domingo, 11 de diciembre de 2011

Francia y Alemania llevarán a la Unión Europea su plan de tasar las operaciones financieras

PARÍS.- El ministro francés de Finanzas, François Baroin, subrayó hoy su intención de llevar adelante junto a Alemania el plan para implantar un impuesto sobre las transacciones financieras en la Unión Europea pese a la oposición del Reino Unido.

"Tenemos intención de hacerlo en el interior de los 27" países de la UE, señaló en una entrevista a la cadena de televisión "BFM TV" Baroin, que a continuación reconoció que ya se sabe que "los británicos dirán que no".
Pese a todo, recordó que "Francia y Alemania han dicho que avanzarán rápidamente" y que sus planes pasan por establecer una base imponible amplia y un tipo reducido que no cifró.
El ministro francés comentó el acuerdo de la cumbre europea de Bruselas, que terminó el viernes, y reconoció que "hubiera sido mejor que el Reino Unido" no se hubiera excluido" al rechazar el acuerdo intergubernamental que se alcanzó.
"Lamentamos la decisión de David Cameron (primer ministro británico) pero no les podemos esperar", indicó Baroin, que se mostró esquivo a la pregunta de si el Reino Unido abandonará la Unión Europea.
Puso el acento en que el compromiso de Bruselas "responde punto por punto a las cuestiones planteadas por la crisis" que "es una crisis de confianza.
Sobre las "sanciones automáticas" que se aplicarán a los países que no cumplan con los objetivos de saneamiento de las cuentas públicas y equilibrio presupuestario, indicó que serán de carácter financiero como las que ya existen, sin entrar en más detalle.
Por su parte, reiteró que en Francia "queremos volver al equilibrio en 2016".
El titular de Finanzas avanzó que la conocida como "regla de oro", que se quiere constitucionalizar en Francia en aplicación del compromiso de los países del euro, pasaría por fijar un tope de déficit estructural en torno al 0,5 % del Producto Interior Bruto (PIB).
Igualmente estimó que los socialistas en la oposición "se equivocan" con sus reticencias para votar esa reforma constitucional, y para la que serían imprescindibles para alcanzar la mayoría cualificada necesaria en el Parlamento.
"Esta regla de oro no es ni de derechas ni de izquierdas", argumentó antes de señalar que en otros países europeos como Alemania la han votado partidos de ambos lados del espectro ideológico.
Baroin volvió a negar que su Gobierno trabaje en un tercer plan de ajuste, tras las medidas anunciadas a finales de agosto y en noviembre, y así aludió a que "tenemos margen para amortiguar" una posible ralentización del crecimiento respecto a la previsión del 1 % en 2012, gracias a un paquete de 6.000 millones de euros presupuestados susceptibles de ser congelados.
El ministro rechazó la noción de "directorio franco-alemán" que suscita recelos en otros países europeos y justificó que París y Berlín también en esta cumbre se concertaran anteriormente y llegaran con sus propias propuestas consensuadas para someterlas al resto de los socios de la UE.
Tras señalar que los dos países suponen más de la mitad de la riqueza de la zona euro y son sus principales acreedores, comentó que la concertación entre ambos "es la única forma de funcionar y de arrastrar a los países de la zona euro".
"Si no hubiera habido acuerdo franco-alemán previo", advirtió, no hubiera sido posible llegar a un compromiso entre todos en Bruselas.

Monti, seguro de sí

El primer ministro italiano, Mario Monti, dijo que Alemania y otros países finalmente se convencerán de que la emisión de bonos comunes de la zona euro es una herramienta útil para abordar la crisis de deuda del bloque.
"Creo que tenemos suficientes argumentos para convencer a los alemanes", declaró el primer ministro al canal Euronews en una entrevista.
Monti dijo que Alemania debería entender que es mejor emitir deuda de forma conjunta como un "acto deliberado y consciente en lugar de aplicar una medida tardía y de alguna manera forzada con la compra de bonos de países en dificultades por parte del Banco Central Europeo".
El líder italiano también lamentó que las autoridades europeas no acordaran incrementar el fondo de rescate FEEF en más de 500.000 millones de euros (668.250 millones de dólares) durante la cumbre de esta semana en Bruselas.
Un aporte más sustancial habría sido una mejor garantía frente a las tensiones de los mercados, indicó, agregando que su propuesta había sido bloqueada por varias naciones europeas que "tienen una visión muy limitada de lo que es el interés común".
Sostuvo que el resultado de la cumbre "no fue óptimo pero fue muy bueno" y criticó al primer ministro británico, David Cameron, que se negó a firmar un compromiso con las otras naciones miembros de la UE para redactar un nuevo tratado con reglas fiscales más estrictas.
"Si Gran Bretaña no se hubiera excluido a sí misma desdeñosamente habría sido un Reino Unido con mayor representación, más influencia", indicó Monti.

