miércoles, 3 de abril de 2013

Durao Barroso dice que lo peor de la crisis europea ha pasado

PRAGA.- Las economías europeas han atravesado lo peor de la crisis de deuda pero la situación es todavía delicada, dijo el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

"Creo que la UE ha pasado por lo peor de la crisis pero la situación es todavía frágil", expresó ante periodistas durante una visita a Praga.
Barroso indicó que la UE había puesto fin a la incertidumbre sobre Chipre, pero que el programa de rescate acordado ahora debía ser implementado correctamente para poner la economía de la isla en un camino sostenible.

El Tesoro italiano anticipa una caída del 1,5 ó 1,6% del PIB en 2013

ROMA.- La economía italiana podría contraerse entre un 1,5 y un 1,6 por ciento este año, más que lo estimado por el Gobierno hace apenas dos semanas, dijo el miércoles el subsecretario del Tesoro, Gianfranco Polillo.

La tercera economía más grande de la zona euro se ha contraído por seis trimestres consecutivos dentro de su peor recesión en 20 años, y las expectativas sobre su recuperación este año están menguando, mientras los datos económicos mensuales continúan mostrando debilidad.
"Este años veremos una caída de un 1,3 por ciento en el PIB si las cosas van bien, pero probablemente sea de un 1,5 ó un 1,6 por ciento", declaró Polillo en una entrevista con Radio 24.
El mes pasado, el Gobierno saliente de Mario Monti recortó su pronóstico para el PIB de 2013 a una caída de un 1,3 por ciento, desde su estimación anterior de un retroceso de un 0,2 por ciento, tras una contracción del 2,4 por ciento en 2012.
La última proyección de Monti sigue siendo considerada demasiado optimista por muchos economistas, y tanto el Banco de Italia como el instituto nacional de estadísticas ISTAT han dicho que la recesión podría ser más profunda de lo que espera el Gobierno.
Por su parte, la firma Fitch Ratings estimó una contracción de un 1,8 por ciento cuando redujo la calificación de Italia el mes pasado, mientras que la asociación minorista italiana Comnfcommercio proyecta una caída del 1,7 por ciento en la producción.

La banca española reduce el crédito más de un 3% en enero

MADRID.- Los bancos españoles contaban con depósitos de clientes por importe de 683.466 millones de euros en enero, lo que supone un incremento del 1,74% en relación al saldo contabilizado en el primer mes de 2012, si bien los créditos concedidos por las entidades en el mismo periodo se contrajeron un 3,12%, hasta 793.604 millones de euros.

   Así se desprende de los datos de la Asociación Española de Banca (AEB) recogidos por Europa Press, que confirman la mejoría en la captación de pasivo a través de los depósitos de la clientela, a pesar de que el primer mes del año el Banco de España recomendaba no extratipar este producto con el fin de proteger los balances bancarios. Eso sí, se mantiene la reducción del saldo crediticio de los bancos con el inicio de año.
   Con todo, los depósitos no alcanzan en la actualidad la cuantía de los créditos concedidos por la banca, sino que existe una brecha de 110.138 millones de euros, lo que pone de manifiesto que las entidades han recurrido a otras formas de financiación.
   No obstante, la deuda neta de las entidades españolas con el BCE se aleja de los récords marcados tras el rescate bancario. En febrero se redujo un 8,98%, hasta los 271.804 millones de euros, el sexto descenso mensual consecutivo tras acumular hasta agosto once máximos correlativos.

Los autónomos españoles lanzan la voz de alarma ante la reducción del crédito

MADRID.- El secretario general de UPTA, Sebastián Reyna, ha advertido este miércoles de que las medidas de apoyo hacia el colectivo autónomo español que se impulsen desde la Administración serán "un esfuerzo baldío" si el sistema financiero no aumenta el volumen de créditos que se conceden a las empresas.

   Ante esta situación, en un comunicado, Reyna apuesta porque el Estado articule "sistemas adecuados y alternativos" de financiación pública a fin de que se produzca un cambio en esta negativa tendencia que padece en particular el colectivo de trabajadores por cuenta propia.
   De esta forma, argumenta, se posibilitaría recuperar la actividad económica para que encuentre "un escenario adecuado para incentivar el desprendimiento y la creación de empleo".
   En concreto, el secretario de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos expone sus reclamaciones con arreglo a los datos publicados este martes por el Banco de España donde se presentaba un "panorama sombrío" por lo que se refiere a la financiación crediticia para empresas no financieras en España.
   Así, el saldo de los préstamos vivos a empresas es de 712.809 millones de euros, lo que representa una disminución interanual con relación a febrero de 2012 del 8,48%.
   Por último, el secretario general de la organización ha considerado que el Ejecutivo que preside Mariano Rajoy debe dar una explicación de "por qué", cuando se anunció que ya estaba cerrada la reestructuración financiera en España "es precisamente el momento en el que la tendencia de saldo de préstamos a empresas  comienza a descender de forma más significativa".

De Guindos viaja a Londres para vender las reformas a los inversores

 MADRID.- El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha viajado este miércoles a Londres para reunirse con inversores de la City y detallarles las reformas españolas y los avances realizados en materia de consolidación fiscal, según indicaron fuentes del Ministerio.

   El ministro pretende, entre otras cosas, que los inversores mantengan el impulso inversor en deuda española recuperado meses atrás en un año en el que el Tesoro tiene realizará emisiones brutas por valor de 207.173 millones.
   Según la última balanza de pagos, los inversores extranjeros siguieron apostando por España en enero por quinto mes consecutivo al invertir un total de 30.373,8 millones de euros, frente a los 6.927,3 millones que sacaron del país el mismo mes del año anterior.
   De hecho, en estos cinco meses (septiembre 2012-enero 2013) han invertido un total de 105.314,7 millones de euros, coincidiendo con la apuesta decidida por el euro por parte del Banco Central Europeo a finales del verano pasado.
   En deuda española y según datos del Tesoro, los extranjeros han invertido 15.720 millones en los dos primeros meses de 2013, lo que demuestra que mantienen la confianza en el papel del país recuperada en septiembre.  
   El viaje del titular de Economía se enmarca en los habituales encuentros que realiza De Guindos con los inversores extranjeros para dar cuenta de los avances de España, aunque, de momento, el ministro no tiene previstas nuevas salidas.
   En este caso, se produce en un nuevo momento clave para la economía española tras el rescate de Chipre, aunque la prima de riesgo ha bajado ligeramente este miércoles y se mantiene en el entorno de los 355 puntos básicos.
   Además, el encuentro con inversores tiene lugar pocos días después de que Eurostat haya obligado al Gobierno a elevar la cifra de déficit público a cierre de 2012 al 6,98% desde el 6,74% que había planteado el Ejecutivo inicialmente por un cambio metodológico.
   Asimismo, coincide con las negociaciones que mantiene España con Bruselas para acordar un nuevo objetivo de déficit para 2013, una cifra que marcará también las nuevas previsiones macroeconómicas en las que trabaja el equipo de De Guindos, que apuntan, de momento, a una caída cercana al 1% para este año.
   El viaje del ministro coincide también con el inicio de la gira mundial que ha emprendido el Consejo Español para la Competitividad (CEC), que engloba a las principales empresas españolas, con el fin de poner en valor las reformas y el esfuerzo de saneamiento acometidos por España.
   El 'road show', en el que se involucrarán los primeros espadas de empresas como Telefónica, Iberdrola o Caixabank, arranca este miércoles en Amsterdam y proseguirá por otras 22 capitales de tres continentes.

