lunes, 16 de noviembre de 2015

Pulso a la vista entre EEUU y China en la reunión de la APEC en Manila

MANILA.- El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) abrió este lunes en Manila dos jornadas de reuniones ministeriales, antes de la cumbre del miércoles y jueves, en la que se avecina un pulso entre Estados Unidos y China en torno a cuestiones comerciales y disputas territoriales.

Para estos cuatro días de conversaciones, primero entre los ministros de Comercio y Exteriores y luego a nivel de jefes de Estado y de gobierno, el Gobierno filipino efectuó un impresionante despliegue de 18.000 policías en la capital, tras la masacre yihadista en París.
El presidente estadounidense, Barack Obama, aterrizará el martes en Manila y poco después de llegar visitará el buque insignia de la Marina filipina. Un gesto muy simbólico de apoyo al archipiélago en su disputa con Pekín sobre los derechos soberanos en el mar de China Meridional. Poco después llegará a Manila su homólogo chino, Xi Jinping.
Las luchas de poder entre las dos mayores economías mundiales ocuparán buena parte de la cumbre anual del foro, que cuenta con un total de 21 miembros, entre ellos México, Perú y Chile, y representa el 57% del PIB mundial y casi la mitad del comercio planetario.
El día 18, al margen de la cumbre, se reunirán los 12 países del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) de libre comercio, el mayor jamás firmado en el mundo y en el que no está Pekín. El mismo fue promovido por Washington para orientar decididamente su actividad económica hacia el Pacífico y también para "no dejar que países como China escriban las reglas de la economía mundial", en palabras del propio Obama.
Frente al modelo del TPP, que busca presionar a China para que adapte sus normas comerciales, de inversión y regulatorias a unos estándares exigentes, Pekín defenderá otra iniciativa más amplia, la Zona de Libre Comercio para Asia-Pacífico (FTAAP), abierta a todos los miembros de la APEC.
En la cumbre se hará balance del estudio de viabilidad emprendido el año pasado por iniciativa de Xi Jinping, y a fines de 2016 se espera que los líderes tengan por delante un informe completo en la reunión prevista en Lima.
Desde la organización, el objetivo es evitar que haya políticas comerciales demasiado divergentes entre los países ribereños del Pacífico, que tienen suscritos cerca de 150 TLC.
"La APEC no quiere que los distintos acuerdos comerciales (en la región) vayan en diferentes direcciones, ni que el TPP se convierta en un club de economías ricas", advirtió Alan Bollard, director ejecutivo de la secretaría del foro.
Pekín expresó su deseo de que la cumbre se limite a hablar de comercio, pero los atentados del viernes en París y las continuas disputas territoriales con sus vecinos en el mar de China Meridional hacen que sea inevitable hablar de muchos más temas.
Pekín insiste en que tiene derechos soberanos sobre la casi totalidad de ese mar, una importante ruta comercial en cuyos fondos se cree que hay yacimientos de gas y petróleo.
Pero Filipinas, Vietnam, Malasia, Brunei y Taiwán, todos ellos miembros de la APEC, tienen cada uno sus reivindicaciones en esas aguas y cuentan con apoyo de Washington.
Otro tema que se abordará muy probablemente es la seguridad, después de los atentados de París, reivindicados por el grupo yihadista Estado Islámico.
"Después de lo de París, muchos países asiáticos reclamarán liderazgo a Estados Unidos en la lucha contra el EI", apunta Ernest Bower, del 'think-tank' norteamericano CSIS.
"Países como Indonesia, Malasia, Singapur y Brunei tienen la preocupación inmediata de que regresen sus ciudadanos que fueron a luchar a Siria e Irak", añade el experto.
En la cumbre estarán los tres presidentes latinoamericanos integrantes: el mexicano Enrique Peña Nieto, el peruano Ollanta Humala y la chilena Michelle Bachelet, que efectúa una visita de Estado el lunes y martes a Filipinas.
En el primer día de visita, Bachelet anunció la firma de un documento para negociar el año próximo un tratado de libre comercio con Filipinas, y un memorando bilateral de cooperación en prevención y gestión de desastres naturales, que calificó "de gran utilidad para ambos países".
En Manila está además como invitado el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos. Según dijo este lunes, espera que la APEC levante "el año que viene en Perú" la moratoria aplicada desde 1998, y acepte a su país como miembro.
Bogotá es el único integrante de la Alianza del Pacífico (que conforma junto con Chile, México y Perú) en no haber entrado en este foro.

domingo, 15 de noviembre de 2015

El G-20 quiere reforzar la lucha contra el terrorismo en el terreno económico


ESTAMBUL.- Con la conmoción por los atentados de París todavía presente, los líderes de las potencias del G-20 quieren reforzar la lucha contra las fuentes financieras del terrorismo yihadista de Daesh (acrónimo árabe del Estado Islámico).

Los atentados en París han ensombrecido una reunión del G-20 que comenzó con un minuto de silencio en recuerdo de las 129 víctimas mortales, en un encuentro que reúne a los países más desarrollados y a importantes naciones emergentes para debatir aspectos como la reactivación de la alicaída economía mundial.
El impacto de los atentados ha tenido su influjo en la agenda, en la que los mandatarios del G-20 han tratado la lucha contra el terrorismo en una cena de trabajo y algunos de ellos han apuntado que es prioritario asfixiar las fuentes financieras de los yihadistas.
Antes de esa cena, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, recordó que el G-20, que agrupa a los países cuyas economías engloban el 85 por ciento del PIB mundial, es un foro crucial para impulsar normativas que dificulten el blanqueo y las transferencias para actividades terroristas.
"No hay un mejor foro para hablar sobre la financiación del terrorismo. Las redes terroristas no pueden planear u operar sin dinero que se mueva a través del sistema financiero de muchos países", declaró Tusk.
"Solo si cooperamos plenamente en el intercambio de información sobre transacciones sospechosas podremos detener esta amenaza de forma efectiva", agregó en una rueda de prensa.
Los atentados de París, aseguró el anfitrión de la reunión, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, demuestran que no se puede "ignorar la relación entre la economía y la política", al solicitar responder a situaciones sociales, como el desempleo o la pobreza, que puedan incentivar la radicalización.
"El principal interés del G-20, la economía, no está al margen de la vida social, política y humana", sostuvo Erdogan.
Uno de los objetivos del G-20 en esta cumbre es impulsar el crecimiento económico mundial, que recientemente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) redujo para este año del 3,3 por ciento al 2,9 por ciento.
También la lucha contra la desigualdad, en sus niveles más elevados en los países desarrollados en décadas, y planes para mitigar el desempleo juvenil están sobre la mesa.
La OCDE también alertó ayer de una "drástica caída del crecimiento del comercio", que este año se situará en el dos por ciento desde el 3,4 por ciento de 2014.
"Espero que esta cumbre del G-20 sea un punto histórico para la lucha contra el terrorismo y la crisis de los refugiados", aseveró Erdogan, y agregó: "el mundo tiene sus expectativas puestas en nosotros".
En cuanto a la evolución económica mundial, el presidente turco reconoció que, "a pesar de los esfuerzos", el mundo aún está lejos de mostrar un crecimiento vigoroso.
Y destacó que existen "nuevos riesgos" para la economía del mundo debido a las tensiones políticas en algunas regiones, aunque no mencionó la cercana Siria, un país arrasado por cuatro años de guerra civil cuyas fronteras se encuentran a solo 500 kilómetros de los lujosos hoteles del G20 en Antalya.
Los ministros de Finanzas del G-20 ya encargaron el pasado febrero al Grupo de Acción financiera (Gafi) -el organismo intergubernamental encargado de la lucha contra el blanqueo de capitales- medidas concretas para fortalecer "todos los instrumentos financieros de lucha contra el terrorismo".
Ya después de los atentados de París en enero contra el semanario satírico Charlie Hebdo, Francia abogó por endurecer la lucha contra la financiación de las organizaciones yihadistas.
Después de los últimos atentados en París, este llamamiento ha cobrado una nueva urgencia y algunas fuentes dan por hecho que en el comunicado final se pedirá a los países que aceleren la aplicación de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera.
El pasado octubre el Grupo de Acción Financiera ya difundió un informe con guías y ejemplos de buenas prácticas a la hora de luchar contra el blanqueo y los capitales opacos que pueden acabar sufragando actividades criminales.
Mejorar las medidas contra el blanqueo es un elemento fundamental para asfixiar económicamente al EI, ya que parte de sus fondos proceden de la explotación de pozos de petróleo en Siria.
La revista económica Forbes ha situado al EI como la organización terrorista más rica del mundo, con un volumen de ingresos de dos mil millones de dólares al año.
El negocio petrolero, los secuestros, el cobro de tributos y extorsiones, así como robos y saqueos, son las principales fuentes de ingresos de esa organización terrorista, según Forbes.

La economía se resentirá sin un giro de EE UU frente al Estado Islámico

WASHINGTON.- Tras los ataques de París, la Casa Blanca está convencida que debe pasar a una estrategia más agresiva en la lucha contra el Estado Islámico extendiendo su campo de acción más allá de Siria e Irak y reforzando su presencia militar. La economía se resentirá sin un giro de EE UU en esta cuestión.

