lunes, 3 de septiembre de 2018

El petróleo Brent sube un 0,94 %, hasta 78,15 dólares

LONDRES.- El barril de crudo Brent para entrega en octubre cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 78,15 dólares, un 0,94 % más que al cierre de la sesión anterior.

El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la jornada en el International Exchange Futures con una subida de 0,73 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 77,42 dólares.
El precio del Brent subió influenciado por el temor a una caída de las exportaciones una vez que las sanciones estadounidenses contra Irán entren en vigor el próximo mes de noviembre.

Por otra parte, el índice principal de la Bolsa de Valores de Londres, el FTSE-100, cerró hoy con una subida del 0,97 %, 72,18 puntos, hasta los 7.504,60 enteros.
El principal indicador de la Bolsa de valores de París, el CAC-40, registró hoy una subida 0,13 % al cierre de la sesión, hasta los 5.413,80 puntos.
Y el índice selectivo DAX 30 de la Bolsa de Fráncfort cerró hoy con una bajada de un 0,14 %, o 17,65 puntos, hasta 12.346,41 puntos.

España frena la venta a Arabia Saudí de 400 bombas de precisión que se podrían usar para atacar Yemen


MADRID.- El Ministerio de Defensa español ha paralizado la venta a Arabia Saudí de 400 bombas de precisión láser del Ejército español que podrían ser utilizadas para bombardear Yemen, según ha adelantado la Cadena SER.

Según la información, el departamento dirigido por Margarita Robles habría iniciado los trámites para dejar sin efecto el contrato firmado entre España y Arabia Saudí en el verano de 2015 y va a devolver los 9,2 millones de euros abonados por este material que se encuentra en una base militar de Aragón a la espera de que los compradores lo recogieran.
Este contrato para la venta de 400 bombas se enmarca dentro de la Operación Tormenta de la Firmeza y Devolución de la Esperanza que lidera Arabia Saudí contra los hutíes, opositores al que esta coalición de países árabes considera gobierno legítimo yemení.
La firma del acuerdo, como recuerda la emisora, comenzó en verano de 2015 con el entonces ministro Pedro Morenés, continuó con María Dolores de Cospedal y finalizará ahora con la actual titular. La petición formal de compra por parte de Arabia Saudí se hizo al amparo de la resolución 2216 de Naciones Unidas que en ningún párrafo ampara la venta de armamento militar para usar en Yemen.

El presidente uruguayo asegura que la situación de Argentina es "preocupante"

MONTEVIDEO.- El presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, aseguró hoy que la crisis que se vive en Argentina es "preocupante" y que su Gobierno sigue "muy de cerca" el tema, que fue motivo de análisis en el Consejo de Ministros de este lunes.

"Puedo llevar total tranquilidad a la población. Uruguay está muy sólido desde el punto de vista financiero y económico, va a seguir creciendo pese a las vicisitudes de la región", señaló a la prensa Vázquez, quien participó en el acto de toma de posesión de los directores del Hospital Pereira Rossell de Montevideo.

En este sentido, el mandatario aseguró que el país austral tiene un "equilibrio macroeconómico muy sólido", así como el "reconocimiento de las organizaciones internacionales" respecto a su "solvencia financiera".
De esta manera, recordó que hace "pocos días" las aseguradoras internacionales ratificaron el grado inversor de Uruguay y lo ascendieron a estable.
En línea con recientes declaraciones del ministro de Economía, Danilo Astori, el presidente insistió en que Uruguay tiene "reservas internacionales" para "contemplar cualquier situación" que se pueda dar en el país.
"Uruguay está en el camino adecuado y esto tan dramático que se está viviendo en Argentina y también en Brasil demuestra fehacientemente que la conducción política que tuvieron los tres gobiernos del Frente Amplio (FA) ha sido la adecuada", sostuvo Vázquez en relación a la coalición de izquierdas que gobierna el país desde 2005.
Asimismo, descartó que el país pueda sufrir una "crisis financiera", debido a las reservas internacionales con las que cuenta, que ascienden a los 17 mil millones de dólares.
Para el presidente uruguayo, la crisis en Argentina puede "dilatar algo" las negociaciones que lleva adelante el Mercosur como bloque, como el acuerdo con la Unión Europea.
Ante esta posibilidad, anunció que convocó a los presidentes de Argentina, Mauricio Macri, de Brasil, Michel Temer, y de Paraguay, Mario Abdo, para celebrar una reunión en Montevideo "a la mayor brevedad posible".
La devaluación monetaria en Argentina se situó el jueves en el 102% (acumulado en lo que va de año) con respecto al dólar y en el 96% con arreglo al euro, y la inflación interanual oficial (julio-julio) del 31,2% y 19,2% acumulada en lo que va de año.
Vázquez volvió a hablar ante la prensa luego de tres meses de ausencia, en los que estuvo afectado por una lumbalgia que lo obligó a reducir sus apariciones públicas por recomendación de su médico personal.

Según Salvini, Merkel "subestimó" las consecuencias de la crisis de los refugiados

BERLÍN.- El ministro italiano de Interior, Matteo Salvini, consideró en una entrevista en la televisión Deutsche Welle que la canciller alemana, Angela Merkel, "subestimó el riesgo de choques sociales" al mantener las fronteras abiertas durante la crisis de los refugiados.

"Diría que Angela Merkel realmente subestimó el riesgo de choques sociales cuando aseguró que había espacio para cientos de miles de personas en Alemania", señaló el líder de la ultraderechista Liga.
Consecuencia de este error de juicio de la canciller y su Gobierno, agregó Salvini, es el auge del partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), tercera fuerza en el Bundestag (Cámara baja) y actualmente en las encuestas con entre el 14 % y el 17 % de los votos.
El ministro de Interior indicó que trata de "lograr algo bueno de todo el mundo", al ser preguntado sobre sus negociaciones con socios europeos tan distintos en la cuestión migratoria como Alemania y Hungría.
El primer ministro húngaro "Viktor Orbán habla de defender las fronteras europeas, de protección en los países de origen y de inversiones en África, y puedo ponerme de acuerdo con él. Angela Merkel propone la redistribución dentro de Europa, y puedo estar de acuerdo incluso con esta posición en un futuro muy próximo".
"Lo que tenemos que hacer es ayudar a esa gente para que no tengan que huir de sus países. Deberíamos rápidamente invertir 500 millones en África. Creo que tanto Alemania como Hungría están en lo cierto en algunas cuestiones", aseguró.
Salvini se mostró "muy contento" de sus 100 primeros días en el cargo: "Hemos logrado resultados extraordinarios en mi ámbito, que es seguridad, inmigración y seguridad pública".
"Es claro que teníamos que detener la llegada de inmigrantes", subrayó sin dudar sobre su controvertida decisión de cerrar los puertos italianos a los barcos que rescatan a personas en el Mediterráneo.
Además, indicó que su Gobierno realizará propuestas este otoño en economía, empleo, impuestos y pensiones para iniciar un "nuevo camino".

La tensión bélica se multiplica en Trípoli mientras la ONU trata de mediar

TRÍPOLI.- La tensión bélica se multiplicó hoy en Trípoli con la llegada de fuerzas procedentes de vecina ciudad de Misrata a los barrios del extrarradio, escenario desde hace una semana de los peores combates entre milicias librados desde que en 2014 estallara la guerra civil.

Un enfrentamiento vital para el futuro del país que ha segado ya la vida de medio centenar de personas y que llevó hoy a la Misión de la ONU para Libia (UNSMIL) a convocar una reunión de urgencia para tratar de alcanzar un alto el fuego permanente.

