Mostrando entradas con la etiqueta Sudán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sudán. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de junio de 2024

El PMA advierte que el conflicto de Sudán puede convertirse en la "mayor crisis humanitaria del mundo"

 NUEVA YORK.- La directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas, Cindy McCain, ha advertido que el conflicto entre el Ejército de Sudán y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), que dura ya más de un año, puede convertirse en la "mayor crisis humanitaria del mundo", que ya ha dejado miles de muertos y millones de desplazados.

"Sudán tiene la posibilidad real de convertirse en la mayor crisis humanitaria del mundo. No podemos hacer llegar la comida, apenas podemos hacerla llegar, desde luego no la estamos haciendo llegar a gran escala, y ya se ven los resultados de lo que puede ocurrir si no se alimenta a la gente. También estamos entrando en la temporada de escasez, lo que hace que muchas veces sea muy difícil para nuestros camiones incluso operar en caso de que puedan entrar", ha declarado McCain durante una entrevista con la cadena de televisión estadounidense CBS News.

En ese sentido, ha dejado claro que es necesario un mayor flujo de asistencia al país de forma "segura y sin trabas" para alimentar a la población "a gran escala".

 "La conclusión es que la gente va a morir de hambre a menos que entremos allí", ha añadido la directora ejecutiva del PMA, que ha criticado tanto al Ejército como a las RSF, de carácter paramilitar pero declaradas en rebeldía desde el inicio de los combates, por no llegar a un acuerdo al respecto.

A pesar de que ha reconocido el "paso adelante" que han dado varios países para enviar ayuda humanitaria al país, ha asegurado que se trata de "una crisis olvidada" que está desestabilizando una región ya de por sí inestable, y que puede tener "efectos catastróficos" a medida que el conflicto avanza.

 "Es imperativo que abramos los cruces, que tengamos acceso seguro, que las facciones, las diversas facciones, entiendan que somos humanitarios, y que necesitamos tener acceso", ha añadido.

Por su parte, la organización no gubernamental Médicos Sin Fronteras (MSF) ha denunciado que las RSF llevaron a cabo el sábado una incursión en el Hospital Sur de El Fasher durante la cual "abrieron fuego" y "saquearon" las instalaciones, incluido el robo de una ambulancia del organismo, lo que ha provocado "la suspensión de todas las actividades" en el centro médico.

"En el momento de la incursión sólo había diez pacientes y un equipo médico reducido, ya que los equipos de MSF y el Ministerio de Sanidad habían comenzado a transferir a pacientes y servicios médicos a otras instalaciones a principios de esta semana debido a la intensificación de los combates", ha dicho la ONG a través de su cuenta en la red social X, donde ha especificado que "la mayoría de los pacientes y el resto del equipo médico, incluido todo el personal de MSF, pudieron escapar a los disparos". 

"Debido al caos, nuestro equipo no pudo verificar si hubo muertos o heridos", ha agregado.

En este sentido, el jefe de Emergencias de MSF, Michel Lacharite, ha manifestado que "es indignante que las RSF hayan abierto fuego dentro del hospital".

 "Este no es un incidente aislado: el personal y los pacientes han soportado ataques en las instalaciones durante semanas por parte de todos, pero abrir fuego dentro de un hospital supone cruzar una línea", ha argumentado.

"Las partes en conflicto deben dejar de atacar hospitales. Uno a uno, los hospitales sufriendo daños y están siendo cerrados. Las instalaciones restantes en El Fasher no están preparadas para un número masivo de víctimas. Estamos tratando de encontrar soluciones, pero la responsabilidad recae sobre las partes en conflicto para que no ataquen las instalaciones médicas", ha explicado.

MSF ha especificado que entre el 25 de mayo y el 3 de junio, el hospital ha sido alcanzado por disparos y proyectiles de mortero en tres ocasiones, incidentes que se han saldado con dos muertos y catorce heridos entre los pacientes y el personal. 

El hospital era el principal en lo relativo al tratamiento de heridos en el conflicto, el único equipado para hacer frente a un gran número de víctimas y uno de los dos con capacidad quirúrgica.

Entre el 10 de mayo y el 6 de junio, más de 1.300 heridos recibieron tratamiento en el hospital, desde donde están siendo ahora trasladados a otras instalaciones que no están preparadas para hacer frente a este flujo de pacientes, entre ellas el Hospital Pediátrico y el Hospital Saudí. 

Por su parte, la ONG sigue trabajando en Zamzam para responder a la crisis nutricional y para organizar el traslado de servicios desde el Hospital Sur.

La guerra estalló el 15 de abril de 2023 a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar --ahora declarado como una organización terrorista-- en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento definitivo de la transición abierta en 2019 tras el derrocamiento del régimen de Omar Hasán al Bashir.

Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), los combates han dejado ya más casi diez millones de desplazados internos. El conflicto en el país, en el que viven cerca de 50 millones de personas, tiene su epicentro durante las últimas semanas en la ciudad de Al Fasher, capital de Darfur Norte, donde cerca de 800.000 civiles permanecen atrapados en medio de los intensos enfrentamientos entre el Ejército y las RSF, que impusieron un cerco a la ciudad.

domingo, 17 de marzo de 2024

La ola de calor obliga al cierre indefinido de todos los colegios de Sudán del Sur


JARTUM.- El Ministerio de Salud de Sudán del Sur ha anunciado este fin de semana el cierre de todos los colegios por tiempo indefinido debido a la ola de calor con temperaturas de hasta 45º que está asolando el país.

"Estas condiciones extremas representan un grave peligro para los niños, en especial los jóvenes estudiantes y los adultos con comorbidades", según el comunicado recogido por el Sudans Post.

