Mostrando entradas con la etiqueta OMS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OMS. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de mayo de 2025

Kennedy insta a los países miembros de la OMS a seguir el ejemplo de EEUU y abandonar el organismo


WASHINGTON/GINEBRA.- El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert Kennedy Jr., ha instado a los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a abandonar la organización internacional, siguiendo el ejemplo de Washington, y ha difundido nuevamente la teoría de la conspiración de que la COVID-19 tuvo su origen en un laboratorio chino.

"Las prioridades de la OMS reflejan cada vez más los sesgos e intereses de la medicina corporativa. Con demasiada frecuencia, ha permitido que agendas políticas, como la promoción de ideologías de género nocivas, secuestren su misión fundamental", ha resaltado el secretario de Salud en un vídeo publicado en redes sociales.

En este sentido, Kennedy Jr. ha afirmado que la organización internacional se ha convertido "en la herramienta de la política" y ha quedado atrapada en la burocracia, en "conflictos de intereses", así como en luchas de poder internacionales.

"Todo esto se hizo evidente durante la pandemia de la COVID-19, cuando, bajo presión de China, eliminó información sobre la transmisión entre humanos y trabajó con China para promover la ficción de que la COVID-19 se originó en murciélagos o pangolines, en lugar de en un biolaboratorio de Wuhan", ha resaltado.

Asimismo, ha asegurado que la OMS "ni siquiera ha asumido sus fallos" durante la pandemia. "Mucho menos ha implementado reformas significativas", ha argüido, refiriéndose a que ha apuntalado su versión sobre el origen del virus, que la Administración Trump achaca a una creación china.

El secretario de Salud estadounidense también se ha referido a que Washington ha empezado a redoblar sus esfuerzos en la investigación sobre "las causas del autismo y otras enfermedades crónicas", otro nuevo ataque velado a las vacunas.

Esto se produce después de que los Estados miembros de la OMS hayan aprobado este mismo martes formalmente por consenso el primer Acuerdo Mundial sobre Pandemias tras más de tres años de "intensas negociaciones" iniciadas por los gobiernos en respuesta a los efectos de la pandemia de la COVID-19.

 

Por otra parte, los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han aprobado este martes formalmente por consenso el primer Acuerdo Mundial sobre Pandemias, tras más de tres años de "intensas negociaciones" iniciadas por los gobiernos en respuesta a los efectos de la pandemia de COVID-19 frente a futuras pandemias. 

Desde la cúspide de la organización el acuerdo se achaca "al liderazgo, la colaboración y el compromiso de nuestros Estados Miembros para adoptar el histórico Acuerdo de la OMS sobre Pandemias",  tal como ha señalado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante su aprobación en la 78ª Asamblea Mundial de la Salud.

La aprobación se ha producido con 124 votos a favor, 0 objeciones y 11 abstenciones por parte de las delegaciones de los Estados Miembros.

Respecto a la soberanía nacional, el Acuerdo establece que "nada en el Acuerdo de la OMS sobre la Pandemia se interpretará en el sentido de que otorga a la Secretaría de la Organización Mundial de la Salud, incluido el Director General de la Organización Mundial de la Salud, autoridad alguna para dirigir, ordenar, alterar o prescribir de otro modo la legislación nacional o interna, según corresponda, o las políticas de cualquier Parte, o para ordenar o imponer de otro modo requisitos para que las Partes adopten medidas específicas, como prohibir o aceptar viajeros, imponer mandatos de vacunación o medidas terapéuticas o de diagnóstico, o implementar confinamientos".

El Acuerdo de la OMS sobre Pandemias quedará abierto a la firma y a la consideración de su ratificación, incluso por los órganos legislativos nacionales. Tras 60 ratificaciones, el Acuerdo entrará en vigor. 

miércoles, 5 de febrero de 2025

Argentina se retira de la OMS por diferencias con la gestión de la pandemia

 BUENOS AIRES.- El Gobierno de Javier Milei anunció este miércoles que se retirará de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por «profundas diferencias» con el organismo en la gestión sanitaria de la pandemia de la covid.

«El presidente Milei instruyó al canciller, Gerardo Werthein, para retirar la participación de la Argentina en la OMS. La misma se sustenta en las profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria, especialmente durante la pandemia», anunció el portavoz presidencial, Manuel Adorni. 

Esa gestión, «junto al Gobierno de Alberto Fernández (2019-2023), nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad y a la falta de independencia frente a la influencia política de algunos estados», agregó Adorni.

«Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud», añadió el portavoz. Por otra parte, aclaró que el país suramericano no recibe financiamiento de la OMS para la gestión sanitaria, «por lo tanto esta medida no representa pérdida de fondos para el país ni afecta la calidad de los servicios».

 «Por el contrario, le da al país más flexibilidad para implementar políticas adaptadas al contexto e intereses que requiere la Argentina, así como también mayor disponibilidad de los recursos y reafirma nuestro camino hacia un país con soberanía también en materia de salud», agregó.

