jueves, 17 de abril de 2014

Obama y republicanos se enfrentan por reforma a la inmigración en EEUU

WASHINGTON.- Las disputas por la reforma a la ley de inmigración en Estados Unidos se intensificaron  cuando el presidente Barack Obama y los republicanos de la Cámara de Representantes se acusaron mutuamente de obstaculizar los avances, un año después de la presentación de un proyecto bipartidista. 

El día en que se cumplió un año desde la aprobación del proyecto de ley en el Senado, Obama lanzó sus críticas después de un largo período en el que intentó fomentar logros en la Cámara.
"Desafortunadamente, los republicanos de la Cámara de Representantes no han tomado medidas, lo que hace parecer que prefieren el status quo de un sistema de inmigración quebrado en lugar de una reforma significativa", declaró Obama en un comunicado publicado por la Casa Blanca.
"Insto a los republicanos de la Cámara a oír el deseo del pueblo estadounidense y llevar la reforma de inmigración al pleno de la Cámara para una votación", agregó.
El presidente reiteró la solicitud en una conversación privada con el líder de la mayoría en la Cámara baja, Eric Cantor, el segundo republicano de mayor rango entre los representantes.
El proyecto de ley del Senado, presentado el 16 de abril del 2013 y aprobado por la Cámara alta en junio, ha permanecido estancado en la Cámara de Representantes -dominada por los republicanos-, a pesar de su fuerte respaldo en el Senado controlado por los demócratas.
En los últimos meses ha habido poca evidencia de que la Cámara haya logrado algún avance para aprobar una exhaustiva reforma inmigratoria en un año de elecciones legislativas, ni siquiera de manera fragmentada.
En cambio, los republicanos han dedicado muchos de sus esfuerzos a criticar la ley de salud auspiciada por Obama y pedir su derogación.
El presidente ha advertido que si el Congreso no aprueba el proyecto de ley, lo obligará a buscar maneras de usar sus poderes ejecutivos para lograr avances en la política de inmigración de Estados Unidos.
Cantor respondió a Obama en un comunicado posterior el miércoles, diciendo: "Después de cinco años, el presidente Obama todavía no aprendió cómo trabaja el Congreso para hacer las cosas. No se puede atacar a todas las personas a las que se involucra en un diálogo serio".
La declaración de Cantor concluyó con un pedido para que Obama trabaje con el Congreso para resolver "los problemas que afrontan los trabajadores estadounidenses de clase media".
En febrero, el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, reflotó una serie de principios para la legislación inmigratoria que incluían la legalización de aquellos que ingresaron a Estados Unidos ilegalmente o tienen visas vencidas.
Sin embargo, los republicanos más conservadores rechazaron la propuesta y advirtieron a sus líderes para que eviten una disputa interna en un año electoral.
Se presume que más de 11 millones de personas se encuentran en Estados Unidos ilegalmente. Muchos son niños ingresados a través de la frontera sur con México por sus padres, que en gran parte son empleados de empresas estadounidenses que buscan mano de obra no cualificada.

China sigue la vía del reformador Hu Yaobang

PEKÍN.- China sigue actualmente la vía del reformador Hu Yaobang, aseguró un diario oficial, tratando de recuperar el legado del exsecretario general del Partido Comunista, cuya muerte desencadenó la 'Primavera de Pekín' en 1989.

Hu "realizó una contribución histórica a la edificación del socialismo con los colores de China", afirmó el diario Global Times, en un editorial publicado un día después del aniversario de su muerte y cuando se acerca el 25º aniversario de los acontecimientos que sacudieron el régimen.
"En realidad, el gobierno actual aplica la vía de las reformas por las que abogó Hu", asegura el diario.
Hu fue destituido por Deng Xiaoping, el padre de las reformas, en enero de 1987, después de haber abogado por la moderación ante una oleada de manifestaciones estudiantiles prodemocráticas.
Su muerte, el 15 de abril de 1989, a la edad de 73 años, desencadenó nuevas manifestaciones estudiantiles en homenaje a su memoria y originó el gigantesco movimiento popular de la 'Primavera de Pekín', reprimida sangrientamente por el ejército en la noche del 3 de junio.
El diario consideró, sin embargo, que los internautas que celebran este aniversario y piden reformas democráticas y la reestructuracion del poder en China "insultan la vida gloriosa de Hu".
"Los que se oponen a la dirección del Partido y reclaman que China copie el modelo político occidental deberían no asociar ese modelo con el nombre de Hu", agregó el Global Times en el editorial, publicado en sus ediciones en chino y en inglés.
El expresidente chino Hu Jintao -un exprotegido de Hu Yaobang- visitó la semana pasada la ciudad natal de su exmentor, Liuyang (Hunan, centro), "para aprender de su estilo de trabajo de 'hombre del pueblo'", reveló el Global Times.
Hu Yaobang, que siguió siendo miembro del Buró Política del PCC tras su destitución, sigue siendo considerado como el más aplicado de los reformadores que llegaron al poder con Deng tras la muerte de Mao Zedong (1976), fundador del régimen comunista en 1949.
Su legado es todavía fuente de divisiones al interior del régimen.
La represión de la 'Primavera de Pekín' de 1989 enterró durante mucho tiempo las esperanzas de reforma democrática en China.
En estos últimos años, Hu Yaobang ha sido objeto de homenajes discretos, el más importante en 2005, con la participación del primer ministro de la época, Wen Jiabao.

Las bolsas europeas cierran al alza alentadas por los resultados en EEUU

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el jueves con alzas alentadas por los resultados de grandes compañías estadounidenses como Morgan Stanley, Goldman Sachs y General Electric, que ayudaron a mejorar el ánimo de los inversores.

El banco Morgan Stanley registró un salto de 55 por ciento en sus beneficios del primer trimestre y General Electric informó de un aumento de un 12 por ciento en sus beneficios del área industrial.
El banco de inversión Goldman Sachs superó las estimaciones del mercado.
Los alentadores resultados de firmas estadounidenses ayudaron a impulsar a sectores cíclicos entre las bolsas europeas, como el de fabricantes de coches y partes de vehículos.
El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 subió un 0,4 por ciento a 1.328,34 puntos.

Hollande, Merkel y Van Rompuy vigilarán la aplicación del acuerdo de Ginebra sobre Ucrania

PARÍS.- El presidente de Francia, François Hollande, se entrevistó hoy telefónicamente con la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y acordaron vigilar de cerca el cumplimiento del acuerdo alcanzado en Ginebra respecto a la crisis ucraniana.

Según indicó la Presidencia francesa en un comunicado, los tres mandatarios "mostraron su deseo de que (el acuerdo) abra la vía a una distensión".
"Han acordado mantener una concertación estrecha en el seno de la Unión Europea para tomar las medidas apropiadas en función de los resultados", agregó El Elíseo.
Antes del acuerdo, Hollande había amenazado con impulsar nuevas sanciones a Moscú si la reunión de Ginebra entre Rusia, Ucrania, Estados Unidos y la UE no daba resultados concretos.
El encuentro cuatripartito en la ciudad suiza dio como resultado un acuerdo para rebajar la tensión en Ucrania, con medidas concretas como el desarme de los grupos ilegales y el envío de observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).
Los representantes de Exteriores de Estados Unidos, Rusia, Ucrania y la Unión Europea han acordado este jueves en Ginebra un plan para desactivar la tensión en Ucrania que ha comenzado con un llamamiento inmediato al desarme de todos los grupos armados ilegales, la desocupación de edificios públicos ucranianos en manos de simpatizantes prorrusos, amnestía para los manifestantes excepto los acusados de delitos "capitales" y el inicio de un diálogo "nacional y abierto" entre las partes enfrentadas.
La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) será la responsable de supervisar la implantación de esta hoja de ruta --que de momento no ha ido acompañada de fechas específicas, si bien las partes han mostrado su deseo de que sea "inmediata" --. El ministro de Exteriores, Sergéi Lavrov comprometió todo el apoyo que Rusia sea capaz de proporcionar para el éxito de la misión.
Estas medidas irán refrendadas con el inicio de un proceso de enmienda constitucional por parte del actual Gobierno en funciones de Ucrania para "dar voz y voto a todas las partes" que deseen participar en un diálogo "abierto, nacional e incluyente", según hizo saber el secretario de Estado de EEUU, John Kerry.
"Todo ello representa, creemos, un éxito, por hoy. Pero las palabras en papel solo tendrán sentido si llevan a acciones que las refrendes. Estas palabras tienen que traducirse en actos. El trabajo todavía no ha terminado, y no terminará hasta que estos principios sean aplicados", declaró Kerry, acompañado de la máxima responsable de Política Exterior de la Unión Europea, Catherine Ashton.

El CES avisa de que se necesitará más crecimiento o inflación para reducir la deuda pública española

MADRID.- El Consejo Económico y Social (CES) afirma que será necesario lograr una mayor tasa de crecimiento del PIB español, un superávit primario de las cuentas públicas o una mayor inflación para reducir la senda negativa de acumulación de deuda pública.