Los extranjeros elevan su inversión en deuda española en 10.000 millones

MADRID.- Los inversores extranjeros mantienen la confianza en España, recuperada el pasado septiembre tras meses de dudas e incertidumbres, y han elevado su inversión en deuda española en 10.000 millones en el mes de febrero, según datos del Tesoro.

   Los extranjeros recuperaron el ritmo inversor en septiembre, cuando volvieron a acudir a los mercados españoles y recuperaron el puesto de principal inversor en deuda que les había arrebatado la banca nacional.
   La reducción de la incertidumbre que proporcionó el anuncio del Banco Central Europeo (BCE) sobre su mecanismo OMT de compra de deuda en el mercado secundario está detrás de la recuperación de la confianza en España, que parece haber cogido fuerza con el paso de los meses.
   De hecho, desde entonces, los inversores foráneos han vuelto a comprar periódicamente deuda española, hasta que en febrero han elevado su inversión en 10.000 millones y suman 240.382 millones invertidos, el 37,93% del total.
   En cambio, la banca española, que sostuvo las inversiones del Tesoro los meses en que los extranjeros dejaron de comprar, ha reducido su exposición en el segundo mes del año en 10.602 millones y ha perdido así la barrera de los 200.000 millones que superó en el primer mes del año.
   Así, cuenta ahora con 194.764 millones en deuda española, cifra que supone el 30,73% del total y que, pese a perder el máximo marcado en enero, mantiene a la banca como segundo gran inversor en deuda española.
   A continuación se sitúan las administraciones públicas, que también han elevado sus compras en enero en 10.000 millones y cuentan ahora con el 13,54% del total. Por detrás se sitúan las entidades de seguros, con el 6,24% del total (39.572 millones); los fondos de inversión, con el 4,76% (30.140 millones) y los fondos de pensiones, con el 2,78% (17.616 millones).
   Los que menos deuda acumulan son las empresas no financieras, con el 2,39% (15.126 millones); las personas físicas, con el 0,86% del total (5.459); y otras instituciones financieras, en el último lugar, con el 0,78% (4.941 millones).

Eurostat avala que la Sareb no afecte a la deuda pública

MADRID.- La oficina estadística de la Comisión Europea, Eurostat, ha avalado que la Sociedad de gestión de Activos procedentes de la Reestructuración bancaria (Sareb) no afecte al cálculo de deuda y déficit públicos de España, al no considerar al conocido como 'banco malo' como una Administración Pública.

   Esta decisión de Eurostat, que la oficina estadística ha hecho pública en una carta remitida a las autoridades españolas, despeja así las "dudas" que se cernían sobre el posible efecto de la Sareb sobre el cómputo de la deuda pública, según han explicado fuentes del sector.
   En concreto, la oficina estadística de Bruselas comparte con las autoridades españolas que Sareb debería ser clasificada como una entidad financiera privada y no dentro del sector público estatal. Eurostat da por válidos los fundamentos explicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que se centran en defender que el 'banco malo' cuenta con "plena" capacidad de decisión y autonomía.
   Desde las autoridades españolas se ha argumentado además que el capital de Sareb está aportado en su mayoría por entidades privadas, hasta un 55%, mientras que el resto procede del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). También se recuerda que la sociedad tiene una duración temporal, de un máximo de 15 años, y que su principal objetivo pasa por maximizar el valor de los activos.
   En este sentido, Sareb prevé alcanzar una rentabilidad de alrededor el 14% durante sus años de vida y estima que sólo durante este ejercicio se registren pérdidas. Entre los accionistas e inversores de Sareb hay 14 bancos nacionales, dos extranjeros, Iberdrola y diez aseguradoras, además del FROB.

La SEC permite difundir información relevante a través de redes sociales

WASHINGTON.- La Comisión del Mercado de Valores de EEUU (SEC) ha autorizado a las compañías cotizadas en EEUU a difundir información relevante a través de redes sociales como Facebook o Twitter siempre que los inversores sean advertidos del medio empleado para revelar tales informaciones, anunció la CNMV estadounidense en un comunicado.

   "La mayoría de las redes sociales suponen vías perfectamente adecuadas de comunicación con los inversores siempre que el acceso no esté restringido o los inversores desconozcan donde obtener las últimas informaciones", dijo el representante de la SEC George Canellos.
   La normativa de información transparente exige que las empresas distribuyan el material informativo de una forma razonablemente diseñada para que las informaciones lleguen al público en general y sin exclusividad con el fin de garantizar que todos los inversores tienen la posibilidad de acceder al material informativo al mismo tiempo.
   La SEC lanzó una investigación sobre la adecuación de las redes sociales como método de informar a los inversores después de que el consejero delegado de Netflix, Reed Hastings, anunciara en su muro de Facebook que los visionados mensuales 'online' de la compañía superaron los 1.000 millones de horas por primera vez en la historia en vez de comunicarlo al público a través de una nota de prensa.
   "Ni Hastings ni Netflix habían utilizado esta página de Facebook con anterioridad para proporcionar información de la empresa y tampoco habían adoptado medidas para alertar a los inversores de que la página personal de Hastings en Facebook podría ser utilizada como un medio para proporcionar información de Netflix", recuerda la SEC.
   Las acciones de Netflix habían comenzado a subir antes de que se publicara la información en la página personal del consejero delegado de Netflix y llegaron a un precio de 70,45 dólares en el momento de la publicación para cerrar la sesión del día siguiente en 81,72 dólares por título.

La expansión del sector servicios en EEUU se frenó en marzo

WASHINGTON.-   La actividad del sector servicios de EEUU frenó su expansión durante el pasado mes de marzo, cuando el indicador ISM no manufacturero se situó en el 54,4%, frente al 56% del mes anterior, según los datos del Instituto de Gestión de la Oferta.

   "Esto indica un crecimiento continuado, aunque a un ritmo ligeramente menor en el sector no manufacturero", indicaron los autores de la encuesta. Un dato superior al 50% implica expansión de la actividad, mientras que una lectura inferior a dicho umbral supone una contracción.
   El indicador de actividad de las empresas de servicios se situó en el 56,5%, cuatro décimas menos que en febrero, mientras que el dato de nuevos pedidos disminuyó 3,6 puntos porcentuales, hasta el 54,6%, y el de empleo se situó en el 53,3%, lo que supone una caída de 3,9 puntos porcentuales.

