La bolsa argentina cayó 6,21% al cierre este jueves tras conocerse la oferta del gobierno.

La bolsa de Buenos Aires cae el 6,21 % a la espera de la oferta a acreedores

BUENOS AIRES.- El índice S&P Merval de las acciones de las empresas líderes que se cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cerró este jueves con una caída del 6,21 %, hasta los 30.077,72 puntos, con los inversores a la espera de recibir el viernes la oferta de reestructuración de la deuda argentina.

Por su parte, al término de la jornada, el S&P BYMA Índice General se ubicó en las 1.261.905,83 unidades, con un retroceso del 6,03 %.
El volumen de negocios operados en acciones totalizó 911,7 millones de pesos (13,86 millones de dólares), con un resultado de 37 ascensos, 130 bajadas y 10 acciones sin cambios en su cotización.
Tras las sostenidas subidas de las últimas ruedas, el Merval experimentó hoy un esperado rebote hacia la bajada, con una plaza cautelosa y expectante ante la presentación este viernes por parte del Gobierno argentino de una oferta a acreedores privados para reestructurar bonos soberanos emitidos bajo legislación extranjera.
No obstante, el cierre de la plaza porteña se produjo minutos después de que el Gobierno anunciara que la oferta que presentará a los bonistas contendrá una quita del 5,4 % sobre el capital y del 62 % sobre los intereses y un período de gracia de tres años.
"Hay un consenso en que hoy Argentina no puede pagar nada", dijo el ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, en una reunión con el presidente argentino, el peronista Alberto Fernández, y gobernadores de todo el país, para dar detalles de la oferta de canje de deuda.
Entre las líderes, ninguna empresa cerró en positivo, y las acciones que más cayeron fueron las de Telecom Argentina (-10,60 %), Transportadora de Gas del Sur (9,95 %) e YPF (-8,34 %).
En tanto, los títulos públicos de Argentina registraron hoy mejoras promedio del 0,7 % para sus cotizaciones en dólares, mientras que el índice de riesgo país cedió 45 puntos básicos, hasta las 3.995 unidades, a la espera de que Argentina formalice una oferta de canje, que los expertos ya descontaban que sería "agresiva", con fuertes pérdidas para los tenedores de bonos.
Por su parte, en el mercado cambiario, el precio del dólar estadounidense subió hoy cincuenta centavos en el estatal Banco Nación, donde cerró a 62,25 pesos para la compra y 67,25 pesos para la venta al público.
En tanto, en la plaza informal, la divisa estadounidense avanzó cuatro pesos, hasta un récord de 100 pesos para la venta, mientras que en el mercado oficial mayorista escaló doce centavos, hasta los 65,74 pesos.
Por el contrario, este jueves el valor del dólar de los mecanismos para inversores más sofisticados retrocedió tras varias jornadas en subida firme.
Así, el denominado dólar "contado con liquidación" -CCL, que consiste en comprar localmente con pesos argentinos acciones o bonos y venderlos, en dólares, en Wall Street- bajó hoy a 101,27 pesos por unidad, tras haber tocado el miércoles los 108,79 pesos.
Por su parte, el "dólar bolsa" o "dólar MEP" -que se consigue comprando activos que cotizan a la vez en pesos y en dólares, se pagan en pesos al adquirirlo y se venden en dólares- bajó hoy a 98,55 pesos.

Von der Leyen centra en el presupuesto común la recuperación económica de la UE

BRUSELAS.- La titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, defendió este jueves el futuro presupuesto de la Unión Europea (UE) como la "nave nodriza de la recuperación", por lo que pidió un mayor "margen de maniobra".

"Necesitamos un Plan Marshall para la recuperación de Europa y debemos ponerlo en marcha de inmediato. (...) El presupuesto europeo será la nave nodriza de la recuperación", dijo Von der Leyen ante la Eurocámara reunida en Bruselas.
Von der Leyen justificó su elección en que el Marco Financiero Plurianual (MFP) es el único instrumento que "cuenta con la confianza" de los países del bloque, divididos en las últimas semanas sobre la respuesta común a la crisis del coronavirus.
Por ello, la presidenta del ejecutivo comunitario pidió "mayor margen de maniobra" en el futuro presupuesto para el período 2021-2027 de cara a reactivar las economías y orientar "la recuperación hacia una Europa más resiliente, ecológica y digital".
Su llamado no es baladí. En febrero, antes de que el brote del coronavirus golpeara con fuerza a la UE, los mandatarios del bloque fracasaron en su intento de cerrar el futuro MFP, divididos entre los partidarios de una menor contribución y los de más solidaridad.
La propuesta entonces del jefe del Consejo Europeo, Charles Michel, de un presupuesto del 1,074% de la Renta Nacional Bruta (RNB), es decir 1,094 billones de euros, no prosperó, ni la propuesta de la Comisión, que redujo la suya del 1,114% al 1,07%.
"Vivimos ahora un momento de crisis sólo comparable a la Gran Depresión", dijo la jefa de filas de los socialistas en la Eurocámara, Iratxe García, para quien, más allá de aumentar el presupuesto, se necesita "una verdadera estrategia de inversión".
En una propuesta de resolución, presentada por los principales grupos parlamentarios, la Eurocámara urge a la adopción de un presupuesto común "ambicioso que cuente con una presupuesto más elevado" ante el impacto previsto de la crisis en la economía.
Los eurodiputados piden además a los 27 mandatarios del bloque a alcanzar un acuerdo "rápidamente" sobre el futuro MFP, si bien urgen a la Comisión a presentar "un plan de contingencia" en el caso contrario, máxime cuando el actual expira el 31 de diciembre.
La Eurocámara pide además en la propuesta de resolución del PPE (derecha), socialistas, liberales y verdes la creación de "bonos de recuperación", que "no debe implicar la mutualización de la deuda existente y ha de orientarse a inversiones futuras".
La mutualización de deuda es una línea roja para muchos países europeos, especialmente Alemania y Países Bajos, y un reclamo en cambio de Italia, España y Francia, los países más afectados en la UE por la crisis del nuevo coronavirus.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de la Eurozona se contraiga un 7,5% en 2020 por el nuevo coronavirus, que ha matado a unas 90.000 personas en Europa, donde se confirmaron además más de un millón de contagios.

El 40% de los españoles cree que “aún” no hay emergencia climática

MADRID.- El 40 por ciento de los españoles no cree que “aún” haya un “estado de emergencia” por el cambio climático y solo la mitad sabe que el Gobierno ha tomado alguna medida al respecto, según una encuesta realizada en el mes de marzo por el Real Instituto Elcano.