En comunicado, la UNSMIL explicó que la reunión responde al deseo de la secretaria general de resolver la situación y a una petición de ayuda del Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) libio, que sostiene la ONU en Trípoli.
"El diálogo tendrá lugar el mediodía del martes en un lugar que será anunciado más tarde" explica la nota sin detallar que grupos y milicias han sido convocadas a esta reunión calificada "de carácter urgente".
Los enfrentamientos estallaron el pasado 26 de agosto en un área densamente poblada del barrio de Salehdin, bajo el control de la "Séptima Brigada" y de las milicias Tarhouna y Al Kani, antes vinculada al ministerio de Defensa del GNA.
En el otro bando combaten las Brigadas Revolucionarias de Trípoli, la Fuerza Especial de Disuasión (RADA), la Brigada Abu Selim y la Brigada Nawassi, todas ellas adscritas a los ministerios de Interior y de Defensa del citado Ejecutivo, al que financia la Unión Europea.
La RADA ha acusado a la "Séptima Brigada" de ser una quintacolumna del mariscal Jalifa Hafter, hombre fuerte del Ejecutivo del este de Libia.
Tanto el Consejo de ancianos de Trípoli como la comisión de mediación integrada por las ciudades de Tarhouna, Misrata, Zintan, Zawia y Trípoli tratan desde hace días de negociar un alto el fuego.
Los combates en el citado barrio se han extendido ya a toda la capital y han obligado a miles de civiles a huir de sus casas y a buscar refugio en escuelas y hospitales.
Su creciente intensidad causó que el pasado viernes se cerrara al tráfico aéreo la base militar de Maitiga, único aeropuerto en funcionamiento de la capital, y que cerca de 60 familias quedaran atrapadas en el llamado "Triángulo Suzuki" sin acceso al agua y a la electricidad.
En este contexto, unidades de la coalición militar "Buyan al Marsous", liderada por la ciudad de Misrata, comenzaron anoche a desplegarse en el este de Trípoli y a prepararse para intervenir, informó un responsable militar.
Según su relato, el primer convoy llegó a la localidad de Tajoura el domingo por la tarde liderado por el general Mohamad Zain, jefe de la sección de lucha antiterrorista de esta alianza formada en 2016 para expulsar de la ciudad de Sirte a la rama libia de la organización yihadista Estado Islámico.
"La unidad está a la espera de órdenes, preparada para proteger instalaciones vitales. Otra brigada de (la localidad vecina de) Zlintan se unirá a este despliegue" en las próximas horas, afirmó la fuente, que prefirió no ser identificada.
De acuerdo con la prensa local, en el oeste de la capital ya se ha desplegado la nueva agencia de Seguridad Publica formada por el llamado GNA, que ya colaboró con la coalición militar de Misrata y la aviación estadounidense en la ofensiva contra el Estado Islámico en Sirte.
Libia es un estado fallido, víctima del caos y la guerra civil, desde que en 2011 la OTAN contribuyera militarmente a la victoria de los rebeldes sobre la larga y estrambótica dictadura de Muamar al Gadafi.
Desde el inicio en 2014 de la actual guerra civil tiene dos gobiernos apoyados por distintas milicias, uno en el este y otro en el oeste del país, ninguno de los cuales tiene legitimidad democrática.
La división ha sido aprovechada por las grupos yihadistas para asentarse en el país y por las mafias dedicadas al tráfico de armas, combustible, alimentos y personas para dominar la arruinada economía nacional.

El mundo inicia la negociación de un gran tratado para proteger los océanos

NUEVA YORK.- Los países de todo el mundo iniciarán mañana la negociación de un tratado que regule el alta mar de los océanos, una iniciativa que lleva preparándose una década y considerada clave para proteger el medio ambiente.

La sede de Naciones Unidas en Nueva York será el escenario de las discusiones, que se prolongarán en esta primera fase durante dos semanas.
El objetivo es cerrar un acuerdo para 2020, según decidió el pasado diciembre la Asamblea General de la ONU al aprobar el inicio del proceso de discusiones intergubernamentales.
En juego está el futuro las aguas internacionales, que suponen dos tercios de la superficie total de los océanos.
Esa zona, también conocida como el alta mar, abarca todas las aguas situadas a más de 200 millas marinas de la costa y es compartida por todos los países.
Hasta ahora, las aguas internacionales han estado gestionadas bajo una serie de acuerdos y organismos internacionales, pero sin una jurisdicción clara, sin demasiada coordinación y con unas normas inadecuadas para su protección.
"Hay una grieta en la gobernanza internacional", explica Liz Karan, directora de la campaña sobre los océanos de la ONU The Pew Charitable Trusts.
Según Karan, existe una "verdadera necesidad" de crear un mecanismo internacional que permita proteger los mares y que abarque a todos los sectores, desde la pesca a la extracción de petróleo y gas.
Su expectativa es que, tras años de preparación, los Gobiernos lleguen a Nueva York listos para comenzar rápidamente a redactar ese instrumento.
"Los océanos más allá de las fronteras cubren la mitad de nuestro planeta y nos pertenecen a todos. No tienen banderas, idiomas o divisiones nacionales. No tienen departamentos gubernamentales que los protejan", explica Sandra Schoettner, de Greenpeace.
Para esta y otras organizaciones ecologistas, las negociaciones que arrancan esta semana suponen una oportunidad única para salvar los mares de la sobrepesca, el cambio climático y otros problemas.
Schoettner sostiene que se trata de una ocasión "única en la historia para proteger el azul de nuestro planeta azul".
"La ciencia es clara: necesitamos proteger al menos el 30 % de nuestros océanos para 2030. La vida en nuestros mares depende del resultado de los próximos dos años de negociaciones", insiste.
Los ecologistas y muchos países defienden para ello la creación de reservas marinas, que serán una de las partes clave de las negociaciones.
A día de hoy, media docena de países (China, Taiwán, Japón, Indonesia, España y Corea del Sur) se reparten el grueso de la pesca en alta mar, a través de compañías apoyadas en muchos casos por importantes subsidios públicos.
Según numerosos estudios, sin esas ayudas gran parte de esa flota no sería sostenible económicamente, lo que unido al impacto que la industria tiene en los ecosistemas marinos, ha llevado a algunas voces a proponer una prohibición total de ese tipo de pesca.
Según un estudio liderado por la Universidad de la Columbia Británica canadiense, las capturas en alta mar representan únicamente un 10 % del total mundial, pero tienen un gran impacto, dados los enormes barcos y cantidades de combustible necesarios.
Los autores del informe aseguran que cerrar las aguas internacionales a la pesca permitiría reponer muchas especies y, como consecuencia, aumentar en un 18 % las capturas costeras.
En la resolución aprobada en diciembre por la Asamblea General de la ONU se subraya la necesidad de garantizar una pesca sostenible, combatiendo las capturas ilegales, no reguladas o excesivas y mejorando la cooperación entre países.
Además de para proteger a las especies marinas, salvaguardar el océano es clave frente al cambio climático, pues las aguas absorben calor y gases de efecto invernadero, gracias sobre todo a la labor de muchas especies de plancton.
Según Ocean Unite, una organización que promueve la protección de los mares, el océano se queda con un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono y el 90% del calor derivado de ellas.

Los recortes de Trump amenazan la educación nutricional en EEUU

ROMA.- La política de recortes sociales de la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pone en peligro la educación nutricional en un país con graves problemas de alimentación, alertó hoy la experta estadounidense, Pamela Koch.

Koch, que es directora del Centro Laurie Tisch para la alimentación, educación y política de la Universidad de Columbia en Nueva York, ofreció una charla en la sede de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma sobre cómo influir en los consumidores para que coman sano.
Se centró en el "complejo" modelo de EEUU, donde las políticas y los fondos para impulsar una buena alimentación parten de leyes federales y luego son implementados por Estados y municipios.
"La educación en nutrición es muy vulnerable a los recortes a nivel federal. La Administración actual está haciendo grandes esfuerzos en reducir programas sociales", otorgando fondos "mucho más limitados" en salud, educación o agricultura, resaltó Koch.
La investigadora explicó que ese tipo de educación puede contribuir a cambiar el ambiente alimentario y hacer que "la gente entienda por qué se deberían restringir los alimentos no saludables".
"En una sociedad tan capitalista como la estadounidense, en cuanto se intentan hacer políticas para reducir el acceso a comida que no es sana, la industria alimentaria reacciona fuertemente", apuntó Koch, que puso de ejemplo la presión de las grandes corporaciones contra cualquier intento de limitar el tamaño de las bebidas azucaradas o su contenido de azúcar.
Insistió en que se puede hacer frente a los argumentos de las multinacionales mediante la educación en las escuelas, ayudando a las comunidades locales a elegir entre la oferta disponible.
En la ciudad de Nueva York, el 56 % de las 1.840 escuelas públicas tienen al menos un programa de educación nutricional, con experiencias como cocinar o mantener un huerto, según los resultados de un estudio publicado este año por Koch y otros investigadores.
La especialista recomendó ampliar esos programas a los demás colegios neoyorquinos, algo "replicable" en el resto del país, con el fin de motivar a los niños y sus familias a comer mejor, aprender conocimientos prácticos y participar en el diseño de los sistemas alimentarios.
Según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EEUU, entre 2015 y 2016 la prevalencia de la obesidad en el país fue del 39,8 % de la población adulta, afectando a unos 93 millones de personas.
La ex primera dama Michelle Obama impulsó un programa de nutrición infantil durante la presidencia de su marido, Barack Obama (2009-2017), pero el Gobierno de Trump ha relajado algunas de sus regulaciones en los comedores escolares que reciben financiación federal.

Rusia asegura que los ingresos del EI han caído diez veces en cuatro años

MOSCÚ.- Los ingresos de la organización yihadista Estado Islámico (EI) han caído 10 veces en los últimos cuatro años, desde los 3.000 millones hasta los 300 millones de dólares anuales, aseguró hoy Serguéi Beseda, el jefe de Información Operativa del Servicio de Seguridad Federal de Rusia (FSB, ex KGB).

