viernes, 4 de enero de 2019

Trump amenaza con cerrar el Gobierno durante meses

WASHINGTON.- Los líderes demócratas del Congreso aseguraron que el presidente estadounidense, Donald Trump, con quien se reunieron este viernes por segunda vez esta semana, ha amenazado en ese encuentro con que el cierre de la Administración dure "meses o incluso años".

"Le dijimos al presidente que necesitamos un Gobierno abierto y él se resistió. De hecho, dijo que mantendría la Administración cerrada durante mucho tiempo, meses o incluso años", apuntó el líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, a la salida del encuentro en la Casa Blanca.
Desde el pasado 22 de diciembre, la Administración estadounidense entró en su tercer cierre parcial de este Gobierno después de que la negociación entre republicanos y demócratas en el Congreso llegase a un punto muerto a raíz de la exigencia Trump de que el proyecto de presupuestos incluya una partida de más de 5.000 millones de dólares para financiar el muro fronterizo.
En este sentido, la nueva presidenta de la Cámara Baja, la demócrata Nancy Pelosi, que ha repetido en reiteradas ocasiones que no darán más fondos para la construcción del muro, apuntó este viernes que los demócratas están "comprometidos" con la seguridad fronteriza.
"Estamos comprometidos con mantener nuestras fronteras seguras, pero podemos hacerlo mejor cuando el Gobierno esté abierto. Se lo hemos dejado claro al presidente", indicó Pelosi a los periodistas al fin de la reunión.
"Hemos hecho algunos avances", agregó la demócrata, que no dio más detalles.
La Cámara Baja de EE.UU., liderada por Pelosi, aprobó este jueves proyectos de financiación para poner fin al cierre parcial de la Administración que no incluyen recursos para el muro fronterizo y que pasarán ahora al Senado.
Con una votación 239-192, los legisladores dieron su visto bueno a un proyecto de ley de gastos a corto plazo para financiar el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de EE.UU. hasta el 8 de febrero.
Otro conjunto de recursos destinados a seis agencias del Gobierno de Trump hasta el próximo 30 de noviembre fue aprobado con una votación 241-190.
Las iniciativas presumiblemente no serán aprobadas por el Senado, de mayoría republicana.
La parálisis administrativa, que sumó hoy dos semanas, afecta a agencias de diez departamentos del Ejecutivo, incluyendo Transporte y Justicia, así como a decenas de parques nacionales, que suelen ser una gran atracción turística.
Además, perjudica a unos 800.000 de los 2,1 millones de trabajadores federales, que no cobrarán mientras permanezca cerrado el Gobierno de EE.UU. y que están a expensas de la aprobación de un nuevo presupuesto.

El presidente de la Reserva Federal asegura que no dimitiría en caso de que Trump se lo pidiera

WASHINGTON.- El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, aseguró hoy que no dimitiría en caso de que se lo pidiera el presidente, Donald Trump, muy crítico con su labor al frente del banco central estadounidense en los últimos meses.

"No", contestó Powell al ser preguntado sobre si dimitiría a petición de Trump, durante el encuentro de la Asociación Estadounidense Económica (AEA, en sus siglas en inglés) celebrado hoy en Atlanta (EE.UU.).

Powell también dijo que no tiene reuniones previstas próximamente con Trump, quien lo eligió para dirigir la Fed hace casi un año en sustitución de Janet Yellen.
El máximo dirigente de la Reserva Federal intentó calmar los ánimos de los mercados financieros por los temores a una desaceleración de la economía y apuntó que el organismo que lidera será "paciente" en cuanto a las subidas de los tipos de interés.
En los últimos meses Trump ha criticado abiertamente la labor de Powell al frente del banco central estadounidense y ha llegado a afirmar que el único problema de la economía de su país es la Fed.
"El único problema de nuestra economía es la Reserva Federal. No tienen tacto con el mercado, no entienden lo necesario sobre las guerras comerciales o el dólar fuerte o incluso los cierres demócratas del Gobierno por las fronteras", indicó Trump a finales de diciembre.
Trump se ha mostrado molesto por la decisión que el banco tomó en el último mes de 2018 para aumentar de nuevo un cuarto de punto los tipos de interés, de manera que el precio del dinero en EE.UU. se ubicó entre el 2,25 % y 2,50 %, en niveles no vistos en más de una década.
El mandatario considera que el gradual ajuste monetario defendido por la Reserva Federal, que subió los tipos de interés de referencia cuatro veces en 2018, supone una amenaza para la aceleración de la economía estadounidense.
Las críticas del mandatario al banco central quiebran el tradicional respeto por la independencia de la política monetaria desde la Casa Blanca y han sorprendido a mercados y analistas.
La independencia de los bancos centrales es uno de los fundamentos básicos de la ortodoxia monetaria, por lo que los comentarios de Trump han causado un gran revuelo entre los economistas de todo el mundo.
En las últimas semanas, varios medios estadounidenses han especulado con la posibilidad de que Trump despida a Powell próximamente, aunque Kevin Hassett, asesor económico de la Casa Blanca, aseveró recientemente que su puesto no peligra.

El gigante petrolero chino 'Sinopec' alerta de "pérdidas" en algunas coberturas de crudo

SHANGHÁI.- La compañía energética China Petroleum & Chemical Corporation (Sinopec) ha alertado de que ha detectado "pérdidas" provocadas por varias transacciones de petróleo debido a la caída del precio que tuvo lugar a finales de 2018, según ha explicado en un comunicado a los inversores.

En concreto, Sinopec ha informado de que durante una supervisión regular de su negocio, detectó "datos financieros inusuales" en el negocio de cobertura de China International United Petroleum and Chemical Company (Unipec), una filial del gigante energético de China dedicada al 'trading' de crudo y productos petroquímicos.
"Hubo algunas pérdidas durante algunas transacciones de petróleo de Unipec por la caída de los precios del crudo", ha explicado Sinopec, añadiendo que todavía está "evaluando los detalles" de este hecho.
El pasado 27 de diciembre, la firma informó de que, como consecuencia de estas transacciones inusuales, había procedido a despedir al presidente de Unipec, Chen Bo, y al representante del Partido Comunista de China en la compañía, Zhan Qi.

El petróleo escala un 2,3% después de que Irak reafirme su compromiso con el recorte de la OPEP

LONDRES.- El petróleo ha recuperado este viernes parte del terreno perdido en las últimas semanas, al escalar en torno a un 2,3% justo después de que Irak reafirmase su compromiso con el pacto de recorte a la producción de petróleo acordado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados y que entró en vigor este enero.

En concreto, el precio del barril de Brent, de referencia para Europa, ha repuntado un 2,3%, hasta los 57,1 dólares. De su lado, el precio del West Texas Intermediate, de referencia para Estados Unidos, ha avanzado un 2,21%, hasta los 48,2 dólares por barril.
El ministro de Energía y Petróleo de Irak, Thamer Ghadhban, ha confirmado este viernes el compromiso del país de Oriente Próximo de mantener su producción en el rango acordado con el resto de países productores.
"El Ministerio ha tomado medidas para implementar una reducción del 3% en el total de la producción de Irak", ha explicado Ghadhban en un comunicado difundido por el Ejecutivo iraquí.
La OPEP y sus aliados decidieron renovar el pacto de recorte a la producción que llevaba vigente desde 2017 y estaba previsto que expirase en diciembre de 2018. Según el nuevo acuerdo, la OPEP llevará a cabo un ajuste de petróleo de 800.000 barriles diarios, mientras que los países ajenos a la organización reducirán el suministro en otros 400.000 barriles al día en relación a los niveles de producción registrados en octubre de 2018.
De acuerdo a las cifras manejadas por el Ministerio, Irak produjo en octubre un total de 4,653 millones de barriles diarios de crudo, por lo que se ha comprometido a situar el bombeo en 4,513 millones de barriles durante los seis meses iniciales que dure el acuerdo de la OPEP y sus aliados.
"Irak ha jugado un papel importante junto con otros productores para lograr este acuerdo con el fin de encontrar soluciones lógicas y realistas para hacer frente a los desafíos del mercado de petróleo mundial, controlar la brecha de suministro de petróleo y trabajar para restablecer el equilibrio entre la oferta y la demanda", ha subrayado Ghadhban.

Irak reduce la producción de petróleo en cumplimiento del acuerdo con la OPEP

BAGDAD.- Irak anunció hoy que ha reducido un 3 % su producción de petróleo y lo ha considerado un paso para cumplir un acuerdo alcanzado por los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios el mes pasado en Viena.

En un comunicado, el ministro de Petróleo iraquí, Zamer al Ghadban, aseguró que "el ministerio ha tomado las medidas para aplicar el recorte de producción del 3 %, que representa casi 140.000 barriles diarios del total de la producción iraquí, según el porcentaje acordado por la OPEP y sus socios el mes pasado en Viena".
Esta reducción, según la cartera iraquí, se ha hecho efectiva desde el 1 de enero de este año.
Además, el ministerio trabaja para estabilizar la producción en todo el país en 4.513.000 barriles diarios para los próximos seis meses con "la esperanza de alcanzar los objetivos determinados en el acuerdo", que respalda los precios del petróleo y restablece la estabilidad en el mercado petrolero mundial, se apunta en la nota.
La OPEP y aliados, liderados por Arabia Saudí y Rusia, sellaron el pasado 7 de diciembre en Viena un pacto para retirar juntos del mercado 1,2 millones de barriles diarios (mbd) de crudo para prevenir una oferta excesiva que hunda los precios del petróleo.
Se acordó que los países miembros de la OPEP, de la que forma parte Irak, reducirán 800.000 barriles diarios en los primeros seis meses de 2019, que se distribuirán de forma proporcional entre los socios.

