lunes, 10 de febrero de 2020

Duterte dice que Trump quiere salvar el pacto que él abandonará

MANILA.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, está tratando de salvar el pacto militar de su país con Filipinas, según su presidente, Rodrigo Duterte. Sin embargo, el líder de la nación del sudeste asiático dijo que lo desechará de todos modos.

“Trump y los demás están tratando de salvar el Acuerdo de las Fuerzas de Visita”, dijo Duterte en un discurso en Manila el lunes por la noche en una mezcla de inglés y el idioma local. 
“Dije, no lo quiero”, según la transcripción oficial.
El acuerdo que establece los términos para que los soldados estadounidenses realicen ejercicios militares en Filipinas no ha resuelto la insurgencia comunista de décadas, dijo Duterte. 
El líder de 74 años amenazó de nuevo con terminar el pacto militar con Estados Unidos el mes pasado, después de que Estados Unidos cancelara la visa de su exjefe de policía que supervisó su mortal guerra contra las drogas.

Wall Street cierra en verde y se apunta dos récords con el impulso de Amazon

NUEVA YORK.- Wall Street cerró con sus tres indicadores principales en verde, dos de los cuales se apuntaron cifras récord, en una jornada impulsada por las sólidas ganancias de Amazon, que ascendió más de un 2,6 % y superó los 2.100 dólares la acción por primera vez.

Al cierre de la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales subió un 0,60 % o 174,31 puntos hasta los 29.276,82 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 escaló un 0,73 % o 24,38 puntos y alcanzó los 3.352,09, una cifra histórica.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, donde se concentran las compañías tecnológicas y que fue el mayor beneficiado de la sesión, avanzó un 1,13 % o 107,88 puntos, hasta los 9.628,39 enteros, otro récord.
Por sectores, solo el energético, arrastrado por una importante caída en el precio del petróleo, cerró con en negativo, con un descenso del 0,81 %, mientras que lideraba las ganancias el sector tecnológico (1,35%), el de bienes de consumo no esenciales (1,26 %) y el inmobiliario (1,23 %).
La bolsa se vio impulsada este lunes por las acciones del gigante del comercio online Amazon, que poco después de iniciarse la sesión bursátil registró un fuerte ascenso y superaba los 2.100 dólares por acción.
Amazon se mantuvo en positivo durante el resto de la sesión y al cierre la compañía había escalado en Wall Street un 2,63 % y alcanzado los 2.133,91 dólares por acción.
Otras importantes tecnológicas, como Netflix o Alphabet (la matriz de Google), también empezaban la semana con buen pie al escalar más de un 1 %, a la vez que Tesla subía un 3,10 % después de una jornada de cierta volatilidad para la compañía de vehículos eléctricos.
La buena sesión del parqué neoyorquino contrasta con la jornada del pasado viernes, en la que Wall Street caía al rojo y el Dow perdía más de 200 puntos después de cuatro días consecutivos de ganancias al ceder a la presión ejercida por el coronavirus y el posible impacto en la economía de China.
Pese a ese importante retroceso, la bolsa neoyorquina se apuntó la mejor semana desde junio pasado gracias a unos buenos datos macroeconómicos y a unos sólidos resultados empresariales.
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, la mayoría registraban avances, en especial Microsoft (2,62 %), Boeing (2,35 %), Cisco Systems (1,88 %), Visa (1,60 %), Home Depot (1,39 %) y Walt Disney (1,11 %).
Al otro lado de la tabla, cerraron en rojo Exxon Mobil (-1,06 %), Walmart (-1,03), United Health Group (-0,76 %), Pfizer (-0,63 %) o Goldman Sachs (-0,27 %) .
En otros mercados, el petróleo de Texas bajó un 1,5 %, hasta los 49,57 dólares; y al cierre de Wall Street, el oro ascendía hasta los 1.576,50 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cedía al 1,563 % y el dólar ganaba terreno frente al euro, con un cambio de 1,0911.

El petróleo de Texas baja un 1,5 % y cae a niveles de hace más de un año

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con un descenso del 1,5 % y se situó por debajo de los 50 dólares el barril, concretamente a 49,57 dólares, en lo que es ya una caída prolongada que lo sitúa a valores de hace 13 meses, con los efectos del coronavirus chino de fondo.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en marzo restaron 0,75 dólares respecto a la sesión previa del viernes.
Los precios del petróleo cayeron así a su nivel más bajo desde enero de 2019, debido a una demanda china más débil a raíz del brote de coronavirus, mientras los inversores esperaban para ver si Rusia se uniría a otros productores de la OPEP en la búsqueda de nuevos recortes de producción.
El petróleo ha caído más del 20 % desde su pico en enero pasado, después de que el virus chino haya afectado a la demanda en el mayor importador mundial de petróleo, alimentando las preocupaciones por el exceso de suministros.
Las preocupaciones sobre el suministro no se aliviaron después de que el viernes pasado Rusia comunicase que necesitaba más tiempo para decidir sobre una recomendación de un comité técnico, que ha aconsejado a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados que reduzcan la producción en 600.000 barriles adicionales por día.
El grupo, conocido como OPEP +, ha estado implementando recortes de 1,2 millones de bpd desde enero de 2019.

Petrobras aumentó un 5,4 % su producción de petróleo y gas en 2019

SAO PAULO.- La estatal brasileña Petrobras informó este lunes que produjo en 2019 una media diaria de 2,77 millones de barriles de petróleo y gas natural equivalente, lo que supuso un aumento del 5,4 % en relación al año anterior.

En el cuarto trimestre 2019, la mayor empresa de Brasil rompió por primera vez la barrera de los 3,00 millones de barriles de petróleo y gas natural equivalente por día al alcanzar los 3,025 millones, un 13,7 % más frente al mismo periodo de 2018.
La producción alcanzó en 2019 el límite superior de la meta marcada para ese año por la compañía, que era de 2,70 millones de barriles diarios, con un margen de tolerancia de un 2,5 % hacia arriba o hacia abajo.
"El desempeño operacional del año refleja el mejor resultado en el segundo semestre de 2019, impulsado por el inicio de los nuevos sistemas de producción que compensaron los desafíos enfrentados durante el primer semestre", indicó Petrobras en un informe remitido al mercado financiero.
En este sentido, citó "ocho nuevos sistemas que entraron en producción" en 2018 y 2019 en los campos de Búzios, Lula, Berbigão y Sururu, y Tartaruga Verde.
La meta de producción que Petrobras se ha marcado para este 2020 es la misma que la del año pasado, 2,70 millones de barriles diarios, con el mismo margen de tolerancia (2,5 %).
Petrobras, que es controlada por el Estado brasileño pero tiene acciones negociadas en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York y Madrid, informó que en 2019 la producción media diaria de petróleo fue de 2,17 millones de barriles en Brasil, mientras que la de gas natural se ubicó en los 516.000 barriles equivalentes.
A ello se suman los 82.000 barriles de petróleo y gas producidos en operaciones en el exterior.
La producción en la zona del presal, el horizonte de explotación descubierto en aguas muy profundas del Atlántico por debajo de una capa de sal de dos kilómetros de espesor, continúa en evolución y el año pasado alcanzó una media de 1,27 millones de barriles por día, un 28,5 % más frente a 2018.
El año pasado, la producción de petróleo en el presal, cuyas gigantescas reservas pueden convertir a Brasil en uno de los mayores exportadores de crudo, pasó a representar más de la mitad de la producción total de la materia prima en Brasil (59 %).
Además, la estatal brasileña exportó un promedio 536.000 barriles diarios de petróleo en 2019, un volumen un 25,2 % superior al del año anterior.
En el cuarto trimestre de 2019 llegó a una media de 647.000 barriles por día, un 38,2 % más frente a los últimos tres meses de 2018.
Petrobras también citó que en noviembre pasado sus ventas al exterior alcanzaron el nivel récord de los 767.000 barriles de petróleo por día.
La empresa se encuentra en un profundo proceso de reestructuración y de venta de activos, tras los malos resultados financieros obtenidos a partir de los múltiples casos de corrupción investigados desde 2014, en la conocida Operación Lava Jato.
Tras cuatro años consecutivos de pérdidas, la estatal petrolera volvió a registrar beneficios en 2018, tendencia que continuó en 2019, a la espera de la divulgación de los resultados anuales.

