Mostrando entradas con la etiqueta Africa del Sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Africa del Sur. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de diciembre de 2018

Polémica en Sudáfrica por un anuncio que parodia la “colonización africana” de Europa

PRETORIA.- Una popular cadena de restaurantes de Sudáfrica fue obligada a retirar su última campaña televisiva, un provocador anuncio paródico que mostraba la “colonización” de Europa por parte de un explorador africano, por ser considerada una “burla” al sufrimiento del continente, según han informado medios locales.

La campaña se llama Legend of Big John (la leyenda del Gran John) y publicitaba una hamburguesa de la cadena de comida rápida Chicken Licken. La orden de retirar los anuncios fue emitida por la Junta de Regulación de Publicidad sudafricana el pasado viernes, pero la noticia no se hizo pública hasta este martes, cuando la prensa local se ha hecho eco del veredicto.
En el anuncio, el joven príncipe Big Mjohnana parte de lo que este martes es Sudáfrica en 1650 -época similar a la que llevó al colonizador neerlandés Jan van Riebeeck por primera vez hasta las tierras que luego se convertirían en el asentamiento de Ciudad del Cabo- para satisfacer su “hambre de aventura”.
Tras una larga travesía, Big John llega a un puerto holandés ante la mirada atónita de los locales, a los que saluda con afables saludos de “hola, gente blanca”. 
“Me gusta este lugar. Creo que lo llamaré Europa”, dice el protagonista antes de clavar su lanza en el puerto.
La provocadora idea fue muy comentada entre los sudafricanos, divididos entre los que aplaudían su ingenio y los que criticaban que minimizase las penurias del proceso de colonización. 
 La Junta de Regulación de Publicidad sudafricana recibió una queja formal al respecto, en la que se acusaba a la campaña de ser una “burla contra la lucha del pueblo africano frente a la colonización, en general, y contra la persecución sufrida a manos de los holandeses en particular”.
Por su parte, la cadena de restaurantes argumentaba que, aunque lamentaba que la campaña tuviera lecturas negativas, el anuncio era solo un ejercicio de humor positivo y que reafirmaba la capacidad de los sudafricanos de conquistar cualquier meta. Además, como marca sudafricana, aseguraba ser muy es muy consciente de los sufrimientos históricos del pueblo africano.
El ente regulador, sin embargo, falló a favor de la solicitud de retirada por entender que los sucesos parodiados son un episodio “traumático” que no puede retratarse de manera “positiva”.

lunes, 3 de septiembre de 2018

Sudáfrica declara el fin del brote de listeriosis más grave de la historia

JOHANNESBURGO.- El ministro de Sanidad sudafricano, Aaron Motsoaledi, declaró hoy el fin oficial de un brote de listeriosis que se cobró la vida de al menos 204 personas desde el año pasado y que fue catalogado por la Organización Mundial de la Salud como el más grave registrado en el mundo.

En una comparecencia ante la prensa, Motsoaledi confirmó la noticia, que se produce después de que las autoridades sanitarias constataran que no hubo nuevos casos en los últimos "tres meses".
"Estoy aquí para anunciar que ya no tenemos un brote de listeriosis en Sudáfrica", indicó el ministro.
En total, el país registró cerca de un millar de casos, concentrados en su mayoría en la central provincia de Gauteng.
En marzo pasado, tras meses de investigaciones, el Ministerio de Sanidad responsabilizó del origen del brote a fábricas de carne procesada y, más en concreto, a plantas de la empresa sudafricana Tiger en el noreste del país.
No obstante, desde entonces los inspectores llegaron a identificar 157 fábricas con presencia de la bacteria de la listeria.
En consecuencia, se retiraron y destruyeron unas 12.000 toneladas de comida.
El ministro señaló que, pese a los esfuerzos de los investigadores, no se ha podido determinar con exactitud cómo llegó la bacteria a las fábricas ni cómo pudo expandirse.
Asimismo, confirmó que es seguro volver a comer todo tipo de carnes procesadas fabricadas en Sudáfrica.
La listeriosis es una infección causada por la bacteria "listeria monocytogenes", que puede provocar el aborto o la muerte de un recién nacido.
Es poco frecuente pero muy grave y afecta sobre todo a recién nacidos, ancianos y personas con el sistema inmunitario debilitado.
La bacteria puede encontrarse especialmente en productos lácteos no pasteurizados y en algunos alimentos procesados.

sábado, 19 de marzo de 2016

Moody's, tema destacado de la semana en la Asamblea Nacional de Sudáfrica

PRETORIA.- La revisión del grado de inversión de Sudáfrica por la agencia Moody''s Investors (Moody) y las respuestas del presidente Jacob Zuma en la Asamblea Nacional, fueron temas sobresalientes aquí en las semana que finaliza hoy. 

El tópico de una eventual rebaja del país en su nota BAA2 (con perspectiva negativa), captó la atención de los medios locales, que dedicaron espacios a las entrevistas con especialistas.

En 2014 Moody's degradó a la nación africana de BAA1 a BAA2, en una decisión que los expertos atribuyeron a la crisis de suministro eléctrico.

La entidad argumentó entonces las modestas perspectivas de crecimiento de la economía sudafricana y la creciente deuda gubernamental como motivos. Pese a ello, la agencia mejoró la perspectiva de crédito de "negativa" a "estable".