El trabajo refleja que la población no es consciente del impacto de sus decisiones como consumidores en el clima, ni tienen en cuenta el efecto de los gases que emiten por el transporte de mercancías, los aviones o la ganadería.
La encuesta ‘Barómetro del Real Instituto Elcano. Resultados marzo de 2020’ ha sido realizada por teléfono a 1.000 individuos mayores de edad residentes en las 17 comunidades autónomas y las ciudades autónomas entre los días 2 y 19 de marzo.
El muestreo estratificado tuvo en cuenta la comunidad autónoma, el nivel educativo, el sexo y la edad en proporción con la distribución de la población.
Así, la encuesta concluye que pese a la relevancia del cambio climático entre los motivos de preocupación para los españoles, buena parte de ellos no comparte el sentimiento de urgencia ante ese cambio que se deduce de los análisis científicos y que llevó al Gobierno de España a declarar en enero el estado de emergencia climática.
Asimismo, el estudio refleja el relativamente bajo nivel de información de la población sobre las medidas que se adoptan para frenar el cambio climático y el escaso cambio que esto conlleva en los comportamientos individuales.
De hecho, solo algo más de la mitad de los españoles “sabe” que el Gobierno ha propuesto o ha adoptado “alguna medida” para frenar el cambio climático. Si bien, el 61 por ciento considera que España está en una situación de emergencia climática, el 39 por ciento restante no lo cree así. De hecho, de ellos, el 31 por ciento considera que la situación es grave pero no de emergencia y el 8 por ciento opina que se “exagera” al hablar del cambio climático.
Entre los que conocen alguna propuesta o medida del Gobierno, el 54 por ciento– el 16 por ciento dice que aunque sabe que el Gobierno ha tomado alguna medida, no puede concretar ninguna.
El barómetro refleja que entre las respuestas dada, la propuesta más conocida es la de prohibir el acceso al centro de las ciudades de los vehículos contaminantes, competencia de los ayuntamientos. Esa restricción cuanta con un apoyo del 7,2 puntos en una escala del 0 al 10.
Entre las medidas más conocidas los encuestados señalan que el Gobierno va a invertir más en energías renovables; en incentivos y promoción al vehículo eléctrico; la prohibición de la venta de coches de gasolina o diésel; también hay referencias al plástico o a que el Gobierno “ha quitado el impuesto al sol” a las energías renovables o que van a cerrar centrales eléctricas de carbón; regular la velocidad de los vehículos en las ciudades; fomentar el transporte público o implantar impuestos al diésel.
El Real Instituto Elcano elaboró en 2019 una encuesta sobre cambio climático que detectó la escasa conciencia de los españoles sobre su responsabilidad individual en la emisión de gases de efecto invernadero. 
Ahora, en este Barómetro la institución ha indagado en los comportamientos individuales de los ciudadanos en dos áreas que son responsables de buena parte de las emisiones de gases de efecto invernadero: el transporte y la ganadería.
Respecto al transporte, el barómetro refleja que “muy pocos” de los entrevistados han pensado cambiar su destino vacacional teniendo en cuenta la emisión de gases por parte de los aviones. De hecho, solo un 6 por ciento ha decidido alguna vez su destino de vacaciones teniendo en cuenta ese factor.
Entre quienes han decidido alguna vez su destino de vacaciones evitando viajar en avión, solo el 4 por ciento tiene en cuenta el factor de la lejanía -y por tanto el efecto emisor de gases del transporte- a la hora de elegir los productos que compran.
En otra de las preguntas específicas en el interés por la lejanía sobre ropa o fruta, el 30 por ciento de los entrevistados asegura no estar interesado en el país de origen de lo que compra.
A la pregunta: Cuando va usted a comprar algo, como ropa o fruta ¿intenta saber en qué país se ha producido? Si es así ¿por qué le interesa? Se emitieron respuestas espontáneas múltiples que señalan que la emisión de emisiones de metano por vacas, cerdos y otros animales comestibles no tiene ningún efecto en los hábitos alimentarios de los españoles.
Si bien, el 30 por ciento dice haber reducido en el último año su consumo de carne, pero solo una pequeña parte de ellos que representa a un 5 por ciento de la población este descenso está motivado por la intención de reducir la emisión de metano a la atmósfera.
El 69 por ciento no ha reducido el consumo de carne en el último año; el 19 por ciento lo hizo para mejorar su salud, dieta, colesterol o el corazón; el 5 por ciento para reducir el volumen de agua que consumen los animales y el 4 por ciento para evitar dolor de los animales.
En definitiva, el Barómetro del mes de marzo del Real Instituto Elcano, concluye que entre las motivaciones, el cambio climático está aún lejos de producir cambios significativos en los comportamientos individuales de los españoles.

Israel se aproxima a unas cuartas elecciones ante el bloqueo político entre Gantz y Netanyahu

TEL AVIV.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y el líder del principal partido opositor, Benjamin Gantz, han cerrado sin acuerdo sus contactos de última hora para formar un Gobierno de unidad, lo que aproxima al país a unas cuartas elecciones en poco más de un año.

Los líderes del Likud y Azul y Blanco han mantenido varias rondas de contactos, incluidas dos tras la prórroga dada por el presidente, Reuven Rivlin, al mandato de Gantz para formar un Ejecutivo, si bien finalmente los esfuerzos han resultado infructuosos.
No obstante, tras la reunión, el Likud y el partido Azul y Blanco han anunciado que continuarán con las negociaciones a lo largo del día para intentar establecer un gobierno de emergencia con el que hacer frente a la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia del COVID-19.
El plazo para formar Gobierno ha expirado en la medianoche de este jueves, tras la extensión de 48 horas concedida por Rivlin, al considerar que las conversaciones habían logrado importantes avances en las horas previas.
Rivlin ya ha resaltado que no dará al primer ministro el citado mandato de 28 días debido a que no cuenta con el apoyo de 61 de los 120 parlamentarios de la Knesset, por lo que quedaría abierta la opción de que algún parlamentario lograra estos apoyos para formar Gobierno durante las próximas tres semanas. En caso contrario, los israelíes irían nuevamente a las urnas.
Gantz anunció por sorpresa a finales de marzo que se presentaba como candidato a presidente de la Knesset, cargo para el que fue elegido, e inició conversaciones con Netanyahu, lo que provocó un cisma en Azul y Blanco y la ruptura de la formación opositora.
El antiguo jefe del Ejército israelí se había negado hasta ese momento a mantener conversaciones con Netanyahu o que éste permaneciera en el cargo debido a las acusaciones de corrupción que pesan contra él, una promesa que había sido el buque insignia de su campaña electoral.
La decisión de Gantz fue especialmente sorprendente porque Azul y Blanco contaba entonces con la mayoría de los escaños en el Parlamento gracias a los apoyos de la Lista Conjunta -una coalición de partidos mayoritariamente árabes- y Yisrael Beitenu, el partido del exministro Avigdor Lieberman.
De hecho, ello fue lo que llevó a Rivlin a concederle el mandato de 28 días para formar Gobierno, a pesar de que Azul y Blanco contaba con menos escaños que el Likud de Netanyahu, quien apostó por un “gobierno de emergencia nacional” a causa de la pandemia de coronavirus.
En este sentido, Gantz defendió su decisión ante las críticas de diversos partidos opositores y argumentó que “es lo que la nación necesita” ante la crisis provocada por el coronavirus. “Estoy en paz hoy más que nunca”, dijo un día después de aceptar negociar con Netanyahu.
Las partes habían logrado en los últimos días acuerdos en torno a asuntos espinosos, incluida una potencial anexión de partes de Cisjordania a raíz del conocido como ‘acuerdo del siglo’, propuesto por Estados Unidos.
Sin embargo, los medios israelíes habían apuntado a que uno de los principales temas de disputa era la petición del Likud de vetar los nombramientos judiciales y la voluntad de Netanyahu de garantizar que el Tribunal Supremo no le pueda arrebatar el poder por las acusaciones de corrupción.
Las negociaciones también podrían haberse estancado después de que el partido que lidera Netanyahu haya exigido, según ha apuntado el diario ‘Jerusalem Post’, conservar el Ministerio de Asuntos Exteriores, a lo que Azul y Blanco habría respondido pidiendo a cambio la titularidad de otra cartera de igual peso político. La otra diferencia entre ambas partes reside en la titularidad de Justicia.