La confianza del consumidor español sube 1,4 puntos en marzo por la situación actual

MADRID.- La confianza del consumidor subió 1,4 puntos en marzo en relación al mes anterior, hasta situarse en 52,1 puntos, según el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) publicado este miércoles por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Este repunte del indicador es consecuencia únicamente de la mejora del indicador de situación actual, que aumentó 2,9 puntos, hasta situarse en 35 puntos, ya que las expectativas de los consumidores no variaron respecto a febrero, de tal forma que su indicador se mantuvo en 69,2 puntos.
El CIS ha destacado que, en porcentaje, el indicador de confianza de los consumidores se incrementó en marzo un 2,8% respecto a febrero, después del fuerte descenso experimentado en el segundo mes del año (-9%).
En comparación con el dato del mismo mes de 2012, los valores actuales de ambos indicadores son notablemente inferiores, con descensos de cinco puntos en el indicador de situación actual y de hasta 18 puntos en el de expectativas.
El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.
El ascenso en casi tres puntos de la valoración que hacen los consumidores de la situación actual se debe a la valoración positiva sobre la situación económica del país, que aumenta cinco puntos, y, en menor medida, a la situación de los hogares, que avanza 2,7 puntos, y a la del empleo, que sube un punto.
En relación a los datos de marzo de 2012, la valoración actual de la situación económica del país cae cinco puntos, las opciones que ofrece el mercado de trabajo se valoran seis puntos por debajo respecto a un año atrás, y la situación en los hogares se ha deteriorado cinco puntos desde entonces.
Por su parte, el índice de expectativas no experimentó variación mensual en marzo y se quedó en los 69,2 puntos que ya marcó en febrero. Eso sí, la percepción de los consumidores sobre los componentes de este indicador sí experimentó algunos cambios, aunque leves. Así, las expectativas sobre la futura evolución de la economía y de los hogares descendieron más de un punto, aunque repuntaron en casi dos puntos las expectativas sobre el comportamiento futuro del desempleo.
En términos interanuales, los datos de expectativas continúan mostrando importantes diferencias en relación al mismo mes de 2012. Así, se encuentran más de 20 puntos por debajo respecto a la situación económica del país y del empleo y más de 12 puntos inferiores en las expectativas de los hogares.
En general, casi el 77% de los encuestados por el CIS entiende que la situación económica actual es peor que la de hace seis meses, mientras que el 14,6% no aprecia cambios y sólo el 6,7% estima que ha mejorado.
De cara a los próximos seis meses, los españoles no son muy optimistas, ya que sólo el 19,5% de los entrevistados confían en que el estado de la economía será mejor, frente al 59,1% que auguran un empeoramiento y el 15,6% que no espera cambios.
El ICC de marzo, para cuya elaboración el CIS ha realizado 1.209 entrevistas, muestra que al 47,6% de los entrevistados llega justo a fin de mes y que el 28% ahorra poco dinero cada mes. De hecho, el 15,8% afirma que ha tenido que echar mano de sus ahorros familiares. Por el contrario, sólo el 2,2% dice que ahorra bastante cada mes.
En línea con estas respuestas y de cara al próximo año, el 42,7% de los españoles asegura que sus posibilidades de ahorro serán menores, un porcentaje similar cree que serán iguales (47,8%) y únicamente un 6,9% cree que dentro de un año tendrán más posibilidades de ahorrar.
La encuesta refleja además que el 53,7% de los entrevistados percibe la situación económica actual de su familia peor que hace seis meses, mientras que el 42% asegura que es igual y sólo el 4,2% afirma que ha mejorado. Entre las razones más apuntadas por los que sostienen que la situación es peor se encuentra el alza continuada de los precios, la disminución del ingreso familiar y la pérdida de empleo de alguno de los miembros de la familia.
Para el 4,2% de los que aseguran que su situación ha mejorado, el 31,4% indica que se debe al aumento de los ingresos familiares, el 29,4% a la incorporación de algún miembro de la familia al mercado de trabajo y el 19,6% al recorte del gasto familiar.
Sobre la situación del mercado laboral, apenas el 19,8% de los encuestados afirma que ninguna persona de su entorno se encuentra en paro, mientras que el 14,1% dicen conocer a una persona en esta situación, el 12,4% a dos y el 8,2% a tres. Casi el 8% asegura que conoce a más de diez personas en paro.
El 30,1% de los entrevistados afirma que ahora hay más personas en paro en su entorno que hace seis meses, y el 78,7% piensa que la situación en España para encontrar un empleo es peor que la de hace seis meses, mientras que el 15,4% cree que la situación no ha cambiado y el 3,3% que ha mejorado.
Cuando se les pregunta de cara a los próximos seis meses, un 53,4% de los encuestados piensa que la situación empeorará, frente al 21,4% que cree que mejorará y el 17,2% que considera que permanecerá sin cambios.

El FMI aportará 1.000 millones al rescate de Chipre

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) contribuirá con 891 millones en derechos especiales de giro, que representan un valor al cambio actual de unos 1.000 millones de euros, al paquete de rescate de 10.000 millones de euros que recibirá Chipre y en el que también participan la Unión Europea y el Banco Central Europeo (BCE).

   "La contribución del FMI se llevará a cabo a través de un préstamo a tres años por importe de 891 millones de derechos especiales de giro (unos 1.000 millones de euros), equivalentes al 563% de la cuota de Chipre en la entidad", anunció la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, quien espera que el préstamo sea aprobado en mayo por el consejo ejecutivo de la institución.
   La máxima responsable de la institución internacional destacó que las autoridades chipriotas han propuesto "un ambicioso programa multianual de reformas para hacer frente a los desafíos económicos que tienen por delante", cuyos objetivos predominantes son estabilizar el sistema financiero, lograr la sostenibilidad fiscal y apuntalar la recuperación económica para preservar el bienestar de la población.
   A este respecto, Lagarde señaló que el plan se cimenta sobre las medidas adoptadas recientemente, después de abordar la situación de los dos mayores bancos del país con la intención de no añadir cargas adicionales a los contribuyentes y mantener la carga de la deuda pública en una senda sostenible.
   "De manera importante, los depositantes garantizados (que representan cerca del 95% de las cuentas en los dos bancos afectados) han sido protegidos completamente", indicó la exministra francesa de Finanzas, que destacó también el plan de consolidación fiscal introducido por las autoridades chipriotas y la reforma de las pensiones y de la negociación salarial.
   Asimismo, de cara al futuro, la directora del FMI apuntó que el programa de ajustes descansa sobre dos pilares fundamentales, como son el saneamiento del sector financiero minimizando el coste para el Estado, así como la consolidación presupuestaria del país.
   Respecto a esta cuestión, Lagarde destacó que las nuevas medidas contemplan un esfuerzo adicional de ajuste equivalente al 2% del PIB, incluyendo la subida del impuesto de sociedades desde el 10% al 12,5% y del impuesto sobre los intereses desde el 15% al 30%.
   No obstante, la directora del FMI advirtió de que a medio plazo será necesario un ajuste adicional equivalente a 4,5 puntos del PIB para alcanzar el objetivo de superávit del 4% en 2018.