Sin embargo, en diciembre del pasado año confirmó la nota, pero con perspectiva "negativa".

viernes, 18 de marzo de 2016

Moody's concluye su revisión anual en Sudáfrica

PRETORIA.- La agencia calificadora Moody's Investors (Moody) concluye hoy su revisión anual en Sudáfrica, en riesgo de sufrir una posible rebaja de su actual nota BAA2 (con perspectiva negativa). Hay expectativa en medios locales sobre el eventual resultado, mientras el gobierno y analistas en general han expresado aquí su confianza en que la nación africana tiene posibilidades de pasar esta prueba.

La víspera el Gabinete reiteró que la economía sudafricana está construida sobre sólidos fundamentos económicos y políticas prácticas.

En ese sentido, afirmó que el Consejo de Ministros está comprometido en asegurar que el país trabaje de conjunto para que la calificación crediticia no caiga.

También dio instrucciones a la Comisión Interministerial de Inversiones para que todas las decisiones importantes relacionadas con la economía tengan una implementación rápida.

En 2014 Moody's degradó a la nación africana de BAA1 a BAA2, en una decisión que los expertos atribuyeron a la crisis de suministro eléctrico.

La entidad argumentó entonces las modestas perspectivas de crecimiento de la economía sudafricana y la creciente deuda gubernamental como motivos. Pese a ello, la agencia mejoró la perspectiva de crédito de "negativa" a "estable".

Sin embargo, en diciembre del pasado año confirmó la nota, pero con perspectiva "negativa".

Analistas de Axa Investment Managers elaboraron un informe en el que señalaron a varios países emergentes que este 2016 podrían perder el grado de inversión.

Y vaticinaron que los dos más próximos en descender a la calificación de "bono basura", a juzgar por el comportamiento de sus CDS (credit default swaps) en el mercado son Sudáfrica y Turquía.

Además de su BAA2 con perspectiva negativa por parte de Moody's, Sudáfrica tiene un BBB- (también negativa) de S&P y BBB- (estable) de Fitch.

Según Marie Diron, vicepresidenta de Moody's, la desaceleración económica que se vive en varios mercados emergentes es una tendencia a mediano plazo que podría mantenerse por años.

Diron dijo en agosto último que Brasil, Turquía y Sudáfrica "están creciendo de forma significativamente menor a la etapa previa a la crisis financiera por una serie de factores específicos relativos a cada país".

"Creemos -subrayó- que esto es una tendencia a mediano plazo, que se mantendrá por un tiempo".

miércoles, 4 de febrero de 2015

La industria del vino confirma su aporte en Sudáfrica

PRETORIA.- Cerca de 300.000 empleos generó la industria vinícola de Sudáfrica en 2013 lo que confirma su aporte no solo al aumento del Producto Interno Bruto del país (PIB), sugiere hoy un informe quinquenal. El reporte, que abarca el periodo 2008-2013, revela que la industria sigue siendo uno de los principales agro-exportadores de esta nación del sur de África.

Hace dos años el sector representó el 1,2 por ciento del PIB, cuando contribuyó con 36.100 millones de rands (11.60 rands equivale a un dólar) a la economía nacional, indicó la investigación, realizada por la compañía South African Wine Industry Information and Systems (Sawis).

En 2008 generó 26.200 millones de rands al PIB, lo que representó en 2013 un incremento del 37,8 por ciento, pese al impacto de la crisis global que redujo los ingresos disponibles a nivel local, así como en muchos de los otros mercados donde se venden vinos sudafricanos.

Yvette van der Merwe, representante de Sawis, dijo que Sudáfrica fue el octavo mayor productor nacional de vino por volumen en todo el mundo.

Entretanto, la demanda global ha crecido alrededor de un 4 por ciento anual respecto a nuevos consumidores en el mercado.

No obstante esos resultados, el estudio advirtió sobre el tema de la rentabilidad en la industria.

Mientras los ingresos obtenidos de la producción de uva fue 38 por ciento (mayor que en 2008), los costos de producción de vino aumentaron un 52 por ciento.

Van der Merwe dijo además que esperan continuar impulsando los acuerdos de libre comercio no solo con la Unión Europea, sino también en otros mercados de exportación.

Sobre todo con la mirada puesta en Asia, "donde algunos de nuestros competidores, como Chile, Australia y Nueva Zelanda, ya tienen un significativa ventaja", subrayó.

sábado, 31 de enero de 2015

El déficit comercial de Sudáfrica aumentó en 2014

PRETORIA.- El déficit comercial acumulado de Sudáfrica pasó de 71.400 millones de rands en 2013 a cerca de 95.300 millones en 2014 (cotización 11,60 rand por dólar), informó el Servicio de Rentas (SARS). 

La cifra continuó marcando la tendencia que comenzó con la crisis económica mundial, cuando el nivel de exportaciones bajó, mientras el de importaciones ha aumentado regularmente, de ahí que la balanza comercial arroje un déficit creciente.

Sin embargo, en diciembre la nación registró un superávit comercial de 6.900 millones de rands, debido a las exportaciones valoradas en 87.500 millones de rands e importaciones por 80.500 millones, añadió SARS.