El crudo de la OPEP se aprecia un 1,5 % hasta 52,95 dólares por barril

VIENA.- El crudo de la OPEP cotizó el jueves a 52,95 dólares por barril, un 1,5 % (0,78 dólares) más que el día anterior, informó hoy el grupo petrolero con sede en Viena.

El barril usado como referencia por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha encadenado así dos subidas consecutivas, después de un abaratamiento generalizado que lo había llevado a un mínimo en 16 meses (50,11 dólares el 26 de diciembre).
Tras terminar 2018 a la baja, los "petroprecios" han iniciado 2019 al alza, coincidiendo con la entrada en vigor, el 1 de enero, de nuevas restricciones de la oferta de crudo de 23 países (14 socios de la OPEP y 9 independientes, entre ellos Rusia).
El acuerdo prevé que seis miembros de la organización (Venezuela, Irán y Libia quedaron excluidos del compromiso) rebajen su bombeo en un 2,5 % respecto al que tenían en octubre, mientras que los productores aliados lo reducirían en un 2 %.
El objetivo de la medida, vigente hasta el 30 de junio próximo, es contrarrestar una oferta excesiva y frenar la caída del valor del barril, de casi un 40 % en los últimos tres meses de 2018.

El BCE insiste en que su política monetaria no es ahora más restrictiva

PARÍS.- El fin de la política de compras de títulos de deuda pública y privada del Banco Central Europeo (BCE) no significa una política monetaria más restrictiva, subrayó hoy Benoît Coeuré, miembro de su directorio, que además recordó que los tipos de interés seguirán bajos "tanto tiempo como haga falta".

"No se puede decir que la política monetaria sea más restrictiva", afirmó en una entrevista a la emisora France Info Coeuré, antes de precisar que lo que ha cambiado este año es que deja de aumentar el volumen de deuda comprada por el BCE, pero no van a disminuir los 2,6 billones que ya tiene en su cartera.
También recordó que los tipos de interés van a continuar al 0 % o incluso con tasas negativas "al menos hasta después del verano de 2019 y tanto tiempo como haga falta para que la inflación vuelva al entorno del 2 %, que es nuestro objetivo".
Preguntado por el hecho de que se haya puesto fin a esas adquisiciones de títulos en un momento en que se constata una ralentización de la economía, el miembro francés del directorio del BCE hizo notar que el crecimiento de la zona euro ronda el 1,5 %, mientras que cuando se activó esa política prácticamente había un estancamiento.
Y repitió que "los tipos de interés van a seguir muy bajos todavía mucho tiempo".
Sobre la pertinencia o no de subir los salarios, reconoció que en todos los países europeos hay una "insatisfacción" sobre su evolución, pero señaló que es la expansión económica y el aumento de la productividad "lo que permite distribuir salarios".
Para Coeuré, las incertidumbres económicas en los próximos meses tienen que ver sobre todo con el escenario del comercio mundial, que está provocando una ralentización económica.

La Bolsa de Seúl rebota y vuelve a superar los 2.000 enteros

SEÚL.- La Bolsa de Seúl rebotó hoy y volvió a superar la cota de los 2.000 puntos gracias a la caza de gangas, según analistas locales.

El indicador Kospi del mercado surcoreano cerró hoy con un alza de 16,55 puntos, un 0,83 por ciento, hasta situarse en 2.010,25 unidades.
Por su parte, el índice de valores tecnológicos Kosdaq subió 7,47 puntos, un 1,14 por ciento, hasta 664,49 enteros.
Tras caer el jueves a su menor nivel en más de un año, el Kospi recobró hoy terreno gracias a la compra de activos infravalorados, especialmente por parte de los inversores institucionales.
Tras absorber en las dos sesiones del año el impacto de las caídas en Nueva York motivadas por la rebaja en las previsiones de beneficios del gigante tecnológico Apple, Seúl respiró hoy principalmente por la escalada del sector automotor.
En ese sentido, Hyundai Motor, mayor fabricante de vehículos surcoreano, lideró la subida apreciándose un 2,58 por ciento.
Su subsidiaria, Kia Motors, experimentó un rebote considerable, ganando un 6,09 por ciento.
Sin embargo, el gigante Samsung Electronics, valor de referencia en Seúl, cayó hoy un 0,4 por ciento, afectado aún por las perspectivas empeoradas de Apple, gran comprador de sus chips de memoria.
La moneda local, el won, avanzó 3,2 unidades frente al dólar estadounidense, que se intercambiaba en 1.124,5 wones al cierre.

La Bolsa de Tokio estrena el año con descensos, lastrada por Wall Street

TOKIO.- La Bolsa de Tokio estrenó hoy el año con un claro descenso en sus principales indicadores, arrastrada por el impacto de las caídas de Wall Street y en medio de preocupaciones oficiales por la volatilidad en los mercados financieros.

Al cierre de las operaciones, el Nikkei, que incluye los 225 títulos más representativos del parqué tokiota, terminó con un retroceso del 2,26 % o 452,81 puntos, hasta 19.561,96 enteros.
Por su parte, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección o de mayor capitalización, perdió 22,93 puntos, un 1,53 %, hasta 1.471,16 unidades.
El descenso pudo ser mayor, ya que el Nikkei anotó durante la jornada una caída del 3,86 % respecto al cierre de la última sesión, el 28 de diciembre, pero el mercado rebotó después del descanso de mediodía y pudo amortiguar parte de las pérdidas acumuladas.
Ya desde el inicio de las operaciones se veía claramente la apuesta a las ventas, teniendo en cuenta que horas antes Wall Street había terminado con una caída del 2,83 % en el Dow Jones de Industriales y del 3,04 % en el índice compuesto Nasdaq.
Esos retrocesos en Nueva York estuvieron ligados, entre otras razones, al derrumbe de los títulos de Apple, del 9,96 %, tras difundir un descenso en sus ventas del trimestre más reciente.
Por sectores, en el parqué tokiota destacaron hoy los retrocesos del químico, un 2,92 %, de la maquinaria en general (-3,16 %), de los electrodomésticos (-4,22 %) y de los instrumentos de precisión (-5,48 %).
El volumen de operaciones hoy fue de 2,77 billones de yenes (22.491 millones de euros), normal para estas fechas del año.
En la sesión de hoy hubo 1.772 títulos de la primera sección que bajaron, 313 que subieron y 43 que terminaron sin cambios.
Entre los principales títulos del mercado, los de Toyota Motors perdieron un 0,94 %, el grupo de telecomunicaciones Softbank cedió un 2,89 %, Sony perdió un 2,70 % y Nintendo bajó un 4,29 %.
Uno de sus principales proveedores nipones, Japan Display, terminó con un descenso del 2,78 %, pero peor suerte corrió Murata Manufactuing, que se derrumbó un 9,80 %.
Mal comienzo anual para la Bolsa de Tokio, que de por sí 2018 con un retroceso anual del 12 % en el Nikkei, el primer saldo negativo en siete años.
Los descensos registrados hoy en la Bolsa de Tokio y la apreciación que tuvo el yen japonés en los mercados de divisas, aunque los Japón estaban cerrados, motivó hoy una reunión de representantes del Gobierno y del Banco de Japón.
"Estamos viendo una gran volatilidad en el mercado de divisas, y lo reconocemos con gran preocupación", afirmó al final del esa reunión el viceministro de Finanzas para Asuntos Internacionales, Masatsugu Asakawa.
El dólar llegó a bajar brevemente el jueves pasado los 104,70 yenes, mientras las mesas de operación en Japón estaban cerradas por las festividades del nuevo año y surgieron compras no habituales desde mercados como el de Australia.
Hoy, en cambio, el dólar estaba cotizando en torno a los 108 dólares, ligeramente por debajo de los 109 yenes con los que cerró el año pasado, aunque lejos de os 114 yenes de hace dos semanas.

Una delegación de EEUU visitará China el 7 y 8 enero para entablar conversaciones comerciales

PEKÍN.- Una delegación de Estados Unidos liderada por el representante adjunto de Comercio, Jeffrey Gerrish, visitará China los próximos días 7 y 8 de enero para entablar conversaciones a nivel viceministerial sobre cuestiones comerciales, que mantienen enfrentadas a las dos potencias desde principios de 2018.

El Ministerio de Comercio de China confirmó hoy mediante un comunicado que la delegación estadounidense visitará el país asiático la semana que viene y "mantendrá conversaciones activas y constructivas con el grupo de trabajo chino" con base en el acuerdo alcanzado entre los líderes de ambos países el mes pasado.
El 1 de diciembre, en el marco de la cumbre del G20 en Buenos Aires, el presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, acordaron una tregua de 90 días para negociar en medio de la guerra comercial que mantienen las dos mayores economías del mundo.
El anuncio de la reunión en persona entre delegaciones de ambos países programada para la semana próxima ha estado precedido por al menos dos llamadas telefónicas al mismo nivel, de viceministros, relacionadas con cuestiones comerciales y acontecidas los pasados 19 y 24 de diciembre, además de una entre Xi y Trump el día 29.
Asimismo, el Ministerio de Asuntos Exteriores de China aseguró el 30 de diciembre que su país está "preparado para trabajar con EE.UU. para poner en marcha el importante consenso alcanzado", en referencia al citado acuerdo de Buenos Aires.
El pasado día 1, además, China y EE.UU. se felicitaron mutuamente por el cuadragésimo aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas.
Desde la tregua entre Pekín y Washington del 1 de diciembre, China ha adoptado varias medidas de buena voluntad como la bajada de aranceles a los vehículos importados de EE.UU., la reanudación de la compra de soja de ese país o la presentación de un proyecto de ley para prohibir la transferencia forzada de tecnología.
Por su parte, Trump suspendió de manera temporal el aumento del 10 % al 25 % de los aranceles a productos chinos valorados en 200.000 millones de dólares, aunque advirtió de que seguiría adelante con su plan si no se cierra un acuerdo comercial antes de que expire el citado plazo de 90 días.
Sin embargo, las negociaciones podrían verse truncadas por el conflicto diplomático surgido de la detención de la directora financiera de la compañía tecnológica china Huawei, Meng Wanzhou, quien fue arrestada en Canadá a petición de Estados Unidos y acusada de violar las sanciones económicas a Irán.