Las críticas del Ejecutivo contra la gestión de la pandemia durante el gobierno de Fernández se centran en el confinamiento impuesto por el entonces mandatario, que se mantuvo de forma estricta entre marzo y noviembre de 2020 y que fue luego lentamente flexibilizado, aunque bajo un sistema de distanciamiento social obligatorio, que mantuvo importantes restricciones de aforo y movimiento durante el 2021.

El anuncio de este miércoles llega dos semanas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmara una orden ejecutiva para retirar a su país de la OMS, argumentando que su país aportaba muchos más recursos que China al organismo. 

El mandatario estadounidense ya había firmado el abandono de su país de la OMS durante su primer mandato en la Casa Blanca, más precisamente en el año 2020, entre críticas por la gestión del organismo ante la pandemia, pero la medida nunca se materializó por la llegada del demócrata Joe Biden al poder en enero de 2021.

lunes, 20 de enero de 2025

Trump anuncia la retirada de EEUU de la Organización Mundial de la Salud por su gestión del Covid

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado en su primer día en la Casa Blanca la retirada del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), medida que se hará efectiva en los próximos doce meses, alegando que no ha llevado correctamente algunas crisis de salud internacionales, incluida la pandemia de la COVID-19.

La orden ejecutiva cita "el mal manejo de la organización sobre la pandemia de COVID-19 que surgió de Wuhan (China), y otras crisis de salud globales, su fracaso en adoptar reformas urgentemente necesarias y su incapacidad para demostrar independencia de la influencia política inapropiada de los Estados miembros".

"Esa es una gran razón", ha afirmado Trump a un asistente cuando ha comenzado a firmar la orden ejecutiva. El texto también dice que la OMS "sigue exigiendo pagos injustamente onerosos" a Estados Unidos. Durante su primer mandato, tomó medidas para abandonar el organismo, pero no se hicieron efectivas por su fracaso en las elecciones presidenciales.

Previamente, Trump ha firmado una orden ejecutiva para retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París, tal y como hizo durante su primer mandato.

 Antes de su firma, la ONU ha pedido a Washington que "siga siendo un líder en cuestiones medioambientales". 

"Los esfuerzos colectivos bajo el acuerdo de París han marcado una diferencia, pero necesitamos ir mucho más lejos y más rápido juntos", ha señalado.

lunes, 30 de diciembre de 2024

La OMS recuerda que China aún no ha compartido los datos sobre la COVID-19

 GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud ha recordado este lunes, justo cinco años después de que surgieran las primeras informaciones de casos de lo que luego se conocería como COVID-19 en la ciudad china de Wuhan, que las autoridades de China siguen sin compartir todos los datos relativos al coronavirus.

"Seguimos instando a China a compartir los datos y el acceso para que podamos comprender el origen de la COVID-19. Es un imperativo moral y científico", ha argumentado la OMS en un comunicado.

La organización internacional considera que "sin transparencia, sin compartir y sin cooperación entre países, el mundo no puede prevenir adecuadamente y prepararse para futuras epidemias y pandemias".

En un primer momento las autoridades de China y sus medios afines apuntaron a la posibilidad de que el virus tuviera su origen en el exterior. No fue hasta 2021 cuando una comisión conjunta de expertos de China y de la OMS pudo visitar Wuhan.

El informe final considera entre "probable y muy probable" que el coronavirus se originara en especies salvajes y que se contagiara a otras especies antes de saltar al ser humano. Sin embargo, no se ha establecido con claridad el origen ni la ruta de transmisión.

El pasado mes de septiembre un estudio internacional apuntaba a animales salvajes vendidos en el mercado de Wuhan, con lo que se descartaba la hipótesis de que el virus se hubiera producido en un laboratorio.

La pandemia provocó más de siete millones de muertes confirmadas desde 2019, aunque se estima que las muertes reales serían entre 18 y 33 millones. La tasa de mortalidad del virus es del 1 por ciento.

jueves, 27 de junio de 2024

Un tercio de los adultos del mundo corre riesgo de enfermedad por no realizar suficiente actividad física

 GINEBRA.- Aproximadamente 1800 millones de personas no alcanzaron los niveles recomendados de ejercicio físico en 2022, advierte la agencia sanitaria. La inactividad, que es más común entre las mujeres, expone a los adultos a un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares como infartos de miocardio y accidentes cerebro-vasculares, diabetes de tipo 2, demencia y cánceres como el de mama y colon.

La Organización Mundial de la Salud (OMSadvirtió que casi un tercio de los adultos de todo el mundo (31%), aproximadamente 1.800 millones de personas, no alcanzaron los niveles recomendados de actividad física en 2022.