El término económico superávit se utiliza para hacer referencia a las balanzas comerciales que dan un resultado positivo a partir de una mayor cantidad de ingresos que de egresos.

Considerada la segunda economía de África (superada solo por Nigeria), Sudáfrica es considerada una economía de mercado emergente, cuya bolsa de valores (Johannesburgo) es la decimosexta más grande del mundo y la más importante del continente.

martes, 23 de septiembre de 2014

Rusia y Sudáfrica se encaminan a un convenio en energía nuclear

PRETORIA.- Sudáfrica firmó un acuerdo de cooperación con Rusia por 40.000 millones dólares en el sector de la energía nuclear, encaminado a la construcción de ocho reactores atómicos en este país, destacó hoy la prensa local. Sudáfrica tiene actualmente una sola planta de energía nuclear. Se prevé que los nuevos reactores sean edificados bajo la supervisión de la agencia rusa Rosatom y entren en línea en 2023.
Según las fuentes, el convenio estipula que Moscú colaboraría con la construcción de la infraestructura general y la formación de especialistas africanos en universidades rusas.

El anuncio fue difundido por fuentes ministeriales en Viena luego de una Conferencia Internacional de Energía Atómica y reseñado por noticieros nacionales.

Este pacto abre la puerta a Sudáfrica para acceder a tecnologías rusas, financiamiento, infraestructura, y proporciona la plataforma adecuada y sólida para un futuro de extensa colaboración, explicó la ministra de Energía Tina Joemat-Pettersson en un comunicado.

Además se trata de un programa que debe crear miles de puestos de trabajo y repotenciar las producciones de docenas de empresas industriales locales, apuntó la funcionaria.

El grupo Eskom, la principal empresa energética en este país, tiene una capacidad de generación total de 43.000 megawatts (la mayor en el continente africano) pero cuatro de sus generadores han registrado disfunciones durante los anteriores ocho meses.

A inicios de este año, el Gobierno de Sudáfrica indicó que mantiene planes para construir nuevos reactores de energía nuclear en busca de reducir su dependencia del carbón para producir electricidad.

El Departamento de Energía modificó recientemente las previsiones de demanda para 2030 desde una proyección preliminar de 67.800 megawatts, hasta una nueva cifra fijada en 61.200.

viernes, 13 de junio de 2014

Fitch Ratings rebaja la calificación de crédito para Sudáfrica

PRETORIA.- La firma estadounidense de consultoría financiera Fitch Ratings modificó hoy la perspectiva de la calificación de crédito soberano de Sudáfrica, de estable a negativa, y ratificó la evaluación del país en la nota Triple B. 

 Según una comunicación de Fitch, la valoración para esta nación austral tuvo que ser discreta debido al deterioro de las probabilidades de crecimiento económico nacional y el repunte del endeudamiento público.

Las calificaciones de la compañía con sedes en Nueva York y Londres son AAA, para las mejores empresas o naciones en cuanto a calidad, fiabilidad y estabilidad financiera, AA: empresas de calidad, pero con un riesgo un poco más alto, y BBB: estadísticas satisfactorias en el momento del análisis.

La agencia de calificación también revisó a la baja sus previsiones para el producto interno bruto (PIB) sudafricano y las dejó en 1,7 por ciento en 2014, desde el 2,8 por ciento vaticinado en su examen de diciembre de 2013.

Fitch Ratings, junto con Moody's y Standard & Poors, integran el consorcio global de las tres grandes organizaciones de calificación de riesgo crediticio y sus apreciaciones son comúnmente consideradas por la mayoría de los bancos internacionales de inversión.

La gobernadora del Banco Sudafricano de la Reserva, Gill Marcus, descartó esta semana que el país se encamine hacia un colapso recesivo, aunque alertó que la macroeconomía nacional afronta fuertes vientos contrarios.

Si bien el contexto general sigue siendo difícil, y varias importantes economías en el mundo aún batallan por resurgir de la crisis financiera de los últimos siete años, esa ya no es la principal causa de nuestra ralentización interna, apuntó la experta funcionaria.

La desaceleración que hemos experimentado fue inducida a nivel nacional, en gran medida es auto-infligida, no podemos culpar a factores externos, agregó Marcus.

Según un reporte de la Oficina Nacional de Estadísticas, por primera vez en cinco años el PIB real se redujo durante el primer trimestre de 2014 un 0,6 por ciento en la tasa intertrimestral anualizada a precios de mercado.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Sudáfrica se unirá al bloque de economías emergentes

PEKÍN.- Los líderes de las principales economías emergentes se reunirán a mediados de abril en China para discutir reformas posteriores a la crisis financiera y marcar la inclusión de Sudáfrica como miembro del bloque.
 
Qu Xing, presidente del Instituto de Estudios Internacionales de China, un centro de estudios del gobierno, declaró el miércoles que el año pasado Beijing invitó a Sudáfrica a unirse al grupo para hacerlo "más representativo".
El bloque informal de mercados en desarrollo incluye originalmente a Brasil, Rusia, India y China (conocidos como BRIC, por sus siglas), las economías en desarrollo más grandes del mundo.
Aunque la economía sudafricana es en general sustancialmente más pequeña, representa 40% de la economía del Africa subsahariana.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Sudáfrica colocará su maíz transgénico en China para alimentar pollos

CIUDAD DEL CABO.- Sudáfrica ha logrado este año una cosecha récord de maíz transgénico, una parte de la cual piensa exportar a China, cuyas autoridades son mucho menos hostiles que las de otros países con respecto a ese producto, que podría ser utilizado para alimentar pollos.

