sábado, 15 de febrero de 2020

Finlandia dará educación financiera a los ciudadanos para frenar su endeudamiento

HELSINKI.- Finlandia se ha propuesto atajar el creciente endeudamiento de los hogares, favorecido por los bajos tipos de interés y la digitalización de los servicios crediticios, mediante una estrategia nacional destinada a mejorar la educación financiera de sus ciudadanos.

De acuerdo al Banco de Finlandia, el endeudamiento de los hogares en relación a sus ingresos es más alto que nunca y alcanza ya una media del 127 %, una tendencia que, según las autoridades, supone una amenaza tanto para la prosperidad de los ciudadanos como para la economía nacional.
El gasto en vivienda representa alrededor del 60 % de la deuda total de los finlandeses, sobre todo en forma de hipotecas y de préstamos a través de las comunidades de vecinos, una modalidad cada vez más popular.
Los bajos tipos de interés, vinculados generalmente al euríbor, han disparado la demanda de créditos hipotecarios en los últimos años, hasta alcanzar un importe total de 100.000 millones de euros a finales de 2019, casi un 40 % más que en 2010, según datos del Banco de Finlandia.
Al mismo tiempo, la morosidad de los hogares también registra cifras récord: cerca de 390.000 finlandeses -equivalentes al 7 % de la población total del país- están tan endeudados que no pueden hacer frente a sus pagos.
La cifra de morosos ha aumentado más de un 30 % en la última década, impulsada por los bajos intereses de los créditos bancarios y por el auge de las empresas de microcréditos, que en algunos casos prestan dinero simplemente enviando un SMS.
"Nuevas formas de préstamo, operadores ajenos al sector bancario tradicional y algunas prácticas nuevas han llegado al mercado, lo que ha aumentado la disponibilidad y el atractivo de los créditos", explica el Banco de Finlandia en su web.
Para tratar de revertir esta tendencia, las autoridades finlandesas están preparando cambios en el marco regulatorio del sector y han lanzado un proyecto nacional para mejorar los conocimientos financieros de la ciudadanía.
La primera fase de este proyecto, coordinado por el Banco de Finlandia y en el que participan además los Ministerios de Justicia y Educación, diversas ONG y otras instituciones, consiste en analizar el nivel de conocimientos económicos de la población en general y la información disponible actualmente sobre el tema.
Una vez recopilados estos datos, desarrollarán un mecanismo que permita evaluar de forma continuada el comportamiento de los consumidores en los mercados financieros y establecerán una estrategia a nivel nacional, que englobe a autoridades, entidades bancarias, expertos, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), empresas privadas y sindicatos.
"La idea general es facilitar el acceso de la gente a los contenidos de educación financiera en internet, porque ahora esa información está muy dispersa en cientos de páginas web diferentes", explica Jenni Hellström, directora de comunicación del Banco de Finlandia.
Según Hellström, uno de los principales factores del creciente endeudamiento de los finlandeses es la digitalización de los pagos -ya sea con tarjeta o con aplicaciones móviles- y el menor uso cada vez del dinero en efectivo.
El porcentaje de pagos con tarjeta de crédito o débito de los consumidores finlandeses en las tiendas pasó del 30 % en el año 2000 al 81 % en 2018, mientras que el uso de efectivo se redujo hasta apenas el 19 %, según datos del Banco de Finlandia.
"El endeudamiento tiene que ver con la forma en que se realizan los pagos en los países nórdicos, porque todo el proceso de pagar las compras se ha vuelto literalmente invisible", señala Hellström.
"Lo que vemos es que, especialmente entre los jóvenes, pero también en otros sectores de la población, a veces sucede que se pierde un poco la cuenta de cuánto se gasta realmente, pagar es tan fácil que ya no se le presta tanta atención", añade.
Hellström también atribuye el alto endeudamiento de los hogares al auge de empresas crediticias, muchas de ellas fuera del control de las autoridades financieras, que ofrecen micropréstamos rápidos y fáciles de conseguir, pero con altos intereses.
La facilidad para obtener este tipo de créditos, que oscilan entre 20 y varios miles de euros, está provocando una espiral de sobreendeudamiento, ya que en ocasiones son utilizados por personas que tienen problemas para llegar a fin de mes para pagar sus deudas, cayendo en un círculo vicioso del que es complicado salir.
"Existe una oferta bastante amplia de crédito rápido y fácil de cantidades pequeñas, y hay cientos de personas en Finlandia que han tenido problemas con estos pequeños préstamos que toman", afirma.
Pese a tener uno de los mejores y más igualitarios sistemas educativos del mundo, las autoridades de Finlandia sospechan que no todos sus ciudadanos poseen los suficientes conocimientos como para tomar decisiones económicamente sostenibles.

El Canal de Panamá inicia el cobro de un cargo por agua para garantizar el recurso

PANAMÁ.- El Canal de Panamá comenzó este sábado a cobrar un cargo fijo de hasta 10.000 dólares por el uso del agua dulce y otro variable de entre 1 % y 10 % del peaje, para enfrentar la escasez del líquido derivada de la crisis climática y financiar planes futuros para garantizar su plena disposición.