   En la publicación 'Cauces', el CES recuerda, sin embargo, que las perspectivas de crecimiento del PIB para los próximos años son "muy reducidas", que el déficit público sigue muy alto y que la inflación se ha situado en terreno negativo.
   La deuda del conjunto de las administraciones públicas, por su parte, alcanzó un nuevo récord en el mes de febrero al sumar 987.945 millones de euros, lo que supone el 96,5% del PIB y un incremento del 0,82% respecto al mes anterior.
    Así, el endeudamiento del sector público no deja de crecer, después de que en 2013 cerrara con un máximo histórico del 93,9% del PIB, si bien esta cifra se situó por debajo del 94,2% del objetivo para todo el año 2013.
   Según el CES, resulta necesario hacer frente al alto endeudamiento, por lo que habrá que combinar adecuadamente las políticas de contención del déficit con otras que impulsen el crecimiento económico. A su parecer, sería preciso acompasar la senda pactada en la consolidación fiscal con políticas contracíclicas que lleven al país al crecimiento económico y a la creación de empleo.
   En cambio, admite que el problema del endeudamiento privado se está reconduciendo a tenor del desapalancamiento que se está produciendo en las empresas no financieras y en los hogares. Para incidir en dicha tendencia, resalta la necesidad de recuperar la actividad y los niveles de empleo.
   Igualmente, reconoce que la deuda pública cada vez sube menos y que mejoran las condiciones de financiación por la caída de la prima de riesgo, aunque cree que sigue siendo "excesiva" y que supone un "sustancial freno" a la recuperación económica.
   A pesar de que en 2013 se redujeron los tipos de interés, el CES cree que la acumulación de deuda a lo largo de los últimos cinco años ha generado un aumento importante de los gastos financieros dentro del presupuesto dificultando así la reducción del déficit y absorbiendo parte del gasto que podría destinarse a medidas que fomentasen la actividad.
   Además, asegura que en un contexto de restricción crediticia, la creciente necesidad de financiación del sector público detrae fondos del sistema financiero. De hecho, el año pasado los bancos aumentaron su exposición a la deuda española y registraron un nuevo récord.
   En este contexto, el CES afirma que será necesario lograr más crecimiento o inflación a pesar de que las previsiones apuntan a tasas moderadas de las dos variables. De hecho, el Gobierno espera un crecimiento próximo al 1% este año y un nivel de precios cercano al 0,5%.

Un duro 2013 deja el retorno de la banca europea por debajo de su objetivo

LONDRES.- Los principales bancos europeas está generando un pobre retorno sobre su capital, por debajo de sus objetivos poscrisis, mientras un débil crecimiento del crédito ralentiza su recuperación y las contenciones en los costes son engullidas por unas inesperadamente altas pérdidas en la cartera crediticia.

Los datos muestran que en 2013, los 30 principales bancos cotizados mejoraron sus ratios de costes/ingresos, una medida de su eficiencia, pese a miles de millones en multas y provisiones por una serie de escándalos, pero con un retorno sobre el capital (ROE) tan débil, los inversores podrían convencerse de que su perfil de riesgo es tan bajo como para que les compense.
Dos tercios de los bancos han establecido objetivos numéricos a medio plazo sobre el ROE, y todos apuntan al menos al 10 por ciento, la mayoría de ellos el 12 por ciento o más, y algunos el 15 por ciento o más.
Aunque habitualmente se dan hasta 2016 para cumplir sus metas, el avance es lento. Lograron sólo un 6,6 por ciento en 2013, según cálculos con una media simple entre los 26 que desvelaron los datos. Para 2012 fue de un 3,9 por ciento.
Eso está lejos de los gloriosos días de antes del derrumbe hipotecario 'subprime' en Estados Unidos que acabó por poner patas arriba al sector en todo el mundo. En 2006, el grupo disfrutaba de un ROE promedio de alrededor del 19 por ciento, con un 36,4 por ciento para BBVA, un 25,5 por ciento para Lloyds y un 24 por ciento para Bank of Ireland.
Unos mayores niveles de capital, impuestos por los reguladores después de que muchas entidades se quedaran escasas de capital en la crisis financiera, implica que el ROE probablemente no alcance esos niveles de antaño de nuevo, ya que un mayor capital diluye el retorno. Sin embargo, los inversores quieren ver avances.
"(El ROE) sigue muy bajo, teniendo en cuenta lo poco capitalizados que siguen estando muchos bancos europeos", dijo Charles de Vaulx, jefe de inversión de International Value Advisors, con sede en Nueva York, que gestiona unos 18.000 millones de dólares.
Si las pruebas de estrés a los bancos en la UE concluyen que necesitan más capital para lidiar con futuras crisis, el ROE bajará.
De Vaulx cree que algunas de las metas de los bancos son demasiado ambiciosas.
"A medio plazo, un 10 o un 12 por ciento parece mucho más realista", dijo.
Los datos muestran gran dispersión en el ROE, estando bancos nórdicos como Swedbank, Handelsbanken y DNB cerca del 15 por ciento, mientras que otros como el británico Barclays y el austriaco Erste están por debajo del 1 por ciento.
Kian Abouhossein, jefe de análisis de banca europea en JP Morgan, dijo que los retornos el año pasado se vieron lastrados por unas cargas inesperadamente altas por escándalos como la fijación de tipos de interés o la venta fraudulenta de productos, y porque los bancos de la zona euro realizaron provisiones de cara a unas pruebas del BCE que determinarán si sus activos están valorados adecuadamente.
Espera que el ROE rebote en la banca minorista y del sur de Europa este año, pero por debajo de los objetivos, dado el limitado alcance para conceder nuevos créditos en estas economías y por el deterioro de la cartera crediticia.
"Para el negocio doméstico de España, el ROE estará en el 10 por ciento", dijo. "Para Italia, estará por debajo del 10 por ciento (en 2014) y del 10 al 12 por ciento en un entorno normalizado", añadió.
Los principales bancos del sur de Europa tuvieron un ROE de entre el 2,98 de Banco Popular y el 5,61 por ciento de Bankia. Abouhossein dijo que las entidades tenían cierto margen para reducir costes, sobre todo cuando mejore la economía, pero que el factor clave sería las provisiones por pérdidas crediticias.

Suben pedidos iniciales de subsidio por desempleo en EE.UU.

WASHINGTON.- La cifra de estadounidenses que pidió por primera vez subsidio por desempleo subió en la última semana, en momentos en que persisten las preocupaciones laborales en la nación, reportó hoy el Departamento de Trabajo. El indicador registró un aumento de dos mil y se ubicó en 304.000, aunque los expertos pronosticaban un alza superior.

Un informe gubernamental arrojó que el índice de desempleo de Estados Unidos se mantuvo en 6,7 por ciento en marzo, un mes en el que se crearon menos puestos que lo esperado.

Las nóminas se incrementaron en 192.000 nuevas plazas desde las 197.000 de febrero, y por debajo de las 200.000 pronosticadas.

La entidad precisó que el sector privado explicó todo el empleo creado, mientras que el sector público no incorporó personal.

Las remuneraciones horarias promedio bajaron un centavo, a 24,30 dólares, y el clima frió impactó en el tiempo trabajado, apuntó.

La tasa de la población económicamente activa, que es la proporción de las personas que tienen o buscan ocupación, se elevó al máximo en seis meses, a 63,2 por ciento desde el 63 precedente.

El informe mostró que si se añaden las personas que tienen empleo sólo a tiempo parcial, pero quisieran tenerlo a jornada completa, y aquellas que, desalentadas por las remuneraciones y condiciones ofrecidas abandonaron la búsqueda de uno, el índice subió del 12,6 pro ciento de la fuerza laboral en febrero al 12,7.

Un estudio de la firma de procesamiento de nóminas ADP ilustró que el sector privado creó en el tercer mes del año menos puestos que los previstos, lo cual evidencia la insuficiente oferta.

El medidor se ubicó en 191.000, inferior a las 195.000 pronosticadas.

A varios años del inicio de la crisis económica global, los problemas laborales siguen siendo una de las principales preocupaciones para los estadounidenses, sobre todo por la insuficiente generación de plazas.

La gran contaminación china e india modifica el clima mundial

BARCELONA.- La contaminación generada por los rápidos procesos de industrialización en Asia está cambiando el patrón climático del mundo. Es la conclusión de un estudio que señala a las partículas en suspensión como el origen del fortalecimiento de las tormentas en el Océano Pacífico y las temperaturas más bajas en países como Estados Unidos o Canadá. El informe confirma que la contaminación no sólo afecta a los pulmones cercanos, sino que debe de ser atendida con estrategias globales, según 'El Periódico'.

