sábado, 28 de enero de 2017

Centroamérica y México adoptan nuevas reglamentaciones uniformes

SAN JOSÉ.- La Segunda Reunión de la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y México adoptó aquí nuevas decisiones relacionadas con las reglamentaciones uniformes de ese acuerdo, informó el Ministerio de Comercio Exterior (Comex).

Entre las decisiones aparecen la transposición de las reglas de origen específicas a la V Enmienda del Sistema Armonizado, la creación del comité de servicios e inversión y las listas de árbitros, refiere una nota del prensa del Comex, divulgada en el sitio web de la presidencia costarricense.

Además, los representantes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y México acordaron girar mandatos específicos a diversos comités y grupos de trabajo con el objetivo de avanzar en el cumplimiento de los compromisos establecidos en el tratado.

El vicetitular del Comex, John Fonseca, indicó a la prensa que este tipo de encuentros permiten avanzar en el abordaje de temas de interés mutuo y en la concreción de acciones puntuales para facilitar y ampliar las oportunidades comerciales y de inversión entre los países involucrados en el tratado.

Al respecto, exaltó que el acuerdo alcanzado para implementar las reglamentaciones uniformes es fundamental, dado que establecen lineamientos que permitirán resolver los problemas que han venido enfrentado las empresas en sus transacciones comerciales.

La información del Comex precisa que en esta cita josefina los participantes analizaron la evolución del comercio entre Centroamérica y México.

Asimismo, prosigue, los representantes de las naciones mencionadas resaltaron la importancia de continuar trabajando en el fomento de las relaciones comerciales, la diversificación del intercambio, el aprovechamiento del tratado, la identificación de cadenas de valor y la promoción de la atracción de inversiones.

El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y México persigue estimular y diversificar el comercio de bienes y servicios, promover las condiciones de competencia, eliminar obstáculos al comercio y facilitar el movimiento de capitales entre los países firmantes.

Sudán del Sur proyecta duplicar su producción petrolera

JUBA.- El gobierno de Sudán del Sur anunció hoy un incremento en más de un 50 por ciento de la producción de petróleo con la extracción de 290.000 barriles diarios (bpd) para el año fiscal que comienza en julio. 


Las cotas de explotación de los yacimientos del crudo superarán las registradas antes del estallido del conflicto bélico a fines de 2013, tras su separación en 2011 del resto de Sudán, subrayó el ministro de Finanzas, Stephen Dheiu Dau.

El acumulado total será la suma de los 130.000 bpd registrados antes y los 160.000 que se incorporarán este año, señaló el titular.

'Las afectaciones del conflicto perjudican las instalaciones, incluyendo el poder', comentó Dau sobre la situación actual del país, que necesita de modo urgente de ese aumento del crudo.

Esa actividad representa más del 90 por ciento de sus ingresos económicos, pese a la baja de los precios en el mercado mundial.

Según estadísticas de organismos internacionales, la moneda local, la libra, se desplomó, la inflación se disparó a más de 800 por ciento al año, lo cual limita las operaciones financieras del más joven y uno de los más pobres Estados del mundo.

Sudán del Sur conservó la mayoría de los yacimientos del carburante cuando se separó en 2011 de Sudán, que mantuvo, a cambio, elementos vitales de la infraestructura como los oleoductos.

El crecimiento de EEUU decepciona y se esperan planes de Trump

WASHINGTON.- El crecimiento del PIB de Estados Unidos decepcionó en 2016 al ser el menor en cinco años, cuando el presidente Donald Trump promete estimular la actividad con rebajas de impuestos y más gasto público.

La mayor economía del mundo creció solo 1,6% el año pasado, contra 2,5% del año anterior, según datos oficiales revelados este viernes.
Esa tasa tan mediocre es similar a la de 2011 y es la menor desde 2009, cuando Estados Unidos estaba en recesión.
El resultado del año pasado está, además, por debajo de la tasa de 1,9% que preveía la Reserva Federal (Fed).
En el trimestre octubre-diciembre, el PIB creció 1,9% en ritmo anualizado y en datos corregidos de variantes estacionales, según la primera estimación del departamento de Comercio.
El mal desempeño económico del comercio exterior en el cuarto trimestre, caballo de batalla de Trump que aboga por el proteccionismo, explica en parte el resultado. Las exportaciones cayeron 1,4% y las importaciones aumentaron 8,3%.
Durante la campaña electoral, Trump advirtió que está dispuesto a aplicar gravámenes de hasta 35% a productos de China y México. Sostiene que China aplica prácticas comerciales desleales y que México saca provecho de su mano de obra de más barata que la estadounidense.
"Los déficit comerciales masivos y la poca ayuda en la porosa frontera, deben cambiar ahora", bramó en su cuenta de Twitter antes de divulgarse los datos del PIB.
"Hace mucho tiempo que México se beneficia de Estados Unidos", afirmó.
La actual relación comercial con México nos hace "quedar como tontos", dijo este viernes ante la prensa.
Tras la asunción de Trump el viernes 20, las relaciones con su vecino entraron en colisión. El nuevo presidente puso en marcha la construcción de un muro contra la inmigración y quiere además que México lo pague.
También anunció que pretende renegociar o directamente romper el tratado de libre comercio norteamericano, TLCAN, que une a Estados Unidos, Canadá y México.
El déficit comercial del último trimestre del año pasado restó 1,7 puntos porcentuales al crecimiento del PIB, lo cual no ocurría desde hace seis años.
Algunos analistas relativizaron ese resultado. Señalaron que las ventas de soja tuvieron un excepcional crecimiento en el tercer trimestre y eso infló los resultados de ese período.
El consumo, pulmón de la economía estadounidense, subió 2,5%, contra 3% en el trimestre previo.
Aún cuando siguen mostrando solidez, los gastos de los consumidores solo aportaron 1,7 puntos porcentuales al crecimiento, la expansión más débil desde el primer trimestre del año pasado.
A fines de 2016, los actores económicos habían advertido una cierta cautela de los consumidores tras la inesperada victoria de Trump en las elecciones y la complicada transición hacia su investidura.
Los gastos federales cayeron 1,2%. Ello se compensó con un buen desempeño del sector inmobiliario, que tuvo su mayor progresión desde fines de 2015 (+10,2%).
También las inversiones de las empresas se consolidaron, y aumentaron 2,4%.
La moderación del crecimiento del PIB debería incitar a la Fed a mantener intactas las tasas de interés en la reunión que sostendrá la semana próxima, según la mayoría de los analistas.
La primera estimación de crecimiento a menudo es objeto de fuertes correcciones. La primera revisión de estos resultados tendrá lugar el 28 de febrero.
Para 2017, la Fed prevé un moderado crecimiento de 2,1%, mientras que el FMI calcula que será de 2,3%.
Las estimaciones no tienen en cuenta las promesas de Trump de empujar la economía mediante rebajas de impuestos y mayor gasto público para fomentar el desarrollo de la infraestructura.

El petróleo baja debido al temor por la oferta

PARÍS.- El petróleo cerró el viernes en baja derribado por señales de que Estados Unidos puede aumentar su producción este año.

El barril de "light sweet crude" (WTI)" para los contratos a marzo bajó 61 centavos a 53,17 dólares en el mercado de Nueva York.
En el mercado de Londres el barril de Brent también para marzo dejó 72 centavos a 55,52 dólares.
El mercado fue golpeado por el anuncio de que esta semana la cantidad de pozos activos en Estados Unidos aumentó a sus niveles más altos desde 2015.
"El recuento de hoy de los pozos petroleros vuelve a confirmar una vez más la tendencia de Estados Unidos" a reanudar la producción, dijo John Kilduff, analista de Again Capital.
Según expertos, ese incremento de la oferta estadounidense puede opacar las esperadas reducciones de producción puestas en práctica este mes por la Opep y otros grandes exportadores mundiales.

Desaparece el rostro del papa Francisco de las monedas de euro

ROMA.- El rostro del papa Francisco desaparecerá a partir de marzo de las monedas de euro del Estado del Vaticano y será sustituido por el escudo pontificio, rodeado por las 12 estrellas de la Unión Europea.

"Se trata de una sorpresa para coleccionistas y numismáticos", estimó el diario católico italiano Avvenire.
En las ocho monedas, que van desde un céntimo a dos euros, aparecerá en una cara el escudo papal, con una mitra colocada entre dos llaves.
No se descarta que la decisión de retirar su rostro haya sido tomada por el mismo papa argentino, quien suele criticar duramente la "adoración por el dios dinero".
Las monedas del Vaticano, que circulan en toda la zona euro, suelen ser muy apreciadas por los coleccionistas, y las más raras alcanzan precios notablemente elevados.
En función de los acuerdos suscritos con la Unión Monetaria Europea, el Vaticano tiene una cuota monetaria específica y las monedas son acuñadas por el Estado italiano.
La primera serie de euros con el rostro de un papa salió a la venta el 1 de marzo de 2002, con la imagen de Juan Pablo II.

El FMI dice que la deuda de Grecia es "explosiva" a largo plazo

NUEVA YORK.- El FMI considera que la deuda de Grecia es "insoportable" y "explosiva" a largo plazo e insta a Europa a tomar medidas para aliviarla, según un informe.