La llegada de migrantes al conjunto de la UE cayó en 2018 hasta los 150.000

BRUSELAS.- El número de llegadas de migrantes a España se duplicó en 2018 por segundo año consecutivo hasta los 57.000, mientras que ha caído a su mínimo en el conjunto de la Unión Europea (UE) en los últimos cinco años, hasta los 150.000, según cifras publicadas por Frontex este viernes.

Frontex ha constatado que la ruta del Mediterráneo occidental hacia España se ha convertido "por primera vez" en la más utilizada por los migrantes para tratar de llegar a Europa desde 2008, cuando Frontex comenzó a recopilar sistemáticamente datos, y ha confirmado que Marruecos ya constituye "el principal punto de partida a Europa" en dicha ruta, sobre todo para los migrantes de los países subsaharianos. Los marroquíes se han convertido en los que más llegan en los meses recientes, por delante de guineanos, malienses y argelinos.
No obstante, la llegada de migrantes al conjunto de la UE cayó en 2018 hasta los 150.000, su nivel más bajo en los últimos cinco años y un 92% menos que en 2015 cuando se alcanzó el pico de la crisis migratoria, una caída que se debe sobre todo a la caída "drástica" del 80% en el número de llegadas a Italia a través del Mediterráneo Central frente a los más de 23.000 en 2017.
El número de llegadas a Italia se sitúa ya en su nivel más bajo desde 2012, gracias a la caída del 87% de las llegadas desde Libia y a cerca de la mitad desde Argelia, mientras que las llegadas desde Túnez se han permanecido estables. Tunecinos y eritreos representan un tercio de todos los migrantes que llegan a Europa a través de Italia.
Frontex también ha constatado un aumento de casi un tercio hasta los 56.000 del número de llegadas a través de la denominada ruta del Mediterráneo, debido fundamentalmente al mayor número de llegadas a Grecia a través de la frontera terrestre con Turquía, aunque las llegadas a Chipre también se han multiplicado por dos, mientras que el número de llegadas a través del Egeo se ha mantenido en los mismos niveles que en 2017. Afganos, sirios e iraquíes son los que más utilizan esta ruta, junto con turcos, en el caso de la frontera terrestre con Grecia.
Uno de cada cinco migrantes que llegó a Europa en 2018 aseguró ser menor de edad, según los datos de Frontex, que estima en cerca de 4.000 los menos no acompañados llegados y constata que el 18% del total de inmigrantes que llegaron eran mujeres.

150 universidades británicas alertan del desplome de alumnos europeos ante el Brexit

LONDRES.- Las principales universidades británicas han registrado una caída en el número de alumnos de la Unión Europea en este curso académico, según han revelado este viernes en una carta abierta a los diputados de su país, en la que han alertado de que podrían tardar "décadas" en recuperarse de las consecuencias negativas que conllevaría un Brexit sin acuerdo.
 
Las universidades que forman parte del Russell Group, que engloba a los 24 principales centros del país —entre ellos Oxford, Cambridge, Imperial College London y London School of Economics—, han registrado un descenso del 9% en las matriculaciones de ciudadanos comunitarios en sus programas de posgrado de investigación; del 5%en el número de estudiantes de posgrados, y de un 3% en el número total de inscripciones, según ha informado el grupo en un comunicado.
Una carta abierta firmada por responsables de más de 150 centros de educación superior, entre ellos los del Russell Group, advierte a los diputados británicos de que los 50.000 trabajadores y 130.000 alumnos procedentes de países comunitarios vinculados a las universidades del Reino Unido afrontan una "significativa incertidumbre sobre su futuro". Alertan asimismo de que, si se produce una ruptura abrupta con la UE el próximo 29 de marzo, los académicos e investigadores de mayor prestigio pueden evitar elegir el Reino Unido para desarrollar su labor.
"Tenemos uno de los mejores sistemas de investigación del mundo, que es atractivo para académicos estrella, para los mejores estudiantes y para las alianzas globales. No debemos permitir que esto se ponga en peligro por un Brexit sin acuerdo", señala la carta firmada por Janet Beer, presidenta de la asociación Universities UK.
Si el país abandona la UE sin haber pactado las condiciones de salida, estarán en riesgo líneas de investigación "vitales", desde "nuevos tratamientos para el cáncer hasta tecnologías para combatir el cambio climático", agrega. "No es una exageración sugerir que eso sería un retroceso académico, cultural y científico del que tardaríamos décadas en recuperarnos", según Beer.

Bruselas se niega a renegociar el «brexit» pese a las súplicas

BRUSELAS.-La Comisión Europea reiteró que no se renegociará el acuerdo sobre las condiciones para la salida ordenada del Reino Unido de la Unión Europea y rechazó avanzar eventuales peticiones de ayuda de los estados miembro para paliar un brexit caótico, sin acuerdo. La réplica comunitaria llega mientras en el Reino Unido arrecian las voces contra el pacto actual y reclamando un segundo referendo.

«Hemos dicho muchas veces que el acuerdo sobre la mesa es el mejor y el único posible y que los líderes de la UE confirmaron el 13 de diciembre en sus conclusiones, que no será renegociado», subrayó la portavoz del Ejecutivo comunitario, Mina Andreeva.
Los Veintisiete rechazaron en su cumbre de diciembre cualquier fórmula que pasara por reabrir el acuerdo del brexit y le afearon la falta de claridad sobre las garantías «legales y políticas» que reclamó Theresa May para garantizar que la solución de emergencia para evitar una frontera dura en Irlanda del Norte -que implica mantener al Reino Unido en la unión aduanera- solo se aplicaría de forma temporal en caso necesario, a fin de tratar de lograr una mayoría de apoyos en los Comunes.
La primera ministra británica retrasó en diciembre la votación del acuerdo ante la evidencia de que no contaba con una mayoría de diputados a favor para aprobar el acuerdo del brexit y se espera que el Parlamento vote el acuerdo en la semana del 14 de enero.
«Nosotros hemos puesto todas las soluciones sobre la mesa. Y ahora compete al pueblo y los diputados británicos decidir los próximos pasos», recalcó la portavoz comunitaria.
Respecto a la petición del ministro de Exteriores británico, Jeremy Hunt, para que la Unión «defina» su compromiso de aplicar solo de manera «temporal» la solución de emergencia para evitar que el Reino Unido permanezca «atrapado en la unión aduanera para siempre», la portavoz comunitaria recordó el compromiso de los líderes de la UE a 27 de que la solución temporal se aplicará en caso necesario «a menos y hasta que» haya un acuerdo ulterior «que garantice que se evita una frontera dura».
Además, confirmó que en el bloque están «listos» para «empezar los preparativos para negociaciones del futuro pacto, inmediatamente tras la firma del acuerdo de retirada».
May habló el miércoles de nuevo por teléfono con la canciller alemana, Angela Merkel, en el marco de una nueva ola de contactos que mantendrá con otros líderes para tratar de garantizar su aprobación por el Parlamento británico.
«Por ahora no hay más reuniones previstas entre los negociadores de la Comisión y del Reino Unido dado que las negociaciones han sido concluidas», dijo Mina Andreeva, que aseguró con todo que «Juncker siempre está disponible para escuchar las opiniones de la primera ministra».


La Comisión Europea ha insistido en que la Unión trabaja en “una salida ordenada” de Reino Unido y ha rechazado anticipar posibles ayudas europeas a estados miembro para paliar las consecuencias de un Brexit sin acuerdo, después de que Irlanda haya avanzado que pedirá “cientos de millones” de euros en compensación para su sector vacuno, lácteo y pesquero, según ha anunciado el ministro de Agricultura irlandés, Michael Creed, al diario ‘Irish Independent’.
“No ha habido ninguna petición o demanda oficial. No puedo dar detalles sobre un escenario hipotético”, ha remachado la portavoz comunitaria, que ha recordado no obstante que la Unión cuenta con “formas de apoyo muy diferentes” para los agricultores europeos en distintas situaciones.
La UE cuenta con un fondo de emergencia para paliar crisis en el sector agrícola y activó en 2014 ayudas para frutas y verduras perecederas ante el veto ruso a las exportaciones europeas.
También cuenta con otros instrumentos de apoyo como ayudas al almacenamiento privado y ha activado en el pasado asimismo ayudas para retirar la producción del mercado en sectores en dificultad.
Fuentes comunitarias no han descartado la posibilidad de utilizar mecanismos de apoyo existentes o incluso crear nuevos una vez comprobado el impacto por sectores y países de un Brexit sin acuerdo.
La Comisión ya presentó el 19 de diciembre un paquete de 14 planes de contingencia para evitar “desórdenes graves” en caso de un Brexit sin acuerdo en sectores como los servicios financieros y el transporte aéreo.
“Seguiremos aplicando esto, pero también vigilaremos en las próximas semanas la necesidad de acciones adicionales y seguiremos apoyando a los estados miembro en su trabajo de preparación” de un Brexit abrupto, ha explicado la portavoz comunitaria sin avanzar más detalles.
La incertidumbre asociada a la salida del Reino Unido de la (UE) dificulta a las empresas británicas contratar a trabajadores cualificados, según un informe de la asociación de las Cámaras de Comercio Británicas (BCC, en inglés). 
Una encuesta entre más de 6.000 firmas británicas indica que el 81 % de las compañías manufactureras y el 70 % de las empresas del sector servicios tienen problemas para encontrar empleados con la formación y la experiencia requeridas. El director general de las Cámaras de Comercio, Adam Marshall, urgió al Gobierno a tener en cuenta ese problema a la hora de diseñar su futura ley de inmigración.
El ministro de Interior, Sajid Javid, anunció a finales de diciembre planes para redactar una nueva ley que imponga un salario mínimo de 30.000 libras anuales (33.300 euros) al contratar a trabajadores de la UE y contribuya a reducir la inmigración desde países del bloque comunitario en al menos un 80 %.