La emisión neta de deuda internacional cae a mínimos desde finales de 1998

BASILEA.- La emisión neta de títulos de deuda internacionales retrocedió en el tercer trimestre hasta 142.000 millones de dólares (106.767 millones de euros), su segundo menor volumen desde finales de 1998, por el deterioro de las condiciones de mercado.

La emisión bruta efectiva mundial de deuda se redujo en el tercer trimestre un 16 % hasta 1,66 billones de dólares (1,25 billones de euros), el mínimo desde finales de 2005, según cifras del informe de diciembre del Banco de Pagos Internacionales (BPI), publicado hoy.
La emisión de títulos de deuda internacionales disminuyó en el tercer trimestre de 2011, algo típico del verano pero que se exacerbó este año por el deterioro de las condiciones de mercado.
Esta caída se debió sobre todo a la bajada de la emisión neta de prestatarios europeos.
Las instituciones financieras con sede en Europa tuvieron dificultades para colocar deuda nueva ya que los inversores demandaron una compensación mayor por el riesgo de crédito.
Los préstamos a las economías emergentes aumentaron por noveno trimestre consecutivo, un 4,7 % o 145.000 millones de dólares (109.022 millones de euros) sobre todo a China, América Latina y el Caribe, según cifras del segundo trimestre.
La mayor expansión fue de activos interbancarios, un 5,6 % o 92.000 millones de dólares (69.173 millones de euros).
Los activos frente a China aumentaron en este periodo un 16 % o 68.000 millones de dólares (51.128 millones de euros), que representan dos tercios de los préstamos a la región de Asia y el Pacífico.
Asimismo los activos transfronterizos frente a América Latina y el Caribe crecieron en el segundo trimestre un 5,9 % o 33.000 millones de dólares (24.812 millones de euros), más de la mitad de ellos a Brasil.
Los activos frente a México crecieron un 5,6 % o 6.700 millones de dólares (5.037 millones de euros) y frente a Chile lo hicieron un 4 % ó 2.000 millones de dólares (1.504 millones de euros).
Los activos frente a los países emergentes de Europa aumentaron en el segundo trimestre un 1,3 % o 10.200 millones de dólares (7.669 millones de euros) hasta un total de 822.000 millones de dólares (618.045 millones de euros), que representan un 10 % menos que el máximo alcanzado a finales de junio de 2008 (916.000 millones de dólares o unos 688.722 millones de euros).
Estas cifras son anteriores a las salidas de capital de economías emergentes por valor de 25.000 millones de dólares (18.797 millones de euros) que se produjeron en agosto y septiembre como consecuencia de la crisis de endeudamiento de la zona del euro, sobre todo por retiradas de fondos de acciones.
"La elevada proporción de los activos transfronterizos y los activos internacionales a corto plazo de las economías de Asia-Pacífico frente a los bancos declarantes al BPI podría hacerlas más vulnerables a una repentina retirada de capitales a través del sistema bancario", según la entidad con sede en la ciudad suiza de Basilea.
El BPI, que es el banco de los bancos centrales, añade que "el riesgo de una retirada del crédito ante un eventual desapalancamiento de los bancos de la zona del euro es mayor en los países emergentes de Europa".
Los activos transfronterizos frente a África y Oriente Medio cayeron un 1,2 % o 6.300 millones de dólares (4.737 millones de euros) en el segundo trimestre.
El préstamo concedido a EEUU cayó en este periodo un 2,8 % o 155.000 millones de dólares (116.541 millones de euros) la mayor contracción de las economías desarrolladas.
Los activos frente al Reino Unido se redujeron un 1,1 % o 52.000 millones de dólares (39.098 millones de euros) y frente a Japón un 4,1 % o 32.000 millones de dólares (24.060 millones de euros) en el segundo trimestre.
Los activos frente a la zona del euro se estancaron, con una subida de sólo un 0,1 % o 7.500 millones de dólares (5.639 millones de euros).

El 55% de los alemanes está insatisfecho de como gestiona Merkel la crisis

BERLÍN.- El 55 por ciento de los alemanes está poco o nada satisfecho de cómo la canciller federal, Angela Merkel, está gestionando la crisis de la deuda soberana, pese a que gran parte de sus propuestas fueron aceptadas en la cumbre europea del viernes en Bruselas.

