sábado, 15 de marzo de 2014

Japón no ve límites en política monetaria

TOKIO.- El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, dijo que "no hay límites" a lo que el banco central podría hacer si necesitara alterar su política monetaria en el futuro, al destacar la disposición de expandir aún más los estímulos económicos si los riesgos amenazan su objetivo de inflación.
              
En una entrevista con la agencia de noticias japonesa Jiji, Kuroda dijo que el país está avanzando a paso firme hacia el logro de la meta de inflación de 2%, sin que por ahora existan grandes riesgos para el panorama de la economía.
              
Aunque agregó que los riesgos externos "deben ser observados detenidamente", dada la reciente volatilidad en el mercado que refleja sucesos internacionales como la escalada de las tensiones en Ucrania.
              
El Banco de Japón (BOJ) ofreció una serie de estímulos monetarios en abril del año pasado, comprometiéndose a comprar activos agresivamente para acelerar la inflación del consumidor al 2% en aproximadamente dos años en un país que ha enfrentado una deflación por una década y media.
              
La entidad se ha mantenido este curso desde entonces, pese a las expectativas del mercado de que anunciaría nuevas medidas de estímulo para amortiguar el impacto de un alza en el impuesto a las ventas que entrará en vigor en abril.
              
El BOJ ha sostenido que la política ultra expansiva actual es suficiente para mantener a la economía en camino a cumplir con el objetivo.
              
Kuroda dijo que lo más importante era alcanzar el objetivo del 2% de inflación lo más pronto posible, según Jiji, sugiriendo que el BOJ está listo para actuar si se vuelve difícil cumplir la meta.
              
Indicó además que no es que al BOJ no le quede ninguna acción que tomar si volviera a flexibilizar su política monetaria, en contraposición a la opinión de algunos analistas de que al haber lanzado un programa de estímulo gigantesco el año pasado, al banco ya no le quedan herramientas.
              
Sobre las medidas específicas que el BOJ podría tomar si fuera a actuar de nuevo, Kuroda sólo dijo que por el momento eso depende del desarrollo de la economía y de los precios, de acuerdo a Jiji.
              
Algunos expertos especulan que el BOJ, pese a sus alentadores pronósticos económicos y de precios, podría intentar sorprender a los mercados actuando de forma rápida y preventiva. Kuroda contrarrestó esa opinión también, al afirmar que no siente la presión de ser más listo que los mercados.  

viernes, 14 de marzo de 2014

Las tensiones internacionales disparan los precios del petróleo


NUEVA YORK.- Tensiones políticas y económicas internacionales dispararon hoy los precios del petróleo, en un mercado que prevé aumentos de la demanda del crudo este año, según previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). 

 El Petróleo Intermedio de Texas para entrega en abril registró con un alza del 0,70 por ciento (0,69 dólares), para cotizarse a 98,89 dólares por barril, mientras el Brent lo hizo por encima de los 107 dólares.

Durante la semana el crudo estadounidense perdió un 4,3 por ciento, su mayor caída desde inicios de enero, luego de que la Casa Blanca anunció a los mercados que venderá petróleo de su reserva estratégica a modo de prueba.

Entre los factores de mayor incidencia para los precios están el crecimiento económico en China, el aumento de las existencias en Estados Unidos y las tensiones en Ucrania, estás últimas por los riesgos que pudieran provocar en los suministros de crudo ruso.

Según los analistas ese conflicto incita a los mercados petroleros globales, dado que los operadores temen que pueda desencadenar una interrupción en las entregas provenientes de Rusia, uno de los mayores productores mundiales.

Paralelo al inicio de las operaciones de este viernes la AIE anunció que un mayor ofrecimiento en los volúmenes provenientes de en Iraq y otros productores de crudo deben respaldar la creciente demanda de este año.

La AIE, que asesora a los mayores consumidores de energía en política energética, elevó en 50.000 barriles diarios su pronóstico para el incremento de la demanda global de petróleo a 1,35 millones de barriles, respecto a un reporte del mes pasado, al sostener que la economía global se reanima.

El Gobierno griego rechaza modificar características del aceite de oliva

ATENAS.- El gobierno de Grecia rechazó hoy ante la Asamblea Nacional cualquier cambio legislativo que permita la venta de aceite de oliva mezclado con otros aceites vegetales más baratos como recomendó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 

El viceministro de Desarrollo, Thanasis Skordas, explicó que bajo la ley 4177/2013 está prohibida la mezcla y el comercio ilegal de aceites de diferente calidad para la venta, y que "esta disposición está en vigor y se mantendrá en vigor", aseguró.

Skordas fue tajante al decir que en ningún caso se aceptaría la propuesta y envió el mensaje, a todas las partes involucradas, de que "esta discusión ha terminado".

En un reciente informe sobre la competitividad, la OCDE propuso entre otras medidas para modernizar la actividad económica del país, que se modificara la legislación actual para permitir la venta de un compuesto de aceites bajo la etiqueta de "oliva combinado", que España e Italia ya aceptan.

Los productores griegos temen que descienda la producción y la calidad de uno de los mejores aceites de oliva del mundo, de seguir la recomendación de la OCDE, pese a no contar con grandes marcas que sitúen en el mercado internacional el producto etiquetado.

Grecia produce un promedio de 300.000 toneladas de aceite de oliva al año, un 10 por ciento del total mundial, y sus ciudadanos ostentan el primer puesto global en cuanto a consumo per cápita con una cifra de 18 litros al año.

Científicos instan a un cambio en la normativa de transgénicos en Europa

LONDRES.- La estricta regulación europea sobre cultivos genéticamente modificados no tiene base racional y debería modificarse para permitir que los países decidan si adoptarlos o no, dijeron el viernes asesores científicos británicos.

En un informe asesor solicitado por el Gobierno, los científicos dijeron que la legislación sobre el uso en la Unión Europea de organismos genéticamente modificados (OGM) en los cultivos debería decidirse a nivel nacional, como ocurre con las farmacéuticas.
"La tecnología para hacer que los cultivos sean más saludables y más favorables para el medio ambiente se está moviendo con rapidez, pero el sistema regulatorio ha de cambiar para permitirnos aprovecharnos de este beneficio antes", dijo Jonathan Jones, experto en OGM en el laboratorio Sainsbury de Reino Unido y uno de los autores del informe.
Muchos países de la UE tienen poblaciones que son hostiles con los crecientes cultivos OGM. En Reino Unido, también, probablemente haya oposición de la opinión pública a la idea, y los activistas argumentan que se desconocen las consecuencias a largo plazo de una agricultura transgénica más amplia.
La gran mayoría de los científicos argumentan que la modificación transgénica en los cultivos es tan segura como la agricultura convencional, y puede aportar grandes beneficios en términos de creación de plantas diseñadas para resistir enfermedades, plagas y soportar condiciones atmosféricas inestables o estresantes.
En una carta al primer ministro David Cameron, los científicos dijeron que mientras que la UE es "actualmente hostil con el cultivo de transgénicos", Reino Unido "puede beneficiarse significativamente en el desarrollo de innovaciones que el resto del mundo sí emplearán" si es capaz de argumentar a favor de un control nacional sobre las decisiones en esta materia.
En la actualidad no se cultivan OGM en Reino Unido, y en la Unión Europea sólo se permite el cultivo de dos - un maíz resistente a plagas y una patata con más contenido en almidón.
Los expertos británicos en transgénicos dicen que las regulaciones comunitarias suman entre 10 y 20 millones de libras (11,5-23,8 millones de euros) al coste de desarrollar características de OGM en un cultivo - prohibitivo para el sector público y para las pequeñas y medianas empresas.
En Estados Unidos, donde hay bastante menos oposición a los transgénicos, las primeras semillas se plantaron hace más de 15 años y hasta ahora no hay pruebas documentadas de impactos adversos para la salud de las personas que comen productos derivados de los transgénicos.
En declaraciones en una intervención en Londres, científicos británicos dijeron que habían respaldado el punto de vista del Consejo Asesor Europeo de Academias de Ciencia (EASAC), que ha dicho que no hay base racional para el proceso actual estricto de transgénicos.
EASAC representa a 29 organismos científicos de la región.
David Baulcombe, presidente del grupo de trabajo del informe y responsable de Ciencias de las Plantas en la Universidad de Cambridge, dijo que la mayoría de las preocupaciones públicas sobre los transgénicos no tenían nada que ver con la tecnología, que dijo es tan segura como los cultivos convencionales.
"Están la mayor parte de las veces relacionados con la forma en que se aplica la tecnología", dijo, "y si es beneficiosa para los agricultores de pequeña escala y para el medio ambiente".
Por esa razón, la normativa de la UE ha de adaptarse para centrarse en las particularidades de los transgénicos - como la resistencia a las plagas o el rendimiento mejorado - en lugar del método de modificación genética en sí, argumentaron los científicos.

Las Bolsas europeas caen por las preocupaciones sobre Ucrania

LONDRES.- Las Bolsas europeas extendieron sus pérdidas el viernes por el aumento de las tensiones en Ucrania, antes de que se celebre el referéndum en Crimea.


El índice FTSE 100 de los principales valores británicos cerró el viernes con un descenso del 0,4 por ciento a 6.527,89 puntos en su nivel mínimo de al menos cinco semanas.
Por su parte, el índice paneuropeo FTSEurofirst 300 perdió un 0,71 por ciento a 1.284,20 puntos.
El Euro STOXX 50 terminó con un descenso del 0,49 por ciento a 3.004,64 puntos.
El Ibex 35 cerró el viernes en números rojos confirmando una semana de clara tendencia bajista en la que se dejó un 3,5 por ciento, afectado la venta de papel que ha propiciado el aumento de las tensiones en Ucrania.
Las preocupaciones por la desaceleración del crecimiento de la economía china también llevaron al selectivo español a romper el viernes niveles de soporte marcados la semana pasada.
El Ibex 35 de la bolsa española terminó con un descenso del 1,39 por ciento a 9812,0 puntos, mientras el FTSEurofirst 300 cayó un 0,71 por ciento a 1284,20 puntos. 