Los sudafricanos cosecharon en la campaña 2009-210 un total de 13 millones de toneladas de maíz, cuatro de ellas excedentes, lo que ha provocado una bajada de los precios y el riesgo de quiebra para más de 10.000 agricultores que no encuentran salida a su producto.

"La industria no estaba preparada para estas cosechas récord. Cuando vimos ese excedente, todo el mundo entró en pánico", indicó una responsable del Centro africano de Estudios sobre los Riesgos Biotecnológicos, Mariam Mayet. Además, "los países vecinos de Sudáfrica también tuvieron cosechas abundantes" este año, lo que hace más difícil encontrar comprador para la producción de la primera economía del continente.

Si bien quedan bolsones de inseguridad alimentaria en África, los líderes regionales no quieren importar Organismos Genéticamente Modificados (OGM), sector en el cual Sudáfrica se lanzó a finales de los años 90. Actualmente, el 57% del maíz sudafricano es transgénico, pero las industrias de transformación no los separan de los cultivos tradicionales, por lo cual, toda la cosecha es considerada como OGM.

"Incluso algunos países que no tienen leyes específicas sobre los riesgos biotecnológicos prohíben los OGM, como es el caso de Zimbabue", que no quiere maíz sudafricano, explicó Mayet.

En abril, ecologistas kenianos habían impedido el desembarco de una carga de 40.000 toneladas de maíz sudafricano en el puerto de Mombasa.

Ante esta situación, Sudáfrica se ve obligada a mirar hacia otros países con menos reticencias y China aparece como el mercado soñado, teniendo en cuenta además que ambos países quieren reforzar sus lazos comerciales.

Una delegación gubernamental sudafricana viajó a China a principios de septiembre para discutir la venta de ese excedente de maíz a los productores de pollos y criadores de ganado. "Las negociaciones deberían cerrarse en octubre, cuando una delegación china visite Sudáfrica", señaló el consejero del ministro de Agricultura sudafricano, Ramse Madote, al regresar de Pekín.

Aún no se conocen ni el precio de la tonelada ni las condiciones de venta, aunque el acuerdo preocupa a los agricultores, que temen que su producción se negocie a valores reducidos.

domingo, 11 de julio de 2010

Los sudafricanos más pobres, los grandes olvidados del Mundial-2010

CIUDAD DEL CABO.- Una reja metálica de dos metros de altura se erige entre el flamante estadio de Nelspruit (noreste) y el 'township' que se extiende bajo su sombra, una circunstancia que deja al descubierto cómo fueron olvidados los más pobres en este Mundial sudafricano.

"Las mejoras fueron realizadas del otro lado, pero en este otro no hubo nada nuevo", se queja Zanele Mathebula, de 18 años de edad, mostrando el estadio Mbombela, donde los asientos son cebrados y los pilares tienen forma de jirafa, algo que costó unos 110 millones de euros.

"Yo nunca pude entrar al estadio y estoy aquí arrinconada. Habían prometido empleos, pero no hubo nada", continuó la joven desde su vivienda de Mattafin, una choza construida con chapas onduladas. "La gente no ganó nada" con la Copa del Mundo.

Su frustración es la misma que en la mayoría de los demás barrios pobres de Sudáfrica, cuyos habitantes se manifiestan en términos similares, seguros de que los beneficios económicos de la gran misa deportiva ecuménica no tendrán el menor efecto sobre sus realidades.

Una amargura que, al mismo tiempo, hace temer por un fuerte rebrote de la violencia después del pitido de la final dominical entre España y Holanda.

El grupo de reflexión The Elders (Los Ancianos), integrado por ex dirigentes políticos internacionales, como Kofi Annan o Jimmy Carter, advirtió sobre "la posibilidad de ataques xenófobos", después que aquellos que habían encontrado trabajo en la construcción "vuelvan a salir a buscarlo nuevamente".

"Ahora que las obras están terminadas, la gente no va a tener más empleo y la criminalidad podría aumentar aún más", se explica con temor Gladness Maluka, de 34 años, quien vende verduras por las calles de Mattafin.

En 2008, la violencia alimentada por las frustraciones económicas dirigida contra los extranjeros, sobre todo africanos, provocó 62 muertos y empujó a decenas de miles de personas a huir de los 'townships' del país.

Esta vez, el gobierno se manifiesta dispuesto a actuar: "continuamos vigilando las eventuales amenazas y, si se revelan creíbles, se aplicarán inmediatamente medidas para impedir cualquier estallido de violencia", afirmó el ministro de la Policía, Nathi Mthethwa.

Las asperezas ya se han dejado ver, pacíficamente, durante una manifestación en Durban, al comienzo del torneo. "Si tenemos dinero para construir estadios, no deberíamos tener 'sin-techo' o gente mal alojada en viviendas precarias", había lanzado uno de los organizadores, Allan Murphy.