    Todo parece indicar que el presidente Barack Obama tendrá que rendirse a la evidencia de los hechos, visto que no puede seguir ignorando que el del Estado Islámico ha dejado de ser un conflicto regional para convertirse en cambio en una guerra a nivel global, con los Estados Unidos y Europa en la primera línea.
    Tras la reunión que mantuvo el sábado en la Casa Blanca del Consejo para la seguridad nacional, Obama espera ahora las conclusiones de la cumbre del G20 en Turquía, cuyo tema clave fue precisamente el de preparar el terreno para fortalecer la coalición internacional contra el Estado Islámico.
    Una coalición que por el momento ha demostrado ser demasiado frágil y fragmentada, en algunas situaciones incluso dividida.
    El elemento clave para logra este objetivo e intentar poner fin a la devastadora crisis de Siria es llegar a un pacto con Rusia.
    El otro eje del plan de Obama en el marco de esta estrategia es el de contar con una presencia más firme de Europa, área donde hasta ahora muchos países han demostrado tener una posición muy prudente.
    Según Washington, las naciones del Viejo Continente deberían dar un aporte mayor, incluso en el frente crucial de la acción militar.
    De esta manera, en las últimas semanas el secretario de Estado John Kerry ha acelerado las negociaciones con Rusia para impulsar la transición en Siria.
    Paralelamente, el jefe del Pentágono, AsH Carter, ha puesto bajo presión a numerosas capitales europeas y otros países.
    Una presión que en estas horas, tras el horror de París, es asfixiante, por ejemplo con Turquía y con algunos países árabes.
    Washington está por otra parte reforzando el eje con Francia.
    La Casa Blanca ha señalado un acuerdo para intensificar los ataques aéreos y el Pentágono asegura por su parte que los dos países están listos para dar "pasos concretos" en vista de una escalada en el plano militar. Según fuentes de Washington, la idea es atacar al Estado Islámico por doquier, comenzando obviamente por Siria e Irak, donde el avance de los yihadistas ha sido frenado, pese a que la situación se mantiene estancada.
    La ofensiva contra el Estado Islámico deberá activarse también en Libia, donde opera un grupo involucrado en los recientes atentados en Túnez.
    Los mismo ocurrirá en la península del Sinaí, donde según parece se encuentran los responsables de la explosión días atrás del avión ruso lleno de turistas que había partido desde la localidad turística de Sharm el Sheik. Yemen es otro blanco, visto que en ese país Washington no descarta una alianza entre las fuerzas de Al Qaida y las del Estado Islámico. Ni tampoco se excluye reforzar los controles de otras formaciones yihadistas -por ejemplo en Nigeria, Pakistán y Afganistán- oficialmente no vinculadas al Estado Islámico pero consideradas igualmente muy peligrosas por Washington.
    El nuevo plan de Obama preve por otra parte un firme fortalecimiento de la coordinación y el intercambio de informaciones entre los diferentes servicios de inteligencia occidentales.
    En este frente hay dos prioridades que hasta ahora habían estado en segundo plano: detener las corrientes de dinero que desde diferentes partes del mundo llegan a los militantes del Estado Islámico en Siria e Irak y cortar cuanto antes las conexiones y canales de comunicación entre los diferentes grupos yihadistas, incluídas aquellos que se encuentran en el Medio Oriente o las células en EEUU o Europa.

Turquía anula un megacontrato de misiles atribuido a China

ANKARA.- Turquía anuló un megacontrato por 3.000 millones de euros que obtuvo hace dos años China para equipar a su ejército con misiles tierra-aire, indicó el domingo una fuente próxima al gobierno turco.

"La decisión fue tomada recientemente por el gobierno" dijo esta fuente.
Este contrato, atribuido en 2013, para sorpresa general, a la firma China Precision Machinery Export-Import Corporation (CPMIEC), había suscitado la cólera de Estados Unidos, y las críticas de los aliados de Turquía en la OTAN.
Los aliados de la OTAN criticaron la falta de compatibilidad del material chino con sus propios sistemas, y recordaron que CPMIEC era objeto de sanciones por parte de Washington por haber entregado armas a Siria e Iraq bajo embargo.
Turquía decidió anular el proyecto debido a la reticencia de los chinos a compartir tecnología, durante largos meses de negociaciones, según la cadena CNN-Türk.
Ahora, Ankara tiene que recuperar las candidaturas de los otros dos aspirantes (los estadounidenses Raytheon y Lockheed Martin y el consorcio franco-italiano Eurosam), que deberán reformular sus propuestas.

Los BRICS critican la falta de avances en la reforma del FMI

ESTAMBUL.- Los líderes de los BRICS lamentaron nuevamente el domingo, al margen de una cumbre del G-20 en Antalya (Turquía), la falta de progresos en la reforma del FMI llamada a una redistribución más equitativa del derecho a voto de sus miembros. 

Los dirigentes "expresaron su profunda decepción frente a la ausencia de progresos en la modernización de las instituciones financieras, sobre todo en lo referente a la reforma del FMI", según un comunicado de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica).
Dicha reforma "sigue siendo la prioridad para garantizar la confianza hacia el Fondo, su legitimidad y eficacia", añadieron las cinco naciones emergentes, que llamaron a Estados Unidos a ratificarla "en la mayor brevedad posible".
Los BRICS denuncian desde hace años la desigual representación en el Fondo Monetario Internacional, que perjudica a los países emergentes y en desarrollo.
La reforma del Fondo que corregiría levemente este desequilibrio languidece desde hace varios años.
Las cinco naciones estimaron por otro lado que "la economía mundial se halla todavía en la zona de riesgo" y llamaron a "reforzar" la cooperación de la política macroeconómica en el seno del G-20, reunido en cumbre hasta el lunes en Antalya.
Brasil y Rusia se hallan actualmente en recesión, China sufre una desaceleración que incide directamente en la economía mundial y Sudáfrica se tambalea por la caída de la demanda de las materias primas. Sólo India sigue gozando de la bonanza económica.
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, destacó no obstante en Antalya que los BRICS "continuarán siendo una fuerza positiva en la reactivación del crecimiento global en los próximos años".
Las cinco naciones emergentes mostraron además su optimismo sobre el futuro de su asociación estratégica, aplaudiendo la reciente creación del Banco de Desarrollo, cuyos proyectos inaugurales serán lanzados a principios de 2016, según la nota.

Grecia y sus acreedores llegan a varios acuerdos sobre el rescate financiero

LA HAYA.- Grecia y sus acreedores llegaron a acuerdos sobre "varios temas", aunque aún hará falta otras reuniones para decidir el desembolso de un importante tramo del rescate financiero de Atenas, indicó el domingo el jefe del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem.

Dijsselbloem se congratuló en su cuenta Twitter de "avances en las conversaciones", que permitieron "acuerdos sobre varios temas".
Pero aún no se decidió la entrega a Grecia de un tramo de 2.000 millones de euros, esenciales para dar oxígeno a sus bancos, a cambio de nuevas medidas de ajuste.
Los ministros de Finanzas de la zona euro indicaron el lunes pasado que podría llegarse a un compromiso "a inicios de la semana próxima".
Dijsselbloem anunció que el martes se reunirían en Bruselas los directores del Tesoro de los países del bloque monetario.
El segmento de 2.000 millones debía girarse en octubre, antes de otro giro de 1.000 millones a fin de año, como parte del rescate de 86.000 millones de euros, escalonados en tres años, pactado en julio pasado.
Ese rescate fue el tercero, después de los de 2010 y 2012 por un total de 240.000 millones de euros, condicionados a curas de austeridad que según sus críticos estuvieron a punto de matar al paciente.
El gobierno de izquierda de Alexis Tsipras se vio confrontado el jueves pasado a su primera huelga general, contra las nuevas reformas exigidas por la Unión Europea, el FMI, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Europeo de Estabilidad.
Tsipras, que llegó al poder en enero con un programa antiausteridad, renunció en agosto, pero fue reelecto en septiembre, con una mayoría que ya no incluye el ala más crítica de su partido Syriza.

Nicaragua apuntala exportaciones en carne bovina, café y oro

MANAGUA.- Carne de bovino, café oro y oro en bruto encabezan por ese orden los rubros de exportación de Nicaragua, revela hoy el más reciente informe del ente especializado en las ventas al exterior.

 El Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) informó que los ingresos por esos tres productos tradicionales superan la cifra de 1.052 millones de dólares en lo que va de año.

Hasta este sábado, las exportaciones nicaragüenses totalizaban 2.256 millones de dólares, una disminución con respecto al mismo período del año anterior, debido a que los precios internacionales de los productos tienden hacia la baja, de acuerdo con autoridades.

Otros renglones con incidencia en las facturaciones de Nicaragua en el exterior son azúcar, queso, maní, leche, frijoles, camarón de cultivo y langosta, apunta el propio documento del Cetrex.

Los principales destinos de las ventas continuaron siendo los mercados de Estados Unidos, Venezuela y El Salvador.

Nicaragua cerró 2014 con exportaciones valoradas en 2.744 millones de dólares, un incremento del siete por ciento con relación a lo registrado en 2013 y solo un 0,2 por ciento inferior a 2012, cuando se reportó la mayor venta de los últimos años.

Argentina y China sellan acuerdos sobre energía termonuclear

ESTAMBUL/BUENOS AIRES.- Los nuevos acuerdos nucleares que firmaron Argentina y China hoy en, Antalya, Turquía tienen una importancia histórica, destacó el ministro argentino de Economía y Hacienda, Axel Kicillof, uno de los funcionarios que presidieron la rúbrica. Los dos convenios para el uso pacífico de la energía atómica contemplan la construcción de la cuarta y quinta central nuclear para generación de electricidad, con una inversión que rondará los 15.000 millones de dólares.
Esos acuerdos que son parte de las relaciones estratégicas integrales que llevan adelante ambos países fueron refrendados por Kicillof; el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, y el canciller Héctor Timerman, reporta desde Antalya la agencia de noticias Télam.

Por el gobierno chino hizo lo propio el presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, Xu Shi Shao.

"Estas son dos centrales que van a tener un componente nacional muy alto y todo lo que se ha realizado en estos doce años se va a capitalizar en los próximos avances en términos nucleares", concluyó Kicillof.

En sus declaraciones que también fueron distribuidas por el servicio informativo de la Presidencia, Kicillof precisó que el sábado, por otro lado, se suscribió en Pekín con el banco ICBC los Términos de Referencia del financiamiento para la construcción de la cuarta termoeléctrica atómica.

El esquema de financiación tiene un plazo de 18 años por un 85 por ciento del total del proyecto, a un costo financiero total menor al 6,5 por ciento anual.

Por su parte, el ministro de Planificación, Julio De Vido, enfatizó que "esta central significará para Argentina un ahorro de 15.000 millones de dólares en la compra de combustibles fósiles por año", citó el servicio informativo MinutoUno.

Las características de la cuarta central que se instalará en el partido bonaerense de Lima, en la zona en que están los complejos atómicos de Atucha contempla la generación de energía a través de tubos de presión tipo CANDU de desarrollo nacional con una potencia de 700 MW.

En tanto, la quinta central tiene como característica sobresaliente el uso de un reactor ACP1000, que generará 1000 MW cuando entré en potencia plena, anticipó De Vido.

El valor previsto para la Cuarta Central nuclear es de 5.994 millones de dólares, y tendrá un 62 por ciento de componentes de origen argentino y 38 de origen chino, señala Télam.

Los medios especificaron además, que la central termonuclear tendrá un reactor de agua pesada, fabricado con más de un 70 por ciento de componentes argentinos, lo que impulsará fuertemente la industria nacional en este complejo campo tecnológico.

El diseñador, arquitecto-ingeniero, constructor y operador de la futura central será la agencia Nucleoeléctrica Argentina.

De esta forma -acota Télam- se aprovechará las capacidades locales que fueron recuperadas para la terminación de la Central Nuclear Néstor Kirchner.

Por su parte, la parte china cooperará proveyendo equipos, componentes y servicios que resulten necesarios importar, además de materiales que requiera la industria argentina para fabricar localmente los componentes destinados al proyecto.

