lunes, 20 de enero de 2014

La Comisión Europea busca una «fórmula» para concluir las obras del Canal de Panamá

BRUSELAS.- El ministro español de Asuntos Sociales y Cooperación, José Manuel García-Margallo, ha matizado este lunes que la Comisión Europea no tendrá un papel de "mediador" en el conflicto abierto sobre los costes de las obras de ampliación del Canal de Panamá -porque esa labor corresponde al "arbitraje"- sino que su objetivo es contribuir a hallar una "solución financiera" que permita a las empresas concluir con el proyecto "en el plazo previsto".

"Lo que la Comisión se está planteando y eso probablemente sea lo más importante, es buscar una fórmula, una solución financiera, para que las empresas resuelvan el problema de liquidez inmediato en el q están inmersas y la obra pueda continuar al ritmo previsto", ha declarado Margallo a la prensa en Bruselas, en donde participa en un consejo de ministros europeos de Exteriores.
El jefe de la diplomacia española ha considerado que "se ha entendido mal" el anuncio de este domingo del Ejecutivo comunitario de intervenir en el conflicto que afecta aun consorcio de empresas europeas del sector de la construcción: la española (Sacyr), la italiana (Salini Impregilo) y una belga. 
Una mediación que, sin embargo, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha rechazado de plano.
El conflicto está derivado de un reclamo del consorcio GUPC de más de 1.600 millones de dólares por "sobrecostos" que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) no reconoce por injustificados. El Grupo Unidos por el Canal (GUPC) está liderado por las empresas española Sacyr y la italiana Salini Impregilo, con el 48 % accionarial cada una, e integrado por la belga Jan de Nul, con el 3 %, y la panameña CUSA, con el 1 %. 
En un comunicado de un solo párrafo, el Grupo negó que tenga previsto suspender las obras hoy, cuando vence el preaviso de 21 días que envió a la ACP en diciembre pasado y en el que planteaba esa posibilidad por falta de liquidez. El preaviso "da derecho al consorcio a suspender las obras en cualquier momento a partir del día 21, sin que en este momento ese escenario este contemplado", dijo el consorcio, aunque aclaró que su "Consejo de Administración podrá evaluar la situación y tomar la decisión que corresponda en cualquier momento".
La ACP, en un comunicado difundido este domingo, sostuvo que la intención de suspensión "es inválida" porque la cláusula invocada por el consorcio no aplica. "La subcláusula 16.1 del contrato (...) aplica cuando el empleador, es decir, la ACP, incurre en un impago de las cuentas que está obligada a pagar al contratista mensualmente, lo cual no ha sucedido", señaló la misiva.
Añadió que "los niveles de producción en el proyecto son bajos sin ninguna justificación", algo que ya había dicho esta semana el administrador de la ACP, Jorge Quijano, al asegurar que el consorcio había bajado el ritmo de trabajo en al menos un 70 % en comparación con noviembre pasado. La Autoridad reiteró que "analizará toda propuesta" para reflotar el proyecto que el consorcio "presente de manera formal" y esté enmarcada en el contrato.
Aseveró que este "fin de semana ha mantenido comunicaciones informales con el ejecutivo principal de Sacyr, líder del consorcio, con el fin de que se encuentre una solución que normalice la situación que se viene viviendo en el proyecto desde hace semanas", sin más precisiones. En busca de una salida consensuada y enmarcada en el contrato, las partes iniciaron el pasado 7 de enero conversaciones, un día después de una visita a Panamá de la ministra española de Fomento, Ana Pastor, para mediar en el conflicto.
La ACP propuso un desembolso conjunto de 200 millones de dólares y la moratoria de dos meses en el pago de un anticipo 83 millones de dólares otorgado al GUPC, que Quijano calificó el pasado día 8 como "la oferta razonable". El consorcio ha planteado que la ACP saque 400 millones de dólares y el GUPC otros 100, mientras que Impregilo difundió a través de los medios una propuesta que implicaba que la Autoridad desembolsara ente 500 y 1.000 millones de dólares.
Ambos planteamientos fueron rechazados por Quijano con el argumento de que están "fuera del contrato". 
"La propuesta de GUPC, la única que puede ser practicada, es también la única que va a permitir cumplir el proyecto en el menor tiempo posible", afirmó el miembro de la junta directiva del GUPC, Paolo Moder, dijo en una declaración escrita enviada este domingo. En ese escenario, el vicepresidente de la CE y responsable de Industria, Antonio Tajani, dijo en entrevista telefónica en Bruselas que ha aceptado la petición del consorcio para que "intente mediar en la solución del problema".
"Pido desde ahora a todas las partes un esfuerzo para converger hacia una posición común. Sirve de poco repetir las propias posiciones sin avanzar hacia el punto de encuentro", advirtió Tajani. El GUPC se adjudicó en el 2009 el proyecto de construcción del tercer juego de las esclusas del Canal por su oferta de 3.118 millones de dólares, y la ACP ha desembolsado 2.831 millones de dólares, incluidos 784 millones en anticipos reembolsables.

Los trabajadores españoles, los europeos con menos expectativas de cambiar de empleo

MADRID.- Los trabajadores españoles son los europeos con menos expectativas de cambiar de empleo, según el informe internacional 'Workmonitor' de Randstad que evalúa las perspectivas de cambiar de puesto de trabajo o de profesión en los próximos meses.

En España, desde el cuarto trimestre de 2012 hasta ahora han bajado tres puntos porcentuales las expectativas de los trabajadores de encontrar un empleo (similar o diferente al actual) en los próximos seis meses. En concreto, las expectativas han pasado del 40% al 37%.
De esta forma, España se sitúa a la cola del ranking de vecinos europeos, a 20 puntos porcentuales del promedio del continente (57%) y lejos del 63% de la media internacional, a 26 puntos. Los europeos que presentan unas expectativas más elevadas de lograr un cambio profesional en los próximos seis meses son Turquía, Noruega y Suecia.
Por su parte, las perspectivas de cambiar de empleo y encontrar uno similar al actual en el próximo medio año han sufrido un descenso de 5 puntos tanto respecto al trimestre precedente como respecto al mismo periodo de 2012, hasta el 37%. En el caso de la posibilidad de encontrar un empleo diferente, las posibilidades han bajado un punto, hasta el 40%.
Por género, las mujeres presentan unas expectativas del 34%, inferiores al 41% de los hombres. Esta diferencia se estrecha a nivel internacional, con sólo dos puntos de diferencia entre ambas (62% y 64%). En ambos sexos, la perspectiva nacional e internacional de alcanzar un trabajo diferente es mayor a la de conseguir un empleo similar.
En lo que se refiere a la franja de edad, los mayores de 55 años (con el 25% en España y el 44% en el resto de países) son los que menos esperanzas tienen de hacerse con un nuevo empleo en los próximos seis meses.
En el otro lado de la balanza se encuentran los más jóvenes, que confían más en sus posibilidades, con cierta variación. En España, los más confiados son los trabajadores de entre 25 y 34 años (46%), mientras que en la media internacional son los de menos edad (de 18 a 24 años, 77%).
Por ubicación geográfica, las regiones con trabajadores con menos expectativas de encontrar otro empleo son la Comunidad Valenciana (34%), Galicia (37%) y País Vasco (40%), mientras que los que se han manifestado más confiados son los empleados de Andalucía (43%), Baleares (46%) y Navarra (46%).
Por sectores de actividad, el estudio de Randstad refleja que los trabajadores españoles y del resto de países que menos expectativas tienen de encontrar un nuevo empleo son los del sector público (31% y 59%, respectivamente). En España, comercio y distribución (45%) son los sectores que manifiestan más perspectivas de tener un nuevo trabajo, seguidos de servicios e industria, con un 39% cada uno.
Si se atiende a la formación, en el panorama internacional crecen las expectativas a medida que el empleado tiene más nivel. De un 53% en el caso de baja formación, pasa a un 60% en el nivel medio y 70% para la alta formación. Por su parte, en España, los que presentan menores expectativas son los que tienen un nivel medio, con un 29%, frente al 39% de los que cuentan con una baja o alta cualificación.

China superó en dos décimas la meta de crecimiento de 2013

PEKÍN.- El crecimiento económico de China en 2013 alcanzó el 7,7%, dos décimas de punto porcentuales por encima del objetivo del Gobierno, según las cifras oficiales dadas a conocer hoy. El Producto Interior Bruto (PIB) del país alcanzó el año pasado los 56,88 billones de yuanes, o 9,31 billones de dólares, según los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). 

El Gobierno que encabeza el presidente chino, Xi Jinping, se había fijado el objetivo de un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 7,5% para el año pasado. Según los datos que ha divulgado la ONE, en el cuarto trimestre del año el PIB redujo su crecimiento al 7,7%, después de que en el tercer trimestre hubiera aumentado un 7,8 por ciento.
El crecimiento registrado en 2013, igual al logrado un año antes, es el más bajo en China desde 1999 y confirma el enfriamiento gradual de esta economía, la segunda del mundo, en los últimos tiempos, a medida que se agota el modelo de crecimiento basado en las exportaciones al exterior, debilitadas ante la caída en la demanda por la crisis económica global. Las autoridades chinas han anunciado una serie de reformas en profundidad que buscan cambiar este modelo para basarlo gradualmente en la demanda interna y permitir un crecimiento estable a largo plazo.
En este sentido, la Oficina Nacional de Estadísticas indicó que las ventas al por menor crecieron un 13,1 por ciento interanual en 2013, para alcanzar un volumen de 23,44 billones de yuanes, o 3,84 billones de dólares. Además, la producción industrial se expandió un 9,7% en 2013 con respecto al año anterior, también según los datos oficiales

Veinte españoles tienen tanto dinero como los 10 millones más pobres

MADRID.- La élite de las 85 mayores fortunas del mundo acapara la misma porción de la riqueza global que la correspondiente a la mitad de la población mundial más desfavorecida, que equivale a más de 3.500 millones de personas, según denuncia un informe elaborado por Oxfam Intermón, que advierte de que la democracia ha sido "secuestrada" en beneficio de las élites económicas.