"El agua escasea", alertó el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ricaurte Vásquez, en un foro público la semana pasada, en el que señaló que en este país históricamente de mucha lluvia se ha pensado "siempre que el agua era abundante y gratuita" pero "la historia ha demostrado que no es así".
El anuncio de las sobretasas por el uso del agua dulce y otras medidas, como un cargo por registro de itinerario de tránsito de entre 1.500 y 5.000 dólares, fueron anunciados el pasado 13 de enero por la ACP y entraron en vigor este sábado.
En la página web de la vía interoceánica, por la que pasa casi el 6 % del comercio mundial, están publicados los cargos por el uso del agua dulce: el fijo va desde 2.500 dólares -para buques con eslora mayor a 38,1 metros (125 pies) hasta 60,96 metros (200 pies)- hasta los 10.000 dólares, para buques con eslora mayor a 91,44 metros (300 pies.
El cargo variable, de 1 % y 10 % del peaje total, se aplica dependiendo del nivel del lago artificial Gatún (1913), el principal que alimenta la vía, y a buques con esloras mayores a 38,1 metros (125 pies).
El Canal de Panamá, que une a más de 140 rutas marítimas y 1.700 puertos en 160 países, redujo de 32 a 27 los cupos diarios de reservas, para hacer un uso más eficiente del agua y más confiable el servicio de tránsitos.
Vásquez ha dicho que las sobretasas por el uso del agua dulce no será suspendidas una vez se recuperen los niveles del lago Gatún, porque son fuente para financiar "las importantes inversiones" que debe enfrentar el Canal "para dar certeza al suministro de agua".
Aún no se ha definido ningún proyecto en ese sentido, pero ya las autoridades de la ACP han mencionado desalinizar agua del mar Atlántico o tomar el recurso de una gran represa en el área circundante de Ciudad de Panamá, entre otros.
Ocho de 10 navieros han dicho que "si es lo que hay que hacer hagámoslo y hagámoslo ya", comentó Vásquez sobre la reacción de los usuarios del Canal de Panamá, que tiene como principales clientes a Estados Unidos y China, a la aplicación de las sobretasas.
"Hemos hablado con los distintos organismos vinculados a asociaciones navieras. El negocio marítimo entiende porque se le ha explicado la razón (de los nuevos cargos). Esto es crítico", agregó.
Vásquez, quien asumió la jefatura de la ACP en septiembre pasado por un período de 7 años, reconoció que "algunos navieros se quejan de que" los nuevos cargos son en realidad "un alza de peajes, pero no lo es".
La Cámara Marítima de Panamá cuestionó en una primera reacción que la ACP haya tomado las medidas sin consulta previa a los clientes, y reclamó además la premura de su aplicación.
"Esta sobretasa fue impuesta con solo 30 días de antelación a su fecha efectiva, lo que no da oportunidad alguna de conversarlo con los clientes finales", dijo este sábado Enrique Clement, expresidente del Consejo Empresarial Logístico de Panamá.
Estos cargos inéditos en el Canal de Panamá fueron anunciados después de que en el 2019 la cuenca hidrográfica de la vía interoceánica registró una reducción del 20 % de lluvias en comparación al promedio histórico, dijo la ACP.
Los estudios evidencian además que el nivel de temperatura en el área de la cuenca hidrográfica se ha incrementado entre 0,5 y 1,5 grados centígrados, lo que ha elevado en un 10 % los niveles de evaporación en los lagos Gatún y Alhajuela (1935), que alimentan a la vía.
"Sin ajustes y cambios operativos, se proyecta que los niveles de agua bajarían a niveles que afectarían la operación de las esclusas panamax (operativas desde 1914) y neopanamax (las ampliadas en servicio desde junio de 2016)", dijo la Autoridad del Canal.

China se ofrece para cooperar con Europa ante la actitud "unilateral" de EEUU

PEKÍN.- El ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, ha reprochado a Estados Unidos su "unilateralismo" y ha ofrecido a la Unión Europea impulsar la "cooperación" con Pekín en respuesta a los desafíos del mundo actual. "El mundo necesita solidaridad y cooperación entre China y la UE, en particular cuando hay países importantes que han renunciado a la cooperación internacional en favor del unilateralismo", ha afirmado Wang.

"China y Europa deberían colaborar", ha apuntado el jefe de la Diplomacia china durante su intervención ante la Conferencia de Seguridad de Múnich que se celebra este fin de semana en la capital bávara. Wang ha recordado que hace apenas 45 años que Estados Unidos y China tienen relaciones diplomáticas y ha subrayado que hay "diferencias" en ámbitos como los "sistemas sociales". 
"Pero estas diferencias datan de hace miles de años", ha indicado.
"El mejor planteamiento para Estados Unidos y para Europa es valorarnos mutuamente y aprender del otro, de su desarrollo, de la prosperidad", ha remachado. 
Este mismo sábado, el secretario de Defensa estadounidense, Mark Esper, ha alertado desde Múnich de la "creciente amenaza" que supone China para el "orden mundial" debido al robo de tecnología y conocimiento y a la intimidación a sus vecinos más pequeños.
Por ello, China está la primera en la lista de potenciales adversarios del Pentágono, seguida de Rusia, de "estados canallas" como Corea del Norte e Irán y de los grupos extremistas. 
En ese sentido, Esper ha instado a Europa y al resto del mundo a "despertar" y darse cuenta de la amenaza que supone China.

Venezuela inicia prácticas militares para ‘defender las ciudades’

CARACAS.- Más de dos millones de combatientes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y de la Milicia realizan maniobras en diversos puntos del país desde la madrugada de este sábado para practicar la “defensa de las ciudades”, informaron las autoridades sobre la actividad que se extenderá hasta este domingo.

En declaraciones ofrecidas al canal estatal VTV, el ministro de la Defensa venezolano, Vladimir Padrino, afirmó que más de 2,3 millones combatientes, incluidos los integrantes de la Milicia, participan en la actividad que tiene lugar en “todo el territorio”.
El canal estatal VTV compartió imágenes de las prácticas realizadas en ciudades del interior del país como Puerto Cabello (Carabobo, centro) y San Cristóbal (Táchira, fronterizo con Colombia).
En Caracas, se pudo verificar las prácticas en las instalaciones de organismos del Estado como el Palacio Legislativo, el Banco Central de Venezuela (BCV), la Alcaldía de Caracas y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, todos ubicados en el centro de la capital.
Asimismo, se observó la realización de prácticas en el populoso barrio 23 de Enero (oeste de la capital) y en algunas calles del centro de Caracas.
Padrino, que estuvo en presente en las instalaciones del Banco Central junto a otras autoridades militares y civiles, dijo que en estas prácticas se observará además “el accionar” de la Milicia.
Las maniobras llamadas “Escudo Bolivariano 2020” son los primeros ejercicios militares que realiza Venezuela este año y el objetivo es la “defensa de las ciudades”.
Esta actividad representa el estreno de la Milicia como un “componente especial” de la FANB tras el cambio legal que entró en vigencia este mes.
Desde sus inicios, la Milicia ha estado conformada por civiles simpatizantes del chavismo, que ahora pasan a ser parte de la estructura castrense venezolana.
Más temprano, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó en su cuenta de Twitter que el objetivo de estas maniobras es “defender la integridad territorial, la independencia y la soberanía nacional”.
Este viernes, Maduro dijo en una rueda de prensa que alista la defensa de su país ante supuestos planes bélicos avalados por los mandatarios de Colombia, Iván Duque, y Brasil, Jair Bolsonaro.
El año pasado, las Fuerzas Armadas venezolanas organizaron tres ejercicios militares para probar la capacidad de defensa del país.
Los primeros tuvieron lugar del 10 al 15 febrero del año pasado y en su momento fueron calificados por Maduro como “los ejercicios militares más importantes de Venezuela”.
En julio se realizaron maniobras para “poner a prueba” los planes de defensa de las fronteras tanto terrestres como marítimas del país suramericano.
Y finalmente, en el mes de septiembre Maduro ordenó otros ejercicios para “poner a tono todo el sistema de armas, todo el despliegue operacional y la actividad militar” para preservar la seguridad y tranquilidad del país.
En esa oportunidad, las prácticas se llevaron a cabo en los estados de Zulia, Táchira, Apure y Amazonas, territorios que conforman los 2.219 kilómetros de frontera que Venezuela comparte con Colombia.