El sombrío diagnóstico compromete la participación financiera del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el tercer plan de ayuda otorgado por los europeos a Grecia en 2015 pese a la resistencia de Alemania.
Atender la carga de la deuda griega implicará "un significativo alivio de la deuda" por parte de las instituciones europeas, dice el documento que será discutido por la dirección del FMI el 6 de febrero.
Para la entidad, el alivio deberá extender severamente los períodos de gracia y el vencimiento de los créditos.
Aún con la plena implementación de las reformas económicas que Grecia aceptó emprender, la deuda es "altamente insostenible" y "se tornará explosiva a largo plazo", mientras Atenas trata de sustituir el altamente subsidiado financiamiento público con financiamiento del mercado a tasas más altas.
El pesimismo del informe torna más improbable que el FMI acompañe cualquier nuevo préstamo a Grecia.
Meses de discusiones han demorado el avance del rescate de Grecia estimado en 92.400 millones de dólares acordado en 2015.
Por otro lado, funcionarios y analistas están preocupados porque 2017 es un año de elecciones en Holanda y, particularmente, en Alemania y Francia, lo cual puede entorpecer más los avances.
El FMI insta a extender el período de gracia a 2040 y en 30 años el vencimiento de los créditos lo cual en algunos casos implicaría llegar al año 2070, un lapso dramáticamente mayor al que Europa aceptó en 2012.
El eje de la controversia es que Europa demanda a Grecia que tenga un superávit primario (antes del pago de la deuda) de 3,5% del PIB lo cual está muy por encima del 1,5% que según el FMI sería viable.
La meta es muy alta -y muchos de los países ni se acercan a ella- pero Alemania y otros grandes de Europa insisten con que debe ser aplicada desde el año próximo cuando concluya el actual programa de ayuda.
El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, insistió el jueves con que el FMI siga involucrado en el rescate de Grecia pese a que la entidad reclama metas más realistas y mejores condiciones para la carga de la deuda.

Bruselas impone nuevas medidas 'antidumping' contra el acero chino

BRUSELAS.- La Comisión Europea impuso este viernes nuevas medidas contra la competencia desleal contra los productos siderúrgicos de China y Taiwán, en el marco de la campaña para proteger a los fabricantes europeos de este producto en sobrecapacidad mundial.

Los productos originarios de China contarán con derechos de aduana de entre un 30,7% y un 64,9%, mientras que, para los de Taiwán, las tasas oscilarán entre el 5,1% y el 12,1%, precisó el Ejecutivo comunitario.
La investigación de la Comisión, abierta en octubre de 2015 tras una demanda interpuesta por el sector siderúrgico europeo, concluyó que los productos chinos y taiwaneses llevaban a cabo prácticas de 'dumping', es decir, vendían por debajo del precio de producción.
Los productos afectados por estas medidas son accesorios de fontanería en acero inoxidable, que generalmente se utilizan en la industria petroquímica, en la preparación de alimentos, la industria naval, la producción de energía y la construcción.
Esta medida forma parte de las acciones de la UE contra China, que produce más de la mitad del acero mundial, por inundar los mercados mundiales en violación de los acuerdos comerciales internacionales.
La UE ha puesto en marcha 39 medidas 'antidumping' o antisubvenciones contra productos siderúrgicos, en 17 de los casos procedentes de China.

Las bolsas europeas cierran en baja, salvo Londres

PARÍS.- Las principales bolsas europeas cerraron sus sesiones de este viernes con tendencia negativa, salvo Londres, en un mercado que consideró decepcionantes las cifras sobre el crecimiento de Estados Unidos.

El índice FTSE-100 de la Bolsa de Londres terminó la semana con un alza de 0,32%. En otras plazas, el Dax de Fráncfort bajó 0,29% y el CAC-40 de París retrocedió 0,56%.
En la bolsa de Madrid el Ibex-35 apenas cedió un 0,09% y en Milán el FTSE Mib perdió 0,57%.

Los beneficios del banco suizo UBS caen un 46% en 2016

ZÚRICH.- Los beneficios del banco suizo UBS cayeron un 46% en 2016 como consecuencia de la reestructuración de su banca de inversión, informó este viernes la entidad.

El beneficio neto fue de 3.300 millones de francos suizos (unos 3.300 millones de dólares), indicó en un comunicado el líder del sector bancario suizo.
El resultado incluye 693 millones de francos suizos para provisiones y cuestiones reglamentarias y otros 1.400 millones en gastos de reestructuración.
Por su parte, el beneficio antes de impuestos cayó un 23,5%, hasta los 4.200 millones de francos suizos.
En paralelo, el banco continua haciendo provisiones de hasta 1.600 millones de francos suizos (frente a los 1.100 millones del ejercicio anterior) para alcanzar su objetivo de reducir sus costos en 2.100 millones de francos antes de 2017.
"A pesar de las difíciles condiciones de mercado, en 2016 hemos logrado resultados sólidos", dijo el director general del banco, Sergio Ermotti, citado en el comunicado.

Segín Theresa May, 'Trump está al 100% con la OTAN'

WASHINGTON.- Buena sintonía ha mostrado este viernes Trump con la primera ministra británica, Theresa May, quien se ha convertido en el primer mandatario en visitar la Casa Blanca desde su toma de posesión el pasado 20 de enero. 

El presidente de EEUU ha subrayado a la premier británica que la relación de su país con el Reino Unido es “más fuerte que nunca”, algo que ha achacado a la ‘afinidad’ entre ambos mandatarios como al escenario que se dibuja una vez el Reino Unido se divorcie de la UE. “El Brexit será maravilloso para Reino Unido”, ha señalado el magnate en la rueda de prensa conjunta.
Trump ha añadido que para EEUU el encuentro supone “renovar nuestros profundos vínculos militares, financieros, culturales y políticos”. “Un Reino Unido libre e independiente es una bendición para el mundo y nuestra relación nunca ha sido más fuerte”, afirmó.
Por su lado, May felicitó a Trump por “una asombrosa victoria electoral”, y destacó que la invitación a visitar tan pronto la Casa Blanca “es una señal de la fortaleza e importancia de esta relación especial que existe entre nuestros dos países”. La premier británica confirmó además, que Trump ha aceptado una invitación de Isabel II para visitar el Reino Unido en un futuro próximo.
Entre los temas tratados durante su primer encuentro oficial, la primera ministra británica citó la política exterior y los esfuerzos conjuntos por acabar con el Estado Islámico (EI) en Siria e Irak y el islamismo radical. También se ha aludido al tema de la OTAN, después de que el mandatario norteamericano cuestionase en campaña el compromiso de Estados Unidos con la Alianza Atlántica, según él por la falta de implicación –económica y política– de otros estados miembro. 
Sin embargo, May ha confirmado que han reafirmado el “compromiso inquebrantable” con la OTAN y ha subrayado de forma expresa que Trump está “al cien por cien” con la Alianza.
Mientras ambos se reunían en la Casa Blanca, Merkel y Hollande escenificaron este viernes en Berlín la unidad del eje franco-alemán en defensa de una Unión Europea criticada por las fuerzas populistas y cuestionada desde Washington y Londres.
Por otro lado, Trump hablará hoy sábado por teléfono con François Hollande, Angela Merkel y Vladímir Putin, confirmó este viernes la Casa Blanca. “Aprovechando al máximo la primera semana completa, mañana @POTUS (cuenta en Twitter del presidente de EEUU) hablará por teléfono con los líderes de Francia, Alemania y Rusia”, anunció el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, en su cuenta de la red social Twitter.
Los tres líderes ya conversaron con el presidente republicano el pasado año para felicitarle por su inesperada victoria en las presidenciales del 8 de noviembre, en las que se impuso a Hillary Clinton. Será, pues, la primera vez que Trump dialogue con esos líderes desde que juró el cargo hace una semana.
Trump reiteró en una entrevista emitida el jueves por la cadena Fox News que está dispuesto a restaurar las relaciones con Rusia, así como con otros países. Durante la campaña electoral, el magnate neoyorquino elogió a Putin y confió en que pueda producirse un acercamiento entre ambos países.
Las relaciones entre EEUU y Rusia se deterioraron durante el mandato del expresidente Barack Obama hasta un punto inédito desde la Guerra Fría. Estados Unidos ha impuesto sanciones a Moscú por instigar el conflicto civil en Ucrania y anexionarse Crimea, a lo que se ha sumado el apoyo militar de Moscú al régimen de Bachar al Asad en Siria. Además, el Gobierno de Obama adoptó sanciones diplomáticas y económicas contra Rusia a finales de año, tras concluir que el Kremlin interfirió en las elecciones estadounidenses con la filtración de comunicaciones del Partido Demócrata a fin de favorecer a Trump y perjudicar a Clinton.
Sanciones que de momento continuarán, según anunció este viernes Trump, quien reconoció este viernes ante May que aún es “muy pronto” para hablar de un posible levantamiento de las sanciones a Rusia, mientras que la primera ministra británica ha dejado claro que no habrá cambios hasta que no se resuelva el conflicto de Ucrania.
Sin embargo, Trump ha insistido en que quiere tener con “todos los países” una “gran relación” equiparable a la que EEUU tiene actualmente con Reino Unido. En este sentido, ha citado a Rusia y China como ejemplos de posibles acercamientos, para acto seguido matizar que “no hay garantías” al respecto.

Trump dice ahora que ‘ama a los mexicanos’

WASHINGTON.- Menos de 24 horas después de desatarse una crisis diplomática entre EEUU y México a cuenta del polémico y prometido muro, los presidentes de ambos países, Donald Trump y Enrique Peña Nieto, conversaron este viernes por teléfono durante una hora. 