Argelia analiza en Omán cooperación e inversiones

MUSCATE.- El ministro de Asuntos Exteriores de Argelia, Ramtane Lamamra, discutió hoy en esta capital vías de fortalecer la cooperación con Omán en los sectores de economía, comercio e inversiones, previo a la firma de nueve acuerdos. 

Lamamra, encargado de la Cooperación Internacional en el país del Magreb, llegó a Muscate procedente de Emiratos Árabes Unidos (EAU) en la tercera etapa de un periplo por esta región que, tras estar en Arabia Saudí, aprovechará para encabezar la VII sesión de la Comisión Conjunta Argelia-Omán.

Durante las conversaciones con el canciller del sultanato, Yusuf bin Alawi bin Abdullah, ambos funcionarios intercambiaron puntos de vista sobre el estado de los vínculos bilaterales, las formas de ampliarlos a nivel regional y temas de seguridad en Medio Oriente, en particular la amenaza terrorista.

Según fuentes oficiales, durante la VII sesión de la Comisión Conjunta binacional las delegaciones de Omán y Argelia firmaron nueve acuerdos, memorandos de entendimiento y pactaron programas ejecutivos en esferas consideradas estratégicas.

Las relaciones exteriores, transporte, pesca, recursos hídricos, telecomunicaciones, cultura, deporte y archivos destacan entre los rubros que consolidarán Muscate y Argel durante la visita de Lamamra a este sultanato del Golfo, que concluirá mañana.

El titular argelino realizó una visita oficial a EAU del 12 de noviembre hasta hoy por invitación de su homólogo emiratí, jeque Abdullah bin Zayed Al Nahyan, con quien presidió los trabajos de la XIII sesión del Comité Conjunto binacional con el mismo propósito de examinar y afianzar la cooperación.

Las dos partes evaluaron la implementación de recomendaciones de la última cita de ese tipo, realizada en Argel en mayo de 2014, y abogaron por impulsar la colaboración en términos de asociación, inversiones, economía y comercio.

Además, adoptaron documentos legales relativos a asuntos religiosos, juventud, deportes, turismo, comercio y protección de consumidores, al tiempo que trataron temas árabes e internacionales de mutuo interés, se precisó.

Economistas argentinos advierten sobre el impacto de una posible devaluación

BUENOS AIRES.- A siete días de la segunda vuelta electoral que definirá el próximo presidente argentino, economistas expresan preocupación por la caída en salarios y pensiones que implicaría una devaluación como sugieren asesores del candidato opositor Mauricio Macri. 

La moneda nacional cerró el viernes frente al dolar a 9,61 pesos y el equipo de consejeros y futuros integrantes del Ejecutivo de Macri, si este llegara a la Casa Rosada, planea llevarlo a 16 pesos por dólar, o sea una desvalorización del 60 por ciento.

Aldo Pignanelli, expresidente del Banco Central en 2002, estimó que hay un conjunto de bienes que ya contemplan un dolar 50 por ciento más caro que el oficial y que cualquier corrección superior al 20 por ciento ya se puede considerar exitosa.

Pignanelli, opositor al gobierno de Cristina Fernández, indicó que hay que encarar otros desequilibrios de la economía y no apuntar exclusivamente al supuesto atraso cambiario.

Rodrigo Alvarez, director de la consultora Analytica, señaló al matutino de economía Ambito Financiero que cualquier devaluación será trasladada a los precios y afectará los salarios.

Eduardo Curia, peronista pero no oficialista, aseveró que con una devaluación abrupta habrá problemas porque los precios aumentarán en la misma relación en una economía que ya tiene una inflación alta.

Curia propuso una intervención estatal en la cotización del dólar, comúnmente denominada "flotación intervenida" para lograr un dólar promedio.

Los precios de los alimentos en Argentina tienen una relación con el dólar oficial ya que la mayor parte de lo producido en el país se exporta y los precios surgen de los mercados internacionales.

A los grandes productores y concentradores se les aplica una retención al total que exportan, lo que sirve al Estado para desarrollar planes sociales.

La desaparición de las retenciones llevaría automáticamente el precio de los alimentos al dólar libre con aumentos de entre el 60 y el 120 por ciento, alertan economistas.

Esos incrementos abarcarían el conjunto de los alimentos porque toda la cadena de producción hace referencia a la soja y al aceite de soja, principal producto de exportación de la agroindustria argentina.

La oposición, que maneja un esquema afín a los dictados del Fondo Monetario Internacional, plantea un dólar de flotación libre y la eliminación de todo tipo de subsidios a la economía social para compensar la falta de ingresos al Estado por retirar todas las retenciones para favorecer a los grandes productores del agro.

El economista Miguel Bein, asesor del candidato del Frente para la Victoria Daniel Scioli, planteó la necesidad de recortar una porción de esos beneficios vigentes desde 2003, aunque reconoció que esos subsidios a la electricidad, el gas y el transporte público implican un aporte indirecto al poder adquisitivo del pueblo.

Si los 150 mil millones de pesos anuales (15.609 millones de dólares) que se destinan a los subsidios deberán asumirlos los usuarios, habrá entonces 150.000 millones menos para gastar en alimentos, textiles, calzados, turismo y demás rubros, remarcó.

Juan José Aranguren, expresidente de Shell Argentina y probable ministro de Energía de un gobierno de Macri, batalló desde siempre contra los subsidios a los servicios públicos y trabaja en un esquema para suprimirlos; también para reprivatizar la empresa petrolera YPF.

De hecho, el candidato opositor y jefe saliente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aumentó el precio del viaje en las líneas del tren subterráneo en 309 por ciento desde que asumió su mandato hace ocho años.

En anticipación de las políticas cambiarias que proyectan en el equipo de Macri algunos mercados se van adelantando y comienza a verse un alza especulativa en algunos productos, por ejemplo, en la harina y los medicamentos.

Son señales de que vuelve a dominar el merado de la especulación, mientras se registran también y se aprecian reacciones empresariales típicas del tradicional ajuste neoliberal.

La Asociación de Agentes de Propaganda Médica de la República Argentina (AAPM) denunció que los laboratorios privados en el país pretenden fijar unilateralmente precios y salarios.

"La industria farmacéutica ha fijado de forma abusiva y unilateral los precios de los medicamentos, aumentándolos el nueve por ciento cuando la Secretaría de Comercio solo autorizó el tres por ciento, y al mismo tiempo pretende congelar los salarios de los trabajadores, advierte la AAPM en un comunicado.

Malasia preparada para garantizar la seguridad en la 'cumbre' de la 'Asean'

KUALA LUMPUR.- Malasia refuerza la vigilancia con los canales de inteligencia, ante la XXVII cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), la próxima semana aquí, informaron hoy fuentes oficiales.

 Tras los atentados registrados en París, con cifras que superan el centenar de muertos y más de 300 heridos, el ministro del Interior, Ahmad Zahid Hamidi, dijo al diario The Star que "no solo estamos preparados sino que también nos estamos reforzando en términos de personal".

Indicó al respecto que además de aumentar el número de agentes a desplegar en el operativo policial, las autoridades estrechan la vigilancia con los canales de inteligencia.

A principios de noviembre se conoció el arresto de ocho ciudadanos malasios, sospechosos de mantener vínculos con el Estado Islámico (EI).

Previamente, el 20 de agosto, habían sido detenidas 10 personas por igual motivo, entre ellas seis miembros de las fuerzas de seguridad, según comunicó el inspector general de ese cuerpo, Khalid Abu Bakar, quien agregó que los arrestados planeaban atentados, reunían fondos para el EI y reclutaban milicianos.

Además se dedicaban a propagar las ideas del autoproclamado califato. Los sospechosos, que suman más de 100 en el último año, fueron apresados tras una operación lanzada por la unidad antiterrorista de la policía en la capital y cinco estados.

El 61 por ciento de la población de Malasia, de casi 30 millones de habitantes, es musulmana.

Según lo programado, la reunión de altos funcionarios de la Asean se efectuará el 18 y otras conferencias se llevarán a cabo hasta el 20. Mientras, la XXVII Cumbre del bloque se organizará los días 21 y 22 en el Centro de Convenciones de esta capital.

Al cierre de esa última cita, los líderes de los países miembros de la agrupación, integrada además por Brunei, Cambodia, Filipinas, Indonesia, Laos, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam, aprobarán la Declaración de Kuala Lumpur sobre la formación de la Comunidad de la Asean y su visión hasta 2025.

Junto con las reuniones del bloque, también tendrán lugar las conferencias de alto nivel entre la Asean y China, Japón, Surcorea, la India, Estados Unidos y la Organización de Naciones Unidas.

Crisis de refugiados y atentados en París, el peligro de mezclarlos

BRUSELAS.- Tras los mortales atentados que asolaron París, corre en Europa el temor de que los hechos se conviertan en justificación para atacar y rechazar a los miles de indocumentados llegados al continente para pedir protección. 

Pocas horas después de las agresiones que dejaron al menos 129 muertos y 352 heridos, Polonia expresó su negativa a seguir recibiendo demandantes de asilo como parte del plan de distribución europeo, con el pretexto de que entre ellos pueden venir posibles terroristas.

El ministro de Asuntos Europeos, Konrad Szymanski, reclamó una revisión más profunda de la política europea hacia la crisis migratoria, y señaló que solo aceptarán foráneos si se obtienen garantías de seguridad que no especificó.

De inmediato llegó la reacción del presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, quien pidió hoy al continente no mezclar el tema de la crisis de refugiados con los atentados registrados en París, en declaraciones realizadas desde la Cumbre del G-20 en Turquía.

Los atacantes de París eran criminales, no solicitantes de asilo, afirmó el político luxemburgués en conferencia de prensa desde la ciudad costera de Antalya, donde se desarrolla el cónclave de los países más industrializados del planeta y otros emergentes.

"No se deben mezclar distintas categorías de personas que vienen a Europa", y agregó que los llegados están huyendo precisamente de las acciones de grupos terroristas autores de hechos violentos como los registrados en la capital de Francia.

Juncker invitó "a aquellos que quieren cambiar la agenda de inmigración que hemos adoptado a ser serios y no realizar estas reacciones tan básicas que, personalmente, no me gustan".

Un pasaporte sirio fue hallado cerca de uno de los lugares atacados en París, al parecer perteneciente a una persona que entró a través de la isla griega de Leros, lo cual ha sido empleado como excusa por parte de quienes buscan promover la xenofobia.

En Grecia, nación que recibe en sus costas a la mayor parte del flujo migratorio, las autoridades llamaron a no sacar conclusiones precipitadas, pues todavía no está del todo clara la relación entre los hechos.