Según una encuesta del instituto demoscópico Infratest hecha pública hoy por la cadena pública ARD, un 18 por ciento de los interrogados se muestra "nada satisfecho" con la actuación de su jefa de Gobierno y un 37 por ciento dice estar "poco satisfecho" con su gestión.
Por su parte, otro 37 por ciento está "contento" con el papel que ha desempeñado la canciller germana en la resolución de la crisis de la eurozona y sólo un 5 por ciento se siente "muy satisfecho" con su intervención.
Sobre los acuerdos alcanzados en la última cumbre de líderes de la Unión Europea (UE), la mayoría de los encuestados se muestra escéptico.
Así, sólo un 35 por ciento cree que ayudarán a estabilizar la eurozona, mientras que un 57 por ciento asegura que lo acordado en Bruselas entre el jueves y el viernes no servirá para tranquilizar a los mercados, atajar la deuda pública y retomar la senda del crecimiento económico.
En la misma encuesta, un 65 por ciento de los participantes considera que la solidaridad financiera alemana beneficia a su país, frente al 30 por ciento que cree que la participación germana en los rescates europeos perjudica a la primera economía europea.
En otro estudio demoscópico publicado hoy por el rotativo "Bild am Sonntag", casi la mitad de los encuestados consideró que Alemania se encontraría en la actualidad en una mejor posición si no perteneciese a la Unión Europea (UE).
Así, un 46 por ciento considera que a Alemania le iría mejor fuera de la UE debido a la crudeza de la crisis de la deuda soberana, mientras que un 45 por ciento opina lo contrario.
Además, el estudio apuntó que un 51 por ciento de los encuestados ve con pesimismo el futuro del euro, mientras que sólo el 44 por ciento está convencido de que la evolución de la moneda europea en los próximos meses va a ser positiva.
A pesar de estas opiniones, el 60 por ciento de las personas que atendieron el estudio no vieron probable que Alemania abandone la UE, frente al 33 por ciento que ve esta opción política como posible.

El primer ministro egipcio llora al hablar del estado de la economía

EL CAIRO.- El nuevo primer ministro interino de Egipto se puso a llorar delante de los periodistas al hablar del estado de la economía nacional el domingo, cuando afirmó que "es peor de los que podríamos habernos imaginado".
 
La transición egipcia desde el derrocamiento del presidente Hosni Mubarak ha sido muy accidentada: los manifestantes se enfrentan repetidamente con las autoridades militares que forman el consejo gobernante, coincidiendo con un notable aumento de la delincuencia y una caída espectacular de la industria del turismo que fuera uno de los pilares de la economía.
Kamal el-Ganzouri, el tercer primer ministro interino desde el derrocamiento de Mubarak en febrero, dijo que sus prioridades serán restaurar el orden público y el progreso económico.
En determinado momento en la conferencia de prensa, el-Ganzouri se emocionó visiblemente al recordar cómo "un egipcio decía en televisión 'quiero seguridad, no pan'''.
Agregó que las medidas de austeridad son necesarias para reducir el déficit presupuestario aunque advirtió que no serán creados nuevos impuestos, pero no se extendió sobre las futuras medidas a tomar.
El-Ganzouri dijo que su gobierno no considerará pedir créditos al Fondo Monetario Internacional hasta que quede claro el panorama presupuestario nacional. A mediados de este año, el FMI ofreció a las autoridades de El Cairo un crédito de 3.000 millones, que fue rechazado.
El FMI pronosticó que el crecimiento económico de Egipto será solamente del 1,2% este año, frente al 5% en 2010.
"Es necesaria la solidaridad para encarar la crisis económica y los problemas de seguridad para que los ciudadanos estén contentos con la revolución", afirmó.

Aprueban en Durban una hoja de ruta hacia un acuerdo mundial en 2015

DURBAN.- Los representantes de unos 190 países aprobaron este domingo en la conferencia sobre el clima de Durban, bajo los auspicios de la ONU, una hoja de ruta para un acuerdo global en 2015 destinado a reducir las emisiones de gases con efecto invernadero. El objetivo es que este acuerdo, cuya naturaleza jurídica exacta debe ser todavía discutida, entre en vigor hacia 2020.