Lagarde se reúne con el secretario del Tesoro estadounidense para hablar sobre Europa

WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jacob J. Lew, han mantenido este miércoles una reunión en la que han tratado sobre la situación de la economía europea y la reforma del FMI.

   Durante el encuentro, celebrado esta mañana en la sede del Tesoro estadounidense en Washington, Lagarde y Lew han debatido sobre "la perspectiva para la economía global, incluidos los acontecimientos en Europa".
   Según informa el Tesoro en un comunicado, también conversaron sobre el compromiso de Estados Unidos de implementar la reforma sobre la gobernanza y las cuotas del FMI planteada en diciembre 2010, y que sigue bloqueada hasta que el Congreso estadounidense la ratifique.
   En este sentido, Lew, que visitará Europa los días 8 y 9 de abril, transmitió a la directora gerente del FMI que el Tesoro continúa trabajando con el Congreso para aprobar "lo más pronto posible" la nueva legislación sobre las cuotas.
   La reunión entre los dos mandatarios se ha producido poco después de que se conociera que el FMI contribuirá con 891 millones en derechos especiales de giro, que representan un valor al cambio actual de unos 1.000 millones de euros, al paquete de rescate de 10.000 millones de euros que recibirá Chipre y en el que también participan la Unión Europea y el Banco Central Europeo (BCE).

La CE dice que el rescate a Chipre implica medidas difíciles para los chipriotas

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha dicho este miércoles que las condiciones del rescate de hasta 10.000 millones a Chipre incluye medidas "difíciles" para la economía y la sociedad chipriota, pero ha destacado que es un "buen acuerdo" porque permitirá "evitar el peor escenario", el de la quiebra del país.

   La troika que forman el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han logrado un acuerdo "técnico" con Nicosia sobre el Memorando de Entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés) que fija las condiciones del rescate, pero debe ser aún refrendado por los Estados miembros y por los grupos políticos en Chipre, según ha señalado en una rueda de prensa el portavoz comunitario Olivier Bailly.
   Bailly ha evitado dar detalles sobre el contenido del documento porque no ha sido ratificado aún, pero ha asegurado que se trata de un "buen acuerdo" porque aborda los "grandes problemas" de la economía chipriota.
   El protocolo de acuerdo contempla medidas para "hacer viable en el futuro" un sector bancario sobredimensionado con respecto a la riqueza del país, prevé la continuación de los "esfuerzos" ya iniciados por las autoridades chipriotas para "reequilibrar" las cuentas públicas y llevar el déficit a "niveles más aceptables", y señala la necesidad de reformas estructurales para relanzar el crecimiento y la competitividad, ha resumido el portavoz comunitario.
   Bruselas es consciente de que estas medidas "evidentemente crean una presión sobre la economía y sobre la sociedad chipriota", pero pide que las condiciones del MoU sean vistas "con la perspectiva de los riesgos que existían, incluida la quiebra del país".
 "Estimamos que este protocolo permite evitar el peor de los escenarios", ha insistido Bailly.
   El portavoz también ha recordado el anuncio hecho la semana pasada por el jefe del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso, respecto a la intención de crear una 'task force' o grupo de trabajo para movilizar los recursos económicos y la asistencia técnica disponible en la UE para "ayudar a la economía y a los chipriotas a superar este desafío".
   En cualquier caso, el acuerdo alcanzado con la troika es a nivel "técnico" y se espera que los ministros de Economía de la zona euro den su aprobación "política" en la reunión informal que tendrán la próxima semana en Irlanda. Los Estados miembros tienen hasta final de mes para dar su visto bueno formal, con valor jurídico, por lo que la Comisión espera que el primer tramo de la ayuda a Chipre pueda efectuarse "a lo largo del mes de mayo".
   El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, y la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, han destacado en un comunicado conjunto que el programa multianual de reformas diseñado con Nicosia servirá para "estabilizar el sistema financiero y alcanzar la sostenibilidad  fiscal, con el objetivo de sentar las bases para la recuperación de la actividad económica y el crecimiento que conserve la prosperidad a largo plazo de la población".
   "La Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional están del lado de Chipre y la población chipriota para ayudarles a restaurar la estabilidad financiera, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento del país y su gente", concluye la nota de Rehn y Lagarde.

martes, 2 de abril de 2013

Compañías de países emergentes compraron empresas occidentales por 25.400 millones

LONDRES.- Las compañías privadas, los fondos de capital riesgo, soberanos y de inversión de los mercados emergentes -China, India, Rusia, Brasil y Oriente Medio- cerraron compras por un valor de 32.600 millones de dólares (25.383 millones de euros) en las economías maduras en 2012, representadas principalmente por Estados Unidos y Europa.

   Según el informe 'El mercado de transacciones se reinventa', elaborado por la red PwC, la suma total invertida por las empresas de los mercados emergentes en adquisiciones corporativas en las economías occidentales fue tres veces más de lo que invirtieron en 2005, al tiempo que superó en 10.000 millones de dólares (7.800 millones de euros) las inversiones en sentido contrario desde 2008.
   El informe hace hincapié en que durante los últimos años las compañías de economías más desarrolladas se han convertido en "el objetivo" de inversión de las empresas procedentes de países emergentes o de alto crecimiento. De hecho, entre 2008 y 2012, la inversión de empresas desde los países emergentes hacia las zonas más maduras fue de 161.000 millones de dólares (125.400 millones de euros).
   Hasta tal punto, que los expertos sostienen que el flujo de capitales de las operaciones corporativas en el mundo están experimentando "un vuelco de 180 grados". "Cuando las empresas de las economías más desarrolladas salen de la crisis se encuentran con que esta realidad ha cambiado y que los nuevos compradores vienen ahora de los países emergentes", abunda.
   Es más, el documento considera que este cambio de dirección en los flujos de capitales de las operaciones corporativas "no es un hecho aislado" y está adelantando una transformación todavía mayor del mercado mundial de transacciones, que se producirá en los próximos años.
   Según el estudio, el perfil de comprador procedente de estos mercados de alto crecimiento también ha cambiado. A los inversores tradicionales -fondos soberanos o empresas propiedad del Estado- se están sumando las grandes y medianas compañías privadas de estos mercados.

España crecerá un 0,4% en 2014, según el Instituto de la Economía Mundial

MADRID.- La economía española registrará un crecimiento del 0,4% en 2014, según las previsiones del Instituto de la Economía Mundial, que auguran que la UE-27 aumentará en cambio un 1,2% de media el próximo año.