Los últimos datos apuntan a una tendencia preocupante de inactividad física entre los adultos, que ha aumentado en unos 5 puntos porcentuales entre 2010 y 2022. Si esta tendencia continúa, la agencia prevé que los niveles de inactividad sigan aumentando hasta alcanzar el 35% en 2030.

Las cifras fueron recogidas en un estudio realizado por investigadores de la agencia de la ONU junto a otros académicos y publicado en la revista The Lancet Global Health.

En general, el organismo recomienda que los adultos realicen unos 150 minutos de actividad física de intensidad moderada a la semana, o 75 minutos de actividad física intensa.

La inactividad expone a los adultos a un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares como infartos de miocardio y accidentes cerebro-vasculares, diabetes de tipo 2, demencia y cánceres como el de mama y colon.

"Estos nuevos hallazgos ponen de manifiesto una oportunidad perdida para reducir el cáncer y las cardiopatías, y mejorar la salud mental y el bienestar mediante el aumento de la actividad física", declaró el director general de la OMS.

El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus indicó, además, que es necesario fortalecer las políticas y el aumento de la financiación para invertir esta tendencia.

A este respecto, la agencia sanitaria señaló que para llegar a las personas menos activas y reducir las desigualdades en el acceso a las medidas de fomento serán necesarios esfuerzos colectivos, que cuenten con la participación de instituciones gubernamentales y de la sociedad civil.

Así, la OMS pidió a los países que refuercen la aplicación de sus políticas para promover la actividad física mediante el deporte comunitario y el ocio y el transporte (caminar, montar en bicicleta y utilizar el transporte público), entre otras medidas.

Para la responsable de la Unidad de Actividad Física de la agencia, el fomento del ejercicio va más allá de una elección individual o de un estilo de vida.

“Requerirá un planteamiento que abarque a toda la sociedad y la creación de entornos que faciliten que todo el mundo sea más activo de la forma que más le guste", declaró Fiona Bull.

Según los datos recopilados, la inactividad física sigue siendo más común entre las mujeres que entre los hombres en todo el mundo, con tasas de inactividad del 34% frente al 29%.

Además, las personas mayores de 60 años son menos activas que otros adultos, lo que subraya la importancia de promover la actividad física entre los mayores.

A pesar de los resultados, hay algunos signos de mejora en algunos países. El estudio reveló que casi la mitad de los países del mundo han realizado algunas mejoras en la última década, y se identificaron 22 países con probabilidades de reducir la inactividad en un 15% para 2030 si su tendencia continúa al mismo ritmo.

domingo, 2 de junio de 2024

La OMS no logra consenso para un tratado sobre pandemias y se da un año más para seguir negociando


GINEBRA.- Los 194 Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunciaron este fin de semana, en la última jornada de la asamblea anual del organismo, que se dan un nuevo plazo de doce meses para intentar lograr un tratado para preparar al mundo para futuras pandemias, tras fracasar en el objetivo de lograr un acuerdo definitivo en la reunión de este año.

En un comunicado, la agencia sanitaria de la ONU explicó que los Estados miembros sí han logrado en cambio una histórica reforma de las Regulaciones Internacionales de Salud (IHR por sus siglas en inglés), también utilizadas para coordinar a los distintos países en caso de crisis sanitarias de alcance mundial.

Tras dos años de negociaciones, los miembros de la OMS no han logrado siquiera ultimar un borrador para el tratado, por diferencias todavía insalvables en cuestiones como la comercialización y distribución de vacunas, tratamientos y diagnósticos en caso de pandemia.
 
“La gran mayoría de los artículos han sido acordados, aunque hay algunas áreas restantes que necesitan ser discutidas”, explica Michael Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS. 
 
Según Ryan, hay “áreas clave” en la que los Estados miembros siguen distanciados. “Se reducen a áreas en torno al acceso y el reparto de beneficios [de las tecnologías, vacunas o tratamientos], el volumen de reservas de vacunas, algunas cuestiones relacionadas con la prevención y la salud, y otras relacionadas con la financiación”, explica el alto cargo de la OMS, que asegura que siempre vio “voluntad” de llegar a un pacto.
 
 “Pero el diablo está en los detalles”, se desespera.
 
“El margen de 2024 es por si regresa Donald Trump [como presidente de Estados Unidos, en 2025]” desliza una fuente cercana a las negociaciones, que cree que si el ex mandatario vuelve al poder podría torpedear el acuerdo.
 
Los dos borradores de resoluciones que la asamblea general debatió reconocen que el Órgano Intergubernamental de Negociación “acordó que el instrumento debería ser jurídicamente vinculante y contener tanto elementos jurídicamente vinculantes como no vinculantes”. 
 
No obstante, según Michael Reich, experto en salud pública de Harvard, una de las herramientas para garantizar el cumplimiento son “las sanciones por incumplimiento”, que, por el momento, no recoge el documento.
 