'Greenpeace' alerta de que los combustibles fósiles son "las nuevas armas de destrucción masiva"

MÚNICH.- La directora ejecutiva de Greenpeace, Jennifer Morgan, ha denunciado este sábado que los combustibles fósiles son "las nuevas armas de destrucción masiva" y por ello ha instado a las potencias a mantenerlos bajo el suelo.

"La política extranjera y de seguridad no debería concentrarse ya en cómo proteger la extracción de combustibles fósiles, sino en cómo mantenerlos bajo tierra porque son las nuevas armas de destrucción masiva", ha afirmado Morgan durante su intervención en la Conferencia de Seguridad de Múnich.

"Lo que elijamos hacer en los próximos años nos hará elegir entre la vida y la muerte de millones de personas. Ustedes, la comunidad de seguridad, debe comenzar a tratar el cambio climático como la amenaza existencial que es", ha argumentado Morgan.

Así, ha emplazado a los altos cargos de los gobiernos reunidos en Múnich a "internalizar los riesgos que supone el cambio climático para la seguridad nacional e internacional".

Por ello ha emplazado a "deshacerse de las bombas de CO2 y petróleo, de carbón y gas" como "la nueva misión de paz del mundo".
 
 "Los países deben ser seguros en energía al 100 por cien construyendo infraestructuras de energía renovable y eficiencia energética", ha remachado.

"Debemos aplicar y fortalecer el Acuerdo de París. Quenes lo socavan están poniendo su propia seguridad nacional en peligro y poniendo en peligro a millones de personas. Este acuerdo global de 197 países debe ser defendido y su ambición reforzada en noviembre en la COP26", ha remachado Morgan.

La producción industrial sufre en la eurozona su mayor caída en cuatro años

BRUSELAS.- Al sector industrial de la zona euro le espera un 2020 lleno de desafíos, dada la profunda caída que sufrió la producción industrial en diciembre, el mayor desplome en cuatro años, de acuerdo con los datos desvelados por Eurostat.

Los analistas esperaban ver una contracción del 2%, pero el hundimiento ha sido un poco más intenso, del 2,1%. El dato es todavía más preocupante si se suma al 1,2% que aumentó el PIB de la zona euro en 2019 y que supone el menor ritmo de expansión desde 2013.
De este modo, la industria de la zona euro entra en cuidados intensivos, y las cosas podrían ir a peor, pues la economía apenas ha crecido en el cuarto trimestre y las proyecciones han empeorado debido al impacto del coronavirus, que será previsiblemente de corta duración pero causará el mayor impacto en la economía global desde 2009..
Es cierto que se han mitigado algunos riesgos, como la firma del acuerdo de fase uno entre China y Estados Unidos por la guerra comercial. 
Además, el Reino Unido ha salido de la Unión Europea sin provocar un cataclismo, y aunque los riesgos a corto plazo han quedado mitigados, aún queda mucho por negociar en la futura relación entre Londres y Bruselas, por lo que no se pueden descartar nuevos sobresaltos para el sector industrial.
La desaceleración ha sido generalizada en toda la región, con una producción industrial (excluyendo la construcción) mostrando caídas del 2.5% en Alemania, el 2.8% en Francia, el 2.7% en Italia, el 1.9% en España, el 1.6% en Holanda y el 6.2% en Irlanda.
Y este es el gran problema, la lectura más preocupante, que las principales economías de la zona euro han registrado un comportamiento más débil de lo esperado, lo que refleja “una recesión de base amplia en la región”, según explican los analistas de Bloomberg Intelligence.
De hecho, el 1,2% de crecimiento del PIB en 2019 es una estimación preliminar de Eurostat, pero a raíz de estos datos, los mismos expertos esperan que la oficina de estadísticas europea revise las cifras a la baja.
Por supuesto, las cifras meten toda la presión del mundo a la presidenta del BCE, Christine Lagarde, quien hace unos días aseguró ver signos estabilización en la economía de la eurozona.
La próxima reunión de política monetaria no será hasta dentro de cuatro semanas, pero en el mercado se empieza a especular con que el consejo de gobierno del emisor europeo pueda considerar al menos flexibilizar su política monetaria para apoyar el crecimiento. 
Lagarde ha dejado caer que no tiene mucha artillería en la recámara, pero el mercado no se lo cree.
Aún incluso antes del brote de coronavirus se esperaba que la zona euro creciera tan solo el 1,1% este año. Así que a luz de los nuevos y preocupantes datos que arroja la producción industrial, Lagarde tendrá que mover ficha para lidiar con esta patata caliente que amenaza con descarrilar la recuperación.

Macron pronostica un "error histórico" si Francia y Alemania no alinean sus posiciones sobre Europa

MÚNICH.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha pedido este sábado a Alemania que haga un esfuerzo por alinear con su país sus posiciones sobre el futuro de Europa y evitar así un "error histórico", según ha manifestado durante su comparecencia en la Conferencia de Seguridad de Múnich, donde ha reiterado su deseo de reforzar la seguridad europea con instrumentos propios.

"Si Francia y Alemania no abordamos juntos nuestros desafíos, vamos a cometer un error histórico", ha declarado el presidente francés. "Tenemos que resolver una perspectiva para las clases medias", ha añadido antes de abogar por "núcleo europeo y más velocidad" en el desarrollo del bloque.

"Esta es la Europa que me gustaría ver: una Europa que pueda proteger la base de su soberanía, una Europa que tenga más vitalidad y una Europa que esté entusiasmada con su futuro", ha explicado el mandatario. 
 
"Necesitamos una política europea, no trasatlántica. Una Europa que pueda proteger la base de su soberanía", ha añadido durante su comparecencia.

Macron, así, ha vuelto a poner de manifiesto las diferencias entre ambos países sobre la concepción de la seguridad europea. Para Alemania, la OTAN es un elemento imprescindible, mientras que Macron lo considera un instrumento flexible, de alcance modificable.

De esta manera, el presidente francés ha vuelto a expresar su deseo de ver una Europa reforzada, en especial en un momento actual en que "se puede ver cierta debilidad en Occidente". 
 
"Han aparecido nuevas potencias, con valores distintos a los nuestros", ha añadido.

El Frente Polisario insta a Nueva Zelanda a detener la importación ilegal de fosfato saharaui

WELLINGTON.- El representante del Frente Polisario en Nueva Zelanda y Australia, Kamal Fadel, instó al gobierno de Nueva Zelanda a poner fin inmediatamente al comercio ilegal de fosfato saharaui, indica un comunicado de la representación del Frente Polisario en Australia y Nueva Zelanda recogido por SPS.