La llamada, que se ha producido un día después de la cancelación de la visita que tenía programada Peña Nieto para la próxima semana a la Casa Blanca, tuvo un "tono amistoso" y resultó "muy fructífera" según las palabras de Trump en la conferencia de prensa posterior a su encuentro con la 'premier' británica Theresa May.
El mandatario estadounidense, que este viernes dice que ‘ama a los mexicanos’, argumentó que México ha “hecho polvo” a Estados Unidos en materia comercial por culpa del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y volvió a subrayar que renegociará su contenido. El magnate afirmó que, por culpa de los gobiernos anteriores en Washington, el déficit comercial de EEUU con México es de 60.000 millones de dólares, algo que piensa solucionar de inmediato.
De los pocos detalles que han trascendido de la llamada, facilitados por el Gobierno mexicano, destaca queambos han acordado no hacer declaraciones públicas sobre el muro mientras sus equipos continúan el diálogo para abordar las inquietudes de ambos.
Fue el propio Peña Nieto quien el jueves canceló su visita programada del próximo martes a la Casa Blanca después de que Trump firmara una orden ejecutiva para construir “de forma inmediata” un muro en la frontera mexicana y tras asegurar que su coste sería “reembolsado al 100%” por México.
“Si México no está dispuesto a pagar el tan necesario muro, entonces sería mejor cancelar la inminente reunión (con Peña Nieto)”, señaló Trump en su cuenta personal de Twitter, que sigue usando pese a que tiene, además, la oficial asignada al presidente de EEUU (@POTUS). La respuesta de Peña Nieto no se hizo esperar y también llegó a través de Twitter. “Esta mañana hemos informado a la Casa Blanca que no asistiré a la reunión de trabajo programada para el próximo martes con el @POTUS”, afirmó el mandatario mexicano.

Merkel y Hollande piden unidad a la UE ante los desafíos de Trump y el Brexit

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, pidieron este viernes unidad a los socios comunitarios para avanzar en una nueva Europa ante los "grandes desafíos internos y externos" a los que se enfrenta el proyecto nacido hace sesenta años. 

Mientras en la Casa Blanca se preparaba la primera reunión del presidente estadounidense, Donald Trump, y la primera ministra británica, Theresa May, Merkel y Hollande escenificaron en Berlín la unidad del eje franco-alemán en defensa de una Unión Europea criticada por las fuerzas populistas y cuestionada desde Washington y Londres.
“Estamos en una situación en la que la UE está ante grandes desafíos internos y externos. Ambos coincidimos en nuestra convicción de que sólo podremos afrontarlos conjuntamente”, manifestó la canciller en una comparecencia ante la prensa con Hollande, sin turno de preguntas.
Ante la próxima cumbre europea de Malta y la reunión en que se conmemorará el sesenta aniversario del Tratado de Roma, que dio origen a la UE, Merkel pidió al resto de socios y a las instituciones comunitarias que pongan de manifiesto todo lo logrado y los beneficios de mantener la cooperación.
Ambos mandatarios abogaron por dar pasos en las prioridades fijadas en septiembre en Bratislava, donde los 27, sin el Reino Unido, se comprometieron a avanzar en áreas concretas, como la protección de las fronteras exteriores y la seguridad, la creación de puestos de trabajo para los jóvenes y el mercado único digital.
Mientras Merkel alertaba de la “profunda ruptura” que supondrá el “Brexit” y subrayaba la necesidad de actuar cuando “el marco global cambia de forma rápida y dramática”, Hollande hacía hincapié en que las amenazas a Europa no sólo son externas.
A punto de dejar el cargo y cuando las encuestas auguran que el ultraderechista Frente Nacional conseguirá acceder a la segunda ronda de las presidenciales francesas que se celebrará en mayo, destacó el riesgo de los populismos y los extremismos,
Frente a ellos, Hollande apostó por dirigirse a los ciudadanos y decirles que sus valores y su futuro se defiende mejor en la UE: “Hoy más que nunca, Europa debe ser política”, manifestó. “Francia tiene medios para defenderse por sí misma, en ello reside su independencia; podría imaginar su destino fuera de Europa, pero sería perder la idea misma de lo que es Francia, porque Francia es Europa, y concibe su destino con otros”, recalcó.
Abogó así por construir “una Europa nueva en un mundo incierto” y subrayó el particular papel de Francia y Alemania, no porque quieran imponerse al resto de socios, sino porque los dos países, miembros fundadores de la UE, tienen “esa responsabilidad histórica”.
Merkel y Hollande defendieron los avances de las democracias europeas en las últimas décadas y los beneficios del mercado único y del comercio internacional y pidieron a los 27 a pasos ambiciosos, decididos y rápidos.
Frente al discurso euroescéptico que denuncia las injerencias de Bruselas en las políticas nacionales, la canciller admitió que hay problemas que pueden resolverse mejor a nivel regional o local, pero destacó la fortaleza de la UE para enfrentarse a cuestiones globales como el comercio o el cambio climático.
Tras compartir un almuerzo en la sede de la Cancillería, los dos mandatarios visitaron el escenario del atentado registrado el pasado diciembre en Berlín, con doce víctimas mortales y decenas de heridos, cuando un camión arrolló a los visitantes de un céntrico mercadillo navideño. Con una sencilla ofrenda floral, en una ceremonia sin un gran despliegue de medidas de seguridad, ambos quisieron demostrar también su unidad frente al terrorismo y su defensa de las sociedades libres.
Para Hollande, como señaló él mismo, era también la manera de mostrar la solidaridad de su país con una persona que estuvo siempre al lado de los franceses -”físicamente, moralmente y políticamente”- cuando fueron atacados.

EEUU amenaza en la ONU: ‘Para los que no nos apoyen, anotaremos nombres’

NUEVA YORK.- La nueva embajadora de EEUU ante la ONU, Nikki Haley, anunció este viernes el comienzo de otra era en la relación de su país con la organización y lanzó una advertencia a los socios que no le den su apoyo. "Vamos a anotar nombres", dijo Haley a los periodistas en sus primeras declaraciones en la sede de Naciones Unidas.

La representante estadounidense insistió en que su país va a “mostrar su fuerza” en la ONU y se mostró dispuesta a poner fin a cosas que Washington considere “obsoletas o no necesarias” dentro de la organización.
“Hay un nuevo EEUU en la ONU. (…) Van a ver cambios en la forma en la que trabajamos”, adelantó Haley, minutos antes de presentar sus credenciales diplomáticas ante el secretario general, António Guterres.
La exgobernadora de Carolina del Sur dijo que el plan del nuevo Gobierno estadounidense en Naciones Unidas pasa por “mostrar nuestra fuerza, nuestra voz, apoyar a nuestros aliados y asegurarnos de que nuestros aliados también nos respaldan”.
“Para aquellos que no nos apoyen, vamos a anotar nombres. Nos aseguraremos de responder a eso adecuadamente”, advirtió.
En medio de informaciones que apuntan que la Casa Blanca prepara importantes recortes a sus aportaciones financieras a la ONU, Haley dijo que tiene el encargo de analizar a fondo el funcionamiento de la organización.
“Todo lo que funcione, lo vamos a mejorar; lo que no funcione, vamos a tratar de arreglarlo; y cualquier cosa que parezca obsoleta o no necesaria, vamos a acabar con ella”, aseguró.
El nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, se ha mostrado muy crítico en el pasado con la supuesta falta de eficacia de Naciones Unidas. “Naciones Unidas tiene un gran potencial, pero ahora es solo un club de gente para reunirse, hablar y pasárselo bien. ¡Qué triste!”, tuiteó el pasado diciembre el entonces presidente electo.

GM despide a 625 empleados en Canadá para trasladar su producción a México

TORONTO.- General Motors (GM) despedirá a 625 trabajadores de una de las plantas que tiene en Canadá por la ampliación de su capacidad de producción en México, lo que es una "traición", denunció el sindicato canadiense Unifor.

Unifor, que representa a los trabajadores de GM en Canadá, acusó al fabricante estadounidense de "avaricia corporativa" tras recibir comunicación del despido de más de 600 empleados de la planta CAMI-GM en la localidad canadiense de Ingersoll, a unos 150 kilómetros al suroeste de Toronto.
El presidente de Unifor, Jerry Dias, afirmó en un comunicado que los despidos "no están basados en ventas, es otro ejemplo de cómo buenos empleos están siendo enviados fuera de Canadá por la mano de obra barata en México, y Unifor no dejará que suceda sin luchar".
La planta CAMI-GM produce los todocaminos SUV Chevrolet Equinox y Terrain.
Dias afirmó que Equinox y Terrain son dos éxitos de ventas por lo que, "dada la actual demanda del mercado, no hay justificación para los despidos".
El sindicato, que señaló que la decisión de GM muestra "por qué el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un terrible acuerdo" para Canadá, solicitó al primer ministro del país, Justin Trudeau, "mecanismos para restablecer el equilibrio" y proteger la economía canadiense.
GM anunció a principios de enero el traslado de la producción del Terrain de Canadá a México, aunque la empresa señaló que la planta de CAMI-GM aumentaría la producción del modelo Equinox.
En un comunicado, GM confirmó que comunicó a Unifor "los impactos laborales relacionados con el cambio de productos y transición en CAMI".

Vicente Fox llama "niño" a Trump y dice que nadie gana con una "guerra" comercial

NUEVA YORK.- El expresidente de México Vicente Fox afirmó que el mandatario estadounidense, Donald Trump, está actuando "como un niño" y advirtió de que nadie saldrá ganando con una "guerra" comercial entre ambos países.