Por su parte, el jefe de los servicios secretos internos de Alemania, Hans-Georg Maaáen, calificó de poco probable que los terroristas lleguen a Europa como refugiados.

En declaraciones a la prensa, explicó que la ruta de los migrantes es extremadamente peligrosa, y por tanto no sería la vía típica de personas con una misión de combate.

El ministro alemán de Interior, Thomas de Maizisre, también instó a no mezclar el debate de los sucesos de Francia con el enfrentamiento a la crisis de refugiados.

En este sentido, abogó por no permitir que los atentados sean empleados por la ultraderecha para defender sus posturas xenófobas, en una nación donde el tema genera agudas polémicas.

Alemania es el estado europeo que más demandantes de asilo recibe y mientras una parte de la población apoya los esfuerzos para ayudarles, otros cuestionan la acogida.

En una crisis considerada la peor desde la Segunda Guerra Mundial, casi un millón de personas llegaron a Europa este año, la mayor parte familias, hombres, mujeres, jóvenes y niños que huyen de países castigados por las guerras como Siria, Iraq y Afganistán.

Grupos defensores de los derechos humanos aseguran que no se trata de potenciales agresores sino de gente que busca tener la posibilidad de vivir en paz.

Redes sociales como Twitter y Facebook también se hacen eco del asunto y los internautas se suman al llamado a no mezclar refugiado con posible terrorista.

China llama a Turquía a explorar estrategias de comercio e inversión

PEKÍN.- El presidente de China, Xi Jinping, de visita hoy en la ciudad de Antalya para participar en la cumbre del G20, pidió a su homólogo turco Recep Tayyip Erdogan explorar estrategias para facilitar el comercio y la inversión bilaterales. 

Al reunirse con Erdogan a su llegada este sábado a esa nación euroasiática, Xi pidió fortalecer la comunicación a fin de aprovechar las estrategias de desarrollo mutuas.

Los dos líderes coincidieron en que deben sacar el máximo partido a las plataformas como el Fondo de la Ruta de la Seda y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) para la cooperación en innovación y lograr el desarrollo y la prosperidad comunes.

En opinión del mandatario chino sería de gran utilidad expandir el uso de la moneda de cada uno para facilitar el comercio y la inversión bilaterales y urgió a incrementar la cooperación en seguridad entre los dos países.

En lo referente a la cumbre del G20 que comenzó este domingo en Turquía, aseguró que China está lista para mantener una estrecha coordinación dirigida a profundizar el papel de ese grupo en la gobernación económica global. De igual modo Erdogan respondió que su país está listo para unir esfuerzos con China y elevar el comercio bilateral a un nivel superior.

Deseamos participar activamente en la cooperación en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta y estamos satisfechos de ver que las empresas chinas invierten más en Turquía en áreas como infraestructura, expuso el líder turco.

Dicha estrategia, propuesta por China en 2013 como una red de comercio e infraestructura, conectará Asia con Europa y África a través de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta de la Seda Marítima del Siglo XXI.

El presidente turco enfatizó también que su gobierno nunca permitirá a ningún grupo realizar actividades contra esta milenaria nación ni admitirá actividades que socaven las relaciones entre China y Turquía en su territorio.

Ambos dirigentes expresaron su severa condena a los ataques terroristas ocurridos el viernes por la noche en París.

En la cita del Grupo de los 20, prevista para hoy y mañana, en la ciudad costera turca de Antalya se prevé que Xi exponga en su discurso opiniones de China respecto al crecimiento de la economía mundial.

Dado que China será el país anfitrión de la cumbre del G20 en 2016, presentará también ideas generales respectivas a ese evento.

Después de esa cumbre, Xi viajará a Manila, Filipinas, para asistir a la XXIII reunión de Líderes de Economías del foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC) que tendrá lugar del 18 al 19 de noviembre.

Analistas esperan que la gira de seis días del mandatario chino sirva también para mostrar la confianza de Pekín en su desarrollo económico y en su apertura a una cooperación beneficiosa para todos.

Los 'Brics' advierten sobre los riesgos de la economía mundial

ANKARA.- El grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) advirtió hoy en un encuentro previo a la cumbre del G-20 que la economía mundial sigue en peligro y sin un crecimiento sostenible. 

Ante esa situación los Brics acordaron ampliar la coordinación y cooperación en política macroeconómica con los miembros del G20 para prevenir efectos negativos y lograr un avance sólido, estable y equilibrado, según el borrador de la declaración final de la cita.

El texto asegura que ambos bloques deben adoptar sus estrategias de crecimiento nacionales sobre la base del desarrollo alcanzado, e insiste en la voluntad del Brics de contribuir al rápido restablecimiento de la economía global.

Los líderes del grupo, reunidos en la ciudad turca de Antalya, afirmaron que los desafíos regionales, entre ellos la politización de las relaciones económicas y la introducción de sanciones económicas unilaterales dañan las perspectivas del crecimiento económico.

En opinión de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, el de China, Xi Jinping, Rusia, Vladimir Putin, el de Sudáfrica, Jacob Zuma, y el primer ministro de la India, Narendra Modi, hay que lograr que los bloques comerciales y económicos respondan a los principios y las normas de la Organización Mundial del Comercio y al sistema multilateral del comercio.

También expresaron su decepción y preocupación por la falta de progresos en la reforma de los organismos financieros internacionales, especialmente el Fondo Monetario Internacional (FMI), dominado por las potencias occidentales.

Sobre el tema llamaron al FMI a redoblar los esfuerzos conjuntos con el G20 (las 20 economías más avanzadas y las emergentes) para revisar la distribución de las cuotas y los votos a favor de los países en desarrollo.

Llamadas para combatir la disparidad económica en la 'cumbre' de G-20

ANKARA.- Un criterio generalizado sobre la necesidad de combatir la disparidad en el crecimiento de las 20 economías más avanzadas y emergentes (G20) debe marcar la declaración final de su cumbre, según informaciones de prensa. 

Reunidos hoy y mañana en la ciudad turca de Antalya, los líderes del G20 tienen previsto debatir sobre desarrollo y cambio climático, la economía global, las estrategias de desarrollo, el empleo y las estrategias de inversión en la primera sesión de la cumbre.

El lunes, continuarán las discusiones con el enfoque en regulación financiera, impuestos internacionales, anticorrupción y reforma del Fondo Monetario Internacional.

No obstante, esa agenda está relegada a una segunda posición luego del atentado terrorista del viernes pasado en París, reivindicado por el Estado Islámico con saldo de al menos 129 muertos.

De acuerdo con medios de prensa que tuvieron acceso al borrador del documento final de la cita, el grupo destaca la necesidad de calibrar cuidadosamente y comunicar con claridad los cambios en política monetaria.

Empresarios y altos cargos financieros han solicitado al G20 la adopción de las medidas necesarias para estimular la economía global y lograr que la regulación del sector bancario se enfoque en el crecimiento y no en la estabilidad de las finanzas.

La primera recomendación trasladada a los jefes de Estado del bloque es impulsar la economía mundial, que este año se prevé tenga un desempeño inferior al de 2009.

También la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió a los representantes del G20 que un incremento económico basado en un aumento de la desigualdad no es sostenible.

A ello agregó que los trabajos de baja calidad y la economía informal son otros elementos de gran impacto en la marcada desigualdad en el mundo.

La agenda propuesta por Turquía, como actual presidente del G20, está enfocada en incrementar la inversión real como elemento clave para promover el crecimiento, la inclusión y la infraestructura.

Juncker dice que no hay que confundir terroristas con refugiados

ESTAMBUL.- El presidente de la Comisión de la Unión Europea, Jean Claude Juncker, pidió hoy diferenciar a los terroristas de los refugiados.

"No se mezclan las categorías de las personas: los responsables de los ataques de París no pueden ser confundidos con los refugiados que buscar la salvación. No me gustan estas reacciones", dijo Juncker, en conferencia de prensa, consultado sobre las reacciones de algunos países tras los atentados de París.
 Juncker dialogó con la prensa antes del inicio de la cumbre del G-20, en Antalya, Turquía.
 "Después de París, que el G-20 no sea una cumbre más: las palabras no bastan, es el momento de actuar", enfatizó.
 La decisión de Francia de suspender el acuerdo de Schengen, sobre la libre circulación en la Unión y restableciendo los controles de frontera, "está previsto en el mismo Tratado" en casos excepcionales, como "esta emergencia", agregó.

Sarkozy pide suspender la Conferencia del Clima en París

PARÍS.- El ex presidente de Francia Nicolas Sarkozy, titular del partido de oposición Los Republicanos, pedirá "una suspensión" por varios meses de la COP21, la Conferencia sobre el Clima, prevista a partir del 30 de noviembre en París.

Así lo hicieron saber fuentes del partido de derecha.
 "Confirmarla es asumir riesgos increíbles y no es razonable", dijeron las fuentes. 
Para proteger los 120 jefes de Estado y gobierno esperados en la capital francesa, "se necesitarían cientos de miles de policías", afirmaron. 
La cumbre está programada hasta el 11 de diciembre próximo.

Más WI FI para los cubanos

LA HABANA.- El uso de Internet via inalámbrica, una novedad para los cubanos, se amplió en Cuba tras la decisión de las autoridades de la apertura de servicios de Wi-Fi en 20 zonas públicas más en el país.

    La Empresa estatal de Telecomunicaciones de Cuba S.A., Etecsa, ente encargado de administrar todas las comunicaciones nacionales, divulgó en un comunicado que las "nuevas" zonas se unen a otras 43 que funcionaban en la isla. Agregó que ahora se abrieron ocho y antes de finalizar el año se agregarán otras 12.
    La ocho zonas abiertas ahora están ubicadas en parques y zonas urbanas de ciudades pequeñas en el occidente, centro y este de la nación. De las otras 12 previstas para funcionar antes del 31 de diciembre próximo, 10 estarán en La Habana, capital de dos millones de habitantes, donde están situadas la mayor parte de las áreas para conexiones inalámbricas en el territorio nacional. Etecsa prometió además "mejorar" los accesos a la Red, con las mismas características y los que se ofrecen por sistemas telefónicos conmutados en comercios estatales.
    La empresa, que no ofrece aún conexiones de Internet en las casas privadas a nivel masivo, a excepción de pocos casos, está desarrollando el uso de Internet bajo términos públicos, sin descartar que "en algún momento" abra las ofertas del servicio desde viviendas privadas.
    Con la apertura este año de los servicios Wi Fi, se abrió la posibilidad de que a partir de la compra de accesos al dominio Nauta, de Etecsa, los cubanos puedan acceder a Internet con sus "lap tops", celulares, tablets y otros equipos, situados en aceras, parques y portales públicos de la ciudad.
    Según un análisis publicado este fin de semana en el sitio digital de la Unión de Periodistas de Cuba, en la isla se superó el número de tres millones de usuarios de internet en 2014 al sumar 125.000 nuevos. Actualmente están abiertos 118 establecimientos para conexión conmutada pero a fin de 2015 serían 300 esas salas, según pronósticos oficiales. Con la apertura de las conexiones Wi Fi la tarifa de uso ha sido rebajada casi un 50%, a alrededor de un CUC (un dólar) la hora.
    El servicio cubano de Internet es considerado por especialistas, incluso locales, como muy modesto, en comparación con los promedios internacionales, pero las autoridades han subrayado su "voluntad política" de ampliarlos paulatinamente y niegan oponerse a su expansión por motivos de control público.