El Gobierno argentino declara desierta la licitación de tres bonos

BUENOS AIRES.- El Gobierno de Argentina declaró este lunes desierta la licitación de tres bonos del Tesoro -dos en pesos y uno vinculado al dólar- cuyo vencimiento estaba previsto en año y medio, informaron fuentes oficiales.

Este anuncio del Ministerio de Economía argentino supuso un fracaso del Ejecutivo a la hora de sumar recursos para financiar gran parte del vencimiento del "Bono dual" que deben pagar este jueves.
El "dual", también conocido como bono AF20, es un título que se emitió en julio de 2018 que caduca el próximo día 13, con un vencimiento por un total de 105.000 millones de pesos (unos 1.670 millones de dólares).
La semana pasada el Gobierno lanzó un canje voluntario de este título que tampoco cosechó un gran éxito, ya que solo logró cambiar el 10 %, lo que supuso un alivio de la abultada deuda argentina de 7,1 millones de dólares.
A finales de diciembre, la deuda bruta de Argentina ascendía a 323.177 millones de dólares, de los que 194.000 millones de dólares son deuda en títulos públicos de mediano y largo plazo.
El primer instrumento presentado era un bono en pesos con ajuste por costo efectivo remanente del C.E.R. con intereses al 1 %, que tenían que pagarse cada semestre.
Por su parte, el segundo estaba vinculado al índice Badlar, tasa publicada por el Banco Central, al que se añadiría un margen de 100 puntos básicos.
El último de estos se encontraba vinculado al dólar estadounidense, con una tasa de interés del 4 % anual.
Las ofertas de suscripción de los bonos debían realizarse en pesos y las ofertas mínimas eran de 10.000 pesos en los instrumentos en esta divisa y de al menos 1.000 dólares en las vinculadas a la moneda norteamericana.
Se fijó un precio mínimo de suscripción de 980,67 pesos por cada 1.000 pesos de valor nominal en el caso del primer instrumento, 991,03 pesos por cada 1.000 en el caso del segundo y 1.000,88 dólares por cada 1.000 dólares de valor nominal en el tercero de los bonos.

No hay buenas noticias para bonistas de Puerto Rico

NUEVA YORK.- Hay algunas lecciones que aprender del último acuerdo de Puerto Rico con sus acreedores –el cual indica el comienzo del fin de la bancarrota de la isla– y ninguna de ellas es buena para los tenedores de bonos.

El plan, anunciado el domingo por la noche, recortaría el capital pendiente de la deuda de obligación general de 17.800 millones de dólares a 10.700 millones. Este fue un mejor trato para los tenedores de bonos que la propuesta original de la junta de supervisión financiera (los precios de algunos de los bonos subieron el lunes), pero no amerita abrir la champaña.
Primero, para un municipio in extremis, Puerto Rico muestra nuevamente que las sutilezas legales ya no aplican. Algunos administradores de dinero respaldaron a Puerto Rico cuando ofreció bonos de obligación general con intereses de 8% en 2014, y algunos fondos de cobertura estaban ansiosos por quitarle bonos de las manos a medida que la crisis financiera de la isla se profundizaba. Su razonamiento era simple: ¡garantías constitucionales!
Pensé que debía haber algo más detrás de su caso alcista, pero no. Hicieron sus apuestas sobre las estructuras legales de la deuda de la isla, y siguieron hablando de eso mucho después de que tal discusión fuera simple.
Pero como lo demostró la bancarrota de Detroit en 2013, un municipio en serios problemas no solo se quedará allí y será desollado por sus acreedores. Demostró que los tenedores de bonos ya no eran una clase tan privilegiada, sino que compartirían el dolor. Puerto Rico simplemente enfatiza la lección.
En segundo lugar, Wall Street es un facilitador. En ningún momento de esta triste historia los bancos de la nación le dijeron a Puerto Rico: no más. A los banqueros se les paga por hacer lo que los políticos quieren, y eso casi siempre será más dinero por un poco más de tiempo.
Hemos recorrido un largo camino desde que un grupo de bancos le dijo a la ciudad de Nueva York que no le prestarían más dinero, precipitando así la crisis financiera de la ciudad en 1975. Hemos avanzado aún más de lo que sucedió después: el estado estableció una junta de control financiero para hacer lo que los funcionarios de la ciudad no podían hacer, y eso es despedir al 25% de los empleados públicos de la ciudad durante los próximos cinco años (uso datos de Citizens Budget Commission, que muestran que la ciudad de Nueva York tenía 260.155 empleados en 1975 y 195.563 en 1980). Además, la ciudad cumplió con su deuda.
Tercero: puede tener demasiada deuda. A medida que avanzaba año tras año en la década de 2000, ciertos observadores notaron cuán rápida y peligrosamente aumentaba la carga de la deuda de Puerto Rico, como se muestra en uno de los documentos primarios del mercado municipal, el informe anual Medianas de la Deuda Estatal de Moody’s Investors Service.
Esta hermosura tiene una columna titulada “Deuda neta respaldada por impuestos per cápita”, y en 2000, por ejemplo, mostraba a Hawái con la mayor deuda, en US$3.054, para los 50 estados. Pero en Puerto Rico, que figura en la lista con fines de comparación, era mucho más alta, en 4.180dólares.
En el informe de 2015, la última vez que se incluyó a Puerto Rico, Connecticut volvió a estar en la cima con 5.491. Puerto Rico: 15.637.
Ese es el mismo año en que el gobernador Alejandro García-Padilla anunció en la portada del New York Times: “La deuda no se puede pagar”.
Finalmente, el mercado no tiene memoria. Sin duda, el estado libre asociado volverá al mercado con nuevos bonos, y sin duda los inversores simplemente los devorarán. No esperen que pague una gran cantidad de penalización en rendimiento.

Agencias de viajes en Internet en la UE acusan a Google de competencia desleal

BRUSELAS.- Más de 30 agencias de viajes, entre ellas TripAdvisor y Expedia, se quejaron este lunes ante la Comisión Europea de que el gigante Google está tratando injustamente de invadir sus negocios.

En un carta a la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, acusan a Google de abusar de su posición dominante en la búsqueda en línea para favorecer su propio servicio de alquileres vacacionales, en detrimento de sus rivales.
La carta, firmada por 34 empresas y seis federaciones de diez países europeos, entre ellos España, llega dos días antes de una audiencia ante la justicia europea de un asunto similar que afecta también a Google.
En 2017, la Comisión impuso al gigante estadounidense 2.424 millones de euros de multa por favorecer su comparador de precios 'Google Shoping' en su buscador frente a sus rivales, una sanción que recurrió.
"Asistimos a un intento por parte de Google de extender su dominio en las búsquedas en línea de alquileres de vacaciones", reza la carta, publicada por primera vez por el Financial Times.
Bruselas se limitó a confirmar la recepción de la misma, mientras que Google, a preguntas  sobre la misiva, aseguró que estaba "probando un nuevo formato para presentar las búsquedas en línea".
Otro documento apunta a una queja de 67 páginas enviada en marzo de 2019 por una compañía con sede en Alemania a la Comisión Europea, que no está obligada, sin embargo, a iniciar una investigación.