El BCE comprará más de 200.000 millones en deuda este año

MADRID.- El Banco Central Europeo (BCE) seguirá presente en los mercados tras comunicar que adquirirá alrededor de 202.772 millones de euros a lo largo de 2019. La autoridad monetaria puso fin en diciembre a tres años de programa de compras de bonos públicos y corporativos tras adquirir alrededor de 2,57 billones de euros, pero seguirá apelando a los inversores para reponer los bonos de su cartera que vayan alcanzando su vencimiento, según interpreta hoy Expansión.

Según estos mismos datos, octubre será el mes en el que el BCE se mostrará más activo, pues comprará 31.667 millones de euros en bonos de diferentes países. En la cara opuesta de la moneda, agosto será el mes con menor movimiento, con compras que apenas superarán los 5.000 millones de euros.
El objetivo de esta política es mantener estable el tamaño de su balance, lo que, a juicio de la institución que preside Mario Draghi, garantizará las condiciones monetarias muy expansivas que todavía son necesarias para que la inflación de la zona euro mantenga el rumbo al objetivo de situarse cerca, pero por debajo del 2% de manera consistente.
Al margen de su influencia sobre los precios, la presencia del BCE en los mercados servirá de red de seguridad en el mercado de capitales europeo, donde los agentes seguirán contando con el que ha sido uno de sus principales compradores en los últimos años. 
Y lo harán durante bastante tiempo. Según comunicó el propio consejo de Gobierno del organismo, las reinversiones se mantendrán incluso más allá de la primera subida de tipos en Europa, prevista para finales de este ejercicio o principios de 2020.
A lo largo de los casi cuatro años de programa de compras netas, la adquisición de bonos se ha repartido entre los distintos países de la zona euro atendiendo a la clave de capital, es decir, a lo que aporta cada uno al capital del BCE, una cifra que viene determinada por la por el peso del PIB y la población de ese país y que se revisa cada cinco años. 
En el caso de España, esta cifra se sitúa en el 8,33% tras la última revisión realizada en 2018, lo que se ha traducido en compras por 259.203 millones de euros.
Sin embargo, el BCE ha señalado que las reinversiones, a diferencia de las ya extintas compras netas de deuda, se realizarán en la misma región de los bonos que alcanzan su madurez. 
Sólo de forma gradual se podrá escapar a esta norma para hacer converger el programa a la nueva clave de capital, y siempre salvaguardando las condiciones del mercado.
Fuentes financieras aseguran que esto puede resultar positivo para España e Italia, países que han perdido peso en la clave de capital del BCE tras la última revisión. Salvo que las reinversiones se eternicen, la institución que preside Mario Draghi no tendrá margen para ajustar toda su cartera de deuda a la nueva clave de capital si sólo realiza compras de deuda en otras áreas de forma excepcional. 
De esta forma ambos países podrían llegar al fin de la política monetaria expansiva habiendo recibido más estímulos de los que les corresponden.

Violencia y exigencias imposibles: la imparable deriva de los 'chalecos amarillos'

PARÍS.- “Macron, puta de judíos”, decía una enorme banderola el pasado 22 de diciembre sobre un puente que cruza la Autopista A6 de Francia. “Macron= Sión", decía otra en el departamento de Isère. Un día antes, un maniquí con la efigie del presidente francés era decapitado ante un público que aplaudía en presencia de periodistas, según la crónica del corresponsal de 'El Confidencial', Madrid.

La revuelta que los llamados “chalecos amarillos” protagonizan desde el 17 de noviembre ha despertado la simpatía y una cierta comprensión de una mayoría de ciudadanos franceses. Pocos hasta ahora, incluidos periodistas, se han atrevido a denunciar la deriva violenta, complotista, antijudía y filofascista de muchos de los protagonistas del movimiento de protesta.
Muchos diputados del partido de Emmanuel Macron, La República en Marcha (LaREM), pueden testificar sobre el acoso violento que están sufriendo. Así, Bruno Questel, elegido en el departamento del Eure, asistió el 15 de diciembre desde en interior de su domicilio al tiroteo de su fachada por varios chalecos amarillos armados con escopetas de caza. 
Más tarde, otro grupo de 40 personas rodearon su domicilio lanzando cohetes y petardos. Horas antes, los instigadores de la acción habían indicado el domicilio del diputado en carteles colocados en la carretera.
No es un caso aislado. Otros representantes electos del partido mayoritario en la Asamblea han visto incendiada su oficina electoral en su circunscripción o han recibido amenazas graves. 
Mireille Robert, por ejemplo, asistió aterrada a la intrusión de 40 individuos en su casa, a la que quisieron prender fuego. Su colega Benoit Potterie recibió por correo una bala en un sobre con un mensaje: “La próxima, entre los ojos”.
Por supuesto, entre los chalecos amarillos se pueden encontrar todo tipo de personalidades y comportamientos, especialmente cuando se trata de un colectivo de orígenes e intereses diferentes que claman no representarse más que a nivel individual. 
El problema es que los llamados coordinadores o representantes de los diferentes grupos de chalecos amarillos no han sido precisamente muy claros en la condena de la violencia exhibida por sus compañeros, si se les puede llamar así. Más bien al contrario; cuando se les reprocha haber dado pie a la violencia desatada en París u otras ciudades, responden diciendo que es la única manera de hacerse oír.
Especialmente curioso es el caso de las agresiones sobre los periodistas que cubren en directo las manifestaciones de cada sábado desde hace un mes y medio. Si los chalecos amarillos han despertado tal atención y escucha- y no solo en Francia- es gracias a la cobertura de las televisiones, especialmente las varias cadenas “todonoticias”.
La originalidad del primer momento dejó paso a las imágenes de vandalismo y destrucción que hicieron subir las audiencias hasta récords jamás conocidos. Miembros de los chalecos amarillos eran y siguen siendo invitados a los platós de televisión como protagonistas del acontecimiento. 
Con todo, los periodistas empezaron a ser agredidos físicamente por chalecos amarillos que les calificaban de defensores de las tesis del gobierno. Al tiempo, atizados por las redes oficiales de las diferentes cuentas de los chalecos amarillos, se lanzaban mensajes para “tomar” las sedes de televisiones y otros medios de prensa, que tienen que ser protegidos por cordones de fuerzas especiales de la policía o la Gendarmería.
La ignominia de algunos de los más “mediáticos” chalecos amarillos llegó a su cénit tras el atentado islamista de Estrasburgo. Y para demostrar que el “complotismo”, además del racismo, la homofobia o el antisemitismo es uno de los componentes de muchos de los chalecos amarillos, algunos de esos “líderes” no dudaron en atribuir la autoría del atentado al gobierno, “con el ánimo de intentar desviar la atención sobre la protesta”. 
Y ahí siguen, siendo invitados para opinar sobre su movimiento e incluso en otros debates que nada les atañen y para los que no tienen ninguna legitimidad de representación.
Sabedores del poder de convocatoria a través de las redes sociales, muchos periodistas y políticos temen ser objeto de denuncia y sufrir en sus carnes la venganza de descerebrados que, en muchos casos también, se sienten atizados por declaraciones irresponsables de políticos que desde el inicio de la revuelta intentan recuperar el movimiento.
La Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon, muy sumida en realidad en una grave crisis interna, se ha distinguido por avivar las brasas de la protesta, incluso llamando a aunar esfuerzos con teóricos del fascismo local, como Etienne Chouard, que es un fiel apoyo de los chalecos amarillos, pero también de Marine Le Pen
Los sueños insurreccionales de Mélenchon y su partido llevaron a uno de sus componentes más exaltados, François Ruffin, a loar la figura de Chouard, un profesor de economía que encabezó el “no” en el referéndum sobre el Tratado de Constitución Europea de 2005, pero que es más conocido por sus posiciones políticas ultraderechistas. 
El RIC, el llamado Referéndum de Iniciativa Ciudadana, es el nuevo tótem de la extrema izquierda y de parte de los chalecos amarillos, a quienes se ha hecho creer que pueden destituir mediante referéndum a un presidente y a un poder legislativo elegido democráticamente por millones de franceses.
Emmanuel Macron, es cierto, está muy debilitado políticamente. Ha cedido en algunas de las medidas que consideraba antes indispensables en su plan de reformas. La protesta de los chalecos amarillos le ha obligado a prestar más atención a una parte de Francia que no entraba en el radar de su política reformista y a la que incluso menospreciaba con gestos y frases hirientes. 
Los diez mil millones de euros dedicados a calmar la revuelta no serán nunca suficientes para contentar a muchos que han interpretado las dudas y la zozobra del poder como el trampolín hacia el fin de sus penurias o incluso hacia la “revolución”.
En su discurso del 10 de diciembre, un Macron desmejorado y con voz apagada entonaba un mea culpa que no consiguió frenar las manifestaciones, ni la violencia, ni el odio hacia su persona de buena parte de los chalecos amarillos. En su despedida de año televisada, un presidente más afirmado señaló que mantendría el grueso de sus reformas y no perdió la ocasión en hacer la diferencia entre las razones de las protestas y los “instigadores del odio que pretenden hablar en nombre del pueblo”.
Sí, Macon esta debilitado y nadie sabe ahora cómo va a poder llevar adelante las reformas anunciadas para 2019: la de las pensiones, la de las condiciones del desempleo y la de la función pública, entre otras. 
Marine Le Pen y la extrema izquierda le dan por muerto políticamente, pero si bien es vedad que Emmanuel Macron goza solo de un 31% de confianza entre sus compatriotas, sus rivales -fuera del desgaste del ejercicio del poder– lo tienen peor: Le Pen obtiene un 22%; Melenchon, un 18%; el líder de la derecha, Laurent Wauquiez, un 14%, y el jefe de los socialistas, Olivier Faure, un 10%. Son datos de una encuesta de la empresa Harris publicada el 31 de diciembre.
Los “chalecos amarillos” no están representados exclusivamente por los salvajes que han intentado linchar a policías, ni tampoco por los que abrazaban en Nochevieja a miembros de las fuerzas de orden público en los Campos Elíseos. Algunos pretenden “representar al pueblo”, pero eso solo puede legitimarse en las urnas. 
Y, por cierto, como todos los sondeos indican, la aparición de un partido de “chalecos amarillos” beneficiaría a Macron, pues robaría votos tanto a Le Pen como a Mélenchon. Por eso, ambos preferirían incluir dentro de sus listas a líderes de la protesta y una parte de sus reivindicaciones. Algo que los “chalecos amarillos”, de momento, rechazan. El problema no es, pues, solo para el presidente.