El Ministerio también recomienda a los padres que no permitan que sus hijos salgan a la calle a jugar mientras duren las altas temperaturas.

Las previsiones meteorológicas para el país anticipan que la ola de calor durará por lo menos dos semanas, según ha hecho saber la ministra de Salud sursudanesa, Yolanda Awel Deng.

"Vista la situación, tomaremos dos medidas: el cierre de todas las escuelas a partir del lunes y recomendar a los padres que tomen todas las medidas posibles para que sus hijos no sufran una insolación", ha explicado.

miércoles, 8 de mayo de 2019

Manifestantes en Sudán juran desobediencia civil mientras crece la presión

JARTUM.- Los grupos de oposición sudaneses instaron a una campaña de desobediencia civil para acumular presión sobre el consejo militar, pues lo acusan de proteger a los miembros del régimen del presidente derrocado, Omar al-Bashir.

El consejo está tratando de ganar tiempo "para permitir que el antiguo régimen se reorganice", dijo Khalid Youssef, líder de un grupo que forma parte de la alianza Declaración de Libertad y Cambio, a periodistas en la capital, Jartum.
El consejo, a última hora del martes, rechazó algunas de las propuestas de la oposición para una constitución de transición, diciendo que quiere que la ley islámica siga siendo la principal fuente de legislación, algo que no figuraba entre sus sugerencias. 
Al-Bashir, quien tomó el poder en 1989 y fue derrocado en medio de protestas masivas el mes pasado, hizo interpretaciones de línea dura de Shariah y las convirtió en piedra angular de su gobierno.

sábado, 27 de abril de 2019

Manifestantes y ejército de Sudán acuerdan un reparto del poder de transición

JARTUM.- Los líderes de la protesta y el ejército de Sudán acordaron el sábado establecer una autoridad de transición conjunta entre civiles y militares, abriendo una nueva etapa en el cambio de régimen político del país, dos semanas después de la destitución del presidente Omar al Bashir.

Este compromiso se alcanzó durante la primera reunión de un comité conjunto que había sido creado el miércoles y que agrupa a representantes de la contestación y del Consejo Militar de Transición en el poder.
"Hemos acordado un consejo conjunto entre civiles y militares", dijo Ahmed al Rabia, representante de los manifestantes que participó en las conversaciones.
"Ahora estamos en consultas para determinar qué porcentaje del consejo debería estar representado por civiles y cuál por los militares", agregó.
Desde el 6 de abril, los manifestantes están acampados delante del cuartel general del ejército en Jartum, en un movimiento de protesta iniciado el 19 de diciembre para denunciar la decisión de triplicar el precio del pan, y que acabó derivando en una protesta contra el presidente Omar al Bashir.
Después de que el ejército destituyera a Al Bashir, el 11 de abril, los manifestantes decidieron mantener su sentada para lograr el traspaso del poder a una autoridad civil. Reclaman además que el presidente destituido y los principales responsables de su régimen sean juzgados.
El Consejo Militar de Transición, dirigido por el general Abdel Fatah al Burhan, se resistió hasta ahora a los llamados a ceder el poder, incluidos los de la comunidad internacional. No obstante, tres de los diez miembros del Consejo dimitieron el miércoles.
El jefe del principal partido de oposición, Sadek al Mahdi, instó este sábado a su país a incorporarse "inmediatamente" a la Corte Penal Internacional (CPI). En declaraciones a la prensa en Jartum, también declaró que la destitución y el arresto del jefe de Estado por el ejército, ante la presión de la calle, no era "un golpe de Estado",
La CPI lanzó órdenes de arresto contra el expresidente sudanés para que responda a acusaciones de genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad durante el conflicto en Darfur, región occidental de Sudán.
Al Bashir, de 75 años, siempre ha rechazado estas acusaciones.
El Consejo Militar se niega a extraditar al expresidente, quien se encuentra encarcelado en Jartum, y deja esta decisión al gobierno civil que se comprometió a instaurar en una fecha aún sin definir.
Al Mahdi, jefe del partido Al Umma, fue expulsado del poder en 1989 por el golpe de Estado de Al Bashir, siendo así el último primer ministro democráticamente elegido hasta la fecha en este país pobre de África.
El inicio de las manifestaciones el 19 de diciembre coincidió con el regreso del exilio de Al Mahdi
Para el jefe de la oposición, "lo que ha ocurrido en Sudán no es un golpe de Estado" sino una situación en la que las fuerzas armadas "se pusieron de parte de las reivindicaciones populares". 
"Es posible ponerse de acuerdo sobre [la puesta en marcha] de una autoridad civil con el Consejo Militar, pues este último no planificó ningún golpe de Estado", dijo Mahdi. Pero subrayó que su partido no se uniría al gobierno civil de transición.
"El régimen derrocado aún podría intentar dar un golpe de Estado", advirtió.
Los manifestantes interrogados el sábado seguían determinados. "No nos iremos hasta que no obtengamos un poder civil y leyes garantizando la libertad de expresión", dijo uno de ellos, Rawan al Fateh.
El país, de unos 40 millones de habitantes y cuyas reservas de petróleo se redujeron en tres cuartas partes desde la independencia de Sudán del Sur en 2011, se enfrenta especialmente a una grave escasez de divisas extranjeras.

Militares y opositores se reúnen para encontrar soluciones a la crisis de Sudán

JARTUM.- El Consejo Militar Transitorio que mantiene el poder en Sudán desde que el pasado 11 de abril Omar al Bashir fue derrocado en un golpe de estado y las opositoras Fuerzas de Libertad y Cambio se reunieron hoy para discutir soluciones en medio de las protestas que vive el país.