La aseguradora Zurich firma un acuerdo sobre las obras de expansión del Canal de Panamá

MADRID.- La aseguradora suiza Zurich Insurance Group dijo el viernes que ha firmado el acuerdo alcanzado entre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el consorcio encargado para concluir las obras de expansión de la vía interoceánica.

ACP y el consorcio constructor Grupo Unidos por el Canal (GUPC), encabezado por Sacyr e Impreglio anunciaron el jueves que habían alcanzado un acuerdo para cerrar su disputa sobre los sobrecostes millonarios surgidos en la construcción del Canal, aunque señalaron que aún estaban pendientes de la firma de Zurich.
Según el acuerdo firmado anoche, ACP y el consorcio constructor aportarán 100 millones de dólares cada uno para reanudar las obras mientras que ACP liberará recursos adicionales para completar las obras.
Otros 400 millones de dólares provendrán de un "security bond" de la aseguradora Zurich y se usarán como aval para obtener fondos adicionales.

Economía espera que la desaceleración del incremento de la deuda pública española continúe

MADRID.- El Ministerio de Economía y Competitividad ha destacado que la deuda de las administraciones públicas españolas ha cerrado 2013 en un nivel inferior al previsto, y confía en que, como ocurrió el pasado año, su incremento siga desacelerándose en los próximos ejercicios.

   El volumen de deuda del conjunto de las administraciones públicas se ha situado en el 93,9% del PIB al cierre de 2013, según los datos publicados por el Banco de España, una cifra que constituye "un nuevo récord histórico", pero que es inferior a la prevista (94,2%).
   En concreto, la deuda bruta de las administraciones públicas aumentó un 8,7% en 2013 respecto al año anterior, un porcentaje inferior al 14,4%  de 2011 y al 20% de 2012. El Ministerio espera que esta desaceleración del incremento de la deuda pública continúe "en los próximos ejercicios".
   En esta línea, apunta que las razones de este menor crecimiento son un déficit público más bajo, el que ya no haya impacto en la deuda de la recapitalización del sector financiero y una menor actividad del Fondo de Pago a Proveedores (FFPP).
   Asimismo, el Ministerio destaca que la buena gestión del Tesoro en sus emisiones ha permitido un ahorro de unos 8.500 millones de euros en intereses de la deuda también respecto de lo presupuestado.
   Por otro lado, señala que el nivel de deuda actual se explica sobre todo por la contracción del PIB el pasado año, cuando descendió un 0,6% en términos nominales, así como por un nivel de déficit en torno al 6,5% del PIB.
   En esta línea, también se debe a las emisiones del FADE, que ascendieron a más de 9.500 millones de euros, y del FLA, incorporado al programa de emisiones regulares del Tesoro Público, además de al impacto del segundo tramo del préstamo que el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) realizó a principios de año (1.865 millones de euros).
   La deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanzó un nuevo récord en el cuarto trimestre del año al sumar 960.640 millones de euros, lo que supone un 93,9% del PIB y un incremento del 0,6% en relación con el trimestre anterior.
   Al desglosar la deuda global, se ve que entre octubre y diciembre aumentó en el caso del Estado y, especialmente, en las comunidades autónomas, mientras que se mantuvo estable en la Seguridad Social y bajó en las corporaciones locales.

La compraventa de viviendas arranca 2014 en España con un descenso del 23,2%

MADRID.-  La compraventa de viviendas bajó un 23,2% el pasado mes de enero respecto al mismo mes de 2013, hasta un total de 30.659 operaciones, su mayor cifra desde febrero de 2013, cuando se realizaron 35.500 transacciones, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   No obstante, el descenso interanual de enero es bastante más pronunciado que el experimentado en diciembre (-3,6%) y con él, la compraventa de viviendas suma nueve meses consecutivos a la baja.
   Atendiendo sólo a los datos mensuales (enero de 2014 sobre diciembre de 2013), la compraventa de viviendas aumentó un 34,9%, su menor repunte en este mes desde 2010.
   El descenso interanual en la compraventa de viviendas se ha debido, sobre todo, al retroceso en la compraventa de pisos nuevos, con una caída del 27,5%, hasta sumar 14.527 operaciones. Por su parte, la compraventa de viviendas de segunda mano descendió un 18,9%, hasta 16.132 operaciones. En ambos casos, se trata de la cifra más elevada de transacciones desde febrero de 2013.
   La mayor parte de las viviendas transmitidas por compraventa durante el primer mes del año, en concreto el 87,9%, fueron viviendas libres. La compraventa de este tipo de viviendas descendió un 22,7%, hasta 26.942 operaciones, en tanto que las operaciones sobre viviendas protegidas sumaron 3.717, con un recorte del 26,7% respecto a enero de 2013.
   En enero, el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en la Comunidad Valenciana (111). Andalucía continuó a la cabeza de compraventas de viviendas en el primer mes del año, con 5.710 operaciones, seguida de Madrid (5.241), Cataluña (4.576) y Comunidad Valenciana (4.525).
   Las comunidades que realizaron un menor número de compraventas de viviendas en enero fueron La Rioja (205), Cantabria (369) y Asturias (444).
   En valores relativos, la única región donde se incrementó en tasa interanual la compraventa de viviendas fue Madrid (+10,5%), mientras que los mayores descensos correspondieron a Extremadura (-56,3%), Castilla-La Mancha (-48%) y La Rioja (-45,9%).
   Sumando las fincas rústicas y las urbanas (viviendas y otros inmuebles de naturaleza urbana), las fincas transmitidas en enero pasado alcanzaron las 142.069, con un descenso del 8,2% sobre el mismo mes de 2013.
   Por compraventa se transmitieron un 13,7% menos de fincas que un año atrás, mientras que las transmisiones por donación bajaron un 40,6%. Las operaciones por permuta cayeron un 6,4%, mientras que las transmitidas por herencia aumentaron un 5,3%.
   Según los datos del INE, el número de compraventas de fincas rústicas subió un 15% en enero pasado en tasa interanual, mientras que el de fincas urbanas (en el que se incluyen las viviendas) bajó un 17,8%.
   El número total de fincas transmitidas en enero por cada 100.000 habitantes fue mayor en Castilla y León (670) y La Rioja (610). Las únicas regiones con crecimientos interanuales fueron Cataluña (+6,6%), Asturias (+0,4%) y Baleares (+0,2%), mientras que los descensos más pronunciados se lo anotaron La Rioja (-25,4%) y Extremadura (-24,6%).

La deuda de la banca española con el BCE frena su tendencia bajista

MADRID.- La deuda neta de las entidades españolas con el Banco Central Europeo (BCE) no ha experimentado apenas variación en febrero respecto al mes anterior y se ha situado en 188.792 millones de euros, conservando la condición de ser el menor nivel en dos años.
 
   Los datos provisionales publicados este viernes por el Banco de España ponen de manifiesto que la deuda bancaria ha frenado su tendencia bajista iniciada hace diecisiete meses y se ha estancado en 188.792 millones. En tasa interanual, el crédito solicitado por la banca española al instituto que preside Mario Draghi se desplomó un 36,7% respecto a febrero de 2013.
   La deuda de las entidades financieras se incrementó en casi 80.000 millones de euros en marzo de 2012 y superó los 200.000 millones. Ahora se sitúa por debajo de esta barrera y lejos del máximo de 388.736 millones registrado en agosto de 2012.
   Este importe es el saldo vivo que las entidades residentes en España aún tienen pendiente de devolver al instituto emisor europeo como consecuencia de la financiación que el organismo les ha concedido previamente.
   Un recorrido similar describió la parte que representa esta financiación neta a la banca española respecto al total del Eurosistema, que se ha reducido al 29,7%, tras llegar a superar el 80% antes del rescate bancario. La deuda total de la banca que opera en la Eurozona descendió a 634.781 millones de euros, un 2,27% menos respecto a diciembre de 2013.
   No obstante, esta cifra no sería representativa si se tiene en cuenta que en algunos países las entidades tienen un superváit de liquidez que se salda a través de las facilidades de depósito, con lo que el préstamo neto de estos países se cierra en negativo.
   La menor dependencia de las entidades financieras con el BCE se pone de manifiesto también si se atiende a la cifra de apelación bruta. Esta deuda de la banca española con las subastas de liquidez del instituto emisor tanto a corto como a largo plazo (190.588 millones de euros) se redujo un 1,46% en febrero respecto al mes anterior.
   Si solo se presta atención a esta apelación bruta en relación con el conjunto europeo (669.266 millones de euros), la financiación del Eurosistema correspondiente a la banca española se sitúa en el 27,2%. Este porcentaje se mantiene aún muy por encima del que correspondería a España en función de su aportación al Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro (alrededor del 13%).
   El importe bruto de apelación no recoge el dinero que los bancos españoles han tomado prestado del BCE y han vuelto a depositar a resguardo del organismo. La banca española tiene aparcados 1.796 millones de euros en esta 'hucha', un 61,1% menos que en enero.
   En este sentido, el conjunto de las entidades del Eurosistema depositó 34.818 millones de euros en el BCE, frente a los 52.341 millones de euros del mes anterior.
   Estas diferencias se deben a que el BCE decidió en junio de 2012 dejar de retribuir las facilidades de depósito con el fin de impulsar el crédito, una media que aún mantiene e incluso se plantea cobrar a la banca. Hasta esa fecha, el organismo monetario ofrecía un interés del 0,25% a un día a los recursos que se guardaban en la institución.