Sudáfrica ha gastado casi 4.000 millones de euros para construir o renovar los diez estadios que acogieron los partidos de esta primera Copa del Mundo en suelo africano, modernizar sus infraestructuras de transporte, preparar a las fuerzas del orden...

Dieciséis años después de la caída del régimen racista del apartheid, el 43% de su población, en su mayoría negra, sigue viviendo con menos de dos dólares diarios. Y, los más pobres no se han beneficiado del 'maná' caído durante estas cuatro semanas largas del Mundial.

"Yo vendí una vaca para comprar mercancía", revela Kwenzekile Nzama, de 54 años, quien ofrece canastas de mimbre y máscaras en el exterior de un 'fan park' de Durban. "Me muerdo los dientes. Los clientes no vienen a ver mis productos", añade, reprochando a la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) y al gobierno sudafricano haber tenido que venderlos sin autorización y de manera ambulante, al margen de los sitios oficiales, solo usufructuados por los patrocinadores de la FIFA.

"Esta barrera ha sido dramática para nuestros negocios", apostilla mientras señala con un índice más allá de la reja que circunda la zona donde se difunden los partidos en las pantallas gigantes.

viernes, 9 de julio de 2010

Sudáfrica compensará a los afectados por el caos aeroportuario

DURBAN.- Los aficionados del fútbol que se perdieron la semifinal del Mundial entre Alemania y España debido al caos aéreo en Durban serán parcialmente compensados, dijeron el viernes responsables aeroportuarios.

Cientos de aficionados se perdieron el encuentro del miércoles entre los dos poderosos equipos europeos, después de que el caos en el aeropuerto de la ciudad costera retrasara el aterrizaje de los aviones o los forzara a regresar.

La compañía de aeropuertos de Sudáfrica (ACSA, por su sigla en inglés), dijo que el mal tiempo, el tráfico mayor al esperado y los aviones privados que se negaron a dejar la pista, tal como se había acordado en un principio, provocaron el caos en la nueva terminal internacional Durban King Shaka.

Unos 600 pasajeros se perdieron el encuentro, después de que seis aviones se vieran forzados a volver a Johannesburgo y Ciudad del Cabo, o fueran derivados a otros aeropuertos.

La presidenta ejecutiva de ACSA, Monhla Hlahla, ofreció oficialmente una disculpa por la desorganización en el aeropuerto.

El asunto fue una mancha en la hasta ahora exitosa organización de la Copa del Mundo, que se realiza por primera vez en suelo africano y que no ha afrontado grandes problemas.

"Hemos decidido que destinaremos un pequeño montante cercano a los 400.000 rand (unos 41.000 euros) para compensar (a los pasajeros)", dijo Hlahla a la cadena de radio Talk Radio 702.

Pero quizá esto no sea suficiente para compensar a muchos aficionados, ya que algunos afirmaron haber gastado hasta 30.000 rand en el vuelo y las entradas.

Un aficionado alemán deberá comparecer ante un tribunal el viernes por haber atacado a un miembro de la tripulación al darse cuenta de que se perdería el importante partido, después de que su avión fuera derivado a Port Elizabeth, dijeron responsables.

"Se comportó de una manera violenta con un miembro de la tripulación y comparecerá hoy ante el tribunal", dijo Mthunzi Mhaga, portavoz de la fiscalía nacional.

ACSA dijo que se asegurará de que el hecho no vuelva a suceder para la final entre España y Holanda el domingo en Johannesburgo. Si las avionetas privadas se niegan a moverse, la compañía amenazó con quitarlas de las pistas.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Brasil, India y Sudáfrica buscan aumento de comercio

BRASILIA.- Los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, India y Sudáfrica se propusieron incrementar el comercio entre los tres países, de 10.000 millones de dólares en la actualidad a 25.000 millones en 2015.

Al concluir una reunión de dos días esta semana en Brasilia, preparatoria de la cita que celebrarán los gobernantes de los tres países en octubre en Brasil, los ministros plantearon diversificar los intercambios para compensar la caída del comercio, como resultado de la crisis financiera mundial.

El canciller brasileño, Celso Amorim, consideró que el volumen de comercio, de 10.000 millones de dólares en 2008 "no es un monto despreciable", pero consideró que es pequeño en comparación con el potencial de las tres economías.

En la cita de Brasilia participaron, además de Amorim, el canciller indio S. M Krishna, y la sudafricana Maite Nkoana-Mashabane, que coincidieron en la necesidad de que la próxima cumbre del Grupo de los 20 (G20), que se celebrará en Pittsburgh, avance en la reforma de las instituciones financieras internacionales.

La ministra de Cooperación y Relaciones Internacionales sudafricana consideró que en la cita de las grandes economías del mundo deberá poner en marcha los compromisos asumidos en la cita anterior del G-20, celebrada en abril en Londres, para crear mecanismos que den más voz a los países emergentes en organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

"Ha habido algunos progresos, pero existe el riesgo de que la crisis pase y ciertas reformas no se hagan", agregó Amorim.

Por su parte, el canciller indio se refirió a la reunión convocada para esta semana por su país para discutir el estancamiento de la Ronda Doha para la liberalización del comercio mundial, sobre la cual dijo que se trata de un intento de retomar el debate "con expectativas moderadas".