Científicos de la Universidad Texas A&M han comparado el nivel de partículas generadas por el hombre desde 1850 hasta el 2000 (es decir, desde la época preindustrial) y descubierto que su fuerte incremento causa ciclones más fuertes en las latitudes medianas del Pacífico, un aumento de las precipitaciones y un movimiento más rápido del calor de los trópicos hacia el Polo Norte.
Los autores han estudiado el papel que juega la contaminación en la formación de nubes y tormentas que se generan en invierno en el este de Japón. Hasta ese terreno, cuna de los ciclones, llevan los vientos del monzón los aerosoles (concentraciones de partículas finas en suspensión) de Asia.
La mayor parte de los componentes naturales de los aerosoles, que definen el comportamiento de las tormentas, son la sal marina levantada por las olas y polvo proveniente del continente. Pero esas partículas han sido superadas en los últimos años por las generadas por el hombre.
Mediante un programa informático, los investigadores han recreado los efectos de seis tipos diferentes de aerosoles en la formación de las nubes y concluido que los más significativos son los sulfatos, provenientes de la quema de carbón. Otros tienen su origen en los vehículos a motor y la producción industrial.
  El incremento de partículas en suspensión provoca que el proceso normal de formación de nubes mediante la condensación del vapor de agua dé como resultado gotas más numerosas. También son más pequeñas, lo que permite que suban a capas superiores de la atmósfera y formen hielo antes de generar las precipitaciones.
El fenómeno podría tener consecuencias colaterales globales, según el estudio. "Los efectos son dramáticos. La contaminación provoca nubes más altas y densas, y más lluvias", ha señalado el líder del estudio, Yuan Wang, investigador del Jet Propulsion Laboratory de la NASA. "Debido a que el recorrido de tormentas del Pacífico en un componente importante en la circulación global, el impacto de la contaminación asiática tiende a afectar a los patrones climáticos de otras partes del mundo durante el invierno, especialmente en una región como Norteamérica". Renyi Zhang, coautor del estudio, señala que el último invierno en Estados Unidos, inusualmente gélido, se explica "muy probablemente" por la contaminación asiática.
  Las tormentas en el noroeste del Pacífico son ahora un 10% más vigorosas que 30 años atrás, cuando predominaba el modelo productivo rural en China e India. La formación de aerosoles frenan el calentamiento global porque enfría la atmósfera. Los investigadores, sin embargo, descartan sus efectos positivos porque la excesiva formación de nubes cambia los patrones de las tormentas.
La contaminación rampante en China es bien conocida. La factura por haber sacado a 400 millones de personas de la pobreza en tres décadas es una ruina medioambiental. La lucha contra la contaminación forma parte del discurso oficial desde hace años y Pekín tiene ambiciosos planes en fuentes renovables, pero las buenas intenciones chocan contra las necesidades productivas y un modelo que aún saca del carbón el 70% de su energía. Menos mediático es el cuadro indio. Recientemente, un estudio de las universidades de Yale y Columbia certificaba que Nueva Delhi estaba más contaminada que Pekín.

miércoles, 16 de abril de 2014

El rey de España debe afianzar ahora el AVE Medina-Yeda-La Meca / Francisco Poveda*

Tras el inoportuno episodio (aunque felizmente salvado desde Madrid y Washington) del Canal de Panamá y, coincidiendo con las grandes expectativas de presente y futuro despertadas sobre España por ilustres prescriptores para grandes inversores internacionales, se ha detectado ahora sobre el terreno cierta inquietud y reservas en saudíes del más alto nivel y sensibilidad sobre la capacidad tecnológica española para hacer funcionar un AVE en el implacable desierto arábigo sin importantes sobrecostes añadidos a la cifra contratada de 6.736.000.000 €.

Aparte de esa duda razonable, ahora pendiente de despejar desde España tras el compromiso público de la ministra de Fomento contando con el Cedex (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas), hay quien aquí está en condiciones de afirmar que los autores del proyecto han obviado definitivas condiciones ambientales extremas de sol, arena y polvo del desierto, resistencia y fatiga de materiales frente a las altas temperaturas gran parte del año, y no han integrado, además, los factores culturales inherentes a su utilización ni sopesado, por supuesto, aspectos más políticos e internos, con las consecuencias fatales que acarrearía un eventual fracaso sonado, para opciones de futuro de la 'marca España' y el AVE en todo el mundo, especialmente el árabe y musulmán.

Estando en condiciones de adelantar que, seguro, negociado por un grupo hispano-saudí, existiría cofinanciación o financiación saudí para el I+D+i más elemental, que posibilitaría alcanzar suficiente excelencia tecnológica como para hacer funcionar un AVE en condiciones ambientales tan extremas y con plena seguridad para sus usuarios, hay quien puede ofrecer esta necesaria probabilidad, incluso, tras conversaciones previas con miembros españoles de ese grupo hispano-saudí, y hasta de hacer viajar a Madrid, si se estima oportuno, a un consultor saudí clave y de altura en cuestiones de transporte en aquel reino, muy bien conectado por su condición técnica con los máximos responsables políticos saudíes para el éxito final del proyecto Medina-Yeda-La Meca.

Aspectos más complejos de esta cuestión, que no se pueden pasar por alto si se pretende alcanzar en serio todas las metas propuestas y lograr con rigor el objetivo de ser líderes mundiales indiscutibles en la ingeniería de la alta velocidad ferroviaria bajo el paraguas de la 'marca España', deben abordarse por el rey Juan Carlos en su próxima visita a Riad en mayo, para total tranquilidad de los saudíes y, consecuentemente, el afianzamiento del proyecto sobre el que la ministra Ana Pastor no ha dicho todavía en público toda la verdad en espera de poder salvar a tiempo el enorme problema dejado por su antecesor en el cargo.

* Periodista y profesor

¿Rusia y China ya tienen lista la tumba del dólar?

MOSCÚ.- Gazprom, la empresa de gas más grande de Rusia, está considerando la posibilidad de colocar sus eurobonos en yuanes durante la primera mitad de este año. Expertos señalan que se trata de la mejor opción para Rusia, a fin de evitar posibles sanciones.

Una fuente de Itar-Tass en los círculos bancarios dijo que Gazprom "siempre está teniendo en cuenta todas las opciones" y "para esta empresa es interesante colocar los eurobonos en yuanes, ya que esto amplía la base de potenciales inversores".

Las empresas rusas ya han recurrido a préstamos en la moneda de la República Popular China. En particular, los bancos VTB, Gazprombank y Rosselchozbank ya colocaron eurobonos denominados en yuanes.

Los corresponsales del portal de noticias ruso 'Vesti Finance' afirman que "en las condiciones de posibles sanciones por parte de Occidente, China se ve, probablemente, como la mejor solución para Rusia". 

"China tiene enormes reservas de dinero, por eso resulta un lugar más que oportuno para colocar los títulos. Es más, los bonos serán denominados no en dólares y euros, como siempre, por lo tanto las sanciones de EE.UU. y Europa no van a perjudicar a la empresa", explican los expertos.

Según sus palabras, los intentos occidentales para presionar a Rusia sólo aceleraron el desarrollo de las relaciones ruso-chinas y ahora ambos países pueden crear una poderosa unión, donde una parte es dueña de vastos recursos naturales, y la segunda necesita de estos recursos y tiene el capital.

"Si Rusia se niega a utilizar el dólar, sería un golpe bastante doloroso para el orgullo estadounidense. Rusia es un exportador importante, y por lo tanto el uso del dólar en el comercio con Rusia es muy grande. La pérdida de esa parte tangible es poco probable que sea una buena noticia para EE.UU.", concluyen en 'Vesti Finance'.   

“El desplome amenaza el sistema de petrodólares”, según el ex congresista de EE UU, Ron Paul


MOSCÚ.- El sistema de petrodólares que asegura la hegemonía del dólar en la economía mundial puede desplomarse en un futuro próximo, opina el excongresista estadounidense Ron Paul.

Los cambios en la situación geopolítica en Oriente Medio podrían provocar que el acuerdo entre EE.UU. y Arabia Saudita pierda vigencia, cree el tres veces candidato presidencial de EE.UU. Washington no logró contener el crecimiento de Irán.
“La familia real [saudita] está enfurecida porque considera el fracaso de la política estadounidense respecto a Irán como un incumplimiento de las condiciones del acuerdo”, explicó Ron Paul citado por el portal Vesti Finance.
El año pasado el rey saudita Abdalá expresó dudas sobre la fiabilidad de EE.UU. como socio.
“El momento crítico en las relaciones con Arabia Saudita no llegará mientras su petróleo se venda en dólares estadounidenses”, resaltó Paul.
Antes de 1971 el dólar se mantenía como moneda de reserva internacional a base de reservas enormes de oro y altas tasas de crecimiento económico.
Tras el rechazo del sistema de patrón oro, las autoridades estadounidenses tuvieron que encontrar otro fundamento para mantener el estatus del dólar.
Es entonces cuando EE.UU. y Arabia Saudita llegaron a un acuerdo según el cual a cambio del apoyo estadounidense a la familia real en el país árabe esta debía cumplir las siguientes condiciones:
  • Usar su influencia en la OPEP para lograr que otros países miembros del cártel petrolero vendieran su crudo solo en dólares
  • Comprar bonos del Tesoro de EE.UU. e invertir las ganancias en la modernización de la infraestructura del país, atrayendo para este fin solo a empresas estadounidenses.
  • Garantizar el mantenimiento de ciertos niveles de precios de crudo convenientes para EE.UU.
El acuerdo creó una demanda artificial de dólares. Por ejemplo, si Italia quiere adquirir petróleo a Kuwait, antes debe comprar dólares estadounidenses en el mercado de cambios para pagar por el suministro.
Dado que el crudo se convirtió en una de las mercancías más comercializadas del mundo y un recurso estratégico, muchos países optaron por el dólar como moneda de reserva.
Según Ron Paul, el final del sistema de petrodólares llegará cuando los países exportadores de crudo exijan por los suministros oro o su equivalente en lugar de dólares o euros.

El déficit comercial español suma 4.440,5 millones hasta febrero, un 5,2% menos


MADRID.- El déficit comercial español alcanzó los 4.440,5 millones de euros hasta febrero, lo que supone un descenso del 5,2% respecto al mismo periodo del pasado año, según ha informado este miércoles el Ministerio de Economía y Competitividad.
 