Las exportaciones españolas inician el año con un crecimiento del 3,1%, tras el máximo histórico de 2013

MADRID.- El déficit comercial español alcanzó los 2.818,3 millones de euros en enero, lo que supone un descenso del 19,5% respecto al mismo mes del pasado año, gracias al empuje de las exportaciones, según ha informado este viernes el Ministerio de Economía y Competitividad.
 
   En concreto, las exportaciones mostraron un crecimiento interanual del 3,1% y sumaron 18.434,4 millones de euros, tras alcanzar un nuevo máximo histórico en 2013 desde el inicio de los registros (1971). Este dato representa un aumento de dos décimas en el ritmo de crecimiento respecto a diciembre de 2013, cuando se situó en el 2,9%.
   En términos reales, la variación fue de un 5,4%, al contabilizar un descenso del 2,2% en los precios de las exportaciones medidos por los Indices de Valores Unitarios (IVUs).
   Por el contrario, las importaciones cayeron un 0,6% en enero, hasta 21.252,7 millones de euros, si bien en términos reales crecieron un 6,5% tras caer fuertemente sus precios aproximados por los IVUs, un 6,7% respecto a enero de 2013.
   Además, las importaciones crecieron un 6,5% respecto a diciembre de 2013, lo que podría señalar, según Economía, el inicio de la recuperación de la demanda interna.
   Por su parte, el superávit no energético alcanzó los 739,2 millones de euros, un 18,8% inferior al de enero de 2013, mientras que el déficit energético también se redujo un 19,3% respecto al mismo periodo del año pasado. La tasa de cobertura, por su parte, se situó en el 86,7%, cifra 3,1 puntos por encima de la de enero de 2013.
   En enero aumentó el peso de las exportaciones hacia países de la Unión Europea en línea con la mejora de la coyuntura económica de los países comunitarios en el cuarto trimestre de 2013.
   Así, la participación de las exportaciones a la Unión Europea se situó en el 64,9% del total, porcentaje mayor que el 63,6% registrado en enero de 2013. Este aumento del peso está asociado a la zona euro (51,2% en enero de 2014, frente al 50% de enero de 2013), y en menor medida al resto de la Unión Europea (13,6% en enero de 2014 frente a 13,5% en enero de 2013).
   En concreto, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea y a la zona euro crecieron un 5,2% y 5,6%, en términos interanuales, respectivamente. Las exportaciones al principal cliente de España, Francia (16,6% del total de exportaciones españolas), aumentaron un 2,8% interanual.
   En cuanto a las exportaciones a destinos extracomunitarios, (representan el 35,1% del total) destaca el crecimiento de las exportaciones a Asia (excepto Oriente Medio) un 23,1%, en especial por el aumento de las ventas a las mayores economías de la región: China (27,5%) y Japón (68,7%). Se reanimaron igualmente las exportaciones a los Estados Unidos (8,1%), que arrojó su primera tasa positiva desde mayo de 2013.
   En términos de contribución a la tasa de variación de las exportaciones totales, los principales destinos a nivel mundial fueron Países Bajos (0,7 puntos porcentuales); Japón (0,6 puntos); y Francia, Italia, China y Portugal (0,5 puntos cada uno de ellos), que aportaron en conjunto 3,3 puntos porcentuales al crecimiento total registrado por las exportaciones.
   Desde la perspectiva sectorial, las principales contribuciones al crecimiento de las exportaciones provinieron de los sectores de alimentación, bebidas y tabaco, con un alza del 7,4%, y de las semimanufacturas no químicas (+11,2%), productos químicos (+7,7%) y manufacturas de consumo (+8,5%).
   En lo que respecta a las importaciones, destaca el avance de las compras al exterior de los sectores automóvil (+14,8%) y bienes de equipo (+8%), dato favorecedor, según Economía, para el crecimiento de la economía española en la línea de las previsiones de la Comisión Europea en inversión de bienes de equipo para España (5,8% en el año 2014).
   Las comunidades autónomas cuyas exportaciones tuvieron mejor comportamiento en enero fueron Murcia (4,4% del total, con un aumento del 26,1% interanual); País Vasco (9% del total, con un crecimiento del 9,2%); Andalucía (12,1% del total, con un aumento del 5,7%) y Cataluña (25,6% del total, con un crecimiento 4,1%).
   Desde la perspectiva internacional, en el primer mes del año crecieron las exportaciones de Alemania (+2,9%) y cayeron las de Francia (-1,3%). Fuera de la UE, Japón continuó con su intenso crecimiento, con un aumento del 9,5%, y Estados Unidos aumentó el 3,3%.

España: ¿Dónde está la crisis? / Miguel Lozano *

Las entradas para el concierto del cantante británico Elton John el 4 de julio en el Festival de Cap Roig, Cataluña, fueron puestas a la venta el 10 de marzo con precios de 200 a 260 euros cada una y en 20 minutos se agotaron las 2.100 localidades. Este hecho parece dar la razón a la valoración oficial de que en España lo peor pasó, la crisis comienza a retroceder y problemas como el desempleo iniciarán pronto un repliegue ante las buenas noticias de la macroeconomía.

De otro lado, estudios de una institución oficial como el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) indican que la mayor preocupación de la población española está en el desempleo y la situación económica, junto con la corrupción.

¿Quién tiene la razón?

Quizás una aproximación a la verdad esté cerca de la consigna portada por movimientos ciudadanos en manifestaciones contra la política de recortes: No es una crisis, es una estafa, dicen.

Un elemento utilizado para argumentar este criterio es la bolsa española y su principal indicador el Ibex 35, que agrupa a las 35 mayores empresas y bancos. Esas firmas cerraron 2013 con un beneficio conjunto de 17.770 millones de euros.

Pero paralelamente seis millones de personas, según estimados de los sindicatos, están sin trabajo y la mitad de ellos no recibe beneficio alguno, situación que afecta particularmente a los jóvenes.

La percepción de peligro es tan grande (y creciente) que el 81,1 por ciento de los interrogados por CIS ubicaron el desempleo como principal problema de la vida en España en febrero, frente a un 78,5 por ciento que lo había hecho en enero.

Tal vez un ejemplo resaltante de esta dramática dicotomía es la Coca Cola Iberian Partners, que produce y comercializa la bebida en España y Portugal, con beneficios de 900 millones de euros en 2013.

Pese a ello, la empresa expuso en 2014 un plan de cierre de cuatro plantas y despidos que afectan a más de mil 200 de sus empleados en España, con el argumento de la reestructuración.

Curiosamente, la población emitió la señal de alerta en el sondeo del CIS cuando el gobierno del conservador Mariano Rajoy insiste en que lo peor pasó y la situación ahora solo puede mejorar.

Oficialmente el paro bajó en febrero en 1.949 personas respecto a enero y en 227.736 frente a febrero de 2013, y están apuntadas en las listas de desempleo 4.812.486 personas.

El portavoz de Izquierda Unida, José Luis Centella, advirtió que ese informe choca con la realidad y la existencia de 700.000 cotizantes menos en la seguridad social que un año atrás.

A ese ritmo, agregó, se requerirán al menos 200 años para acabar con los casi seis millones de parados de España, si se tienen en cuenta las personas que ya dejaron de inscribirse en las listas de desempleo.

Las centrales sindicales Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores advierten que la aparente mejora se logró a cuenta de la precarización del empleo, con más contratos a tiempo parcial y temporales, y la disminución de los contratos indefinidos.

A ello suman el estimado de más de 400.000 españoles que emigraron en busca de trabajo a otros países desde el inicio de la crisis en 2008.

La tasa de paro supera el 26 por ciento y, según los más optimistas, a fines de 2014 podría llegar al 25,8 por ciento, es decir que más de uno de cada cuatro españoles seguirá sin trabajo gracias a una crisis selectiva que se centra en los sectores de menores ingresos.

La situación ratifica la preocupación por la desigualdad que marca a sociedades consideradas tradicionalmente ricas.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró en un informe reciente que España es la economía de la Unión Europea donde más aumentan las diferencias entre ricos y pobres como resultado de las políticas de austeridad.

En el mismo país que parte de sus ciudadanos no dudan 20 minutos en gastar 200 o más euros en un concierto, uno de cada tres consumidores asegura que toma alimentos caducos.

Un estudio de la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios realizado en 750 familias, revela que la crisis económica y la caída en la renta modificó sustancialmente el carro de la compra de los españoles.

El 61 por ciento, según la encuesta, se vio obligado a racionalizar o reducir el consumo y el gasto en alimentos.

Otra investigación de la fundación 1 de Mayo, vinculada a la central sindical Comisiones Obreras, advirtió que la población en riesgo de pobreza pasó del 23,3 por ciento en 2007 a más del 28 por ciento en 2013.

Según el reporte presentado por Rodolfo Benito, coordinador de la fundación, el 15 por ciento de los hogares en riesgo de pobreza dependen para sobrevivir de la pensión de los abuelos, otro cambio considerable en la sociedad.

En su criterio 2013 fue un año nefasto, de políticas socialmente injustas, erróneas económicamente, suicidas en el terreno laboral y con una carga ideológica sobresaliente, que lleva a una situación explosiva desde el punto de vista social.

Coincidentemente, la Unión General de Trabajadores considera que hoy España es un país más pobre y más desigual, pese a la euforia oficial de la recuperación.

Ante la estrategia de recorte, la organización sindical considera que la solución pasa por alternativas más justas y solidarias, para lograr una economía competitiva, con mayor productividad y valor añadido.

Mientras tanto, unos seguirán gastando un par de cientos de euros en un concierto sin pensarlo más de 20 minutos y otros ocuparán más tiempo para conformar la lista de compra, sin tener mucho en cuenta la fecha de caducidad de los alimentos.