El partido gubernamental de Corea del Sur arrasa en unas elecciones legislativas marcadas por la pandemia de Covid-19

SEÚL.- El gubernamental y liberal Partido Democrático (PD) de Corea del Sur ha obtenido mayoría absoluta en la Asamblea Nacional (Parlamento), según muestran hoy los resultados de las elecciones legislativas celebradas el miércoles y marcadas por la pandemia de coronavirus.

Con el 96 % de los votos escrutados, el PD del presidente surcoreano Moon Jae-in y su formación satélite, el también liberal Partido de la Plataforma, obtenían 180 de los 300 escaños que tiene la cámara, según datos de la Comisión Nacional Electoral (NEC).
El principal bloque de la oposición, formado por el conservador Partido del Futuro Unitario (PFU) y su grupo satélite, Partido del Futuro, lograban un total de 103 asientos, un descalabro que ya supuso en la víspera la dimisión de su líder, el expresidente interino y exprimer ministro Hwang Kyo-ahn.
Se trata de la primera mayoría parlamentaria que logran los liberales en 16 años.
A su vez, la participación, del 66,2 %, fue la mayor registrada desde 1992 en unas legislativas, marcadas en este caso por unas estrictas medidas sanitarias para asegurar que durante la votación no se potenciaría el contagio del coronavirus.
La cita electoral se mantuvo gracias a que las autoridades están logrando de momento controlar la propagación del virus en Corea del Sur, que desde hace más de una semana apenas contabiliza en torno a 30 nuevas infecciones diarias y que ha logrado ya dar de alta a casi el 75 % de sus más de 10.600 contagiados.
Desde que detectó su primer gran brote a finales de febrero, el país asiático ha pasado de ser el segundo más afectado del mundo a aplanar su curva de contagios en solo tres semanas gracias a un programa que combina testeo masivo de casos sospechosos, seguimiento exhaustivo de rastros de infección y hospitalización generalizada.
Es por ello que estas legislativas, que se celebran cada cuatro años y sirven para medir el apoyo al presidente de turno (que se elige cada cinco), se han interpretado principalmente como un referéndum sobre la gestión que el Gobierno de Moon ha hecho de la crisis del coronavirus.
Antes de que el patógeno fuera detectado en Corea del Sur a finales de enero, la popularidad de Moon, en el poder desde 2017, no era sólida debido a escándalos de corrupción en su partido y a la mala situación económica.
El manejo de la actual crisis, sin embargo, le ha valido para restaurar el apoyo ciudadano y lograr una mayoría parlamentaria que va a cimentar su poder y permitirle legislar prácticamente sin oposición hasta el final de su mandato, previsto para 2022.

La OMS busca vías alternativas tras la decisión de Trump de congelar la financiación

GINEBRA.- La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de interrumpir todas las contribuciones de su país a la Organización Mundial de la Salud (OMS) genera una presión adicional sobre esta entidad, que confía en que otros países que se han mostrado menos generosos hasta ahora puedan cubrir el hueco financiero que se ha creado.

“Estamos revisando el impacto de esta retirada en nuestras actividades y trabajaremos con nuestros socios para cubrir cualquier brecha financiera que enfrentemos y asegurar que nuestro trabajo continuará sin interrupciones”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El responsable evitó entrar en polémicas y no respondió directamente a las graves acusaciones que Trump lanzó contra la organización que dirige y que van desde mala gestión de la crisis hasta encubrimiento de China y desatino a la hora de no apoyar las prohibiciones de viajes desde el país donde comenzó la pandemia.
“Una de las decisiones más peligrosas de la OMS fue su desastrosa oposición a las restricciones de viajes. Se opusieron a lo que hicimos, pero felizmente yo no estaba convencido y suspendí los viajes desde China, salvando muchas vidas… miles y miles de personas hubiesen muerto”, dijo Trump, quien al inicio del brote pandémico minimizó la gravedad del coronavirus.
Estados Unidos aporta entre 400 y 500 millones de dólares anuales a la OMS, entre sus contribuciones obligatorias y voluntarias. Con éstas últimas financia actividades en áreas de salud y países específicos, de acuerdo a sus prioridades.
Preguntado en una rueda de prensa virtual en qué situación deja a la OMS el recorte de fondos estadounidenses, Tedros dijo que se ha empezado a evaluar el impacto de esa decisión y que informará de las conclusiones en el momento debido.
El mensaje central del director general fue que actitudes como la del presidente estadounidense crean división y que las grietas que se forman son aprovechadas por el virus para avanzar.
Sin embargo, no negó que se pudieron cometer errores y aseguró que estos se examinarán como parte de una evaluación completa de la gestión de la OMS a lo largo de esta crisis, cuando la pandemia esté bajo control y la organización pueda tomarse un respiro.
“En su debido momento, la labor de la OMS en la gestión de esta pandemia será revisada por los Estados miembros y los órganos independientes que existen para garantizar transparencia y rendición de cuentas. Esto es parte del procedimiento usual”, recordó Tedros.
“Sin duda, se identificarán áreas susceptibles de mejora, y habrá lecciones que aprender, pero por ahora nuestro foco, mi foco, es detener el virus y salvar vidas”, insistió.
Según cálculos iniciales, lo que la OMS dejará de recibir de EEUU equivaldría a entre el 7 y el 8,5 % de su presupuesto para el bienio 2020-2021, que se eleva a 5.840 millones de dólares, sin olvidar que para la respuesta al COVID-19 la organización solicitó 675 millones de dólares adicionales, que ya ha recaudado.
Las críticas de Trump, si bien dirigidas a la OMS para justificar su retirada de fondos, en realidad estaban también dirigida a China, país al que responsabiliza de haber exportado el patógeno al resto del mundo.
El presidente de EEUU acusa a China de haber mentido y escondido a principios de enero que el coronavirus se transmitía de persona a persona, mientras que critica a la OMS por “encubrir” a su rival económico y comercial, pese a que “había información creíble” que iba contra las afirmaciones del Gobierno chino “y la OMS no lo investigó”.
A ello, el director ejecutivo de la OMS para emergencias sanitarias, Mike Ryan, respondió recordando que el 5 de enero se alertó al mundo entero de la aparición del nuevo virus y durante las semanas siguientes se fue informando a los países de lo que se iba conociendo.
Explicó que las autoridades de Wuhan identificaron un grupo de personas en el cual se había transmitido el virus y que es conocido que el contagio entre personas de un patógeno respiratorio “siempre es posible” en espacios como hospitales, dentro de un familia o un centro laboral donde hay mucha cercanía entre las personas.
Esa era la experiencia que la OMS había extraído de las epidemias de SARS y del MERS, dos coronavirus que surgieron en 2003 y 2012, respectivamente, pero cuyo impacto fue limitado.
“De todos modos, en nuestras comunicaciones a los países fuimos muy claros al decir que había que tomar precauciones extremas al tratar a pacientes con esta (nueva) enfermedad y que los laboratorios también debían tener cuidado al manejar las pruebas porque había riesgo de transmisión persona a personas en esos entornos”, precisó.
Sobre las restricciones de vuelos, el experto recordó que la OMS dijo siempre que se trataba de una “decisión soberana” de los países y que el único rol de la organización es pedir que cuando se impone una medida de ese tipo esté justificada por razones sanitarias.