Respecto a la reforma de las Regulaciones Internacionales de Salud, en ella se introducirá una definición más clara de cuándo se puede declarar una "pandemia" (en el caso de la covid, esa declaración no llegó hasta marzo de 2020, aunque la emergencia internacional ya se había activado dos meses antes).

También se introducen compromisos de los Estados con la solidaridad y la equidad a la hora de acceder a productos médicos y financiación en emergencias sanitarias, y se crearán autoridades en los sistemas de salud nacionales para coordinar la aplicación de estas regulaciones en cada país.

"Las enmiendas aumentarán la habilidad de los países para detectar y responder a futuros brotes y pandemias, fortaleciendo sus propias capacidades y la coordinación con otros Estados en la vigilancia de las enfermedades, la transmisión de la información y de las respuestas", valoró Tedros.

Palestina ocupa por primera vez un puesto como miembro de pleno derecho en un acto de la OMS


RAMALA.- Este domingo la representación de Palestina ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ocupado un puesto como miembro de pleno derecho de la misma tras la ampliación de los derechos palestinos aprobada en Asamblea General de la ONU.

"Por primera vez en la historia de la OMS el asiento de Palestina ha pasado de estar en las filas traseras a una posición entre los países miembros según orden alfabético", ha destacado el Ministerio de Asuntos Exteriores palestino en un mensaje publicado en la red social X.

El cambio se ha producido durante la sesión de clausura de la 77ª Asamblea Mundial de la Saldu que se celebra en la ciudad suiza de Ginebra.

El cambio ha sido aprobado y la presidencia del acto ha invitado a la representación palestina a pasar a su lugar correspondiente, lo cual ha sido aplaudido por numerosos asistentes a la sesión.

La 77ª Asamblea Mundial de la Salud ha aprobado una serie de enmiendas a la Regulación Sanitaria Internacional como la definición de "emergencia por pandemia" o la mejora del acceso a productos médicos y financiación, ha destacado la OMS en un comunicado.

Buscan así "garantizar sistemas integrales y robustos en todos los países para proteger a todo el mundo en todas partes del riesgo de futuros brotes y pandemias".

Estas decisiones "históricas" demuestran el "deseo común de los Estados miembro de proteger a sus propios pueblos y al mundo del riesgo de las emergencias de salud pública y las futuras pandemias", ha resaltado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

También se ha acordado proseguir con la negociación del acuerdo para pandemias propuesto para mejorar la coordinación, la colaboración y la equidad internacionales para prevenir, prepararse para y responder a futuras pandemias.

viernes, 17 de mayo de 2024

La OMS publica una lista de 15 bacterias peligrosas por su resistencia a los antibióticos

 GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó este viernes una lista de 15 bacterias que considera una amenaza para la salud humana por su creciente resistencia a los antibióticos, con la que hace un llamamiento al desarrollo de nuevos tratamientos contra ellas.

La lista es una actualización de la publicada en 2017, y con ella la OMS vuelve a alertar sobre el peligro que causa la creciente resistencia a los antimicrobianos (AMR) de determinados patógenos, algo que según la OMS causa unos 1,27 millones de muertes anuales directas y contribuye a otros 4,19 millones de fallecimientos.

Las 15 bacterias son clasificadas en tres categorías de prioridad (media, alta y crítica), y en la última de ellas, la de mayor urgencia, la OMS ha situado a cuatro patógenos: acinetobacter baumannii, mycobacterium tuberculosis, y dos tipos de enterobacterias resistentes a los tratamientos con carbapenem y cefalosporina.

«Suponen grandes amenazas globales debido a su gran impacto y a su habilidad a la hora de resistir tratamientos y transmitir esta resistencia a otras bacterias», destacó un comunicado de la agencia sanitaria de la OMS.

Entre las bacterias de alta prioridad se encuentran la salmonella y la shigella, con una alta incidencia según la OMS en países en desarrollo, y otras que a menudo producen infecciones en lugares donde se ofrecen servicios sanitarios, como la pseudomonas aeruginosa o el staphylococcus aureus.

Otras bacterias de la lista generan desafíos a los sistemas sanitarios, incluidas infecciones persistentes y resistencia múltiple a antibióticos, que requieren investigación e intervenciones de salud pública, destaca la OMS.

«Desde que la lista se publicó por primera vez en 2017, la amenaza de la resistencia antimicrobiana se ha intensificado, erosionando la eficacia de numerosos antibióticos y poniendo en riesgo muchos avances de la medicina moderna», advirtió la responsable del departamento de lucha contra la AMR en la OMS, Yukiko Nakatani.

La AMR se produce cuando bacterias, virus, hongos o parásitos dejan de responder a los fármacos, agravando enfermedades y aumentando el peligro de contagio, mortalidad y gravedad de determinadas enfermedades, un problema que en parte es causado por el abuso de antibióticos en muchos pacientes.