(*) Corresponsal de Prensa Latina en España.

El Canal de Panamá firma un acuerdo para cerrar la disputa con el consorcio

CIUDAD DE PANAMÁ.- La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) firmó la pasada madrugada un acuerdo con el consorcio a cargo de la expansión de la vía interoceánica para concluir las obras, tras haber sido detenidas durante semanas por una disputa sobre sobrecostes millonarios, dijo una fuente cercana a las negociaciones.

La ACP y el consorcio constructor Grupo Unidos por el Canal (GUPC), encabezado por la española Sacyr, acordaron a finales de febrero concluir las obras del tercer juego de esclusas en diciembre de 2015.
El acuerdo incluye que ambas partes aporten cada una 100 millones de dólares para retomar el ritmo normal de las labores del proyecto, así como que el consorcio podría utilizar una fianza de 400 millones de dólares a través de la aseguradora Zurich North America como respaldo para buscar financiación.
También establece que la moratoria de los pagos adelantados de la ACP al consorcio, por 784 millones de dólares, se podrá extender hasta 2018, sujeto a cumplimiento de ciertas condiciones.
La ACP dijo en un comunicado que tras recibir el aval de su junta directiva para firmar el acuerdo recabó las firmas de los representantes de las empresas que integran GUPC -Salini Impregilo, Jan de Nul y Cusa además de Sacyr-, pero que aún están pendientes las de Cusa y de Zurich.
GUPC y la ACP se enfrascaron a finales de 2013 en una pelea por quién debía asumir los 1.600 millones de dólares que exceden el coste original del proyecto, que había sido estimado en 5.250 millones de dólares.
La disputa amenazó con costosos retrasos en peajes perdidos y dejar en espera a empresas de todo el mundo que quieren mover sus cargas a través del Canal.

Crece el empleo en la eurozona al final de 2013 por primera vez en tres años

BRUSELAS.- El empleo en la zona euro subió por primera vez en casi tres años en el último trimestre de 2013, sumándose a las señales de una recuperación económica gradual en el bloque, con una clara mejora también en los países del sur de la región.

Según la Oficina de Estadísticas de la Unión Europea, Eurostat, el empleo en la zona euro subió un 0,1 por ciento intertrimestral en los últimos tres meses del 2013, tras mantenerse estable en los dos trimestres anteriores.
El dato aún registró una caída interanual del 0,5 por ciento, pero el ritmo de contracción se desaceleró desde el -0,8 por ciento del tercer trimestre de 2013 y el -1,1 en el segundo.
Se trata de la primera subida en el nivel de empleo en la zona euro desde el segundo trimestre de 2011, dijo Eurostat el viernes.
España, que tiene una de las tasas de paro más altas en Europa con alrededor del 26 por ciento de la población activa sin trabajo, registró un aumento del empleo del 0,6 por ciento en el trimestre.
Grecia, donde el desempleo afecta a casi el 28 por ciento de la fuerza laboral, también registró un aumento del 0,2 por ciento en el número de personas con trabajo en el último trimestre de 2013.
Portugal, que saldrá de su rescate internacional a mediados de año, mostró un aumento intertrimestral del 0,7 por ciento en el número de personas con empleo e incluso un alza interanual del 0,5 por ciento.

Obama promete una aplicación más humana de la ley de inmigración en EEUU

WASHINGTON. - El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha ordenado al Departamento de Seguridad Nacional que aplique las leyes de inmigración de "forma más humana", dijo la Casa Blanca.

El presidente realizó la promesa en una reunión con miembros del grupo de legisladores hispanos en la Casa Blanca.
Obama se comprometió a trabajar con ellos para presionar a los republicanos en el Congreso con el fin de que aprueben la reforma de inmigración, una prioridad de su segundo mandato que parece estar estancada.
"Le ha pedido al secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson, que realice un inventario de las actuales prácticas del Departamento para ver cómo se pueden aplicar de forma más humana dentro de los límites de la ley", dijo la Casa Blanca.
A pesar de que Obama cuenta con algo de apoyo, los republicanos en el Congreso están divididos ante una reforma a la inmigración y los líderes del partido han dejado claro que es poco probable que se discuta un proyecto de ley antes de las elecciones legislativas de noviembre.
Los republicanos esperan extender su ventaja en la Cámara de Representantes y recuperar el control del Senado.
Al no esperar que el Congreso tome medidas sobre la inmigración, Obama está siguiendo un patrón que ha utilizado para avanzar en su agenda en otros temas a los que se oponen los legisladores republicanos, como el aumento del sueldo mínimo.
Ante la imposibilidad de interesar a los legisladores en el proyecto de ley, el presidente utilizó su poder ejecutivo para aumentar el salario mínimo para los contratistas federales.
Los antecedentes de Obama en la aplicación de las leyes de inmigración son un punto sensible para los defensores de una reforma. El presidente enfrentó críticas en su primer mandato por no utilizar su poder ejecutivo para reducir las deportaciones de inmigrantes ilegales.
Pero antes de su reelección en el 2012, el dirigente hizo que el Departamento de Seguridad Nacional detuviera temporalmente las deportaciones de niños indocumentados que fueron llevados a Estados Unidos por sus padres.
El presidente ha gozado de un fuerte respaldo entre los votantes hispanos y quiere reunir su apoyo en favor de los candidatos demócratas en las elecciones de noviembre. Pero ha enfrentado críticas de algunos grupos latinos por no presionar con más fuerza por una reforma al sistema de inmigración.

El presidente de BBVA pide combatir la corrupción para salir de la crisis

BILBAO.- El presidente de BBVA, Francisco González, hizo el viernes un llamamiento para combatir la corrupción en España y corregir los desequilibrios en el mercado laboral con el objetivo de conseguir un modelo de crecimiento económico más sostenible y justo.

"La corrupción tiene un enorme coste en términos económicos, desalienta la inversión y reduce la eficiencia. Un país más íntegro es un país más competitivo", dijo González en la junta de accionistas en Bilbao.
Las palabras de González se producen en un momento en el que se está intentando aumentar el control de las cuentas y la transparencia de los partidos políticos en España, salpicados en los últimos años por numerosos escándalos de corrupción.
Asimismo, el máximo responsable de BBVA pidió un fortalecimiento de las capacidades de los distintos supervisores como vigilantes independientes de la libre competencia y potenciar los medios disponibles por jueces y tribunales.
"Un poder judicial fuerte e independiente es un factor de primer orden para la eficiencia económica y el crecimiento", señaló.
No obstante, González también reconoció un cierto cambio de rumbo en la economía española, que recientemente ha salido de la recesión, gracias en parte a la implementación de las reformas como el mercado laboral y al regreso de la inversión extranjera, si bien reiteró que el país no había salido aún de la crisis.
En este sentido, el directivo señaló como factores de riesgo para la sostenibilidad la recuperación de la economía nacional el elevado paro del 26 por ciento y un déficit público cercano al cien por cien, por lo que pidió más reformas centradas en "racionalizar la carga fiscal, mejorar el funcionamiento del mercado laboral y ayudar a la internacionalización de las empresas".
Respecto al sector financiero, González volvió a pedir que se complete la reestructuración de las cajas de ahorros para devolverlas al sector privado lo antes posible, lo que consideró clave para impulsar el crédito.
En el ámbito europeo, destacó que la entidad estaba bien situada para superar con "buena nota" las próximas pruebas de estrés a las que se someterá el sector financiero y consideró fundamental que el Banco Central Europeo fuera muy riguroso para reafirmar su credibilidad y facilitar el avance hacia la Unión Bancaria.
Tanto el consejero delegado de BBVA, Ángel Cano, como el presidente del banco reiteraron su firme apoyo por los mercados emergentes, como Eufrasia (entre las incluyen Turquía y China) y México, dentro de la estrategia de diversificación del banco.
En el caso concreto de Turquía, Cano destacó su apuesta por el Garantió turco, del cual el banco español tiene un 25 por ciento, en un momento de cierta inestabilidad política y financiera en el país.
Alrededor de un 4 por ciento los 21.400 millones de euros del margen bruto de BBVA de 2013 se generaron en Turquía.

La deuda pública de España cierra 2013 en un récord del 93,9% del PIB

MADRID.- La deuda pública del conjunto de las administraciones públicas en España cerró 2013 en la cota récord del 93,9 por ciento del PIB, según datos hechos públicos el viernes por el Banco de España.

La cifra es sin embargo unas décimas inferior a las previsiones del Gobierno para el conjunto de 2013, de poco más de un 94 por ciento del PIB.
"La buena gestión del Tesoro en sus emisiones ha permitido un ahorro de unos 8.500 millones de euros en intereses de la deuda también respecto de lo presupuestado", dijeron fuentes del ministerio de Economía.
El Ejecutivo atribuyó el incremento de la deuda el año pasado entre otras razones a las emisiones del Fondo de Liquidez Autonómica, del Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico y al impacto del segundo tramo del préstamo que el Mecanismo Europeo de Estabilidad) realizado a principios de año.
El Gobierno prevé que el nivel de deuda pública del país siga subiendo y se sitúe en el 98,86 por ciento del PIB en 2014 y supere el 101 por ciento en 2015 y 2016, según un informe enviado a Bruselas el pasado octubre sobre las medidas adoptadas para corregir el déficit excesivo.

jueves, 13 de marzo de 2014

El BCE confirma la moderada recuperación de la zona euro


FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha afirmado hoy que "la nueva información disponible confirma que la moderada recuperación de la economía de la zona del euro sigue avanzando". 