   Esta cifra ha sido posible gracias a que las exportaciones mostraron un crecimiento interanual del 4% y sumaron 37.759,8 millones de euros, un nuevo máximo histórico desde el inicio de los registros (1971).
   En términos reales, la variación fue de un 5,3%, al contabilizar un descenso del 1,2% en los precios de las exportaciones medidos por los Indices de Valores Unitarios (IVUs).
   Las importaciones, por su parte, aumentaron un 3% hasta febrero y sumaron 42.200,3 millones de euros, tasa superior a las registradas en 2012 y 2013. En términos reales, el crecimiento fue del 8,5% tras caer fuertemente sus precios aproximados por los IVUs, un 5% respecto a febrero de 2013.
   El superávit no energético alcanzó los 2.608,6 millones de euros, mientras que el déficit energético se redujo un 12,6% respecto al mismo periodo del año pasado y sumó 7.049,1 millones. La tasa de cobertura, por su parte, se situó en el 89,5%, cifra 0,9 puntos por encima de la de febrero de 2013.
   En los dos primeros meses del año destacó el aumento del 6,1% de las exportaciones a la Unión Europea, una cifra bastante superior a la registrada en el mismo periodo de 2013 (1,5%), especialmente gracias a la mejora de la coyuntura económica de los países comunitarios.
   Este aumento también se trasladó al peso de las exportaciones intracomunitarias, que alcanzó un 64,6% frente al 63,3% del mismo periodo del año anterior. Se observa el mismo comportamiento en la zona euro, con un incremento del 5,5% y en el resto de la Unión Europea, con un crecimiento del 8,2% interanual.
   En cuanto a las exportaciones a destinos extracomunitarios, aumentaron un 0,4% interanual y representaron el 35,4% del total. Destacó el crecimiento del 13,4% de las exportaciones a Asia (excepto Oriente Medio), en especial por el aumento de las ventas a las mayores economías de la región: Japón (+45,3%), Corea del Sur (+46,7%) y China (+14,0%). Por su parte, continúa la reanimación de las exportaciones a Estados Unidos (+19,9%), mermadas durante el año 2013.
   En términos de contribución a la tasa de variación de las exportaciones totales, los principales destinos a nivel mundial fueron el Reino Unido (explicó 0,8 puntos del aumento de las exportaciones), Portugal (0,8 puntos), Estados Unidos (0,7 puntos) y Alemania (0,5 puntos).
   Desde la perspectiva sectorial, las principales contribuciones al crecimiento de las exportaciones provinieron de la alimentación, bebidas y tabaco (explicaron 1,3 puntos), manufacturas de consumo (0,8 puntos), automóvil (0,8 puntos), semimanufacturas no químicas (0,7 puntos) y bienes de equipo (0,4 puntos).
   Los subsectores más dinámicos y con mayor contribución al crecimiento de las exportaciones fueron otros alimentos (0,8 puntos), aparatos eléctricos (0,6 puntos), metales no ferrosos (0,5 puntos), componentes del automóvil, confección y vehículos para el transporte de mercancías por carretera (0,4 puntos cada uno).
En lo que respecta a las importaciones, en los dos primeros meses del año destacó el avance de las compras al exterior de los sectores de automóvil (contribución de 2,2 puntos), distribuidas por igual entre automóviles y motos y componentes del automóvil. Igualmente, destacaron los bienes de equipo (1,5 puntos), en particular maquinaria de uso general (0,4 puntos) y aparatos eléctricos (0,4 puntos).
   Según el Ministerio de Economía, estos últimos datos están en sintonía con la recuperación de la inversión en la economía española y el incremento de la producción industrial en los dos primeros meses del año.
   Por comunidades, las que registraron mejores cifras de exportación fueron Castilla y León (con un aumento del 17%), País Vasco (+10,8%), Andalucía (+4,9%); Comunidad Valenciana (+4,2%) y Cataluña (+2,2%).
En cualquier caso, el aumento general de las exportaciones (4%) supera la evolución de las exportaciones de Alemania (+3,8%) y las de Reino Unido y Francia, que reflejaron caídas del 1,2% y del 0,3% respectivamente. En la zona euro, las exportaciones avanzaron un 1,4% y en la Unión Europea, un 1,6%.
   Sólo en el mes de febrero el saldo comercial registró un déficit de 1.622,2 millones de euros. Las exportaciones españolas de mercancías crecieron un 4,9%, mientras que las importaciones sumaron 20.947,6 millones de euros, un 6,9% más. La tasa de cobertura se situó en el 92,3%, 1,7 puntos por debajo del dato de febrero de 2013.

El interés del bono español a diez años baja del 3,1%

LONDRES.-   La rentabilidad del bono español a diez años en los mercados secundarios de deuda se ha situado a media sesión por debajo del 3,10%, mientras el diferencial respecto al 'bund' alemán se situaba por debajo de 160 puntos básicos.

   En concreto, el interés del bono español a diez años bajaba hasta el 3,087%, en mínimos desde septiembre de 2005, mientras que la prima de riesgo se relajaba hasta los 158 puntos básicos.
   De este modo, en lo que va de año el coste de financiación de la deuda española a diez años se ha reducido en casi un punto porcentual, lo que ha permitido reducir el diferencial respecto a la deuda alemana en más de 60 puntos básicos.

La actividad económica aumentó en casi todo Estados Unidos en las últimas semanas, según la Fed

WASHINGTON/NUEVA YORK.- El informe elaborado por los doce bancos estatales estadounidenses, denominado Libro Beige de la Reserva Federal (Fed), señala que las últimas informaciones sugieren que la actividad económica aumentó en casi todas las regiones de Estados Unidos en las últimas semanas, desde la publicación de su anterior informe.

   En concreto, señala que los distritos de Boston, Richmond, Atlanta, Minneapolis, Kansas City, Dallas y San Francisco calificaron la expansión de la actividad de modesta a moderada, mientras que sólo Cleveland y St. Louis informan de un descenso de la misma.
   Por su parte, Chicago señala que el crecimiento económico ha repuntado en la región, mientras que Nueva York y Filadelfia indican que la actividad empresarial ha repuntado después de haberse ralentizado a principios de año por el mal tiempo.
En concreto, el gasto de los consumidores aumentó en la mayoría de las regiones, a medida que las condiciones climatológicas mejoraron y volvió el tráfico peatonal a las ciudades. Además, la evolución del turismo fue en general "positiva", con las estaciones de esquí registrando récords de temporada y unas reservas sólidas de cara al verano.
   En esta línea, el Libro Beige señala que la actividad manufacturera mejoró en casi todo el país y varios bancos centrales destacaron que el impacto de la climatología invernal fue menor que en las primeras semanas del año.
   Asimismo, las condiciones del mercado laboral fueron variadas, aunque en general "positivas", y algunos distritos volvieron a destacar las dificultades para encontrar trabajadores cualificados.
   En este sentido, también señalaron que las presiones salariales permanecieron estables o fueron mínimas en la mayoría de las regiones, mientras que los precios se mantuvieron estables o ligeramente más altos, con la excepción de las presiones al alza en el sector de la construcción en algunas zonas.
   La Fed agrega que el mercado inmobiliario se comportó de forma variada en el país, aunque en general los precios aumentaron modestamente y los inventarios se mantuvieron en niveles bajos.

Hacia el pleno empleo lentamente

La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, dijo el miércoles que la economía estadounidense parece acercarse lentamente al pleno empleo, pero que necesitaría la ayuda del banco central por algún tiempo.
En su segundo discurso como jefa de la Fed, Yellen aseguró que era "bastante plausible" que la economía vuelva a acercarse al pleno empleo y un nivel más sano de inflación para finales de 2016.
"Sí creo que estamos viendo un progreso importante, aunque claramente (...) la meta no se ha logrado hasta este punto", dijo al Economic Club de Nueva York.
Yellen aprovechó la ocasión para entregar una hoja de ruta de política monetaria a una de las circunscripciones más importantes de la Fed: Wall Street.
La jefa de la Fed dijo que el tiempo que la Reserva Federal mantendrá su tipo de interés referencial cercana a cero dependerá de cuán lejos la economía permanezca respecto de las metas de empleo e inflación del banco central y de cuánto tiempo tardará en cumplirlas.
También destacó que la Fed respondería a los cambios en las condiciones económicas al tiempo que evalúa cuándo finalmente endurecerá su política monetaria.
Pese a que enfatizó la importancia de mantener una política expansiva por algún tiempo, apuntó a un eventual término de dicha postura.
"A medida que procede la recuperación y se produce una mejoría, es obvio que necesitaremos endurecer la política para evitar exceder nuestro objetivo", dijo. "Seguiremos muy enfocados en remover la expansión cuando llegue el momento adecuado", agregó.
No obstante, recalcó que el curso del banco central podría ser alterado por eventos imprevistos, como ha sucedido en varias ocasiones a lo largo de la recuperación.
La Fed podría incluso abandonar sus esfuerzos por retirar el programa de compra de bonos, dijo, contraviniendo las expectativas de que el banco central termine las adquisiciones, actualmente en 55.000 millones de dólares mensuales, para fines de año.
El banco central, frustrado por la lentitud de la recuperación de Estados Unidos de la recesión, apunta a un máximo de empleo sostenible y a que la inflación suba desde el actual nivel de poco más del 1 por ciento al 2 por ciento.
"Mientras mayor sea la brecha del empleo o la inflación con sus respectivos objetivos, y cuanto más lento sea el progreso proyectado hacia esos objetivos, más tiempo podría mantenerse el actual rango objetivo para el tipo de los fondos federales", declaró.
Este enfoque, dijo, subraya el continuo compromiso de la Fed con "mantener el nivel apropiado de expansión para respaldar la recuperación". La decisión de iniciar un ajuste no se basará en un indicador económico sino que "tendrá en cuenta una amplia gama de información sobre el mercado laboral, la inflación y la evolución financiera", sostuvo Yellen.
El banco central ha mantenido sus tasas en cerca de cero desde diciembre del 2008.
El mes pasado, la Fed entregó su última versión de orientación a futuro, comprometiéndose efectivamente a no elevar las tasas por un "periodo considerable" luego que culmine con sus compras de bonos. Pero Yellen sembró más confusión al decir que ese periodo considerable significa unos "seis meses" o algo así.
La presidenta de la Fed no mencionó el periodo de seis meses el miércoles.