El Papa reza por los farmacéuticos: “gracias por su ayuda a los enfermos”

CIUDAD DEL VATICANO.- En la Misa en Santa Marta, Francisco agradece hoy a los farmacéuticos que trabajan en este momento caracterizado por la pandemia para ayudar a las personas enfermas. En su homilía, ha afirmado que la gran fuerza que tenemos para predicar el Evangelio es la alegría del Señor, alegría que es fruto del Espíritu Santo. 

Francisco preside la Misa en la Casa Santa Marta en el jueves de la Octava de Pascua. En la introducción, el Pontífice ha recordado a los farmacéuticos:

"En estos días me han regañado porque olvidé agradecer a un grupo de personas que también trabajan... Le agradecí a los médicos, enfermeras, los voluntarios ... "Pero usted se olvidó de los farmacéuticos": ellos también trabajan duro para ayudar a los enfermos a salir de la enfermedad. También rezamos por ellos.

En su homilía, Francisco ha comentado el Evangelio de hoy (Lc 24, 35-48) en el que Jesús resucitado se aparece a los discípulos, conmocionado y lleno de miedo porque creyeron haber visto un fantasma, y abre sus mentes para comprender las Escrituras. Y de la alegría no podían creer. Estar lleno de alegría - subraya el Papa - es la más alta experiencia de consuelo. Es la plenitud de la presencia del Señor, es el fruto del Espíritu Santo, es una gracia. Cita la exhortación apostólica de Pablo VI "Evangelii nuntiandi" que habla de evangelizadores alegres. La gran fortaleza que tenemos para predicar el Evangelio y avanzar como testigos de la vida es la alegría del Señor, que es fruto del Espíritu Santo.

A continuación se muestra el texto de la homilía

En estos días, en Jerusalén, la gente tenía muchos sentimientos: miedo, asombro, duda. "En aquellos días, mientras el lisiado sanado mantenía a Pedro y Juan, todo el pueblo, fuera de sí con asombro ...": hay un ambiente no pacífico porque sucedieron cosas que no se entendieron. El Señor fue a sus discípulos. Ellos también sabían que ya había resucitado, también Pedro lo sabía porque había hablado con él esa mañana. Estos dos que habían regresado de Emaús lo sabían, pero cuando apareció el Señor se asustaron. "Sorprendidos y llenos de miedo, creyeron haber visto un fantasma"; tuvieron la misma experiencia en el lago cuando Jesús vino caminando sobre el agua.

Pero en ese momento Pedro, haciéndose valiente, apostando por el Señor, dijo: "Pero si eres tú, déjame caminar sobre el agua". Este día Pedro estaba en silencio, había hablado con el Señor esa mañana, y nadie sabe lo que se dijeron en ese diálogo y por eso estaba en silencio. Pero estaban tan llenos de miedo, molestos, que creyeron haber visto un fantasma. Y él dice: “Pero no, ¿por qué estás turbados? ¿Por qué surgen dudas en vuestro corazón? Mirad las manos, los pies ... ", les muestra las llagas. Ese tesoro de Jesús que lo llevó al cielo para mostrárselo al Padre e interceder por nosotros. “Tocadme y mirad; un fantasma no tiene carne ni huesos".

Y luego viene una frase que me da mucho consuelo y por esto, este pasaje del Evangelio es uno de mis favoritos: "Pero después de que por la alegría no creyeron ...", aún y estaban llenos de asombro, la alegría les impidió creer. Era tanta la alegría que “no, esto no puede ser cierto. Esta alegría no es real, es demasiada alegría". Y esto les impidió creer. La alegría. 

Los momentos de gran alegría. Estaban desbordados de alegría pero paralizados por la alegría. Y la alegría es uno de los deseos que Pablo le da a su pueblo en Roma: "Que el Dios de la esperanza te llene de alegría", dice. Llenar de alegría, llenar de alegría. Es la experiencia del consuelo más grande, cuando el Señor nos hace comprender que esto es otra cosa de ser alegre, positivo, brillante ... No, es otra cosa. Estar alegre pero lleno de alegría, una alegría desbordante que nos toca realmente.

Y por esto, Pablo le desea que "el Dios de la esperanza llene de alegría", a los romanos. Y esa palabra, esa expresión, llena de alegría se repite, muchas, muchas veces. Por ejemplo, cuando sucede en la prisión y Pedro salva la vida del carcelero que estaba a punto de suicidarse porque las puertas se abrieron con el terremoto y luego anuncia el Evangelio, lo bautiza, y el carcelero, dice la Biblia, estaba "lleno de alegría por haber creído. Lo mismo sucede con el ministro de economía de Candàce, cuando Filippo lo bautizó, desapareció, siguió su camino "lleno de alegría". Lo mismo sucedió en el Día de la Ascensión: los discípulos regresaron a Jerusalén, dice la Biblia, "llenos de alegría". 