En su boletín de marzo, publicado hoy, el BCE recordó que mantuvo los tipos de interés rectores en la zona del euro en el 0,25% el pasado 6 de marzo. Esta moderada recuperación de la economía de la zona del euro avanza en línea con la valoración anterior del consejo de gobierno.
Al mismo tiempo, las proyecciones macroeconómicas de los expertos del BCE, que ahora abarcan hasta final de 2016, confirman las expectativas de un período prolongado de baja inflación, seguido de una evolución ascendente gradual hacia tasas más cercanas al 2%.
El BCE descarta que exista peligro de deflación en el conjunto de la zona del euro y señala que las expectativas de inflación a medio y a largo plazo siguen firmemente ancladas en línea con el objetivo de mantenerlas en niveles inferiores, aunque próximos, al 2%.
El presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, consideró hoy también en la presentación de los resultados de 2013 que "los riesgos de caída de precios y de salarios de forma extensa en la zona del euro son muy limitados". 
"Contra un escenario así habla el hecho de que aproximadamente dos terceras partes de la caída actual de la tasa de inflación se debe a los cambios de los precios de la energía y alimentos no procesados", dijo Weidmann.
El presidente del Bundesbank añadió que la tasa de inflación del 0,8% de febrero responde al proceso de ajuste en los países en crisis, que es necesario para mejorar la competitividad de precios y sanear las finanzas estatales. Tampoco "hay señales de que los hogares aplacen sus decisiones de consumo por la expectativa de que van a bajar los precios", algo que también muestra que no hay amenaza de deflación, según Weidmann, que también es miembro del consejo de gobierno del BCE. El BCE añade que va a mantener una política monetaria expansiva durante el tiempo que sea necesario, lo que contribuirá a la recuperación gradual de la economía en la zona del euro.
La entidad monetaria europea reitera con firmeza sus indicaciones sobre la orientación futura de la política monetaria y espera que "los tipos de interés oficiales del BCE se mantengan en los niveles actuales o en niveles inferiores durante un período prolongado". Asimismo, el BCE prevé que la economía de la zona del euro crecerá un 1,2% en 2014, un 1,5% en 2015 y un 1,8% en 2016. La inflación medida en la zona del euro se situará en el 1% en 2014, el 1,3% en 2015 y el 1,5% en 2016. La recuperación gradual de la demanda interna y externa constituirá el factor principal del aumento de la actividad económica.
La demanda externa se verá favorecida por el fortalecimiento progresivo de la recuperación mundial y la demanda interna se beneficiará de la mejora de la confianza en un entorno con menor incertidumbre, de la política monetaria expansiva y de caídas de los precios del petróleo que deberían respaldar las rentas reales disponibles. Una política fiscal menos restrictiva en los próximos años y la mejora gradual de las condiciones crediticias también favorecerán la demanda interna, según el BCE. La moderada inflación se debe principalmente a la caída de los precios de los futuros sobre el petróleo y a la actual atonía de la economía. La inflación subyacente, excluidos la energía y los alimentos, aumentará desde el 1,1% en 2014 hasta el 1,7% en 2016.

Draghi asegura que el BCE adoptará medidas si la baja inflación persiste

VIENA.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha asegurado que está dispuesto a adoptar nuevas medidas "decisivas" en caso de que la inflación persista en niveles de demasiados bajos, aumentado así el riesgo de deflación, y ha subrayado el impacto que "sin duda" está teniendo la fortaleza del euro en los bajos precios.

   "El riesgo de deflación, que haría más difícil el desapalancamiento, es bastante limitado. Pero cuanto más tiempo siga estando baja la inflación, mayor probabilidad hay de que estos riesgos emerjan", advirtió Draghi en un discurso pronunciado tras aceptar el 'Premio Schumpeter'.
   Así, recalcó que esta es la razón por la que el BCE ha estado preparando medidas adicionales de política monetaria no convencional que sirvan de protección ante esta eventualidad y por lo que está "dispuesto a tomar nuevas medidas decisivas en caso de que sea necesario".
   "Cualquier riesgo material de que las expectativas de inflación pasen a no estar ancladas será contrarrestado con medidas adicionales de política monetaria", afirmó el presidente del BCE.
   Asimismo, Draghi señaló que el fortalecimiento del euro registrado en el último año y medio ha tenido "sin duda" un impacto significativo en la baja tasa de inflación que existe en la actualidad.
   A este respecto, explicó que a medida que avanza la recuperación y la inflación regresa gradualmente al objetivo del 2%, la postura del BCE, firmemente reiterada en su reunión de marzo, provoca una relajación "de facto" de su postura política y llevará a un descenso de los tipos de interes en el horizonte.
   En este contexto, afirmó que probablemente el diferencial entre los tipos de interés reales de la eurozona y los del resto del mundo descienda, lo que aportaría presión a la baja en los tipos de cambios de la divisa europea.
   Por otro lado, Draghi remarcó que 2014 y 2015 será un periodo de "recuperación" después de dos años de estabilización y regreso de la confianza. Sin embargo, advirtió de que la recuperación sigue dependiendo de continuar con las mismas políticas que llevaron a ese regreso de la confianza.
   En concreto, apuntó a un proceso de consolidación fiscal que sea favorable al crecimiento, a reformas estructurales dirigidas a mejorar la inversión y la productividad y a una política monetaria comprometida que proteja de todas las amenazas a la integridad del euro, en particular a los riesgos de una inflación muy elevada o muy baja, algo especialmente relevante en la actualidad.

Draghi impulsa con fuerza a la baja el euro, que cae por debajo de los 1,39 dólares

LONDRES.-   Las palabras del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, asegurando que está dispuesto a adoptar nuevas medidas "decisivas" en caso de riesgo de deflación han impulsado con fuerza a la baja la cotización del euro, que ha caído por debajo de los 1,39 dólares.

   En concreto, la cotización del euro, que iniciaba la sesión en 1,3902 dólares, se había fortalecido gradualmente a lo largo de la sesión, hasta llegar a marcar un máximo de 1,3967 dólares y mantenerse constantemente por encima de la barrera de los 1,39 'billetes verdes'.
   Sin embargo, tras conocerse el contenido del discurso pronunciado por Draghi tras recibir el 'Premio Schumpeter', el euro perdió inmediatamente los 1,39 dólares, llegando a marcar minutos después un mínimo intradiario de 1,3853 dólares.
   Draghi ha afirmado este jueves que, aunque el riesgo de deflación es "limitado", el BCE ha estado preparando medidas adicionales de política monetaria no convencional que sirvan de protección ante esta eventualidad y está "dispuesto a tomar nuevas medidas decisivas en caso de que sea necesario".
   Además, ha señalado que el fortalecimiento del euro registrado en el último año y medio ha tenido "sin duda" un impacto significativo en la baja tasa de inflación que existe en la actualidad, y ha asegurado que la política monetaria de la institución presionará a la baja en los tipos de cambios de la divisa europea.

EEUU y la Unión Europea se comprometen a eliminar los aranceles en el comercio bilateral

BRUSELAS.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) se comprometerán a eliminar todos los aranceles en el comercio bilateral en una cumbre el 26 de marzo, una medida ambiciosa hacia la firma del mayor acuerdo de libre comercio del mundo, según un borrador del comunicado a difundir este viernes.

La declaración conjunta busca superar las tensiones tras el ofrecimiento de Washington de reducir sus aranceles en menor medida a lo que esperaban los europeos y después de que Bruselas prometiera eliminar casi todos sus impuestos.
"La UE y Estados Unidos están firmemente comprometidos con la conclusión de una Asociación Transatlántica de Inversión y Comercio ambiciosa y exhaustiva", señala el borrador del comunicado, en referencia al nombre oficial del acuerdo de libre comercio que negocian ambas partes.
"Aquellas metas incluyen las eliminación de todos los aranceles del comercio bilateral de bienes", dice el comunicado, que será difundido al final de la cumbre de un día en Bruselas.
Los impuestos entre Estados Unidos y la UE ya son bajos, pero las partes esperan enormes beneficios económicos a partir de un acuerdo que removerá las barreras para los negocios.
En un mercado de 815 millones de personas, todas las medidas para recortar el coste del comercio son vistas como beneficiosas para las empresas, particularmente para fabricantes de automóviles como Ford, General Motors y Volkswagen, que cuentan con plantas en Estados Unidos y Europa.
Los coches de la UE que son importados desde Estados Unidos tienen un gravamen del 2 por ciento, mientras que el bloque fija un impuesto del 10 por ciento sobre los vehículos estadounidenses.
Incluyendo los gravámenes incluso más elevados para camiones y furgonetas comerciales, la carga impositiva para las automotrices asciende a unos 1.000 millones de dólares al año.

Crece el riesgo de pobreza en España, según advierten los sindicatos

MADRID.- El riesgo de pobreza pasó del 23,3 por ciento en 2007 a más del 28 por ciento el pasado año en España reveló hoy un reporte sindical. Según el presidente de la Fundación Primero de Mayo y secretario de Estudios de la central sindical Comisiones Obreras, Rodolfo Benito, 15 por ciento de los hogares en riesgo de pobreza dependen para sobrevivir de la pensión de los abuelos.

Esto supone una de las tasas más altas de la Unión Europea, expresó Benito en la presentación del anuario 2014 de la Fundación 1 de Mayo sobre economía, pobreza y mercado de trabajo.

Aseguró que ya tener empleo en España no es garantía para salir de la pobreza debido a la gran cantidad de contratos temporales a tiempo parcial que han sustituido a los de tiempo indefinido, en un contexto de desempleo galopante.

En su opinión 2013 fue un año nefasto, de políticas socialmente injustas, erróneas económicamente y suicidas en el terreno laboral, lo cual lleva a una situación social explosiva y alejada del discurso triunfalista del Gobierno sobre recuperación económica.