El alivio reinaba entre los representantes congregados en esta conferencia, que estuvo al borde de la catástrofe, al cabo de 14 días y dos noches blancas de negociaciones.
"En honor de Mandela: esto parecía imposible, hasta que se consiguió. ¡Y se ha conseguido!", reaccionó con lirismo, en Twitter, Christiana Figueres, responsable de la ONU para el clima.
Pero la Unión Europea, que puso todo su peso para conseguir un acuerdo jurídicamente vinculante, debió contentarse al término de esta reunión -oscurecida por la crisis del euro- con un texto que deja abierta la cuestión del carácter obligatorio del futuro pacto climático.
El objetivo de la comunidad internacional es limitar el aumento de la temperatura global a +2°C. La suma de las promesas de los distintos países en términos de reducción de emisiones está lejos, sin embargo, de alcanzar este objetivo. Según un estudio presentado esta semana en Durban, el mundo está en camino de un aumento de 3,5°C en el termómetro global.
Los ministros y delegados, al borde del agotamiento después de esos 14 días de negociaciones y dos noches en blanco, también llegaron a un acuerdo para prolongar más allá de 2012 el Protocolo de Kioto.
La decisión sobre el futuro del Protocolo de Kioto, el único instrumento jurídico vinculante que limite las emisiones de gases de efecto invernadero de la mayoría de países industrializados, era uno de los puntos clave de la cumbre sobre el clima sudafricana.
Los países en desarrollo, que están exentos del mismo, lo apoyan con firmeza, pues proporciona una "pared sellada" entre los países del norte, que tienen una responsabilidad "histórica" en la acumulación de CO2 en la atmósfera, y el resto del planeta.
Ese Protocolo, que fue firmado en diciembre de 1997, entró en vigor en febrero de 2005 e impone a los países industrializados, con la excepción notable de Estados Unidos, que no lo ratificó, reducir sus emisiones de seis sustancias responsables del calentamiento, en particular la de CO2.
Los delegados se pusieron de acuerdo sobre el lanzamiento de un segundo período de compromisos, que concernirá principalmente a la Unión Europea. Canadá, Japón y Rusia han señalado desde hace tiempo que no desean comprometerse de nuevo.
La implementación del mecanismo de funcionamiento de un Fondo Verde, destinado a dar ayuda financiera a los países en desarrollo frente al cambio climático, también fue adoptado en Durban.
La ONG Oxfam ha criticado duramente los resultados de la reunión, diciendo que los negociadores habían "evitado con las justas un colapso" del proceso al ponerse de acuerdo sobre "el estricto mínimo posible".
La ministra sudafricana de Relaciones Exteriores, Maite Nkoana-Mashabane, que presidió la conferencia, reconoció, desde el comienzo de la sesión plenaria, por la noche, que el paquete de decisiones sobre la mesa "no era perfecto", pero invocó a "no dejar que la perfección sea enemiga de lo bueno".
La Unión Europea saludó el "avance histórico" conseguido en Durban en la lucha contra el calentamiento climático, indicó la Comisión Europea en un comunicado oficial divulgado en Bruselas.
Para Connie Hedegaard, comisionada europea para cuestiones del Clima, "la estrategia de la UE funcionó. Cuando muchos decían que en Durban apenas se implementarían decisiones tomadas en (las reuniones de) Copenhague y Cancún, la UE tenía más ambición. Y consiguió más".
"No aceptaríamos un nuevo período para el Protocolo de Kioto sin tener, a cambio, una hoja de ruta para el futuro en la que todos los países se comprometan", apuntó Hedegaard.
De acuerdo con la alta funcionaria, "con el acuerdo para una guía hacia un nuevo marco legal en 2015 que involucraría a todos los países en el combate contra el cambio climático, la UE ha alcanzado su principal objetivo en la conferencia de Durban".
Por su parte, el ministro polaco de Medio Ambiente, Marcin Korolec, cuyo país ejerce la presidencia del Consejo de la Unión Europea, dijo que el entendimiento alcanzado en Durban fue un "éxito significativo" para "la UE y para el mundo en general".
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, calificó el domingo de "acuerdo significativo" la hoja de ruta adoptada en Durban. Esta plataforma "va a guiar los esfuerzos mundiales para tratar las causas y el impacto del cambio climático", indicó el portavoz de Ban, Martin Nesirky. "La plataforma de Durban representa un acuerdo significativo que define la forma en que la comunidad internacional va a ocuparse del cambio climático en los próximos años", estimó.
La conferencia de Durban, que terminó con 36 horas de retraso, pasará a la la historia de las reuniones sobre el clima por haber batido el récord de las prórrogas en las negociaciones.
La próxima gran cita climática se celebrará en Qatar... el mayor emisor de CO2 per cápita en el mundo.

La cumbre del clima llega a un pacto sobre el calentamiento

DURBAN.- Los negociadores del clima alcanzaron un pacto el domingo que por primera vez obliga a todos los grandes contaminadores a tomar medidas sobre los gases de efecto invernadero, pero los críticos dijeron que el plan de acción no era lo suficientemente agresivo para frenar el ritmo del calentamiento global.