Al respecto, Nkoana-Mashabane, destacó las dificultades para alcanzar un acuerdo mientras persistan los subsidios agrícolas en los países industrializados.

sábado, 22 de agosto de 2009

En Sudáfrica, los diamantes son eternos, pero no las ciudades mineras

CIUDAD DEL CABO.- Los diamantes son eternos, pero las minas de Sudáfrica de donde se extraen tienen un carácter más efímero, como en Kleinzee, localidad de la costa Atlántica del país con apariencia de ciudad fantasma cuyo propietario, el grupo De Beers, planea transformar.

Aislada desde hace 80 años en el perímetro de seguridad que rodea "la costa de diamantes", Kleinzee es una de las numerosas ciudades mineras de esta región que ven desaparecer su actividad.

En menos de dos años, las escuelas, centros de esparcimiento y viviendas quedaron desiertos.

Desde 2007, el grupo sudafricano De Beers, primer productor mundial de diamantes, redujo drásticamente su actividad en esta ciudad situada a 600 kilómetros al norte de Ciudad del Cabo (suroeste). De los 3.000 empleados de hace dos años, 250 trabajan aún para el gigante de los diamantes.

Los casi 700 habitantes esperan desesperadamente que el Gobierno se decida a poner fin al estatuto de propiedad privada de esta ciudad que pertenece a la compañía. Podrán entonces comprar sus viviendas y esperan darle una nueva vida.

"Todos mis amigos perdieron su trabajo. Es una ciudad minera. ¿Qué es lo que pueden hacer aquí?", se pregunta la propietaria del único almacén de la ciudad, Ann Engelbrecht, que vio caer sus ventas un 60% desde que adquirió el negocio en 2007.

Para hacerle frente a esta caída de actividades, abre hasta más tarde y cierra por completo el fin de semana. "No vale la pena. El comercio va mal, pero creo realmente que si la ciudad modifica su estatuto va a cambiar", estima Engelbrecht, que trabajó 25 años para De Beers.

Es como si "se hubiese lanzado una bomba nuclear" sobre la explotación minera, agrega el único cliente del almacén.

De Beers, que se prepara para abandonar completamente la ciudad, intenta, con ecologistas, relanzar la actividad con el turismo o la piscicultura y tratando de enmendar el impacto que tuvo la explotación minera en el medioambiente.

El proyecto se eleva a 463 millones de rands (56 millones de dólares).

"Creo que es la primera vez en el mundo que esto sucede a tan gran escala", subraya Gert Klopper, vocero regional de De Beers.

Las bombas de las minas se utilizan ahora de forma inversa, para rellenar los pozos y promover la ostricultura y otras actividades. Otros proyectos prevén la creación de una marina, de caminos campestres e incluso una sala para conciertos en una entigua mina a cielo abierto.

Según este portavoz, sólo 10.000 hectáreas fueron explotadas en un terreno de 90.000 prohido al público durante décadas, por lo tanto preservado de toda intervención humana. Los pocos pozos aun explotados se agotarán en 30 años.

Una ventaja mayor en un litoral que en partes está muy urbanizado. Centenares de empleos podrían crearse gracias al turismo en lo que es una de las regiones más aisladas del país.

lunes, 13 de julio de 2009

Zimbabue estudia entrar en la Unión Monetaria de Sudáfrica

HARARE.- La crisis económica de Zimbabue mantiene las tasas de inflación en niveles altísimos. El último dato ofrecido por los departamentos de estadísticas data de junio del año pasado y fijaba la inflación en 231 millones por ciento (231.000.000%). Además, la tasa de paro superaba el 95% a principios de año.

El empobrecimiento es brutal. El dólar zimbabuense se devalúa a una velocidad de vértigo y ha dejado de utilizarse como moneda de cambio. El Gobierno suspendió en abril su circulación.

No obstante, ya desde principios de año, era legal comerciar con otro tipo de divisa dentro del país. El trueque y el mercadeo con oro también se han impuesto. En las zonas rurales donde se concentra el mayor número de personas sin recursos, hombres, mujeres y niños se afanan en decantar agua en los ríos en búsqueda del metal preciado.

Así, la administración zimbabuense sabe que no puede volver a su dólar mientras sigan inmersos en la crisis. "No podemos volver a entrar en el dólar de Zimbabue mientras la economía no lo sostenga. Tenemos que buscar otra solución, no podemos seguir continuamente con múltiples monedas", decía Welshman Ncube ministro de Industria de Zimbabue.

El ministro Ncube explicó que la solución que baraja el ejecutivo de Harare es la unión monetaria con Sudáfrica. Esto supondría ajustarse a las normas monetarias del Rand (ZAR), y adoptarlo como moneda propia en Zimbabue y cuyo cambio con está en torno a los 10 céntimos de euro. Namibia, Swazilandia y Lesotho ya utilizan el rand sudafricano, junto a sus propias monedas.

De momento Ncube no ha aclarado si Zimbabue planea adoptar el rand antes del retorno del dólar zimbabuense o hacerlo de forma simultánea. Robert Mugabe es partidario del regreso al dólar zimbabuense, al contrario que el ministro de Hacienda, Tendai Biti, quien dijo que esta idea llevaba "bastante tiempo" descartada.