Es la plenitud del consuelo, la plenitud de la presencia del Señor. Porque, como Pablo les dice a los gálatas, "la alegría es el fruto del Espíritu Santo", no es la consecuencia de las emociones que estallan por algo maravilloso ... No es más. Este gozo, este que nos llena es el fruto del Espíritu Santo. Sin el Espíritu uno no puede tener esta alegría. Recibir la alegría del Espíritu es una gracia.

Recuerdo los últimos números, los últimos párrafos de la Exhortación Evangelii nuntiandi de Pablo VI, cuando habla de cristianos alegres, evangelizadores alegres, y no de aquellos que siempre viven decaídos. Hoy es un hermoso día para leerlo. Lleno de alegría. Esto es lo que la Biblia nos dice: "Pero después de que por la alegría no creyeron ...", fue tanto que no creyeron. Hay un pasaje del libro de Nehemías que nos ayudará hoy en esta reflexión sobre la alegría. La gente que regresó a Jerusalén encontró el libro de la ley, se descubrió nuevamente, porque sabían la ley de memoria, el libro de la ley no lo encontraron - una gran celebración y todo el pueblo se reunió para escuchar al sacerdote Esdras que leía el libro de la ley.

La gente conmovida lloró, lloró de alegría porque habían encontrado el libro de la ley y lloró, era alegre, el llanto ... Al final, cuando el sacerdote Esdras terminó, Nehemías le dijo a la gente: "estén tranquilos, ahora no lloren más, conserven la alegría, porque la alegría en el Señor es vuestra fortaleza". Esta palabra del libro de Nehemías nos ayudará hoy. La gran fuerza que tenemos para transformar, para predicar el Evangelio, para avanzar como testigos de la vida es la alegría del Señor, que es fruto del Espíritu Santo, y hoy le pedimos que nos conceda este fruto.

El Papa terminó la celebración con la adoración y bendición eucarística, invitando a hacer la Comunión espiritual:
“Jesús mío, creo que estás realmente presente en el Santísimo Sacramento del altar. Te amo por encima de todo y te deseo en mi alma. Como no puedo recibirte sacramentalmente ahora, al menos espiritualmente ven a mi corazón. Como ya llegó, yo te abrazo y entero me uno a Ti. No dejes que nunca me separe de Ti.”
Antes de marcharse de la capilla dedicada al Espíritu Santo, fue entonada la antífona mariana "Regina caeli", cantada durante el tiempo de Pascua:

Regína caeli laetáre, allelúia.
Quia quem merúisti portáre, allelúia.
Resurréxit, sicut dixit, allelúia.
Ora pro nobis Deum, allelúia.

(Reina del cielo, regocíjate, aleluya.
Cristo, a quien llevaste en tu vientre, aleluya,
ha resucitado, como prometió, aleluya.
Ruega al Señor por nosotros, aleluya).

Bolsonaro destituye al ministro de Salud de Brasil

BRASILIA.- El diputado Luiz Henrique Mandetta anunció este jueves que ha sido destituido del cargo de ministro de Salud de Brasil por el presidente Jair Bolsonaro, a quien intentó convencer sin éxito de la gravedad de la pandemia de COVID-19.

"Acabo de oír del presidente Jair Bolsonaro el aviso de mi dimisión del Ministerio de Salud. Quiero agradecer la oportunidad que me fue dada", escribió Mandetta en su perfil en la red Twitter poco después de una reunión con el mandatario.

Bolsonaro nombró como nuevo ministro de Salud al oncólogo Nelson Teich, tras destituir al médico Henrique Mandetta. "Fue un divorcio consensuado", dijo el líder de la ultraderecha brasileña en una declaración en la que confirmó el nombramiento de Teich.

"Lo que conversé con el doctor Nelson es que gradualmente tenemos que abrir el país" y poner fin a las cuarentenas adoptadas por la mayoría de los gobernadores y alcaldes, dentro de sus atribuciones constitucionales, declaró Bolsonaro, acompañado por Teich.

La destitución de Mandetta, un firme promotor de las cuarentenas adoptadas por muchos gobiernos regionales para impedir el avance del coronavirus, sigue a un agravamiento de su relación con Bolsonaro, quien ha minimizado los efectos de la pandemia y sostenido que el país "no puede parar", pues el "pueblo precisa trabajar".

La salida de Mandetta ha sido decidida en momentos considerados críticos y con la pandemia de coronavirus en plena expansión en el país, donde hasta ahora se han registrado más de 1.700 fallecidos y y cerca de 30.000 casos y se espera que el pico se alcance en cuestión de unos treinta días. 

Mandetta, médico de 55 años, ha ganado una enorme popularidad gracias a la firmeza de sus posiciones frente al coronavirus, cuya gravedad no escondió de los brasileños pese a la crítica constante de Bolsonaro, quien en los últimos días ya ni siquiera le recibía.

En un sondeo difundido la semana pasada por la firma Datafolha, la gestión de la crisis del coronavirus hecha por Mandetta tenía la aprobación del 76 % de los brasileños.

Por el contrario, apenas un 33 % de las personas encuestadas dijo apoyar las posiciones de Bolsonaro frente a la crisis.

Según fuentes políticas, el mandatario entró en una suerte de "guerra de egos" con Mandetta, sobre quien llegó a decir en forma pública que el cargo se le había "subido a la cabeza" y que, como ministro de su Gobierno, debía ser "más humilde" y "escuchar más lo que dice el presidente".

También afirmó, en clara referencia a Mandetta, que "algunos" de sus ministros se habían convertido en "estrellas" y que "hablaban hasta por los codos".

Declaraciones de ese tenor tuvieron al ahora exministro contra la pared durante las últimas semanas, pero a pesar a las presiones, Mandetta siempre dijo que no tenía previsto renunciar.

"Un médico nunca abandona a un paciente", declaró el pasado fin de semana, aunque subrayó, como en otras ocasiones, que el cargo de un ministro "le pertenece al Presidente", que es quien decide sobre la continuidad o no de sus colaboradores.

Este jueves Bolsonaro decidió y se especula que nombrará como nuevo ministro de Salud al oncólogo Nelson Teich, quien ha dedicado toda su vida profesional al sector privado y no tiene experiencia alguna en la gestión pública. 

Portugal amplía dos semanas más el estado de emergencia

LISBOA.- Portugal renovó este jueves el estado de emergencia, que en esta fase estará vigente hasta el próximo 2 de mayo y prevé una flexibilización progresiva de las restricciones impuestas por el coronavirus.