El paquete de acuerdos se extendió al Protocolo de Kioto, el único pacto global que obliga a reducir las emisiones de carbono, acordó el formato de un fondo para ayudar a los países pobres a lidiar con el cambio climático y trazó el camino para un acuerdo legalmente vinculante para la reducción de emisiones.
Sin embargo, muchos pequeños Estados insulares y países subdesarrollados en situación de riesgo por la subida del nivel del mar y el clima extremo dijeron que el acuerdo era el mínimo común denominador posible y que carecía de la ambición necesaria para garantizar su supervivencia.
El acuerdo sobre el paquete, alcanzado en las primeras horas del domingo, evitó el fracaso de las negociaciones y salvó del ridículo a la anfitriona Sudáfrica, cuya administración de las dos semanas de cumbre ha provocado críticas de los países ricos y pobres.
"Vinimos aquí con un plan A, y hemos terminado esta reunión con un plan A para salvar un planeta para el futuro de nuestros hijos y nietos", dijo la ministra de Exteriores sudafricana, Maite Nkoana-Mashabane, que presidió la cumbre.
"Hemos hecho historia", dijo, poniendo fin a la conferencia de Durban, las negociaciones sobre el clima de la ONU más largas en dos décadas.
Delegados aceptaron empezar a trabajar el próximo año en un tratado legalmente vinculante para reducir los gases de efecto invernadero que se decidirá en 2015 y entrará en vigor en 2020.
El proceso para hacerlo, denominado Plataforma de Durban para Mejorar las Medidas, desarrollará "un nuevo protocolo, otro instrumento legal vinculante" que se aplicará en virtud de la convención del clima de la ONU.
Esa redacción, aceptada en un corrillo de última hora en el centro de conferencias entre la Unión Europea, India, China y Estados Unidos, fue utilizada por todas las partes para proclamar la victoria de la reunión.
El ministro de Clima y Energía británico, Chris Huhne, dijo que el resultado era "un gran éxito para la diplomacia europea".
"Hemos logrado traer a los principales emisores como EEUU, India y China a una hoja de ruta que asegure un acuerdo general global", dijo.
El enviado del clima de Estados Unidos, Todd Stern, dijo que Washington estaba satisfecho con el resultado: "Tenemos una especie de simetría en la que nos habíamos centrado desde el principio de la administración Obama. Este (acuerdo) tenía todos los elementos que estábamos buscando".
Sin embargo, la responsable del clima de la ONU, Christiana Figueres, reconoció que la redacción final de la forma legal de un futuro acuerdo era ambigua: "Lo que esto significa aún no está decidido".
Los acuerdos del domingo se producen tras años de intentos fallidos de imponer un pacto jurídicamente vinculante a los recortes de los gigantes emergentes, como China e India, así como a naciones ricas como Estados Unidos.
El mundo desarrollado ya había aceptado objetivos formales en una primera fase del Protocolo de Kioto, que vence a finales del próximo año, aunque Washington nunca ratificó su compromiso.
La ministra de Medio Ambiente de India, Jayanthi Natarajan, que pronunció un apasionado discurso en la conferencia denunciando lo que dijo era una presión sobre Nueva Delhi, dijo que su país había aceptado a regañadientes el acuerdo.
"Hemos tenido discusiones muy intensas. No estamos satisfechos con la reapertura del texto pero por el espíritu de flexibilidad mostrado por todos, nos hemos adaptado... aceptamos adoptarlo", dijo.
Las pequeñas naciones islas en la primera línea de batalla del cambio climático dijeron que había aceptado el acuerdo solo porque el fracaso de la cumbre no era de ninguna ayuda para sus vulnerables países.
"Me hubiera gustado conseguir más, pero al menos tenemos algo con lo que trabajar. No todo está perdido todavía", dijo Selwin Hart, jefe negociador de finanzas en la coalición de los estados pequeños.
Tosi Mpanu-Mpanu, jefe del Grupo África, añadió: "Es un término medio, nos encontramos a mitad del camino. Por supuesto que no estamos completamente felices con el resultado, carece de equilibrio, pero creemos que es empezar a caminar en la dirección correcta"
Informes de la ONU publicados el mes pasado advirtieron que el retraso en un acuerdo global para reducir los gases de efecto invernadero va a hacer más difícil mantener el aumento de las temperaturas en un promedio de 2 grados centígrados el próximo siglo.
"Está claro que no es acuerdo que el planeta necesita - que tendría que haber sido mucho más ambiciosa tanto en la reducción de emisiones como en la financiación", dijo Alden Meyer, de la Unión de Científicos Preocupados.
"Elaborar un nuevo tratado para 2015 que sea ambicioso y justo será una negociación más difícil y tendrá que tener un espíritu más colaborador que el hemos visto en la conferencia de Durban en las dos últimas semanas".

Irán asegura que la Unión Europea no impondrá sanciones a sus exportaciones de crudo

TEHERÁN.- Irán ha asegurado que la Unión Europea "definitivamente" no aplicará sanciones contra sus exportaciones de crudo porque la medida perjudicaría a los mercados globales del combustible, dijo el ministro del Petróleo Rostam Qasemi.