Una sonda espacial estudiará los polos del Sol en una misión sin precedentes

WASHINGTON.- La NASA y la Agencia Espacial Europea han enviado una sonda al Sol a fin de que rescate imágenes únicas de sus polos, una misión sin precedentes que se espera entregue a los científicos pistas sobre cómo afecta la vasta energía de la estrella a la Tierra y a los humanos en el espacio. 

El Solar Orbiter fue lanzada al espacio en un cohete Atlas 5 desde Cabo Cañaveral, en Florida, a las 04:03 GMT del lunes, desplegando una serie de paneles solares y antenas antes de emprender su viaje de 10 años hacia el Sol.
Usando la influencia gravitacional de la Tierra y Venus para acercarse hasta a unas 26 millones de millas (42 millones de kilómetros) del Sol -o el 95 por ciento de la distancia con la Tierra- la sonda mapeará los polos de la estrella, lo que podría permitir a los científicos por primera vez observar la fuente concentrada de viento solar que impregna nuestro sistema.
El viento solar es una masa de partículas cargadas que está altamente concentrada en los polos y se irradian a través de nuestro Sistema Solar, afectando a los satélites y dispositivos electrónicos en la Tierra.
El Solar Orbiter lleva 10 instrumentos instalados tras un gigantesco escudo térmico de 147 kilos, tres de los cuales tomarán imágenes a través de pequeñas ventanas y vigilarán al Sol para observar cómo cambia su superficie con el tiempo.

Annegret Kramp-Karrenbauer renuncia a suceder a Merkel tras la crisis de Turingia

BERLÍN.- La líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU), Annegret Kramp-Karrenbauer, quien sucedió a la canciller, Angela Merkel, al frente del partido en diciembre de 2018, anunció este lunes que no se postulará a la Cancillería y su intención de renunciar a la presidencia de los conservadores. 

Según avanzaron los medios, Kramp-Karrenbauer, llamada popularmente AKK por sus iniciales, explicó en una reunión de la cúpula del partido que tiene previsto iniciar antes del verano el proceso dentro de la formación en la carrera hacia la Cancillería, preparar al partido para el futuro y después renunciar a la presidencia de la formación.
En ese sentido, AKK subrayó que la presidencia del partido y la candidatura en la carrera hacia la Cancillería deben estar en manos de la misma persona.
El anunció de Kramp-Karrenbauer llega pocos días después del terremoto político que desató en Alemania la elección en la tercera vuelta como jefe de Gobierno del estado federado de Turingia de un candidato liberal, con el apoyo de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) y de la CDU, quien finalmente se vio forzado a dimitir.
Según medios locales, AKK señaló este lunes durante la reunión de la cúpula de su partido que “existe una relación no resuelta de partes de la CDU con la AfD y la Izquierda“, al tiempo que subrayó estar “estrictamente en contra” de cualquier tipo de cooperación con estos dos partidos.
Las reacciones de los dos partidos aludidos no se han hecho esperar, en particular la de los ultraderechistas, que ven con buenos ojos la anunciada renuncia de Kramp-Karrenbauer.
AKK “no ha podido imponer la política que practica dentro de su formación de aislamiento de nuestro partido democrático y ciudadano, y eso es bueno”, declaró el presidente honorario de AfD, Alexander Gauland.
Agregó que es “totalmente irracional y lejano a la realidad no querer cooperar a largo plazo con la AfD”, algo que las bases de la CDU “han entendido hace tiempo”, al tiempo que culpó a AKK de abocar al caos a la su partido “con su rumbo aislacionista”.
En tanto, La Izquierda, aglutinadora de poscomunistas y disidentes de los socialdemócratas, advirtió con la anunciada renuncia de AKK de un giro a la derecha de la CDU.
“El mérito de AKK es que mantuvo la frontera de la Unión hacia la derecha y así el espíritu de la Unión”, declaró la presidenta de La Izquierda, Katja Kipping, quien pronosticó que la lucha por la sucesión de Kramp-Karrenbauer será “una discusión sobre la orientación” del partido.
Si asume el cargo Friedrich Merz, quien en diciembre de 2018 perdió frente a AKK (esta obtuvo el 51,8 % de los votos en el partido frente al 48,2 % de aquél) en la lucha por la sucesión de Merkel, “entonces la CDU se aliará pronto con la AfD”, advirtió.
Por otra parte, Kramp-Karrenbauer, que además de presidir el partido es ministra de Defensa, señaló que tiene intención de permanecer en este cargo siempre y cuando cuente con el apoyo de su formación y del grupo parlamentario.
Según fuentes próximas al partido, Merkel apoyó explícitamente el deseo de Kramp-Karrenbauer de mantener la cartera y le expresó su agradecimiento.

El Congreso de El Salvador condena el "intento de golpe" del presidente Bukele

SAN SALVADOR.- La Asamblea Legislativa de El Salvador condenó este lunes el "intento de golpe" de Estado encabezado por el presidente del país, Nayib Bukele, quien irrumpió en este órgano de Estado el domingo con militares y policías provistos de fusiles de asalto.

 
"Por supuesto que hubo un intento de golpe de Estado, intento de disolver la Asamblea Legislativa", dijo en rueda de prensa el presidente del órgano legislativo, Mario Ponce.

Ponce hizo pública la condena en nombre de los 84 diputados, incluidos los parlamentarios del oficialista Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), al salir de una reunión privada de más de cinco horas, con los líderes de cada partido político que integran el Congreso.

"La Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, por unanimidad, rechaza y condena enérgicamente la invasión de que fuera víctima el domingo 9 de febrero", añadió. 

Con dicha declaración, el Parlamento tilda oficialmente de "intento de golpe" la irrupción militar de Bukele. Este es un hecho inédito desde que El Salvador ingresó a la vida democrática tras décadas de dictadura militar y una guerra civil de 12 años (1980-1992).

Ponce, miembro del Partido de Concertación Nacional (PCN), pidió al fiscal general, Raúl Melara, que investigue lo ocurrido, al tiempo que criticó la su actuación, que calificó de "pasiva". 

"Los graves hechos ocurridos en este órgano del Estado deben ser investigados exhaustivamente por parte de la Fiscalía con el fin de deducir responsabilidades y llevar ante la Justicia a los responsables", sostuvo.

También lamentó la "tibia y sesgada reacción" del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro. El secretario de la OEA publicó el sábado, cuando la crisis política salvadoreña comenzaba a tomar forma, que había conversado con la canciller salvadoreña, Alexandra Hill.

Almagro sostuvo en en su cuenta de Twitter que Hill le manifestó el "respeto del Gobierno de su país por (la) Constitución e institucionalidad", sin mayores detalles.

El Congreso salvadoreño también pidió a las Naciones Unidas y a la OEA a "activar los mecanismos necesarios que permitan dar seguimiento a la crisis institucional generada por el Ejecutivo".

El Gabinete de Bukele llamó el viernes a los diputados a una sesión extraordinaria para votar por un préstamo de 109 millones de dólares para planes de seguridad y señaló que, de no asistir, estarían rompiendo el orden constitucional y se podría dar una insurrección.  


Escoltado por militares con rifles de asalto y por agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, irrumpió este domingo en el Congreso salvadoreño para exigir a los diputados la aprobación de un polémico préstamo para financiar un plan de seguridad contra las pandillas, llamando, incluso, a la insurrección popular.

A primeras horas de este domingo un fuerte dispositivo de seguridad, integrado por militares y policías, fue desplegado en la sede de la Asamblea Legislativa a donde llegaron miles de personas coreando “¡Insurrección, insurrección, insurrección!”.

Bukele dio inicio a una sesión extraordinaria sobre un préstamo para financiar la tercera fase del Plan Control Territorial, lanzado en junio del año pasado, pero la asamblea no pudo ser posible por la falta de quórum, ya que solo se presentaron 20 diputados de los 84 que componen el Parlamento.