El paro en Reino Unido, en su nivel más bajo en cinco años

LONDRES.- El desempleo en el Reino Unido descendió tres décimas entre diciembre y febrero hasta situarse en el 6,9 %, la cifra más baja en cinco años, informó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, siglas en inglés). 

El paro, que incluye a los que se benefician del subsidio del desempleo y a los que no lo hacen, bajó en el trimestre en 77.000 personas hasta alcanzar 2,24 millones, añadió la ONS.
El número de personas registradas con el subsidio del paro descendió el mes pasado en 30.400 personas hasta 1,14 millones, el decimoséptimo mes consecutivo de caída.
Tras conocerse las cifras, el primer ministro británico, David Cameron, escribió en su cuenta de Twitter que el empleo ha subido a la cifra de 30,39 millones de personas, lo que supone que más personas tienen "la seguridad de un trabajo y esperanzas de un futuro brillante".
El índice del empleo se sitúa en el 72,6 %, la más alta en seis años, según la ONS.
De acuerdo con los datos divulgados hoy, los ingresos de los trabajadores subieron el 1,7 % en el último año hasta febrero.
La secretaria de Estado de Empleo, Esther McVey, expresó hoy su satisfacción por los datos y dijo que más gente tiene empleo, "los salarios aumentan y más y más negocios están contratando".
El índice de paro es seguido con atención por el Banco de Inglaterra, si bien su gobernador, Mark Carney, ha indicado que ya no será determinante para decidir si suben los tipos de interés, que se sitúan en el nivel históricamente bajo del 0,5 %.
El banco emisor había indicado el año pasado que modificaría el precio del dinero cuando el desempleo bajase al 7 %, pero después Carney cambió su decisión y dijo que su política monetaria estaría más centrada en el crecimiento económico del país.
Además de la disminución del desempleo, la inflación en el Reino Unido ha descendido en el último año y se sitúa en el 1,6 %.

Las Bolsas europeas suben tras el buen dato de China

LONDRES.- Las bolsas europeas subieron el miércoles, revirtiendo su caída de la jornada previa, debido a que el dato de crecimiento económico de China superó las expectativas del mercado.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 .FTEU3 cerró con un alza de un 1,18 por ciento, a 1.322,33 puntos.
Por su parte, el índice británico FTSE 100 .FTSE ganó un 0,65 por ciento, el francés CAC 40 .FCHI avanzó un 1,39 por ciento y el alemán DAX .GDAXI subió un 1,57 por ciento.
El Euro STOXX 50 .STOXX50E repuntó un 1,54 por ciento a 3.139,26 por ciento.
El Ibex español cerró con todos sus valores en verde en una sesión de rebote y escasa en volumen, favorecido por el repunte de la víspera en Wall Street y el impulso de la banca mediana.
La subida del Ibex, en línea con la de sus vecinos europeos, se ha apoyado también en los datos sobre China, que redujo su ritmo de crecimiento económico pero superó las expectativas del mercado de una expansión de un 7,3 por ciento.
La economía de China creció a su ritmo más lento en 18 meses a comienzos del 2014, pero el desempeño fue mejor que lo esperado y mostró una cierta mejoría en marzo, lo que sugiere que Pekín no se apresurará en dar seguimiento a las medidas adoptadas recientemente para apoyar a la actividad.

La producción industrial de EEUU aumenta en marzo tras la pausa invernal

WASHINGTON.- La producción manufacturera de Estados Unidos aumentó por segundo mes consecutivo en marzo, en una señal de recuperación tras un largo invierno que había frenado la actividad.

La producción de las fábricas se incrementó el 0,5 por ciento en marzo, de acuerdo con datos que divulgó el miércoles la Reserva Federal.
La producción industrial en general creció un 0,7 por ciento, excediendo las previsiones de los analistas.
La producción industrial de febrero fue rectificada al alza, a un aumento de 1,2 por ciento desde una subida calculada previamente en el 0,6 por ciento.
Los analistas encuestados esperaban avances de un 0,5 por ciento tanto para la actividad manufacturera como para la producción industrial total en marzo.

La construcción de viviendas en EEUU aumenta menos de lo previsto en marzo

WASHINGTON.- Los inicios de construcciones de casas de Estados Unidos subieron menos de lo previsto en marzo y los permisos de construcción bajaron, apuntando a una debilidad subyacente en el mercado de las viviendas que podría persistir a pesar de la mejora del tiempo.


El Departamento de Comercio dijo el miércoles que los nuevos proyectos se incrementaron 2,8 por ciento a un ritmo anual desestacionalizado de 946.000 unidades.
Los inicios de febrero fueron revisados para mostrar una subida de 1,9 por ciento en lugar de la caída registrada previamente del 0,2 por ciento.
Los economistas encuestados habían previsto un aumento de los inicios a un ritmo de 973.000 unidades el mes pasado.
Si bien un invierno inusualmente frío afectó a la construcción de casas en diciembre y enero, la actividad también se vio perjudicada por la falta de terrenos para construir y de mano de obra, además de una subida de los precios de los materiales.
Un informe del martes mostró que los constructores seguían con un panorama desfavorable en abril con respecto al corto plazo en el sector.
El mercado de la vivienda está tensionado por una subida de los tipos hipotecarios y los elevados precios de las casas, que dejan al margen a potenciales compradores.
Los inicios de viviendas unifamiliares, que son el mayor segmento del mercado, aumentaron 6,0 por ciento a un ritmo de 635.000 unidades el mes pasado.
Los inicios en el volátil segmento multifamiliar bajaron un 3,1 por ciento a un ritmo de 311.000 unidades.
Ese fue el menor nivel desde octubre.
Los permisos para construir viviendas bajaron 2,4 por ciento en marzo a un ritmo de 990.000 unidades.

España podría cambiar y recomprar deuda para mejorar el perfil de sus vencimientos

LONDRES.- España podría modificar y recomprar bonos este año para aprovechar los bajos tipos y hacer que los inversores dejen de preocuparse sobre la gestión de los vencimientos de deuda, dijo en una entrevista el responsable de financiación del Tesoro español.

Este tipo de medidas para retrasar los vencimientos a corto plazo ya han sido adoptadas por otros países vulnerables de la zona euro como Italia que se vieron forzados a concentrar las emisiones de deuda en referencias de corto plazo cuando arreciaba la crisis de deuda soberana.
Más de la mitad de los 914.000 millones de euros de deuda de España vence en los próximos cuatro años.
Este año, el coste que tiene para España la financiación con de deuda a 10 años ha caído a su nivel más bajo desde finales de 2005.
"Estamos bastante avanzados en nuestro programa de financiación y podemos pensar de manera estratégica en los próximos años. Por lo tanto, ahora podemos dedicar más tiempo que antes a gestionar activamente el perfil de deuda", dijo el martes Pablo de Ramón-Laca, subdirector general de financiación y gestión de la deuda pública.
"En términos generales, la gestión del pasivo puede realizarse con switches de bonos, recompras ... a través de subastas o de deuda sindicada".
Al cierre de marzo, España ya había cubierto un tercio de su objetivo de financiación de 133.300 millones de euros en 2014.
Preguntado si este año se tomarían medidas como la recompra directa de bonos que están cerca de vencimiento o cambiar estos por otros de madurez más larga, Ramón-Laca dijo que no había que descartar esta posibilidad.
La gestión del pasivo, junto con la emisión de bonos a plazos más largos ayudaría a la tesorería pública a mantener o incluso incrementar la vida media de la deuda. Esta ha ido cayendo desde 2010 e invertir esta tendencia es una prioridad en la  estrategia de financiación de 2014.
Ramón-Laca dijo que aunque el Tesoro no había tomado una gestión "activa" del pasivo desde 2006, había tomado medidas como la de emitir bonos con vencimiento más largo para sustituir letras del Tesoro de corto plazo.
El funcionario advirtió, no obstante, que cualquier medida futura tendría que tener sentido estratégico.
"No es una decisión obvia porque las mejores condiciones del mercado enriquecen los bonos que compraríamos en estas operaciones (...) podría no reducir la deuda tanto como podrías pensar".
La rentabilidad del bono español a 10 años se situaba el miércoles en mínimos de ocho años y medio, mientras que la del bono italiano rondaba mínimos históricos, quitándose de encima la losa de inversiones de riesgo porque los inversores perciben que estos bonos soberanos se beneficiarían de cualquier compra de activos que llegue a emprender el Banco Central Europeo (BCE).