"Las negociaciones de hoy han estado dominadas por un espíritu positivo y caracterizadas por una gran transparencia, con el fin de elevar el valor de la patria", indicó en rueda de prensa el portavoz de la Junta Militar, Shamsaldín Kabashi, tras la reunión.

El encuentro, el primero después de que los opositores dieran marcha atrás en su decisión de no negociar con la Junta Militar, se produce tras una semana de renovadas protestas en demanda de una transición hacia un Gobierno civil.
Kabbashi indicó que las conversaciones continúan con la esperanza de alcanzar resultados tan pronto como sea posible.
Por su parte, Madani Abas Madani, un portavoz de la plataforma opositora Fuerzas de Libertad y Cambio, dijo en rueda de prensa que en hoy "se discutieron los puntos de disputa".
El portavoz de la plataforma que agrupa a las Fuerzas de Llamamiento de Sudán, las Fuerzas del Consenso Nacional, la Asociación de Profesionales, la Agrupación de Sindicatos y otras fuerzas civiles manifestó su esperanza de que se produzcan “resultados positivos que satisfagan las aspiraciones del pueblo sudanés lo más antes posible".
Por su parte, el líder del partido opositor Al Umma, el ex primer ministro Sadiq al Mahdi, pidió tratar de manera prudente y sin emoción con la Junta Militar Transitoria.
"Lo que se requiere ahora es establecer un consejo soberano, un consejo de seguridad nacional, así como un consejo de ministros de expertos que no pertenecen a partidos políticos", dijo en la misma comparecencia.
También reclamó "un consejo legislativo que represente a todas las Fuerzas de Libertad y Cambio y las otras fuerzas políticas que se opusieron al régimen anterior, además de figuras nacionales cualificadas, teniendo en cuenta la representación de los desplazados y los marginados, las mujeres y los jóvenes".
Añadió que se está intentando llegar a un acuerdo con el consejo militar para anunciar una declaración constitucional.
Al Mahdi pidió que se despojen todos “los privilegios ilegales que han obtenido el partido de Al Bashir y los partidos aliados injustamente y juzgarles por los crímenes y robos que cometieron".
Además instó al pueblo a que continúe la protesta que mantiene desde hace tres semanas frente al principal cuartel militar del país hasta que todos sus objetivos se cumplan y afirmó que se están planeando acciones para "bloquear cualquier contrarrevolución" de los partidarios de Al Bashir.
Miles de personas mantienen la protesta en Sudán en demanda de una transición democrática hacia un Gobierno civil, después de que las manifestaciones contra Al Bashir derivaran en su derrocamiento por parte de los militares hace dos semanas.
Las protestas comenzaron en diciembre en medio de un empeoramiento de la situación económica, con alzas de los precios de los productos básicos y el combustible.
La represión ha provocado al menos la muerte de más de medio centenar de personas y miles de heridos y detenidos que fueron liberados tras la toma del poder por parte del Consejo Militar Transitorio.

domingo, 14 de abril de 2019

En Sudán, los manifestantes exigen a la junta militar traspasar el poder a un Gobierno civil

JARTUM.- Los líderes de las protestas en Sudán se reunieron con el nuevo poder militar y reclamaron la formación de un gobierno civil, anunció la Alianza por la Libertad y el Cambio, punta de lanza del movimiento.

Los organizadores de las protestas que obligaron al presidente Omar al-Bashir a abandonar el poder, en Sudán, piden a los militares que "de manera inmediata e incondicional" entreguen el poder a un Gobierno civil de transición, que gobernaría durante cuatro años.
Miles de manifestantes seguían concentrados el domingo delante del cuartel general del Ejército en Jartum, para mantener la presión sobre la junta militar de transición.
La víspera, el nuevo hombre fuerte del país, el general Abdel Fatah al Burhan, se comprometió a "eliminar de raíz" el régimen de Omar al Bashir, derrocado el jueves (11.04.2019) por el Ejército.
Una delegación de diez representantes de los manifestantes se reunió este sábado con la junta militar y presentó sus peticiones, indicó en un comunicado Omar al Digeir, jefe de la Alianza por la Libertad y el Cambio, que reúne a la Asociación de los Profesionales Sudaneses (SPA) y a partidos de la oposición.
Entre las solicitudes figura, según Digeir, la reestructuración del poderoso servicio de inteligencia sudanés (NISS), cuyo jefe Salah Gosh dimitió tras la destitución de Al Bashir.
"Continuaremos organizando sentadas hasta que nuestras peticiones se satisfagan", incluida la formación de un Gobierno completamente civil, declaró Digeir.
Al Burhan, nombrado el viernes para reemplazar al general Awad Ibn Ouf, que dimitió tras solo 24 horas en el poder, anunció el sábado una serie de medidas a modo de concesiones a los manifestantes. 
 Entre ellas: el levantamiento del toque de queda -impuesto el jueves de 20:00 GMT a 02:00 GMT-, la liberación de todos los manifestantes detenidos en las últimas semanas, además del compromiso de juzgar a quienes mataron a participantes de las protestas.
Otro anuncio hecho por la junta militar, como muestra de su buena voluntad, fue la dimisión de Salah Gosh, quien había supervisado estos últimos cuatro meses la represión de las manifestaciones que causó decenas de muertos desde diciembre.

El consejo militar al frente de Sudán proclama una amnistía

JARTUM.- El nuevo jefe del consejo militar al frente de Sudán, el general Abdulfatá Barham Abdul Rahman, anunció una amnistía a todos los presos políticos, la liberación de todos los encarcelados bajo la ley de emergencia declarada por el depuesto presidente Omar Hasán al Bashir y anticipó la cesión de poderes “previa consulta” a un gobierno de transición civil, la principal demanda de los manifestantes que, desde hace meses, han agitado las calles. 