"Si se comparan, los ingresos que tenían en 2014 eran de unos 3.000 millones de dólares, y en la actualidad los combatientes del EI sólo consiguen unos 200-300 millones al año", dijo Beseda durante una conferencia internacional celebrada en Moscú.
El alto cargo de los servicios de inteligencia rusos argumentó que la organización terrorista perdió ingresos al perder el control sobre la mayoría de los territorios que estaban bajo su poder tanto en Siria como en Irak.
"Han caído sus ingresos de la extracción de petróleo y de los impuestos que cobraban en los territorios bajo su control", explicó Beseda.
Por otro lado, denunció que el EI ha empezado a diversificar sus ingresos al invertir sus recursos en negocios legales.
"Se observa la inversión de recursos obtenidos anteriormente en negocios legales, con el fin de garantizar en el futuro una financiación regular para la actividad" de la organización, señaló Beseda.
Poco después de entrar en la guerra de Siria para ayudar al régimen del presidente Bachar al Asad, Rusia denunció que algunos países aliados de la oposición, entre ellos Turquía, compraban al EI petróleo extraído de territorios controlados por los terroristas.
Moscú calculó a finales de 2015 que los yihadistas obtenían más de 2.000 millones de dólares por la venta de petróleo extraído en Siria e Irak.

El SNP se convierte en el segundo partido de Reino Unido por número de afiliados

LONDRES.- El Partido Nacionalista Escocés (SNP) se ha situado, por primera vez en su historia, por delante del Partido Conservador en número de afiliados, convirtiéndose en el segundo más grande del Reino Unido, solo por detrás de los Laboristas.

Según datos revelados hoy la denominada Biblioteca de la Cámara de los Comunes, el número de afiliados al SNP de la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, ascendió en agosto de 2018 a 125.000, 1.500 más que los "tories" registrados en marzo de ese mismo año.
Sturgeon celebró hoy esta noticia a través de la red social Twitter, donde expresó su alegría, al constatar que el partido que lidera desde 2014 es "oficialmente el segundo más grande de todo el Reino Unido".
Una buena noticia para la política escocesa, después de que la semana pasada se desatara el escándalo en el seno de su agrupación tras la demanda judicial presentada contra el SNP sobre el exministro principal Alex Salmond, por un presunto caso de abusos sexuales.
El ministro escocés de Economía, Derek Mackay, también mostró hoy su satisfacción por los datos que, opinó, convierten a la formación política no solo en un "poderoso símbolo" sino en "la mejor manera de asegurar que la voz de Escocia es escuchada".
Por su parte, según el estudio de la Biblioteca parlamentaria que recaba estos datos, el Partido Laborista de Jeremy Corbyn se sitúa a la cabeza del país en número de afiliados, con 540.000 inscritos en abril de 2018.
En cuarto lugar, por detrás de nacionalistas escoceses y conservadores, se encuentra el Partido Liberaldemócrata, con 99.200 afiliados, seguido del Partido Verde, con 39.400.
A la cola de la tabla resultaron relegados el Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP), con 23.600 miembros, y el partido nacionalista galés Plaid Cymru, que alcanzó en agosto de este año los 8.000.

La CE avisa de que la violencia en Trípoli socava la "frágil" situación en Libia

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) advirtió hoy de que los combates entre milicias que se suceden desde hace una semana en Trípoli "socavan" la ya "frágil" situación que vive Libia, donde aseguró que la solución no puede ser militar, sino solo política.

"La escalada de violencia en Trípoli socava una situación ya frágil en Libia", afirmó el portavoz comunitario Carlos Martín Ruiz de Gordejuela en la rueda de prensa diaria de la CE.
"La violencia sólo traerá más violencia en detrimento del pueblo libio", agregó.
Los enfrentamientos entre milicianos en la capital libia son los peores que vive el país desde el inicio en 2014 de la actual guerra civil.
Los combates, que ya han causado la muerte de más de 40 personas -una quincena de ellas civiles- y heridas a cerca de 200-, estallaron el domingo en una área densamente poblada del barrio meridional de Salehdin.
El portavoz extendió sus condolencias en nombre de la Unión Europea a las familias de las víctimas y deseó una pronta recuperación a los heridos.
"Llamamos a todas las partes a poner fin inmediatamente a todas las hostilidades. No hay solución militar para la crisis en Libia, sólo una solución política", insistió.
En ese contexto, el portavoz dejó claro que la Unión "apoya firmemente el proceso de mediación inclusivo de la UE y la ONU", así como "los esfuerzos del representante especial del secretario general de Naciones Unidas para Libia, Ghassan Salamé, "para lograr una solución duradera a la crisis" del país.
"La UE espera que todos los actores legítimos libios se unan para lograr esta meta con un espíritu de compromiso y que pongan al pueblo libio en primer lugar", resaltó.
La Misión de Naciones Unidas para Libia (UNSMIL) convocó este domingo a los diferentes grupos libios en conflicto a una reunión para tratar de frenar los combates.

El Parlamento iraquí se reúne por primera vez después de las elecciones

BAGDAD.- El Parlamento de Irak se constituyó hoy para una legislatura de cuatro años después de las elecciones del pasado mayo, en una primera sesión en la que está previsto el nombramiento del nuevo presidente del Legislativo unicameral.

El jefe de Estado iraquí, Fuad Masum, afirmó en un discurso ante el Parlamento que espera que los partidos políticos lleguen a un acuerdo para elegir a un nuevo Gobierno.
"Tenemos la esperanza de que esta sesión tenga éxito en la elección de un nuevo Gobierno eficiente y potente, capaz de lograr un programa de un gobierno progresista e integral que cumpla con las demandas y las aspiraciones del pueblo y estar al nivel de sus aspiraciones a una vida decente", afirmó el mandatario.
En la sesión de hoy se debe elegir al jefe del Parlamento y posteriormente los diputados deberán designar al nuevo presidente de Irak.
Según la Constitución el Parlamento tiene 30 días para elegir un presidente del país, que nombrará a un primer ministro para que forme gobierno en el plazo de 30 días.
El grupo político apadrinado por el clérigo chií Muqtada al Sadr, el ganador de las elecciones del pasado mayo, anunció anoche un acuerdo con otros partidos políticos para formar la coalición mayoritaria en el Parlamento.
El bloque parlamentario, que tendrá la iniciativa para tratar de formar Gobierno, cuenta con 162 diputados, de una cámara con 329 escaños, con lo que está a tres de alcanzar la mayoría absoluta.

'Amnistía Internacional' pide a los países de América garantizar los derechos de los migrantes venezolanos

CARACAS.- Amnistía Internacional (AI) pidió a los países de América Latina, que se reúnen hoy y mañana en Quito para abordar la migración venezolana, garantizar los derechos de estas personas y abstenerse de "imponer barreras que obstaculicen" su acceso a mecanismos de protección.

En una carta, la ONG pidió a los gobiernos "brindar acceso sin restricciones a los sistemas de protección internacional como el refugio u otros mecanismos complementarios" y "abstenerse de imponer barreras que obstaculicen el acceso a estos mecanismos de protección, incluyendo la imposición de solicitud de pasaportes o visados".
En ese sentido, señaló que los países "deben tomar medidas de protección que permitan un reconocimiento 'Prima Facie'" que ofrezca soluciones a los venezolanos "a través de una estadía legal y con las salvaguardas apropiadas" en "estricto apego y respeto al principio de no devolución".
AI, que indica que los países de la región "deben expresar de forma unánime que Venezuela" pasa por una situación de "violaciones masivas de los derechos humanos", solicitó también garantizar "estándares mínimos" de legalidad para que los migrantes venezolanos pueden acceder a derechos como salud, educación o trabajo.
La asociación recomienda además a estos países y a organizaciones como la ONU "trabajar en conjunto" para buscar soluciones compartidas al problema de la migración venezolana.
"En especial deben tomar en cuenta que las soluciones duraderas requieren fuertes alianzas y compromisos tangibles en cuanto a recursos técnicos y económicos. América Latina tiene la oportunidad de avanzar en la operacionalización del principio de responsabilidad compartida que incluya la complementariedad entre la ayuda humanitaria y la cooperación para el desarrollo", agregó.
Autoridades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay se reúnen hoy para buscar soluciones a la masiva emigración de venezolanos, la mayor crisis humanitaria que afronta el continente con más de dos millones de migrantes.

Paul Kagame: "China ha transformado África y la posición global del continente"

PEKÍN.- El jefe de Estado ruandés, Paul Kagame, también presidente de turno de la Unión Africana (UA), intervino hoy en la inauguración en Pekín del Foro de Cooperación China-África para elogiar la labor de Pekín en su continente, que según él ha supuesto una "profunda transformación" para la región.