Bukele ofreció una oración desde el asiento del presidente del Congreso, Mario Ponce -que no acudió a la convocatoria-, y luego salió del salón legislativo ante la imposibilidad de establecer la sesión, para luego dirigirse a una multitud que lo esperaba en una de las entradas del Parlamento.

“Los diputados hoy han roto el control constitucional al no venir a la Asamblea Legislativa, ellos son los que desobedecen un mandato del Consejo de Ministros, ellos no son la Sala de lo Constitucional (de la Corte Suprema de Justicia) para interpretar la Carta Magna”, dijo el gobernante a los que acudieron a la sede del Congreso.

El presidente subrayó que si este martes los diputados, convocados a sesión plenaria, “no aprueban el préstamo el Consejo de Ministros los va a volver a citar y si aún así no lo aprueban, el pueblo deberá poner en práctica el artículo 87 de la Constitución”.

Dicho artículo “reconoce el derecho del pueblo a la insurrección”, para “restablecer el orden constitucional alterado por la transgresión de las normas relativas a la forma de gobierno o al sistema político establecidos, o por graves violaciones a los derechos consagrados en la Constitución”.

El Gobierno atribuye al Plan Control Territorial la baja de los homicidios desde junio de 2019, mes en el que Bukele asumió la presidencia y en el que fue lanzada dicha iniciativa.

El presupuesto de Trump para 2021, menos gasto social y más defensa

WASHINGTON.- Mayor gasto en defensa, en exploración espacial con el objetivo de Marte en 2030, y recortes sustanciales en asistencia social, ayuda externa y medioambiente, es el nuevo plan presupuestario del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que incide en sus promesas de campaña para buscar la reelección en noviembre.

"Nuestra perspectiva es que tenemos un déficit de billones de dólares hasta donde se puede ver, y tenemos que atender esos déficit y esos números tienen que bajar", apuntó Russell Vought, director interino de la Oficina de Gestión de Presupuestos de la Casa Blanca al presentar la propuesta.
El proyecto presupuestario para el año fiscal 2021, que comienza en octubre, asciende a un total de 4,8 billones de dólares. Las prioridades están claras: aumenta el gasto militar en un 0,3% hasta los 740.500 millones de dólares, mientras que reduce el resto de las contribuciones en un 5%, hasta los 590.000 millones de dólares.
"Vamos a tener un muy buen presupuesto con una partida militar muy poderosa, porque no tenemos opción. Vamos a hacer muchas cosas positivas, entre ellas, contra el derroche y el fraude", dijo Trump, minutos antes de que se conociesen los detalles del plan en un acto en la Casa Blanca.
Uno de los grandes beneficiados es la Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), que ve incrementado su presupuesto un 12% este año, dentro del objetivo marcado por el mandatario de regresar a la Luna y llegar a Marte para 2030; junto con el Departamento de Asuntos de Veteranos, con un aumento del 14%.
En el resto de las partidas, la orden de rebajar el gasto es clara: un recorte del 26% en el presupuesto de la Agencia de Protección Medioambiental; un 9% en el del Departamento de Salud y un 8% en el de Educación.
Uno de los más afectados es el Departamento de Estado, que gestiona gran parte de la asistencia externa del país y que ve reducido su presupuesto un 21%, hasta los 41.000 millones de dólares, con 4.000 millones menos para la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID).
Asimismo, apunta a menores contribuciones a diversos programas de asistencia social al elevar los requisitos, como la búsqueda activa de empleo, para acceder a beneficios como los cupones de alimentación, de los que dependen más de 40 millones de estadounidenses.
El plan de gasto federal para el año fiscal 2021, que comienza en octubre, también prevé 2.000 millones de dólares para la construcción del polémico muro fronterizo con México. Esta cifra es inferior a los 5.000 millones solicitados en el pasado ejercicio y cuya oposición frontal, por parte de los demócratas, desencadenó el cierre de la Administración federal por más de un mes.
Pese a haber prometido equilibrar las cuentas públicas, el presupuesto de Trump no se compromete a eliminar el abultado déficit hasta 2035, y no en diez años como había adelantado previamente. El déficit presupuestario de Estados Unidos se disparó un 26% en el año fiscal 2019, hasta rozar el billón de dólares (984.000 millones) la cifra más alta en siete años.
El desequilibrio fiscal como porcentaje del producto interior bruto (PIB) mantiene, además, un tendencia ascendente al pasar del 3,8% en 2018 a un 4,6% este año.
Las proyecciones macroeconómicas que acompañan la propuesta apuestan por el optimismo, ya que asumen un crecimiento sostenido anual del 3% en los próximos años, lo que contrasta con la tendencia apuntada por los últimos indicadores, que denotan una desaceleración de la actividad económica.
Según los datos preliminares, el crecimiento en 2019 fue de 2,3% y para 2020 se prevé una moderación aún mayor, hasta el 2% anual.
La propuesta recibió, inmediatamente, el rechazo de la oposición demócrata. "Año tras año, los presupuestos del presidente Trump han buscado infligir devastadores recortes a salvavidas fundamentales en los que confían millones de estadounidenses (...) Muestra lo poco que valora la buena salud, la seguridad financiera y el bien estar de las familias estadounidenses que trabajan duramente", replicó Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes.
Este proyecto es más una declaración de intenciones que un verdadero plan presupuestario, ya que apenas cuenta con posibilidades de salir adelante ante un Congreso dividido, donde los republicanos controlan el Senado y los demócratas la Cámara de Representantes.
Este dibujo de prioridades, sin embargo, sirve al mandatario para remarcar sus intenciones políticas de cara a la campaña para las elecciones de este año, el próximo 3 de noviembre, en las que buscará la reelección.

El ‘smartwatch’ de Apple ya supera a toda la relojería suiza

BARCELONA.- En el mundo ya se venden más unidades de Apple Watch que de relojes suizos. Este accesorio ha tardado años en despegar –si se compara con el éxito repentino que tuvieron el smartphone o la tableta cuando se lanzaron al mercado– pero ya se puede decir que el reloj inteligente ya forma parte de la muñeca del consumidor.

Según un estudio de hace pocos días de la consultora Strategy Analytics, el año pasado el smartwatch de Apple (que fue la primera empresa en idear en este tipo de producto), consiguió vender 31 millones de unidades. Una cifra que supera con creces los 21 millones logrados por el conjunto de todas las marcas suizas de la relojería. 
Es más: mientras el Apple Watch subió un 36% el pasado ejercicio, la industria helvética bajó un 13%. La tendencia parece marcada. Es cierto que la comparación es discutible, ya que en términos de precio y posicionamiento los relojes suizos se sitúan en una franja mucho más alta.
Sin embargo, por un lado queda claro que las firmas suizas más desenfadadas como Swatch, Tissot o Tag Hauer “han perdido la batalla” en este segmento. “La ventana para las firmas suizas está cerrada, su tiempo se agota”, aseguran los analistas.
Y, por el otro, que el mercado está completamente polarizado, con una fractura generacional irrecuperable. “Los relojes tradicionales siguen siendo populares entre los consumidores mayores, pero los compradores más jóvenes optan por relojes inteligentes e informatizados en sus muñecas”. 
Por una vez, algo en Suiza llega tarde.

Evo Morales viaja a Cuba por "motivos de salud"

BUENOS AIRES.- El expresidente boliviano Evo Morales partió en la madrugada de este lunes desde Buenos Aires rumbo a Cuba "por motivos de salud" y regresará el próximo fin de semana a la Argentina, informó su oficina de prensa.