Rusia estudia una demanda a EE.UU en la OMC por las sanciones

MOSCÚ.- El ministro de Desarrollo Económico Alexéi Uliukaev comunicó hoy que Rusia evalúa una demanda a Estados Unidos en la Organización Mundial de Comercio (OMC) por la imposición unilateral de sanciones. 

Al intervenir en una sesión de la Duma estatal (Cámara baja), Uliukaev informó que los expertos del país en la sede de la OMC analizan la posibilidad de una querella por las represalias adoptadas en relación con bancos rusos.

En opinión del titular de Economía, las acciones unilaterales de Washington caen bajo las restricciones estipuladas por ese foro comercial y, por tanto, según Uliukaev, los mecanismos de esa organización pueden ser utilizados por su país para "llamar a la moderación" a los socios estadounidenses, manifestó el Ministro.

Uliukaev indicó que Rusia inició un proceso querellante dentro de la OMC contra la Unión Europea (UE) en el ámbito de los agentes energéticos, debido también al boicot establecido por algunos gobiernos comunitarios a compañías rusas, considerado por Moscú discriminatorio.

Estados Unidos y la UE aplicaron sanciones contra Rusia por su posición vertical en torno a los acontecimientos en Ucrania, y tras la unificación de Crimea y Sebastopol.

Las represalias adicionales anunciadas tienen que ver ahora con las acusaciones de Occidente sobre una presunta influencia rusa en la rebelión popular de las regiones del sureste ucraniano.

En una de las listas elaboradas en Washington fueron incluidos los bancos Rossia, Sobinbank, SMP Bank e Investcapitalbank, unido a una serie de funcionarios, empresarios y parlamentarios de este país.

Durante una intervención en el foro internacional Oriente, celebrado la semana anterior en Berlín, el vicepresidente del gobierno ruso Igor Shuvalov advirtió que su país respondería con medidas adecuadas y simétricas en caso de una necesidad, frente a las sanciones de Occidente.

Vamos a buscar las vías de defender nuestros propios intereses. Con sanciones no obligarán a Rusia a actuar de una manera determinada, expresó Shuvalov.

La Gaceta Oficial cubana publica la Ley de la Inversión Extranjera

LA HABANA.- La Gaceta Oficial cubana publica hoy la nueva Ley de la Inversión Extranjera aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular, importante legislación para el desarrollo económico de este país. Como ya se informó en sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular del 29 de marzo pasado, se aprobó la Ley No.118 de la Inversión Extranjera.
La Gaceta Oficial en su edición extraordinaria número 20, también publica su Reglamento y un conjunto de normas complementarias.

A partir de estas reglas jurídicas se crean las condiciones para comenzar a aplicar la mencionada Ley en el momento de su entrada en vigor, lo cual sucederá 90 días después de aprobada por el Parlamento cubano.

La Ley 118 respalda la decisión de concebir la inversión extranjera como una fuente de desarrollo, en actividades que sean de interés para el país, y en determinados sectores y actividades económicas.

Tal legislación está en correspondencia con las proyecciones de desarrollo económico y social a corto, mediano y largo plazos de este país. La mencionada Ley precisa en su artículo 11.3 detalles de relevancia.

Insiste que los órganos, organismos de la Administración Central del Estado y entidades nacionales patrocinadoras de la inversión extranjera tienen la obligación de identificar y presentar al Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera las propuestas de negocios.

La presente Ley y su legislación complementaria establecen un régimen de facilidades, garantías y seguridad jurídica al inversionista que propicia la atracción y el aprovechamiento del capital extranjero.

De acuerdo con lo publicado hoy en la Gaceta Oficial, la inversión extranjera en el país se orienta a la diversificación y ampliación de los mercados de exportación, el acceso a tecnologías de avanzada y la sustitución de importaciones, priorizando la alimentación.

Del mismo modo, está encaminada a la obtención de financiamiento externo, la creación de nuevas fuentes de empleo, la captación de métodos gerenciales y al desarrollo de encadenamientos productivos, así como al cambio de la matriz energética mediante el aprovechamiento de fuentes renovables.

La inversión extranjera en el territorio cubano se basa en el respeto a la ley, la soberanía e independencia de la nación, y el beneficio mutuo para contribuir al desarrollo económico en función de una sociedad socialista, próspera y sostenible, recalca la legislación.

El gobernador del Banco de Japón, optimista sobre la economía a pesar del impacto de la subida del IVA

TOKIO.- El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, ha expresado este miércoles su optimismo sobre la evolución de la economía nipona por su confianza en que Japón volverá a crecer a medida que se diluyan los efectos de la reciente subida del impuesto sobre el consumo.
    De este modo, el máximo responsable de la política monetaria japonesa indicó que las subidas de precios se extenderán a medida que la economía continúe mejorando gradualmente y reiteró su opinión de que Japón alcanzará el objetivo de inflación del 2% en un año.
  "Es cierto que ha mostrado un amplio número de empresas, especialmente entre el sector automotriz y minorista, que mantienen una mayor prudencia respecto a las perspectivas económicas", dijo Kuroda en su intervención ante el Parlamento en referencia a los últimos datos de la encuesta Tankan.
  "Sin embargo, el nivel (de confianza) se mantiene elevado y los planes de inversiones de capital de las empresas son sólidos. Las empresas mantienen su postura positiva", añadió.
Las palabras de Kuroda llegaron después de reunirse con el primer ministro, Shinzo Abe, lo que alimentó las especulaciones sobre la posibilidad de que el Gobierno presione al BoJ para adoptar más estímulos, algo que el banquero japonés negó ante la prensa.
   El pasado 1 de abril entró en vigor en Japón una subida del IVA que incrementa el impuesto hasta el 8% desde el anterior 5%, en lo que supone el primer aumento en 17 años y podría frenar el gasto de los consumidores nipones, principal componente del PIB japonés.

Un Plan del BCE podría impulsar la cotización de las empresas europeas más débiles

LONDRES.- Las acciones de algunas de las empresas menos rentables y más endeudadas de Europa podrían cotizar por encima de la media en los próximos meses si el Banco Central Europeo comienza a comprar bonos corporativos para combatir la amenaza de la deflación. 

El BCE ha abierto la compra a títulos respaldados por activos como la deuda corporativa garantizada con el fin de revitalizar la actividad económica de la zona euro, una medida que podría dar un nuevo ímpetu al repunte del 20 por ciento que la renta variable europea registra desde el pasado junio.
La compra de deuda corporativa rebajaría los costes de financiación en mercados en los que aún son elevados, como el sur de Europa, aliviando a las empresas que luchan contra montañas de deuda y márgenes exiguos, como los bancos italianos y españoles y el fabricante de coches francés Peugeot.
"Las compañías que tienden a beneficiarse de la QE (siglas inglesas para el término expansión cuantitativa) son aquellas con niveles muy bajos de beneficios y un alto apalancamiento financiero porque, al final, la QE estimula el crecimiento", dijo Francesco Curto, estratega de Deutsche Bank.
Este experto recomienda un seguimiento de empresas que cotizan a precios bajos respecto al valor en libros de sus activos -una señal de que el mercado apuesta por una caída estructural de sus beneficios- y que además tienen un endeudamiento elevado, márgenes anémicos y exposición a la economía europea.
De las 17 compañías del STOXX Europe 600 que cotizan por debajo del valor en libros, tienen más deuda que recursos propios y convierten menos del 15 por ciento de sus venas en beneficio antes de impuestos, ocho son bancos italianos y tres bancos españoles, según datos de StarMine.
Entre ellos figuran el primer y tercer banco de Italia, UniCredit y Monte Paschi, y el español Banco Popular.
Otras son empresas no financieras que combaten contra endeudamientos netos que superan en dos o tres veces sus fondos propios, como la operadora italiana Telecom Italia y la francesa Peugeot.
Las empresas de pequeña capitalización probablemente también resulten beneficiadas por su mayor dependencia de la financiación bancaria en comparación con los valores de gran capitalización.
La compra de bonos corporativos por el BCE "sería muy positiva para los (valores) cíclicos domésticos y probablemente para los de pequeña capitalización porque deberían beneficiarse de un mejor entorno de financiación", dijo Emmanuel Cau, estratega de renta variable europea de JP Morgan.
Entre los títulos que JP Morgan recomienda tomar para ganar exposición en la recuperación de la zona euro se encuentra la concesionaria de autopistas Atlantia, la aerolínea de bajo coste Ryanair, el banco español Caixabank y los grupos de medios Mediaset y Atresmedia. Estas empresas prácticamente generan todos sus ingresos en Europa occidental.
Aunque las acciones domésticas probablemente liderarán un eventual rebote de las bolsas europeas inspirado en medidas no convencionales del BCE, las compañías exportadoras también resultarían beneficiarias en el largo plazo si el euro se deprecia frente al dólar.
"Lo que miraremos y probablemente para tomar posiciones largas ... son índice y compañías que generen muchos ingresos en dólares o fuera de la zona euro", dijo Arran Lamont, estratega de renta variable en Citi.
Con cerca de una cuarta parte de sus ventas procedentes de Norteamérica, el DAX alemán es el índice de la zona euro con la mayor exposición a la fortaleza del dólar.
El DAX se ha quedado un 25 por ciento rezagado dentro de los "blue chips" de la zona euro en los últimos nueve meses. Pero "si el euro cayese, algo que al BCE posiblemente le gustaría conseguir, ayudaría al DAX y a los exportadores mundiales", dijo Cau, de JP Morgan.