La próxima semana, el ministro de finanzas deberá presentar sus previsiones a medio plazo, que incluyan un informe sobre las consecuencias de la adhesión al rand.

miércoles, 8 de julio de 2009

Los obreros de la construcción de Sudáfrica se ponen en huelga

CIUDAD DEL CABO.- Trabajadores sudafricanos del sector de la construcción comenzaron el miércoles una huelga por tiempo indefinido que perjudicará las obras en los estadios destinados al Mundial de Fútbol del 2010.

Se trata de la primera acción importante a nivel industrial desde que el nuevo presidente Jacob Zuma asumió el cargo en mayo.

La Unión Nacional de Mineros (NUM, por sus siglas en inglés) dijo que la medida -seguida por unos 70.000 obreros- continuaría hasta que los empresarios satisfagan la demanda del aumento del 13 por ciento de los salarios. Las compañías se han negado a ofrecer un incremento mayor al 10 por ciento.

El sindicato involucrado, el más importante de Sudáfrica, indicó que sus miembros del sector de la construcción llevarían a cabo la protesta en los estadios y en otros importantes proyectos de infraestructura.

"Nuestra intención es seguir de manera indefinida, hasta que los empresarios pongan sobre la mesa lo que pretendemos", afirmó el portavoz del sindicato Lesiba Seshoka.

"Creemos en nuestras propias fuerzas, tenemos el poder para hacer que la gente haga las cosas que queremos", agregó.

El portavoz de la entidad de trabajadores aseguró además que la medida había provocado un "paro total".

Aunque la huelga afectara al trabajo en las minas, no tendría un impacto directo sobre la producción del principal generador de platino del mundo.

El Congreso de Sindicatos Sudafricanos (COSATU, por su sigla en inglés) respaldó completamente la medida de fuerza, diciendo que sus miembros estaban tan ansiosos por la Copa del Mundo como cualquiera, pero que no toleraría que los estadios del evento sean construidos por obreros mal pagados o en malas condiciones sanitarias.

Autoridades locales indicaron que los 10 estadios destinados al Mundial, la mitad de ellos nuevos, estarían listos en diciembre, aunque algunos informes señalaron que podría haber retrasos en la sede de Ciudad del Cabo.

"Creemos que la huelga se resolverá lo más pronto posible y seguimos confiados en que los estadios estarán finalizados según lo programado", manifestó en un comunicado Danny Jordaan, director ejecutivo del comité organizador de la Copa del Mundo de Sudáfrica 2010.

Las participaciones bursátiles de las firmas sudafricanas de construcción se debilitaron debido a la incertidumbre acerca de la extensión que tendrá la huelga.

Las obras también se detuvieron en el destacado proyecto para un tren de alta velocidad. Grupos de trabajadores en huelga bailaron y cantaron en el distrito financiero de Sandton, en Johannesburgo, donde se construye una nueva estación.

La planta de energía Medupi, de la empresa estatal Eskom [ESCJ.UL], sería otra de las afectadas, por lo que disminuiría la producción de energía en un país con un problema energético crónico.

Además, podría retrasarse aún más el trabajo de expansión de la mina de carbón Richards Bay Coal Terminal, dijo esta semana el sindicato.

Los sindicatos de varios sectores de la producción han solicitado incrementos salariales de dos dígitos debido a la inflación y la recesión económica que afecta a Sudáfrica, el país con la economía más importante del continente.

lunes, 1 de junio de 2009

El África austral busca impulsar su turismo gracias al Mundial-2010

PRETORIA.- Pasar unos días a los pies de las cataratas del Lago Victoria en Zambia o en el desierto de Namibia e ir y venir a Sudáfrica para ver un partido del Mundial de fútbol de 2010 es el objetivo de los países vecinos del anfitrión de la competición para atraer turistas.

"La idea es hacer de este Mundial de fútbol organizado en Sudáfrica una ¿copa africana? porque es el primer Mundial que se organiza en África", explicó Nicolas Maingot, delegado de comunicación de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA).

También es la primera vez en la historia de un Mundial que la región del país anfitrión se asocia a la organización de este evento planetario, al que se espera que asistan 450.000 personas, según la FIFA.

Habida cuenta de la proximidad de algunos estadios sudafricanos con algunos de sus países vecinos,"no es absurdo pensar que aficionados europeos o estadounidenses visiten por ejemplo, Botsuana", estimó Adam Brown, responsable de Match, una organización afiliada a la FIFA y encargada de dar alojamiento a los visitantes que reciba Sudáfrica durante la competición.

Según Brown, también puede plantearse que los seguidores de las selecciones de fútbol "tomen un vuelo para ver un partido" aunque se encuentren en un país vecino a Sudáfrica.

El estadio sudafricano de Rustenburg (noroeste) se encuentra a 150 kilómetros de Botsuana y "hay sólo una hora de coche para realizar el trayecto entre Nelspruit y Mozambique", señaló el presidente del Comité de Turismo de Sudáfrica, Didi Moyle.

"Durante el Mundial de 2006 los holandeses iban a Alemania para pasar un día, no hay gran diferencia", mantuvo Moyle, haciendo alusión a eventuales visitas de una jornada que pueda recibir Sudáfrica de aficionados al fútbol procedentes de países vecinos.

Según él, una vez haya terminado el partido, cuando sea tarde y de noche, un autobús o un avión traerá a los aficionados al país en el que se alojan.