"Este comercio ha causado un sufrimiento inmenso a nuestro pueblo y alienta a Marruecos a seguir con su ocupación ilegal de nuestra tierra, también obstaculiza el proceso de paz de la ONU. Es un error criminal, según el derecho internacional y las Cortes europea e internacional. Instamos al gobierno de Nueva Zelanda a poner fin a este comercio ilegal que está dañando la reputación y la posición de Nueva Zelanda en el mundo", dijo el representante saharaui a Nueva Zelanda y Australia.

Nueva Zelanda es objeto de atención por parte de agentes marroquíes que buscan perpetuar la importación ilegal de roca de fosfato saqueada del Sáhara Occidental. Marruecos ha enviado una gran delegación a Nueva Zelanda estos días para presionar por la continuación del comercio ilegal de fosfato.

El comercio, que se presentó en un caso ilegal en un tribunal civil en Sudáfrica en 2017, se ha fomentado a pesar de la disminución de las ventas mundiales, en un esfuerzo por garantizar que una Nueva Zelanda democrática y progresista siga siendo un participante, dándole un aspecto de legitimidad.

El gobierno saharaui denuncia que la delegación marroquí presente actualmente en Nueva Zelanda no representa los puntos de vista o las aspiraciones de la población saharaui. No se ha consultado a la gente del Sáhara Occidental sobre la explotación de sus recursos naturales ni se benefician de dicha explotación.

El Sáhara Occidental es un pedazo de tierra desértica, de un tamaño similar a Nueva Zelanda o Gran Bretaña, era una colonia española pero a finales de 1975 fue ocupada por Marruecos, una acción que ha sido condenada por las Naciones Unidas, la Corte de Lahaya y la Comunidad Internacional en su conjunto.

Las llamas están completamente bajo control en Australia

CANBERRA.- Los incendios forestales más grandes de la historia en Australia ya están completamente bajo control.

La Brigada de bomberos anunció que los incendios, que comenzaron en la zona de Nueva Gales del Sur (NSW) hace unos seis meses y que también se apoderaron de los estados de Queensland, Victoria y Australia del Sur, se tomaron bajo control por primera vez gracias a las precipitaciones que continúan desde hace 10 días.
"Después de lo que ha sido una temporada que es muy traumático, agotador, y tensa, debido a los incendios, por primera vez en Nueva Gales del Sur, podemos decir que los incendios son todos los contenidos", declaró la Brigada de Incendios Forestales.
El desastre de incendios que se produjo en septiembre ha dejado un saldo de 33 muertos, mientras que más de tres mil casas fueron destruidas, más de 11 millones de hectáreas fueron quemadas y alrededor de 1.25 mil millones de animales perecieron debido a los incendios forestales.

Las exportaciones de automóviles de Corea del Sur caen por sexto mes debido a una huelga y menos días laborables

SEÚL.- Las exportaciones de automóviles de Corea del Sur han registrado, en enero, una caída de un 28,1 por ciento interanual, extendiendo su descenso por sexto mes consecutivo, debido a una huelga en Kia Motors Corp. y menos días laborables, según mostraron datos recopilados por el Ministerio de Comercio, Industria y Energía.

Los fabricantes de automóviles surcoreanos exportaron, el mes pasado, 150.974 vehículos. En términos de valor, las exportaciones de automóviles también cayeron un 22,2 por ciento en el mismo período, hasta los 2.850 millones de dólares.
Las exportaciones de automóviles del país han estado registrando un descenso interanual desde agosto, en términos de unidades, tras lograr una subida de un 11,6 por ciento en julio -el mayor crecimiento 2019-.
La disminución fue principalmente atribuida a las huelgas parciales del sindicato de Kia Motors Corp., el segundo mayor fabricante de automóviles del país, por disputas salariales. Las exportaciones de Kia Motors cayeron un 32,1 por ciento interanual en enero, hasta las 56.000 unidades.
Las exportaciones también cayeron debido a que las festividades del Año Nuevo Lunar, que se basan en el calendario lunar, fueron celebradas del 24 al 27 de enero este año, a diferencia de 2019, cuando se celebraron en febrero, agregó el ministerio.
Hyundai Motor Co., otro de los principales fabricantes de vehículos, vio caer sus exportaciones en un 8,8 por ciento interanual, en enero, debido al bajo desempeño de los modelos pequeños, aunque las ventas en el extranjero de sus vehículos utilitarios deportivos (SUV, según sus silgas en inglés) aumentaron un 8,3 por ciento.
Las exportaciones de SsangYong Motor Co. disminuyeron un 4,8 por ciento debido a la débil demanda por parte de las regiones emergentes, incluyendo África, mientras que las exportaciones de GM Korea Co. fueron reducidas a la mitad debido a una menor demanda en Europa.
Por región, las exportaciones a América del Norte se redujeron un 12,7 por ciento en enero, debido a la prolongada desaceleración económica, mientras que las exportaciones a la Unión Europea (UE) también disminuyeron un 34,5 por ciento.
Las exportaciones a Oriente Medio, por otra parte, incrementaron un 17,6 por ciento.
La producción total de automóviles de Corea del Sur descendió, en enero, un 29 por ciento interanual, hasta las 251.573 unidades, mientras que las ventas locales cayeron un 14,7 por ciento, hasta 116.153 unidades.
Las ventas de vehículos extranjeros en el país disminuyeron un 7 por ciento durante el período citado, debido, principalmente, a la caída de un 64,8 por ciento de las importaciones de los fabricantes de automóviles japoneses, en medio del boicot actual sobre los productos nipones en el país.
Los surcoreanos empezaron a boicotear los productos japoneses y los viajes a Japón, a mediados del año pasado, en protesta por las restricciones de exportación que Tokio impuso contra Seúl.
En julio, Japón impuso restricciones a las exportaciones a Corea del Sur de tres materiales industriales clave críticos para las industrias surcoreanas de chips de memoria y pantallas.
Más tarde, Japón eliminó a Seúl de su lista de socios comerciales de confianza en represalia por la sentencia del Tribunal Supremo surcoreano, en 2018, que ordenó a las firmas japonesas compensar a las víctimas surcoreanas del trabajo forzado durante el período colonial japonés de 1910-45 sobre la península coreana.

La deuda de los estudiantes en EEUU alcanza un récord histórico: 1,54 billones de euros

CHICAGO.- La deuda de los estudiantes en Estados Unidos ha vuelto a alcanzar un máximo histórico: 1,7 billones de dólares (1,54 billones de euros). Student Debt Crisis es una organización creada en 2010 que aglutina a estudiantes endeudados para reclamar al Gobierno políticas para poner fin a una deuda que no deja de crecer cada año.