"El compromiso de China en África ha supuesto una profunda transformación internamente, y también para la posición global de nuestro continente", subrayó el presidente ruandés, de 60 años, ante numerosos jefes de Estado y Gobierno de la región reunidos en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín.
Esta cooperación en aumento refleja un futuro común para la comunidad africana, señaló Kagame, quien destacó que el continente debe intensificar la construcción de industria, infraestructuras y estructuras de comercio, y abrir más caminos de colaboración en materias como el medio ambiente, la seguridad o la sanidad.
"Es tiempo para que África se levante también", proclamó el presidente de Ruanda, para pedir que se promueva la participación de la iniciativa privada y se articulen las prioridades continentales.
Kagame subrayó que África desea ser parte integral de las "Nuevas Rutas de la Seda", el programa chino de construcción global de infraestructuras de transporte y telecomunicaciones, y aseguró que "los crecientes lazos (del continente) con China no son a expensas de nadie".
"China ha demostrado ser un socio para el beneficio mutuo y un amigo sincero", concluyó Kagame, quien declaró que la región "espera construir sólidas bases para alcanzar un futuro compartido de apertura, prosperidad y paz".
El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, también habló en la sesión inaugural de la cumbre (que continuará mañana martes) y subrayó que las ayudas financieras a la región anunciadas hoy por el presidente chino Xi Jinping, por valor de 60.000 millones de dólares, "tendrán un impacto en el continente".
"Trabajamos para construir una África que se defina por buenos gobiernos, democracia, estado de derecho y justicia. Ésa es la África que queremos, donde las pistolas estén silenciadas, con una fuerte identidad cultural y valores y ética compartidos", subrayó el líder sudafricano.

La UE destina 138 millones de euros en ayudas a la región africana del lago Chad

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) otorgará 138 millones de euros en ayuda humanitaria y al desarrollo a cuatro países (Nigeria, Níger, Chad, Camerún) de la región africana de la cuenca del lago Chad, informó hoy la Comisión Europea.

El Ejecutivo comunitario precisó en un comunicado que la crisis humanitaria en esa área "continúa agravándose debido a la persistencia de la violencia, la inseguridad y la degradación del medio ambiente".
La ayuda de 138 millones de euros anunciada este lunes forma parte de un programa de los Veintiocho para la región que asciende en total a 232 millones.
Tras la decisión de hoy, Nigeria contará con 47 millones de euros de asistencia humanitaria, Níger dispondrá de 15 millones, Chad de 11,8 millones,y Camerún accederá a 15,1 millones.
De esa cantidad, 58,75 millones de euros ya se anunciaron en julio, subrayó la Comisión.
La ayuda humanitaria cubrirá las necesidades alimentarias y nutricionales de la población y apoyará las actividades de protección, junto al acceso a un techo o a la sanidad básica.
En cuanto a las ayudas para el desarrollo, con las cifras publicadas este lunes llegarán a 74,5 millones de euros en Nigeria, 32,2 millones en Níger, 33,2 millones en Chad y 2,7 millones en Camerún.
De esos 143 millones de euros, una partida de 34,7 ya se comunicó en meses anteriores de 2018 y comprende la creación de condiciones de seguridad adecuadas para el regreso y la reintegración de las personas desplazadas, que alcanzan los 2,4 millones de individuos, de acuerdo con Bruselas.
También contempla recuperar la capacidad del Estado de proporcionar servicios básicos como la sanidad, la seguridad alimentaria y la educación, apoyo a la recuperación económica y la creación de empleos, sobre todo, para la juventud.
"Los efectos desastrosos de los conflictos armados y la violencia en la cuenca del lago Chad han golpeado con dureza una región ya afectada por la pobreza y las consecuencias extremas del cambio climático. La UE está comprometida a seguir ayudando a los más vulnerables", declaró el comisario europeo de Ayuda Humanitaria, Christos Stylianides, en una conferencia en Berlín.

Federica Mogherini menciona Venezuela como una "urgencia" de la diplomacia europea

BRUSELAS.- La representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Federica Mogherini, dijo hoy que la crisis política y humanitaria en Venezuela se encuentra entre las "urgencias" que deberá abordar la diplomacia comunitaria en este curso político.

En un discurso ante los trabajadores del Servicio Europeo de Acción Exterior, Mogherini aludió como "ejemplos" de las "urgencias" que debe abordar la UE en los próximos meses a la situación en Venezuela y también en Oriente Medio, Libia, Ucrania, Afganistán o Corea del Norte.
La CE anunció en junio un nuevo paquete de ayuda humanitaria de emergencia y desarrollo de 35,1 millones de euros para el pueblo venezolano y los países vecinos afectados por la crisis socioeconómica de Venezuela, que ha llevado a cientos de miles de venezolanos a dejar su país.
La UE mantiene sanciones contra altos cargos venezolanos por la "represión" en el país, además de un embargo de armas y un veto a material que pueda utilizarse para la "represión interna".
Mogherini hizo balance de los logros en las relaciones entre la UE y los países de América Latina, y recordó que están concluyendo las negociaciones para actualizar los acuerdos comerciales con México y Chile y cerrarlo con el Mercosur.
También destacó que la UE ha "normalizado" sus relaciones con Cuba y ha desempeñado un "papel de liderazgo" apoyando la paz y la reconciliación en Colombia.
"La naturaleza de nuestra asociación con Latinoamérica, porque nuestros continentes también están cambiando, ya no está centrada sólo en la ayuda al desarrollo", dijo.
"Este otoño -añadió- presentaremos una nueva estrategia para América Latina y el Caribe, precisamente para marcar esta nueva fase en nuestra asociación".
En su discurso, la política italiana pidió al cuerpo diplomático comunitario más "esfuerzos" y trabajar "unidos" durante el que será el último año de su mandato, ya que el 1 de noviembre de 2019 tomará el relevo una nueva Comisión Europea (CE) con otra persona en su cargo.

Mauricio pide al tribunal de la ONU completar la "descolonización" británica

LA HAYA.- La República de Mauricio pidió hoy a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) completar la "descolonización" británica en Chagos, un archipiélago en el Océano Índico cuyo islote principal aloja una base militar estadounidense, y que se permita a sus antiguos habitantes volver a su tierra natal.

El ministro de Defensa de Mauricio, Anerood Jugnauth, que negoció la independencia de su país en los años sesenta, denunció que Londres "amenazó" con no concedérsela si no estaba de acuerdo con la partición del archipiélago.
"La elección que enfrentamos no era tal, pues teníamos que aceptar la separación (de Chagos) en cualquier caso", aseguró el ministro, que denunció presiones por parte de Londres "en reuniones secretas" con algunos de los representantes de Mauricio.
"Su único propósito era establecer la base militar de Diego García, el islote más grande del archipiélago", dijo Jugnauth, para lo cual los británicos expulsaron a toda su población, unas 1.500 personas.
Mauricio quiere organizar un programa para devolver a los antiguos habitantes de Chagos que lo deseen a su tierra natal, pero Londres se opone.
Un pequeño grupo de personas se concentró en las afueras de la CIJ para protestar contra esta prohibición y enseñó pancartas.
"Hemos sido ignorados durante 50 años, queremos que el mundo sepa sobre nuestra historia. Algunos están esperando a nuestra muerte y que nuestra lucha caiga en el olvido", dijo Isabelle Charlot, original de Mauricio y cuyo padre, aún vivo, nació en Chagos.
El Reino Unido considera este grupo de islas e islotes como "Territorio Británico del Océano Índico" y argumenta que Mauricio aceptó, en el momento de su independencia, la partición del archipiélago.
Los británicos han dicho considerar la posibilidad de devolver Chagos a Mauricio, pero solo cuando no sea necesario para sus fines de defensa, sin especificar una fecha concreta.
El Reino Unido llegó a un acuerdo en los años sesenta con Estados Unidos para alquilarle el islote de Diego García, donde los norteamericanos construyeron una base militar que ha brindado cobertura a operaciones en países como Afganistán e Irak.
La CIJ emitirá en un futuro próximo una opinión consultiva no vinculante sobre la disputa.

El Gobierno argentino anuncia medidas para alcanzar el "equilibrio fiscal" en 2019

BUENOS AIRES.- El ministro de Economía argentino, Nicolás Dujovne, anunció una nueva política económica para alcanzar el "equilibrio fiscal" en 2019, con mayores ajustes del gasto público, el "único camino real al desarrollo", así como un nuevo impuesto a las exportaciones.