Coincidentemente, el político y sociólogo Felix Taberna alertó que los datos de bolsas de pobreza, precariedad y riesgo de exclusión conducen a una sociedad precaria y de baja calidad ante lo cual propone reforzar la sociedad, el mutualismo y el sindicalismo.

El Producto Interno Bruto irlandés decreció

DUBLÍN.- El Producto Interno Bruto (PIB) de Irlanda decreció en 0,3 por ciento en 2013, indicaron hoy fuentes oficiales que señalaron a ese año como el de la salida del programa de rescate financiero internacional.

 La Oficina Central de Estadísticas (CSO) añadió que el rescate fue superado definitivamente con una emisión exitosa de deuda. Sin embargo, el dato de crecimiento reveló una fuerte caída de la actividad a fines del año anterior.

Reconoció el informe que la economía irlandesa, muy dependiente del comercio exterior, atribuyó la debilidad de sus exportaciones al cuarto trimestre.

Irlanda se convirtió a mitad de diciembre en el primer país de la zona euro bajo asistencia financiera de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en salir del programa y recuperar su independencia económica.

Luego de difundir las deudas de bancos privados devastados por el pinchazo de una burbuja inmobiliaria y la crisis financiera internacional, el gobierno de Dublín pidió a fines de 2010 un plan de rescate a la UE y el FMI, ascendente a 85.000 millones de euros.

El desempleo en Grecia asciende significativamente

ATENAS.- El desempleo en Grecia subió significativamente durante el cuarto trimestre de 2013, indicó hoy un reporte oficial que señaló el récord de 27,5 por ciento, pese a un intento por incrementar el ritmo de contratación. 

Ese informe agregó que ese incremento de contratación alivió en algo los niveles de desocupación constatados como los más altos de la zona euro.

El desempleo es un gran dolor de cabeza para el gobierno, dicen economistas, que esperan una recuperación este 2014 después de una depresión de seis años, ansioso por mostrar que las cosas pueden mejorar.

La lectura del cuarto trimestre del 2013 llevó la tasa promedio anual de desempleo de Grecia a un 27,3 por ciento en 2013, más que el 24,2 por ciento anual de 2012.

El número de griegos sin empleo se triplicó con creces desde 2008, cuando comenzó una prolongada recesión que sustrajo cerca de un cuarto del producto interno bruto (PIB) de Grecia.

Cuatro días para alcanzar un acuerdo en Grecia

ATENAS.- El presidente del Eurogrupo, Jeroem Dijsselbloem, impuso hoy cuatro días de plazo al gobierno de Grecia y a la delegación de la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) para que alcancen un acuerdo en la negociación abierta. 

Tras consumir cerca de seis meses sin resultados definitivos, el ultimátum dado por el dirigente europeo pretende acabar con las reticencias de Atenas a los numerosos cambios que los acreedores tratan de incluir en la reforma del memorando de préstamo.

De cerrarse el acuerdo el próximo domingo, Grecia conseguiría liberar el pago de 10.100 millones de euros por parte de la Unión Europea, más tres cuotas de 1.800 millones procedentes del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sin embargo, las posiciones sobre los temas a debatir permanecen distantes entre las partes pese a que el ministro de Finanzas griego, Yanis Sturnaras, asegurase que las conversaciones se centrarán en cuestiones estructurales.

Desde la perspectiva de la troika el superávit primario de 2014 deberá ser usado en un 30 por ciento para pagar la deuda y en función de la consecución de los objetivos financieros destinarse a planes de desarrollo y cohesión social, como pretende el ejecutivo griego.

En materia de empleo también la brecha es grande pues los acreedores pretenden que se rebaje en un 3,9 por ciento las cotizaciones a la seguridad social por parte de los empresarios, facilitar al máximo los despidos colectivos, acabar con el derecho a la huelga y con el salario mínimo legal.

Con respecto a la administración pública, la troika demanda la eliminación de 12.500 funcionarios para finales de marzo y la suspensión de varios miles más a lo largo de 2014, que pasarían al desempleo el año siguiente.

También están en discusión algunas de las recomendaciones realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico que buscan facilitar la entrada de empresas multinacionales en el mercado de productos de primera necesidad como las medicinas o la leche fresca.

A su vez el FMI también presionó en las últimas semanas para que Grecia firme un nuevo plan de rescate, que le haría endeudarse más y le llevaría a la adopción de nuevas medidas de austeridad, justo en un momento en que Atenas pretende anunciar el fin de la crisis ante la inminente doble cita electoral de mayo.

Las ventas minoristas de Estados Unidos crecieron en febrero

WASHINGTON.- Las ventas minoristas de Estados Unidos crecieron en febrero, tras dos meses consecutivos de deterioro causado por el severo invierno, reportó hoy el Departamento de Comercio. 

El indicador, que representa aproximadamente el 30 por ciento del gasto del consumidor, avanzó 0,3 por ciento, después de una caída precedente de 0,6.

La entidad apuntó que las ventas fueron respaldadas por un incremento en los recibos de concesionarias de automóviles y piezas automotrices, lo cual contrarrestó la baja en tiendas de electrónicos y electrodomésticos.

Los recibos en tiendas de materiales de construcción y equipamiento para el jardín subieron, probablemente porque las personas compraron herramientas para retirar nieve.

Los expertos pronosticaban un repunte leve del indicador después de que la nieve y el hielo cubrieron regiones densamente pobladas durante la primera mitad del mes.

Prevén que las compras se aceleren en la primavera en la medida en que temperaturas más cálidas y la mejoría de las finanzas de los hogares impulsen la demanda.

El invierno inusualmente frío perjudicó a la actividad económica a fines de 2013 y comienzos de 2014.

Sin embargo, los analistas opinan que el alza en el valor de las casas, en los precios en los mercados bursátiles y los salarios, colocaron las hojas de balances de las familias en mejor forma.

El gasto del consumidor es seguido muy de cerca porque representa el 70 por ciento del Producto Interno Bruto de la nación norteña y, por consiguiente, envía señales bastante confiables del rumbo de la economía.

El precio de las importaciones estadounidenses conoce su mayor alza en un año

WASHINGTON.- Los precios de las importaciones de Estados Unidos anotaron en febrero su mayor incremento en un año, a causa del ascenso del petróleo, reportó hoy el Departamento de Trabajo. El indicador se elevó 0,9 por ciento, aunque hubo pocas señales de algún repunte generalizado de la inflación importada.

Los valores de enero fueron revisados al alza para mostrar un incremento de 0,4 por ciento en lugar del avance reportado previamente, de 0,1.

Un reporte reciente mostró que el déficit comercial de la nación se amplió en enero, mes en el que las importaciones y las exportaciones crecieron 0,6 por ciento.

El medidor se situó en 39.100 millones de dólares, superior a los 39.000 de diciembre de 2013.

La entidad detalló que los envíos a China se desplomaron 20,8 por ciento, ampliando un desbalance comercial considerado políticamente delicado de Estados Unidos con el gigante asiático.

Las importaciones desde ese país se incrementaron en 1,7 por ciento, mientras que los envíos a las 27 naciones de la Unión Europea subieron 3,1 por ciento.

Una moderación en la demanda interna y una acumulación de inventarios por parte de las empresas probablemente contendrán el incremento de las importaciones en el primer trimestre de 2014.

El comercio contribuyó cerca de un punto porcentual a la tasa de crecimiento anualizada del 2,4 por ciento del cuarto trimestre de 2013 debido a que las exportaciones se elevaron a su ritmo más veloz en tres años.

Japón y EE.UU. proseguirán su diálogo sobre tarifas aduaneras

TOKIO.- Japón y Estados Unidos proseguirán el diálogo sobre aranceles de productos agropecuarios, con el objetivo de facilitar la aprobación del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP), informaron hoy fuentes oficiales. 

 El segundo negociador jefe de ese convenio por la parte nipona, Hiroshi Oe, declaró que las reuniones sobre el tema continuarán, luego de un encuentro efectuado la víspera con la representante comercial interina estadounidense, Wendy Cutler.

La cita abordó los impuestos aduaneros a la carne porcina y vacuna, entre otros productos agropecuarios, como el trigo y el arroz, detalló.

El funcionario refirió que en ese tema, pese a progresos, aún existen grandes divergencias entre Washington y Tokio.

Mientras Japón defiende la protección de productos como el propio arroz, trigo, carne de cerdo y res, lácteos y azúcar, grandes productores de estados industrializados abogan por la eliminación de todas las tasas impositivas.

Según analistas, alcanzar un acuerdo entre los dos gobiernos resulta importante para la firma del TPP, conformado por 12 países, que impulsa la creación de una amplia zona de libre comercio. Recientemente, Akira Amari, ministro japonés encargado del TPP, afirmó que el éxito del convenio depende de que Estados Unidos y Japón, con poderosas economías, acerquen posiciones en temas cruciales.

El Acuerdo es un tratado de libre comercio multilateral que persigue liberalizar las economías de la región Asia-Pacífico, una de las más dinámicas en el planeta, y promover el intercambio y la cooperación económica entre sus Estados miembros.

El Gobierno chino afirma que se esforzará por garantizar las condiciones de vida del pueblo y la justicia social

PEKÍN.- El primer ministro chino, Li Keqiang, ha asegurado este jueves que el Gobierno chino fomentará la justicia social y promoverá mejoras en las condiciones de vida del pueblo, cuestiones que ha calificado como "prioritarios" para el próximo ejercicio del Ejecutivo.