Rebelión de alcaldes en Italia contra la ley antiinmigración de Salvini

ROMA.- Numerosos alcaldes italianos se han rebelado contra Matteo Salvini. Diversos regidores del centro izquierda, a los que se han sumado también algunos del centro derecha, se han levantado contra el vicepresidente del Gobierno y ministro del Interior, Matteo Salvini, por su Ley de seguridad, el llamado Decreto Salvini, por considerar que restringe notablemente la acogida de los inmigrantes, poniendo a muchos en la calle con el riesgo de que aumente el número de clandestinos e irregulares, según crónica del corresponsal de Abc, de Madrid. 

La revuelta de los alcaldes, que se está extendiendo como una mancha de aceite entre los dirigentes de muchas ciudades supone, en la práctica, la primera manifestación de oposición fuerte al Gobierno de coalición populista formado por la Liga, que lidera Matteo Salvini, y el Movimiento 5 Estrellas.
Hasta ahora, los populistas han gobernado prácticamente sin oposición, por la enorme debilidad y fragmentación del resto de las formaciones políticas, incluyendo el Partido Democrático (PD), que no han levantado cabeza desde las elecciones generales del pasado 4 de marzo.
La protesta inicial partió del alcalde de Palermo, Leoluca Orlando, 71 años, antiguo militante de la Democracia Cristiana, ahora en su quinto mandato como regidor de centro izquierda. Orlando ha querido hacer de Palermo, la capital de Sicilia, una ciudad de acogida y enviar una lección a toda Italia desde esta isla en cuyos puertos desembarcan la mayoría de los inmigrantes que, procedentes de Libia, cruzan el Mediterráneo.
Leoluca Orlando ha decidido rechazar la Ley de seguridad, anunciando la suspensión, en particular los artículos considerados inconstitucionales o que, en su opinión, son contrarios a los derechos de los inmigrantes.
Concretamente, Orlando ha dado instrucciones a su ayuntamiento para que paralice la norma que impide dar la residencia a los solicitantes de asilo. El alcalde de Palermo, que le gusta proclamar que su ciudad es una tierra tradicionalmente de acogida en el Mediterráneo, guía el frente contra Salvini: «La Ley de seguridad es inhumana; no puedo ser cómplice de una ley que viola derechos humanos previstos en la Constitución y la Declaración Universal de los Derechos Humanos».
De inmediato se le han unido otros regidores, siendo el de Nápoles, el exmagistrado Luigi De Magistris, el más combativo: «Nosotros aplicamos las leyes solamente si respetan la Constitución». A estos dos alcaldes, Orlando y De Magistrios, en la práctica los líderes de la revuelta, se están uniendo otros alcaldes, algunos de ciudades importantes como Florencia y Parma; incluso el de Milán, Giuseppe Sala, quien afirma que no le gusta la ley y que Salvini «debe repensarla».

La respuesta de Salvini a los alcaldes ha sido contundente: «Los alcaldes que rechazan la Ley de seguridad responderán personalmente, legalmente o penalmente, porque es una ley del Estado que pone orden y reglas». Salvini va aún más lejos y les pide a los alcaldes que si no están de acuerdo con la ley dimitan: «Si hay una ley, se debe respetar; y si algún alcalde no está conforme, que dimita; estamos en democracia y gobiernan los italianos no algún que otro profesor o intelectual o cantante o periodista», atacó Salvini.
El enfrentamiento no se limita a una cuestión polémica, sino que es profundamente político y se está haciendo cada vez más áspero. Los alcaldes disidentes, por boca del presidente de la Asociación Nacional de Municipios de Italia (ANCI), Antonio Decaro, regidor de Bari, manifiestan que están dispuestos a restituir la banda tricolor, símbolo de su mandato institucional.
Mientras el frente de regidores contra Salvini es cada vez más numeroso, hay que destacar que el ministro del Interior cuenta también con un frente favorable a la Ley de Seguridad, lo que supone en la práctica una división en la Asociación Nacional de Municipios. 

Irlanda cerró 2018 con su primer superávit en una década

DUBLÍN.- Irlanda logró en 2018 su primer superávit presupuestario en la última década un año antes de lo previsto, según ha anunciado el primer ministro irlandés, Leo Varadkar.

Las arcas públicas irlandesas alcanzaron un superávit de 106 millones de euros en 2018. El Gobierno espera que en 2019 las cuentas se mantengan en el terreno de los ‘números negros’, según ha adelantado.
En 2017, Irlanda cerró el año con un superávit de 1.900 millones de euros, pero al excluir el impacto extraordinario de la venta de acciones de Allied Irish Bank por 3.400 millones de euros, el país se mantuvo en terreno deficitario.
“Es la primera vez en diez años que hemos logrado un superávit presupuestario”, ha afirmado Varadkar. “Esto significa que estamos preparados para una ralentización o un ‘shock’ económico si nos afectara”, ha añadido.
El gasto total presupuestario ha sido 250 millones de euros menos de lo previsto, debido al menor gasto en pago de intereses de la deuda soberana, según ha explicado el primer ministro irlandés.
Al mismo tiempo, los ingresos por impuestos a las empresas, muchos de los cuales provienen de un pequeño número de multinaciones estadounidenses que registrar sus ingresos en Irlanda, fueron 1.900 millones más altos de lo esperado.
Pese al incremento, Varadkar ha alertado de que el Gobierno irlandés no da por sentado que obtendrá los mismos ingresos por este tipo de impuestos en 2019. “Pronosticamos una caída en impuestos corporativos, por lo que si pagan la misma cantidad que en 2018 será una sorpresa agradable”, ha apostillado el primer ministro.

El ministro para el Brexit avisa que otro referéndum dividirá más a los británicos

BERLÍN/LONDRES.- El ministro para el Brexit de Reino Unido, Stephen Barclay, ha advertido este viernes de que un segundo referéndum sobre la salida del país de la Unión Europea tan sólo contribuiría a dividir aún más a la población británica, según ha informado el diario alemán 'Die Welt'.

"Un segundo referéndum causará únicamente una mayor división", ha alertado el ministro británico. "La actual polarización de la sociedad británica será pequeña en comparación con la tensión que podría provocar una segunda votación al respecto. Dividirá aún más nuestra nación", ha aseverado Barclay, que ha apoyado así la postura de la primera ministra, Theresa May, al respecto.
La ministra de Trabajo de Reino Unido, Amber Rudd, indicó el mes pasado que podría debatirse la posibilidad de realizar un segundo plebiscito sobre el Brexit en caso de que el Parlamento no logre un consenso sobre el acuerdo de salida del bloque comunitario. La idea de celebrar un segundo referéndum ha ido aumentado a medida que se acerca la fecha de salida de la Unión Europea, el 29 de marzo de 2019. 
 En este sentido, Barclay ha señalado que no se podría celebrar un segundo referéndum antes de las elecciones al Parlamento Europeo, previstas para mayo.
"Entonces las elecciones europeas tendrían que celebrarse en Reino Unido", ha manifestado. "Esto implicaría un gran daño democrático porque la gente que votó a favor del Brexit tendría que votar de nuevo a finales de mayo", ha continuado.