   El documento, 'Gobernar para las élites. Secuestro democrático y desigualdad económica', que será difundido esta semana en el Foro Económico Mundial, que se celebra del 22 al 25 de enero en la localidad suiza de Davos, señala que actualmente el 1% de las familias más poderosas acumula el 46% de la riqueza del mundo.
   En España, por ejemplo, el trabajo elaborado por Oxfam Intermón pone de manifiesto que las 20 personas más ricas poseen una fortuna similar a los ingresos del 20% de su población más pobre.
   Según explica la organización, en los últimos años se han venido adoptando políticas que claramente benefician a quienes más tienen, como la desregulación y la opacidad financieras, los paraísos fiscales, la reducción de los tipos impositivos sobre las rentas más altas o los recortes en inversión y protección social.
   "Desde finales de 1970, los tipos impositivos sobre las rentas más altas se han reducido en 29 de los 30 países de los cuales se dispone de datos, lo que significa que en muchos lugares los ricos no sólo ganan más, sino que también pagan menos impuestos", expone el trabajo de Oxfam, para incidir en que se trata de un "manifiesto secuestro de los procesos democráticos por parte de las élites y a expensas de la clase media y los más pobres".
   El director de Oxfam Intermón, José María Vera, afirma que España "no escapa a esta dinámica", pues los casos en los que los intereses de una minoría económicamente poderosa se han impuesto a los de la ciudadanía "son numerosos en su historia" y la crisis que padece "tiene buena parte de su origen precisamente, en esas dinámicas perniciosas".
   Entre estas 'dinámicas' señalan el caso de Europa, donde "las tremendas presiones de los mercados financieros ha impulsado drásticas medidas de austeridad que han golpeado a las clases baja y media, mientras los grandes inversores se han aprovechado de planes de rescate públicos", destaca el informe.
   En cuanto a Estados Unidos, apunta que la desregulación financiera ha propiciado que se incremente el capital acumulado por el 1% más rico de la población hasta el nivel más alto desde la Gran Depresión, hace 80 años. Mientras, en India, el número de multimillonarios se multiplicó por diez en la última década, "gracias a una estructura fiscal altamente regresiva y el aprovechamiento de sus vínculos con el gobierno".
   En África, las grandes transnacionales (en particular del sector extractivo) "han aprovechado su influencia para renegociar contratos con condiciones fiscales mucho más ventajosos, limitando la capacidad de estos gobiernos para luchar contra la pobreza", conforme señala el trabajo de Oxfam.
   El informe destaca asimismo que se estima que 21 billones de dólares se escapan cada año al control del fisco a nivel mundial, porque "las personas más ricas y las grandes empresas ocultan miles de millones a las arcas públicas a través de complejas redes basadas en paraísos fiscales".
   Como resultado, en la actualidad casi la mitad de la riqueza mundial está en manos del uno por ciento más rico de la población, (110 billones de dólares) y la otra mitad se reparte entre el 99% restante. En Europa, la fortuna de las 10 personas más ricas supera el coste total de las medidas de estímulo aplicadas en la UE entre 2008 y 2010 (217.000 millones de euros frente a 200.000 millones de euros).
   Aunque la desigualdad ha escaldo posiciones en la agenda global en los últimos años, consiguiendo que incluso el propio Foro Económico Mundial haya identificado su incremento como el segundo riesgo más importante a nivel mundial para los próximos 12-18 meses; la organización exige medidas urgentes para frenar y revertir la tendencia.
   La entidad incide en que sus reclamaciones tienen respaldo social, como probó una encuesta realizada para Oxfam en media docena de países (España, Brasil, India, Sudáfrica, el Reino Unido y Estados Unidos), según la cual, la mayor parte de la población cree que las leyes están diseñadas para favorecer a los ricos. En España, ocho de cada diez personas están de acuerdo con esta afirmación.
   "No podemos pretender ganar la lucha contra la pobreza sin abordar la desigualdad. Esta creciente lacra está creando un círculo vicioso en el que la riqueza y el poder están cada vez más concentrados en las manos de unos pocos, dejando al resto de la ciudadanía las migajas", afirma Vera.

El caso de España

La brecha entre ricos y pobres aumentó en España con la crisis, según informe divulgado hoy por la organización Oxfam Intermón. El estudio difundido por el director de la organización, José María Vera, precisa que del millar de españoles entrevistados, ocho de cada 10 opinan que en el país las leyes están hechas para los ricos, mientras ese concepto en el resto de Europa es de siete de cada 10.
Según la valoración de Vera, las políticas subyugadas a los poderes financieros son las culpables del crecimiento de las desigualdades en España, donde antes de la crisis los 20 españoles más ricos ganaban 5,3 veces más que el 20 por ciento de la población.
Esa diferencia aumentó en 2011 a 7,5 veces y si la tendencia continua en 2025 el 20 por ciento de los españoles más ricos ganarán 18 veces más que el 20 por ciento más pobre, de acuerdo con la investigación.
En términos comparativos España es el segundo país europeo con más desigualdades, sólo precedido por Letonia, según el estudio que fija en 77.000 millones de euros la fortuna de los 20 españoles más ricos.
Tras la presentación del informe titulado Gobernar para las élites, Vera indicó que en el país solo pagan impuestos las empresas pequeñas y medianas, pues las más grandes eluden al fisco con la inscripción de filiales en los paraísos fiscales.
El estudio expresa que la crisis económica, financiera, política y social tiene buena parte de su origen en el secuestro del interés público y la democracia por una minoría y a esa misma dinámica responden las medidas para hacer frente a la crisis.
En términos mundiales el informe ratifica que casi la mitad de la riqueza está en manos del uno por ciento de la población y siete de cada 10 personas viven en países donde la desigualdad económica aumentó en los últimos 30 años.
En Estados Unidos el uno por ciento más rico acumula el 95 por ciento del crecimiento total posterior a la crisis desde 2009, mientras que el 90 por ciento más pobre se empobreció aún más.

domingo, 19 de enero de 2014

La política económica argentina está dirigida a la industrialización y a las exportaciones


BUENOS AIRES.- La política económica de Argentina, definida por la presidenta Cristina Fernández, está orientada a la sustitución de importaciones, la industrialización más acelerada y el incremento de exportaciones, afirmó hoy el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. 

En una entrevista que divulga este domingo el diario Página 12, Capitanich alerta que existe por algunos sectores políticos opositores "un intento de desestabilización permanente contra el Gobierno para imponer políticas de ajuste".

A su vez, evalúa esa inquietud a partir de la pulseada por el dólar y las reservas. "La puja distributiva se ha acentuado," dijo y señaló que en ese marco "hay muchos que proponen un modelo agroexportador".

Eso implicaría -advirtió- "dejar fuera a 10 millones de argentinos, o tener salarios más bajos, o generar mayor exclusión".

En su análisis, el asesor presidencial sustentó que "acá hay una discusión política de carácter ideológico. La puja implica que los especuladores y quienes proponen una estrategia neoliberal pretenden prescindir del Estado, generar un ajuste de carácter recesivo y castigar a la gente. Hay dos modelos en pugna", alertó.

A su vez, denunció que no es casualidad que exista un diseño urdido por grupos mediáticos concentrados, con una acción deliberada para generar pesimismo y pérdida de confianza.

En ese sentido, aseveró que desde la oposición en forma permanente van a intentar generar pesimismo y esmerilar todas las acciones del Gobierno.

El jefe de gabinete señaló que una de las cuestiones a resolver por la autoridad nacional, y en la cual trabaja, "es el autoabastecimiento de energía, que va a implicar menor demanda de divisas".

En la extensa entrevista, Capitanich explicó que en materia de reservas "hemos tenido una evolución conforme al programa de desendeudamiento" y que prácticamente 43.000 millones de dólares se destinaron a pagar deuda que no fue contraída por el actual ejecutivo.

Sobre sus ruedas matutinas de prensa en la Casa Rosada, especificó que fue una instrucción de la presidenta para que el Ejecutivo tenga "una comunicación fluida con los medios. Nos parece una metodología apropiada, aun cuando existen interpretaciones capciosas de determinado tipo de periodistas o de grupos mediáticos concentrados".

Los medios que son férreamente opositores critican cuando la conferencia es de seis minutos, cuando es de 52 minutos, cuando se utiliza un lenguaje técnico para explicar determinadas situaciones o cuando se usa uno más rudimentario.

Nunca están de acuerdo con nada y siempre critican, es parte de su estrategia, sostuvo.

Japón revisa al alza su evaluación económica

TOKIO.- Japón revisó al alza su evaluación sobre la economía en general por primera vez en cuatro meses, lo que refleja el dinamismo del consumo privado junto con un mayor gasto de capital y sugiere que el estímulo agresivo de Tokio está consolidando la recuperación económica. 