Según un estudio de la agencia Moody’s, la deuda estudiantil fue el tipo de deuda doméstica de más rápido crecimiento en Estados Unidos en la última década y ya es la segunda categoría de deuda doméstica más grande después de las hipotecas.
En Estados Unidos, según Student Debt Crisis, unos 45 millones de personas tienen contraída una deuda de este tipo. Un informe de la Reserva Federal norteamericana de mayo de 2019 aseguraba que el 20 por ciento de los estudiantes endeudados (nueve millones de personas) "va por detrás en sus pagos para lograr pagar su préstamo". Student Debt Crisis asegura que hasta el 70 por ciento de los estudiantes tienen problemas serios para afrontar pagar su deuda.
La cifra de 1,7 billones podría incluso ser más elevada. "Calculamos que el 80 por ciento de los préstamos se contraen con el gobierno federal, sin embargo, el otro 20 por ciento se realiza con entidades privadas y ahí la información es mucho menos transparente, aunque se pueden hacer estudios y estimaciones", asegura el portavoz de Student Debt Crisis, Cody Hounanian.
Según la Reserva Federal, "el 54 por ciento de los jóvenes adultos que fueron a la universidad adquirieron algún tipo de deuda para pagar su educación".
La ecuación está clara: en un país donde no hay Estado del bienestar y servicios como la sanidad y las pensiones son privados, tener un buen salario es más que fundamental para afrontar la vida con esas coberturas y seguridades, la vía principal para tenerlo es tener un buen empleo, para ello es casi indispensable disponer de una buena titulación, es decir, tener una educación universitaria.
Pero la universidad en Estados Unidos hay que pagarla, sea pública o privada: sólo la matrícula por año es, en el primer caso, de unos 25.000 dólares (22.500 euros) y en el segundo, 35.000 dólares (31.700 euros). A eso hay que sumarle el coste de la vida si el estudiante vive en una ciudad diferente de la suya. Haciendo un cálculo rápido, si uno estudia cuatro años de licenciatura y un máster de dos años puede acabar fácilmente con una deuda millonaria.
"Es muy frecuente que un estudiante de licenciatura que requiere de un préstamo para cursar sus estudios acabe acumulando unos 350.000 dólares de deuda (317.000 euros)", explica Hounanian.
"Muchos, de hecho, acaban recurriendo a préstamos privados porque los fondos federales ya no les permiten más dinero. Esto hace que se endeuden con bancos y que éstos les pongan un interés muy alto, de hasta el 5 y el 6 por ciento", añade.
"Esto implica que tendrán que pagar casi de por vida unos 300 o 400 dólares mensuales o incluso más. Cuando se paga menos, como los intereses son altos, los estudiantes no logran reducir el montante de capital prestado, sólo logran rebajar los intereses que se han ido acumulando. Esto genera un efecto domino peligrosísimo en la sociedad puesto que al final afecta al seguro médico que tengas, a la hipoteca o el alquiler, a la educación de tus hijos que tampoco podrás pagarla adecuadamente. Es un drama", lamenta Hounanian.
Un informe de la agencia de calificación Moody’s publicado a mediados de enero da la cifra total de deuda estudiantil de 1,6 billones de dólares y alerta, además, de que ésta seguirá aumentando "en los próximos años [debido a] la combinación de los lentos reembolsos y los nuevos préstamos que se generen", según un extracto del documento recogido por la CNN.
Las consecuencias de una educación tan cara y una deuda tan elevada ya se están dejando notar. Según el informe de Moody’s, "en los últimos años, el número de estudiantes matriculados en educación superior ha disminuido".
Según Moody’s, además, "las perspectivas de trabajo para muchos graduados de universidades privadas no son muy buenas, lo que hace difícil obtener los ingresos necesarios para pagar los préstamos. Algunas deudas acaban siendo tan altas que los estudiantes tienen que acabar abandonando sus estudios antes de completarlo sin el título en cuestión".
Por supuesto, en los últimos años este asunto ha adquirido cada vez más relevancia social, mediática y, por lo tanto, política. De hecho, ha entrado de lleno en la campaña de las primarias del Partido Demócrata para las elecciones presidenciales de noviembre de este año.
El único de los candidatos demócratas que promete en su programa eliminar la deuda de un plumazo es Bernie Sanders. El senador de Vermont ha asegurado que acabará con la deuda que los estudiantes tengan contraídas con fondos estatales públicos y que repondrá esa cantidad con impuestos.
La única propuesta que se le parece del resto de los candidatos demócratas en las primarias del partido es la realizada en su programa por Elisabeth Warren. La senadora promete una cancelación total o parcial, según unas cotas de deuda en relación con los ingresos familiares de los afectados.
Con todo, estas medidas llegarán tarde para quienes al final acaban no pudiendo pagar y declarando el impago, cosa que hace, según la organización Debt Collective Community, el 10 por ciento de quienes tienen un préstamo universitario: es la tasa de impago más alta por cualquier causa en Estados Unidos. Un tercio de los impagos totales del país.
Según esta organización, el Estado de Virginia es uno de los que está en peor situación en este aspecto.
Virginia cuenta con un millón de personas con algún tipo de deuda por estudios. Dichas deudas suman un total de 38.000 millones de dólares, es decir: 34.500 millones de euros.

China debe mantener el orden económico y social mientras lucha contra el coronavirus, Xi Jinping

SHANGHÁI/PEKÍN.- China debe hacer todo lo posible por mantener el control económico y social en su lucha contra la epidemia de coronavirus, y evitar causar un pánico que pueda conducir a "desastres" secundarios, dijo el presidente Xi Jinping a principios de este mes.

Reuters informó esta semana que Xi había advertido el 3 de febrero a las autoridades chinas que los esfuerzos por contener el nuevo coronavirus habían ido demasiado lejos, amenazando la economía. Esos comentarios vinieron días antes de que Pekín pusiera en marcha medidas para suavizar el golpe.
La epidemia se ha convertido en una prueba importante para Xi en cuanto a cómo equilibrar la erradicación de la epidemia con la protección de una economía que ya está creciendo a su ritmo más lento en casi tres décadas.
Su discurso del 3 de febrero al Comité Permanente del Politburó fue publicado en su totalidad por la revista teórica del Partido Comunista Qiushi el sábado. Mostró cómo Xi había instado a los funcionarios a desplegar políticas para apoyar la economía, incluso mientras trabajaban para controlar la propagación del coronavirus.
En el discurso, dijo que la epidemia, que ha matado a más de 1.500 personas e infectado a más de 66.000 hasta ahora, estaba impactando en la economía, especialmente en la industria de servicios. Es necesario tomar medidas para mantener la cadena industrial de China y alentar a las empresas a reanudar la producción, dijo.
China "todavía tiene que adherirse a los objetivos de desarrollo económico y social de este año", dijo Xi en el discurso.
También dijo que era necesario aumentar el apoyo financiero, a través de políticas preferenciales en los tipos de interés y las condiciones de los préstamos, y conseguir que los trabajadores migrantes de las principales industrias vuelvan a trabajar.
Los grandes proyectos, especialmente los manufacteros, deberían comenzar la construcción a tiempo, dijo, y añadió que el aumento del consumo era una importante protección contra el impacto de la epidemia. Se debe trabajar para promover la mayor adopción de la tecnología 5G, así como la compra de productos asociados con una vida sana y coches, añadió Xi.
La epidemia ha revelado "deficiencias y carencias" en la gobernanza nacional, dijo, como por ejemplo el hecho de que la industria de animales salvajes haya seguido siendo enorme a pesar de los claros riesgos en su consumo, y que las reservas de materiales sanitarios y antiepidémicos del país eran gravemente inadecuadas.
También ha aflorado una tendencia a insistir en formalidades y burocracia, lo que ha creado problemas en la lucha contra la epidemia, dijo, y añadió que los miembros del partido que no se involucren adecuadamente en el trabajo deben ser responsabilizados y retirados de sus puestos.
También dijo que dio instrucciones sobre la prevención y la contención del coronavirus el 7 de enero, cuando presidió otra reunión del Comité Permanente del Politburó. China confirmó primero que el virus se había transmitido de persona a persona e infectó a algunos miembros del personal médico el 20 de enero.