"Vamos a ahorrar 6.000 millones de dólares más que no necesitamos financiar en los mercados y en el 2020 vamos a tener superávit fiscal primario de un 1 % del producto interior bruto, algo que nos va a permitir ahorrar otros 5.200 millones de dólares", aseguró Dujovne justo después de un mensaje del presidente argentino, Mauricio Macri, en el que adelantaba las medidas.
El titular de economía detalló un nuevo impuesto generalizado a las exportaciones "transitorio" -que se aplicará en 2019 y 2020- y que será de cuatro pesos por cada dólar exportado en actividades primarias y servicios y de tres pesos por dólar para el resto de las exportaciones.
Con el tributo, que el presidente calificó de "malísimo", pero necesario, el Gobierno pretende reducir un 1,1 % el Producto Bruto Interior (PBI) y aumentar la recaudación adicional hasta 68.000 millones de dólares en 2018 y a 280.000 millones en 2019.
"Bajando el déficit, bajamos nuestra necesidad de emitir deuda y de esa manera dependemos menos de lo que pasa en el resto del mundo", recalcó Dujovne, que reconoció "errores" del Ejecutivo pero reafirmó su apoyo al presidente, al que dijo que no abandonará a no ser que Macri lo decida así.
El ministro confirmó que hoy viajará a Washington para renegociar el acuerdo al que llegó Argentina con el Fondo Monetario Internacional en junio y "modificar los desembolsos que estaban programados para 2020 y 2021".
"Queremos despejar las dudas que haya sobre Argentina en 2019. Con la combinación de un menor déficit y un mayor financiamiento, estaremos totalmente protegidos ante un cambio en las condiciones internacionales", explicó.
Preguntado por las negociaciones con el FMI, Dujovne prefirió no dar cifras del adelanto de crédito hasta discutirlo con los representantes de esa institución, pero adelantó que pretende que sea "suficiente para que no haya ninguna duda acerca del crecimiento".
"Es crucial que el riesgo país vuelva a bajar", señaló, al tiempo que asumió que "la recesión de este año va a ser más pronunciada" de lo que pensaban.
Este plan de contención llega tras una semana en la que la moneda del país sudamericano cayó un 21 % frente al dólar y acumuló un desplome del 34 % en agosto y del 98 % en el año.
Durante el fin de semana, Macri tuvo largas reuniones con su equipo y decidió reducir los ministerios de 19 a 10, a lo que se unieron una serie de medidas para alcanzar el llamado "equilibrio fiscal", entre las que se encuentran una redefinición de las metas fiscales del Gobierno.
Hasta el momento, el objetivo de déficit primario para 2019 era del -1,3 %, mientras que a partir de ahora pasa a ser del 0,0 %, con un ahorro de 6.000 millones de dólares, según el ministro.
Ese equilibrio estaba previsto para 2020, un año en el que, de cumplirse con las nuevas metas, habrá un superávit fiscal primario del 1 %, algo que permitiría ahorrar 5.200 millones de dólares.
"Tenemos que enfrentar esta situación y superarla. La Argentina arrastra desde hace 70 años un déficit fiscal crónico que nos ha llevado al aislamiento y a la inflación, de las cuales tenemos que salir definitivamente", insistió Dujovne.
En esa línea, afirmó que toman las medidas que consideran "mejores" para los argentinos, aunque haya gente que piense que son "un grupo de sádicos que quieren hacer experimentos".
El máximo responsable de la economía argentina informó de que ahorrarán un 0,7 % del PBI, un 0,5 % en subsidios económicos, un 0,2 % en gastos operativos y transferirán los gastos por subsidios de transporte a las provincias argentinas (0,5 %).
Por el contrario, según lo anunciado por Macri y el ministro de Economía, aumentará un 0,3 el gasto en prestaciones sociales.

Las remesas enviadas a México crecieron un 35% durante el mandato de Peña Nieto

MÉXICO.- Las remesas enviadas a México crecieron un 35 % durante el mandato de Enrique Peña Nieto, al pasar de 22.438 millones de dólares en 2012 a 30.291 millones de dólares en 2017, según refleja el sexto informe de gobierno, que presenta el presidente este lunes.

De acuerdo con el anexo estadístico de dicho informe, en 2013 las remesas cayeron ligeramente hasta 22.302 millones de dólares, para luego crecer paulatinamente hasta su máximo histórico de 30.291 millones de dólares el pasado año.

De enero a junio del presente año se recibieron 16.245 millones de dólares bajo este concepto, lo que supone también un incremento -de 11,54 %- frente al mismo periodo del año anterior.
En 1995, el primer año del que ofrece resultados el Banco de México, las remesas fueron apenas de 3.672 millones de dólares.
En los últimos dos años, el aumento de las remesas -que proceden principalmente de migrantes en Estados Unidos y suponen la segunda fuente de divisas del país- siguieron creciendo pese al arribo de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y su advertencia durante la campaña electoral, incumplida, de fijar impuestos para el envío de dinero.
El mismo documento destaca también otros logros económicos del país durante el mandato de Enrique Peña Nieto, quien dejará el cargo el 1 de diciembre, cuando asuma al izquierdista Andrés Manuel López Obrador.
"Cabe destacar que el crecimiento promedio de los primeros cinco años de la administración fue 2,5 %, por encima del 1 % de América Latina y el Caribe y superior también al 2,1 % de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)", indica el documento.
También destaca que, en los 22 trimestres de la actual administración, el crecimiento ha sido positivo a tasa anual, "lo que no ocurría en los 18 años previos".
Entre 2012 y 2017, México se ubicó como el cuarto país con el mayor incremento del valor de su comercio exterior de mercancías en el mundo y el sexto con mayor aumento del valor de sus exportaciones.
"En 2017, el valor de las exportaciones de mercancías del país llegó a su máximo nivel histórico de 409.000 millones de dólares", apunta el informe, que hoy presenta Peña Nieto en el Palacio Nacional, sede del Ejecutivo.
Al mismo tiempo, durante este sexenio se ha logrado atraer Inversión Extranjera Directa (IED) por un monto histórico de más de 192.000 millones de dólares. "Este monto supera, en tan solo cinco años y medio, lo recibido durante los 6 años completos de cualquier Administración anterior", agrega.
El documento también subraya la creación de 3,7 millones de empleos formales, cifra que crecerá hasta los 4 millones de trabajos al cierre de la administración.
En materia inflacionaria, reconoce que "la depreciación del peso y la liberalización del precio de las gasolinas en el inicio de 2017 propiciaron un repunte de la inflación".
No obstante, desde diciembre de 2012, cuando Peña Nieto asumió el poder, a junio de 2018, los precios al consumidor han crecido en promedio un 4 %.
"La inflación anual promedio es la más baja en un sexenio en 48 años", resalta el texto.
"Los anteriores indicadores reflejan un país con estabilidad y crecimiento, con finanzas públicas sanas, baja inflación y creciente inversión y generación de empleos", destaca.
De acuerdo a la edición 2017-2018 del Índice de Competitividad Global, elaborado por el Foro Económico Mundial, México se consolida en la posición 51 de 137 en la lista de países más competitivos, su mejor posición desde que se elabora este estudio, concluye.

Bruselas propone negociar con EEUU para revisar el acuerdo en la OMC sobre la ternera

BRUSELAS.- La Comisión Europea propondrá a los países de la Unión Europea (UE) abrir negociaciones con EEUU para reformar el funcionamiento de la cuota de carne de ternera que importa el club comunitario, con vistas a asignar a este país una parte de las 45.000 toneladas que compra al año en todo el mundo.

Bruselas busca así cerrar su disputa con EEUU en la Organización Mundial del Comercio (OMC), un desacuerdo por el veto de la Unión Europea a la carne de vacuno tratada con hormonas del crecimiento sobre el que ya había alcanzado un pacto provisional en 2009, tras doce años de litigio.
La revisión no supondrá ningún cambio en el volumen de la cuota ni en las reglas comunitarias sobre los estándares de calidad de la carne que compra la UE, sino una revisión del funcionamiento de la misma.
Bruselas busca cumplir así con el "espíritu" del acuerdo de los presidentes de la CE, Jean-Claude Juncker, y de EEUU, Donald Trump, tras su reunión del 25 de julio, en la que se comprometieron a "abordar" asuntos "notables" en su relación comercial, además de trabajar en busca de "cero aranceles, cero barreras no arancelarias y cero subsidios a los bienes industriales no automotrices".
La propuesta de Bruselas a los países de la UE supone que una fracción de la cuota de importación existente de 45.000 toneladas se asigne directamente a la carne de ternera que exporta EEUU, siempre que no haya sido tratada con hormonas y cumpla con los estándares comunitarios.
"Originalmente, cuando se acordó esta cuota se estableció que debía estar en línea con las reglas de la OMC, y por tanto debía permanecer abierta para otros países exportadores", explicó hoy el portavoz comunitario de Comercio, Daniel Rosario, que agregó que "en ese sentido EEUU ha planteado varias preguntas" que la UE quiere "abordar ahora".
El texto enviado al Consejo agrega también que pueden ser necesarias "negociaciones con otros países" que exportan ternera a la UE para asegurar que cualquier acuerdo con EEUU respeta sus derechos ya existentes.
El comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, señaló que, al pedir este mandato de negociación al Consejo (los países de la UE), "la Comisión está cumpliendo con sus compromisos" e "intentando responder a algunas preocupaciones planteadas por EEUU" sobre el funcionamiento del sistema.