Un reciente informe de la OMS reveló que durante la pandemia de covid-19 hubo un excesivo uso de antibióticos para los pacientes hospitalizados de esta enfermedad, lo que pudo haber exacerbado esta resistencia a los antimicrobianos.

Aunque sólo un 8 % de los pacientes hospitalizados con covid-19 tenía además infecciones bacterianas que requerían la administración de antibióticos, éstos medicamentos se recetaron en tres de cada cuatro pacientes (un 75 %).

martes, 5 de marzo de 2024

La OMS celebra la inclusión del derecho al aborto en la Constitución de Francia

 GINEBRA.- El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha celebrado la inclusión del derecho al aborto en la Constitución de Francia, que se ha convertido en el primer país del mundo en hacerlo por "garantizar los derechos de las mujeres".

"Celebramos la decisión de Francia de garantizar los derechos de las mujeres y salvar sus vidas", ha publicado Tedros en su cuenta de la red social X, anteriormente conocida como Twitter.

El Parlamento francés ha celebrado este lunes una sesión conjunta de ambas cámaras --la Asamblea Nacional y el Senado-- en la que han dado su visto bueno definitivo a incluir el derecho al aborto en la Constitución.

viernes, 26 de enero de 2024

La OMS acusa a Israel de "poner en peligro" a su personal con denuncias "falsas"

 GINEBRA.- El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha acusado al Gobierno de Israel de verter "denuncias falsas" contra la agencia que incluso pueden "poner en peligro" a sus trabajadores, un día después de que una representante israelí afease en público la supuesta "colusión" con Hamás.

La embajadora de Israel lanzó esta acusación durante una reunión de la junta directiva de Hamás, donde afeó también a la OMS que no tuviese en cuenta "el sufrimiento de los rehenes" en manos de milicianos palestinos, como ha recordado este viernes Tedros en su cuenta de la red social X.

"Estas denuncias falsas son perjudiciales y pueden poner en peligro a nuestro personal, que arriesga sus vidas para servir a los más vulnerables", ha añadido. En este sentido, ha subrayado que la OMS, en calidad de agencia de la ONU, "es imparcial y trabaja por la salud y el bienestar de todas las personas", independientemente de su nacionalidad u origen.

viernes, 10 de noviembre de 2023

La OMS ha verificado más de 250 ataques contra instalaciones sanitarias en Gaza y Cisjordania


GINEBRA.- El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha alertado este viernes ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de que ha verificado más de 250 ataques contra instalaciones sanitarias en la Franja de Gaza y Cisjordania.

"Visité el hospital Al Shifa en Gaza cinco años atrás, en 2018", ha relatado ante el Consejo, agregando que "incluso entonces las condiciones para los trabajadores sanitarios eran extremadamente difíciles". Ahora, ha señalado, son "imposibles".

Tedros ha dicho que la semana pasada se produjeron cinco ataques contra cinco hospitales en un solo día, mientras que en las últimas 48 horas al menos cuatro hospitales han quedado fuera de servicio. "Mientras hablamos, hay informaciones de que se están produciendo ataques en el hospital Al Shifa y en el de Rantisi", ha agregado.

Por otro lado, ha indicado que la muerte de más de 1.400 israelíes es "incomprensible" y ha aseverado que "las consecuencias para la salud mental" de los supervivientes y víctimas por el conflicto entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) "perdurarán durante mucho tiempo".

De la misma forma, ha dicho sentirse "preocupado" por la salud y el bienestar de los rehenes retenidos por Hamás en la Franja de Gaza, muchos de los cuales son personas mayores, niños y personas con necesidades médicas urgentes.

domingo, 29 de octubre de 2023

La OMS advierte que la orden israelí de evacuar un hospital en Gaza no puede cumplirse


GINEBRA.- El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, expresó hoy su preocupación por la supuesta orden de evacuación de un hospital de Gaza emitida por Israel, y afirmó que será imposible que sea cumplida sin poner en peligro la vida de los pacientes.

En un mensaje en su cuenta oficial de X (antiguo Twitter), Tedros consideró "profundamente preocupantes", las "amenazas de evacuación del hospital Al Quds", denunciadas este domingo por la Media Luna Roja palestina.

"Reiteramos que es imposible evacuar hospitales llenos de pacientes sin poner en peligro sus vidas", afirmó el director general.

La Media Luna Roja explicó en las redes sociales que Israel ha amenazado con bombardear el Hospital de Al Quds, situado en el norte de Gaza y en la capital homónima de la franja, y ya ha golpeado las zonas de los alrededores.

En otro mensaje publicado también este domingo, Tedros informó que han podido recuperar el contacto con los trabajadores de la OMS en el interior de Gaza, tras la reanudación de las telecomunicaciones en la franja que llevaban más de 24 horas cortadas por orden de Israel.

El máximo responsable de la OMS insistió en que los hospitales gazatíes continúan en condiciones de hacinamiento, y en ellos se necesitan más suministros médicos.