La inflación de la zona euro se modera en marzo al 0,5%, su nivel más bajo desde noviembre de 2009

LUXEMBURGO.- La tasa de inflación interanual de la zona euro se ha situado en marzo en el 0,5%, dos décimas por debajo del nivel registrado en febrero y su lectura más débil desde noviembre de 2009, según el dato definitivo publicado por Eurostat. 

   La moderación de la tasa de inflación registrada en marzo se explica por la subida del 1% de los precios de los alimentos, el acohol y el tabaco, frente al alza del 1,5% del mes anterior. Por su parte, el precio de la energía registró un descenso del 2,1%, tras haber bajado un 2,3% interanual en febrero.
   De este modo, la inflación subyacente, que excluye la volatilidad de la energía y los alimentos frescos, experimentó en marzo una subida del 0,7%, frente al 1% de febrero. En el caso de excluir únicamente el precio de la energía, la inflación de la eurozona subió ocho décimas en marzo, tres menos que en febrero.
   Por su parte, el precio de los servicios registró en marzo un alza del 1,1%, dos décimas por debajo de la subida del 1,3% de febrero, mientras que los bienes industriales no energéticos subieron un 0,2%, dos décimas menos que en febrero.
   En el conjunto de la UE, la tasa de inflación de marzo alcanzó el 0,6%, dos décimas por debajo de la lectura de febrero y lejos del 1,9% registrado un año antes.
   Entre los 28 países de la UE se registraron en marzo caídas interanuales de precios en Bulgaria (-2%), Grecia (-1,5%), Chipre (-0,9%), Portugal y Suecia (ambos -0,4%), España y Eslovaquia (-0,2%) y Croacia (-0,1%).
   En el lado opouesto, los niveles de inflación más elevados en marzo se observaron en Reino Unido (+1,6%), Austria y Malta (+1,4% ambos) y Finlandia (+1,3%).
   De este modo, el diferencial de precios favorable a España respecto a la eurozona alcanza las siete décimas.

El Gobierno francés congela pensiones, sueldos de funcionarios y prestaciones

PARÍS.- El primer ministro francés, Manuel Valls, ha anunciado hoy que los sueldos de funcionarios no subirán y que se van a congelar, hasta octubre de 2015, las pensiones, salvo las más bajas, y las prestaciones sociales, a excepción de los mínimos.

"No podemos vivir por encima de nuestras posibilidades", subrayó Valls en una declaración al término del Consejo de Ministros, y recordó que el gasto público supone el 57% del Producto Interior Bruto (PIB) y que la deuda había pasado del 50% del PIB en 2002 al 90% al final del mandato del anterior presidente, Nicolas Sarkozy, en mayo de 2012. Valls confirmó el programa de reducción del gasto público de 50.000 millones de euros en los años 2015-2017 y que Francia "cumplirá sus compromisos" de reducción del déficit público.
Y a la hora de justificarlo, insistió en que se hace no porque "lo imponga Europa (...), no por cabezonería, no por ortodoxia, sino porque es la base de la credibilidad y de la confianza (...), porque es la base de nuestra soberanía".
A la hora de precisar el ajuste, explicó que la administración del Estado disminuirá su gasto en 18.000 millones de euros en los tres próximos años, y eso pasa entre otras cosas por la congelación del índice a partir del cual se calcula la remuneración de los funcionarios. Su número se reducirá en todos los departamentos, salvo en las tres prioridades que había definido en la campaña para su elección el presidente de la República, el socialista François Hollande: educación, seguridad y justicia.
La dotación para las administraciones territoriales (regiones, departamentos y municipios) disminuirá en 11.000 millones entre 2015 y 2017. En la sanidad, el recorte en ese periodo será de 10.000 millones de euros, "sin reducir la asunción de la atención ni su calidad" -aseguró el primer ministro- mediante medidas como la cirugía ambulatoria (altas hospitalarias el mismo día que se efectúa una operación), un mayor recurso a los medicamentos genéricos y una racionalización de las recetas. En el sistema social, el ahorro esperado en los tres próximos ejercicios es de 11.000 millones de euros, y eso vendrá en parte de las reformas ya decididas (retraso en la edad de jubilación o caída de las prestaciones familiares a los más pudientes), pero también con otras nuevas, y en particular con la no revalorización de las prestaciones.
Valls señaló: "Está descartado disminuir el monto de las prestaciones sociales, pero en el contexto excepcional que vivimos, no se revalorizarán hasta octubre de 2015". Esa congelación afectará a los pensionistas (2.000 millones de euros de ahorro), pero también a otras prestaciones (700 millones). Quedarán al margen los subsidios existenciales que cobran las personas sin recursos y también "las pensiones más modestas". El jefe del Ejecutivo afirmó que con la reforma acordada entre patronal y sindicatos, el funcionamiento del mercado de trabajo mejorará y eso deberá contribuir a que el sistema de indemnización por desempleo (que financia los subsidios a los parados) deberá terminar con su déficit actual y alcanzar el equilibrio "en el horizonte de 2017".
Valls recordó que el primer objetivo de estos ajustes presupuestarios es financiar el llamado "pacto de responsabilidad y de solidaridad", cuyo eje central es la caída de las cotizaciones que pagan las empresas en 30.000 millones de euros para que puedan ser más competitivas.
Su mensaje a los franceses fue que "los esfuerzos deben continuar con justicia", algo a su juicio que está garantizado con el dispositivo que su Gobierno ha diseñado porque "serán colectivos (...), estarán equitativamente repartidos" y "servirán para todos".

China crece un 7,4% en el primer trimestre, la cifra más baja en año y medio

PEKÍN.- La economía china creció un 7,4 por ciento durante el primer trimestre del año, tres décimas menos que en el último cuarto de 2013, y la cifra más baja durante el último año y medio, según informó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas del país (NBS).

El volumen total del Producto Interior Bruto (PIB) alcanzó los 12,82 billones de yuanes (2,07 billones de dólares, 1,5 billones de euros), en unos primeros meses del año en los que la economía china "se enfrentó a un entorno económico severo", según admitió el portavoz del organismo, Sheng Laiyun, en rueda de prensa en Pekín.
Esta tasa de crecimiento está una décima por debajo del objetivo mínimo establecido por Pekín para 2014, y sigue con la senda de ralentización que está experimentando la segunda economía mundial durante los últimos años, debido al reajuste de su modelo económico.
De hecho, Sheng destacó que el Gobierno "llevó a cabo acciones decisivas e hizo esfuerzos para implementar las reformas necesarias" y que, a pesar de la bajada de la tasa de crecimiento con respecto a años anteriores, "la economía tuvo un comienzo del año estable y constante".
La NBS anunció hoy asimismo la evolución de la producción industrial, que creció un 8,7 por ciento durante los tres primeros meses del año frente al 9,7 por ciento de media que se alcanzó en 2013.
En la misma línea, las ventas al por menor, termómetro de la demanda interna del país, también sufrieron una caída en su crecimiento, que se situó en el 12 por ciento.
A pesar de la tendencia a la baja de la economía, el portavoz restó importancia a la cifra en sí, y aseguró que la tasa de crecimiento "es aún muy alta y está dentro de las previsiones del Gobierno".
Durante los tres primeros meses del año, y tras una racha de indicadores económicos a la baja, las autoridades chinas se han centrado en aspectos como el nivel de empleo o los ingresos de la población, la gran prioridad para garantizar la estabilidad social en China.
Hoy, Sheng anunció que durante el primer trimestre del año China creó 3,74 millones de empleos urbanos, 40.000 más que en el mismo periodo del año anterior, algo que demuestra, a su juicio, "la buena salud de la economía china más allá del PIB".
China está llevando a cabo reformas pro-mercado para conseguir que su modelo económico dependa menos de las exportaciones y la demanda externa y más del consumo interno.
Estos cambios, aunque se implementan de forma muy progresiva, han llevado a la segunda economía mundial a crecer a unas tasas más bajas tras décadas de aumentos de más del diez por ciento anual.

martes, 15 de abril de 2014

Mayores exportaciones impulsan superávit comercial en la Eurozona


BRUSELAS.- El aumento de las exportaciones y la estabilidad de las importaciones impulsaron el superávit comercial de la Eurozona en febrero frente al año pasado, informó hoy la oficina de estadísticas europea, Eurostat.

 Según la entidad, el superávit comercial externo de la economía de 9,5 billones de euros subió a 13.600 millones de euros en febrero, respecto a 9.800 millones de euros en igual periodo de 2013, y aumentó desde una cifra revisada de 800 millones de euros en enero.

En el grupo de los 18 países que comparten moneda las exportaciones aumentaron tres por ciento en el segundo mes de este año, superior al incremento de un punto porcentual registrado en enero.

Las dos mayores economías de la región, Alemania y Francia, aumentaron en ese período sus exportaciones en 2,6 y 1,2 por ciento, respectivamente.

En cuanto a las importaciones Alemania reportó un avance de 0,8 puntos porcentuales, y Francia una contracción de 7,3 por ciento.