   "Estos asuntos relacionados con la calidad de vida del pueblo son la prioridad de la agenda gubernamental", ha asegurado Li, quien ha explicado que no se escatimarán esfuerzos en ampliar la cobertura de los programas de seguros médicos y los sistemas de jubilación con el objetivo de que los habitantes de zonas rurales también puedan acceder a ellos.
   Durante la rueda de prensa celebrada tras la sesión legislativa anual del país, Li ha indicado que promoverá un debate para elevar la pensión básica y ha instado a sus colegas de Gobierno a que atiendan las necesidades especiales del pueblo, entre ellas las de personas que se encuentran en dificultades debido a enfermedades graves o desastres inesperados.
   "El Gobierno tiene que tomar medidas más efectivas para garantizar la igualdad de oportunidades a la hora de encontrar trabajo y facilitar las condiciones para las personas que quieren comenzar sus propios negocios", ha añadido el primer ministro.
   El primer ministro ha prestado especial atención durante su rueda de prensa y ha afirmado que el Gobierno se ha establecido una meta para "elevar en más de un 10 por ciento la proporción de alumnos rurales procedentes de regiones pobres que se matriculan en centros docentes superiores".
   En este sentido, ha hecho hincapié en que se debe prestar especial atención a la educación para poder garantizar la justicia "desde su punto de partida".
 "El Ejecutivo tiene que crear condiciones para garantizar que todos y cada uno de los individuos tengan igualdad de oportunidades y, de este modo, consigan una vida mejor".
   Así, "la justicia será algo real incluso en el nivel más primario de la sociedad", ha concluido.

Merkel advierte de "daños cuantiosos" para Rusia si no cambia su postura respecto a Crimea

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha advertido este jueves de que Rusia se arriesga a "daños cuantiosos" tanto políticos como económicos si no cambia su postura con respecto a Ucrania y ha dejado claro que la UE y EEUU están dispuestos a adoptar nuevas sanciones, aunque confían en no tener que hacerlo.

   "Señoras y señores, si Rusia sigue su senda de las últimas semanas, no solo será una catástrofe para Ucrania", ha defendido en un discurso ante el Bundestag (Cámara Baja), en los términos más firmes expresados hasta ahora por la canciller.
   "No solo lo veríamos, también como vecinos de Rusia, como una amenaza. Y no solo cambiaría la relación de la Unión Europea con Rusia. No, esto provocaría daños cuantiosos a Rusia, económica y políticamente", ha subrayado.
   Merkel ha denunciado que en lugar de actuar como un socio para la estabilidad en la crisis ucraniana, Rusia ha tratado de aprovechar la debilidad de su vecino tras la destitución del presidente Viktor Yanukovich.
   "La integridad territorial de Ucrania no puede ser puesta en cuestión", ha aseverado, dejando claro que la situación en la región ucraniana de Crimea, que el domingo votará sobre su anexión a Rusia, no es comparable al caso de Kosovo.
   Merkel ha reconocido que sus esfuerzos para persuadir al presidente ruso, Vladimir Putin, de negociar a través de un "grupo de contacto" con el Gobierno de transición en Kiev han fracasado y que el tiempo se agota.
   La canciller ha reiterado que si Putin sigue despreciando la diplomacia y permite que el referéndum en Crimea siga adelante, la UE, en estrecha coordinación con Estados Unidos y la OTAN, impondrá sanciones más duras que las medidas más bien simbólicas adoptadas hasta ahora.
   Los ministros de Exteriores de la UE podrían imponer el lunes prohibiciones de viaje y congelación de bienes a personas y empresas acusadas de ayudar a violar la integridad territorial de Ucrania. Los líderes europeos, que se reúnen el jueves, discutirán posibles acciones en el plano comercial si Rusia sigue adelante en su postura.
   "Para ser absolutamente claros, ninguno de nosotros quiere llegar a tales medidas pero estamos dispuestos y decididos a ello si son inevitables", ha recalcado la canciller.
   Alemania recibe más de un tercio del gas y el petróleo que consume de Rusia y unas 6.000 empresas alemanas están activas en ese país, por lo que Merkel había sido criticada por mostrar una cierta tibieza ante la situación actual.
   La canciller, que nació en la antigua RDA y habla ruso, ha intentado aprovechar estos factores para influir ante Putin, al que conoce desde hace catorce años, mediante numerosas llamadas telefónicas. Se dice que el presidente ruso, que también habla alemán, respeta a Merkel y la considera una dirigente fuerte.
   En su discurso de hoy, Merkel ha lamentado que el presidente ruso está destruyendo años de acercamiento tras la caída de la URSS y está arrastrando a Europa de vuelta a "un conflicto sobre las esferas de influencia y las reivindicaciones territoriales que conocemos del siglo XIX y el XX pero pensábamos que eran cosa del pasado".

El FMI ve "progresos" en sus reuniones con el Gobierno ucraniano

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha destacado que los encuentros mantenidos en Kiev por una delegación del organismo y las autoridades ucranianas han permitido "buenos progresos" por el momento y ambas partes comenzarán a discutir pronto la posible ayuda económica.

   Un portavoz del FMI, Gerry Rice, ha explicado a los periodistas que, por lo que sabe, "las discusiones en Kiev han logrado buenos progresos".
 "Ha habido un muy buen intercambio de ideas", ha asegurado.
   Una misión del organismo llegó la semana pasada a Kiev para evaluar la situación financiera y analizar un posible plan de rescate. Rice ha explicado que el equipo volverá pronto a Washington, previsiblemente este viernes.

El Parlamento ucraniano corrobora los planes de integración en la Unión Europea

KIEV.- La Rada Suprema (Parlamento) de Ucrania aprobó hoy los planes de integración del país en la Unión Europea (UE), al tiempo que encomendó al primer ministro, Arseni Yatseniuk, firmar en la mayor brevedad posible la asociación con Bruselas.

"El rumbo hacia la integración europea se ha reanudado", declaró el presidente interino de Ucrania, Alexandr Turchínov, nada más aprobarse la respectiva disposición, apoyada por 252 diputados de los 345 que se registraron para la votación.
Además, el Parlamento recomendó a Turchínov "llamar a la UE a utilizar todas las palancas de influencia sobre la Federación Rusa debido a acciones que amenazan la paz, soberanía, independencia e integridad territorial de Ucrania".
Hoy mismo, el Legislativo aprobó una resolución en la que pide a la ONU que debata con urgencia la situación creada en la república autónoma de Crimea tras el "acto de agresión" perpetrado por la Federación Rusa.
El documento señala que, "pese a la moderación y contención de los órganos de poder y de las Fuerzas Armadas de Ucrania, la situación en Crimea continúa deteriorándose debido a las acciones por parte de las Fuerzas Armadas de Rusia y su Flota del Mar Negro".
"En la práctica, se trata de un acto de agresión no provocado de la Federación Rusa contra Ucrania", subraya la resolución.
En vista de ello, la Rada solicita al organismo mundial que examine con urgencia la situación en Crimea creada por las flagrantes violaciones por Rusia de "los principios fundamentales del derecho internacional contenidos en la Carta de la ONU".

Las Bolsas europeas caen arrastradas por temores sobre China y Ucrania

LONDRES/MADRID.- Las bolsas europeas cayeron con fuerza el jueves, extendiendo una racha bajista de dos semanas, ya que los temores sobre el crecimiento económico en China y las tensiones en Ucrania pesaron sobre la confianza en el mercado.

El índice acciones paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con una caída de un 0,99 por ciento a 1.294,30 unidades.

Mientras, el índice británico FTSE 100 bajó un 1 por ciento, el alemán DAX retrocedió un 1,8 por ciento y el francés CAC-40 perdió un 1,2 por ciento.

El Ibex 35 español no ha conseguido aguantar el tipo en la sesión de este jueves y ha cedido un 1,19%, lo que ha llevado al selectivo a quedarse por debajo de la cota psicológica de los 10.000 enteros (9.950) tras una mala apertura de Wall Street.

En el mercado de deuda, la prima de riesgo se situaba en 183,2 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 3,37%.

   La apertura a la baja de Wall Street ante unos datos de paro poco optimistas han arrastrado a las principales plazas europeas al terreno negativo, de modo que Francfort ha perdido un 1,56%, París un 0,98% y Londres un 0,83%. En el mercado de divisas, el euro se intercambiaba a 1,3915 'billetes verdes'.

La industria española de alimentación creará 60.000 empleos en seis años

MADRID.- La industria alimentaria y de bebidas planea crear 60.000 puestos de trabajo en España durante los próximos seis años y lograr así un crecimiento sostenible en ventas netas de un 4% anual, hasta alcanzar los 115.000 millones de euros en 2020.

   Así lo recoge el plan estratégico para el sector con el objetivo de contribuir a la mejora de la economía española que ha presentado este jueves la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), en colaboración con el Gobierno y con el impulso del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
   Se trata de un modelo único de colaboración público-privada entre la industria y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que cuenta con el apoyo de colaboradores estratégicos como el Banco Santander, Telefónica, Iberdrola e Indra.
   El plan 'Alimentamos el Futuro' recala en la incipiente recuperación económica, donde el sector de la alimentación y bebidas quiere seguir siendo un motor de la economía española, ya que se trata del primer sector industrial en España en facturación con unas ventas anuales de 90.168 millones de euros, lo que supone el 20,5% del total de las ventas netas de la industria española.
   Además, la industria de alimentación y bebidas genera cerca de medio millón de puestos de trabajo y ha sido uno de los sectores que mejor ha resistido la crisis, con caídas muy inferiores a las del conjunto de la economía.
   Las exportaciones del sector lograron una cifra récord en 2013 con un crecimiento del 1,5%, hasta los 22.594 millones de euros. Estos datos suponen que las ventas en el exterior de productos de alimentación y bebidas representan ya el 10% de las exportaciones totales de bienes de la economía española
   Gracias a este plan, FIAB pretende potenciar las ventas en el mercado exterior, que pasarían de 22.000 millones de euros en 2012 a 46.000 millones de euros en 2020, lo que supondría un crecimiento anual del 10%.
   La federación se ha marcado en este periodo cuatro retos para lograr su objetivo, como son la eficiencia, la creación de valor, la internacionalización y la dinamización para ganar tamaño.
   Para lograr estos objetivos el plan estratégico apuesta por una regulación eficiente y ágil, una comunicación que permita poner en valor un sector líder, potenciar la formación y la búsqueda de excelencia y el talento, promover un marco estable de alianzas estratégicas y de colaboración, impulsar el desarrollo de la innovación, la ciencia y la tecnología de la industria y promover fuentes de financiación alternativas, sostenibles y diversas.