Así lo manifestó el general poco después de prestar juramento como nuevo líder en funciones del país tras la dimisión tanto del presidente como de su predecesor inmediato al frente del consejo militar, Awad Mohamed Ahmed Ibn Auf, en declaraciones recogidas por la agencia oficial de noticias sudanesa SUNA.
Este anuncio tiene lugar mientras miles de sudaneses volvieron a marchar este sábado por las calles de la capital del país, Jartum, en dirección a la sede del Ministerio de Defensa para exigir el fin del antiguo régimen liderado por el depuesto presidente. 
Los manifestantes se dirigieron a pie al complejo que comprende la antigua residencia presidencial, el Ministerio de Defensa y la sede de los Servicios de Seguridad Nacional e Inteligencia (NISS), liderados por la Asociación de Profesionales Sudaneses. 
“Hoy continuamos nuestro viaje para completar nuestra revolución victoriosa. Celebramos nuestras victorias y afirmamos que nuestra revolución continúa y no retrocederemos ni nos desviaremos del camino para lograr demandas, completas y legítimas, que pide la gente: la entrega del poder a un gobierno civil de transición de acuerdo con la Declaración por el Cambio y la Libertad”, delcaró la asociación en un comunicado emitido este sábado y recogido por “The Sudan Tribune”.
Además de Ibn Auf, también dimitió Salá Abdalá Mohamed Salé, conocido como “Salá Gosh”, por la presión ejercida por los manifestantes, que exigen un cambio radical en la cúpula de poder del país africano y de la que Salé era uno de sus miembros más destacados, según informó la televisión estatal sudanesa. 
“Gosh” ejerció como asesor de seguridad del expresidente Omar Hasán al Bashir, derrocado en estas protestas.

sábado, 13 de abril de 2019

¿Quién es quién en Sudán tras el derrocamiento de Al Bashir?

JARTUM.- Hace dos días el Ejército sudanés apartó de la presidencia a Omar al Bashir, él mismo un militar que había llegado al poder mediante un golpe de Estado en 1989, y anunció la creación de una junta para dirigir el país en la etapa de transición, que estableció que dure dos años.

Sin embargo, la formación del Consejo Militar Transitorio todavía no ha sido completada y su líder, el Ministro de Defensa Awad bin Auf, dimitió el viernes por la noche, tan sólo 24 horas después de asumir el cargo, y designó a otro uniformado, Abdelfatah al Burhan, al frente del órgano que está siendo blanco de todas las críticas.
Los grupos opositores y manifestantes, que han estado protestando desde el pasado mes de diciembre en contra de Al Bashir, han mantenido su presencia en las calles y piden el traspaso del poder a una autoridad civil y rechazan que figuras cercanas al expresidente lideren el proceso de cambio.

¿Quiénes son los principales actores en Sudán y qué papel pueden jugar en estos momentos cruciales?
1. EL CONSEJO MILITAR TRANSITORIO
Es el órgano creado por el Ejército para gobernar Sudán después de haber expulsado al presidente y disuelto el Parlamento, el Gobierno nacional y los regionales, suspendido la Constitución y establecido el estado de emergencia por tres meses y el toque de queda nocturno por un mes.
Su presidente es el general Abdelfatah al Burhan, de 60 años, que tomó posesión el viernes por la noche tras la dimisión de su antecesor; fue uno de los que informó a Al Bashir de su deposición, así como uno de los generales que defendió a los manifestantes y estuvo presente en la acampada de protesta junto a la sede de la comandancia del Ejército en Jartum, según fuentes opositoras.

2. FUERZAS DE APOYO RÁPIDO DEL EJÉRCITO
Estas fuerzas especiales han tomado especial protagonismo, sobre todo después de que su líder, el general Mohamed Hamdan Daqlo, anunciara que no participará "en la junta del golpe militar" y haya propuesto que se elabore una hoja de ruta clara para la etapa transitoria.
Daqlo ha propuesto que este periodo no dure más de seis meses y que gobierne un consejo transitorio con representación militar, encargado sobre todo de hacer frente a la crisis económica, y un consejo de ministros civil integrado por todas las fuerzas políticas y sociales.
Las Fuerzas de Apoyo Rápido cuentan con unos 30.000 efectivos, eran una milicia que respondía a las órdenes de Al Bashir pero fue integrada en las tropas regulares. Actualmente están desplegadas en la guerra del Yemen y en las fronteras de Sudán para luchar contra el tráfico de personas y otros; tuvieron un papel destacado en el conflicto de Darfur, donde cometieron abusos contra los civiles para aplastar la rebelión de los grupos armados.

3. APARATO DE SEGURIDAD NACIONAL E INTELIGENCIA
El aparato encargado de la represión y la persecución de los opositores y activistas ha quedado hoy descabezado, después de que su jefe, Salah Abdalá Qush, haya dimitido.
Abdalá Qush fue el encargado de las detenciones de los manifestantes en los pasados meses, había liderado estos servicios desde 2018, y anteriormente entre 2004 y 2009, y había sido también consejero de seguridad de Al Bashir entre 2010 y 2012.
De momento, le sustituye su número dos, Yalaladín al Sheij, pero se desconoce si el poderoso aparato con un amplio historial de violaciones de los derechos humanos será disuelto, tal y como piden los manifestantes.

4. ASOSICACIÓN DE PROFESIONALES SUDANESES
Es una agrupación de sindicatos paralelos a los oficiales y desde el comienzo de las protestas, el 19 de diciembre de 2018, ha lidera el movimiento en contra del Gobierno de Al Bashir y ha estado detrás de las principales convocatorias de manifestaciones, huelgas y otras acciones.
A pesar del derrocamiento del mandatario, que era su principal reivindicación, la Asociación ha asegurado reiteradamente que seguirá con las movilizaciones, en concreto con la acampada en los alrededores del cuartel general del Ejército, levantada hace una semana para pedir la intervención de las Fuerzas Armadas a favor de los manifestantes.