Los acreedores y Grecia avanzan en "muchas" medidas y la eurozona las verá

BRUSELAS/ATENAS.- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, afirmó hoy que las instituciones y Grecia han acordado "muchos" elementos de las medidas previas que aún tenía que implementar el país para poder acceder a nuevos desembolsos, por lo que el Grupo de Trabajo del Euro puede reunirse el próximo martes.

Fuentes de la eurozona indicaron no obstante que las dos medidas más difíciles, la gestión de los créditos morosos y la ley de insolvencia de los hogares para las ejecuciones hipotecarias aún no se han resuelto en las conversaciones.
Pese a ello, el Grupo de Trabajo del Euro, que reúne a los "número dos" de los ministros de Finanzas y de Economía de la eurozona, se reunirá el día 17 a fin de analizar el estado del cumplimiento de las medidas previas.
"Saludo el buen progreso registrado entre las autoridades griegas y las instituciones en las conversaciones sobre las medidas incluidas en el primer paquete de acciones previas y sobre las que afectan al sector financiero, pues estas últimas son esenciales para un proceso de recapitalización exitoso", señaló Dijsselbloem.
El Eurogrupo encargó el pasado lunes a ese grupo de trabajo reunirse a principios de la próxima semana para evaluar los progresos, después de que no pudiera dar luz verde al desembolso de un subtramo de 2.000 millones de euros y al uso, ya reservado, de 10.000 millones de euros para la recapitalización de la banca.
Los ministros de Finanzas y Economía de la eurozona consideraron que no se daban las condiciones para ello.
El Eurogrupo ha subrayado que para que el proceso de saneamiento de la banca pueda hacerse de manera adecuada tienen que conjugar todos los elementos del "triángulo" formado por la recapitalización, las ejecuciones hipotecarias y la gobernaza de los bancos.
En Atenas, fuentes gubernamentales citadas por los medios locales señalaron que en el debate sobre las ejecuciones hipotecarias se está debatiendo la posibilidad de un modelo que proteja del desahucio a entre el 57 % y al 58 % de los propietarios de primeras viviendas.
Esto equivaldría a un valor catastral máximo de 180.000 euros. Al mismo tiempo, esta protección solo se aplicaría si los ingresos de una familia de cuatro personas no superan los 30.000 euros.
En un principio, el Gobierno pretendía proteger al 72 % de los hipotecarios.
Otro de los puntos peliagudos es el tratamiento de la cartera de créditos morosos de la banca.
El Gobierno ha cedido también en este punto y ahora está dispuesto a que los préstamos en mora se vendan a fondos en el extranjero, los denominados fondos "buitre", pero quiere que esta posibilidad solo se aplique a créditos de empresas y tan solo para préstamos que superen el millón de euros.
Según los medios, se ha alcanzado un acuerdo en el resto de los puntos pendientes, es decir, en el pago a plazos de las deudas a Hacienda y a la Seguridad Social; en la búsqueda de una alternativa para evitar imponer un IVA del 23 % en la enseñanza privada, y en los precios de los medicamentos genéricos.
En el primer punto los acreedores aceptarían reducir gradualmente el plazo de gracia que tiene un deudor que se ha acogido al modelo de devolución a plazos pero que se ha retrasado en un pago.
En el asunto del IVA en la enseñanza, ambas partes han pactado introducir un nuevo impuesto a los juegos de azar para evitar aplicar esta medida, y en los medicamentos genéricos, el Gobierno se ha comprometido a reducir gradualmente sus precios.

Chile apuesta ahora por una gran área de libre comercio Asia-Pacífico

MANILA.- Tras la reciente firma del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) con otras once economías, Chile defenderá en la cumbre del APEC la creación de una gran área de libre comercio que integre a las regiones de uno y otro lado del océano, una iniciativa que cuenta con el apoyo de varias naciones, entre ellas China, excluida del TPP.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, acudirá a la XXIII Cumbre de Líderes del APEC, que tendrá lugar en Manila el miércoles y jueves de esta semana, acompañada de otros tres mandatarios latinoamericanos, los presidentes de México, Enrique Peña Nieto; Colombia, Juan Manuel Santos, y Perú Ollanta Humala.
Los cuatro países conforman la Alianza del Pacífico, el bloque de integración económica y comercial más dinámico de América Latina, que ha sido invitado por primera vez a participar en una reunión de alto nivel del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés).
Ello permitirá que Colombia -única economía que no participa en el organismo creado en 1989 para facilitar el crecimiento económico, la cooperación, el comercio y las inversiones- pueda asistir a un diálogo informal entre líderes del APEC y de la Alianza del Pacífico.
Aprovechando su presencia en Manila, Bachelet mantendrá el martes una reunión con el presidente de Colombia, país con el que Chile ha reforzado sus vínculos en los últimos años hasta convertirse en uno de sus mejores aliados en la región.
Por el contrario, no está previsto que la jefa de Estado se reúna con su par de Perú, Ollanta Humala, en circunstancias en las que la relación entre ambos países atraviesa por un difícil momento después de que Lima aprobase la creación de un distrito fronterizo que según Chile se adentra en su territorio nacional, motivo por el cual las autoridades de Santiago han enviado cuatro notas diplomáticas y han llamado a consultas a su embajador.
Con un modelo de desarrollo abierto e integrado al mundo, Chile es el país que tiene firmados más TLC en el mundo (22, con 60 países), lo que le vincula con un mercado donde se produce el 86 % del Producto General Bruto.
Su apuesta por el libre tránsito de bienes y servicios le convierte en un firme defensor de una gran área de libre comercio Asia Pacífico, un acuerdo que podría empezar a discutirse a comienzos de 2017, compensando así el fracaso de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Actualmente, el intercambio comercial de Chile con las otras veinte economías de APEC alcanza los 91.350 millones de dólares (49.364 millones de exportaciones y 41.987 millones de importaciones).
El 65,2 % de las ventas chilenas al exterior tiene como destino economías de APEC y el 58 % de las importaciones proviene de ellas.
En tanto, la inversión extranjera directa de esos países en Chile llegó a los 65.985 millones de dólares (el 59 % del total), mientras que la inversión chilena en economías APEC se estima en 27.645 millones de dólares (27,7 % del total de la inversión de Chile en el mundo).
Además, los principales socios comerciales del país austral, como China, Japón, Corea del Sur, Canadá y Estados Unidos forman parte del Foro APEC.
Junto con reuniones del sector privado y espacios para el diálogo abierto entre los líderes, la XXIII Cumbre del Foro APEC servirá también para dar espacio a una reunión del Acuerdo de Asociación Transpacífico, la primera desde su firma, en octubre pasado.

Nueva Delhi se prepara para contener la respiración

NUEVA DELHI.- Cada año cuando llega el invierno los habitantes de Nueva Delhi sacan del armario las mantas para abrigarse y los tapabocas para protegerse de una contaminación que el cambio de estación, los gases y el inmenso tráfico harán subir hasta hacer del aire uno de los más tóxicos del planeta.

Los ciudadanos de la capital india están acostumbrados a términos como partículas PM10 y PM2,5, aquellas con un tamaño inferior a 10 y 2,5 micrones de diámetro, respectivamente, que flotan en el aire provenientes del polvo, los gases y sobre todo en el humo hediondo de los vehículos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su último informe, de 2014, Delhi es la capital de país más contaminada del planeta con una media anual de 286 PM10 y 153 PM2,5 por metro cúbico de aire (la OMS considera que más de 150 es dañino y más de 200 "muy insalubre").
El Diwali, es el inicio del año hindú, y paradójicamente los millones de petardos que se queman para celebrarlo lo convierten en simbólico inicio del proceso de depauperación anual del aire indio. En el último Diwali, el pasado miércoles, el PM10 alcanzó 2.300 en Delhi.
"En esta ciudad muere una persona cada hora por una enfermedad respiratoria relacionada con la contaminación", subrayó Anumita Roy Chowdhury, directora de investigación del Centro para la Ciencia y el Medioambiente (CSE), una de las organizaciones más importantes del país en la materia.
Un estudio de 2012 realizado a 11.628 alumnos de escuelas en Delhi por la Oficina Central de Control de la Contaminación de Delhi (CPCB) junto al Instituto Nacional del Cáncer Chittaranjan demostró que uno de cada tres niños sufre una reducción de la actividad pulmonar.
Otra investigación publicada en el Periódico de la Organización Mundial de Alergias en 2013 arrojó que entre el 46 % y el 66 % de los estudiantes -dependiendo del área de Delhi en que viven- tienen desórdenes respiratorios.
Las causas para esta contaminación son múltiples: el polvo, el descontrol en la actividad constructiva, la combustión de biomasa en las calles, pero sobre todo el tráfico.
Fuentes oficiales que pidieron no ser identificadas dijeron que las condiciones climatológicas del norte de la India, afectada por vientos provenientes de regiones áridas y desiertos, así como la quema de rastrojo en estados aledaños forman parte del problema en invierno en esta ciudad de 17 millones de habitantes.
"No negamos que los PM son generados por los vehículos (...) pero en la época del monzón, cuando llueve, Delhi está verde y cuando las condiciones cambian a secas la polución crece", señaló una de las fuentes.
El "efecto limpiador" de las lluvias monzónicas y la humedad atenuan la cantidad de partículas en suspensión, pero eso no explica, replican en el CSE, "por qué hace diez años los niveles de contaminación bajaron considerablemente y ahora se han disparado de nuevo al alza".
Y esa es precisamente una de las paradojas del problema. En 1998 y por imposición del Tribunal Supremo, Delhi se vio obligada a tomar medidas ambientales muy duras.
Reconvirtió todo el parque diesel de transporte público a gas, limitó la vida de los vehículos diesel, impuso el combustible sin plomo, sacó la industria pesada de la zona urbana, reconvirtió centrales eléctricas a gas y prohibió quemar al aire libre. ¿Entonces, qué pasó?.
"Perdimos el sentido del momento, todo funcionó hasta 2009, cuando los niveles empezaron a subir (...) Estamos en niveles más altos de lo que estábamos entonces" a final de los 90, respondió Roy.
El trafico "es el factor que más rápidamente esta creciendo", dice, y agrega que los vehículos diesel, que son mucho más contaminantes, han pasando de ser el 2% en 1998 a representar más de la mitad en 2013.
Según datos oficiales, en Nueva Delhi hay 7,5 millones de vehículos a los que se suman 1.400 cada día. La ciudad ha pasado de tener 270 vehículos por cada mil habitantes en 2003 a 436 en 2013.
Mahesh Chandra Mehta, el abogado que llevó en 1998 la controversia ambiental de Delhi a los tribunales, lamentó que tras tomar duras medidas "el Gobierno no prestó mucha atención" al problema.
El letrado, un reconocido activista que logró sentencias para proteger el Taj Mahal o limpiar el Ganges, aseguró que la India cuenta con una legislación "muy buena" pero "falta voluntad política" y sobran las "presiones del sector privado".
Para Mehta, la solución pasa por acotar el número de vehículos a una cantidad fija e imponer un modelo que castigue el uso del transporte particular frente al transporte urbano.
"Delhi ha demostrado que es posible tomar decisiones difíciles, la cuestión es por qué no hemos podido hacerlo de nuevo", señaló Roy.