El Gobierno también elevó su perspectiva sobre el gasto del consumidor por segundo mes consecutivo, diciendo que está "aumentando" en momentos en que el ánimo sigue siendo optimista y frente a una demanda mejorada antes del alza del impuesto sobre las ventas en abril.
Además, con las ganancias de las empresas y las condiciones de negocios en recuperación, el Gobierno mejoró su evaluación sobre el gasto de capital por primera vez en cuatro meses, diciendo que se está recuperando.
"La economía se está recuperando a un ritmo moderado", dijo el Gobierno en su reporte de enero publicado el viernes, con una redacción ligeramente más fuerte que el mes anterior, cuando dijo que la economía estaba en camino hacia una recuperación moderada.
La visión optimista de la economía viene en momentos en que la economía de Japón cosecha los frutos de las medidas de estímulo fiscal y monetario del Gobierno que buscan terminar con 15 años de deflación y avivar un crecimiento sostenible.
El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, quien ha supervisado una campaña de compra de bonos sin precedentes en vigor desde abril del año pasado, mantuvo el jueves su visión optimista de la economía y dijo que continuará una recuperación moderada a pesar del daño probable por el alza del impuesto sobre las ventas.
El Banco de Japón espera que sus esfuerzos conduzcan a una inflación de un 2 por ciento en menos de dos años.
La mitad del camino hacia ese objetivo fue alcanzada en noviembre cuando los precios registraron su mayor alza en más de cinco años, mientras que los salarios regulares detuvieron 17 meses de descensos.
"En general, la recuperación económica está en un terreno más firme", dijo un funcionario de la Oficina del Gabinete a cargo de la elaboración del reporte.
El ministro de Economía, Akira Amari, dijo que se espera que el gasto de capital privado aumente a partir de ahora de cara a la mejoría en la confianza y las ganancias de las empresas.
"Otros indicadores también están mejorando, así que podemos esperar que el gasto de capital se amplié considerablemente", dijo Amari a la prensa.
El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, rechazó el viernes responder a las inquietudes de Canadá sobre si se mantiene o no la construcción de un oleoducto, proyecto que dice estar en estudio.
"Puedo prometerle a nuestros amigos de Canadá que se harán todos los esfuerzo pertinentes para resolver esto de manera efectiva y rápida", dijo Kerry antes de un encuentro con su homólogo canadiense John Baird.
Kerry añadió que el departamento de Estado aún esta revisando el impacto medioambiental del postergado oleoducto Keystone XL, que trasladará petróleo pesado desde las arenas bituminosas de Alberta (en Canadá) hasta las refinerías de Texas (sur de Estados Unidos).
Baird había dicho el jueves ante la Cámara de Comercio estadounidense, esperar que Washington publique su informe "en el corto plazo". "Obviamente, este es un proyecto tremendamente importante para la futura prosperidad de la economía canadiense", dijo el ministro.
"Es un gran proyecto que creará muchos puestos de trabajo en Estados Unidos. Es un gran proyecto que aumentará la seguridad energética de nuestro más cercano aliado y amigo", añadió.
Se espera que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, decida este año si autoriza el proyecto que supone una inversión de 5.300 millones de dólares.
Los ambientalistas se oponen a la construcción del oleoducto por considerar el petróleo una energía contaminante y por los temores a derrames de la tuberías.


Leer más:  EEUU sigue estudiando ambicioso proyecto de oleoducto con Canadá - EcoDiario.es  http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/5468137/01/14/EEUU-sigue-estudiando-ambicioso-proyecto-de-oleoducto-con-Canada.html#Kku8vcLmSfURDiKE

El gobierno portugués pide a Christie's 35 millones de euros por 85 cuadros de Miró

LISBOA.- 85 cuadros de Joan Miró que nunca han sido exhibidos en público en Portugal serán subastados en Christies, en Londres, los próximos 4 y 5 de febrero. El Partido Socialista (PS) y el Partido Comunista Portugués (PCP) intentaron en el Parlamento impedir la subasta, pero las propuestas de la izquierda fueron rechazadas por la mayoría conservadora de gobierno.

El ejecutivo de Pedro Passos Coelho está decidido a alienar esta colección que pertenece al Estado luso desde la nacionalización del banco portugués BPN. Los cuadros, comprados a un coleccionista japonés, pertenecían a la institución bancaria que fue a la quiebra y que cuenta con un agujero financiero de 7.000 millones de euros que está saliendo del bolsillo de los portugueses.
Al enterarse de la decisión del gobierno luso, Carlos Cabral Nunes, director de la recién inaugurada Casa Mario Cesariny, museo del Surrealismo en Portugal, puso en marcha una iniciativa pública para conseguir firmas con las que exigir la suspensión de la colección. En menos de 15 días han reunido más de 7.000 firmas para intentar paralizar lo que Cabral Nunes considera un "atentado a la cultura" y al "patrimonio cultural portugués".
Cabral Nunes afirmó que lo que más le choca es que estas obras que serán subastadas "llevan cinco años guardadas en la Caixa Geral de Depósitos (banco público luso) sin ser exhibidas".
 "Si son del Estado desde la nacionalización, entonces son de todos los portugueses que están pagando la factura del BPN", se queja. Y también se queja del "obscurantismo" del negocio entre el gobierno luso y la subastadora Christie's. "El gobierno pide solo 35 millones de euros por las obras, independientemente de lo que se saque después en la subasta".
Tomas Paredes, presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte de se ha solidarizado con el movimiento organizado por la galería Perve -responsable de la Casa Mario Cesariny- para defender que la colección permanezca en Portugal, así como Ramón Álvarez, curador de importantes exposiciones en el museo Reina Sofía, que entiende que "este magnífico conjunto de obras de arte podría servir como simiente de un futuro museo ibérico de arte contemporáneo instalado en Portugal".
Desde la Fundación Joan Miró han tenido acceso al catálogo las obras, no hacen valoraciones al respecto de su importancia y valor en el mercado, pero aseguran que no tienen capacidad financiera para adquirirlas por lo que lo más probable es que sean vendidas a los particulares que pujen por ellas el próximo 4 de febrero.

Australia reabre consulado en Barcelona y refuerza su compromiso con España

BARCELONA.- El consulado australiano en Barcelona reabrirá sus puertas mañana 20 de enero con el nombramiento del nuevo cónsul honorario, John Stuart Rochlin, para reforzar la prestación de servicios consulares y de pasaportes a la comunidad australiana y el creciente número de turistas del país.

La embajadora de Australia en España, Jane Hardly, ha señalado que "la reapertura del consulado refleja el creciente compromiso de Australia con España", tal y como recoge un comunicado.
"Las relaciones entre nuestros dos países -ha añadido- continúan prosperando sobre la base de una variedad cada vez mayor de intereses comunes y objetivos compartidos".
Entre estos puntos en común, la embajadora ha destacado el "cerca de un centenar de empresas que han entrado en el mercado australiano", dado que "los conocimientos de nivel internacional que tiene España en el campo de la construcción y el transporte entre otros han permitido que muchas empresas -australianas- consigan éxito internacional".
Según Hardly, un elemento clave de las relaciones bilaterales entre Australia y España es la defensa, porque "las empresas españolas han ganado importantes contratos de construcción militar y la Real Marina Australiana y la Armada han desarrollado una cooperación especialmente estrecha".
Rochlin ya asistió el pasado 14 de enero a una reunión de la embajadora australiana con la delegada del Gobierno en Cataluña, Llanos de Luna.

Mujica intentará hablar con Fernández de Kirchner sobre el conflicto por los puertos

MONTEVIDEO.- El presidente de Uruguay, José Mujica, intentará reunirse con su homóloga argentina, Cristina Fernández de Kirchner, durante la próxima cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para abordar el conflicto sobre los puertos.

   Así lo ha anunciado el ministro de Exteriores de Uruguay, Luis Almagro, quien ha confiado en que este encuentro presidencial sirva para hallar una solución a la problemática portuaria, según ha informado el diario uruguayo 'El Observador'.
   Mujica pretendía abordar a Fernández de Kirchner en la próxima cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), que en un principio estaba prevista para el 17 de enero en Caracas, pero que finalmente se celebrará en la segunda quincena de febrero.
   Debido a este cambio inesperado en el calendario de citas regionales, Mujica habría decidido debatir este asunto con su homóloga argentina en la próxima cumbre de la CELAC, que tendrá lugar entre el 28 y el 29 de enero en La Habana.
   En sus últimas declaraciones públicas sobre la relación bilateral, Mujica ha admitido que "está trancada", tanto a nivel institucional como personal, y ha subrayado que "todo dependerá de lo que decida la presidenta argentina".
   Las relaciones bilaterales empezaron a enfriarse el pasado mes de abril, cuando Mujica se refirió a la presidenta argentina como "la vieja" y a su difunto marido y antecesor en el cargo, Néstor Kirchner, como "el tuerto", en un descuido recogido por un micrófono abierto.
   A nivel institucional, se han complicado por la decisión unilateral de Uruguay de aumentar la producción en la fábrica de celulosa UPM-Botnia, ubicada en la frontera común, que, según un fallo la Corte Internacional de Justicia (CIJ), debía haber consensuado con Argentina.
   A ello hay que sumar la decisión argentina de que dentro de los países de Mercosur las cargas de exportación originadas en puertos argentinos "únicamente sean transbordadas en puertos de jurisdicción nacional o de los Estados de Mercosur y de los Estados asociados que mantengan acuerdos vigentes con Argentina".
   Esta decisión afecta directamente a Uruguay, dado que no tiene este tipo de acuerdos con el Gobierno argentino y, además, se suma a otras restricciones y demoras que sufren las mercancías uruguayas para entrar en el país vecino.
El presidente de Uruguay, José Mujica, intentará reunirse con su homóloga argentina, Cristina Fernández de Kirchner, durante la próxima cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para abordar el conflicto sobre los puertos.
Así lo ha anunciado el ministro de Exteriores de Uruguay, Luis Almagro, quien ha confiado en que este encuentro presidencial sirva para hallar una solución a la problemática portuaria, según ha informado este sábado el diario uruguayo 'El Observador'.
Mujica pretendía abordar a Fernández de Kirchner en la próxima cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), que en un principio estaba prevista para el 17 de enero en Caracas, pero que finalmente se celebrará en la segunda quincena de febrero.
Debido a este cambio inesperado en el calendario de citas regionales, Mujica habría decidido debatir este asunto con su homóloga argentina en la próxima cumbre de la CELAC, que tendrá lugar entre el 28 y el 29 de enero en La Habana.
En sus últimas declaraciones públicas sobre la relación bilateral, Mujica ha admitido que "está trancada", tanto a nivel institucional como personal, y ha subrayado que "todo dependerá de lo que decida la presidenta argentina".