"Aquí tenemos al empresario Trump ya en la silla presidencial y actuando como un niño, como si fuera el jefe de sus corporaciones, haciendo acuerdos, según dice, pero en realidad molestando a todo el mundo", dijo Fox en una entrevista al canal de televisión CNBC.
El expresidente mexicano criticó con dureza la última propuesta de la Casa Blanca de gravar con una tasa del 20 % las importaciones mexicanas para financiar la construcción del muro en la frontera y advirtió que nadie ganará con una "guerra" comercial entre ambos países.
"México no va a pagar nada por ese muro, ni ahora ni nunca", reiteró Fox, quien aseguró que no entiende lo que está pasando en Estados Unidos y felicitó al presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, por cancelar su viaje a Washington.
Fox afirmó que gravar con un impuesto del 20 % a las importaciones de México, tal como sugirió este jueves el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spiecer, terminará impactando negativamente en los consumidores estadounidenses y en sus empresas.
"Nadie gana con una guerra comercial. Esto es lo que tenemos que hacerle comprender a este niño, a este ejecutivo empresarial. No es lo mismo que en los negocios, el comercio es algo que beneficia a todas las partes", dijo Fox.
Preguntado sobre las últimas decisiones adoptadas por empresas como Ford o General Motors, Fox aseguró que el sector automotriz estadounidense no puede competir en una economía global si fabrica sus vehículos en Estados Unidos.
"La producción en Estados Unidos se hace con unos costes tan elevados y con una calidad tan... mediocre, que no te permiten ser competitivo, no es posible competir fabricando en Estados Unidos", insistió Fox.
El expresidente mexicano afirmó que "el mundo es mucho más grande que Estados Unidos", por lo que México no tendría "ningún problema" en encontrar otros socios comerciales como China, la segunda mayor economía del mundo.
"China vendrá e invertirá en México, y estoy seguro de que al señor Trump no le gustaría ver torres de telecomunicaciones chinas a lo largo de la frontera, pero es lo que nos está forzando a hacer", sentenció.

La UE espera a que EEUU mueva ficha para avanzar en las negociaciones de Basilea

BRUSELAS.-La Unión Europea (UE) espera a que la nueva administración estadounidense aclare cuál es su posición con respecto a la reforma bancaria que negocia el Comité de Basilea para avanzar hacia un acuerdo al que marca líneas rojas, dijo la Comisión Europea (CE) tras discutir ayer el tema con los Estados miembros.

Bruselas espera que Washington muestre sus cartas para dar el siguiente paso en la negociación de nuevos estándares internacionales de regulación para la banca, pero advierte de que no aceptará normas que disparen los requisitos de capital para sus entidades ni afecten a la sensibilidad de su sistema de gobernanza.
"Ahora contamos con que la nueva administración estadounidense explique sus prioridades para que podamos hacer progresos", dijo el vicepresidente de la CE para el Euro, el letón Valdis Dombrovskis, en rueda de prensa al término del consejo de ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin), en el que explicó a los países el "impasse" en la actividad de este foro.
La última reunión del Comité de Basilea, en noviembre de 2016, se cerró sin acuerdo y la prevista para enero se pospuso, previsiblemente hasta marzo, en un parón en el que han influido la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump y sus amenazas de derogar la principal ley de regulación de la banca estadounidense, la Dodd-Frank.
"Por el momento no tenemos ninguna indicación concreta por parte de la nueva Administración" americana, dijo Dombrovskis, quien aseguró que el lado europeo "está dispuesto a avanzar" hacia un acuerdo que ve "más cerca".
Dombrovskis recordó, no obstante, que entre los Veintiocho hay unanimidad en que cualquier acuerdo debe respetar lo pactado en rondas previas, a saber, "que Basilea III no llevará a un aumento sustancial de los requisitos de capital y que es importante preservar la sensibilidad de nuestro marco de gobernanza financiera", dijo.
Por su parte, el ministro español de Economía, Luis de Guindos, defendió que debe alcanzarse un acuerdo "global", dado que la banca es un sector mundial, e instó a encontrar un consenso entre los Veintiocho para que no se "estigmatice" a la banca europea ni se generen dudas sobre su transparencia.
En otro orden de cosas, los ministros aprobaron en su primera reunión del año las recomendaciones de política económica para la eurozona presentadas por la CE en noviembre y respaldaron las prioridades del Ejecutivo comunitario para 2017: impulsar la inversión, seguir con las reformas estructurales y aplicar políticas fiscales responsables.
Sin embargo, los Veintiocho dieron carpetazo a la idea de Bruselas de aportar un estímulo fiscal del 0,5 % del PIB para la eurozona, que debería venir esencialmente de Alemania, Holanda y Luxemburgo.
"Recordamos que no podemos estar de acuerdo en esto", dijo el ministro de Finanzas maltés, Edwuard Scicluna, cuyo país ostenta la presidencia rotatoria de la UE, quien señaló que en este punto acordaron "dejar en manos de los países acoger los mensajes" de la Comisión.
En este sentido, Dombrovskis subrayó que sí se han aprobado las recomendaciones por país, en las que se pide a aquellos "que han superado sus expectativas fiscales a medio plazo deben aprovechar ese espacio para impulsar la inversión", un mensaje que en noviembre Bruselas dirigió a Alemania, Holanda y Luxemburgo.
Los ministros también tuvieron una primera discusión sobre la propuesta para permitir, temporalmente y bajo condiciones, que los países un mecanismo para invertir el sujeto pasivo del IVA en las transacciones entre empresas superiores a 10.000 euros.
El plan, presentado por la CE a instancias de República Checa, Alemania y Austria, supondría en la práctica que sería el comprador de la mercancía o servicio quien debería pagar el IVA a Hacienda, a diferencia del sistema actual, en que el impuesto se fracciona entre la cadena de suministro y la responsabilidad última con el fisco recae en el vendedor.
El objetivo es acabar con el llamado fraude en carrusel -cuando el vendedor no cumple con Hacienda- pero los ministros no fueron capaces de llegar a un acuerdo, entre otras cosas, porque los impulsores de la medida creen que se han fijado demasiados límites para aplicarla.
El inicio del año económico para los ministros estuvo inevitablemente sobrevolado por la llegada de Trump y por el "brexit", eventos en los que algunas capitales empiezan a ver una oportunidad para fortalecer la UE y los lazos con nuevos socios comerciales.

Fitch mantiene la calificación "BBB+" de la deuda soberana de España

LONDRES.- La Agencia de calificación de riesgo Fitch ha decidido mantener hoy en el nivel "BBB+", equivalente a un aprobado alto, la calificación de la deuda soberana de España, y ha considerado que su solvencia tiene una "perspectiva estable".

Según un comunicado de la agencia difundido anoche, la "recuperación económica boyante", una reparación continua del sector financiero y la mejora de la balanza por cuenta corriente han contribuido a mantener el nivel de solvencia.
A pesar de todo, Fitch señala que el desempleo sigue siendo alto, y los niveles de deuda pública externa y general son aún "elevados", además de existir un deterioro fiscal e incertidumbre política.
Fitch prevé una reducción del déficit público al 4,6 % en 2016 (frente al 5,1 % del PIB en 2015), que aunque se mantiene y está en consonancia con el objetivo revisado del Gobierno no alcanza la meta original del Programa de Estabilidad de España de 2016.
A raíz de la decisión del Consejo Europeo para no imponer sanciones por el incumplimiento de España de las normas fiscales de la UE, se adoptaron unos nuevos objetivos del déficit del 3,1 % del PIB en 2017 y 2,2 % para el año 2018.
Sin embargo, Fitch pronostica cierto deslizamiento más acentuado en su contra, con un déficit del 3,5 % en 2017 y del 2,9 % en 2018.
Fitch espera que la deuda de las administraciones públicas en 2016 se mantenga en torno al 99,8 % del PIB, lo que supone reducir la deuda un 1,1 % del PIB.
La agencia de calificación de riesgos advierte de que el nuevo Gobierno del Partido Popular (PP) "se enfrenta a un desafío inherente en la obtención de apoyo para su agenda política", que "se ve aumentado" por el apoyo calculado del Partido Socialista o la oposición a la agenda del Gobierno "en respuesta a los retos políticos emanados de Podemos".

viernes, 27 de enero de 2017

Trump critica que México se ha aprovechado de EE.UU. y su poca ayuda fronteriza

WASHINGTON.- El presidente de EEUU, Donald Trump, insistió hoy en que México se ha "aprovechado" de su país a través de "enormes déficit comerciales" y "poca ayuda" fronteriza, en plenas tensiones bilaterales por la construcción de un muro entre ambas naciones.

"México se ha aprovechado de Estados Unidos durante demasiado tiempo. Enormes déficit comerciales y poca ayuda en la muy débil frontera deben cambiar, ahora", señaló Trump en su cuenta personal de Twitter, su plataforma favorita para lanzar sus mensajes.
El tuit del mandatario se produce un día después de que el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, cancelase su visita a Washington tras las presiones de Trump para que sea el vecino del sur quien asuma la factura del coste del muro, estimado entre 12.000 y 15.000 millones de dólares.

Rusia y otros seis países se suman a tratado contra la evasión fiscal

PARÍS.- Rusia y otros seis países se sumaron hoy al dispositivo internacional del intercambio automático de información financiera de multinacionales en su territorio para evitar la evasión fiscal de las grandes empresas, conocido como BEPS.