5. FUERZAS DE LA LIBERTAD Y EL CAMBIO
Coalición de partidos y grupo opositores formada el pasado enero en el marco de la ola de protestas para aglutinar a todas las fuerzas contrarias a Al Bashir y coordinar sus acciones.
La Asociación de Profesionales forma parte de esta alianza y son las dos entidades más visibles, pero agrupa también a la principal coalición de partidos opositores, incluido Al Umma, de Sadeq al Mahdi, principal líder opositor y rival de Al Bashir, que sin embargo no está jugando un papel protagonista en estos momentos.
Las Fuerzas de la Libertad y el Cambio han asegurado después de la deposición de Al Bashir que seguirán adelante con su "revolución" hasta lograr el traspaso del poder a un Gobierno civil transitorio y que se haga justicia por todos los fallecidos durante las protestas, que se cuentan por decenas.

Dimite el jefe de los servicios de Seguridad e Inteligencia de Sudán

JARTUM.- El jefe del aparato de Seguridad e Inteligencia sudanés, Saleh Abdalá Qush, ha presentado su dimisión a la junta militar que dirige el país tras la deposición del presidente Omar al Bashir, después de haber encabezado la represión contra los manifestantes en los pasados meses.

El centro de información del denominado Consejo Militar Transitorio ha anunciado que su presidente, Abdelfatah al Burhan, ha aceptado la dimisión de Abdalá Qush, presentada anoche al órgano que desde el día 11 de abril gobierna Sudán.
En un breve comunicado, el Consejo Militar Transitorio no ofreció ningún motivo detrás de la decisión de Abdalá Qush, que desde el comienzo de las protestas antigubernamentales en Sudán el pasado 19 de diciembre había sido el encargado de los arrestos de manifestantes, activistas y líderes opositores.
Según las organizaciones de derechos humanos y la oposición, más de mil personas fueron detenidas desde diciembre por su participación o relación con el movimiento de protesta.
El pasado jueves, poco después de la destitución de Al Bashir, fue ordenada la puesta en libertad de todos lo que permanecían arrestados, aunque se desconoce cuántos han sido liberados hasta el momento.
Entre las reivindicaciones de los manifestantes estaba la dimisión de Abadalá Qush, la disolución del aparato de Seguridad e Inteligencia y juzgar a sus responsables por los abusos de las fuerzas de seguridad durante las protestas de los pasados cuatro meses, en las que decenas de personas han fallecido, muchas de ellas por disparos de la Policía.
Tras la marcha de Abdalá Qush, el número dos de los servicios, Yalaladín al Sheij, asumirá el cargo en funciones hasta que se designe a un nuevo jefe de este poderoso aparato, cuyo destino en la etapa de transición no es claro de momento.

viernes, 12 de abril de 2019

El Consejo militar de Sudán asigna rápidamemnte a nuevos líderes

NAIROBI.- El jefe del consejo militar de transición de Sudán se retiró y nombró un nuevo jefe, una sacudida sorpresiva en el liderazgo de la nación del norte de África, un día después de que el ejército derrocara al presidente Omar al-Bashir después de meses de protestas.

El ministro de Defensa, Ahmed Awad, Ibn Auf anunció su renuncia en un discurso televisado el viernes por la noche, y nombró al inspector general del ejército, Abdel Fatah al-Burhan, como su remplazo. 
La decisión fue recibida con aclamaciones por parte de quienes están participando en una sentada de siete días fuera de la sede militar en la capital, Jartum, que ha exigido cambios radicales en el régimen de tres décadas de al-Bashir.
Ibn Auf dijo que renunciaba "para mantener la solidaridad del sistema de seguridad, especialmente de las fuerzas armadas", y que confiaba en la "pericia, competencia y calificaciones" de su sucesor. Kamal Abdul Maarouf también fue destituido como jefe adjunto del consejo.
El derrocamiento de al-Bashir, quien tomó el poder en un golpe de estado de 1989, puso fin al reinado de uno de los gobernantes más antiguos del continente y llegó después de cuatro meses de protestas en las que murieron más de 45 personas. 
Mientras que los manifestantes dieron la bienvenida al final de su gobierno, muchos dijeron que era solo un cambio estético, y que otras figuras contra las que el pueblo de Sudán se había rebelado continuaban al mando.
La Asociación de profesionales sudaneses, una fuerza impulsora detrás de las protestas, dijo que consideraba la renuncia de Ibn Auf "una gran victoria para la voluntad del pueblo", pero instó a la multitud a continuar protestando para lograr un cambio adicional.

jueves, 11 de abril de 2019

Siguen las manifestaciones en Sudán pese al derrocamiento de Al Bashir

JARTUM.- Las fuerzas armadas sudanesas derrocaron el jueves al presidente Omar al Bashir y anunciaron un Consejo militar de transición que permanecerá en el poder por dos años, una decisión que no contentó a los miles de manifestantes que siguieron en las calles para lograr el fin del régimen.