CRISIS BILATERAL

Las relaciones bilaterales empezaron a enfriarse el pasado mes de abril, cuando Mujica se refirió a la presidenta argentina como "la vieja" y a su difunto marido y antecesor en el cargo, Néstor Kirchner, como "el tuerto", en un descuido recogido por un micrófono abierto.
A nivel institucional, se han complicado por la decisión unilateral de Uruguay de aumentar la producción en la fábrica de celulosa UPM-Botnia, ubicada en la frontera común, que, según un fallo la Corte Internacional de Justicia (CIJ), debía haber consensuado con Argentina.
A ello hay que sumar la decisión argentina de que dentro de los países de Mercosur las cargas de exportación originadas en puertos argentinos "únicamente sean transbordadas en puertos de jurisdicción nacional o de los Estados de Mercosur y de los Estados asociados que mantengan acuerdos vigentes con Argentina".
Esta decisión afecta directamente a Uruguay, dado que no tiene este tipo de acuerdos con el Gobierno argentino y, además, se suma a otras restricciones y demoras que sufren las mercancías uruguayas para entrar en el país vecino.


Leer más:  Mujica intentará hablar con Fernández de Kirchner sobre el conflicto por los puertos - eleconomistaamerica.com.ar  http://www.eleconomistaamerica.com.ar/politica-eAm/noticias/5469712/01/14/Uruguay-Argentina-Mujica-intentara-hablar-con-Fernandez-de-Kirchner-sobre-el-conflicto-por-los-puertos.html#Kku83QaIwhM4ETdb

El presidente de Uruguay, José Mujica, intentará reunirse con su homóloga argentina, Cristina Fernández de Kirchner, durante la próxima cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para abordar el conflicto sobre los puertos.
Así lo ha anunciado el ministro de Exteriores de Uruguay, Luis Almagro, quien ha confiado en que este encuentro presidencial sirva para hallar una solución a la problemática portuaria, según ha informado este sábado el diario uruguayo 'El Observador'.
Mujica pretendía abordar a Fernández de Kirchner en la próxima cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), que en un principio estaba prevista para el 17 de enero en Caracas, pero que finalmente se celebrará en la segunda quincena de febrero.
Debido a este cambio inesperado en el calendario de citas regionales, Mujica habría decidido debatir este asunto con su homóloga argentina en la próxima cumbre de la CELAC, que tendrá lugar entre el 28 y el 29 de enero en La Habana.
En sus últimas declaraciones públicas sobre la relación bilateral, Mujica ha admitido que "está trancada", tanto a nivel institucional como personal, y ha subrayado que "todo dependerá de lo que decida la presidenta argentina".

CRISIS BILATERAL

Las relaciones bilaterales empezaron a enfriarse el pasado mes de abril, cuando Mujica se refirió a la presidenta argentina como "la vieja" y a su difunto marido y antecesor en el cargo, Néstor Kirchner, como "el tuerto", en un descuido recogido por un micrófono abierto.
A nivel institucional, se han complicado por la decisión unilateral de Uruguay de aumentar la producción en la fábrica de celulosa UPM-Botnia, ubicada en la frontera común, que, según un fallo la Corte Internacional de Justicia (CIJ), debía haber consensuado con Argentina.
A ello hay que sumar la decisión argentina de que dentro de los países de Mercosur las cargas de exportación originadas en puertos argentinos "únicamente sean transbordadas en puertos de jurisdicción nacional o de los Estados de Mercosur y de los Estados asociados que mantengan acuerdos vigentes con Argentina".
Esta decisión afecta directamente a Uruguay, dado que no tiene este tipo de acuerdos con el Gobierno argentino y, además, se suma a otras restricciones y demoras que sufren las mercancías uruguayas para entrar en el país vecino.


Leer más:  Mujica intentará hablar con Fernández de Kirchner sobre el conflicto por los puertos - eleconomistaamerica.com.ar  http://www.eleconomistaamerica.com.ar/politica-eAm/noticias/5469712/01/14/Uruguay-Argentina-Mujica-intentara-hablar-con-Fernandez-de-Kirchner-sobre-el-conflicto-por-los-puertos.html#Kku83QaIwhM4ETdb

El presidente de Uruguay, José Mujica, intentará reunirse con su homóloga argentina, Cristina Fernández de Kirchner, durante la próxima cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para abordar el conflicto sobre los puertos.
Así lo ha anunciado el ministro de Exteriores de Uruguay, Luis Almagro, quien ha confiado en que este encuentro presidencial sirva para hallar una solución a la problemática portuaria, según ha informado este sábado el diario uruguayo 'El Observador'.
Mujica pretendía abordar a Fernández de Kirchner en la próxima cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), que en un principio estaba prevista para el 17 de enero en Caracas, pero que finalmente se celebrará en la segunda quincena de febrero.
Debido a este cambio inesperado en el calendario de citas regionales, Mujica habría decidido debatir este asunto con su homóloga argentina en la próxima cumbre de la CELAC, que tendrá lugar entre el 28 y el 29 de enero en La Habana.
En sus últimas declaraciones públicas sobre la relación bilateral, Mujica ha admitido que "está trancada", tanto a nivel institucional como personal, y ha subrayado que "todo dependerá de lo que decida la presidenta argentina".

CRISIS BILATERAL

Las relaciones bilaterales empezaron a enfriarse el pasado mes de abril, cuando Mujica se refirió a la presidenta argentina como "la vieja" y a su difunto marido y antecesor en el cargo, Néstor Kirchner, como "el tuerto", en un descuido recogido por un micrófono abierto.
A nivel institucional, se han complicado por la decisión unilateral de Uruguay de aumentar la producción en la fábrica de celulosa UPM-Botnia, ubicada en la frontera común, que, según un fallo la Corte Internacional de Justicia (CIJ), debía haber consensuado con Argentina.
A ello hay que sumar la decisión argentina de que dentro de los países de Mercosur las cargas de exportación originadas en puertos argentinos "únicamente sean transbordadas en puertos de jurisdicción nacional o de los Estados de Mercosur y de los Estados asociados que mantengan acuerdos vigentes con Argentina".
Esta decisión afecta directamente a Uruguay, dado que no tiene este tipo de acuerdos con el Gobierno argentino y, además, se suma a otras restricciones y demoras que sufren las mercancías uruguayas para entrar en el país vecino.


Leer más:  Mujica intentará hablar con Fernández de Kirchner sobre el conflicto por los puertos - eleconomistaamerica.com.ar  http://www.eleconomistaamerica.com.ar/politica-eAm/noticias/5469712/01/14/Uruguay-Argentina-Mujica-intentara-hablar-con-Fernandez-de-Kirchner-sobre-el-conflicto-por-los-puertos.html#Kku83QaIwhM4ETdb

Viaja a Francia el ministro argentino de Economía para renegociar la deuda

BUENOS AIRES.- El ministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof, viajó hoy a Francia para renegociar con el Club de París la deuda aún pendiente de 9.500 millones de dólares que el país mantiene con ese organismo multinacional de crédito. 

Acompañan a Kicillof, el flamante embajador argentino ante la Unión Europea, Hernán Lorenzino, un experto en renegociación de deuda, y el exsecretario de Finanzas Adrian Consentino, quienes estaban a cargo con anterioridad de estas negociaciones. En la delegación está también el nuevo secretario de Finanzas, Pablo López.

Reportes de prensa indicaron este domingo que la intención de Kicillof es cerrar los problemas que a Argentina le generan controversia y un aumento del costo de financiamiento.

En entrevista que publicó hoy el diario Página 12, el jefe del Gabinete Jorge Capitanich explicó que el tema de las reservas "ha tenido una evolución conforme al programa de desendeudamiento" y que "prácticamente 43.000 millones de dólares se destinaron a pagar deuda que no fue contraída por este Gobierno".

La agencia de noticias de Télam recordó, por su lado, que Argentina alcanzó un acuerdo con un grupo de fondos de inversión, lo que le permitió cerrar una serie de juicios que mantenían empresas extranjeras contra el país en tribunales dependientes del Banco Mundial.

Referente a la misión de Kicillof, Télam opinó que la negociación no será fácil, ya que los acreedores plantearon que si Argentina no ofrece un plazo corto de pago (esto es, para ellos, 18 meses como máximo) debe intervenir el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Esa participación del FMI sería, en caso de que fuera necesario, como agente de monitoreo del desembolso; en tanto, el Gobierno planea un cronograma de hasta 10 años, con bonos.

La presidenta Cristina Fernández ha reiterado que una de las prioridades de su Ejecutivo en el ámbito económico internacional es saldar el endeudamiento que el país contrajo para librarlo de ese oneroso peso, y facilitar posteriormente un mayor flujo de recursos al desarrollo económico nacional.

La contracción de deuda por Argentina comenzó a crecer a partir de 1977 bajo el régimen de la dictadura cívico-militar, y especialmente se agrandó durante la década de 1990 durante el gobierno neoliberal de Carlos Menem.

México cree que el TLC con Panamá se puede cerrar en el primer trimestre este año

MÉXICO.- México y Panamá concluyeron una nueva ronda de negociaciones para establecer un Tratado de Libre Comercio (TLC), en la que se lograron "grandes avances" que vislumbran cerrarlas "en el primer trimestre" de este año, informó una fuente oficial.

"Con un magnífico ambiente, se lograron grandes avances en las reuniones" celebradas en Panamá desde el 13 de enero y en las cuales se abordaron el "trato nacional y acceso de mercancía al mercado, reglas y procedimientos de origen, servicios e inversión, contratación pública", señaló el Ministerio mexicano de Economía.
Las dos delegaciones acordaron llevar a cabo la cuarta ronda de negociaciones en Ciudad de México del 4 al 7 de febrero próximo, añadió el Ministerio en un comunicado.
El ministro mexicano de Economía, Ildefonso Guajardo, destacó la importancia de concluir la negociación para que Panamá pueda incorporarse a la Alianza del Pacífico, integrada por Chile, Colombia, México y Perú, y destacó que "existen todas las posibilidades de cerrarla en el primer trimestre" de este año.
El mandato de los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de Panamá, Ricardo Martinelli, "es que nos dejemos de blof en la negociación y que lleguemos a un acuerdo lo más rápido posible", aseveró Guajardo en encuentro con periodistas en la capital mexicana.
El ingreso de Panamá a la Alianza del Pacífico está condicionado a la firma de un TLC con todos los países de ese pacto y sólo le falta el que está negociando actualmente con México.
México y Panamá, cuyo intercambio comercial ascendió a 566,8 millones en 2012, están "comprometidos con este proceso de negociación, ya que constituirá las bases para asegurar la libre circulación de bienes y servicios en la región de América Latina y el Caribe", apuntó el Ministerio de Economía.
Con ese TLC, los dos países elevarán su competitividad y su presencia "como plataforma privilegiada" para la producción y distribución de bienes y servicios, tanto en el continente americano, como en los mercados globales, enfatizó la fuente.