"Llamamos una vez más a que se inicie un alto el fuego humanitario, y se protejan las instalaciones sanitarias y sus trabajadores", añadió el etíope.

lunes, 12 de abril de 2021

La pandemia de coronavirus está "muy lejos de terminar", dice Tedros, de la OMS


GINEBRA.- La confusión y la complacencia al abordar el COVID-19 implican que la pandemia está lejos de terminar, pero se puede controlar en meses con medidas de salud pública comprobadas, dijo el lunes el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Hasta ahora, unas 780 millones de vacunas han sido administradas a nivel global, pero las medidas que incluyen utilizar mascarilla y mantener distancia física deben ser aplicadas para revertir la trayectoria del virus.

"Nosotros también queremos ver la reapertura de las sociedades y las economías, y la reanudación de los viajes y el comercio", declaró el funcionario en una rueda de prensa. "Pero en este momento, las unidades de cuidados intensivos en muchos países se están desbordando y la gente está muriendo, y es totalmente evitable".

"La pandemia #COVID19 está muy lejos de terminar. Pero tenemos muchas razones para el optimismo. La disminución de casos y muertes durante los dos primeros meses del año muestra que este virus y sus variantes se pueden detener", agregó.

La transmisión ha sido conducida por la "confusión, complacencia e inconsistencia en las medidas de salud pública".

India superó a Brasil para transformarse en el segundo país con mayor número de infecciones a nivel mundial detrás de Estados Unidos, a medida que batalla con una fuerte segunda ola, habiendo distribuido alrededor de 105 millones de dosis de vacunas entre una población de 1.400 millones de personas.

"Estamos en un punto crítico de la pandemia ahora, la trayectoria de esta pandemia está creciendo por séptima semana consecutiva", dijo la líder del equipo de la OMS, Maria van Kerkhove.

Apuntando a que hubo un alza del 9% en los casos la semana pasada, y un 5% más de muertes, la especialista agregó que "si se ve la curva (de la epidemia) y la trayectoria de la pandemia ahora, está creciendo exponencialmente".

Tedros afirmó que en algunos países, pese a la transmisión continua, los restaurantes y los clubes nocturnos estaban llenos y los mercados permanecían abiertos y abarrotados con pocas personas tomando precauciones.

"Algunas personas parecen estar tomando el enfoque de que si son relativamente jóvenes, no importa si se enferman de COVID-19", agregó.

La OMS lamenta el relajamiento de la gente y gobiernos pese al repunte de la pandemia


GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) lamentó hoy el relajamiento que está observando entre la gente y algunos gobiernos en el cumplimiento de las medidas anticovid, pese al repunte de la pandemia.

La última semana fue la cuarta con el número más alto de infecciones confirmadas desde que empezó la pandemia, con 4,4 millones de casos reportados a nivel mundial en siete días, frente a medio millón hace un año.

Con respecto a la semana anterior, los casos de covid-19 aumentaron un 9 % y las muertes un 5 %, según las cifras que maneja la Organización.

"En algunos países, a pesar de que la transmisión (del virus) continúa, los restaurantes y espacios nocturnos están llenos, los mercados están repletos y poca gente toma precauciones", criticó hoy el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Asimismo, dijo que es equivocada la actitud de algunas personas jóvenes que piensan que no pasa nada si contraen el coronavirus y les recordó que no están ante una simple gripe, sino ante una enfermedad que ha matado a gente joven y saludable, y que ha dejado secuelas graves en muchos.

Después de que las curvas de infecciones y decesos por covid-19 bajaran por seis semanas consecutivas en enero y febrero pasados, la OMS acaba de reportar la séptima semana consecutiva de aumento de casos y la cuarta en término de muertes.

Esto está ocurriendo mientras se han administrado hasta el momento 780 millones de dosis de vacunas, aunque con una enorme disparidad entre países ricos y pobres.

"Esta pandemia está lejos de terminar", advirtió Tedros.

No obstante, agregó que el declive de la pandemia que se observó en los dos primeros meses del año alienta a cierto optimismo porque "muestra que el virus y sus variantes pueden atajarse" con las medidas de salud pública adecuadas.

En este caso, la pandemia podría contenerse "en cuestión de meses", sostuvo el responsable de la OMS.

"Estamos en un punto crítico. La trayectoria de la pandemia está subiendo exponencialmente y ésta no es la situación en la que deberíamos estar en el décimo sexto mes de la pandemia y contando con medidas de prevención que han probado que funcionan", comentó la jefa de la célula técnica anticovid de la OMS, María von Kerkhove.

martes, 6 de abril de 2021

La OMS reafirma su oposición al "pasaporte de vacuna anticovid"


GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud insistió hoy martes en sus dudas sobre la emisión de certificados de vacunación contra la COVID-19, y que éstos se utilicen como requisito para entrar o salir de distintos países, de forma similar a los pasaportes.