Reino Unido estudia una oferta de China para construir su tren de alta velocidad

LONDRES.- El Reino Unido estudia una oferta de China para construir en un plazo de cinco años y a bajo coste su polémico tren de alta velocidad HS2, en el que tienen intereses empresas españolas, y que fue aprobado esta semana por el primer ministro británico, Boris Johnson, informa este sábado el diario Financial Times.

El periódico señala que la directiva de HS2 Ltd, la gestora pública del proyecto ferroviario británico, está en conversaciones "preliminares" con la Corporación de construcción de ferrocarriles de China (CRCC, en inglés), sin que haya de momento "compromisos concretos".
La construcción del High Speed 2 (HS2), así como la potencial participación de CCRC, es significativa para compañías españolas como Ferrovial, ACS, CAF o Talgo, que tienen intereses en el proyecto.
Pese a la oposición dentro y fuera de su partido, Johnson autorizó el pasado martes la totalidad del proyecto para construir un tren de alta velocidad entre el sur y el norte de Inglaterra, que se inició en su fase preliminar en 2015 y va ya con retraso y por encima de presupuesto.
El plan prevé que el "AVE británico", que conectaría Londres con Birmingham en el centro y Leeds y Manchester en el norte, esté listo en 2040, pero, según el periódico, CRCC podría acabarlo "a mediados de esta década" y con un coste "significativamente más bajo" que lo hasta ahora calculado.
En una carta a HS2 Ltd, desvelada por la revista Building Magazine y recogida hoy por el periódico, la constructora estatal china asegura que las ventajas que ofrece "son demasiado buenas para ser descartadas", y señala que "el estilo chino es buscar soluciones y no entretenerse en los obstáculos o dificultades".
En 2015, el entonces gobierno conservador estimó que el proyecto ferroviario, que requeriría expropiaciones y trasvase de ríos, tendría un coste de 56.000 millones de libras (66.400 millones de euros), pero cálculos posteriores lo han elevado hasta 107.900 millones de libras (unos 127.945 millones de euros), lo que ha llevado a numerosos diputados a pedir su suspensión.
La noticia de las conversaciones con la constructora china se produce después de que el Gobierno británico se viera inmerso en una controversia con Estados Unidos por permitir que otra empresa china, Huawei, participe en el desarrollo de la red de 5G en el Reino Unido.

Airbus lamenta el aumento de aranceles de EE.UU. y pide un acuerdo negociado

PARÍS.- Airbus lamentó este sábado la decisión de Estados Unidos de incrementar los aranceles a los aviones importados del fabricante aeronáutico europeo e insistió en su voluntad de poner fin con un acuerdo negociado al contencioso comercial sobre esa cuestión entre Washington y Bruselas que se arrastra desde hace 15 años.

En una declaración, Airbus indica que "lamenta profundamente" que Estados Unidos vaya a incrementar los aranceles del 10 al 15 % a los aviones importados desde la Unión Europea (UE) y mantenga los que ya aplica a bienes de otros sectores.
A su parecer, eso no solo aumenta las tensiones comerciales entre los dos bloques, sino que genera más inestabilidad para las aerolíneas estadounidenses en un momento en el que están afectadas por la crisis del 737 MAX de Boeing, que le impide entregar decenas de aparatos de ese modelo.
También destaca que esas mismas aerolíneas han subrayado que al final serán ellas y sus clientes los que tendrán que pagar esos aumentos de los aranceles.
El grupo europeo tiene intención de continuar las discusiones con sus clientes en Estados Unidos e intentar mitigar, en la medida de lo posible, el efecto de esas subidas, y también de defender la idea de un arreglo concertado de las disputas transatlánticas sobre esta cuestión.
A ese respecto, manifestó su esperanza de que Washington cambie de posición, teniendo en cuenta que en mayo o en junio se espera que la Organización Mundial del Comercio (OMC) autorice a la UE a imponer aranceles a Boeing.

Decenas de muertos en un bombardeo saudí en Yemen

SANÁ.- Los rebeldes huthis de Yemen han acusado a Arabia Saudí, que lidera la coalición internacional que se enfrenta a ellos, de matar o herir al menos a una treintena de civiles en un bombardeo efectuado en el norte del país.

La coordinadora humanitaria de la ONU para Yemen, Lise Grande, ha indicado que hay 31 civiles muertos y doce más heridos en este ataque "según informaciones preliminares". "Compartimos nuestras condolencias con las familias de los fallecidos y rezamos por una pronta recuperación de todos los heridos en estos terribles ataques", ha apuntado Grande en un comunicado.
El ataque ocurrió concretamente en la provincia de Al Yauf, según el portavoz del Ministerio de Salud rebelde, Yusef al Hadiri, y la mayoría de las víctimas "son mujeres y niños".
Además, el portavoz ha acusado a la coalición de realizar nuevos ataques sobre la localidad afectada, Al Maslub, que han impedido las operaciones de rescate.
Según la televisión rebelde, el ataque fue dirigido contra un gentío que se había acercado a observar los restos de un avión saudí derribado por los rebeldes el pasado viernes.
"Hay tanta gente siendo asesinada en Yemen. Es una tragedia y no tiene justificación alguna. El Derecho Internacional Humanitario obliga a las partes que recurran a la fuerza a proteger a los civiles", ha destacado Grande, que ha recordado además que "tras cinco años de conflicto, los beligerantes siguen incumpliendo esta responsabilidad".
La oficina de Grande ha explicado que ya se han enviado equipos de respuesta rápida a la zona y las víctimas están siendo trasladadas a hospitales de las provincias de Al Yauf y Saná.
La de Yemen sigue siendo la mayor crisis humanitaria mundial. Casi el 80 por ciento de la población, unos 24 millones de personas, necesita asistencia humanitaria y protección y unos 4 millones de personas se han visto desplazadas, incluidas 375.000 en el último año.
El conflicto que estalló en 2015 entre el Gobierno yemení, apoyado por una coalición que lidera Arabia Saudí, y los huthis, respaldados por Irán, ha dejado unos 250.000 muertos, de los que 100.000 han sido resultado de los combates y 130.000 por el hambre y las enfermedades, según la ONU.