El Gobierno de Japón habla de recuperación económica por primera vez en seis años

TOKIO.- El Gobierno de Japón ha utilizado esta semana por primera vez en seis años la palabra recuperación para describir la economía del país. Así lo ha reflejado en su informe mensual, en el que ha destacado el fuerte consumo privado y una mejora de la inversión empresarial.

La última ocasión en la que el gobierno nipón habló de recuperación fue en enero de 2008. Ese año comenzó a debilitarse por la crisis financiera global tras el colapso del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers, según ha informado la agencia Kyodo.
El informe mensual señala además que los precios se "mantienen firmes" y hace un llamamiento al Banco de Japón (BOJ) para que "lo antes posible" se alcance el objetivo inflacionario del Gobierno de un 2 por ciento.
En diciembre de 2013, el ejecutivo de Abe aprobó uno de los presupuestos más altos de su historia con el objetivo de estimular la recuperación económica.
"La economía japonesa se está recuperando a un ritmo moderado", ha señalado el Ejecutivo dirigido por Shinzo Abe en su informe económico correspondiente a enero, en el cual revisa al alza tres de los 14 aspectos que analiza: el consumo, la inversión empresarial y las quiebras de negocios.
Durante los último tres meses, el Gobierno mantuvo su valoración intacta y aseguraba que la economía se encontraba "en la senda de la recuperación moderada", mientras que en diciembre, dejó de hablar de deflación por primera vez en cuatro años.
En su informe de enero, el Gobierno del primer ministro conservador Shinzo Abe, revisa al alza por segundo mes consecutivo su valoración sobre el consumo y apunta que "está aumentando", y muestra "un incremento claro de última hora en algunos sectores" debido a la subida del IVA que entrará en vigor el próximo abril.
Sin embargo, el Ejecutivo muestra su preocupación por el impacto que pueda tener el aumento del 5 al 8% del impuesto sobre el consumo en los consumidores a la hora de comprar artículos de lujo como coches afectando a la recuperación de la economía.
En relación al sector empresarial, el informe muestra optimismo ya que los beneficios corporativos "se han ido recuperando", lo que le ha llevado a actualizar al alza su valoración de esta categoría por primera vez en cuatro meses.
"La inversión empresarial se está recuperando" y el numero de quiebras se está "reduciendo de manera moderada", señala el Gobierno.

Ecuador pide flexibilidad a la Unión Europea en el tema de propiedad intelectual

QUITO.- Ecuador espera que la Unión Europea (UE) muestre más flexibilidad en el tema de la propiedad intelectual para llegar a un acuerdo comercial mutuamente ventajoso, advirtió hoy aquí una fuente oficial. 

El secretario nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, René Ramírez, quien la semana pasada estuvo en la primera ronda de negociaciones en Bruselas, declaró al diario local El Telégrafo que en ese aspecto aún queda mucho por discutir con el bloque europeo.

Lamentablemente el texto base sobre el que nos sentamos a negociar es el mismo que firmaron Perú y Colombia con la UE, el cual contiene limitaciones importantes para los intereses de la agenda sobre propiedad intelectual de Ecuador, aseveró Ramírez.

La propiedad intelectual, aclaró, es uno de los puntos neurálgicos del proyecto de sociedad del conocimiento por el que está apostando el gobierno ecuatoriano, con el objetivo de cambiar la matriz productiva del país.

En este marco, la propiedad intelectual no puede ser vista como moneda de cambio como algunos empresarios han señalado, remarcó.

Ramírez recordó que la fuerte inversión que está haciendo el gobierno en la educación no solo persigue mejorar la calidad de la democracia y la vida de los ecuatorianos, sino también aumentar la rentabilidad económica ligada al cambio en la estructura productiva.

Una mala negociación sería una limitante fuerte para que esta inversión en becas y en la educación superior sirva como base estructural para un cambio en el patrón de acumulación productiva, alertó.

En ese sentido, resaltó que Ecuador invertirá 1.100 millones de dólares en cuatro nuevas universidades, 300 millones en institutos tecnológicos y 500 millones más en enviar becarios al extranjero.

La víspera, en un discurso con motivo de las celebraciones por el séptimo aniversario de la llegada al poder de la Revolución Ciudadana, el presidente Rafael Correa afirmó que el futuro del país está en el desarrollo del conocimiento.

El mandatario también ha advertido que Ecuador no está dispuesto a firmar un convenio comercial con la UE que vaya en detrimento del país, ni que implique un Tratado de Libre Comercio, como el que rubricaron Colombia y Perú con el bloque europeo.

Auguran en 2014 una gran temporada turística en Sudáfrica

PRETORIA.- Autoridades del turismo predicen una buena temporada de la llamada industria del ocio en Sudáfrica durante los próximos meses, a causa sobre todo de factores relacionados con la sostenida debilidad de la moneda nacional. 

Medios de prensa especializados recuerdan además que la reciente entrega de galardones turísticos a urbanizaciones en este país y la excelencia del clima regional en esta época contribuirán también al positivo desempeño en el sector.

Cifras difundidas por el Departamento de Turismo (DT) indican que casi 10 millones de visitantes internacionales llegaron a la Nación del Arcoiris en 2013, año cuyo primer semestre marcó un alza en arribos de más del cinco por ciento.

Igualmente expertos europeos confirmaron en enero que Sudáfrica cuenta con 41 playas de bandera azul. Tal premio ayudará a mejorar la competitividad del país austral en el mercado global, comentaron especialistas del DT.

La Bandera Azul es un galardón que otorga anualmente la Fundación Europea de Educación Ambiental a costas y puertos que cumplen una serie de condiciones ambientales o de infraestructuras.

Los criterios Bandera Azul exigen el cumplimiento de normas de calidad relacionadas con el agua, la seguridad, la prestación de servicios generales y de protección del ecosistema.

La buena temporada del turismo beneficiará sobre todo a las urbes de Johannesburgo, Port Elizabeth y Ciudad del Cabo, en el extremo sur del país africano.

Precisamente esta última localidad fue seleccionada como la ciudad más confortablemente habitable y uno de los mejores destinos turísticos de 2014, según encuestas de medios periodísticos internacionales.

De acuerdo con un sondeo del medio digital Africa.com, la aquí conocida como Cape Town quedó en primer lugar en cuanto a viabilidad y comodidades residenciales por delante de Accra, Nairobi, Libreville, Dar es Salaam e incluso Johannesburgo.

También los diarios The Guardian, de Reino Unido, y el estadounidense The New York Times clasificaron a Ciudad del Cabo como un destino vacacional de primera categoría para el año 2014.

La moneda sudafricana, el rand, cayó la semana anterior hasta su mayor depreciación desde octubre de 2008 y operadores cambiarios pronostican que en el corto plazo romperá la barrera de 11.00 por cada dólar estadounidense.

El ministro español De Guindos inicia este lunes una gira con inversores en Londres y Nueva York

MADRID.- El ministro español de Economía, Luis De Guindos, inicia mañana lunes una gira por Londres y Nueva York en la que tendrá la oportunidad de reunirse con los inversores para exponerles los avances de la economía española.

Según fuentes del departamento que dirige De Guindos, el ministro retomará la ronda de contactos con inversores en Asia previsiblemente a finales de febrero, cuando en principio se trasladará a Tokio y Hong Kong.
De momento, De Guindos, que viajará solo acompañado de sus asesores, irá mañana a Londres, donde se verá con dos de las principales agencias de rating y varios grandes inversores internacionales.
Un día después, el martes, se reunirá con inversores en Nueva York.
La gira del ministro se produce después de que esta semana se hayan sucedido sus declaraciones sobre el avance de la economía española.
El pasado miércoles, tras anunciar en la Comisión de Economía del Congreso que el PIB creció el 0,3 % en el cuarto trimestre del 2013, consideró que la caída interanual de la economía el año pasado podría ser una décima inferior a lo pronosticado y situarse en el 1,2 %.
Asimismo, señaló que la recuperación económica es "real y tangible" y pronosticó que la tasa de paro este año podría ser inferior a la estimada y situarse incluso por debajo del 25 %.
No obstante, en declaraciones posteriores reconoció que el desempleo, sobre todo el juvenil, sigue siendo el principal reto del Gobierno, ya que está en unos niveles "absolutamente insatisfactorios", si bien confió en que en 2014 puedan crearse puestos de trabajo con un crecimiento del PIB del 1 %.
Durante la celebración del "Spain investors day" el pasado miércoles, al que acudieron casi 300 inversores internacionales para entrevistarse con empresas españolas, De Guindos defendió que los fundamentos de las finanzas españolas son "saludables" y confió en que el próximo paso de las agencias de calificación sea mejorar la nota de la deuda soberana española.
El jueves valoró la subasta que celebró el Tesoro Público español -en la que colocó 5.915 millones en bonos y adjudicó la deuda a tres años al interés más bajo desde 1993- y añadió que ya se "empieza a percibir que la entrada de inversión extranjera comienza a ser global", pues "entra dinero no solo desde el Reino Unido o desde Estados Unidos, también desde Asia".