sábado, 14 de noviembre de 2015

La OCDE advierte al G-20 de que un crecimiento basado en la desigualdad no es sostenible

ESTAMBUL.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advertió hoy a los líderes del G-20, reunidos este fin de semana en Turquía, que un crecimiento económico basado en un aumento de la desigualdad no es sostenible.

"Estamos preocupados por el tipo de crecimiento que se está generando, porque no es sostenible", aseguró ante la prensa el secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría.
"No es sostenible socialmente, porque la desigualdad está en su nivel más alto en muchos países de la OCDE. Y la desigualdad en las economías emergentes es incluso mayor", agregó.
"La OCDE ha advertido de que esto tiene un impacto negativo sobre el crecimiento", indicó, para asegurar que los trabajos de baja calidad y la economía informal son otros elementos relacionados con este aumento de la desigualdad.
El lema del G-20, presidido este año por Turquía, es "Juntos por un crecimiento robusto e inclusivo", y Gurría ha destacado la aportación de la OCDE en estrategias contra la desigualdad, como las de fomentar el empleo juvenil y mejorar la calidad del trabajo.
Por su parte, la secretaria general de la Conferencia Internacional de Sindicatos (ITUC, en sus siglas en inglés), Sharan Burrow, demandó para los trabajadores "una parte justa de la riqueza" y declaró que "si el salario mínimo no sirve para vivir entonces no hay dignidad para ellos".
"Pedimos a los líderes del G-20 que no nos fallen, porque ponen en riesgo su propia credibilidad. Necesitamos que tengan éxito", aseveró la líder sindical durante la cumbre de líderes sindicales que se celebra con motivo de la reunión del G-20.
El crecimiento económico y la necesidad de reactivar la economía mundial debían centrar esta cumbre, pero los atentados terroristas de París, que han dejado más de 120 muertos, han adquirido el protagonismo en Antalya.
No podía ser de otra manera, teniendo en cuenta no sólo la importancia de los líderes que acuden, sino también el país que lo acoge: Turquía, fronterizo con Siria.
La propia Antalya se encuentra a poco más de 500 kilómetros de la frontera con Siria, un país desde hace cuatro años en una guerra civil y en donde actúa, entre otros el grupo yihadista Estado Islámico (EI).
Los nubarrones sobre la economía mundial, marcada por una desaceleración de China, un crecimiento anémico de la Eurozona y los emergentes pasando por un mal momento debido a la caída de las materias primas se ha traducido en un modesto crecimiento de los intercambios comerciales.
Gurría incidió en una "caída dramática del crecimiento del comercio internacional", que sólo aumentará un 2 % este año, es algo que sólo ha pasado en cinco años durante el pasado medio siglo.
"Cada vez que ha pasado esto, hubo una recesión, no significa necesariamente que vaya a haber una sino que el tamaño del desafío es enorme", advirtió.
El economista mexicano también destacó que los líderes del G-20 adoptarán en esta cumbre un plan de acción de la OCDE para luchar contra la erosión de la base fiscal y la transferencia de las ganancias de las corporaciones multinacionales (BEPS, en inglés).
"Esta es la culminación de un intenso trabajo desde la crisis para sentar las bases de un sistema fiscal internacional más transparente, eficaz y justo", destacó Gurría.
El G-20 se había comprometido a reformar las políticas fiscales internacionales, que incluyen obligar a las grandes compañías multinacionales a compartir más datos con las fiscos nacionales.
Según los datos de la OCDE, entre 100.000 y 240.000 millones de dólares se pierden anualmente debido a la ingeniería fiscal de las multinacionales.
Este plan, sin embargo, les parece insuficiente a algunas organizaciones de la sociedad civil como Tax Justice Network y Oxfam, que publicaron recientemente un estudio sobre evasión fiscal de las grandes corporaciones.
Según ese estudio, las empresas estadounidenses trasladaron a países con muy baja fiscalidad entre 500.000 y 700.000 millones de dólares en ganancias solamente en 2012.
Antes del inicio mañana de la cumbre del G-20 se reunirán los países del BRICS, formado por Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica.
China abogó hoy por un precio de las materias primas equilibrado que beneficie tanto a los países importadores como a los exportadores, cuyas economías se han visto afectadas por la caída de las cotizaciones internacionales.

Los países y la Eurocámara logran un acuerdo sobre el presupuesto para 2016

BRUSELAS.- Los países miembros de la Unión Europea (UE) y el Parlamento Europeo (PE) llegaron hoy a un acuerdo sobre el presupuesto comunitario para 2016, informaron la Eurocámara y la Comisión Europea (CE).

"El PE ha alcanzado un acuerdo provisional con el Consejo sobre el presupuesto de 2016", señaló la Eurocámara en un comunicado, mientras que la vicepresidenta de la CE para el Presupuesto, Kristalina Georgieva, confirmó en un mensaje de la red social Twitter que las partes han logrado un consenso.
El PE indicó que sus negociadores lucharon "duro" por conseguir "más dinero para sus prioridades: la migración, el empleo y la competitividad.
De acuerdo con la Eurocámara, las partes han acordado 155.000 millones de euros en compromisos (importe máximo de pagos futuros a los que se puede comprometer la UE) y 143.800 millones en pagos (gastos efectivos) para el próximo ejercicio.
El PE había exigido inicialmente 157.430 millones de euros en compromisos y 146.460 millones de euros en pagos.
Por contra, los países miembros habían acordado 153.270 millones de euros en compromisos y 142.120 millones en pagos.
La Comisión Europea (CE) por su parte, proponía compromisos por importe de 153.830 millones de euros y pagos por 143.540 millones.
Tras el acuerdo provisional, los eurodiputados de la Comisión de Presupuestos y el Consejo tendrán que aprobar formalmente el acuerdo, y el pleno del Parlamento Europeo adoptarlo en su próxima sesión plenaria del 23 al 26 de noviembre.
Las dos partes han alcanzado el acuerdo tres días antes de la fecha límite fijada.

'Mercosur' y la Unión Europea avanzan en un acuerdo de libre comercio entre ambos bloques

MONTEVIDEO.- El Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) avanzaron en la consecución de un acuerdo de libre comercio entre los dos bloques, en una reunión bilateral celebrada en Montevideo, informó hoy la oficina del Alto Representante General del organismo sudamericano.

La cita tuvo lugar en la sede del Alto Representante General del Mercosur, en Montevideo, y fue presidida por su titular, el brasileño Florisvaldo Fier, acompañado por el director de la Secretaría del bloque, Oscar Pastore, y varios asesores técnicos.
La representación de la UE, integrada por 16 personas, estuvo dirigida por Francisco Acosta Soto, presidente del Grupo de Trabajo para América Latina del Consejo de la Unión Europea, conocido como grupo de trabajo COLAC.
Fier resaltó la importancia de cerrar el acuerdo de libre comercio en el contexto económico actual, por la repercusión positiva que, a su juicio, puede tener tanto para la UE como para el Mercosur.
Asimismo, señaló que la nutrida delegación enviada por la UE a esta reunión representa una muestra de buena voluntad de la parte europea.
El grupo COLAC, que representa a los 28 Estados miembros de la UE, es el responsable del análisis del análisis político y económico de los países y bloques de América Latina, así como la definición de estrategias de la Unión Europea hacia los mismos.
Mercosur, cuya sede se encuentra en Montevideo, está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela y Uruguay, además de Bolivia, que se encuentra en periodo de adhesión.

Moody's eleva la nota del bono chipriota de B3 a B1 con perspectiva estable

NICOSIA.- La agencia de calificación de riesgos Moody's elevó hoy en dos escalones la nota del bono soberano de Chipre, de "Ba3" a "B1", con perspectiva estable, al considerar que la economía de Chipre se está recuperando mas rápidamente de lo previsto.

Según un comunicado de la agencia, la "la recuperación económica es más rápida de lo esperado" y la economía chipriota ha demostrado ser mas resistente a riesgos externos, que provienen de Grecia (Caa3, estable) y Rusia (Ba1, negativa).
Moody's señaló que, después de tres años de contracción, el producto interior bruto crecerá previsiblemente un 1,5 % en 2015, y un 1,4 $ en 2016.
Por su parte, se prevé que la deuda pública general se sitúe en 2016 por debajo del 100 % y que siga disminuyendo progresivamente, hasta alcanzar el 80 % en 2020.
La calificación de la agencia se hizo pocas horas después que la troika internacional de acreedores (Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional) terminase su octava y penúltima evaluación del programa de Chipre, en vigor desde 2013.
Moody's indicó que espera que Chipre salga con éxito de su programa de ajustes a mediados de 2016.

Lagarde apoya incluir el yuan en la cesta de monedas del FMI

WASHINGTON.- Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, dijo que el personal de la entidad mundial propuso incluir el yuan chino en la canasta de monedas de reservas de la entidad, y que apoyaría la recomendación.

"Apoyo las conclusiones del personal", aseguró Lagarde en un comunicado.
Sin embargo, Lagarde apuntó que la decisión recae en la Junta Ejecutiva del FMI y afirmó que se reuniría el 30 de noviembre para considerar la propuesta.