"En este momento no estamos a favor de que la vacunación sea un requisito para entrar o salir de los países, porque aún no sabemos a estas alturas a qué nivel reducen las vacunas la transmisión", señaló en rueda de prensa la portavoz de la OMS, Margaret Harris.

La fuente oficial explicó que incluso en el caso de las personas ya vacunadas no se sabe por ahora cuánto tiempo pueden durar los anticuerpos en su organismo y por tanto si una sola vacunación es suficiente o ésta tendría que hacerse de forma periódica.

"También hay que tener en cuenta la cuestión de la discriminación que estas medidas supondrían para gente que por determinada razón no se ha podido vacunar", insistió Harris.

Pese a las dudas que genera esta iniciativa en la OMS, el uso de certificados de vacunación si está avanzando en territorios como la Unión Europea, donde se espera que este tipo de documento esté listo antes del verano, y las aerolíneas también piden su implementación para reactivar el transporte aéreo, muy afectado por la pandemia.

lunes, 8 de marzo de 2021

La OMS rechaza exigir un certificado de vacunación para viajar porque creará "más desigualdades"


GINEBRA.- El director ejecutivo del Programa de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Michael Ryan, ha rechazado que los países pretendan pedir a la población un certificado de vacunación frente al Covid-19 para viajar, ya que va a crear "más desigualdades".

En rueda de prensa, Ryan ha recordado que todavía no hay vacunas contra el coronavirus para todo el mundo, por lo que permitir viajar sólo a aquellos que se hayan vacunado va a generar muchas desigualdades en todo el mundo.

"Si se toman decisiones sobre lo que pueden hacer las personas que están vacunadas y sobre las que no lo están se puede empeorar la desigualdad social que ya existe, dado que el acceso a las vacunas es desigual y no todo el mundo tiene acceso a ellas", ha apostillado.

El mundo debió reaccionar antes de la declaración de pandemia hace un año, dice ahora la OMS


GINEBRA.- El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, recordó hoy, casi un año después de que esta agencia declarara la COVID-19 una pandemia, que la verdadera llamada a la alerta fue mes y medio antes, aunque muchos países fueron "lentos en reaccionar".

"Ante el crecimiento de casos, describimos la COVID-19 como una pandemia el 11 de marzo del pasado año, pero el más alto nivel de alarma de la OMS se hizo sonar el 30 de enero", cuando ya se declaró la emergencia internacional, subrayó Tedros en rueda de prensa.

El experto etíope afirmó que todavía se está intentando averiguar "por qué algunos países actuaron ante las primeras advertencias pero otros fueron más lentos en reaccionar", pese a que en febrero de 2020 la OMS ya daba ruedas de prensa diarias sobre el tema y ofrecía las primeras recomendaciones a gobiernos e individuos.

"Continuamos advirtiendo entonces de que el mundo tenía una estrecha ventana de oportunidad para evitar una potencial pandemia", lamentó hoy el director general.

Un año después, "hemos llegado lejos, pero hemos sufrido mucho y hemos perdido a muchos", afirmó Tedros, quien aseguró que no se deben perder los progresos en la lucha contra la pandemia, y para ello hay que usar "de forma consistente e igualitaria" herramientas como las vacunas o las medidas de prevención.

"Nuestra guía siguen siendo la ciencia, las herramientas y la solidaridad, y no hay atajos en ello", concluyó Tedros.

jueves, 4 de marzo de 2021

La OMS alerta de la subida de nuevos casos en Europa tras seis semanas de descensos


COPENHAGUE.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó este jueves de que los nuevos casos de covid-19 han vuelto a subir en Europa después de seis semanas de descensos e instó a intensificar la vigilancia de las nuevas mutaciones más contagiosas y a aumentar el número de test y las medidas de rastreo y aislamiento.

Los nuevos contagios subieron un 9 % la pasada semana y más de la mitad de los 53 países de la región europea de la OMS presentan un aumento de nuevos casos, sobre todo en Europa Central y del Este, aunque también se ha producido un alza en la zona occidental, explicó en rueda de prensa el director de OMS-Europa, Hans Kluge.

Kluge llamó a que la reapertura de las sociedades se haga de forma "coherente, gradual y basada en evidencias" y a impulsar la campaña de vacunación contra el coronavirus.

La mutación B 1.1.7., surgida en el Reino Unido, está presente ya en 43 países; la conocida variante sudafricana (B 1.351), en 26; y la P1 (Brasil/Japón), en 15.

"Estamos en un punto de inflexión. Estamos muy preocupados, pero a la vez hemos visto que es posible contener las nuevas variantes", señaló Kluge, en alusión a los resultados obtenidos en los países que más rápido están vacunando a su población, como el Reino Unido e Israel.