Estados Unidos y la Unión Europea (UE) instaron a los militares a integrar a civiles en la transición.
El teniente general Awad Ibnouf, hasta ahora ministro de Defensa, prestó juramento como líder de esta instancia en presencia del máximo representante del sistema judicial, en un acto retransmitido por la televisión.
Al mismo tiempo, miles de sudaneses se manifestaban por la noche ante el cuartel general de las fuerzas armadas, ignorando el toque de queda nocturno impuesto por el ejército.
Los manifestantes cantaban su eslogan "¡paz! ¡Justicia! ¡Libertad!" mientras llenaban el extenso complejo de Jartum por sexta noche consecutiva.
Awad Ibnouf anunció la suspensión de la Constitución de 2005, el cierre de las fronteras y del espacio aéreo y el estado de emergencia en todo el país.
Omar al Bashir, de 75 años, que desde hace diez años se enfrenta a dos órdenes de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra, contra la humanidad y genocidio en la provincia de Darfur, gobernó su país con mano de hierro durante tres décadas.
El ministro de Defensa sudanés añadió que el consejo militar declaró un cese al fuego nacional, que incluye la zona en guerra de Darfur, Estado de Nilo Azul y Estado de Korforán del Sur en donde el gobierno combate a minorías étnicas rebeldes.
Sudán, uno de los países más pobres del planeta y desgarrado por décadas de guerra civil, estará sometido a un toque de queda nocturno durante un mes, añadió el ministro.
En las calles de la capital, una multitud desafiaba esa orden, a pesar de que el ejército reiteró su advertencia al caer la noche.
"¡Cayó el régimen! ¡Cayó el régimen!", gritaron durante horas miles de manifestantes que desde el sábado acampan delante del cuartel general de las Fuerzas Armadas en Jartum.
"La sangre de nuestros hermanos no se derramó en vano" dijo un manifestante, decidido a permanecer en las calles.
"El toque de queda comienza a las 22:00 (20:00 GMT) hasta las 04:00 y todo el mundo debe respetarlo por su propia seguridad", señaló un comunicado gubernamental.
"La gente no quiere un consejo militar de transición" declaró en un tuit Alaa Salah, la estudiante que se convirtió en el "icono" del movimiento. "Queremos un consejo civil para llevar adelante la transición", añadió.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pidió que la transición en Sudán cumpla con las "aspiraciones democráticas" de su pueblo.
La movilización de miles de sudaneses se inició por la decisión del gobierno de triplicar el precio del pan el 19 de diciembre en medio de una crisis económica.
Un mínimo de 49 personas han muerto en esas manifestaciones desde diciembre.
La Alianza para la Libertad y el Cambio, que reagrupa a los diferentes grupos opositores a Bashir, denunció en un comunicado un "golpe conducido por el régimen" y pidió que continúen las manifestaciones.
"El régimen organizó un golpe militar presentando las mismas caras (...) contra las que nuestra gente se rebeló", indicó el texto.
Poco antes del anuncio de destitución de Bashir, el poderoso servicio de inteligencia, brazo de la represión de las manifestaciones que sacuden al país desde diciembre, anunció la liberación de todos los prisioneros políticos del país.
En Jartum, los organizadores de la protesta pidieron a la población que preservaran los bienes públicos y privados y que no atacaran a los militares.
Pero en el este del país los manifestantes ingresaron en un edificio de los servicios de inteligencia en Kasala, según testigos, luego de que los oficiales presentes rechazaran liberar a los detenidos.
En las ciudades de Madani, Gadaref, Puerto Sudán, Al Obeid y Kasala también había importantes concentraciones de manifestantes.
Se produjo una intrusión similar en Puerto Sudán (este), indicaron testigos.
Desde el sábado los manifestantes resistieron en varias ocasiones a los intentos del poderoso servicio de inteligencia, NISS, de dispersarlos con gases lacrimógenos, en vano, según los organizadores de la protesta.
Estados Unidos y países europeos pidieron una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU.
Egipto, un vecino clave de Sudán, aseguró que daba "apoyo total a las decisiones del pueblo sudanés" y pidió a "la comunidad internacional que lo apoye en esta fase histórica crucial".
La Unión Africana, por su parte, reaccionó indicando que "el golpe militar no es la respuesta adecuada a los desafíos que enfrenta Sudán y a las aspiraciones de su pueblo".

El Ejército de Sudán depone a Al Bashir y toma el poder

JARTUM.- El jefe del Estado Mayor de Sudán, el general Kamal Abdel Maaruf, anunció hoy que las Fuerzas Armadas han depuesto de la Presidencia a Omar al Bashir y asumirán el poder en el país por un período de dos años.

El anuncio llega después de que en los últimos días miles de manifestantes hayan permanecido acampados en los alrededores del principal complejo militar de Jartum para pedir el apoyo del Ejército frente al presidente Al Bashir.
"Anuncio que hemos sacado el régimen y hemos puesto su cabeza (Al Bashir) en un lugar seguro", dijo Abdel Maaruf, también ministro de Defensa, en un pronunciamiento leído en la televisión pública sudanesa.
Tras varias horas de espera por el pronunciamiento de los militares, el general Maaruf anunció una serie de medidas, entre ellas la suspensión de la Constitución de 2005 y la disolución de la Presidencia, el Parlamento, el Consejo de Ministros y los gobiernos regionales.
Asimismo, el general ordenó la liberación "inmediata " de todos los presos políticos, a la vez que decretó el estado de emergencia durante tres meses y un toque de queda que se extenderá un mes y que estará en vigor desde las 22.00 hasta las 4.00 hora local.
El espacio aéreo permanecerá cerrado en las próximas 24 horas y los pasos fronterizos "hasta nuevo aviso", según Abdel Maaruf.
El Ejército también decretó un alto el fuego en todo Sudán, donde hay conflictos de baja intensidad en las regiones de Kordofán (sur) y en Darfur (oeste).
Según Abdel Maaruf, en los dos años de período transitorio el país estará regido por un Consejo Militar Transitorio.
En esos dos años "se preparará la situación para la transición pacífica de la autoridad", lo que incluye el establecimiento de partidos políticos, la organización de "elecciones honestas" y la redacción de una "Constitución permanente".
En su pronunciamiento, el jefe del Estado criticó la "corrupción del régimen" y las "promesas mentirosas" que agotaron la paciencia de los sudaneses, que protestan en las calles desde mediados de diciembre contra Al Bashir.
"Sus jóvenes salieron en protestas pacíficas en la que expresaron consignas desde el 19 de diciembre de 2018 y hasta ahora por las varias y repetidas crisis en las necesidades básicas de la vida. Eso no impidió al régimen repetir las falsas promesas", dijo Maaruf leyendo una declaración.
Por esos motivos, según Abdel Maaruf, el Comité Supremo de Seguridad, integrado por las Fuerzas Armadas, la Policía y otras fuerzas de Seguridad e Inteligencia, decidieron deponer a Al Bashir.
Las protestas contra Al Bashir se desataron el pasado 19 de diciembre en medio de una crisis por la alta inflación y el desabastecimiento de pan y otros productos básicos, pero rápidamente incorporaron a sus demandas la renuncia de Al Bashir, en el poder desde 1989.
Las manifestaciones perdieron fuelle con el paso de las semanas, sobre todo a raíz de la entrada en vigor del estado de emergencia el pasado 22 de febrero, que amparó el arresto y procesamiento de activistas en juicios sumarios, pero se reactivaron con motivo del aniversario de la revolución del 6 de abril de 1985.