Además de Rusia, tres países de la Unión Europea -Hungría, Lituania y Malta), y tres economías emergentes -Indonesia, Mauricio y Gabón-, firmaron el Acuerdo para la puesta en marcha de la Autoridad Competente Multilateral (MCAA) para la gestión del reporte de las cifras de las empresas país por país, explicó en un comunicado la OCDE.
El MCAA se engloba dentro del proyecto contra la erosión de la base fiscal de las multinacionales, conocido por sus siglas en inglés, BEPS, que corre a cargo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a petición del G20, y en el que han participado un centenar de países.
BEPS obliga a las empresas con facturación superior a 750 millones de dólares a detallar, en cada uno de los países en los que están implantadas y siguiendo un modelo estandarizado, sus ingresos, beneficios, impuestos, empleados y activos.
La autoridad es uno de los elementos clave del proyecto, a través de la cual se gestiona el intercambio automático de todas esas informaciones entre los países firmantes.
El objetivo es impedir que las grandes corporaciones se sirvan de la llamada "optimización fiscal" para declarar los beneficios donde los impuestos son más bajos y no donde los consiguen por su actividad.
Según la propia OCDE, esas prácticas suponen una pérdida para las administraciones fiscales de al menos 240.000 millones de dólares anuales en recaudación.
Con la incorporación de estos nuevos 7 países, son ya 57 los firmantes, 25 de ellos miembros de la Unión Europea.
No están, de momento, en ese grupo algunas grandes potencias, como EEUU o China.

El PIB de EE.UU. se ralentiza al 1,9 % en el último trimestre de 2016

WASHINGTON.- La economía estadounidense se ralentizó en 2016, al crecer un 1,9 %, siete décimas por debajo de lo que aumentó en el ejercicio anterior, informó hoy el Departamento de Comercio.

Este 1,9 % es el menor crecimiento de la economía de EEUU desde 2013.
En el último trimestre del ejercicio, el crecimiento de la actividad fue asimismo del 1,9 %, muy por debajo del 3,5 % correspondiente al mismo periodo de 2015.
Se trata del primero de los tres cálculos que realiza el Gobierno estadounidense sobre el comportamiento del Producto Interior Bruto (PIB).
El alza vino dada por el consumo de los hogares, que sin embargo se vio contrarrestada por un déficit comercial mayor del esperado.
Los analistas habían previsto un ritmo anual de crecimiento el último trimestre de 2016 del 2,2 %.
Estos datos se registran después de que el nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, haya prometido que la economía volverá a crecer de manera sostenida entre el 3 % y el 4 % anual bajo su mandato, que comenzó el pasado 20 de enero.

De Guindos: "Nosotros siempre vamos a estar de lado del Gobierno mexicano"

BRUSELAS.- El ministro de Economía, Luis de Guindos, aseguró hoy que el Ejecutivo español "siempre va a estar de lado del Gobierno mexicano", un país que tiene con España "una ligazón conocida por todos".

"España con México tiene unas relaciones magníficas y las vamos a seguir manteniendo", explicó el ministro en una rueda de prensa al término de la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin).
Además, recordó que España tiene "mucha inversión" en empresas de este país, un hecho que también se da "en sentido contrario".
De Guindos defendió la relación entre España y México "sin menoscabo de otras posturas", dejando la puerta abierta a "buscar una buena relación con Estados Unidos".
El ministro hizo referencia al anuncio que hizo el presidente de EEUU, Donald Trump, en la tarde del jueves, en el que propuso un impuesto del 20 % sobre todas las importaciones procedentes de México para costear el muro que quiere construir en la frontera entre ambos países.
"Si se impone una tasa del 20 % a bienes que se importan, en ultima instancia los que pagarán esa tarifa van a ser los consumidores americanos", indicó De Guindos, que defendió el libre comercio como un concepto muy estudiado "desde el punto de vista académico y de la realidad".
"El libre comercio a quien favorece es al consumidor, aumenta el excedente del consumidor y permite que tenga acceso a productos a mejor precio y en mejores condiciones", concluyó De Guindos.

Bélgica, Holanda, Francia y Reino Unido acuerdan controles de identidad en los trenes

BRUSELAS.- Las autoridades de Bélgica, Holanda, Francia y Reino Unido han llegado a un acuerdo para controlar la identidad de los pasajeros en los trenes internacionales, confirmó hoy un portavoz del ministro belga de Interior, Jan Jambon.

Los cuatro países pactaron este jueves crear un grupo de trabajo, formado por expertos nacionales y en el que también habrá representantes de Eurostar y Thalys, que se centrará en la puesta en marcha de un control de registro de pasajeros de los trenes internacionales con salida o llegada a Bélgica.
Se trata de un "proyecto piloto" en el que se comenzará a trabajar "inmediatamente" y del que se espera presentar una primera propuesta de aquí a finales de marzo.
El proyecto se inscribe en el marco de la lucha contra el terrorismo.
En particular, pretende analizar con controles de pasaporte o tarjetas nacionales las identidades de los pasajeros de los trenes internacionales que circulan en Bélgica, Holanda, Reino Unido y Francia.
La idea inicial es prolongar el proyecto hasta finales de año, según el portavoz.
El registro de pasajeros aéreos (PNR), establecido por EEUU y la Unión Europea (UE) tras los atentados del 11 de septiembre de 2011, obliga a las compañías de aviación a compartir datos personales del pasaje con la policía en el marco de la lucha antiterrorista.
Bélgica y Holanda, junto con Alemania y Francia, expresaron hace meses su intención de ampliar el sistema PNR al transporte internacional por carretera, ferrocarril y mar, sin embargo aún no hay planes concretos para los autobuses o los trenes nacionales.

Ligero avance de ingresos y consumo en los hogares de la eurozona en el tercer trimestre

LUXEMBURGO.- Los ingresos reales por habitante de los hogares de la eurozona aumentaron un 0,2 % en el tercer trimestre de 2016, mientras que el consumo real por habitante avanzó un 0,3 % en el mismo período, según los datos publicados hoy por la oficina estadística comunitaria, Eurostat.

En los países de la moneda única, en términos reales, los ingresos de los hogares por habitante se incrementaron un 0,2 % entre julio y septiembre, tras una subida del 0,2 % en el trimestre precedente.
El consumo real de los hogares por habitante avanzó un 0,3 % después de haberse mantenido estable en el segundo trimestre, precisó Eurostat en un comunicado.
Por lo que se refiere al conjunto de la Unión Europea (UE), los ingresos reales de los hogares por habitante aumentaron un 0,1 % en el tercer trimestre, después de subir un 0,4 % en los tres meses anteriores.
El consumo real de los hogares por habitante en los Veintiocho aumentó un 0,1 % en este mismo periodo, tras una subida del 0,4 % en el segundo trimestre de 2016.
Eurostat indicó que esta información procede de datos detallados ajustados a las variaciones estacionales de las cuentas europeas trimestrales de sectores, publicados por la propia agencia estadística y por el Banco Central Europeo (BCE).

El BCE retiró 684.000 billetes falsos en 2016, un 24 % menos que año anterior

BERLÍN.- El Banco Central Europeo (BCE) informó hoy de que el año pasado se retiraron de la circulación 684.000 billetes de euros falsos, un 23,9 % menos que en 2015.

En un comunicado, el BCE subrayó además que se trata de un número "muy bajo" si se tiene en cuenta que en el segundo semestre de 2016 había más de 19.000 millones de billetes auténticos en circulación.
En el segundo semestre se retiraron 353.000 billetes falsos, un ligero incremento respecto al primer semestre, pero un 20,7 % menos que en el mismo periodo de 2015.
Alrededor del 80 % de los billetes falsos eran de 20 y 50 euros y, en comparación con el primer semestre, la proporción de billetes falsos de 20 aumentó y de la 50 descendió.
Tras esas cantidades, el billete más falsificado fue el de 100 euros (9,7 % del total de los retirados en el segundo semestre), seguido del de 500 (4,9 %) y el de 10 (3,7 %).
La inmensa mayoría (93,6 %) se encontraban en países de la zona euro, un 5,4 % fue detectado en países de la UE que no comparten la moneda común y un 1 % en otros lugares del mundo.
El BCE recordó que desde que se emitió la primera serie de billetes de euro, el Eurosistema -la propia entidad y los 19 bancos centrales nacionales de la zona euro- recomienda a los ciudadanos que presten atención.
Los billetes auténticos, explicó, pueden reconocerse fácilmente utilizando el método que todas esas instituciones describen en sus respectivas páginas web y que se resume en "toque, mire y gire".
"Si recibe un billete sospechoso, compárelo directamente con uno que sepa que es auténtico. Si su sospecha se confirma, diríjase a la policía o, en los casos en que la práctica nacional lo permita, al banco central nacional correspondiente o a su banco", recalcó el BCE.
Recordó además que el nuevo billete de 50 euros, con "innovadores" elementos de seguridad, entrará en circulación el 4 de abril de 2017.

La CE dice que Londres no puede negar la residencia a los europeos que cumplen las normas

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) recordó hoy las normas para la obtención de la residencia permanente en un Estado miembro ante las quejas de ciudadanos comunitarios en el Reino Unido tras el referéndum sobre el "brexit", recogidas por la eurodiputada holandesa Sophie In't Veld.