   Las estimaciones del organismo internacional, recogidas por el Instituto de Estudios Económicos, apuntan a que en 2014 sólo habrá dos países, Grecia y Chipre, que volverán a sufrir una contracción de su PIB.
   En concreto, por lo que respecta a España, el Instituto de la Económica Mundial prevé para 2013 una caída del PIB del 1,4%, pero augura una tasa levemente positiva del 0,4% para el ejercicio 2014. Portugal registrará la misma cifra que España, mientras que el PIB caerá un 1,0% en Grecia y un 1,5% en Chipre.
   En términos generales, las mayores tasas de crecimiento económico corresponderán de nuevo a Letonia (4,5%), figurando a continuación Estonia y Lituania con un 4,0%. De su lado, Bulgaria, Rumanía y Eslovaquia se moverán en torno o levemente por debajo del 3%.
   Asimismo, Suecia logrará un crecimiento económico del 2,5%, la mejor cifra entre los países de la antigua UE-15. Finlandia, el Reino Unido y Bélgica se situarán alrededor del promedio de la UE-27. El informe estima que, por su parte, Alemania registrará un crecimiento del 1,5% el próximo ejercicio.
   Mientras, por debajo de la media europea  se quedarán nueve países, a tan sólo unas décimas en el caso de Holanda y Dinamarca. Francia tendrá un crecimiento del 0,9% e Italia del 0,7%.

La inflación alemana se relaja al 1,4% en marzo

WIESBADEN.- La tasa de inflación interanual de Alemania se situó el pasado mes de marzo en el 1,4%, lo que representa una décima menos que en febrero y el nivel más bajo desde diciembre de 2010, según los datos preliminares publicados por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

   Los precios de la energía registraron un incremento de medio punto porcentual, frente al alza del 3,6% de febrero, mientras que los alimentos se encarecieron un 3,7%, seis décimas más que el mes anterior.
   La contención de los precios en la 'locomotora europea' deja un mayor margen de actuación al Banco Central Europeo (BCE), que se reune este jueves, para adoptar nuevas medidas de estímulo monetario o rebajar los tipos de interés, una opción que ya se discutió en la anterior reunión de la institución.

Bruselas dice que el 12% de paro en la eurozona es una "tragedia"

BRUSELAS.- El comisario de Empleo y Asuntos Sociales, László Andor, ha considerado este martes que es una "tragedia" para Europa que la tasa de paro en la zona euro alcance por segundo mes consecutivo la cifra récord del 12 % y ha llamado a movilizar "todos los instrumentos" que ofrece la UE para recuperar la senda del crecimiento y crear empleo.

   "Estas altas cifras inaceptables de desempleo son una tragedia para Europa y son una señal de cuán grave es la crisis en algunos países de la Eurozona", ha dicho la portavoz de Andor, Chantal Hughes, al leer en rueda de prensa una declaración en nombre del comisario.
   La Unión Europea y los Estados miembros tienen que "movilizar todos los instrumentos disponibles para crear empleo y regresar a un crecimiento económico sostenible", en opinión del comisario de Empleo.
   Andor ha advertido de que los jóvenes necesitan "más apoyo" para adquirir la cualificación adecuada con la que  mejorar sus oportunidades de hallar un empleo y ha pedido que se ponga en marcha "con urgencia" la llamada 'garantía juvenil', por la que los 27 se comprometerían a que los jóvenes en paro tengan un trabajo o unas prácticas en un plazo máximo de cuatro meses.

El paro de la eurozona rompe la barrera de los 19 millones de personas

LUXEMBURGO.- La tasa de desempleo en la zona euro se situó el pasado mes de febrero en el 12%, en línea con el nivel récord del mes anterior y muy por encima del 10,9% registrado hace un año, según los datos ofrecidos por Eurostat, que por primera vez que superan los 19 millones de desempleados en la región, lo que implica un incremento de 1,77 millones en los últimos doce meses.

   En el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo aumentó una décima en el segundo mes del año, hasta el 10,9%, cifra que supera en siete décimas el dato correspondiente al mismo mes de 2012.
   La agencia estadística europea calcula que 26,338 millones de personas carecían de empleo en febrero en la UE, de los que 19,071 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un aumento mensual de 76.000 parados en el conjunto de la UE y de 33.000 en la zona euro.
   Respecto a febrero de 2012, la cifra de desempleados entre los Veintisiete subió en 1,8 millones de personas y en 1,775 millones en la zona euro.
   Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, las menores tasas de paro se registraron en Austria (4,8%), Alemania (5,4%), Luxemburgo (5,5%) y Países Bajos (6,2%), mientras que las más altas fueron las de Grecia (26,4% en diciembre de 2012), España (26,3%) y Portugal (17,5%).
   Por otro lado, Eurostat informó de que la tasa de paro masculino se mantuvo estable en la eurozona en el 11,9% y aumentó una décima en la UE, hasta el 10,9%, mientras que el desempleo femenino disminuyó una décima en el bloque del euro, hasta el 12%, mientras se mantuvo estable en el 10,9% en el conjunto de la UE.
   Respecto al paro juvenil, la tasa de desempleo de la zona euro bajó al 23,9%, una décima menos que en enero, mientras que entre los Veintisiete se mantuvo estable en el 23,5%.
   En el conjunto de la UE, un total de 5,694 millones de jóvenes carecían de empleo el pasado mes de febrero, de los que 3,581 millones correspondían a la eurozona, lo que impica un alza interanual de 196.000 y 188.000 desempleados respectivamente.
   En el caso de España, cuya tasa de paro se situó en febrero en el 26,3%, la segunda más alta de toda la UE, sólo por detrás del 26,4% de Grecia en diciembre, la tasa de paro masculino volvió a ser la más alta de toda la Unión, al situarse en el 26%, dos décimas por encima del dato de enero.
   Por su parte, el desempleo femenino en España alcanzó el 26,6%, en línea con el dato de enero y sólo por detrás del 29,3% registrado en Grecia, mientras que en el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro en España subió al 55,7%, tres décimas más que en enero, mientras que en Grecia alcanzó el 58,4% en diciembre.

Chipre tiene hasta 2018 para aplicar los ajustes y sanear su economía

NICOSIA.- El Gobierno de Chipre ha concluido las conversaciones con la 'troika' --la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)-- sobre las condiciones del rescate de 10.000 millones de euros y recibirá el primer tramo de la ayuda en el mes de mayo.

   Según los términos del memorando de entendimiento revelados por el portavoz gubernamental Christos Stylianides, Chipre recibirá ayudas por importe de 10.000 millones de euros a un tipo de interés del 2,5% y amortización en 22 años, según informa el rotativo 'Fileléfzeros'.
   Asimismo, el país deberá aplicar en los cinco próximos años las medidas necesarias para sanear su economía, que deberá registrar un superávit presupuestario del 4% en 2018.
   Tras el cierre de las negociaciones, el ministro de Finanzas, Michalis Sarris, presentó su dimisión al presidente del país, Nicos Anastasiades, para facilitar las investigaciones de la comisión encargada de esclarecer las circunstancias que llevaron al borde de la quiebra al país.