Vuelve la confianza y la inversión se acelera / Francisco Poveda *

La penúltima semana de enero se reúne el Foro de Davos, en Suiza, para analizar la marcha de la economía global a través de un excepcional panel de expertos. En su avance del análisis de coyuntura, en el horizonte ve riesgo para la estabilidad por crisis fiscales, alto desempleo estructural y escasez de agua potable. Y también crisis alimentaria, vulnerabilidad de Internet, meteorología extrema y cambio climático.

En el mismo sentido, pero desde otra perspectiva, el Fondo Monetario Internacional (FMI), al igual que algunos expertos británicos que hasta llegan a poner en duda el inicio de la recuperación económica, ve lento, débil y desigual el proceso.Y así lo ha expuesto esta misma semana con cierta contundencia.

Por contra, el Banco Mundial (BM) ve un crecimiento global del 3,2% en 2014 por la recuperación de las economías avanzadas y la expansión sostenida de China. Respecto de la eurozona ve que salió de la recesión -pese al retroceso de la Construcción- y que crecerá. Con una inflación por debajo del 2% de tope no hay amenaza para su recuperación. Irlanda sale del bono basura mientras Portugal va camino de superar el ajuste impuesto por la troika y de un pacto institucional posterior sobre el gasto público.

Para el BM, en Estados Unidos, en cambio, la recuperación está más avanzada hacia la expansión.

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) también cree, desde el impulso económico global, que el crecimiento gana velocidad en la eurozona por Alemania, Francia e Italia mientras se afianza en Estados Unidos y menos en Japón, China, India y Rusia

Obama cree que Europa puede hacer un esfuerzo aún mayor. Y por eso vendrá el 26 de marzo a la cumbre UE-USA buscando un acuerdo trasatlántico de libre comercio y de inversiones, de lo que puede llegar a ser el 50% del PIB mundial si beneficia indirectamente a Canadá y México a través del NAFTA, incluso con la supresión de barreras no arancelarias y una armonización de reglamentaciones. Si prospera, además, la llamada Iniciativa de la Cuenca del Atlántico desde toda América a Europa y África ya no estará tan claro que el futuro económico pase básicamente por la Cuenca del Pacífico.

Finalmente, el Bundesbank alemán, en línea con el Banco Central Europeo, ha anunciado el final de la crisis en la eurozona y la aceleración del crecimiento en Alemania. No corre riesgos inflacionarios y tampoco de deflación, si entendemos esto último como consecuencia de la caída de la demanda y la baja generalizada y prolongada del nivel de precios de bienes y servicios. Se dan mayores ventas minoristas +4,2%, más producción industrial y baja el desempleo en toda el área de la OCDE.

Pero Alemania se ha visto afectada por la recesión europea y un moderado crecimiento global pese a una fuerte demanda doméstica. Se ha dado menos formación de capital, menos exportaciones y una productividad laboral a la baja.

Francia no se quedará rezagada. Se apresta a reformas para coger impulso y devolver la fuerza económica a la recuperación después de perder 60.000 empresas el pasado año. En 2014 puede llegar a crecer un 1% tras bajar impuestos a la empresa, atreverse a una modernización fiscal y a recortes en la Administración a cambio de creación de empleo, formación y salarios.

Respecto a España, vuelve la confianza y lentamente el consumo. El 80% de sus empresas espera crecer en el primer semestre y exportar.  También invertir puesto que el 44% ha facturado más. Según el 'Financial Times', la recuperación española se extiende al conjunto de sectores, aparte de inversores y banca. Sube la confianza y el sector servicios mientras baja ligeramente el desempleo. 

Para el rotativo económico británico, en España se vive la fase inicial de una recuperación clásica por su lento crecimiento y empleo tras un ajuste salarial, más competitividad, exportaciones, inversión industrial, mayor demanda y más ingresos fiscales aunque no se ve un desempleo por debajo del 20% de la población activa, lo que origina una brecha social y la desaparición de las clases medias por una fuerte desigualdad salarial o retributiva.

Para instancias comunitarias oficiales, citando a analistas bancarios, el pronóstico es que España será el motor económico de Europa mientras se desploma el índice de incertidumbre económica, desciende el desempleo en el comercio minorista, el IPC está a su nivel más bajo en 52 años y la deuda de la banca española con el Banco Central Europeo baja en 110.000 millones de euros, un 35% más que en 2012.

Hasta la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) ve un crecimiento global del 3,5% en 2014.

China, que está ya a la cabeza de la importación de materias primas agrícolas (soja, trigo y maíz) desde Estados Unidos, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, algo tiene que ver con la reciente advertencia de la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación) del alto precio alcanzado por los alimentos a nivel global.

Y es que China, proclamada en 2013 líder del comercio mundial, como ya lo es de las exportaciones desde 2009, por su volumen de intercambios (tres billones de euros con un superávit de 200.000 millones) lo que significa el 10% mundial desde el 3% del año 2000, es también casi ya el primer demandante energético por encima de Estados Unidos.

En este país, según su Reserva Federal (especie de Banco Central), el crecimiento será moderado en 2014 pese a la caída de la construcción de vivienda y una menor confianza empresarial. La inflación es del 1,5%, las manufacturas crecen, hay alza salarial y los precios son estables. Aunque se da un aumento industrial del 3,7%, la creación de empleo es débil y los ingresos crecen donde ya los hay y no llegan donde no entran.

Y enmedio de este prudente optimismo, contrastan el derrumbe de la economía argentina (el Banco Mundial prevé que su PIB decrezca desde el 5% de 2013 al 2,8% de 2014) con una estanflación del 264% en 2013, disminución de un 30% de las reservas del país, fuga de capitales y deterioro general, y la deflación en Grecia (- 3,4%) en 2013 por un exceso de oferta y una caída del 3,9% de la producción industrial.

En Rusia las exportaciones han disminuido un 1% mientras la fuga de capitales batió el récord con 62.700 millones de dólares en 2013.

Y finalmente, el petróleo. En 2014 la producción será inferior a la demanda aunque hoy la tecnología pueda triplicar las reservas. Las de Oriente Medio, más inestable geopolíticamente, son ahora para Europa más estratégicas. Este año el precio del barril se estabilizará en torno a los 100 dólares pese a una mayor demanda, lo que ya se ve en Rusia y EE UU, los dos primeros productores mundiales.

(*) Periodista y profesor

sábado, 18 de enero de 2014

El petróleo se recuperó por menos reservas


NUEVA YORK.- Los precios del oro negro se recuperaron esta semana en un 1,77 por ciento en Nueva York, alentados por un fuerte retroceso de las reservas estadounidenses de crudo, comentaron hoy analistas. 

El desplome de los inventarios de ese combustible dado a conocer el miércoles por el Departamento de Energía, de cerca de ocho millones de barriles, motivó que en esa y las posteriores sesiones concluyeran con ganancias y la cotización cerrara la etapa en 94,37 dólares el barril, la más alta de los últimos 15 días.

En la subida del precio en la etapa, equivalente a tres dólares, influyó además que la merma del stock de petróleo en la semana precedente, divulgada oficialmente a mediados de la actual, fue muy superior a la estimada previamente por los analistas.

Las cotizaciones del oro negro mantuvieron notable volatilidad en 2013, a causa de una amplia gama de factores, desde los fundamentos de los mercados -relación oferta y demanda-, hasta los de índole geopolítica y, sobre todo, la actividad especulativa.

En varios períodos de ese año el petróleo Intermedio de Texas (WTI) sobrepasó los 100 dólares el barril, que luego descendió progresivamente a cotas por debajo de ese nivel psicológico.

De acuerdo con fuentes del mercado, semanas anteriores al cierre de diciembre trepó nuevamente hasta los 100 dólares, impulsado por una mayor confianza en la economía norteamericana y disturbios en Libia y el conflicto interno sudanés, entre otros.

Luego, por diversas razonez, hubo un repliegue de ocho dólares, hasta los 91,80 dólares por unidad, pero más adelante comienza a recuperarse, en gran medida por las sucesivas caídas de las reservas-disminuyeron en siete semanas consecutivas- y concluye la actual por encima de los 94 dólares el barril.

Los analistas también mencionan entre otros factores que han impactadp en la evolución de los precios, la reanudación de las producciones en Libia y acuerdos preliminares con Irán sobre la reducción de algunas sanciones contra el país persa.

Algunos especialistas comentaron que el declive de los inventarios por siete semanas consecutivas suma más de 41 millones de barriles, una cifra jamás vista, aseguran.

Por otra parte, en Londres el crudo Brent del Mar del Norte, el de referencia en Europa, no escapó a las oscilaciones mencionadas durante el año, sin bien ha permanecido por sobre los 100 dólares y concluyó esta semana en los 106,48 dólares el barril.

En esa etapa la cesta venezolana de crudo y derivados retrocedió ligeramente, al perder 0,15 dólares por barril respecto a siete dias antes, según comunicó el Ministerio de Petróleo y Minería de ese país.

Los viajes turísticos al extranjero en China aumentaron en 2013

PEKÍN.- Los chinos realizaron 98.200.000 viajes de recreo al extranjero durante 2013, un 18 por ciento más que en 2012, de acuerdo con informaciones divulgadas hoy por la Administración Nacional de Turismo. Este aumento, de acuerdo con la fuente, fue posible gracias al crecimiento económico y la fortaleza del yuan.

También se incrementó en 10,3 por ciento el turismo nacional con 3.260.000 de viajes, al tiempo que la llegada de turistas desde el extranjero bajó 2,5 y totalizó 129 millones.

Los ingresos en 2013 en esta llamada industria sin chimeneas fue de unos 480.000 millones de dólares, 14 por ciento por encima de lo alcanzado el año anterior.

La economía china creció un 7,7 los primeros tres trimestres del 2013 y la paridad del yuan contra el dólar subió 3,09 por ciento en 2013 hasta lograr 6,09 yuan por dólar a fines de año, factores que favorecieron el incremento de los viajes de turismo al extranjero, según fuentes especializadas en Pekín.