El problema de Irlanda del Norte

Al menos 1.000 miembros de las fuerzas de seguridad de Inglaterra y Escocia comenzarán a entrenar para ser desplegados en Irlanda del Norte ante la posibilidad de que se registren disturbios en relación con el acuerdo del Brexit, según ha publicado el diario local 'The Guardian'.
La medida ha sido puesta en marcha después de que el Servicio de Policía de Irlanda del Norte (PSNI) pidiera refuerzos para lidiar con cualquier problema que pueda surgir en la frontera una vez se produzca la salida del bloque comunitario con o sin acuerdo. Está previsto que el entrenamiento de las fuerzas comience este mes.
La opción de reforzar la seguridad en la zona parece necesaria ante la posibilidad de que se produzca un "desorden civil" en la frontera, tal y como refleja el citado periódico. La petición del PSNI ha sido realizada bajo una serie de acuerdos con la Policía británica, que permiten que se ofrezca ayuda a las fuerzas a nivel local, y viceversa, ante determinadas situaciones.

Los cinco factores que afectarán al crudo en 2019

MADRID.- El petróleo ha experimentado una dura caída en el último trimestre de 2018, pero no está claro que se vaya a mantener en estas cifras durante este año. Eso dependerá de la evolución del pacto de la OPEP o la demanda global, a juicio del diario Expansión.

El precio del petróleo se ha desplomado casi un 40% en el último trimestre después de avanzar otro 40% entre febrero y septiembre del año pasado. Y la volatilidad se ha prolongado durante los días de Navidad, con bruscas subidas y bajadas en casi todas las sesiones de las últimas dos semanas.
Nadie se fía de ninguna previsión en el mercado del crudo en este momento y cualquier dato, por irrelevante que parezca, hace saltar las alarmas entre los inversores, tanto para vender como para comprar. ¿Por qué? Porque hay dos grandes fuerzas contrapuestas: un fuerte exceso de suministro y un grupo de países que tratan de achicar este desfase.
Y en esta partida de póker todavía hay muchas cartas que están tapadas y que van a ser determinantes para que la balanza se incline en una u otra dirección, tales como el cumplimiento del pacto petrolero, los efectos de las sanciones a Irán o la evolución de la demanda global.
Aunque por el momento las previsiones de los analistas apuntan a un entorno de precios moderados, el tablero se podría dar la vuelta en cuestión de semanas.
  1. El alcance del pacto petrolero. La organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y algunos socios externos, como Rusia, México o Kazajistán, llegaron a un pacto el mes pasado para recortar el suministro de crudo en 1,2 millones de barriles al día. Con ello, pretendían compensar el exceso de suministro en el mercado global que, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), habría rondado esta cifra en caso de no haber acuerdo. Sin embargo, hay ciertas dudas respecto al grado de cumplimiento del acuerdo y su alcance. Por un lado, algunos de los países han incrementado fuertemente su producción en los últimos compases del año, registrándose récords históricos de bombeo en Arabia Saudí y Rusia (después de asegurar en septiembre que no lo harían) lo que disminuye el compromiso que se puede esperar de terceros países. Por otro, hay varios países que han quedado exentos del ajuste porque su situación es muy complicada (Libia, Irán y Venezuela) que podrían incrementar su producción si las cosas mejoran, como sucedió el año pasado en Libia, por ejemplo. Todos estos países podrían resultar una sorpresa tanto al alza como a la baja. Además, la cifra pactada podría quedarse corta, como apuntan los analistas de Citi o Rystad Energy. Estos últimos señalan que el cártel y sus socios tendrán que dar una nueva vuelta de tuerca al recorte en su reunión de abril, y tendrán que restar otros 700.000 barriles al día para poder equilibrar el mercado.
  2. El impacto del embargo a Irán. Uno de los factores que podría hacer que este acuerdo se quedara corto es la dificultad para medir el efecto del embargo impuesto por Estados Unidos a Irán. Tras el anuncio de las sanciones a las exportaciones, los precios del petróleo comenzaron a subir, debido a que muchas empresas paralizaron sus inversiones en el país islámico por la incertidumbre, lastrando la producción. Sin embargo, paradójicamente la cotización cayó meses después, ya que Arabia Saudí y Rusia inundaron el mercado durante unos meses para evitar un shock y al mismo tiempo Washington anunció que pospondría seis meses el embargo para los principales compradores de petróleo iraní, de forma que no hubiera escasez de petróleo en el mercado y los precios no se dispararan. Esto ha llevado la incertidumbre hacia delante, a mayo, cuando las sanciones se extenderán a todos los países. A esto se suma también la dificultad de predecir el suministro en Libia, que depende mucho de cómo evolucione la guerra civil en el país.
  3. El aumento del 'fracking' en Estados Unidos. Otro de los grandes puntos de tensión en el mercado es Estados Unidos, donde la producción consiguió este verano liberarse del cuello de botella que se había producido en los oleductos de Texas. Al cierre del año pasado, el país extraía 11,7 millones de barriles al día, 900.000 barriles más que en 2017. Sin embargo, hay dudas sobre la capacidad del sector para seguir creciendo una vez alcanzadas estas cifras y, sobre todo, con unos precios bajos que no incentivan la inversión. Y eso, a pesar de que esta tecnología ha mostrado una gran capacidad para reducir costes en los últimos años. De hecho, el nivel de bombeo se ha mantenido estancado en los últimos meses, quizá debido a este último factor. Un problema añadido es que la presión sobre el fracking es enorme, tras la paralización de las inversiones en terceros países durante los últimos años, por lo que la AIE calcula que esta tecnología tendría que sumar tanta producción como toda Rusia a lo largo de los próximos siete años para evitar la escasez de suministro. Aunque este déficit no se haga patente ya en 2019, el hecho de que el riesgo se empiece a atisbar en el horizonte podría provocar subidas en la cotización.
  4. La recuperación de las inversiones en terceros países. La subida de los precios del petróleo en 2018, hasta los 86 dólares por barril de Brent, llevó a la recuperación de muchos proyectos de inversión en ciertos países que no forman parte de la OPEP y sus aliados. En el conjunto del mundo, las inversiones petroleras crecieron en torno a un 5% con respecto al año anterior, una cifra apoyada por la existencia de algunos yacimientos que se habían explorado años atrás y que se habían quedado sin desarrollar por falta de demanda. Sin embargo, el descenso de los precios en los últimos meses ha avivado el temor a que parte de estos proyectos se cancelen o se demoren, debido a que dejarían de ser rentables en el nuevo entorno, algo especialmente problemático para los pozos situados en aguas profundas.
  5. El comercio internacional y la demanda global. Por último, la ralentización de la demanda global es cada vez más evidente, dado que se están apagando todos los grandes motores de crecimiento. Estados Unidos acusa el final de los estímulos fiscales, mientras que Japón y la Unión Europea padecen sus peores datos desde 2014. Además, China también se ha visto muy golpeada, ya que el la inversión pública se ha visto insuficiente como para tirar del crecimiento y el consumo está muy retraído, debido entre otras razones a la debilidad de la confianza de los ciudadanos por la guerra comercial desatada por Donald Trump. De hecho, este conflicto empieza a pasar factura a la industria, que esta semana dio a conocer un fuerte descenso en la entrada de nuevos pedidos en diciembre. Además, el frenazo se puede extender a otros países del sudeste asiático, América Latina y África, ya que las fábricas chinas son grandes compradoras de las materias primas y los bienes intermedios de estas zonas. Todo ello, en un contexto de guerra arancelaria, daña las transacciones comerciales internacionales, que son un componente clave de la demanda de petróleo, lo que puede amplificar el desfase entre la oferta y la demanda. Hay que tener en cuenta que la OPEP y la AIE han rebajado considerablemente sus previsiones de demanda para este año a lo largo de los últimos meses y, si esta tendencia se mantiene, será difícil evitar una mayor caída de los precios del crudo.

La incertidumbre sobre el 'brexit' golpea a fábricas y universidades británicas

LONDRES.- Las manufacturas británicas están sufriendo la mayor escasez de trabajadores cualificados desde 1989 por culpa del 'brexit', según ha denunciado la Cámara de Comercio británica. Concretamente el 81% de las fábricas y el 70% del sector terciario no encuentran operarios preparados, recoge una crónica del corresponsal de El Periódico, de Barcelona. 

Esta carencia coincide con el nivel de paro en el país más bajo de los últimos 45 años (por debajo del 4%) y con el descenso de la llegada de ciudadanos europeos desde que el Reino Unido votó salir de la Unión Europea (UE) en junio de 2016.
El director general de la Cámara de Comercio, Adam Marshall, ha pedido al Gobierno que recapacite sobre las medidas para restringir la llegada de ciudadanos europeos que pretende implementar después del 'brexit'. Quiere reducir la inmigración comunitaria en un 80% y dar visados a aquellos que lleguen con un contrato previo que supere los 33.000 euros anuales.
“El Gobierno se tiene que tomar en serio la preocupación de las empresas por sus planes futuros y debe dar acceso a las empresas a trabajadores cualificados en todos los niveles”, ha denunciado Marshall.

Mensajes hostiles

La inmigración neta (la diferencia entre los ciudadanos que llegan y los que se marchan) europea se ha reducido hasta los 74.000. La debilidad de la libra y los mensajes hostiles del Gobierno contra la inmigración europea han provocado que muchos europeos decidan marcharse en un fenómeno bautizado como ‘brexodus’. En contraste, la inmigración neta de países de fuera de la UE ha alcanzado el nivel más alto de los últimos quince años, triplicando la inmigración neta europea. Hasta hace poco estaban a la par.
Otro de los sectores que se pueden ver más afectados es el universitario, que contempla su futuro con incertidumbre después de que el regulador británico advirtiera está al borde del colapso por su alto nivel de deuda. La deuda (a bancos, inversores privados y mercados de bonos internacionales) ha subido hasta los 13.000 millones de euros y cinco universidades punteras (entre ellas las prestigiosas UCL e Imperial College, en Londres) doblaron su deuda el año pasado en su afán de atraer más estudiantes.
La situación se podría complicar si el Gobierno cumple sus intenciones de recortar las ayudas para las tasas de matrícula. “Hay niveles de incertidumbre sin precedentes por culpa del 'brexit', la revisión de las tasas de matrícula y el gasto y estos factores influyen en los prestamistas. Universidades como Oxford o Cambridge no tendrán problemas, pero otras van a quebrar en el 2019”, avisó Nick Hillman, director del centro de investigación Higher Education Policy.