Brasil reduce la desigualdad con menos pobres

BRASILIA.- A pesar de las dificultades económicas, la pobreza extrema en Brasil cayó de 7,6 por ciento de su población en 2004 a 2,8 por ciento en 2014, lo cual evidencia los positivos resultados de los programas sociales. Los datos de la Pesquisa Nacional por Muestra de Domicilios (PNAD) divulgados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) revelan un descenso de la inequidad en esta nación, destacó la ministra de Desarrollo Social, Tereza Campello.

"Cuando nos fijamos en el 10 por ciento más pobre de la población y lo comparamos con el 10 o ciento más rico, vemos que este crecimiento fue casi tres veces mayor que la de los más prósperos", subrayó.

La titular llamó la atención sobre el hecho de que, incluso en un momento de crisis internacional, la renta de toda la sociedad brasileña mantuvo una tasa de crecimiento real de 2,4 por ciento, por encima de la inflación.

El declive de la miseria fue más acentuada entre los niños de hasta cinco años de edad, pues de un 14 por ciento de chicos pobres reportado en 2004 el porcentaje descendió a menos del cinco por ciento el pasado año.

En este caso se evidencia el avance del programa Brasil Sin Miseria, destinado a acabar con la pobreza extrema y promover la inclusión social y productiva de las personas con ingresos menos de 77 reales (20 dólares).

La tasa de pobreza brasileña registró una tendencia a la baja, pues en 2014 alcanzó al 7,3 por ciento de la población, lo cual representa un declive de casi el 70 por ciento con respecto a 2004.

Según la PNAD, el acceso a bienes como la televisión, refrigerador y cocinas se universalizó prácticamente en esta nación, así como creció el número de brasileños con autos y teléfonos móviles.

El porcentaje de ciudadanos con acceso a Internet sobrepasó por primera vez el 50 por ciento de la población y alcanzó al 54,4 por ciento, con un crecimiento de más del 11 por ciento en comparación con 2013.

Los datos difundidos por el IBGE indican asimismo la necesidad de continuar el trabajo para disminuir la inequidad en este territorio, uno de los más desiguales del planeta.

Los ingresos del 10 por ciento de la población más pobre tan sólo corresponden al 1,4 por ciento del total de la renta de los trabajadores, mientras que el 10 por ciento más rico ostenta el 40,3 por ciento de la riqueza de este país.

Factores geopolíticos impiden reducir la producción de petróleo en Ecuador

QUITO.- El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, atribuyó hoy a factores geopolíticos la reticencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a disminuir su producción, para ayudar a incrementar los precios del crudo. 

 Según opinó este sábado el mandatario durante su tradicional informe semanal de labores a la ciudadanía, la situación actual, con el barril de petróleo a menos de 50 dólares, perjudica mayormente a países rivales de Estados Unidos.

A quién beneficia y a quién perjudican los bajos precios del petróleo, se preguntó Correa, quien apuntó seguidamente que perjudican a países antagónicos de Estados Unidos, como Rusia, y benefician, dijo, a la nación norteña que está en año preelectoral.

El jefe de Estado aseguró en la Cumbre América del Sur-Países Árabes celebrada en Arabia Saudita a principios de esta semana que una leve disminución de la producción de los miembros de la OPEP ayudaría a estabilizar la cotización del barril de crudo en el mercado internacional.

Sólo ajustando la producción en la OPEP ya se pueden recuperar grandemente los precios, reiteró Correa, quien criticó que algunos miembros se opongan a hacerlo porque otros productores fuera del cartel petrolero también se niegan.

Ecuador, que produce unos 500.000 barriles de crudo diario y es uno de los socios más pequeños de la organización, debió reajustar su presupuesto de 2015 como resultado de la drástica caída de los precios, y de la apreciación del dólar estadounidense, que es la moneda que circula en el país.

Al recorte de más de dos mil millones de dólares, el gobierno sumó la aplicación de salvaguardias arancelarias a las importaciones, entre otras medidas.

La propuesta presupuestaria para el año próximo enviada recientemente a la Asamblea Nacional fue elaborada a partir de un precio base del barril de crudo de 35 dólares, y contempla además una fuerte reducción de las inversiones.

Irán vuelve a Viena para coloquios

TEHERÁN.- El gobierno iraní regresó hoy a Viena después de haber puesto en duda su presencia y de pedir iniciativas "más constructivas" a los otros participantes en el marco de los coloquios internacionales por la guerra civil siria. 

El gobierno iraní es representado por el canciller, Javad Zarif, y por quien fuera negociador de la cuestión nuclear, Abbas Araqchi.
    La reunión, ensombrecida por los ataques de ayer en París, se centró en el cese el fuego en el marco de una "transición política".
 La agenda también prevé, según la agencia Irna, grupos de trabajo sobre el terrorismo y la crisis humanitaria. 
Araqchi, al margen de la reunión, se encontrará con la representante de la UE, Helga Schmid, para firmar un documento relativo a la reestructuración del reactor de Arak, previsto por el acuerdo sobre el plan nuclear alcanzado en julio.

El BCE halla carencias de capital de 1.400 millones de euros en 'Novo Banco'

FRÁNCFORT.- El banco portugués Novo Banco necesita captar 1.400 millones de capital extra y debe subsanar esa carencia en el plazo de nueve meses, dijo el Banco Central Europeo el sábado tras analizar la salud de nueve entidades.

El BCE determinó que de todos los bancos que fueron analizados sólo Novo Banco requería capital. Ahora tiene dos semanas para presentar un plan para resolver la situación.

Las empresas del 'Ibex' ganan 25.837,07 millones hasta septiembre, un 27% más

MADRID.- Las empresas del Ibex 35 han cerrado los nueve primeros meses del año con ganancias por un importe total de 25.837,07 millones de euros, un 27% más que en el mismo periodo del año anterior, gracias a la mejora del negocio y a los extraordinarios. Esta cifra no incluye los resultados de Inditex, con un ejercicio fiscal distinto al resto de las cotizadas.

Según los datos comunicados por las compañías a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), las empresas que cotizan en el selectivo grupo de los 35 aumentaron su beneficio por tercer año consecutivo, tras dos ejercicios de caídas.
La mejora del negocio en España y las plusvalías han permitido a la mayoría de las compañías aumentar sus beneficios. Esta mejora ha sido especialmente notable en el caso de Sacyr, cotizada que ha crecido un 540% en los nueve primeros meses del año, hasta los 532 millones de euros tras la venta de Testa a la socimi Merlín.
Santander, Telefónica e Iberdrola lideraron el ranking de ganancias en este tercer trimestre, una cabecera de la que se cae BBVA tras obtener un beneficio de 1.702 millones, un 11,8% menos, tras la venta parcial de CNCB y la desinversión de CIFH y la adquisición de Catalunya Banc y del 14,89% de Garanti.
El banco que preside Ana Botín se ha colocado a la cabeza de las compañías del Ibex, con un beneficio neto de 5.106 millones de euros, un 17% más, gracias al aumento de los ingresos básicos, ya que el margen de intereses creció más de un 11% y los ingresos por comisiones aumentaron un 6%.
Le siguió Telefónica, con un beneficio atribuible de 4.577 millones de euros en los nueve primeros meses, un 69,6% más respecto al mismo periodo del año anterior. Los ingresos del negocio de la compañía en España volvieron a crecer por primera vez en los últimos siete años en el tercer trimestre.
Iberdrola se ha erigido como la tercera compañía con mejor resultado hasta septiembre tras registrar un beneficio de 19.200 millones de euros, un 7,8% superior al obtenido en el mismo periodo del año anterior, una cifra que refuerza su intención de seguir repartiendo un dividendo mínimo de 0,27 euros al año.
Abertis y BBVA completaron los cinco primeros puestos de las compañías con beneficios netos más elevados en el tercer trimestre del año, con 1.797 millones y 1.702 millones de euros, respectivamente.
Al igual que el año pasado, ArcelorMittal y FCC se coronaron como 'farolillos rojos' del selectivo, con pérdidas por 1.158 millones de euros (10 veces más que en 2014) y 13,6 millones de euros (con una reducción del 98% de las caídas), respectivamente. A esta lista se unen Indra, que ha registrado unas pérdidas de 561 millones de euros frente a un beneficio de 78 millones de euros, y Abengoa, que ha presentado unos 'números rojos' de 194 millones.
Los mayores aumentos del beneficio al tercer trimestre los protagonizaron Abertis, con un aumento del 226,2%, hasta los 1.797 millones; Gamesa, con un crecimiento del 96,4%, hasta los 126 millones, y Aena, que ganó un 83,8% más, hasta los 639 millones.

El Ibex cierra su peor semana desde septiembre (-3,26%) y cae hasta los 10.111,4 puntos

MADRID.- El Ibex 35 ha cerrado la sesión de ayer viernes con un recorte del 0,32%, lo que ha llevado al selectivo a poner en riesgo los 10.100 enteros (10.111,4) y a registrar su peor semana desde septiembre, con una caída del 3,26%. En lo que va de año, el índice se ha dejado un 1,63%.

En el mercado de deuda, la prima de riesgo se ha colocado en 123,4 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 1,788%. Mientras, en el mercado de divisas, el euro se intercambiaba a 1,0724 dólares.
Sacyr ha encabezado las pérdidas con un retroceso del 3,33% pese a presentar ayer un beneficio neto de 532 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone multiplicar por más de seis (+540%) el del año anterior, impulsado por las plusvalías registradas al vender la filial de patrimonio Testa a la socimi Merlín.
Tampoco han conseguido mantener el tipo ACS (-2,97%) --cuyos resultados no han sido bien acogidos por el mercado--, Abengoa (-1,93%), ArcelorMittal (-1,84%) y Acerinox (-1,6%).
Por el contrario, OHL se ha erigido como el mejor valor de la jornada con un repunte del 3,8%, seguido de Bankia (+1,69%), Indra (+1,54%), Grifols (+1,29%) y Caixabank (+0,91%).
Dentro de los grandes valores no se ha detectado una tendencia homogénea y mientras BBVA (+0,42%), Endesa (+0,27%) y Telefónica (+0,12%) han cerrado la sesión en positivo, Inditex (-1,22%), Iberdrola (-0,88%), Repsol (-0,7%) y Santander (-0,59%) se han adentrado en pérdidas.
De este modo, el Ibex ha sido la plaza menos bajista del Viejo Continente, quedando por debajo de París (-1,19%), Londres (-0,95%) y Francfort (-0,82%).
Repsol, FCC, ArcelorMittal y Sacyr han sido las compañías más bajistas a lo largo de la semana. Sin embargo, todas las cotizadas han arrojado un balance semanal negativo, con IAG, Endesa e Inditex como valores menos perjudicados.