Con un dólar se compra en Panamá un 32% menos que en 2004

CIUDAD DE PANAMÁ.- Con el dólar actual en Panamá se compra en estos momentos un 32 por ciento menos que en 2004 debido a su pérdida de poder adquisitivo,admitió en un estudio conocido hoy la Contraloría General de la República. 

Esa es, en consecuencia, la caída real en el poder adquisitivo de los consumidores panameños, la cual no ha sido compensada por los aumentos en la larga cadena de salarios mínimos, unos 27 niveles, que hay en Panamá.

A partir de 2005 el valor del dólar empezó a disminuir mientras los precios de la mayoría de los bienes y servicios se elevaban hasta llegar a esa alarmante cifra con la que cerró el año 2013.

Adolfo Quintero expresidente del Colegio de Economistas, señaló que esa caída en el poder adquisitivo debe ser motivo de preocupación para el país, al tiempo que advirtió de la posibilidad de crecimiento de los precios a ritmo aún mayor en 2014.

Yakarta Ríos, presidenta de la Asociación de Consumo Ético, afirma que un estudio de la asociación reveló que 80 por ciento del salario mínimo de los panameños es empleado en la compra de alimentos.

De acuerdo con sus estimaciones, la compra de alimentos y pago de servicios esenciales de una familia de cuatro personas pasaron de 250 dólares mensuales a 1.200 en 10 años, y recordó que Panamá reportó una inflación en 2013 de 4,0 por ciento.

El economista Horacio Estribí advierte que un reciente aumento en los salarios mínimos y la baja productividad agropecuaria seguirán elevando los precios al consumidor, y señaló que la inflación alimentaria pasó del 1,8 por ciento en 2009 al 5,1 en 2013, período del gobierno de Ricardo Martinelli.

Passos Coelho pide al Partido Socialista un acuerdo "post-troika" sobre el gasto público luso

LISBOA.- El primer ministro portugués, el conservador Pedro Passos Coelho, emplazó hoy al principal grupo de la oposición, el Partido Socialista (PS), a lograr un acuerdo sobre los límites del gasto público después de la salida de la "troika".
 
El líder del Partido Social Demócrata (PSD) sostuvo que es posible conseguir un "entendimiento amplio" con los socialistas para fijar límites en el gasto del Estado a medio plazo.
El Gobierno luso espera acabar este mayo el programa de ajustes acordado con la UE y Fondo Monetario Internacional (FMI) en mayo de 2011 a cambio de ayuda externa y en cuyos objetivos se fijaba la reducción del déficit público.
Una vez acabado ese plan, un consenso entre el Gobierno y el PS sobre la "involución del gasto a medio plazo" ayudaría al país a tranquilizar a los mercados y mantener a la baja los intereses de la deuda lusa, defendió el primer ministro.
"Es muy importante reivindicar este aspecto: debemos buscar en materias que son de fondo, un entendimiento lo más amplio posible", recalcó el jefe del Ejecutivo en un acto de partido.
Ese acuerdo debe traducirse en "trabajo concreto" y puede llevarse a la práctica de una forma "más discreta" o "más abierta", sugirió Passos Coelho.
Los socialistas, que lideran las encuestas, han reconocido que uno de sus objetivos políticos es también la reducción del gasto público, aunque han demandado una consolidación fiscal más lenta y han criticado con acritud las medidas de austeridad aplicadas por el Gobierno conservador desde su llegada al poder en junio de 2011.
El verano pasado, los conservadores abrieron un diálogo con los socialistas auspiciado por el presidente de la República, el conservador Aníbal Cavaco Silva, tras una crisis de la alianza conservadora.
No obstante, el líder del PS, António José Seguro, dio por acabadas las conversaciones por la falta de consenso sobre el límite de los ajustes y reformas.
Pese aquel fracaso, el Ejecutivo luso, que cuenta con el apoyo parlamentario de los democristianos del CDS-PP, ha insistido en la búsqueda del consenso mientras estudia la estrategia para volver a financiarse de manera autónoma en los mercados después de casi tres años de apoyo de sus acreedores internacionales.
Desde el inicio del año, señales positivas como la bajada sostenida de las tasas de interés, el éxito de la primera subasta de deuda a largo plazo o la retirada de la vigilancia negativa en la nota de la agencia de medición Standard & Poor's se han interpretado como un aumento de la confianza de los inversores.
Sin embargo, el Ejecutivo todavía no ha declarado bajo qué condiciones Portugal volverá a los mercados y sigue sin descartar un mecanismo de apoyo de sus socios europeos que actúe como una "red de seguridad" en su financiación.

Obama estará en Bruselas el 26 de marzo para la cumbre EEUU-Unión Europea

BRUSELAS.- El presidente estadounidense, Barack Obama, estará en Bruselas el próximo 26 de marzo para participar en una cumbre Estados Unidos-Unión Europea, indicó una fuente de la UE.

Obama se entrevistará con el presidente del Consejo de la UE, Herman van Rompuy, y con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.
La cumbre será una ocasión para Barack Obama de responder a las expectativas de la Unión Europea de restablecer la confianza afectada por las revelaciones sobre la amplitud de los programas de espionaje aplicado por Estados Unidos, se informó.
Obama anunció el viernes su intención de reducir los poderes de la agencia de inteligencia NSA reformando la recopilación de datos telefónicos, sin renunciar a ellos, y prometió que ya no espiará a los dirigentes de los países amigos.
La Comisión Europea saludó tales compromisos como "un paso en la buena dirección", pero pidió que se concreten.

Kerry y Meade coinciden en no reformar el TLCAN-NAFTA

WASHINGTON.- El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, y el canciller mexicano, José Antonio Meade, coincidieron en que no hay necesidad de reformar el Tratado de Libre Comercio en América del Norte (TLCAN).

Durante una reunión trilateral en el Departamento de Estado junto al ministro de Exteriores canadiense, John Baird, Kerry y Meade prepararon la agenda para la Cumbre de Líderes de América del Norte, que se celebrará el próximo 19 de febrero en Toluca (México).
Esa cumbre, consideraron, servirá para marcar el 20º aniversario de la entrada en vigor del TLCAN al tiempo que busca formas de reforzar la relación entre los tres países para impulsar un crecimiento económico que sea "al mismo tiempo compartido e incluyente", en palabras de Meade.
Si bien apostaron por impulsar y diversificar la relación, los responsables de Exteriores descartaron la posibilidad de reabrir las negociaciones sobre el tratado para tomar en cuenta cambios como la reciente reforma energética aprobada en México.
"No creemos que sea necesario reabrir NAFTA (siglas en inglés del TLCAN) en sí para conseguir lo que queremos conseguir", indicó Kerry.
En el mismo sentido, Meade aseguró que los tres países coinciden en que "no es necesario reabrir NAFTA", pero sí quieren "seguir avanzando para construir y revitalizar la idea de una Norteamérica dinámica".
Ese avance puede apoyarse en dos grandes tratados comerciales en negociación, según los ministros: el Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP, en inglés) y el Tratado de Libre Comercio e Inversiones entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE).
Para Kerry, la integración de los tres países en el TPP será "un componente crítico para avanzar hacia una nueva fase post-NAFTA", mientras que Meade apuntó que a México "le interesa" que las negociaciones entre Estados Unidos y la UE "sean beneficiosas para la región de Norteamérica".
"Trabajaremos para asegurarnos de que esas negociaciones aumenten la competitividad de Norteamérica, con miras a tener eventualmente una perspectiva más integrada de Norteamérica y la UE en lugar de algo simplemente bilateral", afirmó Meade.
Los tres ministros hablaron además sobre energía, integración de industrias como la de automoción y aeronáutica o seguridad ciudadana.
En una reunión bilateral posterior, Kerry y Meade "renovaron su compromiso a compartir la responsabilidad por su cooperación bilateral bajo la Iniciativa Mérida, y trabajar juntos para construir una frontera que promueva el comercio y proteja la seguridad pública", informó la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, tras el encuentro.

Moody's sube la calificación de la deuda irlandesa a grado de inversión

DUBLÍN.- Moody's subió la nota de la deuda de Irlanda a grado de inversión el viernes, dándole al Gobierno un gran impulso tras el rescate financiero y abriendo su mercado a inversores que no pueden adquirir papeles de categoría basura.

Se trata de la más reciente de una serie de buenas noticias para Irlanda, el primer país de la zona euro en poner fin a su rescate, que volvió en gloria y majestad a los mercados de bonos y posee una economía que empieza a ganar impulso.
Moody's, que fue la única agencia crediticia que calificó la deuda gubernamental irlandesa en categoría "basura", elevó su nota a "Baa3" desde "Ba1" con un panorama positivo, citando como principales razones el potencial de crecimiento de la economía y un restablecimiento del acceso al mercado.
"La reciente aceleración del crecimiento económico indica una mayor probabilidad de asegurar el crecimiento sostenido a largo plazo necesario para lograr un giro en las finanzas públicas de Irlanda", dijo Moody's en un comunicado.
Moody's, que en septiembre pasado elevó el panorama de Irlanda a estable, rebajó la nota de los bancos del país el mes pasado y el viernes sostuvo que una limpieza de los préstamos de mal desempeño que aún está en etapas iniciales podría perjudicar la rentabilidad.
En el punto más álgido de la crisis de la zona euro en julio del 2011, Moody's recortó la calificación de Irlanda a "Ba1" y con ello varios fondos grandes y sensibles a las calificaciones, en su mayoría de Asia, se vieron obligados a mantenerse alejados de la deuda irlandesa.
Devolverle el grado de inversión le permite a algunos fondos de riqueza soberana y bancos centrales asiáticos reabrir su apetito por papeles irlandeses, donde los rendimientos de la deuda a 10 años han caído bajo el 3,5 por ciento desde el 15 por ciento alcanzado a mediados del 2011.
Tanto Standards and Poor's como Fitch califican la deuda irlandesa tres escalones sobre el estatus basura en "BBB+". S&P elevó su panorama a positivo el año pasado, mientras que Fitch, quien actualizará su calificación dentro de un mes, le otorga un panorama estable.
"La mejora de hoy tendrá beneficios para la economía en su totalidad al poner presiones a la baja sobre el precio de los créditos para las compañías y organizaciones que dependen del mercado para financiamiento", dijo el ministro de Finanzas, Michael Noonan, en un comunicado.