El nuevo decreto, dictado por el presidente luso, Marcelo Rebelo de Sousa, y aprobado por el Parlamento, prepara a los portugueses para retomar la actividad de forma gradual sin descuidar "los límites de la salud pública".
En esta fase, Portugal relajará las restricciones de movimientos y abrirá la puerta al regreso de la actividad económica con precauciones.
El decreto prevé el mantenimiento del teletrabajo pero también el retorno progresivo de los trabajadores a sus puestos con horarios diferenciados, distancia de seguridad y equipos de protección, y en función de la dimensión y actividad de las empresas.
"Es necesario empezar a reanimar la economía sin dejar de controlar la pandemia", dijo hoy el primer ministro, António Costa, en el Parlamento.
Costa adelantó que confía en que no sea necesaria una nueva renovación del estado de emergencia y apuntó la posibilidad de que, en mayo, pueda reabrir el pequeño comercio, restaurantes y peluquerías.
También, agregó, se podría avanzar en la apertura de guarderías y en el inicio de la aulas presenciales para alumnos mayores de 15 años.
El Gobierno anunció esta semana que un millón de estudiantes de primaria no volverá al colegio en este curso y podrán completar su formación con aulas virtuales y clases a través de un canal público de televisión.
Tampoco la cultura "puede continuar cerrada" añadió el primer ministro.
No obstante, advirtió de que la amenaza de contagios es "permanente" hasta que no se encuentre una vacuna.
"Los próximos 15 días son decisivos para preparar nuestro próximo año o año y medio y aprender a convivir de modo seguro con el virus", afirmó.
El líder conservador, Rui Rio, apoyó también la apertura gradual de la economía e instó al Gobierno a preparase para un posible nuevo brote en invierno con una mejor organización hospitalaria y más equipamiento.
Portugal suma 629 muertos y más de 18.800 positivos por coronavirus y tiene una de las tasas de contagios más bajas de la UE.
El hecho de que el virus llegara más tarde al país y la rapidez en las medidas de confinamiento y blindaje de su frontera con España han sido, según los expertos, claves para la contención de la enfermedad.

Japón amplía a todo el país el estado de emergencia

TOKIO.- El primer ministro de Japon, Shinzo Abe, ha anunciado este jueves la ampliación a todo el país el estado de emergencia que decretó inicialmente solo en siete de los 47 prefecturas --entre ellas las de Tokio y Osaka-- para contener la expansión del nuevo coronavirus.
El Parlamento autorizó en marzo a Abe a declarar el estado de emergencia, al que se mostró reacio en un primer momento. Con esta medida excepcional, los gobernadores de las prefecturas afectadas han visto ampliadas sus competencias para tomar medidas, por ejemplo para suspender las clases o cerrar empresas.
Las autoridades niponas han confirmado más de 9.000 contagios de coronavirus, de los cuales unos 700 corresponden al crucero 'Diamond Princess'. Al menos 178 personas han perdido la vida por la enfermedad Covid-19, según datos recabados por la Universidad Johns Hopkins.
El ministro responsable de la declaración de emergencia, Yasutoshi Nishimura, ya había asumido que la ampliación del estado a todo el país era necesaria ante el repunte de casos en otras regiones y la cercanía de la Semana Dorada de finales de mes, en la que se encadenan varios festivos, según la agencia Kiodo.
Abe, que ha abogado por reducir los desplazamientos entre prefecturas, también ha confirmado una modificación de los presupuestos para entregar 100.000 yenes (unos 854 euros) en efectivo a todos los ciudadanos, con vistas a paliar las consecuencias económicas de la emergencia sanitaria.

Reino Unido extiende tres semanas el confinamiento

LONDRES.- El ministro británico de Asuntos Exteriores, el conservador Dominic Raab, anunció este jueves que el confinamiento obligatorio se extenderá durante, al menos, tres semanas más en el Reino Unido para tratar de frenar la propagación del coronavirus.

Raab, quien lidera el Gobierno mientras el primer ministro, Boris Johnson, se recupera de la COVID-19, dio a conocer que el confinamiento se extenderá hasta alrededor del 7 de mayo después de que se registrasen 861 fallecimientos por la enfermedad en las últimas 24 horas, lo que supone un nuevo récord diario.
El ministerio de Sanidad del Reino Unido informó este jueves de que el número de muertos por coronavirus en hospitales británicos se incrementó hasta 13.729, si bien destacó que las medidas de distanciamiento social están siendo "exitosas".
"Paso a paso, nuestro plan de acción está encaminado a ralentizar la propagación del coronavirus para que menos gente necesite tratamiento hospitalario", declaró Raab durante la rueda de prensa diaria, en la que estuvo acompañado por el asesor médico y el científico del Gobierno, Chris Whitty y Patrick Vallance, respectivamente.
El jefe de la diplomacia británica recordó que, aunque el distanciamiento social está dando frutos, los asesores advierten de que las evidencias son aún "mixtas e inconsistentes" y reconoció que todavía no se han reducido "las tasas de infección tanto como querríamos".
"Cualquier cambio ahora en las medidas de distanciamiento social pondría aumentar significativamente las infecciones", subrayó Raab, quien insistió en que "cualquier relajación" de esas condiciones supondría un riesgo para "la salud pública y para la economía".
Por ello, señaló que el Gobierno solo consideraría la desescalada del confinamiento cuando esté claro que el Servicio Nacional de Salud (NHS) "puede hacer frente" a la epidemia, haya "evidencia de una caída sostenida y constante en las tasas de mortalidad diarias" y "los datos fiables" muestren que la "tasa de infección cae a niveles manejables".
El Ejecutivo, agregó, también debe tener atados para llegar a ese escenario "ciertos desafíos operativos", como "garantizar test y cantidades adecuadas" de Equipos de Protección Personal (EPIs) y "estar seguros de que cualquier ajuste no provocará un segundo pico".

Escenarios realistas y no edulcorados de nuestra economía postcoronavirus / Manuel Pimentel *

No nos dicen la verdad. La versión edulcorada de aplausos y respiradores improvisados con gafas de Decathlon que nos muestra la televisión trata de interponer una gasa de color rosa entre la realidad y nosotros. Pero la realidad es tozuda y trágica, tanto en el número de muertos – lo más importante – como en las consecuencias económicas que tendremos que sufrir durante años. 

Y de esto queremos hablar, de economía. Por eso, con la frialdad de los datos, queremos mostrar los posibles escenarios económicos que tendremos que afrontar en función de la duración e intensidad de la maldita epidemia que nos asola.

Salir, saldremos. Pero no sabemos ni cuándo, ni cuántos. Tampoco cómo quedaremos después del paso de los jinetes del apocalipsis que nos asolan. Si salimos de la mal llamada Gripe española y sobrevivimos a las espeluznantes pestes medievales, también, por supuesto, saldremos de ésta. Ya haremos el recuento de muertos cuando no nos queden lágrimas ya para llorarlos. A estas alturas no sabemos si nos encontramos con una plaga que dejará, tan sólo en España, veinte mil o ochenta mil muertos. Posiblemente, nos dicen, por ahí en medio andará. 