Italia investiga la calidad de algunos aceites de oliva virgen extra

ROMA.- Las autoridades de la competencia de Italia han iniciado una investigación a siete empresas, entre ellas la española Deoleo, por supuestamente hacer pasar un aceite de oliva de menor calidad por virgen extra, la variedad cotizada por su rico sabor y sus beneficios para la salud.

Las pruebas realizadas por la policía esta semana sugieren que aceite vendido como virgen extra por algunas de las marcas más conocidas de Italia pueden no cumplir los estrictos requisitos de etiquetado, dijo la autoridad en un comunicado.
La investigación llega después de que los fiscales de la ciudad de Turín investigaran a las mismas empresas bajo la sospecha de fraude comercial y etiquetado falso para engañar a los consumidores.
Ser investigado no implica culpabilidad y no necesariamente tiene que desembocar en cargos, pero las acusaciones son un golpe a una industria que enorgullece de su calidad.
Italia, el segundo mayor productor de aceite de oliva después de España, exporta cientos de miles de litros al año, contribuyendo a un volumen de venta de 2.000 millones de euros, según estimaciones del grupo agrícola Coldiretti.
El Ministerio de Agricultura ha demandado claridad para proteger a consumidores y productores.
Tres de las marcas que están siendo investigadas son del gigante español Deoleo, que respondió que su aceite virgen extra se ajusta a los máximos estándares científicos y de cata en Italia.
Deoleo, que posee las marcas Bertolli, Carapelli y Sasso, dijo que pediría a las autoridades italianas una prueba de contraste.
"Las verificaciones efectuadas (...) están consideradas en muchos aspectos insuficientes, dado que se trata de un método de análisis subjetivo, no repetible y no reproducible", dijo Deoleo en un comunicado.
Renato Calabrese, director general de Pietro Coricelli, que también es objeto de investigación, rechazó las acusaciones y puso en entredicho la ciencia que la respalda.
"La objeción se basa en una cata, no un análisis químico o físico", dijo Calabrese, agregando que su empresa se aseguraba de que su aceite fuera sometido al segundo tipo de análisis.
La investigación llega tras un año de pesadilla para los productores de aceite italianos, que han soportado mal tiempo, la mosca de la fruta y una enfermedad bacteriana conocida como "lepra del olivo".
Además, la sequía redujo la cosecha del principal productor, España, llevando a los precios del aceite a casi un máximo de hace 10 años.
Pero las asociaciones comerciales prevén un mejor panorama este año. Los grupos italianos Assitol y Federolio, citando al Consejo Internacional del Aceite de Oliva, dicen que la cosecha actual podría ser un 22 por ciento superior a la del año pasado, y en Italia podría haber un incremento del 60 por ciento.
El Ministerio dijo que sus inspectores confiscaron aceite de oliva fraudulento por valor de 10 millones de euros en 2014, en una iniciativa que no tiene ninguna vinculación con la última investigación.

Xi viaja al G-20 y al APEC en medio de tensiones en la región

PEKÍN.- El presidente chino, Xi Jinping, viajó hoy a Turquía y Filipinas para asistir a la cumbre del G-20 y del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en medio de las tensiones con sus vecinos de la región y de las preocupaciones sobre la desacelerada economía china.

Xi, con una agenda exterior extenuante en el último mes, parte hoy hacia Turquía para asistir a la décima reunión del Grupo de los 20, que se celebra del 14 al 16 de noviembre en la ciudad de Antalya, en un momento complejo para la economía global y en el que China intentará despejar las dudas sobre la estabilidad de su economía.
"La cumbre de Antalya tiene la gran responsabilidad de conseguir que la economía vaya por buen camino", consideró el viceministro de Finanzas chino, Zhu Guangyao, en rueda de prensa para informar sobre el viaje de Xi.
China, que según Zhu aporta el 30 por ciento al crecimiento global, aún enfrenta "riesgos", pero el viceministro se mostró seguro de que podrá llegar a su objetivo de crecimiento para este año, fijado en el 7 por ciento, y que se situará alrededor del 6,5 por ciento anual hasta 2020.
En la cumbre, Xi tratará de despejar las dudas sobre la economía china y su "nueva normalidad", término que utiliza el Gobierno para referirse a la desaceleración, y tomará ideas para la celebración del G-20 el próximo año en China.
En Turquía, Xi mantendrá una reunión bilateral con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, y partirá hacia su siguiente destino, Filipinas, para asistir a la reunión de líderes del APEC, después de que el año pasado el foro organizara su cumbre anual en Pekín.
Los esfuerzos de China se centrarán en avanzar en la Zona de Libre Comercio Asia-Pacífico (FTAAP, en inglés), un convenio que, de consolidarse, representaría el tratado comercial más grande del mundo al incluir a las 21 economías del foro.
El FTAAP es ampliamente buscado por China, no incluida en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) impulsado por EE.UU. y acordado en octubre.
"El FTAAP no es sólo importante para China. En la actual situación económica mundial, este acuerdo puede favorecer a la economía de Asia Pacífico y a la de todo el mundo", explicó Liu Yang, experta del "think tank" Chongyang Institute for Financial Studies, quien, no obstante, consideró que el acuerdo sobre este tratado no llegará pronto.
Pekín consiguió imponer sus ideas para la creación de esta zona de libre comercio regional en la cumbre del APEC celebrada en la capital china el año pasado.
"Nuestro objetivo es completar el estudio estratégico del FTAAP para el año que viene", destacó el viceministro de Comercio, Wang Shouwen, en rueda de prensa reciente.
Como hiciera en Pekín en 2014, Xi mantendrá reuniones bilaterales con algunos líderes que integran el APEC, si bien se descarta que lo haga con el anfitrión, el filipino Benigno Aquino.
Y es que las disputas de soberanía en el Mar de China Meridional sobrevolarán ambos encuentros del viaje de Xi, en medio de las actuales tensiones que se viven en la región por estas diferencias, si bien Pekín ha rechazado tratar estos temas en ninguna de las dos cumbres.
El Gobierno chino reclama prácticamente en su totalidad el Mar de China Meridional y ha estado construyendo infraestructuras de todo tipo en islotes y arrecifes cuya soberanía se disputa con otras naciones como Vietnam, Brunei, Filipinas, Malasia o Taiwán, que han mostrado su oposición.
EE.UU. ha impulsado la cooperación militar con sus aliados en la región -como Japón- y este mes volvió a realizar operaciones marítimas cercanas a islotes reclamados por China y anunció que llevará a cabo estas maniobras de forma rutinaria, lo que volvió a irritar a Pekín.

EE.UU. dispuesto a reducir las barreras al comercio agrícola con Cuba

LA HABANA.- El secretario de Agricultura de EE.UU., Thomas Vilsack, se mostró dispuesto a eliminar a corto plazo más obstáculos al comercio de alimentos con Cuba, que a causa del embargo sólo puede comprar al país norteamericano esos productos en efectivo y por adelantado, sin posibilidad de créditos.

"Estoy comprometido a buscar vías para reducir esas barreras, algunas ya han sido reducidas, pero obviamente todavía podemos hacer más", admitió hoy Vilsack en La Habana en una rueda de prensa en la nueva embajada de EE.UU. en la isla, donde se encuentra en su primera visita oficial desde el pasado miércoles.
Debido a los obstáculos que impone el embargo a la compra-venta de alimentos entre ambos países, las exportaciones de productos agrícolas de EE.UU. hacia Cuba se redujeron un 37 % en el primer semestre del año, hasta los 119 millones de dólares, respecto al mismo periodo del año anterior, una tendencia que, según indicó Vilsack, su país quiere revertir.
"Uno de los propósitos principales de este viaje es entender bien cuáles son esas barreras (al comercio) y volver a Washington para analizar cómo podemos flexibilizar aún más esa situación", subrayó.
"Hemos dado pasos pero hay que hacer más", admitió Vilsack, tercer miembro del gabinete ministerial del presidente Barack Obama que visita Cuba; después de las del secretario de Estado John Kerry, el pasado agosto para abrir la embajada; y la de Comercio, Penny Pritzker, hace un mes.
Vilsack recordó que entre las medidas adoptadas en el último año por la Casa Blanca para suavizar el embargo, tras restablecer relaciones con Cuba, se ha facilitado el comercio de productos agrícolas, una de las necesidades más acuciantes de la isla que importa el 80 % de los alimentos que consume con un gasto anual de 2.000 millones de dólares.
Además de facilitar el comercio de alimentos con Cuba, autorizado desde 2001 tras el devastador paso del huracán Michelle por la isla, el secretario también hizo hincapié en las posibilidades de estrechar la cooperación en áreas como control de plagas, fitosanitarios o agricultura orgánica.
El secretario estadounidense recordó que, desde el anuncio del restablecimiento de relaciones diplomáticas del pasado 17 de diciembre, el sector agrícola fue uno de los primeros en expresar su disposición a estrechar lazos, hacer negocio e incluso abogar directamente por el levantamiento del embargo.
Con ese fin visitó la isla el pasado marzo un centenar de representantes de la Coalición Agrícola de Estados Unidos para Cuba, una agrupación de empresas agrícolas que buscan vender libremente sus productos en un mercado que está a menos de 150 kilómetros.
El secretario de Agricultura llegó a la isla el pasado miércoles y desde entonces ha mantenido reuniones con su homólogo cubano, Gustavo Rodríguez; con el canciller Bruno Rodríguez; y con funcionarios del Ministerio de Comercio Exterior y de la empresa estatal Alimport, que centraliza las importaciones de alimentos.
Además, el secretario visitó hoy un agromercado de La Habana y dos cooperativas agropecuarias en áreas rurales próximas a la capital, para aprender más sobre esa forma de producción que la isla está fomentando como parte de su estrategia para "actualizar" su modelo económico socialista.
En su primera visita a Cuba, que cerrará mañana tras recorrer dos huertos agropónicos urbanos de La Habana, Vilsack viajó acompañado por el senador Jeff Merkley (demócrata por Oregón) y los representantes demócratas Terri Sewell (Alabama), Kurk Schrader (Oregón) y Suzan Delbene (Washington).
"Estoy muy contento de que hayan venido conmigo porque así ellos mismos podrán contar en el Congreso su experiencia en primera persona", subrayó Vilsack.
El secretario resaltó la importancia de que congresistas también visiten la isla con regularidad porque ayuda a estrechar lazos y a recabar apoyos para un eventual levantamiento del embargo, una decisión que depende de las cámaras legislativas y que el presidente Obama respalda.