La actividad del Comercio crece en Chile un 3,2 por ciento interanual en julio

SANTIAGO.- El Índice de Actividad del Comercio (IAC) medido a precios constantes creció en Chile un 3,2 % interanual el pasado julio, con lo cual acumuló un aumento del 6,4 % en los primeros siete meses de este año, según informó hoy el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En el resultado influyó el crecimiento observado en dos de las tres divisiones que componen este indicador, destacando el Índice del Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, que anotó un alza del 5,2 % interanual e incidió 2,309 puntos porcentuales en el índice general, señaló el informe.
En el otro lado de la balanza, el Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, anotó una disminución interanual del 0,7 % e incidió negativamente en 0,278 puntos porcentuales en el índice general.
En tanto, el Índice de Actividad del Comercio al por menor (IACM) registró en julio una leve subida interanual del 0,1 % y acumuló un avance del 3,8 % en los primeros siete meses del 2018 respecto del mismo período del año pasado.
La serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó por su parte una reducción mensual de 2,9 % y un alza interanual de 0,8 %.
En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes alcanzó en julio un alza interanual del 0,6 % en doce meses y acumuló una variación del 4,2 %, mientras la serie desestacionalizada y corregida de efecto calendario anotó un descenso de 1,8 % respecto al mes anterior y un crecimiento interanual del 0,7 %.
Por regiones, el ISUP anotó aumentos interanuales en 10 de ellas y en 8 con variaciones mayores que el promedio nacional.

Sudáfrica declara el fin del brote de listeriosis más grave de la historia

JOHANNESBURGO.- El ministro de Sanidad sudafricano, Aaron Motsoaledi, declaró hoy el fin oficial de un brote de listeriosis que se cobró la vida de al menos 204 personas desde el año pasado y que fue catalogado por la Organización Mundial de la Salud como el más grave registrado en el mundo.

En una comparecencia ante la prensa, Motsoaledi confirmó la noticia, que se produce después de que las autoridades sanitarias constataran que no hubo nuevos casos en los últimos "tres meses".
"Estoy aquí para anunciar que ya no tenemos un brote de listeriosis en Sudáfrica", indicó el ministro.
En total, el país registró cerca de un millar de casos, concentrados en su mayoría en la central provincia de Gauteng.
En marzo pasado, tras meses de investigaciones, el Ministerio de Sanidad responsabilizó del origen del brote a fábricas de carne procesada y, más en concreto, a plantas de la empresa sudafricana Tiger en el noreste del país.
No obstante, desde entonces los inspectores llegaron a identificar 157 fábricas con presencia de la bacteria de la listeria.
En consecuencia, se retiraron y destruyeron unas 12.000 toneladas de comida.
El ministro señaló que, pese a los esfuerzos de los investigadores, no se ha podido determinar con exactitud cómo llegó la bacteria a las fábricas ni cómo pudo expandirse.
Asimismo, confirmó que es seguro volver a comer todo tipo de carnes procesadas fabricadas en Sudáfrica.
La listeriosis es una infección causada por la bacteria "listeria monocytogenes", que puede provocar el aborto o la muerte de un recién nacido.
Es poco frecuente pero muy grave y afecta sobre todo a recién nacidos, ancianos y personas con el sistema inmunitario debilitado.
La bacteria puede encontrarse especialmente en productos lácteos no pasteurizados y en algunos alimentos procesados.

La inflación subió al 17,9 % en Turquía, la tasa más alta en quince años

ESTAMBUL.- La tasa interanual de inflación en Turquía se disparó en agosto hasta el 17,9 %, situándose así, con 2,1 puntos porcentuales más que el índice del mes anterior (15,85 %), en el nivel más alto de los últimos quince años.

Las cifras publicadas hoy por el Instituto de Estadística de Turquía (TÜIK) revelan que los sectores del transporte y de electrodomésticos fueron los que más subieron los precios al consumidor, con un encarecimiento del 27,13 % y 23,7 %, respectivamente.
La fuerte subida de la inflación coincidió en agosto con un desplome de la moneda nacional, la lira turca, que cayó cerca del 25 % respecto al dólar y al euro en todo el mes.
El Banco Central de Turquía (TCMB) aseguró hoy, poco después de conocerse las nuevas cifras del TÜIK, que tomará medidas para estabilizar los precios y anunció una reunión del Comité de Política Monetaria el próximo día 13.
La inflación de agosto supera al tipo básico de interés fijado por el TCMB, del 17,5 %.
"Los acontecimientos recientes respecto a las perspectivas de inflación indican riesgos significativos para la estabilidad de precios", señala el banco emisor en un comunicado.
"El Banco Central tomará las medidas necesarias para apoyar la estabilidad de precios", añade la nota, publicada en la web de la entidad financiera.
Según los economistas consultados por Efe, que estiman imprescindible una drástica subida de los tipos de interés, la inflación puede llegar al 20 % a finales de año.
La devaluación de la lira turca, del 40 % en lo que va de 2018, se aceleró en agosto debido al empeoramiento de las relaciones diplomáticas entre Ankara y Washington por la negativa de Turquía a liberar a un religioso estadounidense detenido en hace dos años en el país euroasiático bajo acusaciones de terrorismo.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que achaca la crisis de la lira a factores externos, ha abogado el pasado fin de semana por una reducción del peso de la moneda de Estados Unidos en el comercio internacional, informó hoy el diario Hürriyet.
"Estamos proponiendo comerciar en nuestras propias monedas en lugar de (hacerlo en) dólares estadounidenses", dijo el jefe de Estado y Gobierno turco en una cumbre en Biskek con mandatarios de Azerbaiyán, Kazajistán, Uzbekistán y Hungría.

Los turistas extranjeros gastaron en España 11.747 millones en julio, un 0,9 % menos

MADRID.- Los turistas internacionales que visitaron España gastaron en julio 11.747 millones de euros, un 0,9 % menos en comparación con el mismo mes de 2017, según los datos de la encuesta que hoy ha difundido el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El gasto medio por turista, así como el gasto medio diario, crecieron en este mes central del verano un 4,2 % y un 9,5 %, respectivamente.
Cada turista extranjero desembolsó en sus viajes por España 1.777 euros, en tanto que cada día de estancia invirtió 152 euros.
La duración media de estos viajes bajó un 0,4 % en relación con julio del año pasado, hasta los 7,7 días.
Entre enero y julio, el gasto total de los turistas internacionales se incrementó un 3 % en tasa interanual, hasta 50.691 millones.
Los turistas del Reino Unido, el mayor país emisor, aumentaron un 1 % el gasto durante sus vacaciones en España, mientras que los alemanes desembolsaron un 4,3 % menos.
La mayor subida en este apartado provino de los visitantes de los países nórdicos, que incrementaron un 7,6 % su inversión en ocio y vacaciones en los destinos españoles.
En el acumulado de los siete primeros meses, los británicos gastaron un 1,1 % más (10.066 millones); los alemanes desembolsaron un 3,4 % menos que en el mismo periodo del año pasado (6.640 millones); y los franceses gastaron un 2,9 % más (3.907 millones).
Las comunidades autónomas de destino principal con mayor peso en el gasto de los turistas en julio fueron Cataluña, con el 24,6 % del total; Baleares (24,3 %); y Andalucía (13,7 %).
El gasto de los turistas aumentó un 3,2 % en tasa anual en Cataluña, un 0,2 % en Andalucía y un 2,3 % en Canarias. Por el contrario, disminuyó un 2,1 % en Baleares.
En cuanto al número total de pernoctaciones realizadas por los turistas internacionales en todo tipo de alojamientos (hoteles, apartamentos, vivienda propia, vivienda de familiares o vivienda alquilada) alcanzó los 77,1 millones, con una bajada del 9,5 %.

Macri reduce su gobierno a menos de la mitad para afrontar la crisis

BUENOS AIRES.- El presidente argentino, Mauricio Macri, anunció este lunes un plan de equilibrio fiscal que prevé una reducción drástica de su Gobierno, que de 22 miembros pasa a tener menos de la mitad, y medidas como un impuesto a las exportaciones, que calificó de "malo, malísimo", pero necesario.