Lo que sí sabemos es que, como daño colateral, la pandemia dejará también a la economía en la UCI y queremos acercarnos para tratar de reconocerla. Y lo haremos con la frialdad del cirujano, exponiendo simplemente las posibles repercusiones de tres escenarios posibles, en función de la extensión de la epidemia y, por tanto, del estado de alarma en sus distintos gradientes. He tomado las previsiones de distintas fuentes, en principio serias y razonables. 

No nos equivocaremos mucho, así que, atento, lea con detenimiento el mapa de los posibles aconteceres. No se trata de asustar, sino, simplemente, de analizar lo que se nos viene encima. Si usted es de los que agradece la realidad y aborrece los discursos edulcorados de camuflaje, quizás algún día se alegre de haber leído con detenimiento estas cortas líneas. Vamos a ello.

Escenario A. El más positivo. El estado de alarma se alarga hasta finales de abril. A partir de mayo, paulatinamente y de manera escalonada, se retorna a la actividad, tanto esencial como no esencial. En octubre la incidencia del coronavirus sería baja. En este caso, en algunos sectores la recuperación sería rápida, pero, en otros, como los vinculados al turismo, exasperantemente lenta. Se perderán más de cien mil empresas. 

Podemos estimar una caída del PIB que oscilaría entre el 9% – 15% según las diversas fuentes disponibles. La recaudación pública caería alrededor del 25-35% y precisaríamos, obligatoriamente, de fondos europeos para ayudarnos a salir del trance. Si nos fuerzan a los fondos de rescate europeos, la economía sería intervenida y los recortes afectarían a funcionarios y gasto público. La deuda pública podría subir hasta alrededor del 110% en el plazo de un año y el desempleo superará los cuatro millones de parados.

Escenario B. El medio. El estado de alarma se prolonga todo el mes de mayo y a partir de junio comienza a suavizarse lentamente. En octubre la incidencia sería media, pero obligaría a algunas medidas de confinamiento. La situación se complicaría entonces. Más de doscientas mil empresas cerrarían sus puertas, y el desempleo podría irse casi a los 6 millones de parados. La caída del PIB superaría con holgura el 20%. La recaudación publica caería más del 50%. Entraríamos en economía de guerra, con problemas de suministros de todo tipo, lo que forzaría el racionamiento para la población. 

Dependeríamos de la ayuda europea, que nos impondría severos recortes. Podría existir intervención pública de los recursos financieros y de ahorro para captar fondos a la desesperada. Autónomos, pequeños empresarios y trabajadores en paro quedarían en la ruina. El desempleo podría superar los 6 millones de personas, algo desconocido hasta ahora. La deuda pública ascendería, al menos, al 125% del PIB.

Escenario C. El pesimista. El estado de alarma, de manera más o menos intensa, se prolonga todo el verano para enlazar con el otoño, donde se volvería a reactivar para prevenir el rebrote de la epidemia. En ese supuesto, la economía privada, sencillamente, desaparecería, con muerte masiva de empresas. El Estado precisaría, además de la ayuda europea, la intervención del FMI, ya que entraría en suspensión de pagos. Los ingresos públicos caerían más del 60%, lo que conllevaría una drástica disminución de gasto público, salarios de funcionarios y pensiones incluidas. 

El desempleo superaría los siete millones de parados y la deuda pública se elevaría por encima del 140%. La economía quedaría casi por completo intervenida, con producción bajo control y racionamiento militar a la población. Podrían producirse apagones en el suministro energético, de agua, gas o telecomunicaciones. El estado intervendría el ahorro de empresas y familias, tanto monetario, como en instrumentos de inversión o fondos de pensiones.

Esperemos quedarnos en la opción A, luchemos entre todos por conseguirlo. La erradicación de la pandemia tendrá la palabra. El acierto o yerro de nuestros gobernantes tendrá, también, mucho que decir en la gestión y superación de la crisis. Desgraciadamente, me temo, visto lo visto, que no estamos precisamente en las mejores manos para afrontar una situación tan grave como la que padecemos. Pero, en fin, es lo que tenemos. 

Salud, mucha suerte y ánimo, porque salir, saldremos.



(*) Ex ministro español de Trabajo

El G-20 suspende la deuda de los países más pobres / Guillermo Herrera *

El Grupo de los veinte países más desarrollados del mundo acordó este miércoles proporcionar alivio temporal de la deuda a los países más pobres del planeta en un esfuerzo por liberar recursos para que puedan combatir la pandemia aquellas naciones asediadas. Aunque han aplaudido la iniciativa, las organizaciones no gubernamentales (ONGs) han pedido mayor ambición, valentía y generosidad a los países desarrollados.

Los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del Grupo de los Veinte (G-20) acordaron apoyar la suspensión de pagos de la deuda para los países más pobres ante la crisis sanitaria. La propuesta apunta a un plazo desde el día 1 de mayo hasta el final del año, aunque los participantes se han mostrado dispuestos a revisarla y prolongarla de cara al próximo año, y pidieron a los acreedores privados que se unieran a la iniciativa.

Casi ochenta países podrán acogerse a esta suspensión de la deuda, en la que participan los 76 bancos centrales del mundo, y dirigir sus recursos a enfrentar la crisis sanitaria, e incluye a China, dado que en los últimos años el gigante asiático se ha convertido en uno los principales prestamistas de los países en desarrollo. Se espera una ampliación de la lista de países beneficiarios.

RECESIÓN

Por su parte, el FMI pidió esfuerzos adicionales para estabilizar la economía global tras la crisis. “Estamos decididos a no escatimar esfuerzos, tanto de manera individual como colectiva, para proteger vidas, poner la pandemia bajo control, proteger empleos e ingresos, apoyar la economía durante y después de esta fase, y asegurar la resistencia del sistema financiero,” dijo el grupo en un comunicado al término de la reunión virtual de sus ministros de Economía.

La crisis sanitaria provocará que la economía mundial caiga en una recesión del 3% en este año, una cifra no vista desde la Gran Depresión de 1930, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). "Lo alentador es que muchos países han desplegado ya medidas extraordinarias, incluidas de política fiscal, que suman cerca de ocho billones de dólares y las inyecciones de liquidez de los bancos centrales ascienden a más de seis billones de dólares", dijo Kiristalina Georgieva, directora gerente del Fondo.

En un comunicado conjunto, Kiristalina Georgieva y David Malpass, presidente del BM, calificaron "la iniciativa de poderosa y de rápida acción que ayudará a proteger la vida de millones de personas en los países más vulnerables".