Campaña mediática

Mientras tanto, el Gobierno se prepara para el sprint final del 'brexit' y el ministro del 'brexit', Stephen Barclay, ha anunciado que, a partir del martes, cuando se reanuda en el Parlamento el debate del acuerdo de May, lanzará una campaña mediática en televisión, radio, diarios y redes sociales para explicar a los ciudadanos cómo reaccionar ante “la potencial alteración” que provocará una salida sin acuerdo de la UE, la única alternativa que da May a su acuerdo en la votación de la semana del 14 de enero. 
Les explicarán cómo sacarse un pasaporte nuevo para poder viajar o cómo acceder a medicamentos. “Esto es muy probable si se rechaza el acuerdo de May”, avisó Barclay. Algunos lo interpretan como campaña del miedo para amedrentar a los opositores para que acaben votando el acuerdo de May como la opción menos mala.
De momento, May aún no tiene el apoyo necesario. Esta semana se reunirá con la canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro holandés, Mark Rutte, y el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, en un intento de lograr concesiones sobre la frontera de Irlanda del Norte y la garantía que dejaría al país de forma indefinida en la unión aduanera. El exministro del 'brexit', David Davis, animó a Theresa May a aplazar de nuevo la votación porque, dijo, la UE no quiere perder los 43.000 millones de euros de la factura de salida británica y “cuanto más nos preparemos para romper con la UE, mejor acuerdo conseguiremos”.

Perú superó los 7.000 millones de dólares en exportaciones agrícolas durante el 2018

LIMA.- Perú concluyó el 2018 con más de 7.030 millones de dólares recaudados en agroexportaciones, un aumentó del 12.4% en comparación con el año anterior, según anunció el ministro de Agricultura y Riego, Gustavo Mostajo Ocola. El funcionario destacó, además, que se cumplió con la meta trazada por el Gobierno de generar más divisas en el sector.

Entre los productos que más se vendieron al extranjero se destacan los aguacates frescos, uvas, café sin tostar y sin descafeinar, arándanos frescos y espárragos, concentrando en conjunto 44% de todo lo exportado. Ocola también aseguró que este 2019 se pondrá en marcha la segunda fase del 'Programa de Sanidad e Inocuidad Alimentaria', que busca erradicar la mosca de la fruta, así como también la eliminación de las enfermedades en el ganado porcino, entre otras acciones.

México pide explicaciones a EE.UU. sobre el lanzamiento de gas contra migrantes cerca de la frontera

MÉXICO.- La Secretaría de Relaciones Exteriores de México envió una nota diplomática a la Embajada de EE.UU. en el país en la que pide iniciar "una investigación sobre el incidente ocurrido en la frontera de Tijuana y San Diego", el pasado 1ro de enero, cuando autoridades estadounidenses lanzaron gas lacrimógeno a migrantes que intentaban cruzar la zona fronteriza.

En la nota, México lamentó "que se registre cualquier tipo de actos violentos en la frontera" y señala que además de investigar los hechos de la víspera de Año Nuevo, se indague también en los ocurridos el 25 de noviembre.
La Cancillería mexicana informó que convocará al Departamento de Seguridad Interna "a una reunión del Consejo de Prevención de Violencia Fronteriza".
"México reiteró su compromiso para salvaguardar los derechos humanos y la seguridad de todas las personas migrantes", dice la nota, en la que el Gobierno se compromete a mantener el enfoque de cooperación para "atender el fenómeno migratorio de manera bilateral, atendiendo sus causas y reconociendo que es una responsabilidad compartida".
Sobre los hechos ocurridos el 1ro de enero, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) dijo en un comunicado que se lanzó el gas contra personas que arrojaban rocas, lejos de los migrantes que trataban de cruzar.
"Ningún agente vio que alguno de los migrantes en la valla, incluidos los niños, experimentara los efectos de los agentes químicos, que fueron lanzados contra personas que lanzaban rocas en un lugar distante", dice el texto.
Entretanto, el 25 de noviembre pasado, además de usar gas lacrimógeno, la policía fronteriza empleó balas de goma contra los migrantes que trataron de cruzar la frontera en Tijuana, entre ellos, padres con niños.
Al respecto, el presidente estadounidense, Donald Trumpdefendió la acción de los agentes, afirmando al mismo tiempo que el gas lacrimógeno usado es "muy seguro".

Irán responde a las nuevas amenazas de EE.UU.

TEHERÁN.- El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Javad Zarif, afirmó vía Twitter que el hecho de que su país lance naves espaciales o conduzca pruebas de misiles no implica violación alguna de la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU.

Las palabras de Zarif dan respuesta a otras previas del secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, quien este jueves 3 de enero instó a Irán a cesar "todas las actividades relacionadas con misiles balísticos" para evitar "un aislamiento económico y político aún más profundo".
El canciller iraní resaltó que EE.UU. no está "en posición para sermonear a nadie", y en particular sobre la resolución de Naciones Unidas que aprobó el Plan de Acción Integral Conjunto (el acuerdo nuclear con Irán), ya que fue el país norteamericano el que violó esa norma de derecho internacional. En mayo del año pasado, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el abandono de ese acuerdo por parte de EE.UU. 
El jefe de la diplomacia persa también recordó a Washington que otra resolución, la 1929 del Consejo de Seguridad de la ONU, que prohibía a potenciales vendedores la colaboración con Teherán en materia de armas pesadas, está igualmente "muerta". Y remarcó que "las amenazas engendran amenazas, mientras que la civilidad engendra civilidad".
El 1 de diciembre, el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, informó que Teherán había puesto en prueba un misil balístico de mediano alcance, en supuesta contravención de la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU. En respuesta, un portavoz de las Fuerzas Armadas iraníes afirmó que su país continuará con las pruebas de misiles para mejorar su capacidad de defensa.

Argentina reafirma su soberanía sobre las Islas Malvinas

BUENOS AIRES.- En un comunicado emitido este jueves por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina —al cumplirse un nuevo aniversario de la ocupación inglesa en las Islas Malvinas—, el Gobierno de Mauricio Macri reafirmó la soberanía del país suramericano sobre el archipiélago, que forma parte de Reino Unido desde hace 186 años. 

"El 3 de enero de 1833 las Islas Malvinas, parte integrante del territorio nacional argentino, fueron ilegalmente ocupadas por fuerzas miliares del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte", expresa el documento oficial, y añade que la Organización de Naciones Unidas (ONU) reconoce la existencia de una situación colonial en aquellas tierras, ubicadas al sur del país suramericano.
En el mismo mensaje, el Gobierno manifestó su intención de reanudar las negociaciones que permitan encontrar una solución a la disputa por la soberanía y reiteró su voluntad de seguir trabajando para "la construcción de un clima de confianza propicio para que ello suceda". 
La primera ministra del Reino Unido, Theresa May, afirmó el mes pasado —en un mensaje de navidad dirigido a los habitantes de las islas— que el tema de la soberanía no está para ser discutido. También explicó que las conversaciones que mantuvo con Macri en 2018 se centraron en lo que ambos países "pueden alcanzar juntos y no separados".
Los mandatarios tuvieron su última reunión en Buenos Aires, durante la cumbre del G-20, a finales del año pasado. Cuando May visitó Argentina se convirtió en la primera ministra del Reino Unido en llegar al país, luego de la guerra de 1982 —conocida como el 'conflicto del Atlántico Sur'—, en el que ambas naciones se enfrentaron por el control de las islas.

El expresidente argentino Fernando De la Rúa está hospitalizado en estado grave

BUENOS AIRES.- Fernando De la Rúa, expresidente de Argentina (1999-2001), se encuentra internado con un cuadro grave de infección respiratoria, que agravó dolencias cardiovasculares previas, en el área de cuidados críticos del Hospital Universitario Austral de Buenos Aires.

Medios locales reportan que De la Rúa, de 81 años, ingresó el pasado martes en el hospital luego de que se le agravaran las dificultades para respirar, por lo que se le aplicó un tratamiento de antibióticos y una angioplastia coronaria para asistir a su corazón. En estas horas se encuentra sedado y con asistencia mecánica para respirar.
Según el último parte médico, su estado de salud es grave y los médicos lo mantienen en coma inducido.

Los aeropuertos de Londres gastan millones en tecnología militar para protegerse tras el caos de drones

LONDRES.- Los aeropuertos londinenses de Gatwick y Heathrow, en el Reino Unido, habrían invertido "varios millones de libras" en capacidad militar para evitar que se repita la crisis de drones que obligó al cierre de sus instalaciones, entre el 19 y el 21 de diciembre, por la aparición de estos aparatos en las proximidades.

De acuerdo con un artículo de The Times, el Ministerio de Defensa británico desplegó en diciembre dispositivos especializados para prevenir nuevos ataques. Sin embargo, esta tecnología fue retirada y, por ende, los aeropuertos decidieron adquirir sus propios equipos para asegurarse de tener el mismo "nivel de seguridad que brindan las Fuerzas Armadas", aseguró un portavoz del Gatwick.