En un mensaje televisado a la nación, Macri aseguró que con ello intenta dar a los mercados una señal clara de control del gasto para detener el déficit y la inflación en Argentina, acelerada en los últimos días por una fuerte depreciación del peso con respecto al dólar, además de desterrar para siempre la corrupción.
Está previsto que este lunes el ministro argentino de Hacienda, Nicolás Dujovne, anuncie en conferencia de prensa los "detalles técnicos" de las medidas económicas que este martes presentará en Washington al Fondo Monetario Internacional (FMI) para un reajuste del acuerdo con Argentina, que estará "listo en días", según Macri.
El presidente, que reconoció haber hecho gala de demasiado optimismo en sus previsiones, justificó la dramática reducción de su gabinete "a menos de la mitad" por la gravedad del momento, que a su juicio exige "compactar" su equipo de gobierno más directo "para dar la respuesta más focalizada en la agenda que viene".
Asimismo, señaló que "para cubrir lo que falta durante esta transición que se ha transformado en emergencia", va a pedir que "quienes tienen más capacidades para contribuir", lo hagan, en referencia a que se aumentarán los impuestos a las exportaciones.
Dijo también en su mensaje, de 25 minutos, que su cambio es "de raíz, profundo y de verdad", aseguró que "todos tenemos que ceder en algo si queremos cambiar" y lamentó que, siendo Argentina "potencialmente de los países más ricos del mundo", un tercio de su población se encuentra en la pobreza.
Macri aseguró que "esta crisis no va a ser una más, sino que tiene que ser la última" y dijo que los últimos cinco meses fueron los peores de su vida después del secuestro que sufrió hace 27 años, cuando era empresario.
"La euforia que generamos" después de que "el cambio ganara las elecciones y haber frenado el camino que nos llevaba a ser Venezuela nos llevó a convencer a quien nos prestaba la plata a dejarnos tiempo", señaló en referencia a su llegada al poder en diciembre de 2015.
Sin embargo, después de dos años y medio de Gobierno, la "situación cambió" por factores externos, como la subida de tasas en Estados Unidos, la crisis turca o la coyuntura en Brasil, e internos porque "no fuimos capaces de mostrar unidad en nuestro compromiso de avanzar en las reformas estructurales", lo que hizo que, quienes prestaban el dinero, "comenzara a dudar", apuntó el presidente.
Según dijo, a todo ello se unió el "escándalo de los cuadernos", una causa en la que se investiga una presunta red de sobornos de empresarios de la obra pública a funcionarios durante el kirchnerismo (2003-2015), algo que, a su juicio, "en el corto plazo afecta a la imagen del país y genera más dudas".
El mandatario admitió que, con la devaluación de la moneda local, "la pobreza va a aumentar", por lo que anunció un "refuerzo" en las asignaciones sociales para los últimos dos meses del año y otras medidas que traten de paliar el impacto en los sectores más vulnerables.
"Tenemos que seguir juntos hacia delante, con la determinación de que sí se puede. Tengo la fortaleza necesaria y estoy acá por ustedes, pero los necesito a ustedes más convencidos que nunca frente a los predicadores del miedo", aseveró.

La llegada de turistas en España cae el 4,9% en julio, el mayor descenso en ocho años

MADRID.- España recibió en julio 9,98 millones de turistas internacionales, el 4,9% menos que en el mismo mes de 2017, con lo que este indicador se anotó su mayor descenso en más de ocho años (abril de 2010) lastrado por retrocesos en los tres principales mercados emisores (Reino Unido, Francia y Alemania).

En el acumulado de los siete primeros meses de 2018, la llegada de turistas extranjeros se mantuvo prácticamente estable, con un avance del 0,3%, hasta los 47,09 millones de viajeros, según la Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur) difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En lo que va de año, la llegada de turistas había caído en abril (4,4%), por el efecto Semana Santa (que el año pasado fue en marzo), y en enero (0,2%).
De vuelta a julio, la llegada de turistas británicos bajó el 5,6% (2,2 millones), la de franceses retrocedió el 11,4% (1,4 millones) y la de alemanes, el 6,2% (1,3 millones).
En el caso de los turistas procedentes de Países Bajos el descenso fue del 4,9% (0,53 millones) y en el de los llegados desde Italia, del 6% (0,48 millones). Por contra subieron nórdicos (0,2 % y 0,76 millones) y estadounidenses (12,7% y 0,36 millones).

El problema demográfico de África colapsa la estabilidad mundial / Luis Alcaide *

Desde que Malthus es­ta­ble­ciese su fa­mosa ley sobre el cre­ci­miento de­mo­grá­fico y ali­men­ticio (ley que ma­ti­zaría a lo largo de su vida) se ha acep­tado la ame­naza de la es­casez para el abas­te­ci­miento de las po­bla­cio­nes. El pe­ligro de su­per­vi­vencia se ha tras­la­dado de un con­ti­nente a otro. Europa dio la pri­mera señal de alarma, luego sería China e India y, en la ac­tua­li­dad, África. 

Las Naciones Unidas prevén que la población africana se duplicará en los próximos 30 años hasta alcanzar los 2.000 millones de personas y que, proyectando las estimaciones hasta finales de siglo, la población total del continente llegaría a 4.000 millones. Escalofriantes incrementos con el riesgo de que los jóvenes nacidos durante esa burbuja demográfica no encuentren trabajo: inestabilidad, desesperación y la emigración masiva como única salida.

Las leyes de Malthus no se cumplieron. En Europa el incremento de la población, vacunas y mejoras sanitarias, contribuyó a que quienes llegaran a la edad de trabajar pudieran hacerlo con el resultado de una mayor producción. En efecto, el llamado “dividendo demográfico” no traía miseria sino prosperidad. 

El significado del dividendo demográfico no ha sido otro que el de una caída de la tasa de dependientes. Dividendo significa más adultos productivos que jubilados. Algo así ha ocurrido en España con la inmigración en los últimos años y lo mismo en el oriente lejano con sus propios nacionales.

¿Por qué África no puede cobrarse como Europa o Asia un dividendo demográfico? Mínimas dosis de modernización suavizarían las tasas de fertilidad (número de hijos por mujer en edad de procrear) de manera que serían los jóvenes actuales quienes protagonizasen la expansión económica generada por un aumento de la población activa.

Europa y los países del oriente lejano, por no hablar de EEUU y Canadá, organizaron su propio desarrollo al que contribuyeron conjuntamente factores políticos, económicos y legales. En el caso de China la conversión de una economía centralizada en una de mercado es la gran responsable de su espectacular crecimiento. África sufre el escepticismo de los inversores ante el fracaso institucional y político de muchos de los nuevos países.

Ahora bien, convendría recordar que ningún continente ha sufrido una descapitalización tan intensa como el africano. La época colonial fue extractiva de los recursos naturales y con la independencia las élites próximas al poder no incluyeron al resto de la sociedad en el desarrollo económico, político e institucional que se esperaba.

La ONU y el grupo de los 20 tienen la humana responsabilidad de deshacer ese nudo gordiano que hace que el crecimiento demográfico vaya por delante de la producción de los recursos. Habrá que intentar movilizar una gran parte de esos billones de dólares y euros acumulados para la economía financiera y desviarla hacia la construcción de grandes obras de infraestructuras a la vez que se promueve la industrialización y la mejora del sector agrario.

La crisis financiera de los años 2007-2011 se resolvió mediante un instrumento financiero: la creación de dinero por parte de BCE, la Reserva Federal y otros bancos centrales. Se creó dinero. No ha habido inflación ni tampoco ninguna señal de quiebra de esas instituciones aunque sus balances no fuesen precisamente los más ortodoxos. Hasta Grecia ha salido adelante.

El actual crecimiento de la población africana se constituiría en un auténtico dividendo económico potencial si la comunidad internacional instrumenta un plan de infraestructuras que junto con un saneamiento político institucional haga de los nuevos estados independientes de África verdaderas naciones inclusivas. Una ocasión excelente para España a la hora de promover infraestructuras eficaces. Nuestras empresas están técnicamente preparadas.

Ahí está la experiencia del Canal de Panamá y el tren de Los Peregrinos en Arabia Saudita. La proximidad ha hecho, por otro lado, posible que las exportaciones españolas hacia África superen a las de América Latina así como que Marruecos absorba el 3% de nuestra exportación total situándose en el grupo de nuestros 10 principales clientes y superando en un 30% el valor de las ventas españolas a China.


(*) Economista del Estado en España


miércoles, 16 de mayo de 2018

China entierra el centralismo y se aproxima cada vez más al modelo de Occidente / Luis Alcaide *

Esta vez sí. China ha­bría dado un salto hacia de­lante. Adiós al fra­caso eco­nó­mico del Gran Salto y la Revolución Cultural maoísta. Adiós a las ham­brunas y a la in­dus­tria­li­za­ción en cada es­quina, aque­llas fan­ta­sías del gran ti­monel asiá­tico. 

Adiós también al imperialismo occidental con sus Guerras del Opio y el bello legado de sus construcciones en Shanghai o en Bangkok. El imperialismo marcha en dirección contraria, este-oeste. Nuevas tecnologías y productos con Japón como primer protagonista seguido por los tigres asiáticos y el dragón chino ocupando un lugar preferente en el escenario del mercado global.