   "Nuestra política radica en un abastecimiento sustentable de petróleo a Europa (...) Irán es un gran productor de crudo y cualquier sanción sobre nuestras exportaciones de petróleo definitivamente perjudican al mercado global", sostuvo el ministro en una rueda de prensa.
     Irán es el segundo mayor exportador de crudo de la OPEP y realiza envíos al exterior por 2,6 millones de barriles de petróleo por día (bpd). Nosotros no tenemos problemas con encontrar un reemplazo al mercado de la UE y podemos sustituirlo rápidamente", dijo Qasemi.
   Francia, respaldada por Alemania y Reino Unido, ha liderado los esfuerzos para vetar el crudo iraní, pero algunos estados, especialmente Grecia, ha expresado sus reservas debido a su alta dependencia del combustible.
   Los líderes de la UE instaron el viernes a imponer más sanciones contra Irán para fines de enero, en un esfuerzo por incrementar la presión sobre la república islámica para que suspenda su polémico programa nuclear.
   Esta semana, los ministros de Exteriores de la Unión Europea acordaron desarrollar nuevas sanciones contra los sectores energético, de transporte y bancario de Teherán. Diplomáticos afirmaron se estaba debatiendo un veto sobre las importaciones de crudo iraní a Europa.
   La Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés) dio a conocer el mes pasado nueva evidencia que elevó la inquietud internacional por las sospechas de que Irán busca desarrollar armas atómicas. Teherán insiste en que su programa nuclear tiene propósitos pacíficos.
   Las autoridades iraníes dicen que las sanciones que afrontan no han tenido impacto en la economía de su país y han desafiado las demandas del Consejo de Seguridad de la ONU para que detengan las delicadas labores de enriquecimiento de uranio.

Ban Ki Moon afirma que Durban representa cómo se va a hacer frente al cambio climático en los próximos años

NUEVA YORK.- El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, ha afirmado este domingo que las decisiones tomadas en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático en Durban, Sudáfrica, representan un importante acuerdo que va a definir cómo la comunidad internacional va a hacer frente al cambio climático en los próximos años.

   En una declaración emitida por su portavoz, Ban ha señalado que el nuevo acuerdo es "esencial para estimular una mayor acción y para elevar el nivel de ambición y la movilización de recursos para responder a los desafíos del cambio climático".
   Asimismo Ban se ha mostrado satisfecho por el compromiso para un segundo período de vigencia del Protocolo de Kioto, indicando que va a "aumentar la seguridad para el mercado de CO2 y a ofrecer incentivos adicionales para nuevas inversiones en la tecnología e infraestructura necesaria para luchar contra el cambio climático".
   "En conjunto, estos acuerdos representan un avance importante en nuestro trabajo sobre el cambio climático", ha dicho Ban, quién ha instado a los países a "implementar rápidamente estas decisiones y seguir trabajando juntos en el espíritu constructivo evidente en Durban".
   Ban ha mencionado también su satisfacción por las decisiones tomadas para implementar los Acuerdos de Cancún adoptados en la conferencia del año pasado en México. Entre las nuevas medidas se incluyen el establecimiento de un mecanismo tecnológico que va a promover el acceso a la sostenibilidad de los países en desarrollo, las tecnologías bajas en CO2 y el establecimiento de un Comité de Adaptación encargado de coordinar las actividades de adaptación a escala global.
   Ban también ha acogido con satisfacción el lanzamiento del Fondo Climático Verde y que varios países se hayan mostrado dispuestos a contribuir en él. El Fondo se creó el año pasado para ayudar a los países en desarrollo a protegerse de los impactos del cambio climático y construir sus propios futuros sostenibles.
   El Programa de Naciones Unidas de Medio Ambiente (PNUMA) también ha dado la bienvenida a los acuerdos de la conferencia, señalando que se han tomado medidas clave como la negociación de "un nuevo tratado más inclusivo y la creación del Fondo Climático Verde".
   "Los resultados de Durban dan un impulso positivo para la acción climática global. Reflejan la creciente, y en algunos sectores inesperada, determinación de los países para actuar de manera colectiva", ha comentado el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.
   Sin embargo, el PNUMA ha lamentado que la conferencia sigue dejando al mundo con problemas graves y urgentes si el aumento de la temperatura global debe mantenerse por debajo de los dos grados este siglo.
   "La gran pregunta que muchos se hacen es ¿cómo esto se traduce en reducciones de emisiones reales y para cuándo? Cualquier respuesta que se verá en los próximos meses, Durban ha mantenido la puerta abierta a todo el mundo para dar respuesta al cambio climático basado en la ciencia y el sentido común y no por conveniencias políticas", ha explicado Steiner.