La normativa vigente establece que un ciudadano de la Unión Europea (UE) puede obtener la residencia permanente en otro Estado miembro si ha residido "de manera continua" en el país por un periodo de cinco años y tiene medios suficientes para subsistir en el país, así como un seguro médico.
"Según la legislación europea, una solicitud no puede ser rechazada si las autoridades no tienen ninguna duda sobre la identidad de la persona. Las autoridades nacionales pueden rechazar una solicitud si el solicitante fracasa en establecer su identidad", precisaron a Efe fuentes comunitarias.
"Quedan dos años al menos para que se produzca realmente el 'brexit' y hasta entonces la gente tiene derecho a saber cuál va a ser su situación", declaró In't Veld.
La eurodiputada holandesa liberal planea formar un grupo de trabajo en la Eurocámara para evaluar si los comunitarios han encontrado un "muro burocrático" al pedir la ciudadanía o la residencia permanente en el Reino Unido.
"Queremos respuestas de la Comisión (Europea) y queremos hablar con el Gobierno británico para encontrar soluciones y dar certezas a la gente, que quiere saber lo que va a ocurrir", explicó la eurodiputada.
La parlamentaria liberal explicó que ha estado en contacto con varios ciudadanos "cuyas solicitudes han sido rechazadas".
"Según las cifras que hemos recopilado, hemos observado que un 30 % de estas solicitudes han sido rechazadas", añadió.
En un artículo publicado por el diario británico The Guardian, la diputada explica casos como el de la holandesa Monique Hawkins, que tras haber vivido 24 años en el Reino Unido recibió una carta del ministerio de Interior pidiendo que se preparara para "abandonar el país" tras haber enviado documentación incorrecta al pedir su residencia permanente.
In't Veld recordó que alrededor de tres millones de europeos viven en el Reino Unido y calificó de "poco civilizada la actitud del Gobierno británico frente a ciudadanos que contribuyen a su economía".
La eurodiputada, quien espera una respuesta de la CE "en un plazo de dos o tres semanas", plantea crear un grupo de investigación en el Parlamento Europeo para analizar la situación.
También espera que la primera ministra británica, Theresa May, acuda "a un debate a la Eurocámara" una vez se activen de forma oficial las negociaciones de salida.
Según el ministerio del Interior británico, el número de comunitarios que piden la residencia permanente en el Reino Unido se se ha incrementado un 50 % tras el referéndum del pasado 23 de junio, en el se impuso el "brexit" con el 51,9 % de los votos.

Alemania destinó 21.700 millones de euros a la crisis de refugiados en 2016

BERLÍN.- Alemania destinó el año pasado unos 21.700 millones de euros a afrontar las distintas vertientes de la crisis de los refugiados, cifra que incluye desde la ayuda al desarrollo a los países de origen hasta el coste de la acogida o los programas de integración.

El último informe mensual del Ministerio de Finanzas hace balance del gasto en 2016, cuando llegaron al país alrededor de 280.00 peticionarios de asilo, un 68 % menos que el año anterior, y recuerda la previsión para este 2017: 21.300 millones.
Una partida importante del gasto en 2016 -7.000 millones- fue la destinada a combatir las causas de la emigración en los países de origen y a mejorar las condiciones de acogida de los refugiados en los países norteafricanos con los mayores contingentes.
En el marco del acuerdo firmado entre la UE y Turquía para la repatriación de refugiados desde Grecia, recuerda el Ministerio de Finanzas que Bruselas prometió a Ankara un apoyo financiero de 3.000 millones de euros, 428 de los cuales pagará Alemania hasta 2019.
El gasto en los programas de acogida de los refugiados en Alemania, incluyendo las inversiones para mejorar su registro y su alojamiento, ascendió a 1.400 millones de euros, mientras que las iniciativas diseñadas para su integración fueron cubiertas con 2.100 millones.
Según el informe, 1.700 millones fueron destinados a cubrir prestaciones sociales y se transfirieron 9.300 millones a los corporaciones locales y a los estados federados para apoyarles, ante el incremento de sus gastos.
El Ministerio de Finanzas subraya la flexibilidad con la que se ha actuado para afrontar las distintas necesidades que han ido surgiendo y recuerda la premisa de su titular, Wolfgang Schäuble: "Por falta de dinero no vamos a fracasar".
A pesar del gasto provocado por la crisis de los refugiados, el Estado central cerró 2016 con un superávit de 6.200 millones de euros y el conjunto de las cuentas públicas cerró con un superávit de 19.200 millones, en torno al 0,6 % del producto interior bruto (PIB) del país.

El Reino Unido, "miembro comprometido" de la UE ante la relación comercial con EEUU

BRUSELAS.- El ministro de Economía británico, Philip Hammond, dijo hoy que el Reino Unido continúa siendo un "miembro comprometido de la Unión Europea" y que respetará sus normas en materia de comercio.

Preguntado por si el Reino Unido puede garantizar a sus colegas europeos que no iniciará las negociaciones de un tratado comercial con Estados Unidos, Hamond aseguró que su país "sigue siendo un miembro plenamente comprometido de la UE" que respetará las leyes comunitarias.
"Por supuesto que queremos estrechar nuestros lazos comerciales con nuestros muchos socios comerciales en el mundo, pero somos muy conscientes de nuestras obligaciones bajo los tratados y las seguiremos precisamente", afirmó Hammond, a su llegada al encuentro con sus homólogos europeos del Ecofin.
La primera ministra británica, Theresa May, ha viajado a Estados Unidos para reunirse hoy con el presidente, Donald Trump, con quien abordará un futuro acuerdo comercial entre Londres y Washington, así como la cooperación transatlántica en defensa.
En la Unión Europea, la política comercial es competencia exclusiva comunitaria, es decir, toda negociación queda en mano de la Comisión Europea que negocia los tratados comerciales en nombre de los Veintiocho.
Por su parte, el ministro español de Economía, Luis de Guindos, rechazó "adelantar acontecimientos" ante una pregunta sobre si existe preocupación porque el Reino Unido se convierta en un paraíso fiscal a las puertas de la UE, una vez que abandone el club comunitario.
"No creo que el Reino Unido se vaya a convertir en el Singapur de Europa", aseguró De Guindos, quien recordó que el país es parte de la OCDE y ha firmado todos los convenios relacionados con fiscalidad, intercambio de información y contra la erosión de las bases fiscales.
Se espera que Reino Unido active el proceso para abandonar la UE en marzo.

El Banco de Japón amplía la compra de deuda a largo plazo para rebajar los tipos

TOKIO.- El Banco de Japón (BoJ) amplió en una subasta celebrada hoy sus compras de bonos de deuda pública nipona con vencimientos de entre 5 y 10 años con el objetivo de rebajar las recientes subidas de los tipos de interés a largo plazo.

Es la primera vez que la entidad incrementa sus compras de deuda a largo plazo desde que introdujo su nueva política de "control de la curva de rendimientos" el pasado septiembre de cara a mantener el rendimiento del bono a 10 años (que condiciona los tipos de interés a largo plazo) en torno al 0 por ciento.
Un portavoz del BoJ citado por la agencia Kyodo dijo que la entidad incrementó hoy el volumen de compra de bonos de 5 a 10 años en 40.000 millones de yenes (325 millones de euros/347 millones de dólares) hasta un total de 450.000 millones de yenes (3.664 millones de euros/3.909 millones de dólares).
El anuncio impulsó enseguida las compras de deuda de los inversores, por lo que el rendimiento de la emisión soberana 345 a 10 años, principal referente para los tipos a largo plazo en Japón, cerró en el primer tramo de la sesión en el 0,07 por ciento, lo que supone un 0,015 por ciento menos con respecto al cierre del jueves.
Los tipos a largo plazo nipones han estado al alza en los últimos tiempos al compás de la subida de los rendimientos de la deuda en Estados Unidos.
En la primera economía mundial las expectativas volcadas sobre el aumento de gasto en infraestructura o los recortes impositivos que ha prometido Donald Trump han desviado liquidez desde el mercado de deuda hacia los mercados de valores de capital variable.
Así, el pasado 16 de diciembre la tasa a 10 años en Japón alcanzó el 0,085 por ciento, su mayor nivel desde principios de 2015, y desde entonces ha permanecido por el encima del 0 por ciento.

Japón analizará si el desencuentro entre EEUU y México afecta a sus empresas

TOKIO.- El Gobierno japonés analizará si la crisis en las relaciones entre Estados Unidos y México puede tener impacto en las empresas niponas, y en particular la eventual imposición de aranceles sugerida por Washington, según señaló hoy un portavoz.

"Se trata de una relación bilateral entre ellos, aunque queremos seguir observando si hay influencia en las empresas japonesas", señaló el ministro portavoz del Ejecutivo, Yoshihide Suga, al ser preguntado en rueda de prensa sobre el desencuentro protagonizado en la víspera por los líderes de los dos países norteamericanos.
Japón cuenta con un millar de empresas establecidas en México, y entre ellas se encuentran algunos de los mayores fabricantes automovilísticos del país asiático como Toyota, Nissan, Mazda o Honda.
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, anunció el jueves la cancelación de su cumbre con su homólogo estadounidense, Donald Trump, prevista para la próxima semana en Washington, a raíz de las amenazas del ocupante de la Casa Blanca para que el país vecino pague el muro que él ha ordenado construir en la frontera común.
A continuación, el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, adelantó que Trump pretende fijar un impuesto que podría llegar al 20 % sobre las importaciones procedentes de México para costear el muro.
El Gobierno japonés pretende tratar "la importancia de las relaciones económicas" durante la cumbre prevista para comienzos de febrero en Washington entre Trump y el primer ministro, Shinzo Abe, según dijo el portavoz del Ejecutivo.
En ese encuentro, que tendría lugar el próximo día 10, Abe aspira a convencer a Trump sobre "el significado estratégico y económico" del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), después de que el líder republicano decidiera retirar a Estados Unidos de este pacto también firmado por Japón, México y otros nueve países.
En cuanto a la posibilidad de que Tokio firme un acuerdo bilateral con Washington en sustitución del TPP, el portavoz señaló que la tercera economía mundial "está preparándose para responder a cualquier escenario".

Los precios cayeron un 0,3 % en Japón en 2016, su primer retroceso en 4 años

TOKIO.- El índice de precios al consumo (IPC) de Japón cayó un 0,3 % interanual en 2016, marcando su primer retroceso en cuatro años, según los datos difundidos hoy por el Ministerio de Interior y Comunicaciones.