"Es una decisión importante por parte del G-20, pero hay que hacer mucho más para encarar este momento de necesidad sin precedentes y salvar millones de vidas que se ven golpeadas por este maremoto económico", explicó Nadia Daar, directora de la oficina de Washington de Oxfam.

Daar recalcó que la suspensión de la deuda de los países ricos sólo es una parte del rompecabezas, ya que los países pobres deben enormes sumas a bancos privados e inversores ricos en Nueva York y Londres.

ESTO ES EL PRINCIPIO

Según fuentes informativas del reinicio financiero mundial esta moratoria solamente es el principio de un proceso escalonado a escala mundial. Se espera que se ascienda de casi ochenta a 111 países que recibirán alivio de su deuda, pero los primeros beneficiarios serán los 27 países originales que están en peor situación financiera.

También se espera que, al final de este proceso de jubileo, todos los países del mundo recibirán el perdón de su deuda con el fin de mitigar la interrupción de la cadena de suministro de productos básicos esenciales.

No se trataría tanto de un acto de generosidad, sino más bien de una necesidad perentoria como único modo de reactivar la economía mundial así como de evitar estallidos sociales y revueltas callejeras como las que se han producido en todo el mundo.

Las estrecheces económicas provocadas por la crisis sanitaria podrían atizar estallidos sociales, advirtió este miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI), que recordó manifestaciones como las ocurridas en Chile, Ecuador o Francia en los últimos años.

PEQUEÑOS GESTOS

EEUU libera a cientos de indocumentados.- El Gobierno estadounidense ha empezado a liberar a cientos de emigrantes indocumentados que corren peligro de contagio.

EE.UU. comienza a realizar pagos directos a sus ciudadanos.- Millones de estadounidenses comenzaron a recibir este miércoles las transferencias directas de efectivo, que forman parte del paquete de estímulo fiscal aprobado por el Congreso, con el fin de compensar el impacto económico de la crisis sanitaria. 

Los pagos ascienden a 1.200 dólares por persona con ingresos menores de 75.000 dólares al año, 2.400 en el caso de matrimonio, y más 500 dólares adicionales por hijos menores de 17 años.

España tendrá un ingreso mínimo vital desde el próximo mes de mayo para paliar la elevada pobreza extrema en los hogares. La renta mínima será muy extensa y beneficiará a los hogares con el fin de reducir la pobreza extrema que es muy elevada en España, de las más altas de Europa. El ingreso beneficiará a cien mil hogares monoparentales.

En un editorial titulado “El virus pone al descubierto la fragilidad del contrato social” el Financial Times opinó, “La redistribución estará de nuevo en la agenda; los privilegios de los ancianos y los ricos en cuestión. Tendrán que estar en la mezcla las políticas que hasta hace poco se consideraban excéntricas, como los impuestos sobre la renta básica y el patrimonio.”

CURIOSO

China ganó la guerra sin pegar un tiro.-Siento que China ganó la tercera guerra mundial sin disparar ni un arma. Todos ahora rumbo a China a comprar accesorios, insumos sanitarios y equipos de bioseguridad” dijo Evo Morales en ‘Cadena 3’. Además, aseguró que: "Es una guerra biológica y económica de las potencias. Pienso que es algo planeado, algo provocado para esa lucha. Ahora hemos visto que Estados Unidos no es una potencia mundial como creíamos. Tiene que pedir ayuda a Rusia, a China. Ésta es una guerra biológica entre potencias", insistió.



 (*) Periodista español

miércoles, 15 de abril de 2020

Trump acusa a la OMS de "encubrir" la expansión del virus y congela los fondos


WASHINGTON/GINEBRA.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, ordenó, en plena pandemia de coronavirus, congelar los fondos que su Gobierno aporta a la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Hoy ordeno a mi Gobierno suspender los fondos a la OMS mientras reviso su conducta para determinar el papel de la OMS y su grave mala gestión y encubrimiento de la expansión del coronavirus", anunció Trump durante una rueda de prensa en la Casa Blanca.

Trump justificó su decisión por la oposición de la OMS al cierre de fronteras para combatir la propagación del virus, por no haber actuado antes y por haber no solo confiado, sino también "alabado", al Gobierno de China.
"Como principal donante de la organización, Estados Unidos tiene el deber de insistir en una plena rendición de cuentas", dijo Trump, al asegurar que Washington aporta entre 400 y 500 millones de dólares anuales (364-455 millones de euros), mientras que China unos 40 millones de dólares (36 millones de euros).
Según datos de la propia institución, para el periodo 2016-2017 Estados Unidos proporcionó un 76 % de las aportaciones voluntarias, que representan más de tres cuartas partes del presupuesto de la organización, con sede en Ginebra.
"Con el brote de la pandemia de COVID-19 tenemos serias dudas de se haya dado el mejor uso posible a la generosidad de Estados Unidos", añadió el presidente.
Trump, que cerró el tráfico de pasajeros con China a finales de enero, calificó de "desastroso" y "peligroso" que la OMS recomendase a los países no restringir los viajes.
"Afortunadamente, no me convencieron y suspendí los viajes desde China, salvando un sinnúmero de vidas, miles y miles de personas hubiesen muerto. Si otros países hubiesen suspendido viajes desde China, incontables vidas se habrían salvado", dijo el presidente.
El líder estadounidense acusó así a la OMS de "anteponer la corrección política a medidas para salvar vidas".
Trump también aseguró que si la OMS hubiese actuado de manera correcta la COVID-19 se podría haber "contenido" en su origen en Wuhan (China) causando muy pocas muertes y limitadas consecuencias económicas.
El gobernante republicano ya anticipó la semana pasada su intención de congelar los fondos a la OMS, aunque reconoció que hacerlo en plena pandemia quizá no era lo más oportuno.
En respuesta a estas críticas, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió "poner en cuarentena" cualquier intento de politización de la pandemia al reclamar unidad interna y solidaridad internacional para sobrellevar la emergencia.
"Yo he sido político, sé lo difícil que puede ser, pero hay que hacerlo porque todos los partidos políticos deben tener la prioridad de salvar la vida de su gente, así que por favor que no se politice este virus", dijo el jefe de la OMS, microbiólogo que fue ministro de Sanidad y Exteriores de Etiopía.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, lamentó la decisión de Donald Trump de detener las aportaciones de ese país al organismo, aunque señaló que espera que ello no impida la lucha global contra el COVID-19.
"Lamentamos la decisión de Trump hacia una organización que ha trabajado por la salud de los más pobres y vulnerables del mundo", subrayó el médico etíope en rueda de prensa.
"Revisaremos el impacto de esta retirada en nuestra financiación, y trabajaremos con otros para intentar llenar ese vacío con el fin de garantizar que el trabajo continúe sin interrupciones", añadió.