"El expresidente Evo Morales realizó, un viaje no programado, a Cuba por motivos de salud. Su retorno está previsto para este fin de semana con el fin de cumplir la agenda programada", precisa el comunicado difundido en Buenos Aires.
El presidente argentino, Alberto Fernández, confirmó también el viaje en declaraciones periodísticas.
"Así me han dicho, me parece que estaba con un tratamiento de algo y tenía que viajar. Habló días atrás conmigo e hizo un comentario al pasar", declaró Fernández a Radio Continental de Buenos Aires, al ser consultado sobre el viaje de Morales a La Habana.
Morales fue sometido en abril de 2017 a una operación de la laringe en Cuba, en la que se le extirpó un tumor benigno de la cuerda vocal izquierda.
El expresidente boliviano había llegado a mediados de diciembre a Argentina, donde solicitó refugio, tras haber permanecido un mes asilado en México tras su renuncia el 10 de noviembre pasado denunciando un golpe de Estado.
Fernández subrayó que "nada le impide a él como refugiado político viajar a Cuba".
La Fiscalía de Bolivia mantiene una orden de captura contra Morales, por un proceso en el que el Gobierno interino de Jeanine Áñez le acusa de delitos como terrorismo y sedición.
La partida de Morales rumbo a La Habana tuvo lugar horas después de que el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia anunciara que había observado su candidatura a senador de Cochabamba por su partido Movimiento al Socialismo (MAS).
También fue observada la candidatura a la Presidencia por el MAS de Luis Arce, en ambos casos por no cumplir con algunos requisitos para ser habilitados a las elecciones del próximo 3 de mayo.

La justicia francesa endurece la pena por blanqueo al vicepresidente de Guinea Ecuatorial

PARÍS.- El vicepresidente de Guinea Ecuatorial e hijo del jefe del Estado, 'Teodorín' Obiang, fue condenado este lunes en París a una pena más dura que en primera instancia por blanqueo, ya que tendrá que pagar una multa de 30 millones de euros.

El Tribunal de Apelación de París confirmó, por una parte, la pena que se le impuso en octubre de 2017 de tres años de cárcel exentos de cumplimiento salvo en caso de reincidencia. Pero mientras en primera instancia la multa de 30 millones estaba igualmente exenta de cumplimiento, ahora la justicia francesa sí que exige a Teodoro Obiang Nguema Mangue que pague ese dinero.
Además, se mantiene sin cambios la confiscación de los bienes que habían sido requisados durante la instrucción, entre los que estaba el edificio que es ahora la embajada ecuatoguineana en París, en una de las avenidas más exclusivas de la ciudad, y que es objeto de un contencioso bilateral particular ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya.
Los jueces franceses fijaron igualmente una indemnización de 25.000 euros para la ONG Transparencia Internacional, que estuvo en el origen de las denuncias que desembocaron en la acusación contra 'Teodorín' y que se había constituido en acusación internacional.
Igualmente confirmaron la constitución como acusación particular de la Coalición de Oposición por el Restablecimiento de un Estado Democrático (CORED), que combate, sobre todo desde el exterior, contra el régimen de los Obiang.
El abogado de Transparencia Internacional William Bourdon consideró que el de este lunes es tanto "un veredicto histórico" porque confirma la culpabilidad del "número dos" de Guinea Ecuatorial, como "una buena lección" ante una defensa de 'Teodorín' basada en la "persecución" de todos los que se le ponen enfrente y en presentarse como víctima. Bourdon quitó importancia a que no se haya dictado una pena firme de cárcel contra el dirigente ecuatoguineano, como había solicitado la Fiscalía en el proceso en apelación el pasado diciembre.
Pero la ausencia de una pena de prisión firme sí que generó "decepción" entre los miembros de la CORED que acudieron al Palacio de Justicia de París, como lo dejó claro su responsable, Salomón Abeso Ndong. 
"Esta sentencia autoriza al ladrón nacional a seguir robando" también para pagar la multa, lamentó Ndong, que afirmó que la decisión de los jueces "ha sido política" y sostuvo que ha habido "una interferencia" diplomática.
Como en el proceso en primera instancia y en el de apelación, el vicepresidente de Guinea Ecuatorial no acudió a la lectura de la sentencia, al igual que no ha vuelto a poner los pies en Francia desde que se lanzó la investigación contra él.
La justicia francesa le reprocha haber blanqueado en Francia decenas de millones de euros obtenidos gracias a prácticas corruptas en su país, sobre todo por sus responsabilidades como ministro de Bosques, por las que no podía ser condenado directamente en París.

El Organismo Internacional de Energía Atómica advierte del alto riesgo de ataques informáticos a instalaciones nucleares

VIENA.- La comunidad internacional reconoció este lunes que los ataques informáticos suponen un riesgo para las instalaciones nucleares, en el contexto general de nuevas amenazas para la seguridad de la industria atómica.

"Hay una creciente concienciación. Vivimos en un mundo de incertidumbres, en el que está claro que hay un riesgo mayor de actos terroristas por porte de agentes no estatales", declaró en una rueda de prensa Rafael Grossi, el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Esta agencia de la ONU acoge esta semana en Viena una conferencia internacional sobre seguridad nuclear, en la que 140 países analizan los desafíos del sector y han destacado la necesidad de mantenerse alerta y vigilante para proteger las instalaciones y materiales nucleares en el planeta.
"Seguimos preocupados sobre las existentes y nacientes amenazas para la seguridad nuclear, y seguimos comprometidos a atender esas amenazas", reconoce la declaración ministerial aprobada por los países que participan en esta cumbre.
Durante su intervención para inaugurar la conferencia, Grossi destacó la importancia de "mantener y fortalecer" el régimen internacional de seguridad física nuclear, sobre todo en un momento en el que crecen en el mundo "las actividades atómicas, pero también sus desafíos".
Esta creciente actividad nuclear para fines pacíficos (energéticos, médicos y científicos) es, advirtió el argentino, un "imán para grupos con intenciones malignas".
Estos grupos, dijo Grossi, ven este material como una posibilidad para "crear pánico y dolor" en la sociedad, en referencia al posible uso de materiales nucleares para fines terroristas.
Otro de esos desafíos es el de los ataques informáticos a instalaciones nucleares.
"Reconocemos las amenazas a la seguridad informática y de los ciberataques a instalaciones nucleares, así como a sus actividades relacionadas, incluyendo el uso, almacenamiento y transporte de material nuclear y radiactivo", señala la declaración ministerial adoptada hoy.
Por ello, el documento pide a todos los Estados que fortalezcan los sistemas de protección y anima al OIEA a continuar promoviendo la cooperación y a asistir a los países que lo soliciten.
Sobre ese tema, el representante iraní, Ali Akbar Salehí, recordó que su país fue objeto de supuestos ataques informáticos en el pasado, de los que culpó a Estados Unidos e Israel, y afirmó que sus instalaciones nucleares siguen amenazadas.
"Las amenazas terroristas contra mi país son aumentadas por medio de ataques y sabotajes industriales contra nuestras instalaciones nucleares por parte de EEUU y el régimen sionista (Israel)", aseguró Salehi, el jefe de la Agencia de Energía Atómica de Irán.
El documento también menciona la especial importancia de proteger y mantener controladas las reservas de uranio enriquecido y plutonio, así como de luchar contra el tráfico ilegal de material nuclear y "asegurar que el material no pueda ser usado por agentes no estatales para propósitos maliciosos".

¿Está a punto de comenzar la Desclasificación? / Guillermo Herrera *

“Está a punto de comenzar la desclasificación” ahora que salió absuelto el presidente Trump, según el nuevo informe de “Operación Revelación”. Las audiencias del Senado trataron de hacer que el público sea consciente de la corrupción de Ucrania, los Biden, Haití, Birmania, Uranio Uno, tráfico de niños, etc.
 
Q nos ha dado muchos mensajes ‘crípticos’ para despertarnos sobre la corrupción que hay en el Gobierno. La operación de Q tiene una teoría de juego: una diseminación gradual de información para atraer a los enemigos a la trampa.

No va a haber trato ni negociación con la gente de arriba como los Clinton, Pelosi, Clapper, Brennan, Schiff, etc. La humanidad progresará muy rápidamente una vez que se complete la transición mundial hacia un sistema financiero respaldado por oro y activos.