Los depósitos de la banca europea en el BCE, en mínimos desde julio de 2011

FRANCFORT.- Los bancos de la zona euro depositaron este miércoles en el Banco Central Europeo (BCE) un total de 31.822 millones de euros, la cantidad más baja desde julio de 2011, según reflejan los datos publicados por el instituto emisor de la zona euro, que desde mediados de 2012 no remunera el dinero que las entidades prefieren salvaguardar en la 'hucha' del BCE.

   Desde julio de 2012, esta facilidad de depósito del BCE no abona intereses a los bancos que decidan utilizarla, frente al actual 0,25% del precio oficial del dinero, con el objetivo de incentivar a las entidades a invertir o prestar estos fondos.
   En los momentos de mayor tensión en 2012 respecto al futuro del euro, antes de que Draghi apaciguara a los mercados con su compromiso de hacer "lo que sea necesario para preservar el euro", los depósitos de las entidades en el BCE llegaron a superar en los 800.000 millones de euros.
   Por otro lado, los datos de la entidad presidida por Mario Draghi muestran que los bancos de la zona euro retiraron 243 millones de euros a través de la ventanilla de urgencia del BCE, que grava estos préstamos con un interés del 0,75%.

La morosidad de la banca española supera el 13% en noviembre y marca un nuevo récord

MADRID.- La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito españoles (EFC) a particulares y empresas ha escalado hasta el 13,08% en el mes de noviembre, con lo que marca así un nuevo récord histórico desde que el Banco de España recopila estos datos.

   De esta forma, el máximo de la mora se ha elevado ligeramente desde el 13% registrado en octubre, aunque supone superar esta barrera por primera vez. Según los datos publicados por la institución que dirige Luis María Linde, la cifra total de créditos dudosos se ha situado en 192.504 millones de euros y ha sobrepasado los niveles registrados cuando la banca se encontraba en el punto de mira de los inversores. Los dudosos han alcanzado así la cifra más elevada de la serie histórica.
   Este nuevo récord se produce tras la revisión de los préstamos refinanciados. El Banco de España calculaba recientemente que el importe de activos normales dentro de refinanciaciones pasaría de los 73.557 millones a 48.193 millones, lo que elevaría los dudosos desde los 71.660 millones a los 92.224 millones.
   La mora registró descensos en diciembre de 2012 y febrero de este año por los efectos contables del traspaso de activos a la Sociedad de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), primero por parte de las nacionalizadas (Bankia, NCG Banco y catalunya Caixa) y después por las entidades del grupo 2 (Ceiss, BMN y Caja3).
   Un vez corregido este efecto, la mora ha retomado su senda alcista y ya encadena ocho subidas consecutivas desde el pasado mes de febrero.
   La morosidad de la banca ha marcado en noviembre una brecha de 3,93 puntos porcentuales respecto al máximo de la crisis anterior, que data de 1994, cuando se estableció en el 9,15%. Hace justo un año, se alcanzaba la cifra hasta ahora máxima de dudosos, fijada en 191.588 millones.
   En los primeros meses del año la mora se había ralentizado, pero en junio se disparó hasta el 11,6%, hasta llegar justo al 13% el pasado mes de octubre.
   Este nuevo máximo de la morosidad se produce después de que la cartera crediticia se redujera en 2.642 millones de euros en noviembre respecto al mes anterior. El crédito global del sector financiero ha alcanzado los 1,471 billones de euros, frente a los 1,469 billones del mes anterior.
   Sin embargo, esta cartera ha sufrido una contracción del 12,6% en los últimos doce meses, con 211.780 millones menos.
   Ante el deterioro de la cartera crediticia, las entidades financieras han elevado sus provisiones bancarias en octubre, tanto por las exigencias de las medidas para sanear el sector como de forma voluntaria, hasta los 120.147 millones de euros. En noviembre de 2012, el colchón ascendía a 127.232 millones de euros.

S&P retira su amenaza de rebajar el rating de Portugal

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's ha retirado su amenaza de rebajar la nota de solvencia a largo plazo de Portugal, actualmente situada en 'BB' con perspectiva 'negativa' ante los síntomas de estabilización de la economía lusa, que permitirán cumplir los objetivos de consolidación fiscal en 2013 y 2014.

   En este sentido, S&P explica que ha decidido retirar su amenaza sobre el rating luso "porque los riesgos que podrían haber provocado una rebaja no se materializaron el cuarto trimestre", aunque apunta que la perspectiva negativa asignada a la nota portuguesa implica que hay "una posibilidad entre tres" de recortar la calificación de Portugal en 2014.
   La agencia señala que la confirmación del rating y la retirada de la vigilancia para una potencial rebaja refleja su expectativa de que, pese a los potenciales impedimentos legales y políticos, Portugal debería alcanzar sus objetivos fiscales del 5,5% del PIB en 2013 y aproximarse al 4% en 2014, destacan los analistas de S&P.
   En este sentido, la agencia señala que la economía lusa ha mostrado síntomas de estabilización desde mediados de 2013, tras diez trimestres consecutivos de contracción y subraya que la mejor evolución de lo esperado de las exportaciones y el esperado rebote del consumo privado, junto a un modesto descenso del paro, deberían respaldar la evolución fiscal de Portugal en 2014.
   De este modo, la agencia prevé que el PIB portugués crezca un 0,5% en 2014, tras caer un 1,9% el año pasado, para acelerarse al 1,6% en 2015 y al 2,2% en 2016 y el 2,4% un año después.
   En cuanto al déficit presupuestario, S&P espera que Portugal registre un desequilibrio negativo del 5,5% en 2013 y del 4,3% en 2014, para bajar al 3% un año después y rebajar el déficit al 2% en 2016 y 2017.
   Asimismo, la ratio de deuda pública del Gobierno portugués, que cerró 2013 en el 128% del PIB, bajará paulatinamente al 126,7% este año y al 125,9% en 2015, para caer al 123,2% un año después y un 120,5% en 2017.
   No obstante, S&P reconoce la persistencia de riesgos para sus previsiones, entre los que destaca la acción del Tribunal Constitucional luso, que recientemente rechazó la reforma de las pensiones propuesta por el Gobierno de Passos Coelho, tras echar por tierra este verano otra reforma gubernamental que afectaba a los funcionarios.
   Además, la agencia señala que el rechazo de los partidos de la oposición a varias de las decisiones presupuestarias para 2014 del Ejecutivo motivó un prolongado periodo de incertidumbre en materia de política fiscal, aunque subraya su confianza en que el Gobierno "logre encontrar medidas alternativas para compensar cualquier potencial sentencia adversa, como ha hecho en el pasado".

Fitch confirma la 'triple A' de Países Bajos

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch ha ratificado la máxima nota de solvencia ('AAA') de la deuda a largo plazo de Países Bajos, que cuenta con una perspectiva negativa ante el empeoramiento de las dinámicas de la deuda del país, al que augura una lenta recuperación económica que dificultará la consolidación fiscal.

   No obstante, la entidad señala que la confirmación del rating refleja la fortaleza subyacente de la economía, las instituciones y los fundamentales de crédito del Países Bajos.
   Asimismo, Fitch destaca la flexibilidad y alto valor añadido de la economía holandesa, que se beneficia de un amplio consenso público y político en favor de la disciplina fiscal.
   "Fitch considera muy bajo el riesgo de financiación, como reflejo de un vencimiento medio de la deuda de siete años, los bajos costes de crédito y la fortaleza de su flexibilidad financiera, respaldada por el estatus de Países Bajos como uno de los emisores centrales de la eurozona", apunta la agencia.
   Por otro lado, la calificadora de riesgos señala que las dinámicas de deuda pública "han empeorado", pero se mantienen dentro del nivel tolerable por una nota 'AAA'. De este modo, prevé que la ratio de deuda pública alcance el 80% del PIB entre 2018 y 2019 y sólo descienda gradualmente hasta el 76% en 2022.
   "En los últimos meses han aparecido algunos signos de recuperación", apunta la agencia, que aprecia una aceleración del crecimiento en el cuarto trimestre, aunque siempre dentro de un ritmo lento derivado del impacto del proceso de desendeudamiento de los hogares holandeses y la consolidación fiscal.
   De hecho, las últimas proyecciones de Fitch auguran un estancamiento de la economía de Países Bajos en 2014 y una expansión del 1% en 2015, aunque un fortalecimiento mayor de lo esperado de la recuperación de la eurozona podría implicar una cierta mejora de estas perspectivas.

La producción industrial de EEUU aumenta tres décimas en diciembre, su quinto incremento consecutivo

WASHINGTON.- La producción industrial de la economía estadounidense registró en diciembre un incremento del 0,3%, lo que supone su quinto aumento consecutivo, según publica la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que destaca que en términos interanuales la producción industrial subió un 3,7%.

   De esta manera, la producción industrial aumentó en el conjunto del cuarto trimestre un 6,8% interanual, su mayor incremento desde el segundo trimestre de 2010. La Fed ha revisado al alza el dato de octubre, desde una subida del 0,1% a un 0,3%, pero ha reducido en una décima el de noviembre, hasta un incremento del 1%.
   En concreto, la institución señala que la producción manufacturera aumentó cuatro décimas en diciembre, dos menos que el 0,6% mes anterior, cuyo dato ha mantenido sin cambios. En términos interanuales, la producción en el sector aumentó un 2,6%.
   Entre el resto de sectores, la minería aumentó ocho décimas en términos intermensuales y se incrementó un 6,6% respecto a diciembre de 2013, mientras que los servicios públicos recortaron un 1,4% su producción en comparación con el mes anterior, pero la aumentaron un 7,6% en términos interanuales.