Un desafío para el titular a la categoría de los pesos pesados: el presidente de los EEUU. Él incumbent estadounidense exige modificar las reglas para enfrentarse al difícil combate de la competencia.

En 2017 el déficit comercial de los EEUU en el resto del mundo fue del orden de 810 mil millones de dólares, el principal responsable del desequilibrio fue el cinturón de países de la Cuenca del Pacífico, casi un 40% del total. (Europa contribuiría con un 21,3%).

Ahora bien en esa área geográfica China ocupa lugar destacado: un 23% de las importaciones de los EEUU proceden del gigante asiático. Para mayor humillación las exportaciones de China a EEUU en 2017 crecieron un 13% mientras las ventas americanas a China lo hacían en un 5,4%. Las cifras más recientes, enero-febrero 2018, corroboran esta tendencia: las ventas de China a EEUU aumentaron un 19% y las exportaciones americanas se mantuvieron estacionarias.

La administración estadounidense con su presidente a la cabeza, exigen un drástico recorte del desequilibrio: 100 mil millones de dólares en los doce meses que se inician el próximo junio y otros 100 mil millones en los meses siguientes a junio de 2019. Medidas protectoras a la importación y además exigencia inexcusable para que las autoridades chinas no repliquen con medidas de retorsión contra las ventas de mercancías estadounidenses.

Obsérvese que los tres principales capítulos de las exportaciones americanas a China son: aeronaves, semillas de soja y automóviles. Estos dos últimos epígrafes se corresponden con jurisdicciones electorales muy próximas a Trump.

Sorpresa. La pasada semana y a petición personal del presidente Hi el presidente Trump aceptaba una moratoria en la prohibición ya establecida contra una serie de componentes en los automóviles. Varias fábricas chinas así como diversos suministradores americanos quedarían paralizados.

¿Se repetirán las excepciones para los principales capítulos de la exportación china a EEUU? En efecto, los teléfonos móviles representan el 14% de los 462.618 millones de dólares vendidos en EEUU; las computadoras y los accesorios también son otro 14% y los equipos de telecomunicación el 6,5%.

¿Podrá el gobierno chino reducir estos flujos de exportación?. Recuérdese que Occidente dentro de la Organización Mundial de Comercio viene insistiendo en que China se convierta en una efectiva economía de mercado con las mínimas intervenciones estatales.

La economía de los EEUU está igualando o incluso superando su crecimiento potencial. Falta mano de obra en muchos sectores. El ejemplo de los camioneros que cobran 100.000 dólares anuales es todo un ejemplo de como la escasez es un arma imbatible a la hora de cualquier negociación.

En el cuadro macroeconómico las importaciones de bienes crecieron en 2017 un 6,9% por encima del avance anual de las exportaciones americanas del 6%. Esto ocurría durante un período en que el dólar se había devaluado. La tendencia hacia el desequilibrio se acelera en los dos primeros meses de 2017. Las importaciones han crecido un 10% y las exportaciones un 6,5% lo que significa el déficit comercial aumentase en un 17%.

El desequilibrio comercial es muy difícil que se desacelere después de la rebaja de impuestos y la depreciación del dólar. Una curiosidad esta última para los observadores de la economía real. Los dos déficit debían provocar una depreciación de la moneda, pero está ocurriendo lo contrario. La razón es muy sencilla, subida de los rendimientos de las obligaciones, es decir avance de los tipos de interés, que son el mejor reclamo para esa ingente masa de liquidez almacenada y que busca un rendimiento inmediato.

Al despropósito económico y financiero se añade el cataclismo político: ruptura del convenio nuclear con Irán, traslado de la embajada estadounidense a Jerusalén, afloja y ahora tira de la negociación con Corea del Norte. El mundo en su conjunto estaba saliendo de la Gran Recesión y el oxígeno americano le habría venido de perlas. Hay que olvidarse de los buenos tiempos y aprender, sobre todo Europa, a vivir por sí mismo.



(*) Economista del Estado en España

viernes, 4 de mayo de 2018

Una conjunción de factores apunta a un intento de superar el caos en Libia / Antonio Sánchez-Gijón *

Varios he­chos sig­ni­fi­ca­tivos se han pro­du­cido entre fi­nales de abril y pri­meros de mayo. Su con­jun­ción puede ser señal de que los planes para la pa­ci­fi­ca­ción de Libia en­cuen­tran una res­puesta in­ter­na­cional coor­di­nada y se basan en una es­tra­tegia me­dia­na­mente con­fia­ble, además de sos­te­nible en el in­te­rior.

Coinciden ini­cia­tivas di­plo­má­ticas de Egipto, Estados Unidos, la Unión Europea, y dentro de ésta, y de modo par­ti­cu­lar, la de Francia. Todas en co­la­bo­ra­ción con el go­bierno del Acuerdo Nacional que teó­ri­ca­mente go­bierna Libia bajo los aus­pi­cios de las Naciones Unidas y con la vista puesta en la ce­le­bra­ción de elec­ciones ge­ne­ra­les.
Como demostración de que esa constelación de hechos político-diplomáticos puede ser una amenaza a las fuerzas empeñadas en la desestabilización de Libia, el Estado Islámico (EI) reapareció de modo contundente el miércoles 2 de mayo. Un terrorista suicida se hizo estallar en la Comisión Electoral Nacional, en Trípoli, matando a doce funcionarios encargados de expedir las acreditaciones electorales. El grupo yihadista se hallaba hasta ahora acorralado en territorios alejados en el interior, después de sufrir el pasado año graves derrotas en varias poblaciones de la costa.

La secuencia de hechos reseñables comienza con la reaparición del general Jalifa Haftar en Bengasi, la capital de Cirenaica, el 26 de abril, procedente de El Cairo, donde se cree que puede haber estado durante los 17 días en que no se supo nada de él sino que se le suponía bajo tratamiento médico urgente. Al llegar aparentaba estar en forma, y rechazó los rumores sobre su salud.

El general llegaba con su posición política reforzada por tres hechos. Dos de ellos internos: la alianza de lealtad a Haftar, jurada por el Consejo Tribal Awlad Suleiman, de Sehba antes de su llegada, y la adhesión de la sexta Brigada al llamado Ejército Nacional Libio, comandado por el general y no reconocido internacionalmente, pero con cuyo jefe Occidente da signos de querer entenderse.

El hecho externo es aún más significativo: acababa de tener lugar la visita a El Cairo del ministro francés de Exteriores, Yves Le Drian, para entrevistarse con el presidente El-Sissi. Un portavoz del presidente informó que los dos habían estado de acuerdo en la necesidad de acelerar la convocatoria de elecciones “antes de fin de año, tomando en consideración que la situación en Libia afecta a la estabilidad y la seguridad de la región del Mediterráneo”. Haftar ya ha anunciado su intención de presentarse a las elecciones presidenciales. Hace meses, cuando sólo contaba con el respaldo de El Cairo, Haftar fue recibido en El Elíseo.

Dos de las más poderosas milicias del interior, las de Misrata y Zintán, celebraron el pasado día 25 un acto de conciliación, acordando oponerse a cualquier intento de golpe que pretenda hacer fracasar el proceso político liderado por las Naciones Unidas.

Una iniciativa de los Estados Unidos incide en la actual coyuntura. El 29 de abril, la encargada de Negocios en Túnez y el subsecretario libio de Asuntos Exteriores firmaron un memorándum para llevar la seguridad al aeropuerto de Trípoli, sometido durante años al control por diversas milicias, y para la colaboración en el sector de la justicia, el sistema de prisiones y la seguridad.

Por último, representantes de la Liga Árabe, la Organización de la Unidad Africana, la ONU, más la alta representante de la Unión Europea, Federica Mogherini, se reunieron en El Cairo el 1 de mayo, para respaldar las iniciativas tomadas por el Tribunal Supremo libio que valida la decisión de la Asamblea Nacional Constituyente, del pasado julio, de convocar un referéndum que apruebe una nueva constitución.

Si todo lo anterior constituye una arquitectura que permita edificar una democracia libia, aún deberá probarse que es capaz de eliminar la tiranía que cuatro milicias, violentamente enfrentadas entre sí, ejercen sobre los sectores financiero, bancario, civil y administrativo de una ciudad, Trípoli, que se supone debe funcionar como capital de Libia. Hoy las milicias que controlan sus barrios se encuentran bajo la amenaza de una intervención armada de otras milicias externas, entre otras la de Misrata, que ha jurado su lealtad a Haftar, y otras que respaldan el acuerdo nacional.

Parece, pues, que los actores de la crisis quieren llegar a un momento resolutivo. De una forma o de otra, sin embargo, es previsible que implique violencia. Falta sólo comprobar que todos los indicios arriba mencionados apuntan en la misma dirección.



(*) Periodista español