Hoy hemos sabido que el acuerdo de confidencialidad que están obligados a firmar todos los que se beneficien de un canje de divisas (que no es mi caso) es porque no quieren que los ciudadanos sepan lo poco que podrían haber invertido para recuperar tanto dinero, ya que si todo el mundo se enterara, habría todo tipo de protestas. El banco proveerá notarios en cada operación de canje, y no se permitirán teléfonos móviles ni dispositivos de grabación. Además, el beneficiario estará sujeto a impuestos.


INFORME X-22

Según el informe X-22, el plan de Q ha sido recuperar el sistema financiero mundial, que ha estado bajo el control de la Familia Real Saudita, los Rothchild y George Soros:
  1. El 4 de noviembre de 2017 se arrestó a cientos de príncipes sauditas, que controlaban a muchos políticos, y las publicaciones de Q empezaron a soltar pistas sobre la detención de Hillary, Huma y Podesta.
  2. Arabia Saudita solía controlar a los políticos estadounidenses y británicos, al sector energético y a empresas tecnológicas como Twitter y Facebook.
  3. Soros era el titiritero que controlaba las elecciones, las actividades políticas y los medios de comunicación, mientras que apoyaba al movimiento ‘Antifa’.
  4. Pelosi y los políticos corruptos y comprometidos reciben órdenes de Soros.
  5. Los sauditas fueron quitados del poder cuando se hicieron cientos de arrestos a príncipes sauditas en noviembre de 2017.
  6. Los Rothchild controlaban el sistema bancario, la Iglesia Católica, y por lo tanto diversos gobiernos y un gran número de personas.
  7. Los Rothchild perdieron mucho dinero cuando Trump firmó un Decreto Ejecutivo en diciembre de 2017 que permitía al Tesoro confiscar activos de los implicados en trata de personas y corrupción.
EMANICIPACIÓN

Alerta de inteligencia de “Operación Revelación” del lunes 10 de febrero titulada ‘Emanicipación’:

  1. Las fuentes sugieren que está a punto de comenzar la desclasificación, ahora que salió absuelto el presidente Trump.
  2. El Fiscal General William Barr acaba de abrir múltiples acusaciones con serios cargos.
  3. El mundo entero será testigo de la verdad detrás de la camarilla oscura del Estado Profundo.
  4. Se espera que comiencen las reformas del programa de Gesara, después de que haya concluido el evento de la desclasificación.
  5. Muchas de estas reformas del programa de Gesara son proyectos de ley que ya se han presentado en el Congreso pero que no se han aprobado todavía.
  6. Mientras tanto, el brote de coronavirus está desestabilizando la economía de China.
  7. El Partido Comunista de China (PCC) está actualmente bajo presión y puede que pronto vea su desaparición, ya que la organización depende de la economía de China.
  8. Se debe erradicar el comunismo antes de que se puedan aplicar las reformas de Gesara.
  9. Esto se puede aplicar a EE.UU., como se mencionó anteriormente, debido a la naturaleza socialista de los jugadores de la camarilla oscura del Estado Profundo, y muchos de ellos están en la cama con el PCC.
  10. ¿Por qué China y Qatar está donando grandes sumas de dinero a nuestras instituciones educativas?
  11. ¿Es tan difícil creer que los actores puedan sobornar a los que están en posiciones clave para traicionar a su país?”.- Q
  12. La desaparición del PCC (a través de la presión económica) y la camarilla oscura del Estado Profundo (a través de la desclasificación) son los dos acontecimientos principales que se deben hacer.
  13. China se dividirá en múltiples países, de modo parecido a como lo era antes de la guerra civil china.
  14. La gota que colmará el vaso es la emancipación de Hong Kong del control del PCC.
  15. ¿Qué hay de Corea del Norte? Corea del Norte está aislada y es un hecho.
  16. Se disolverá el Gobierno de la República Popular Democrática de Corea, y se unificará la Península de Corea.
  17. La humanidad progresará muy rápidamente, una vez que se complete la transición mundial hacia un sistema financiero respaldado por oro y activos.


    (*) Periodista español

domingo, 9 de febrero de 2020

El Sinn Féin ha ganado las elecciones en Irlanda, según los primeros resultados oficiales


DUBLÍN.- El partido Sinn Féin (izquierda) ha ganado las elecciones legislativas celebradas este sábado en Irlanda por un estrecho margen que le ha permitido imponerse a los dos partidos que tradicionalmente dominaban la política irlandesa, Fine Gale y Fiana Fáil.

En concreto, el Sinn Féin ha logrado bajo el liderazgo de Mary Lou McDonald un 23,94 por ciento de los votos, según las primeras proyecciones, mientras que el Fiana Fáil obtendría un 21,27 por ciento de votos y el Fine Gael del primer ministro saliente, Leo Varadkar, lograría un 21,08 por ciento de sufragios.
Por detrás quedarían el Partido Verde (7,67 por ciento), el Partido Laborista (5,13 por ciento), el Partido Socialdemócrata (3,1 por ciento) y Solidaridad-La Gente Por Delante de los Beneficios (2,34 por ciento), según resultados oficiales y parciales difundidos por la prensa irlandesa.
El partido nacionalista Sinn Féin, el antiguo brazo político del IRA, es el más votado en las elecciones legislativas en Irlanda, un país controlado históricamente por dos formaciones de centro derecha, según los resultados de la primera fase del escrutinio.
Debido al complejo sistema de escrutinio, la relación de fuerzas no se conocerá hasta que termine el recuento de votos, lo que puede llevar varios días. Se reanudará el lunes.
Los electores no votan por una lista determinada, sino que elaboran la suya propia clasificando a los candidatos por orden de preferencia.
Al término de la primera vuelta de escrutinio iniciada el domingo por la mañana, el Sinn Féin encabeza los resultados con el 24,5% de los votos, por delante de los dos grandes partidos de centro-derecha, el Fianna Fail, con 22,2%, y el Fine Gael del primer ministro saliente Leo Varadkar, con 20,9%, según la radiotelevisión pública RTE.
Queda por ver cómo la aritmética electoral distribuirá los 160 escaños de diputados en el Dail, la cámara baja del Parlamento irlandés.
La líder del Sinn Féin, Mary Lou McDonlad, se apresuró a anunciar la apertura de conversaciones con otras formaciones políticas con la intención de negociar la formación de gobierno después de que los primeros resultados apuntaran a un importante ascenso de su formación
McDonald mencionó concretamente al Partido Verde, al Partido Socialdemócrata y a Solidaridad-La Gente Por Delante de los Beneficios, tres partidos minoritarios y de izquierda que también lograrán representación probablemente.
“También he dicho en otras ocasiones que hablaré y escucharé a todos. Pienso que es lo que hacen los adultos y es lo que demanda la democracia”, ha apuntado McDonald en declaraciones desde sede de la Royal Dublin Society en la capital irlandesa.
Busca con estos contactos explorar si sería posible la formación de gobierno y en ese sentido ha reprochado a los líderes de los dos partidos tradicionales –Leo Varadkar del Fine Gael y Micheál Martin del Fianna Fáil– que rechacen hablar con el Sinn Féin.
McDonald ha reconocido que le ha sorprendido el incremento del apoyo al Sinn Féin y que deberían de haber presentado más candidatos. “Es una gran declaración de cambio. Ya no hay un sistema bipartidista. La gente quiere un tipo diferente de Gobierno”, ha argumentado.
El antiguo líder del Sinn Féin Gerry Adams ha asegurado por su parte que tenía confianza en que el Sinn Féin conservaría sus escaños, pero no podía prever el alcance del éxito de la formación.
Por su parte, el líder del Fianna Fáil, Micheál Martin, ha manifestado su disposición a negociar un posible gobierno con el Sinn Féin o con el Fine Gael y se ha reivindicado como “demócrata” que “escucha a la gente”.
En campaña Martin ha descartado cualquier tipo de entendimiento con McDonald o con Varadkar. “Pienso que debemos dejar que las cosas se calmen”, ha declarado a la televisión pública RTE. “Evaluaremos el recuento completo y las cifras totales de escaños”, ha indicado sin descartar en ningún momento posibles coaliciones.
Como condición para un posible acuerdo ha evitado mencionar los problemas “morales” con el Sinn Féin planteados en campaña por la relación entre el partido de McDonald y la lucha armada del Ejército Republicano Irlandés (IRA) en Irlanda del Norte y ha puesto el foco en cambio en el posible programa de gobierno. “Debe ser coherente, sostenible y realizable”, ha remachado.
En cualquier caso ha reconocido un cambio político, “un panorama diferente, fragmentado en el que creo que va a ser muy difícil formar gobierno y espero que no haya un periodo de inestabilidad por delante”.