En tanto, las exportaciones de las naciones del sur europeo también van en aumento e impulsan la recuperación de la economía, aún cuando las ventas al exterior de Grecia ajustadas cayeron 6,1 por ciento en febrero.

La economía de Portugal presionada con nuevos recortes

LISBOA.- El Fondo Monetario Internacional (FMI)pidió hoy a la resentida economía de Portugal nuevos ajustes para rebajar el déficil público hasta 2,5 por ciento de su producto interno bruto en 2015. La exigencia del FMI significará un recorte de 1.400 millones de euros adicionales, lo cual será requisito para entregarle al gobierno luso un nuevo tramo de un crédito de 900 millones de euros.

El ejecutivo portugués planea alcanzar ese monto con la la reducción de los gastos en el funcionamiento de los ministerios y la fusión de servicios administrativos, algo que pretende presentar como un paquete que no afectará a la población.

La ministra de Finanzas, Maria Luis Albuquerque, dijo que para los ministerios la solicitud del FMI representa el 0,8 por ciento del Producto Interno Bruto, frente al 1,2 por ciento previsto, lo que supone un ahorro de 680 millones de euros.

De acuerdo con la titular este será el final de las deudas de Portugal con sus prestamistas de la troika, conformada por el FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea, tras el examen realizado en febrero último.

Para el martes de la venidera semana está programado el último de esos controles y así concluir el rescate de 78.000 millones de euros concedido a ese país, que la ha costado aplicar una fuerte política de austeridad.

Las medidas de carácter extraordinario anunciadas por Albuquerque se aplicarán este año en las telecomunicaciones y la energía, así como en el sector público, y se mantendrán el próximo año para garantizar el cumplimiento de los objetivos de 2015, aunque descartó nuevos impuestos sobre los salarios.

Este paquete forma parte de la reforma del Estado que prepara el Gobierno para el período 2015-2018 y tiene como propósito garantizar que el déficit no sobrepasa el límite del 2,5 por ciento.

El 16 de mayo de 2011 fue aprobado un rescate para Portugal de 78.000 millones de euros por tres años, que incluyó una partida de 12.000 millones de euros para afrontar eventuales necesidades de capitalización de la banca.

Los costos de los alimentos impulsan la inflación al consumidor en EE.UU.

WASHINGTON.- El índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos subió en marzo 0,2 por ciento, impulsado por el aumento de los costos de alimentos y viviendas, a pesar del declive de los valores de la gasolina. 

 Según informó hoy el Departamento de Trabajo en los 12 meses hasta marzo los precios al consumidor escalaron 1,5 por ciento después de avanzar 1,1 puntos porcentuales en los 12 meses hasta febrero.

En tanto, la inflación subyacente (excluye los precios de alimentos y energía por ser los más volátiles) fue de 0,2 por ciento en marzo y de 1,7 puntos porcentuales en un año.

Además del alza de los precios de la canasta básica y los alquileres de viviendas, en marzo subieron los costos de los servicios médicos, automóviles usados y la ropa.

En contraste se contrajeron los precios de la energía en 0,1 por ciento, en línea directa con la disminución de los costes de la gasolina por mayor producción nacional.

Para algunos analistas estas son señales de recuperación de la economía estadounidense y alivia las preocupaciones de la Reserva Federal que tiene una meta de inflación de dos por ciento.

España acuerda con Kuwait colaborar en su plan de infraestructuras de 100.000 millones de dólares

MADRID.- La ministra española de Fomento, Ana Pastor, ha firmado un acuerdo de colaboración con el Gobierno de Kuwait por el que los dos países se comprometen a cooperar para el desarrollo de las infraestructuras de transporte.

   Kuwait acomete actualmente un Plan de Desarrollo de Infraestructuras con una inversión de 100.000 millones de dólares (unos 72.500 millones de euros), que incluye proyectos de carreteras, puertos, la red ferroviaria que conectará con otros países del Golfo y el Metro de Kuwait.
   Ante este plan, Pastor ha transmitido al ministro de Obras Públicas, Electricidad y Agua de Kuwait, AbdulAziz Abdul-Latif Al-Ibrahim, el interés de las empresas españolas en participar en proyectos de infraestructuras del país.
   En este sentido, la titular de Fomento ha destacado que España cuenta con empresas que están "a la vanguardia de la construcción de infraestructuras" tanto en España como en el extranjero, y ha hecho referencia a proyectos como el del AVE La Meca-Medina de Arabia Saudí.
   Por el momento, en virtud del acuerdo firmado este martes, los dos países colaborarán en transporte por carretera, el transporte por canales navegables y el desarrollo portuario, así como en seguridad medioambiental, la logística y capacitación técnica, según informó el Ministerio.
   Entre los principales proyectos que pretende desarrollar el Gobierno de Kuwait destaca el metro de la capital, la ampliación del aeropuerto de esta ciudad, o el desarrollo del sistema ferroviario del que actualmente el país carece.
   Pastor ha firmado este acuerdo en el marco del viaje oficial que Rey don Juan Carlos está realizando a Emiratos Árabes Unidos y Kuwait, acompañado de una delegación de varios ministros y empresarios.

Siete de las diez regiones con más paro de la Unión Europea son españolas


BRUSELAS.- Andalucía (con una tasa del 36,3%), Ceuta (35,6%), Melilla (34,4%), Canarias (34,1%) y Extremadura (33,7%) son las regiones de la UE con más paro. En los 10 primeros puestos de la clasificación se encuentran también Castilla-La Mancha (en séptimo lugar, con el 30,1%) y Murcia (noveno lugar, con el 29,4%), según un informe publicado este martes por la oficina estadística comunitaria, Eurostat, con datos de 2013.

Entre las 10 regiones de la UE con más paro, además de las siete españolas hay dos griegas (Dytiki Makedonia (en la imagen) y Kentriki Makedonia) y una francesa (la isla de Reunión).
   Un total de 13 comunidades autónomas españolas registran una tasa de paro superior al 21,6%, el doble que la media comunitaria. Se trata, además de las que están entre las 10 primeras, de la Comunidad Valenciana (28,6%), Cantabria (24,1%), Cataluña (23,4%) Galicia (22,3%), Asturias (22,1%) y Castilla y León (21,7%). En Grecia son 10 las regiones que duplican la tasa de paro media de la UE, mientras que la lista se completa con dos departamentos ultraperiféricos de Francia y una región en Italia.
   Por lo que se refiere al paro juvenil, también cinco regiones españolas se encuentran entre las 10 de la UE con tasas más altas. Se trata de Ceuta (que encabeza la lista con el 72,7%), Andalucía (66,1%), Canarias (65,3%), Extremadura (61,7%) y Castilla-La Mancha (61,6%).
   Las regiones de la UE con menor tasa de paro son las alemanas Oberbayern (2,6%), Freiburg (2,9%) y Tübingen (3%) y las austríacas Salzburgo (2,9%) y Tirol (3%). En total, 23 regiones alemanas tienen una tasa de paro inferior al 5,4%, la mitad de la media de la UE. En Austria y Reino Unido hay ocho en cada país, en República Checa y Rumanía tres, en Bélgica dos y en Italia y Holanda una.
   Alemania copa también los primeros puestos del ranking de regiones con menos paro juvenil, ya que las regiones de Tubingen, Oberbayern, Freiburg, Schwaben y Mittelfranken registran tasas inferiores al 5%.

La tasa de empleo en España crece en el cuarto trimestre más que la media de la de OCDE, hasta el 54,6%

PARÍS.- La tasa de empleo de España se situó en el cuarto trimestre de 2013 en el 54,6%, lo que supone cuatro décimas más que en el trimestre anterior y un incremento superior al registrado de media en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde la tasa de empleo aumentó desde el 65,2% al 65,3%.

   De este modo, la tasa de empleo de España ha registrado una caída de 10,3 puntos porcentuales desde el estallido de la crisis en el segundo trimestre de 2008, y se mantiene en el mismo nivel que registraba hace un año.
   Por su parte, tras registrar tres trimestres consecutivos de subidas, el empeoramiento de la ocupación entre los países de la OCDE con respecto al inicio de la crisis se ha reducido hasta sólo 1,2 puntos.
   En el caso de la Eurozona, el empleo aumentó una décima hasta el 63,6% después de permanecer estable los tres trimestres anteriores, mientras que en Estados Unidos y Canadá se mantuvo sin cambios en el 67,4% y el 72,4%, respectivamente.
   Asimismo, en Japón aumentó por séptimo trimestre consecutivo, desde el 71,8% hasta el 72,2%, y en Reino Unido subió tres décimas, hasta el 71,2%.
   En comparación con el tercer trimestre del año, los mayores incrementos de la tasa de empleo se registraron en Suiza (desde el 79,3% hasta el 80,2%) y en Hungría (desde el 58,7% al 59,4%), mientras que subió seis décimas en México (70,3%), Nueva Zelanda (73,8%) y Portugal (62%).
   A continuación, el sexto mayor incremento entre los miembros de la OCDE fue el de Irlanda, donde subió desde el 60,8% hasta el 61,3%, mientras que España y Japón lograron la séptima mayor subida, al incrementarse la tasa de empleo cuatro décimas.
   Por edades, en el conjunto de la OCDE la tasa de empleo aumentó dos décimas entre los trabajadores de 55 a 64 años, mientras que en el caso de los comprendidos entre los 25 y 54 años y de los jóvenes la subida fue de una décima.