sábado, 30 de marzo de 2019

Sudán del Sur gastará un 30% más para financiar el gobierno compartido

JUBA.- Sudán del Sur aumentará el gasto en aproximadamente 30 por ciento en el próximo año fiscal, ya que financia a un gobierno ampliado que incluye a exrebeldes bajo un acuerdo para poner fin a media década de guerra civil.

El gasto del gobierno para el año fiscal 2019-2020 será de 106.000 millones de libras de Sudán del Sur, o 684 millones según el tipo de cambio fijo de la administración, dijo a la prensa el ministro de Asuntos del Gabinete, Martin Elia Lomuro, en la capital, Juba. 
Es aproximadamente 24.500 millones de libras más que en 2018-19 y serán financiados por una mayor producción de petróleo en el país con la tercera reserva más grande de África subsahariana, dijo.
El país del este de África se hundió en un conflicto en diciembre de 2013 que habría cobrado casi 400.000 vidas. 
Bajo un nuevo acuerdo entre el presidente Salva Kiir y el líder rebelde Riek Machar, el gobierno de transición ampliado que se formará en mayo incluirá cinco vicepresidentes y 550 legisladores, entre otros nuevos cargos.

miércoles, 20 de marzo de 2019

La producción de petróleo de Sudán del Sur aumentará, según el FMI

NAIROBI.- La producción de petróleo de Sudán del Sur aumentará a finales de año a medida que se reabren los pozos en el país más joven de África, tras una tregua para poner fin a una guerra de cinco años, dijo el Fondo Monetario Internacional.

El gobierno y los líderes rebeldes firmaron un acuerdo de paz en septiembre cuando intentaban poner fin a una guerra que se había desatado desde 2013. 
El conflicto redujo en más de la mitad la producción de petróleo del país a unos 120.000 barriles por día, frente a los 350.000 barriles en la independencia de Sudán del Sur en 2011. 
Desde la firma del acuerdo, la producción de petróleo ha aumentado a 145.000 barriles por día, según el FMI.
"Hay inversiones en curso para reabrir más pozos de petróleo en los campos que no han estado produciendo debido a la guerra y se anticipa que la producción podría aumentar aún más, posiblemente en otros 25.000 barriles por día, posiblemente para fines de año", dijo Jan Mikkelsen, jefe de la misión del FMI para Sudán del Sur.
El FMI también ha pedido a la nación que deje de involucrarse en avances petroleros, diciendo que esto es costoso y opaco para la nación dependiente del crudo. 
La práctica generalmente implica tomar préstamos importantes a corto plazo, generalmente de dos a tres meses, de compañías petroleras o de operadores petroleros que reciben pagos en especie. 
El FMI estima que 87 por ciento del presupuesto de Sudán del Sur se financia con los ingresos del petróleo.
"Esto complica la administración del presupuesto, porque es difícil anticipar los ingresos exactos que llegan al presupuesto tras el reembolso de los avances", dijo Mikkelsen, y agregó que los anticipos son costosos en términos de comisiones y pagos de intereses.

lunes, 7 de enero de 2019

Cientos de arrestos en Sudán por protestas contra Omar al-Bashir

JARTUM.- Las autoridades sudanesas han arrestado a 816 personas en las últimas tres semanas durante las protestas contra el gobierno del presidente Omar al-Bashir, dijo el ministro del Interior, Ahmed Bilal Osman.

Los choques entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes también dejaron a 198 heridos, 68 de ellos civiles, dijo Osman a los legisladores el lunes en la capital, Jartum. Los detenidos enfrentan un proceso judicial por cargos que incluyen saqueos y daños a propiedades del gobierno, dijo.
El descontento generalizado con los altísimos costos de vida ha impulsado una ola de protestas que ha representado uno de los mayores desafíos para Bashir, de 75 años, desde que llegó al poder en un golpe de estado respaldado por los islamistas en 1989. 
La semana pasada, miles de manifestantes bloquearon las calles e intentaron marchar hacia el palacio presidencial mientras pedían la renuncia de Bashir.
Al menos 19 personas han muerto en las protestas.

domingo, 6 de enero de 2019

Las autoridades sudanesas arrestan a varios profesores de la Universidad de Jartum

JARTUM.- Las autoridades de seguridad sudanesas arrestaron a varios miembros de la Universidad de Jartum el domingo, dijeron dos profesores, después de que se unieran a una protesta contra el gobierno que suponen el desafío más serio para el presidente Omar al-Bashir. 