La FIFA ya reservó unas 4.000 habitaciones fuera de Sudáfrica, 3.200 en Isla Mauricio, famosa por sus playas pero también situada a unas cuatro horas y media de vuelo desde Johannesburgo, y otro centenar en Namibia y en Botsuana, países próximos a Sudáfrica, que cuentan con una fauna y un desierto espectacular.

La organización internacional del fútbol también envió a finales de mayo uno de sus equipos a Zambia e incluso a Zimbabue, país que sufre una crisis económica sin precedentes, para planear la reserva de alojamientos cerca de las cataratas del Lago Victoria.

Los gobiernos de algunos países del África austral ya se han puesto a trabajar para seducir a jugadores y seguidores.

En Mozambique, el Gobierno ha creado un gabinete interministerial encargado específicamente de las cuestiones relativas al Mundial de fútbol. El aeropuerto de Maputo, la capital del país, está siendo renovado y un estadio de fútbol se construye en las afueras de esa ciudad.

Las autoridades mozambiqueñas trabajan para simplificar las formalidades necesarias para atravesar las fronteras con Sudáfrica.

Zimbabue también buscan captar turistas y el ministro de Turismo, Walter Mzembi, viajó en mayo a Brasil para tratar de convencer a la prestigiosa selección ¿canarinha? para que se alojase en su país durante el Mundial.

En total, Match prevé reservar 6.400 habitaciones fuera de Sudáfrica, una cifra muy pequeña comparada a las 55.000 que necesita.

Para viajar a Sudáfrica es necesario disponer de un presupuesto importante pues un ¿paquete? turístico de cuatro días en el país sudafricano con un vuelo que salga desde Europa, el hotel, entradas para dos partidos y una excursión alcanza los 1.500 euros.

Las agencias de viajes reconocen haber recibido hasta ahora poca demanda para los países limítrofes con el anfitrión del Mundial.

"En vista de los costes prohibitivos de un viaje, la gente se conforma con ir a Sudáfrica sobre todo porque hay mucho que hacer en este país", apuntó Jonathan Goos, de la agencia Couleur Voyages, en Francia.

"Además, es preferible ubicar a nuestros clientes en el corazón del evento, es decir, en Sudáfrica", añadió.

martes, 26 de mayo de 2009

Sudáfrica afronta su primera recesión económica en 17 años

PRETORIA.- La economía de Sudáfrica sufrió en el primer trimestre de 2009 su mayor contracción en un siglo, descendiendo un 6,4% en tasa interanual y confirmando la entrada del país en su primera recesión en 17 años, según informó hoy la oficina sudafricana de estadísticas, Statistics of Sudáfrica.

La economía más rica del continente africano se ha visto afectada por la crisis global, ya que los países en desarrollo recortaron la demanda de sus minerales y bienes manufacturados, uno de los pilares de la economía.

Se trata de la primera vez que se registran dos trimestres consecutivos de crecimiento negativos desde 1992. Los sectores en los que más descendió el crecimiento fueron manufacturas (-3,3%), industria minera (-1,7%) e inmobiliarias y servicios financieros (-0,5%).

Los sectores que más contribuyeron al crecimiento del PIB fueron gasto público (0,5%), construcción (0,4%) y servicios personales (0,2%).

domingo, 10 de mayo de 2009

Zuma crea un puesto clave para la economía de Sudáfrica

CIUDAD DEL CABO.- El sudafricano Trevor Manuel fue designado el domingo como jefe de una nueva institución de planificación de su país, en lo que es una importante señal de continuidad en las políticas financieras de la mayor economía de Africa mientras se dirige a su primera recesión en 17 años.

Un día después de asumir el cargo, el presidente Jacob Zuma nombró como ministro de Finanzas a Pravin Gordhan para reemplazar a Manuel.

"Al camarada Trevor Manuel se le ha conferido una nueva estructura, una estructura muy poderosa que va a elaborar un plan nacional de Gobierno", dijo Zuma que espera una reacción positiva del mercado financiero tras la designación de Gordhan.

Manuel ha estado en el puesto durante 13 años, y eso lo convierte en el ministro de Finanzas con mayor tiempo en el cargo a nivel mundial. Los inversores respetan las políticas monetarias y fiscales que ha implementado.

"Creo que las preocupaciones manifestadas por los mercados financieros han sido gestionadas con habilidad", dijo el analista independiente Nic Borain.

Además de enfrentarse a las consecuencias de la crisis financiera mundial, Zuma se enfrenta a una intensa presión para nombrar a ministros capaces que puedan cumplir con las promesas del partido Congreso Nacional Africano (CNA) de abordar la pobreza, los altos índices de criminalidad y el contagio del sida, además de la creación de empleo.

La tarea más difícil de Zuma podría ser la de equilibrar los intereses de sindicatos y comunistas que lo ayudaron a subir al poder, con las de los inversores que temen que dé un giro de la economía a la izquierda.

Zuma nombró a Susan Shabangu como Ministra de Minería y a Dipuo Peters como Ministro de Energía, dividiendo la cartera existente.

Shabangu sólo había obtenido designaciones viceministeriales en el pasado. Sudáfrica es la mayor fuente mundial de platino y el tercer mayor productor de oro.