El Sinn Féin milita por la reunificación de la provincia británica de Irlanda del Norte

El Sinn Féin, que milita por la reunificación de la provincia británica de Irlanda del Norte con la República de Irlanda, presentó solo 42 candidatos, o sea dos veces menos que los grandes partidos centristas.
"Quiero que tengamos un gobierno para el pueblo", declaró la jefa del Sinn Féin, Mary Lou McDonald, "un gobierno sin Finna Fail y Fine Gael". Ella fue reelegida el domingo y, sin esperar a los resultados definitivos, anunció haber entablado contactos con otros partidos, especialmente los Verdes y los socialdemócratas.
La posición de los dirigentes de los grandes partidos centristas de "no hablar con nosotros" es insostenible, declaró a la prensa en el principal centro de recuento de Dublín, en las afueras de la capital.
Tanto Fianna Fail como Fine Gael han descartado hasta ahora formar una coalición con el Sinn Féin, debido a sus vínculos con el IRA, una organización paramilitar opuesta a la presencia británica en Irlanda del Norte.
Leo Varadkar reiteró su posición, mientras que el jefe de Fianna Fail, Micheal Martin, pareció matizar la suya.
Ambos fueron reelegidos el domingo, pero no en la primera ronda de recuento, a diferencia de Mary Lou McDonald.
La prensa irlandesa subraya que el avance del partido nacionalista, en un país tradicionalmente dirigido, en alternancia o en coalición, como en el gobierno saliente, por los dos grandes partidos de centroderecha, cambia el tablero político irlandés.
"Los resultados provienen de todo el país y pareciera que tenemos tres partidos que obtendrían aproximadamente el mismo número de escaños, lo que dificultará bastante la formación de un gobierno", estimó Varadkar.
Cuando se hayan anunciado los resultados definitivos, los partidos comenzarán a negociar para formar un gobierno de coalición. Un proceso en el que las pequeñas formaciones y los independientes podrían influir.
Después de las últimas elecciones de 2016, se tardó más de dos meses en alcanzar un acuerdo de gobierno.
Leo Varadkar es joven (41 años), mestizo y homosexual. Encarna una Irlanda en el pasado muy católica que se moderniza pero su popularidad ha caído después de casi tres años en el poder.
Leo Varadkar fue criticado por haber centrado la campaña en el Brexit en vez de en las preocupaciones de los votantes, más interesados por la vivienda o la sanidad.
Una semana después de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, Irlanda y sus 4,9 millones de habitantes están en primera línea. Es el único país de la UE con una frontera terrestre con su vecino británico, y los vínculos económicos entre ambos son estrechos.
Las negociaciones comerciales entre Londres y Bruselas tendrán consecuencias para el comercio en la isla de Irlanda. Leo Varadkar destacó su papel en la búsqueda de una solución para evitar la vuelta de una frontera física entre las dos Irlandas.
Este tema, uno de las más espinosos del acuerdo de divorcio entre Londres y Bruselas, ha traído a la memoria las tres décadas del conflicto (los "disturbios") en el Ulster, una provincia británica, entre republicanos (principalmente católicos) y unionistas (sobre todo protestantes), que causó 3.500 muertos.

La tormenta ‘Ciara’ azota ya la Europa continental tras dejar importantes daños en las islas Británicas

LONDRES.- La tormenta 'Ciara', la primera del año, tocó tierra en la noche del sábado en Irlanda y este domingo ha azotado ya Reino Unido y la Europa continental causando importantes daños y dificultando especialmente los transportes y el suministro eléctrico con intensas lluvias y fuertes vientos.

En Irlanda, donde este sábado renovaban el Parlamento en elecciones, hay una alerta amarilla por viento en todo el país por rachas de hasta 130 kilómetros por hora y vientos sostenidos de entre 65 y 80 kilómetros/hora. El temporal ha obligado a suspender los actos previstos para este domingo para dar comienzo al periodo de la ciudad de Galway como Capital Europea de la Cultura.
En Reino Unido se han contabilizado 123 alertas por inundaciones y se han registrado rachas de hasta 138 kilómetros por hora concretamente en Capel Curig, Gales. Al menos diez empresas ferroviarias han emitido alertas para evitar los desplazamientos y otras 20 han informado de retrasos en los trayectos.
El viento ha provocado daños en el tendido eléctrico debido a la caída de árboles y ramas. En los Aeropuertos de Heathrow, Gatwick y Ciudad de Londres de la capital británica se han producido retrasos y cancelaciones.
También se han cancelado los trayectos de ferry en el mar de Irlanda y el puerto de Dover ha suspendido su actividad. Además, hasta 29.160 clientes están sin suministro eléctrico en el este de Reino Unido, ha informado Red Eléctrica de Reino Unido.
En Bélgica el Real Instituto Meteorológico de Bélgica ha emitido una alerta naranja por viento en vigor hasta el lunes y una alerta amarilla por lluvia para la región de Valonia.
En Países Bajos hay alerta naranja para todo el domingo y se ha informado de vientos de entre 75 y 100 kilómetros por hora que podrían alcanzar los 100-120 kilómetros por hora en el noroeste del país. El Aeropuerto de Schiphol, en Ámsterdam, ha cancelado unos 120 vuelos.
Alemania, por su parte, está en alerta en el estado de Renania del Norte-Westfalia por la llegada de ‘Sabine’, como se conoce allí a esta tormenta. El temporal afecta a los vuelos en los aeropuertos de Frankfurt, Múnich, Colonia, Hanóver, Berlín, Duesseldorf y Bremen y la empresa ferroviaria estatal Deutsche Bahn ha anunciado cancelaciones en numerosos trayectos.

La tormenta "Ciara" se ensaña con el oeste de Europa

PARÍS.- Vuelos cancelados, ferris inmovilizados entre Francia e Inglaterra y partidos de fútbol postergados en varios países. La tormenta "Ciara" soplaba con fuerza este domingo en el noroeste de Europa, sobre todo en el Reino Unido, donde ha provocado daños, inundaciones y cortes de energía eléctrica y gas.