El desempleo en España baja en 4.979 personas en marzo gracias al sector servicios

MADRID.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo españoles bajó en 4.979 desempleados en marzo, un 0,1% respecto a febrero, registrando así su primer descenso en este mes desde 2008. Con esta caída, el paro alcanzó al cierre de marzo la cifra de 5.035.243 personas, según informó el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

   En marzo de 2009, el paro se incrementó en más de 123.000 personas, mientras que en los mismos meses de los años 2010, 2011 y 2012 subió en más de 30.000 personas. Para encontrar un descenso hay que remontarse a marzo de 2008, cuando el desempleo bajó en 14.456 personas. Desde el inicio de la serie histórica (1996), el paro ha disminuido en todos los meses de marzo, salvo en los del periodo 2009-2012.
   Empleo ha destacado que, en términos desestacionalizados, el paro registrado cayó en marzo en 6.212 personas, hasta los 4,8 millones de personas, frente al aumento de más de 34.000 desempleados que se experimentó en igual mes de 2012.
   Desde marzo de 2012, el desempleo ha subido en 284.376 personas, un 5,99%. En este sentido, la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha resaltado que este mes se ha acentuado la tendencia de freno en el ritmo del paro registrado, pues la tasa interanual se ha reducido más de seis puntos desde mayo de 2012.
   Según los datos de Empleo, el desempleo masculino aumentó en 2.465 hombres (+0,1%), frente a un recorte del paro femenino de 7.444 mujeres (-0,3%), situándose el total de mujeres en paro en 2.529.152 y el de varones, en 2.506.091.
   Por sectores, el paro aumentó en marzo en todos menos en el sector servicios que, gracias a la Semana Santa, consiguió absorber las caídas del resto de sectores económicos. En concreto, los servicios registraron 15.822 desempleados menos (-0,5%), mientras que el colectivo sin empleo anterior ganó 5.102 nuevos parados (+1,3%); la agricultura añadió 3.331 desempleados (+1,6%); la industria sumó 1.638 parados a sus listas (+0,3%), y la construcción experimentó un crecimiento de 772 parados (+0,1%).
   Por edades, el descenso del desempleo en marzo se concentró sobre los mayores de 25 años, con 4.825 parados menos (-0,11%), mientras que entre los menores de 25 años el desempleo cayó en 154 personas, un 0,03% menos. La población extranjera recortó su número de parados en el tercer mes del año, al registrar 3.687 desempleados menos que en febrero (-0,59%).
   En marzo, el paro bajó en nueve comunidades autónomas, especialmente en Baleares, donde el desempleo cayó en 3.371 personas, Comunidad Valenciana (-2.232) y Galicia (-1.636). Los mayores aumentos se los anotaron Madrid, con 1.712 desempleados más, y País Vasco (+1.335).
   En cuanto a las provincias, el desempleo se redujo en 30 de ellas, como Baleares (-3.371 personas), Málaga (-1.623) y Alicante (-1.414), y subió en las 22 restantes, sobre todo en Jaén (+1.873) y Madrid (+1.712).
   En cuanto a la contratación, en marzo se registraron en el antiguo Inem un total de 969.627 contratos, un 8% menos que en igual mes de 2012. De ellos, 98.065 eran indefinidos, cifra equivalente al 10,1% del total y un 16,5% inferior a la del mismo mes de 2012.
   En marzo se hicieron 8.742 contratos de carácter formativo y 862.820 fueron otro tipo de contratos de carácter temporal, de los que el 26,2% fueron de obra y servicio y el 24,9%, eventuales por circunstancias de la producción.
   Tras estos resultados, la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha destacado el "buen comportamiento" del mercado laboral en el mes de marzo a la vista de la reducción de paro, y ha recalcado que de esta forma "se acentúa la tendencia de desaceleración" del desempleo iniciada en mayo.
   En una rueda de prensa marcada por los pitos y las protestas de los funcionarios de Empleo, que se encontraban en ese momento concentrados en el 'hall' del Ministerio, Hidalgo ha señalado que "los datos del mes de marzo están conformados por toda una serie de factores, entre ellos la Semana Santa".
   No obstante, "es un buen dato también de forma desestacionalizada", y ha señalado que el posible efecto desánimo no tiene un efecto "importante". Así, ha asegurado que la tasa de incremento del paro se ha reducido en seis puntos porcentuales desde mayo de 2012, hasta el 6%.
   "Los datos indican que la coyuntura económica se mantiene muy complicada. Debemos conservar la prudencia y mantenernos atentos a la evolución del paro registrado en los próximos meses", ha sentenciado.
   La Seguridad Social registró en marzo un aumento medio de 30.528 afiliados respecto a febrero, un 0,19%, con lo que el total de ocupados se situó en 16.181.275 cotizantes al finalizar el mes. Este repunte, el primero tras siete meses consecutivos de descensos, casi multiplica por seis el aumento de marzo de 2012, cuando los cotizantes al sistema se incrementaron un 5.419 personas, aunque es inferior en 15.000 personas al experimentado en marzo de 2011.
   El secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, ha destacado que el "claro aumento" de la afiliación "va más allá del efecto coyuntural de la Semana Santa, que tiende a ser neutro", ya que mientras se incrementa la afiliación en hostelería, desciende en construcción e industria.
   En términos interanuales, la Seguridad Social acumula un descenso de 748.438 cotizantes (-4,42%), con caídas de 672.325 afiliados en el Régimen General (-4,88%) y de 45.401 ocupados en el Régimen de Autónomos.
   En valores mensuales, todos los regímenes ganaron ocupados en marzo, a excepción del Régimen del Carbón (-5,7%). El mayor repunte se lo anotó el Régimen General, que ganó 21.834 cotizantes, tras siete meses consecutivos perdiendo.
   El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) sumó 7.591 afiliados en marzo (+0,25%), lo que situó su número de cotizantes en 3.005.397 ocupados, consiguiendo así su primer aumento de ocupación después de ocho meses. Asimismo, el Régimen del Mar ganó 1.361 ocupados en marzo (+2,3%).
   Dentro del Régimen General, la evolución de la afiliación fue, en general, al alza. El mayor descenso lo experimentó el comercio (-0,4%), seguido de la construcción (-1,2%), y de la industria manufacturera (-0,4%).
   Por el contrario, los mayores incrementos se los anotaron hostelería (+3,5%); educación (+0,75%), y actividades recreativas y artísticas, con 2.491 nuevos ocupados (+1,3%). En el sistema especial agrario se perdió un 1%), mientras que el sistema especial del hogar ganó un 0,8%.  
   En cuanto a la subida por sexos de la afiliación, los cotizantes varones aumentaron en un 0,02%, frente a un repunte de la afiliación femenina del 0,37%.
   Los gastos totales de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en prestaciones de desempleo ascendieron a 2.720,2 millones de euros el pasado mes de febrero, cifra similar a la de igual mes de 2012.
   El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 916,9 euros, lo que supone un descenso de 6,4 euros (-0,7%) sobre el mismo mes del año anterior.
   La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario alcanzó en febrero los 860,3 euros, con un descenso de 5,4 euros sobre el mismo mes de 2012 (-0,6%). El número de solicitudes de prestaciones ascendió en febrero a 820.672, lo que es un descenso del 5,8% respecto a igual mes del año anterior.
   De acuerdo con los datos del Ministerio, en el segundo mes de 2013 se tramitaron en total 837.238 altas, un 1,5% más que en febrero de 2012. El plazo medio de reconocimiento de la prestación fue de 2,4 días, plazo similar al del mismo mes de 2012.