Kluge insistió en la necesidad de "regresar a lo básico", de usar "lo que sabemos que funciona" para suprimir la expansión del virus.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) comenzó hoy un proceso de "revisión continua", un análisis en tiempo real, de los datos sobre la seguridad, la eficacia y la calidad de la vacuna rusa Sputnik-V, un proceso que podría conducir a autorizar el uso de este fármaco en la Unión Europea (UE).

Kluge calificó el anuncio de "buenas noticias" y "una evolución muy bienvenida", aludiendo a la necesidad de aumentar el número de vacunas disponibles en la región europea.

El máximo responsable de OMS-Europa se refirió también a las iniciativas de varios países europeos como Austria y Dinamarca para impulsar por su cuenta la colaboración en vacunación con países de fuera de la UE, Israel en este caso, y señaló que no significa necesariamente una "brecha" en la solidaridad entre países.

"La solidaridad internacional no se contradice con la responsabilidad nacional", dijo Kluge, mostrándose comprensivo con los esfuerzos de cada país pensando en su población, pero advirtiendo a la vez de la importancia de apoyar el Mecanismo COVAX de la Alianza Mundial para las Vacunas (GAVI) y de vacunar a personal sanitario y personas vulnerables en todo los países.

miércoles, 3 de marzo de 2021

La OMS subraya que no debe exigirse una vacuna anticovid a los viajeros internacionales


GINEBRA.- Aeropuertos y otros puntos de entrada a un país no deben pedir a los viajeros que demuestren estar vacunados contra la COVID-19 para poder acceder a esos territorios, subrayó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En su informe epidemiológico semanal sobre la pandemia, la OMS insistió en que las vacunas anticovid no pueden ser un requisito para viajar dado que todavía se desconocen sus efectos en la reducción de los contagios, la duración de la inmunidad que proporcionan o si protegen contra formas leves de COVID-19.

Además, "dar prioridad a los viajeros puede tener como consecuencia un inadecuado suministro de dosis para personas en alto riesgo de contraer formas graves de COVID-19", añadió la agencia de la ONU.

También recalcó que el uso de "certificados de inmunidad" para viajeros internacionales (tanto si se han vacunado como si presentan anticuerpos tras superar la enfermedad) no es recomendable "ni está apoyado actualmente por evidencias científicas".

En su informe, la OMS reitera que las personas de más de 60 años, aquellas con enfermedades crónicas y otros grupos de riesgo deben evitar viajar a países con una transmisión elevada de COVID-19.

Por otro lado, la organización resalta que los viajeros internacionales "no deben ser considerados por naturaleza casos sospechosos de COVID-19".

En 2020 el tráfico de pasajeros internacionales cayó un 60 % con respecto a 2019 (2.700 millones de viajeros menos), lo que causó a las líneas aéreas una pérdida de ingresos que se calcula en 371.000 millones de dólares.

martes, 23 de febrero de 2021

María Neira, responsable de la OMS, confirma que los contagios remiten a nivel global desde hace seis semanas


MADRID.- La directora de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, ha confirmado que los contagios están remitiendo a nivel global desde hace seis semanas y ha augurado que el 2021 nos acercará a la normalización de la situación.

Sin embargo, en el marco del 18º Congreso AECOC de Seguridad Alimentaria y Calidad, ha pedido que en el futuro se miren más a las causas de la crisis para rebajar su impacto. "Si hemos sido capaces de alimentar a un planeta y llegar a Marte tenemos que poder combatir a este virus y a los que lleguen reduciendo la vulnerabilidad", ha señalado.

En el encuentro, además, ha reivindicado el "papel esencial de la industria alimentaria" durante la crisis del COVID-19 a la hora de suministrar alimentos a toda la población garantizando la seguridad. Aún así, ha apuntado a que el sector debe tomar responsabilidades para minimizar el impacto de riesgos emergentes.

 "La producción de alimentos saludables y sostenibles debe ser un pilar fundamental para evitar que volvamos a tener crisis como la actual, ya sea de origen epidemiológico o por los efectos del cambio climático", ha añadido.

La portavoz de OMS ha asegurado que la pandemia ha reforzado los sistemas reactivos para responder a situaciones similares, pero ha considerado que también se deben abordar las causas para minimizar los riesgos. En este caso, ha destacado la necesidad de conjugar la salud humana, ambiental y animal.

En este sentido, ha apuntado a los riesgos emergentes que podrían volver a provocar crisis globales en los próximos años, como el acceso mundial al agua potable, el efecto de los combustibles fósiles sobre la salud, la contaminación generada en los núcleos urbanos superpoblados, la falta de control sobre la comercialización y consumo de fauna salvaje, el sistema de producción de alimentos y, sobre todo, el cambio climático.

"En el cuidado del medioambiente y de los ecosistemas está lo básico en lo que respecta a nuestra salud: lo que respiramos y consumimos. Hemos contaminado todo lo que hemos tocado y debemos iniciar una relación mucho más amistosa con el medioambiente", ha remarcado.