En Francia, cuya región norte se encuentra particularmente expuesta, 42 departamentos están bajo alerta naranja y se ha instado a la población a evitar las zonas boscosas, la costa y la navegación.
En el Reino Unido, el más afectado por esta tormenta invernal, tuvieron que interrumpirse los transportes aéreo, ferroviario y marítimo, a causa de las lluvias y ráfagas de viento de más de 130 km/h.
El Servicio Meteorológico Británico (Met Office) impuso en partes de Inglaterra y Gales la alerta naranja a causa del viento hasta las 21:00 (locales y GMT) de este domingo.
Pasado este plazo, todo el país fue puesto en alerta amarilla por vientos fuertes hasta la medianoche. Buena parte del territorio también se ve afectado por una alerta amarilla por fuertes nevadas y vientos que se esperan el lunes y martes.
Según la organización profesional Energy Networks Association (ENA), el domingo por la noche, 62.000 hogares seguían sin electricidad.
La Met Office registró ráfagas que rozaron los 150 km/h en Aberdaron, una aldea en el norte de Gales.
En Stanmore (noroeste de Londres), Lindsey Wells, una vecina de 36 años, tuiteó una foto y describió a la agencia británica Press Association cómo vio una grúa de construcción doblarse en dos en una obra. "Se plegó en dos como si fuera un 'spaghetti'", afirmó.
Decenas de vuelos han sido cancelados, y British Airways ofrece a sus pasajeros que viajan desde o hacia Londres postergar sus traslados de este domingo. Virgin Atlantic también canceló varios de sus vuelos desde el aeropuerto londinense de Heathrow, el más grande del país.
Network Rail, propietaria de la red ferroviaria británica, aconsejó no viajar en tren este domingo salvo que sea "absolutamente necesario" y advirtió que el tráfico podría verse perturbado hasta el lunes por la mañana. Varias empresas ferroviarias también decidieron reducir sus frecuencias de viajes y la velocidad de los trenes, así como cancelar algunos servicios en Escocia.
La navegación de ferris en el canal de la Mancha entre Calais (Francia) y Dover (Inglaterra) fue interrumpida este domingo al mediodía "hasta nuevo aviso".
"Ciara" también provocó aplazamientos de varios partidos de fútbol en el Reino Unido, y en otros países europeos, así como el Escocia-Inglaterra por el torneo de rugby femenino de las Seis Naciones, y también carreras de caballos.
Los parques reales se encuentran cerrados y la reina Isabel II no asistió a la tradicional misa dominical en Sandringham, su residencia en el este de Inglaterra.
En Irlanda, en alerta naranja con riesgo de inundaciones en zonas costeras, 10.000 viviendas, granjas y comercios quedaron privados de electricidad.
En Galway (oeste), la ceremonia del lanzamiento de la ciudad como Capital Europea de la Cultura 2020 se canceló el sábado de noche, y la aerolínea Aer Lingus señaló posibles retrasos y cancelaciones de vuelo.
En Alemania, los aeropuertos de Fráncfort, Berlín, Múnich, Colonia y Hannover anularon las actividades. Según los servicios meteorológicos, esta situación podría continuar hasta las 18:00 (17:00 GMT) del lunes.
Además, algunas líneas ferroviarias en el norte alemán se vieron afectadas, anulándose la circulación de trenes regionales en el land de Baja Sajonia. La Deutsche Bahn anunció también la interrupción del tráfico de grandes líneas en el oeste de Alemania.
Antes, un tren que recorría el trayecto entre Amsterdam y Berlín, con entre 300 y 350 personas a bordo, chocó con un árbol caído en la vía en la región de Emsland (oeste). Al cabo de dos horas, pudo llegar a la estación más cercana, Bad Bentheim.
En Amsterdam, el aeropuerto de Schipol anuló 240 vuelos el domingo.
Sin embargo, no todo ha sido negativo. La fuerza de "Ciara" logró que al menos tres vuelos de línea entre Nueva York y Londres con viento de cola completaran el recorrido en menos de cinco horas: un récord para aviones normales puesto que el legendario Concorde lo hacía en unas tres horas, minutos más o menos.
También el transporte aéreo se ha visto afectado en Bélgica, cancelándose unos sesenta vuelos desde o hacia el aeropuerto de Bruselas.
Este domingo se declaró una alerta naranja por viento, que podría provocar daños en todo el país.
En Bruselas, los parques estarán cerrados domingo y lunes y la liga de fútbol belga anunció la postergación de los encuentros programados para esta jornada.
En Luxemburgo, el lunes estarán cerrados los establecimientos escolares.
En el norte de Francia se esperan vientos de hasta 140 km/h.
Las autoridades han instado a la población a limitar sus traslados y evitar las zonas boscosas ante el peligro de la caída de árboles.
Asimismo, se llamó también a evitar el litoral marítimo a causa de un eventual fuerte oleaje. Y en toda la región se prevén "perturbaciones en las redes de transportes interurbano y escolar".

'Ciara' paraliza más de 200 vuelos en el aeropuerto Schiphol, de Amsterdam

ÁMSTERDAM.- Cerca de 240 vuelos desde y hacia el aeropuerto internacional de Schiphol de Amsterdam, uno de los más ajetreados de Europa, fueron cancelados el domingo por el impacto de una poderosa tormenta que arribó a Holanda desde el océano Atlántico con ráfagas de viento de hasta 74 kilómetros por hora. 

La tormenta Ciara derribó árboles, cables de energía eléctrica e hizo volar los techos de algunos edificios.
Todos los partidos de fútbol profesional de Holanda fueron cancelados, junto con la mayoría de eventos deportivos al aire libre.
La tormenta también azotaba partes de Reino Unido y Alemania.

El aeropuerto de Fráncfort cancela unos 100 vuelos debido a la tormenta "Sabine"

FRÁNCFORT.- Cerca de 100 vuelos hacia y desde el aeropuerto de Fráncfort, el aeropuerto con mayores conexiones de Alemania, han sido cancelados el domingo hasta el momento debido a la tormenta “Sabine”, dijo una portavoz del operador del aeropuerto Fraport. 

El número representa alrededor del 8% de las aproximadamente 1.200 salidas y llegadas planeadas en Fráncfort para el día, dijo la portavoz, añadiendo que las cancelaciones aumentarían al final de la tarde cuando se espera que los vientos huracanados lleguen a la ciudad.

Trump se propone recortar en un 21% el presupuesto de EEUU para ayuda al exterior

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propondrá recortar miles de millones de dólares en ayuda al exterior en el presupuesto del año fiscal 2021, al tiempo que buscará incrementar los fondos para contrarrestar la influencia económica de China y Rusia, dijo a Reuters un alto funcionario del Gobierno. 

Trump, un mandatario republicano, buscó en la propuesta presupuestaria del año pasado reducir la ayuda de Estados Unidos al exterior pero enfrentó resistencia del Congreso y no pudo concretar su objetivo.
Su más reciente proyecto de presupuesto, que será revelado el lunes antes de ser enviado al Congreso, recoge políticas de gasto de su gobierno que posiblemente tendrán pocas chances de ser aprobadas, especialmente en un año electoral para Estados Unidos. 
Trump buscará hacer un recorte del 21% en la ayuda exterior en la propuesta, que solicita 44.100 millones de dólares para el próximo año fiscal en comparación con 55.700 millones de dólares autorizados el periodo fiscal del 2020, dijo un funcionario del Gobierno.
Los fondos de ayuda a Ucrania se mantendrán en sus niveles del 2020 bajo la nueva propuesta, dijo el funcionario.
Trump fue absuelto la semana pasada de cargos de abuso de autoridad en un juicio político en el Congreso por supuestamente haber retenido ayuda a Ucrania para alentar a Kiev a investigar a su rival político Joe Biden, un candidato presidencial demócrata y exvicepresidente de Estados Unidos. 
Funcionarios del Gobierno dijeron que Trump solicitaría un aumento en los fondos para la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (DFC) a 700 millones de dólares, en comparación con 150 millones de dólares del año anterior.
La DFC (por sus siglas en inglés) se formó en gran parte para contrarrestar la creciente influencia económica de China. Sirve como un banco de desarrollo que se asocia con el sector privado para otorgar préstamos en países con economías emergentes y es también una opción financiación alternativa a lo que Washington considera como prácticas depredadoras de Pekín.
Las autoridades estadounidenses quieren minar el poder que China ha ejercido con dichos préstamos y ayudar a los países a evitar lo que llama una estrategia de “trampa de la deuda” de Pekín, en la que los estados abandonan el control de puertos, carreteras u otros activos importantes cuando financian proyectos de infraestructura con créditos chinos que después no pueden pagar.