Greenpeace valora la Cumbre de Durban como una victoria de los "contaminadores"

ÁMSTERDAM.- La organización ecologista Greenpeace ha publicado este domingo un comunicado en el que valoran la Cumbre del Clima que se ha celebrado en Durban como una victoria de los "contaminadores en esta ronda de conversaciones con los políticos".

   La organización señala como principal culpable político a Estados Unidos al que acusa de "operar claramente a las órdenes de los cárteles de carbono", y a la Unión Europea, China e India les dice que deberían unirse al lado de los más vulnerables para hacer progresos reales.
   "La mala noticia es que los grandes bloqueadores de Estados Unidos han conseguido insertar una cláusula fundamental que podría fácilmente prevenir que el próximo gran acuerdo climático sea legalmente vinculante", ha explicado el director ejecutivo de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo, quién ha remarcado que, "si esa laguna es explotada podría ser un desastre".
   "Los Gobiernos que salen de las conversaciones con la ONU deberían estar avergonzados", ha señalado Naiddo. "Ellos nos han defraudado y su fracaso se mide en las vidas de los pobres, los más vulnerables y menos responsables de la crisis climática global", ha añadido.
   En el comunicado la organización ecologista señala que la Cumbre de Durban sólo ha consistido en diseñar un plan para recaudar y distribuir el fondo de 100.000 millones de dólares que prometieron hace dos años en Copenhague para ayudar a los países más pobres a adaptarse y mitigar el cambio climático.
   "Si bien los detalles de las conversaciones pueden ser complejas, la verdad es simple. Estamos muy lejos de donde necesitamos estar para evitar un cambio climático catastrófico", indica el comunicado.

Hu promete mayor aperturismo comercial en el décimo aniversario del ingreso de China en la OMC

PEKÍN.- El presidente chino, Hu Jintao, ha destacado el crecimiento económico logrado por China en la última década, coincidiendo con el ingreso del país en la Organización Mundial del Comercio (OMC), y se ha comprometido a un mayor aperturismo comercial para impulsar el crecimiento.

   Hu ha anunciado una "estrategia de apertura más activa" que incluye "abrir más zonas al mundo", ha señalado Hu, según recoge la agencia de noticias oficial china, Xinhua, durante un acto celebrado con motivo del aniversario de la entrada en la OMC.
   La entrada de China en la OMC fue, según Hu, "un gran hito en el proceso de reformas y apertura" y ha supuesto además "el comienzo de una nueva era histórica" para el país. En ese sentido, ha señalado que el crecimiento logrado en estos diez últimos años ha dado beneficios tanto a la población china como al resto del mundo.
   Hu se ha comprometido a seguir impulsando el desarrollo común del mundo, a participar tanto de las obligaciones como de las responsabilidades en la medida de sus posibilidades y ha desempeñar un papel constructivo en el marco de la comunidad económica global.
   Por último, ha manifestado su intención de construir un entorno justo, estable y transparente para la inversión tanto doméstica como extranjera, a reducir la intervención del Estado en las actividades microeconómicas y a mejorar la protección del derecho a la propiedad intelectual.

Nick Clegg descarta proponer un referéndum sobre el veto de Cameron en Bruselas

LONDRES.- El viceprimer ministro británico y líder de la oposición liberal, Nick Clegg, ha declarado sentirse "amargamente decepcionado" con el primer ministro David Cameron, por "aislar" al Reino Unido de Europa al vetar los cambios en el Tratado de la Unión Europea aprobado por el resto de países miembros en la pasada Cumbre de Bruselas pero ha descartado disolver la coalición, así como la opción de proponer un referéndum en este sentido.

  "El colapso de la coalición de Gobierno sería aún más dañino para nosotros. Supondría un desastre económico para el país en tiempos de gran incertidumbre", declaró Clegg en el programa de Andrew Marr, de la BBC, donde expresó su preocupación ante la posibilidad de que su relación con Estados Unidos se vea afectada si el país se distancia de la UE.
   "Si Reino Unido deja la UE, Washington dejará de considerarnos relevantes. Seríamos un pigmeo mundial. Yo quiero que lideremos y destaquemos", declaró Clegg, quien ha abogado por un cambio de estrategia para que el Reino Unido "vuelva a implicarse con Europa".
   Previamente, fuentes de su entorno aseguraron a la BBC que Clegg se encontraba "consternado" y opinaba que el primer ministro "no había conseguido un buen acuerdo" para el país durante las negociaciones, según informaron fuentes cercanas al viceprimer ministro a la cadena BBC.
   El viceprimer ministro "no lo podía creer", aseguran estas fuentes, cuando supo del "espectacular desenlace" de la cumbre en Bruselas.