La contracción del índice, que excluye los alimentos frescos por su excesiva volatilidad, vuelve a ejercer presión en las políticas de flexibilización del Banco de Japón (BoJ), adoptadas en 2013 con el objetivo de situar la inflación en torno al 2 % para terminar con la deflación que afecta al país asiático.
El banco central retrasó el pasado mes de noviembre el plazo de consecución de dicha meta hasta más allá de 2018 debido principalmente a la presión a la baja que ha ejercido sobre los precios el abaratamiento del crudo.
Así lo refleja la caída interanual del 7,3 % en la factura de la luz y el agua y de los precios del combustible el año pasado, según las cifras difundidas hoy por el Gobierno.
El pasado año, los transportes y la comunicación costaron un 2 % menos que en 2015, los bienes se abarataron un 0,6 % y los muebles y otros utensilios para el hogar un 0,4 %.
En cambio, la ropa y el calzado experimentó una subida interanual del 1,8 %, los alimentos un 1,7 % y la educación un 1,6 %.
También se encarecieron los precios de los productos relacionados con la cultura y el entretenimiento, en este caso un 1 %.
El Gobierno nipón también publicó hoy los datos correspondientes a diciembre de 2016, en el que el IPC se contrajo un 0,2 % interanual en su décimo mes consecutivo de caída.
El abaratamiento de la factura de la luz, el agua y los precios del combustible del 4,8 % interanual fue el principal motor de desaceleración en dicho período, seguido por la caída del 1 % de los muebles y utensilios para el hogar.
En el lado opuesto estuvieron los alimentos y la educación, que en diciembre se encarecieron un 2,5 y 1,5 %, respectivamente.
Los precios en Tokio, donde el análisis corresponde a enero de 2017, subieron un 0,1 % interanual, pero cayeron un 0,4 % frente a diciembre.
Los precios en el área metropolitana de la capital se consideran un indicador avanzado de la evolución del IPC en todo el territorio de Japón.

La industria brasileña de bienes de equipo registra en 2016 su peor año desde 1999

SAO PAULO.- La industria brasileña de bienes de equipo registró en 2016 una facturación de 66.250 millones de reales (unos 20.820 millones de dólares), un 24,3 % menos que lo facturado en 2015 y su peor año desde 1999, informó hoy la patronal del sector.

2016, además, fue el cuarto año consecutivo con reducción en la facturación, de acuerdo con el balance presentado este jueves en Sao Paulo por la Asociación Brasileña de la Industria de Máquinas y Equipos (Abimaq).
En diciembre, la facturación del sector fue de 5.210 millones de reales (unos 1.637 millones de dólares), un 6,6 % inferior al valor facturado en el último mes de 2015.
Ya frente a noviembre, la facturación del último mes del año pasado avanzó un tímido 0,6 %.
La utilización de la capacidad instalada llegó en 2016 al 66,4 %, que representan una caída de 2,1 puntos porcentuales en comparación con 2015.
Las exportaciones, en tanto, bajaron el último año un 2,9 %, hasta los 7.790 millones de dólares, mientras que las importaciones sufrieron también una reducción del 18 %, hasta los 15.400 millones de dólares.
Así, el déficit comercial fue de 7.630 millones de dólares, equivalentes a una reducción del 29,2 % frente al saldo de 2015.
La patronal se mostró pesimista frente a las señales de recuperación económica del país, que debe tener un crecimiento este año después de dos períodos consecutivos con el producto interior bruto (PIB) en número rojos, debido "al aplazamiento de nuevas inversiones" por la falta de ocupación de la capacidad instalada.

Unos 6,5 millones de niños podrían morir de hambre por sequía en el Cuerno de África

LONDRES.- Save the Children ha advertido este viernes de que 6,5 millones de niños podrían estar en riesgo de morir de hambre como consecuencia de las sequías que viven Somalia, Etiopía y Kenia, en el Cuerno de África, por lo que ha llamado a incrementar los esfuerzos para ayudar a los menores y sus familias.

Según ha explicado la ONG, varias estaciones de lluvias escasas han provocado graves problemas de falta de agua y la muerte del ganado, dejando en los tres países a casi 15 millones de personas con necesidad urgente de asistencia y a casi medio millón de niños en situación de desnutrición aguda severa.
“Se espera que la próxima temporada de lluvias traiga precipitaciones por debajo de la media en toda la región, con lo que la ya desesperada situación de niños y familias en Somalia, Etiopía y Kenia no hará sino empeorar, dejando a millones de ellos en riesgo de hambre e incluso de muerte”, ha explicado el director de Save the Children en Etiopía, John Graham, quien acudirá este fin de semana a la cumbra de la UA en Adís Abeba.
“Instamos a los donantes, a los líderes políticos y al secretario general de Naciones Unidas que se preparan para reunirse en Adís Abeba, a no olvidar la difícil situación de estos niños y familias incrementando sus esfuerzos para financiar esta respuesta”, ha reclamado Graham.
El responsable de Save the Children ha advertido de que “la vida de millones de personas está en juego”. 
“No debemos permitir que se repitan muchos de los errores que se cometieron en el pasado y que propiciaron la muerte de 130.000 niños menores de cinco años en la última hambruna que padeció Somalia”, ha denunciado.
Según la ONG, la mitad de la población de Somalia se enfrenta a la posibilidad de morir de hambre por la grave escasez de alimentos y agua que sufre el país, donde las tasas de desnutrición ya han alcanzado niveles críticos y se espera que empeoren en las próximas semanas.
Miles de familias están desplazándose en busca de alimentos y agua, y muchas de ellas buscan ayuda cruzando la frontera hacia Etiopía, país que también está sufriendo los efectos de la sequía. El 93 por ciento de los niños que son examinados por Save the Children, cuando llegan al campamento de Dollo Ado, en Etiopía, presentan signos de desnutrición.
En Etiopía, la sequía está obligando a muchos niños a abandonar el colegio, lo que aumenta el riesgo de que se vean expuestos al matrimonio infantil y la emigración forzosa. El Gobierno de Etiopía está solicitando financiación por valor de 948 millones de dólares, de los cuales ya se han comprometido más de 47, para ayudar a 5,6 millones de personas necesitadas.
En el caso de Kenia, más de 1,25 millones de personas necesitan alimentos de manera urgente, y se espera que los niveles de hambre empeoren en los próximos meses.
Save the Children trabaja para paliar los efectos de la sequía en Somalia, Etiopía y Kenia, y ayuda a los refugiados somalíes que llegan al campamento de Dollo Ado. Para ello, proporciona transferencias de efectivo, cupones de comida, camiones cisterna para distribuir agua y clínicas móviles, además de proporcioniar ayuda nutricional, educación y protección a la infancia.

May pide a EEUU que no se retire del mundo y que ‘tenga cuidado’ con Putin

FILADELFIA.- La primera ministra británica, Theresa May, pidió hoy a Estados Unidos, liderado por el nuevo presidente Donald Trump, que no se retire del mundo para evitar un "eclipse de Occidente", y le aconsejó "tener cuidado" con el líder ruso, Vladímir Putin. 

 En un discurso en Filadelfia, un día antes de reunirse con Trump en la Casa Blanca, May llamó a "renovar la relación especial" entre Estados Unidos y el Reino Unido, pero también subrayó la importancia de las alianzas multilaterales y pidió a su aliado que no se aleje de los problemas mundiales "cuando las amenazas son reales".
“Con el presidente Putin, mi consejo es relacionarse con él pero tener cuidado”, aseguró May, al alertar sobre la creciente “asertividad” de Rusia y China “en los asuntos mundiales”.
“Un Estados Unidos más envalentonado, con una confianza renovada, es bueno para el mundo. Un Estados Unidos fuerte y próspero puede liderar en el extranjero. Pero no pueden ni deben hacerlo solos”, afirmó May al ofrecer la ayuda del Reino Unido.
La primera ministra británica subrayó que, a pesar de la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea (UE), le interesa que el bloque europeo “tenga éxito”, y que su país quiere adoptar un papel “aún más global e internacionalista”.
“Los días del Reino Unido y Estados Unidos interviniendo en países soberanos en un intento de rehacer el mundo a nuestra imagen y semejanza se han acabado. Pero no podemos quedarnos de brazos cruzados cuando las amenazas sean reales”, alertó May.
En ese sentido, defendió la implicación en alianzas como la ONU y la OTAN, al tiempo que subrayó la necesidad de reformarlas, además del combate al Estado Islámico (EI) dentro de la coalición liderada por Estados Unidos.
También abogó por seguir implementando el acuerdo nuclear alcanzado con Irán por Estados Unidos, el Reino Unido y otras cuatro potencias, y que ha sido duramente criticado por Trump.
“El acuerdo nuclear fue controvertido, pero ha neutralizado la posibilidad de que los iraníes adquieran un arma nuclear durante décadas”, argumentó May, que llamó a aplicarlo “rigurosamente”.
La líder británica destacó que el suyo es “un país que siempre ha mirado más allá de Europa”, y que tiene especiales “lazos de afinidad, lengua y cultura con Estados Unidos”.
“Estoy encantada de que la nueva Administración haya convertido el nuevo acuerdo comercial entre nuestros países en una de sus primeras prioridades”, sostuvo May, al recordar que ese tratado “debe funcionar para ambos lados y servir los intereses mutuos”.
Trump dijo hoy, en otro discurso en Filadelfia, que negociará “muchos acuerdos comerciales” internacionales pero lo hará de “uno en uno”, y se espera que este viernes converse con May en la Casa Blanca sobre los contornos de su nuevo tratado bilateral.
Tanto Trump como May hablaron ante la reunión invernal en Filadelfia de los senadores y congresistas republicanos, a los que la líder británica quiso subrayar sus firmes credenciales “conservadoras” y su confianza en la nueva etapa que ha emprendido EEUU con una Casa Blanca y un Congreso que comparten esa tendencia.