La compraventa de viviendas crece en España casi un 60% en enero y el precio repunta un 9%

MADRID.- El número de compraventas de viviendas registró en enero en España un crecimiento interanual del 59,2%, al tiempo que los precios repuntaron en ese mes un 8,9%, según la estadística del Consejo General del Notariado, que indica que se está produciendo una normalización del mercado inmobiliario tras el fin de los incentivos fiscales a la compra de vivienda a principios de 2013.

   En concreto, el número de transacciones se situó en 23.368 el pasado mes de enero, un 59,2% más que un año antes, incremento que cae al 55,9% en la serie desestacionalizada. Por tipo de vivienda, las ventas de pisos mostraron un crecimiento interanual del 55%, mientras que las compraventas de viviendas unifamiliares repuntaron casi un 80%.
   Igualmente, las ventas de viviendas se segunda mano crecieron un 48,5%, hasta las 15.085, mientras que las compraventas de inmuebles nuevos alcanzaron las 2.717, lo que duplica las adquiridas en el mismo mes de un año antes (+109% más).
   Los notarios destacan que el precio medio por metro cuadrado experimentó un "fuerte" crecimiento en enero, que rompe la tendencia bajista de los últimos meses. Así, el precio promedio de las viviendas vendidas fue de 1.294 euros por metro cuadrado, lo que supone un 8,9% más.
   En el caso de los pisos, este incremento se elevó al 12,1%, hasta los 1.421 euros por metro cuadrado, al tiempo que al precio medio de las viviendas unifamiliares se situó en los 1.038 euros por metro cuadrado, un 2,7% más que en enero de un año antes.
   En cuanto a los préstamos hipotecarios, la estadística de los notarios muestra que estos créditos están experimentando también la mejora observada en el sector inmobiliario, aunque se siguen mostrando caídas en la concesión de nuevos préstamos.
   Así, el número de nuevos préstamos hipotecarios realizados en el mes de enero fue de 16.721, lo que supone una contracción interanual del 6%. Este ajuste se incrementa ligeramente hasta el 6,2% en la serie corregida de estacionalidad. La cuantía media de estos préstamos fue de 122.449 euros, lo que representa un incremento del 8,2%.
   Los préstamos hipotecarios destinados a la adquisición de un inmueble ascendieron en enero un 54% interanual, hasta los 8.561 créditos, debido al incremento en la concesión de préstamos para la adquisición de una vivienda (+58,5%), mientras que para el resto de inmuebles el aumento es del 19,9%. En el caso de las viviendas, el capital medio fue de 113.966 euros, un 6% más.
   Por su parte, los préstamos hipotecarios destinados a la construcción mostraron en enero un crecimiento del 36,8%, hasta los 224 nuevos créditos. La cuantía promedio de los mismos fue de 284.448 euros, lo que supone una caída del 18,8%.
   Por último, el porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un crédito hipotecario se situó en el 33,3%. Además, en este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamo supuso en media el 73,9% del precio de la vivienda, algo más que en los últimos meses.

La inversión inmobiliaria aumentó un 50% en España en 2013

MADRID.- La inversión inmobiliaria sumó 2.700 millones en España en 2013 y creció un 50%, mientras que en los países del sur de Europa aumentó un 107% gracias al mejor acceso al crédito, según el estudio 'International Investment Atlas 2014' elaborado por Cushman & Wakefield.

   Así, el mercado inmobiliario español es el decimoséptimo del mundo donde más se ha invertido, por detrás de Malasia y por delante de Polonia, en una lista que lidera China. Para 2014, se estima que el mercado inmobiliario europeo va a crecer entre un 12% y un 13%.
   El estudio concluye que en la reactivación del mercado europeo han tenido un papel clave los inversores oportunistas y la demanda exterior y los mercados principales siguen siendo Francia, Alemania y Reino Unido, que crecieron un 24% y mantienen el 66% de toda la inversión en el viejo continente.
   Según la asociada de Capital Markets de Cushman & Wakefield, Yola Camacho, se ha detectado un incremento significativo en el interés de inversores internacionales en el mercado español, un mercado "transparente" con una economía que empieza a dar señales de mejora que ofrece mejores posibilidades de crecimiento a corto y medio plazo.
   Así, en los dos primeros meses de 2014 la inversión total en inmuebles comerciales asciende aproximadamente a unos 550 millones de euros, cifra que implica un incremento del 175% si se compara con los 200 millones registrados en el primer trimestre de 2013.
   Del estudio se desprende que la inversión inmobiliaria en Europa, Oriente Medio y África (EMEA) en 2013 fue de 177,5 billones, un 23% más que el año anterior y la cifra más alta de los últimos 6 años. Esto ha sido posible por la alta actividad que se ha producido durante el cuarto trimestre de 2013.
   Según el jefe de Capital Markets en Europa de Cushman & Wakefield, Jan-Willem Bastijn, ahora mismo el mercado inmobiliario está en un momento álgido en esta zona, ya que la demanda sigue creciendo al igual que el interés de los fondos extranjeros por invertir rápido. Además, hay un mayor acceso al crédito y precios más ajustados.
   El valor de las inversiones inmobiliarias globales en 2013 fue de 859 billones de euros, lo que supone un incremento del 23% y el nivel más alto desde 2007. Además, el buen comportamiento de la mayoría de mercados ha permitido restablecer el rendimiento de los edificios en las zonas más exclusivas a los niveles de antes de la crisis.
   Asia lideró la inversión inmobiliaria global con un crecimiento del 25% y el mercado chino ha sido el principal motor después de apostar especialmente por la compra de terrenos, oficinas y retail. En total, un 37% de la inversión inmobiliaria global se ha producido en este país.
   En América la inversión cayó un 13%, aunque cabe destacar los altos niveles de inversión en México (+188%) y el buen comportamiento del mercado chileno. Brasil, por su parte, ha visto reducidos sus volúmenes de inversión al igual que otros mercados como Argentina.
   De cara a 2014, el estudio de Cushman & Wakefield estima un crecimiento del 13% de las inversiones inmobiliarias globales hasta alcanzar 968 billones de euros, con la actividad liderada por EUA y los países de Europa occidental.

España, tercer país más atractivo de Europa para la inversión en el sector inmobiliario

MADRID.- El sector inmobiliario en España vuelve a cobrar interés para los inversores, hasta el punto de que el país figura como el tercero más atractivo de Europa para la inversión en el sector inmobiliario, sólo por detrás de Reino Unido y Alemania, según la consultora inmobiliaria CB Richard Ellis.

   Este año, en el 'top ten' de ciudades más atractivas para los inversores hay dos españolas: Madrid, que ocupa el segundo lugar tras haber mejorado su atractivo hasta interesar a casi el 15 por ciento de inversores, frente al 2,5% que veían la capital como una opción atractiva hace un año.
   Barcelona también mejora su atractivo en el sector inmobiliario y ocupa el décimo puesto en el ránking. En este mapa puedes ver las diez mejores ciudades para invertir en una casa y cómo su atractivo ha cambiado en un año, según los expertos.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Benoit Coeure, directivo del Banco Central Europeo, ve riesgo de deflación en la Eurozona



BERLÍN.- La deflación es un riesgo para la Eurozona, por lo que el Banco Central Europeo (BCE) actuará si es necesario, afirmó hoy uno de los miembros del Consejo de Gobierno de la institución, Benoit Coeure. No vemos deflación en el grupo, pero es un riesgo, recalcó durante una conferencia de prensa.

Coeure también subrayó que podría surgir una situación en la que el nivel de exceso de liquidez o el dinero que los bancos mantienen por encima de lo que necesitan en sus operaciones habituales, no fuera apropiado para la posición del BCE en política monetaria. En ese caso el organismo podría tener que inyectar más dinero, agregó.

La institución mantuvo sin cambios la semana pasada su tasa de interés de referencia a pesar de los precios bajos.

La decisión de dejar su principal tasa en 0,25 por ciento estaba prevista por los mercados, aunque algunos expertos esperaban una reducción.

Analistas advierten sobre las persistentes dificultades laborales y los riesgos de deflación en el bloque de la moneda común, un fenómeno nocivo para el dinamismo de una economía porque aplaza las decisiones de compra -con la expectativa de que los precios sigan bajando- y desalienta por ello las inversiones.

El BCE continúa apostando por la política de dinero barato al mantener en un mínimo histórico su principal tasa de interés ante la incertidumbre en la Eurozona.

El presidente del llamado guardián del euro, Mario Draghi, ha remarcado en varias ocasiones que la deflación en "cámara lenta" vista durante meses en la Eurozona y la persistente debilidad apuntan a un período prolongado de bajos precios.

El recorte de tipos de interés, apuntó, tiene como objetivo restaurar un margen de seguridad contra ese fenómeno más que apuntar a que el riesgo de dicho problema se pueda materializar en el bloque monetario.

Anticipó que los leves índices de inflación, una de las evidencias de la debilidad económica, se mantendrán frágiles al menos hasta 2015 y lejos del objetivo establecido por el ente emisor de cerca, pero por debajo de los dos puntos.