Los arrestos se produjeron en medio de nuevas manifestaciones en Jartum y Wad Madani a consecuencia de una petición de una coalición de sindicatos profesionales para presionar a Bashir para que renunciara.
Testigos dijeron que las fuerzas de seguridad impidieron que profesores salieran a protestar frente a la universidad y arrestaron al menos a ocho. Es la primera vez que la facultad de la institución educativa más antigua y prestigiosa del país se une a las protestas desde que comenzaron el mes pasado.
Los demás se vieron obligados a regresar al club de la facultad, donde las fuerzas de seguridad rodearon el edificio y dejaron atrapados en el interior a unos 100 profesores durante casi tres horas.
“Exigimos al presidente de la república que renuncie”, se lee en un cartel que leyeron los profesores según las fotos publicadas en las redes sociales.
Un portavoz de la policía no pudo ser contactado de inmediato para hacer comentarios.
Las protestas intermitentes han sacudido a Sudán desde que la ira por la escasez de alimentos y el aumento del precio del pan provocase manifestaciones en la ciudad de Atbara, en el norte del país, el 19 de diciembre.
Las fuerzas de seguridad han usado gas lacrimógeno e incluso munición real contra los manifestantes, que reunieron a más de 2.000 personas. El gobierno sudanés ha dicho que 19 personas murieron en las protestas, incluidos dos miembros de las fuerzas de seguridad. Amnistía Internacional ha elevado la cifra de muertos a 37.
En las manifestaciones del domingo, testigos dijeron que cientos de hombres y mujeres marcharon desde tres lugares separados en la capital tratando de llegar al palacio presidencial en el centro de Jartum, pero fueron dispersados ​​por fuerzas de seguridad que utilizaron gases lacrimógenos y granadas de aturdimiento.
Una protesta separada en Wad Madani, la segunda ciudad más grande de Sudán, también fue dispersada por las fuerzas de seguridad utilizando gas lacrimógeno, según testigos.
Las protestas fueron menos multitudinarias que en otras ocasiones.
Se trata de la oposición más persistente a la que se ha enfrentado Bashir desde que asumió el poder en un golpe apoyado por los islamistas hace casi 30 años.
La economía de Sudán ha luchado por recuperarse de la pérdida de tres cuartas partes de su producción de petróleo, su principal fuente de divisas, desde que Sudán del Sur se separó en 2011 quedándose con la mayor parte de los campos petrolíferos.
En octubre de 2017, Estados Unidos eliminó las sanciones comerciales vigentes contra Sudán. Pero muchos inversores han seguido rechazando a un país que todavía figura en la lista de Washington como patrocinador estatal del terrorismo y cuyo presidente es buscado por la Corte Penal Internacional por los cargos de autoría intelectual del Genocidio de Darfur, unas acusaciones que él niega.

sábado, 28 de enero de 2017

Sudán del Sur proyecta duplicar su producción petrolera

JUBA.- El gobierno de Sudán del Sur anunció hoy un incremento en más de un 50 por ciento de la producción de petróleo con la extracción de 290.000 barriles diarios (bpd) para el año fiscal que comienza en julio. 


Las cotas de explotación de los yacimientos del crudo superarán las registradas antes del estallido del conflicto bélico a fines de 2013, tras su separación en 2011 del resto de Sudán, subrayó el ministro de Finanzas, Stephen Dheiu Dau.

El acumulado total será la suma de los 130.000 bpd registrados antes y los 160.000 que se incorporarán este año, señaló el titular.

'Las afectaciones del conflicto perjudican las instalaciones, incluyendo el poder', comentó Dau sobre la situación actual del país, que necesita de modo urgente de ese aumento del crudo.

Esa actividad representa más del 90 por ciento de sus ingresos económicos, pese a la baja de los precios en el mercado mundial.

Según estadísticas de organismos internacionales, la moneda local, la libra, se desplomó, la inflación se disparó a más de 800 por ciento al año, lo cual limita las operaciones financieras del más joven y uno de los más pobres Estados del mundo.

Sudán del Sur conservó la mayoría de los yacimientos del carburante cuando se separó en 2011 de Sudán, que mantuvo, a cambio, elementos vitales de la infraestructura como los oleoductos.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Sudán será dueño absoluto de un importante campo petrolero

JARTUM.- Sudán será propietario de un nuevo campo petrolero en el sur del país, de conformidad con un denominado Acuerdo de Producción Compartida con empresas foráneas (PSA, en inglés), anunció hoy el Ministerio de Petróleo y Gas.
 
Esa industria entrará en una nueva era con la explotación del bloque B1, hasta ahora una empresa conjunta entre la Compañía del Gran Nilo, que incluye a entidades de India, China y Malasia y la estatal Sudapet, institución esta última que será ahora la propietaria absoluta, afirmó el ministro del ramo Mohamed Awad.

La transacción se consolidó este jueves durante una reunión por separado del titular con funcionarios de la Compañía Petrolera China CNBC y la india ONGC para discutir aspectos de la renovación del acuerdo de concesión.

El bloque B2 es el campo más productivo en el estado de Kordofan del sur, próximo a la frontera con Sudán del Sur, país que cuando se independizó en 2011 de Sudán conservó la mayoría de los pozos y yacimientos.

Awad elogió el importante papel desempeñado por los socios extranjeros para establecer la industria petrolera local y cooperar en la introducción de tecnologías modernas para integrar una infraestructura bien establecida y con personal calificado.

Según el funcionario, durante los últimos 20 años Sudán devino pionero regional en la industria petrolera, que con la renovación del PSA, aseguró, aumentará sus acciones y protegerá los intereses de sus socios.