La deuda nacional de EE.UU. aumentó en dos billones bajo Trump, el máximo en 70 años

NUEVA YORK.- Durante el mandato de Donald Trump, la deuda nacional estadounidense aumentó en más de dos billones de dólares y alcanzó su máximo en los últimos 70 años, informó la cadena CNN, citando datos del Tesoro de Estados Unidos.

La deuda comenzó a crecer después de la crisis financiera de 2008, pero después de la llegada de Trump al poder se redujo levemente. Así, en enero de 2017, la deuda nacional se estimaba en 19,899 billones de dólares. 
Sin embargo, debido a la reforma fiscal a fines de 2017, comenzó a crecer nuevamente y a fines de 2018 alcanzó los 21,974 billones de dólares. 
La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que la deuda nacional representa el 78 por ciento del PIB, lo que supone la cifra más alta desde 1950. Si la situación no cambia, para 2028 la deuda podría alcanzar el 96 por ciento del PIB. 
El canal recordó que, durante su campaña electoral de 2016, el entonces candidato republicano prometió hacer desaparecer la deuda pública en ocho años.
El presidente del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, Kevin Hassett, dijo que Trump está "absolutamente" preocupado por el crecimiento de la deuda nacional. El presidente exigió que todos los ministerios recortaran su presupuesto en un 5 por ciento en el próximo ciclo presupuestario. 
"Podemos estar en desacuerdo sobre muchas cosas, pero podemos estar de acuerdo en que quizás ahora sea el momento de tomar en serio el déficit", dijo Hassett.

El Fiscal general de Perú hace oídos sordos a las peticiones para que renuncie

LIMA.- El fiscal general de Perú, Pedro Chávarry, evitó este viernes pronunciarse sobre las peticiones para que renuncie por haber puesto en peligro las investigaciones por el escándalo Lava Jato en su país, a pesar de que los ciudadanos han tomado las calles en varias ciudades para reclamar su salida del cargo.

Chávarry ha evitado comentar hasta el momento las solicitudes de varios fiscales supremos para que abandone el máximo cargo en el Ministerio Público (fiscalía), a las que se han sumado varios grupos parlamentarios en el Congreso y el propio jefe de Estado, Martín Vizcarra.
El fiscal de la Nación repuso este miércoles en sus cargos al coordinador del Equipo Especial del caso Lava Jato, Rafael Vela, y al fiscal especializado en lavado de activos José Domingo Pérez, dos días después de haberlos cesado, pero eso ha recrudecido los pedidos para su salida definitiva por el retraso provocado en las pesquisas.
Pérez declaró este viernes que ya no se podrá firmar el próximo día 11 el acuerdo de colaboración con la constructora brasileña Odebrecht, que debía ofrecer mayores pruebas de los delitos de corrupción cometidos en Perú entre 2005 y 2014.
"Lamentablemente, la decisión de Pedro Chávarry ha provocado nuevamente que se tengan que realizar estas gestiones, pero ello está a cargo del doctor Rafael Vela, quien va a comunicar las nuevas fechas en las que se llevarán a cabo estas diligencias", dijo Pérez sobre la programación de los interrogatorios a los exdirectivos de Odebrecht.
El equipo de fiscales peruanos alcanzó un acuerdo de colaboración eficaz (delación premiada) con los directivos de Odebrecht en diciembre pasado, por el que la empresa se comprometió a entregar información y documentación relevante sobre el pago de sobornos y la entrega de aportes económicos a funcionarios y políticos peruanos.
Como parte de ese acuerdo, se habían programado interrogatorios en Brasil relacionados con dinvestigaciones que se siguen contra los expresidentes Alan García y Alejandro Toledo, la ex primera dama Nadine Heredia y la exalcaldesa izquierdista de Lima Susana Villarán.
El equipo especial también tiene a su cargo las investigaciones contra la líder opositora Keiko Fujimori y los expresidentes Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski, entre otras autoridades y exfuncionarios.
En vista de estos hechos, el presidente Vizcarra declaró hoy que "este acuerdo con la fiscalía de Brasil tiene que retomarse" y que si ha habido algún tipo de inconveniente, "hay que corregirlo, pero para eso hay que respaldar a los fiscales y darles todo el soporte".
Vizcarra ha presentado un proyecto de ley para reestructurar el Ministerio Público, que el Congreso pondrá en agenda el próximo lunes, con el fin de separar a Chávarry del cargo y asegurar la continuidad de las investigaciones contra Odebrecht por los millonarios sobornos repartidos en su país.
De forma paralela, los fiscales supremos Pablo Sánchez y Zoraida Avalos solicitaron a Chávarry convocar hoy a una Junta de Fiscales Supremos para analizar su situación al frente del Ministerio Público, lo cual fue desoído por el fiscal general.
De igual manera, el presidente del Consejo de Etica del Colegio de Abogados de Lima, Walter Ayala, planteó al Tribunal de Honor de ese colegio convocar a una sesión para suspender la colegiatura de Chávarry, como una medida de emergencia para apartarlo del cargo.
No obstante, la decana del Colegio de Abogados de Lima, María Elena Portocarrero, dijo que esa convocatoria no procede porque el Tribunal de Honor tiene que resolver primero una recusación planteada por Chávarry contra Ayala.
En medio de este clima de crisis institucional en la Fiscalía, miles de personas se manifestaron hoy en Lima y varias ciudades peruanas, como Cusco y Huancayo, para exigir la destitución de Chávarry y poner fin a la corrupción en el sistema judicial.
Convocados por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, manifestantes de organizaciones civiles, partidos políticos, sindicatos de trabajadores y estudiantes marcharon desde la plaza de San Martín hacia la sede del Ministerio Público en el centro de Lima con carteles en los que se pedía "Fuera Chávarry", "No a la mafia" y "No a la corrupción", ondeando banderas de Perú.

Temporal demócrata sobre la Casa Blanca / José Javaloyes *

El sobrevenido cambio sistémico dentro del equilibrio de facultades presidenciales en el que se asienta el poder de Donald Trump, con otro acceso demócrata a la mayoría en la Cámara de Representantes, encarnado con la vuelta de la veterana Nancy Pelosi a la Presidencia de la misma, tiene algo más que solo un alcance puntual, dadas las concretas cuestiones en que se encuentra tejida la ejecutoria de la presente Casa Blanca. 

En esta tesitura del mandato presidencial republicano pesan tanto cuestiones y materias de rango convencional, como el bloqueo presupuestario del Gobierno por la determinación trumpiana de cerrar con un muro la línea fronteriza con México, y el menester de la Fiscalía del Estado sobre supuestos apoyos rusos durante las últimas elecciones presidenciales en Estados Unidos.

En este último y enorme particular, tiene mayor relevancia el hecho de que la presidencia de la Cámara de Representantes esté en manos del Partido Demócrata, puesto que de ello puede derivar mayor garantía de fiscalización bastante para que la cuestión se resuelva en términos de un eventual “impeachment” y descabalgamiento de Donald Trump de sus Competencias presidenciales.

Otras derivadas de distinto orden que se predican de la nueva Presidenta de Cámara de Representantes son la vigorización de las políticas para las clases medias y para el rescate de la lucha contra el cambio climático, de la que Donald Trump se apeó abandonando el Acuerdo de París.


(*) Periodista y abogado español


jueves, 3 de enero de 2019

Trump dice que EEUU se encuentra en el buen camino en varias negociaciones comerciales


WASHINGTON.- El presidente Donald Trump reiteró el jueves su visión positiva sobre el curso de varias negociaciones comerciales, asegurando que Estados Unidos va en buen camino en sus actuales conversaciones, aunque no aportó detalles. 

“Vamos bien en varias Negociaciones Comerciales que están en marcha actualmente. ¡En algún momento tenía que hacerse esto!”, escribió Trump en Twitter.

Los demócratas intentarán terminar con la paralización del Gobierno de EEUU

WASHINGTON.- En su primera acción en control de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, los demócratas planeaban presentar este jueves un proyecto de ley para poner fin a una paralización parcial del Gobierno sin entregar dinero para un muro fronterizo con México e intentarán culpar del cierre de 13 días al presidente Donald Trump y a los republicanos. 

Se prevé que la aprobación del proyecto de ley por parte de la nueva mayoría demócrata tenga lugar poco después de que Nancy Pelosi sea elegida como presidenta de la Cámara de Representantes por segunda vez en su carrera política.
Sin embargo, el líder de la mayoría en el Senado, Mitch McConnell, dijo el miércoles que la Cámara alta, que aún está en manos de los republicanos, no aprobará la legislación.
“Le estamos pidiendo al presidente que abra el Gobierno”, declaró Pelosi a periodistas fuera de la Casa Blanca el miércoles tras otra infructuosa reunión con Trump para tratar el asunto. “Hemos dado una oportunidad a los republicanos para que den un sí como respuesta”, agregó.
La petición de Trump de 5.000 millones de dólares para financiar un muro en la frontera entre México y Estados Unidos provocó la paralización que afecta a cerca de un cuarto del Gobierno federal y a 800.000 trabajadores federales.
McConnell dijo previamente que los republicanos no aprobarán en el Senado una medida presupuestaria que Trump no respalde.
La propuesta de la Cámara de Representantes, que financiaría a la mayor parte del Gobierno hasta septiembre y daría otro mes para negociar la financiación para el muro, probablemente será un punto de partida para otras negociaciones.
Los líderes del Congreso dijeron que volverán a la Casa Blanca el viernes para reanudar las conversaciones con Trump, en una señal de que el Gobierno probablemente seguirá paralizado por el resto de la semana.