La OMS ve imposible predecir la dirección del coronavirus

MÚNICH.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó hoy que es "imposible" predecir la dirección que tomará el coronavirus de China y manifestó la "preocupación" por el "creciente número de casos" en ese país, según su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

En una rueda de prensa en la conferencia de seguridad de Múnich, Tedros dijo que los expertos de la organización trabajan "estrechamente" con los de China y manifestó su preocupación por los "rumores y desinformación" surgidos en relación con la enfermedad.
"En la OMS estamos preocupados por la crisis potencial que este coronavirus podría provocar en países con sistemas sanitarios más débiles" que el de China, donde las últimas informaciones oficiales cifran en 1.523 el número de fallecidos.
El director general de la OMS consideró sin embargo que la actuación de las autoridades chinas ha dado un tiempo de ventaja al resto del mundo para combatir la enfermedad, aunque añadió: "no sabemos cuánto tiempo".
"Todos los países tienen que prepararse para la llegada de casos de COVID-19, para tratar a los enfermos con dignidad y compasión y para prevenir la transmisión y proteger a los trabajadores sanitarios", agregó.
Tedros Adhanom Ghebreyesus manifestó además la preocupación de la OMS por "la falta de urgencia" que se detecta en relación con la financiación de la respuesta a la difusión del coronavirus.
También dijo que la organización recibe con inquietud las noticias procedentes de China respecto al número de trabajadores sanitarios que se han contagiado o que han muerto por el coronavirus.
Añadió que no obstante un aspecto positivo es que se ha podido hacer llegar con rapidez equipos de diagnóstico del COVID-19 y suministros de máscaras, guantes, trajes protectores y equipos a los países en los que más se necesitan.
En cuanto a la investigación científica para encontrar el modo de detener la propagación de la enfermedad, destacó que la comunidad internacional ha sido capaz de unirse e "identificar y acelerar" las necesidades más urgentes para contar con diagnósticos, tratamientos y vacunas.
No obstante la situación en China, el director general de la OMS se mostró aliviado por el hecho de que, fuera de ese país, no se ha detectado una "transmisión extensa" del COVID-19.

¿Recuperado el Oro de las Torres Gemelas? / Guillermo Herrera *

Michael Cottrell ha revelado que la Interpol ha recuperado los lingotes de oro robados que estaban en el sótano del Centro Mundial de Comercio antes del 11-S. Precisamente lo robaron antes de la demolición controlada de las Torres Gemelas, porque sabían que se iba a producir. Dicho oro está ahora en cuentas de fideicomiso, fuera de los Estados Unidos, esperando el reinicio financiero mundial.
 
El domingo 9 de febrero "La Fuente", es decir, el Director de Redención que representa a los Ancianos Chinos, llamó a dos expertos muy versados en el reinicio financiero mundial, Mike Cottrell y Okie, para confirmar que el Reseteo está en proceso de despliegue, y les aconsejó "vigilar el mercado".

Ya se ha asignado un presupuesto para limpiar el agua, el aire y la tierra. Todo el dinero será respaldado y asegurado por el Tesoro estadounidense. Después del reseteo, la única forma en que los bancos harán dinero será a través de la prestación de servicios, y no de la especulación financiera como ha ocurrido hasta ahora.

Se ha producido un intento de los bancos centrales para derribar a su medida el sistema económico mundial, pero este intento ha fracasado afortunadamente. Los patriotas tienen ahora el control de la economía de transición, que es un pivote para Europa, mediante acuerdos comerciales destinados a eliminar la banca centralizada.


CRIPTOMONEDAS

Una vez que Michael Cottrell introduzca los códigos del reseteo en el nuevo Tesoro estadounidense, los fondos se dispersarán a los bancos que fueron establecidos por el Tesoro, que son Wells Fargo y HSBC. El banco Wells Fargo invertirá cinco millones de dólares en aplicaciones ‘StartUp’ que conecten el intercambio de criptomonedas y la banca tradicional de Wall Street.

De hecho, el Reino Unido quiere regular las criptomonedas tras el Brexit. Previo a la salida británica de la Unión Europea docenas de empresas de criptomonedas solicitaban la aplicación de regulaciones.

Esto podría significar que, después del Brexit, el Gobierno británico está buscando retomar las riendas del proceso, y regular el mundo del bitcoin y de otros cientos de criptomonedas que se comercian a través de la red de Internet.

El jueves 13 de febrero, la actual directiva de la Reserva Federal Judy Shelton estuvo ante el Congreso defendiendo su recomendación de volver al patrón oro. Después del reinicio financiero mundial, cuando el mundo cambie a una moneda respaldada por oro, todas las divisas en todo el mundo estarían en paridad entre sí a un valor de uno a uno. Esto es diferente a los valores de cambio de moneda durante el reseteo.

EPIDEMIA Y PLAGA

El viernes 14 de febrero, los mercados mundiales y los centros de comercio continuaron siendo impactados negativamente por la propagación del coronavirus, y por una plaga de langostas que está amenazando a Europa, y acabando con las cosechas que alimentan a más de 530 millones de personas en África Oriental, India, Pakistán e Irán.

Según Anna Von Reitz, la vitamina C es muy útil para prevenir y curar los efectos del coronavirus, porque aumenta las defensas, y el sistema de transferencia de energía celular está siendo dañado por el virus. También son muy eficaces y poderosos algunos aceites esenciales de cítricos, porque matan gérmenes en la superficie. Yo tomo todos los días vitamina C.

IRAK

Irak tiene todo listo para su esperada votación de este fin de semana, con el fin de progresar en la revaluación de las divisas. Se sospecha que contiene una tasa de dinares muy superior a 4,50 dólares. Creo que a medida que ocurra el reinicio financiero mundial, Irak sacará todo lo necesario para hacerlo en el último minuto. Básicamente, están sentados y esperando a que les den luz verde para la revaluación de las divisas. No estamos esperando a ellos. Son ellos los que nos están esperando a nosotros.