Dimite el ministro de Finanzas de Chipre

NICOSIA.-   El ministro de Finanzas de Chipre, Michalis Sarris, ha presentado su dimisión al presidente del país, Nicos Anastasiades, después de concluir las negociaciones sobre el rescate de la isla, que supondrá la imposición de significativas quitas sobre los depósitos no garantizados.

   El diario chipriota 'Fileléfzeros' señala que la relación entre Sarris y el presidente del país se había visto muy afectada por la crisis financiera y apunta que Haris Georgiades, hasta ahora ministro de Trabajo, asumirá la cartera de Finanzas.
   Asimismo, la actual directora de general del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Zeta Emilianidou, se convertirá en ministra de Trabajo.
  En declaraciones a los medios, Sarris indicó que con su dimisión pretende facilitar la labor de la comisión que investiga las actividades durante el periodo en el que presidió Laiki Bank.
   Por su parte, el diario señala que el portavoz del Gobierno chipriota, Christos Stylianides, confirmó que el presidente del Ejecutivo había aceptado la renuncia de Sarris.

Bruselas niega negociaciones con el Gobierno español para flexibilizar el déficit

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha negado este martes estar en negociaciones con el Gobierno para relajar el objetivo de reducción de déficit para este año --del 4,5% pactado con la UE al 6 %--, aunque ha apuntado "contactos" con las autoridades españolas para verificar todos los datos que examinará Bruselas antes de tomar una decisión.

   "Sobre los rumores de que la Comisión podría dar uno o dos años más a España, debo decir que no estamos negociando con el Gobierno español. Estamos en contacto con las autoridades españolas, al igual que ocurre con el resto de Estados miembros, para que nuestra evaluación sea más creíble y sólida y para recabar de todos los datos de su parte", ha dicho el portavoz del Ejecutivo comunitario Olivier Bailly.
   Bailly ha apuntado que el Ejecutivo comunitario está a la espera de conocer los datos finales sobre el déficit de 2012 de los Estados miembros que ofrecerá la Oficina europea de estadística (Eurostat) a finales de abril y que será entonces cuando la Comisión se pronuncie.
   También ha recordado que el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, ya hizo el pasado febrero una declaración "muy clara" sobre el caso de España, al dejar abierta la posibilidad de relajar el ritmo de reducción de déficit si los datos confirman que el Gobierno de Mariano Rajoy cumplió el ajuste estructural exigido en 2012.
   "Hemos señalado la apertura a estudiar una extensión en los casos de España, Francia y, como lo ha dicho recientemente el presidente (de la Comisión Europea José Manuel Durao) Barroso, en el caso de Portugal. Pero por el momento son intenciones y dependerá de la evaluación que se hará en función de los datos", ha explicado el portavoz Olivier Bailly.
   Así, Bailly ha insistido en que la Comisión "tomará una decisión" sobre si dar o no más tiempo a los países que están bajo un procedimiento abierto por déficit excesivo, como es el caso de España, en base a las cifras de Eurostat y de los datos que las autoridades nacionales ofrezcan. "Es todo lo que tenemos que decir por ahora", ha zanjado el portavoz.
   Fuentes del Ministerio de Economía informaron este fin de semana de que el Gobierno estaba negociando con Bruselas una flexibilización del objetivo de déficit para este año, que podría situarse en el entorno del 6% del PIB, frente al 4,5% propuesto inicialmente, después de que España haya logrado reducir el déficit público hasta el 6,98% en 2012.
   Las mismas fuentes añadieron que esta nueva cifra de déficit se incluirá en el Programa de Estabilidad 2013-2016 que España remitirá a la Comisión Europea a mediados de este mes. El nuevo objetivo de déficit para España, que previsiblemente permitiría también que la meta del 3% se aplazara hasta el 2015, se repartirá entre todas las administraciones públicas, como ya adelantó el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, de manera que las comunidades autónomas no tendrían que cerrar sus cuentas con un déficit del 0,7%, sino algo superior.

El presidente del Banco Mundial aboga por acabar con la pobreza extrema para 2030

WASHINGTON.- El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, pidió el martes un compromiso de la comunidad internacional para poner fin a la pobreza extrema antes del 2030 y mejorar la vida de las personas más vulnerables en los países en desarrollo.

Para alcanzar esa meta, Kim dijo que el mundo tendría que reducir el número de personas que viven por debajo del umbral de pobreza de los 1,25 dólares diarios a un 3 por ciento a nivel mundial en el 2030, y elevar los ingresos per cápita del 40 por ciento más pobre en todos los países en desarrollo.
La meta del 3 por ciento marca un nuevo objetivo para el Banco Mundial, que estimó en el 2010 que un 21 por ciento de la población mundial, unos 1.200 millones de personas, vivían en extrema pobreza.
Algunas estimaciones del Banco Mundial han calculado el objetivo del 3 por ciento en alrededor de 600 millones de personas viviendo bajo la línea de pobreza para el 2030.
El objetivo sería ayudar a la entidad a dar prioridad a los proyectos de desarrollo que tienen un mayor impacto en los más pobres y reducir la desigualdad, dijo Kim.
"Ahora es el momento de comprometerse para acabar con la pobreza extrema", sostuvo el surcoreano en un discurso pronunciado de cara a las reuniones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional que se celebrarán el 19 y 20 de abril en Washington.
"Estamos en un momento auspicioso de la historia, cuando los éxitos de las últimas décadas y una perspectiva económica cada vez más favorable se combinan para dar a los países en desarrollo una oportunidad inédita de acabar con la pobreza extrema en una generación", agregó.
La junta directiva del Banco Mundial estudiará una nueva estrategia para India la próxima semana, que tiene como objetivo rescatar de la pobreza a unos 300 millones de personas más en los próximos años. Se estima que 50 millones de personas salieron de la pobreza en India en los últimos cinco años.
Economistas han estimado que la tasa de pobreza de los países en desarrollo en el 2012 es de alrededor del 19 por ciento, lo que representa alrededor de 1.100 millones de personas.
La tasa global de pobreza ha ido disminuyendo en aproximadamente un punto porcentual entre 1981 y 2010, según datos del Banco Mundial.
El ascenso económico de países como China, India y Brasil ha sacado a cientos de millones de personas de la pobreza, según el Banco Mundial y Estados Unidos. Sin embargo, el mayor contribuyente en el éxito de la reducción de la pobreza ha sido China.
En tanto, en regiones como Asia meridional y África subsahariana siguen luchando con elevados niveles de pobreza. Estados frágiles como Afganistán también estando sumidos en la pobreza.
Los líderes mundiales han llamado a poner fin a la pobreza extrema. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo el mes pasado que su país está cerca de erradicar la pobreza extrema mediante un programa emblemático que transfiere dinero en efectivo a los pobres y que se está replicando en otros países.
Kim dijo también que el crecimiento económico es importante, pero no suficiente, para reducir la pobreza y la creciente brecha entre ricos y pobres.
Para alcanzar la meta del 2030, Kim sostuvo que las regiones más pobres, como Asia meridional y África subsahariana, necesitan altas tasas de crecimiento sostenido y una creciente generación de empleos.
"El crecimiento económico es esencial, pero no podemos asumir que el alto crecimiento tenga un efecto positivo. Tenemos que crear las condiciones que garanticen que los pobres participen en el desarrollo", dijo Kim.