De Guindos garantiza que la UE defenderá el libre comercio a pesar de Trump

BRUSELAS.- El ministro español de Economía, Industria y Competitividad, Luis De Guindos, ha asegurado este viernes que el libre comercio está en el ADN de la Unión Europea y el bloque comunitario lo defenderá independientemente de los planteamientos del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

"Eliminar aranceles entre nosotros, establecer un arancel común y favorecer el comercio mundial. Eso está en el ADN de la UE y por lo tanto lo vamos a defender independientemente de lo que sean los planteamientos de otros, que vamos a ver todavía cómo se concretan", ha manifestado al llegar a la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin).
El ministro español ha enfatizado que la Comisión Europea y la UE tienen un planteamiento "muy claro" puesto que el fundamento del bloque comunitario desde sus orígenes es "una zona de libre comercio".
Así, ha señalado que Europa es un espacio de libertad económica y de libertad de comercio, para después afirmar que "si algunas partes del mundo consideran que eso no es importante" se le abren "oportunidades" a Europa, que "intentará aprovecharlas".
Además, De Guindos ha apuntado que "el proteccionismo no es la salida", puesto que "parece que protege a un país en cuestión" pero "tiene efectos sobre terceros" países, que posterior mente reaccionan. "Te puedes meter en una espiral que no es deseable para nadie y que lleve a que todos perdamos", ha indicado.
En cualquier caso, el titular español de Economía ha instado primero a esperar a ver "cuáles son las medidas concretas" de la nueva Administración estadounidense y a no "sobrereaccionar o reaccionar a priori".

Trump dice que EE UU no puede «correr el riesgo» de dejar entrar a determinados inmigrantes

NUEVA YORK.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha defendido las medidas que ha adoptado hasta el momento así como algunas que irá firmando en los próximos días, entre ellas la de no entregar visados a los ciudadanos que procedan de países que considera "con tendencia" al terrorismo. Esta medida, que afecta a Irán, Irak, Siria, Sudán, Somalia, Libia y Yemen, predominantemente musulmanes, podría ser una de las que el mandatario republicano firme este fin de semana.

En una entrevista concedida a Fox News, la segunda que concede desde que asumió el cargo de presidente el pasado viernes, Trump ha asegurado que el FBI cuenta con unas mil investigaciones por terrorismo, todas vinculadas a "personas a las que se dejó entrar" en el país.
 "No necesitamos esto. Algunas de esas personas vienen con malas intenciones. Sé que muchos no, pero no podemos correr ese riesgo", ha señalado, indicando que Washington ya ha permitido la entrada de "miles de personas" de las que las autoridades no saben nada.
La orden ejecutiva, que podría firmarse el sábado, prohibiría a los ciudadanos de los mencionados países obtener visado para entrar en el país por un período de 30 días. 
Desde enero de 2016, Estados Unidos incluyó varios cambios impulsados por el Partido Republicano a su programa de exención de visados, por el que se exime a ciudadanos de determinados países de la obligación de solicitar visado para entrar en el país.
En virtud de esta y de la legislación antiterrorista, a los ciudadanos de países incluidos en la lista de participantes en este programa -entre ellos, España- que hubieran pasado por estos siete países, se les niega la autorización de entrada al país, por lo que para recibir la documentación pertinente tienen que pasar el procedimiento ordinario de quienes no están exentos de este requisito.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos ha suspendido de forma temporal los viajes de su personal destinados a llevar a cabo entrevistas a refugiados en el exterior, según han confirmado dos fuentes cercanas a esta cuestión.
Esta decisión equivale, 'de facto', a una pausa en las próximas admisiones de refugiados, ya que las entrevistas son uno de los pasos más importantes en el procedimiento de consecución de estatus de refugiado, un proceso que puede llegar a durar varios años.
Seguridad Nacional ha trasladado esta decisión a todos los implicados en el proceso de solicitud de estatus, tal y como ha indicado una de las fuentes, lo que significa que si bien no existe aún ninguna orden ejecutiva que cancele de forma definitiva este programa, las próximas admisiones de refugiados sufrirán más retrasos.
El portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, ha asegurado a la prensa que este viernes Trump podría firmar nuevos decretos, sin detallar la naturaleza de los mismos, y entre ellos podría incluirse la prometida prohibición de entrada de todos los refugiados y la suspensión de visados para ciudadanos de Irak, Irán, Siria, Libia, Sudán, Somalia y Yemen.
Trump ha comparado el muro que quiere construir con México con el que Israel ha construido para separar a los territorios palestinos con la intención de evitar ataques terroristas.
"El muro es necesario porque gente quiere protección y el muro protege. Lo único que tienes que hacer es preguntar a Israel. Tenían un absoluto desastre atravesando al otro lado", ha opinado Trump en una conversación con un presentador del canal conservador Fox News.
Trump ha comparado, así, el muro israelí, criticado por aislar a poblaciones palestinas, a su proyecto para levantar una barrera física con México, el tercer socio comercial de los estadounidense, al que Trump ha acusado de no hacer lo suficiente para luchar contra la inmigración ilegal o el narcotráfico.
El presidente estadounidense aseguró que el muro israelí detiene al "99,9%" de los cruces no autorizados y ese es su objetivo para su barrera con México, que asegura que pagará por el coste de una manera indirecta.
Trump también dijo que su barrera será "un muro en condiciones", diferente al que ahora existe en gran parte del recorrido de la línea fronteriza entre México y Estados Unidos.

jueves, 26 de enero de 2017

Trump reclama una alianza conservadora que genere "cambios duraderos" en EE.UU.


WASHINGTON.- El presidente de EEUU, Donald Trump, instó hoy a los líderes republicanos en el Congreso a trabajar con él para generar "cambios duraderos" en el país, con una alianza conservadora que produzca "resultados" en áreas como la rebaja de impuestos a las empresas y el reemplazo de la reforma sanitaria.

El nuevo presidente estadounidense, que pertenece al mismo partido que controla ambas cámaras del Congreso y buena parte de las legislaturas y gobiernos estatales, confió en que el renovado poder de los republicanos dé pie a "una nueva era" en el país.
"Tenemos que producir resultados. Basta de tantas palabras y pocas acciones. Tenemos que dar resultados. Ésta es nuestra oportunidad de lograr cambios grandes y duraderos para nuestra querida nación", dijo Trump en un discurso ante la reunión invernal de los senadores y congresistas republicanos, en Filadelfia.
El mandatario, que ha firmado una decena de órdenes ejecutivas en su primera semana en el poder, reconoció que no puede hacerlo todo solo y que necesitará también "una ambiciosa agenda legislativa".
"Nuestro trabajo legislativo comienza con la derogación y reemplazo de 'Obamacare'", aseguró Trump en referencia a la reforma sanitaria firmada en 2010 por su predecesor, Barack Obama.
Trump admitió que ha llegado a hablar con el presidente de la Cámara Baja, el republicano Paul Ryan, sobre la posibilidad de "no hacer nada durante dos años" respecto a la reforma, tras lo cual "los demócratas vendrían a rogarnos que hiciéramos algo" porque "los aumentos de precio" en los seguros médicos "serán catastróficos".
"Pero tenemos un problema: tenemos que ocuparnos del pueblo estadounidense", agregó, al prometer que habrá una "reforma verdadera" del sistema de seguros de salud.
Nada más asumir el poder el viernes pasado, Trump firmó una orden ejecutiva con la que instruía a las agencias a desoír en la medida de lo posible las directivas de la reforma sanitaria.
Por el momento, los republicanos no se han puesto de acuerdo en un plan para reemplazar la reforma sanitaria de Obama, que ha dado cobertura a unos 20 millones de personas en el país.
Uno de los factores que complican esa derogación es la inclinación de Trump a mantener las dos partes más populares de "Obamacare": la provisión que obliga a asegurar a personas con enfermedades previas y a extender la cobertura sanitaria de un adulto a sus hijos hasta los 26 años.
Trump también necesitará la ayuda del Congreso para construir su deseado muro en la frontera con México, que costará "entre 12.000 y 15.000 millones de dólares", según los cálculos adelantados hoy por el líder republicano en el Senado, Mitch McConnell.
McConnell y el presidente de la Cámara Baja, Paul Ryan, se mostraron dispuestos a proporcionar a Trump esa partida presupuestaria, y evitaron comentar si ese gasto contribuirá a aumentar el déficit fiscal de Estados Unidos o si buscarán compensarlo con recortes presupuestarios.
Igual que Trump busca su apoyo para impulsar su promesa de construir el muro, los líderes republicanos del Congreso también quieren aprovechar su presencia en el Despacho Oval para impulsar una de sus propias prioridades legislativas, una reforma fiscal que llevan reclamando desde hace años.
Trump garantizó hoy que, juntos, los republicanos crearán "millones de empleos nuevos y bien pagados al eliminar las cargas económicas que dejan lisiada la capacidad de EEUU para competir".
"En el centro de esa agenda hay una audaz reforma fiscal que rebajará masivamente los impuestos para la clase media y para todos los negocios estadounidenses", subrayó el presidente.
"También impulsaremos reformas financieras que ayudarán a los estadounidenses conseguir el crédito que necesitan para hacer realidad sus sueños. Los republicanos siempre hemos sido el partido de la industria y el trabajador estadounidense. Debemos abrazar esa herencia y reconstruir el país con bienes y trabajo estadounidense", añadió.