Los bancos cierran mañana domingo 16 de febrero, y ese sería un momento privilegiado para el reseteo con la menor cantidad de confusión e inestabilidad inducida por el caos. Siempre sospeché que el reinicio ocurriría en un sábado por la noche. El índice de Irak también sale los sábados. Me dijeron que un sábado por la noche, cuando todos los bancos del mundo cierren durante unas horas, será el momento de pulsar el interruptor.

TARJETA BIOMÉTRICA

Cuando se active el nivel 4-A, algunos no necesitarán entrar en los bancos, ya que tendremos una tarjeta biométrica, así es como la llaman, una tarjeta de titanio que usaremos cuando vayamos a nuestra cuenta principal, y la usaremos junto con una huella digital, un lector biométrico de huellas digitales y una tarjeta para escanear. Esto no tiene nada que ver con un implante del “biochip de la bestia” sino únicamente con una tarjeta.

Ya no necesitaremos una contraseña para recordar sino que tendremos una tarjeta de titanio, que no se utilizará para comprar, sino únicamente para acceder a la cuenta de la veta madre y para mover o transferir fondos fondos de un banco a otro banco cuando creamos que sea necesario.

Esa es la única razón por la que usaremos la tarjeta de titanio. Intentemos no confundir esa tarjeta de acceso de titanio con una tarjeta de débito dorada, platino o negra que es otra cosa bien diferente.

La tarjeta de titanio que se utilizará tendrá un lector que leerá el chip y obtendrá información del chip de la tarjeta y será usada para que nosotros accedamos a la cuenta de la veta madre y nadie más, ni siquiera el banquero, verá la cantidad que aparece en la pantalla a menos que usted decida que el banquero vea la información de su cuenta, pero no hay razón para que el empleado bancario conozca nuestras finanzas personales.


China confirma el retroceso del 'Covid-19'


Pekín ha anunciado una caída en el número de nuevos casos por primera vez en dos semanas. A pesar de haber desmonetizado a perpetuidad el vídeo en el que adelanté esta noticia procedente de la Organización Mundial de la Salud, China confirmó el miércoles sobre un menor número de nuevos casos del coronavirus Covid-19 desde finales de enero, por undécimo día consecutivo, lo que da crédito a la predicción del asesor médico principal del país de que el brote podría terminar en abril.
 
También me desmonetizaron a perpetuidad hace dos semanas el vídeo en el que afirmaba que el “cisne negro” es el coronavirus Covid-19, y poco después hizo esta misma afirmación la agencia de calificación de riesgo Moody’s con sede en Nueva York. Es decir, que primero me quitan la razón, y luego se confirma la veracidad de la noticia.

La detección diaria de nuevos casos confirmados del Covid-19, se redujo en China en un 48,2% del 4 al 11 de febrero. La proporción de pacientes que se han recuperado de la neumonía causada por el agente patógeno en China aumentó al 10,6% el martes, desde el nivel más bajo de 1,3% registrado el 27 de enero. El número de pacientes curados ha experimentado un crecimiento relativamente rápido, y la situación epidémica también tuvo cambios positivos en general.

Según informó la agencia oficial de China Xinhua, han disminuido durante once días consecutivos los nuevos casos confirmados diarios de Covid-19 fuera de la provincia de Hubei, epicentro de la epidemia.

RETROCESO

El epidemiólogo Zhong Nanshan estimó que el brote debería alcanzar su punto máximo en China este mes antes de empezar a replegarse. Su comentario ofreció cierto alivio al temor de la comunidad internacional y a los mercados financieros, ya que las bolsas mundiales subieron a nivel récord ante la expectativa de una paralización menos grave de la segunda economía más grande del mundo.

Sin embargo, parece que esta noticia no le ha sentado muy bien a la OMS, ya que advirtió que era "muy pronto" para predecir el final de la epidemia de coronavirus y llamó a la ‘prudencia’ en la interpretación de datos, al final de una reunión de dos días con científicos de todo el mundo, donde analizaron nuevas estrategias de lucha contra la epidemia.

La OMS aseguró que el aumento en el número de casos, actualmente se contabilizan en 1.350 muertos y 60.000 personas contaminadas en China, y refleja un cambio en el método de cálculo y de detección que No supone una agravación de la epidemia. “Esto No significa un cambio significativo en la trayectoria de la epidemia,” declaró el jefe del departamento de urgencias sanitarias, Michael Ryan.

BIOINGENIERÍA

La creencia de que el virus fue contagiado en un mercado de productos exóticos del mar o de animales fue rechazada por la OMS, y ahora muchos científicos de prestigio internacional han lanzado la idea de que el virus fue el resultado de la bioingeniería. El creador de la ley contra el terrorismo y armas biológicas de 1989, Francis Boyle, fue más explícito en su conclusión al declarar que el Coronavirus es un arma ofensiva de guerra biológica”.

Desde el pasado 31 de enero, en todos los rincones del mundo se habla de un mismo tema: el coronavirus, un virus virulento que se desató en un mercado de animales en la ciudad de Wuhan, en el centro de China, que se ha expandido por distintos países de Europa, Asia y América.

El número de infectados por el coronavirus no es lo único que ha ido en aumento, también las mentiras y la ola xenofóbica contra los chinos o contra cualquier persona de rasgos asiáticos. Han sido tantos los episodios discriminatorios en todo el mundo que ya se habla de una ‘chinofobia’ y los propios ciudadanos chinos han desplegado una campaña en redes sociales titulada “Yo no soy el virus”.

NOTICIAS BREVES

El criptoyuan de China, un fuerte dolor de cabeza para la Reserva Federal.- El Banco Popular de China ha presentado más de 80 solicitudes de patente para su proyecto de moneda digital nacional. El movimiento ha generado cierta preocupación en Washington ante la posibilidad de que China pueda poner en tela de juicio el estatus de moneda de reserva mundial del dólar. El congresista estadounidense Bill Foster advirtió al jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell, de que si EEUU no reacciona, y no elabora un plan para digitalizar el dólar, competidores como China pueden adelantarle en esa carrera. Su plan para popularizar el yuan digital entre otros países involucrados en la nueva ruta de la seda, choca frontalmente con el papel del dólar en la economía mundial.

El Senado aprueba limitar las competencias de Trump para atacar a Irán.- El Senado de Estados Unidos respaldó el jueves un proyecto para limitar la capacidad del presidente Trump para atacar a Irán, semanas después de un ataque contra un comandante militar iraní y una represalia de Teherán que elevó la tensión en Oriente Medio. Ocho republicanos se unieron a los demócratas para aprobar la medida en una votación de 55 a 45. La medida requiere que Trump retire a las tropas estadounidenses involucradas en hostilidades contra Irán, a menos que el Congreso declare la guerra oficialmente, o le dé una autorización específica para el uso de la fuerza militar.


(*) Periodista español