Chipre relaja parcialmente los controles de capital

NICOSIA.- El Gobierno de Chipre ha publicado este martes un nuevo decreto en el que anuncia una relajación en los controles de capital aplicados en el sistema financiero del país desde la semana pasada, ya que ha elevado el importe mínimo de las transacciones financieras dentro el país que necesitan autorización del Banco Central de Chipre.

   El nuevo decreto, publicado por 'Cyprus Mail', recoge que las transferencias a otras entidades del país por importe de hasta 25.000 euros no estarán sujetas a ninguna medida restrictiva, frente al límite de 5.000 euros fijado hasta ahora por el anterior decreto.
   Por su parte, las transferencias de entre 25.001 euros y 200.000 euros estarán sujetas a la aprobación de una comisión del banco central, que tomará una decisión en 24 horas teniendo en cuenta la situación de liquidez del banco.
   Asimismo, el ministro de Finanzas, Michael Sarris, ha autorizado incrementar hasta los 9.000 euros mensuales por persona y entidad el límite en los pagos con cheques en otras instituciones crediticias.
   Pese a estos cambios, siguen vigentes otras restricciones impuestas como la de retirar más 300 euros en efectivo al día de los bancos o la prohibición de sacar más de 3.000 euros en efectivo cuando los chipriotas salgan al extranjero.
   Asimismo, el uso de tarjetas de crédito seguirá siendo ilimitado dentro del país, pero se mantiene el límite de 5.000 euros mensuales en caso de utilizarlas en el extranjero.

García-Legaz: "España liderará las exportaciones en la Unión Europea en 2013"

MADRID.- El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, ha destacado que el comercio exterior es el "motor del crecimiento" de la economía española y ha avanzado que el Gobierno está poniendo en marcha "un plan de choque" para ayudar a resolver los problemas del pequeño comercio, que está acusando la actual crisis económica. 

   "Las exportaciones son el motor de crecimiento económico y España liderará las exportaciones de la Unión Europea en 2013", aseguró con rotundidad García-Legaz, al tiempo que desveló que "la recuperación de la competitividad, el aumento del número de empresas que exportan y el giro estratégico de las exportaciones a los mercados más dinámicos" son las claves de este buen momento del sector exterior.
   Por eso, el secretario de Estado subrayó que España será "capaz" de cumplir con las previsiones de crecimiento previstas por los organismos europeos. "Crecer un 4,6% en ventas para cualquier empresa sería un buen resultado. Confío en que seremos capaces de crecer y será un factor positivo en el crecimiento económico de España en 2013", apuntó en el Foro Cinco Días, donde reiteró que las exportaciones ya suponen el 33% del PIB, el "dato más alto en la historia".
   "España ha sido el único país que no ha perdido cuota exportadora de mercado mundial y es un factor de la fortaleza del sector exterior. Cada vez más empresas apuestan por abrir mercado fuera; el año pasado se incrementó un 11% y ahora hay un 3% de empresas que exportan de manera habitual", destacó.
   Asimismo, reiteró que las "turbulencias" que está sufriendo Europa, actualmente con la crisis de Chipre, no afectarán a la economía española, que tiene una "sólida capacidad de resistencia". "Tener los bancos más sólidos de Europa nos coloca en una situación que nos permite afrontar las turbulencias en una situación confortable", tranquilizó.
   Sin embargo, el buen momento del comercio exterior contrasta con el consumo interno del país. "Mientras la economía no toque fondo, el consumo interno no mejorará. Tenemos la obligación de poner en marcha medidas que ayuden a resolver los problemas del pequeño comercio en España, y estamos terminando la presentación de un plan de choque para ayudar a este sector donde la financiación es fundamental, y donde se eliminarán trabas burocráticas y se ayudará a abrir páginas web", apuntó, entre las medidas que se adoptarán.
   Por otro lado, el secretario de Estado Jaime García-Legaz reconoció que hay "que ser prudentes" tras conocerse los datos del paro del mes de marzo, mes en el que el desempleo bajó en 4.979 personas, hasta 5,03 millones de parados, porque la "economía española está pasando por momentos difíciles".
   El secretario de Estado de Comercio desveló que las empresas españolas en 2012 están "a la cabeza de los países" que se están beneficiando de programas del Banco Mundial y bancos de desarrollo.
   "Hemos adelantado a Estados Unidos o Italia; ganamos 61 contratos con el Banco Mundial por un valor de 735 millones de dólares. También se han obtenido 125 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y 517 millones de dólares del Banco Asiático de Desarrollo", explicó sobre la presencia española en los mercados multilaterales, donde se manejan "muchos contratos".
   García-Legaz destacó las "oportunidades" que tendrá el mercado español de cara a la firma de nuevos acuerdos con países como Estados Unidos, Canadá y Japón. "El acuerdo de la UE con Estados Unidos será histórico si fructifica, ya que será una oportunidad extraordinaria para España. La apertura completa del mercado estadounidense no se puede dejar escapar, porque es un mercado muy importante", resaltó.
   De esta forma, aboga por "elegir bien y concentrar bien los recursos" en los mercados, consciente de que el principal problema de las empresas españolas es la "financiación", por lo que se han puesto en marcha instrumentos como las cédulas de internacionalización, tres líneas ICO por valor de 4.000 millones de euros o iniciativas para mejorar el fondo de internacionalización de la empresa española.
   Por último, García-Legaz destacó la inversión extranjera en la industria del automóvil en España. "Es un sector que está ofreciendo un buen ejemplo de cómo hay que hacer las cosas. Se está realizando una muy buena labor de atracción de inversiones que responden a dos factores: la confianza en España como una economía que va a recuperarse y va a crecer, y el atractivo de España gracias a la reforma laboral. Por eso se cierran plantas en Bélgica y se abren en España", concluyó.