El Parlamento italiano asegura que sus miembros recortarán sus sueldos

ROMA.-  Los presidentes de las cámaras Alta y Baja de Italia, Renato Schifani y Gianfranco Fini, respectivamente, aseguraron hoy que los parlamentarios italianos rebajarán sus sueldos en el plazo "más breve posible".

Mediante un comunicado conjunto, ambos presidentes salieron al paso del revuelo generado en Italia por la negativa de los parlamentarios a aceptar que el Gobierno de Mario Monti les imponga sus nuevos salarios si la comisión que trabaja sobre el asunto no lo hace antes de que termine el año.
"El Parlamento es plenamente consciente de la exigencia de efectuar actos ejemplares y, por tanto, de adecuar los salarios de sus miembros a los estándares europeos, según lo que ya se ha votado en el pleno en los últimos meses", aseguraron.
Por ello, Fini y Schifani han pedido a la comisión parlamentaria que ha de adoptar el nuevo sistema de salarios "que concluya en el plazo más breve posible sus trabajos para poder proceder inmediatamente a las consiguientes determinaciones a través de las oficinas de Presidencia".
En el plan de ajuste de 30.000 millones de euros aprobado por el Gobierno tecnócrata hace ahora una semana, Monti se reservaba la potestad de actuar de "urgencia" si la comisión dispuesta por el ex primer ministro Silvio Berlusconi en verano no establecía el recorte de salarios para diputados y senadores antes del 31 de diciembre.
Esto provocó una rebelión dentro de los parlamentarios, que indicaron que ese punto del plan de ajuste de Monti sería modificado porque es el Parlamento el único que tiene la potestad de establecer sus salarios y quienes no terminan de aceptar la revisión de acuerdo a la media de sus colegas europeos, pues prefieren el sistema de retribución del Parlamento Europeo (PE).
Los medios de comunicación especulan con la posibilidad de que esa rebaja en los salarios de los diputados y senadores italianos no llegue antes del próximo mes de marzo, es decir, tres meses más tarde de lo que pretendía Monti.

El FMI opina que el acuerdo alcanzado por la eurozona no es la solución completa

TEL-AVIV.- El economista jefe del Fondo Monetario Intenacional (FMI), Olivier Blanchard, ha valorado este domingo el acuerdo al que han llegado los países europeos, en el que se plantea una mayor integración económica como  un paso en la dirección correcta, pero no como una solución completa para resolver la crisis de deuda de la zona euro.

   "En realidad soy más optimista que hace un mes, creo que ha habido progresos", ha afirmado Blanchard en una conferencia mundial de negocios celebrada en Tel Aviv.
   "Lo que sucedió la semana pasada es importante: es parte de la solución, pero no es la solución", ha explicado Blanchard sin comentar qué otras medidas son necesarias.
   "Mucha de la volatilidad viene en los estados de Europa por mostrar la diversidad de opiniones y la incapacidad para llegar a un proceso de decisión lógica", ha destacado Blanchard en referencia a la repercusión en los mercados de las declaraciones de los diferentes líderes europeos.
   El viernes se acordó en Bruselas la redacción de un nuevo tratado que recoja una mayor integración económica entre los países de la zona euro, a pesar de la negativa de Reino Unido de ratificar este acuerdo.
   Entre otras medidas también acordaron destinar hasta 200.000 millones de euros a préstamos bilaterales con el FMI para ayudar a hacer frente a la crisis, financiando desde los países con el euro 150.000 millones, algo que el jefe economista del FMI cree que puede ayudar para que otros países también ayuden económicamente. "Aunque si es el arma adecuada o no, eso espero", ha afirmado.
   De la decisión de Reino Unido Blanchard ha señalado que "es un problema a decidir por los europeos".
   Por su parte, Jim O'Neill, nuevo presidente de Goldman Sachs Asset Management ha afirmado que el hecho más importante de la semana no es el acuerdo europeo si no que por primera vez se han publicado datos que muestran una tendencia a la desaceleración del crecimiento en China.
   De Europa, O'Neill ha dicho que su verdadero problema no es la crisis de la deuda, si no una crisis en la estructura de liderazgo. "Europa debe organizarse adecuadamente y mostrar un liderazgo adecuado" ha comentado.
   Sin embargo, también ha indicado que ahora podría ser el mejor momento desde hace 20 años para invertir en Europa, diciendo: "Nunca desperdicies que una buena crisis".
   O'Neill y Blanchard han mostrado sus diferencias en cuanto a las previsiones de crecimiento en Estados Unidos para el próximo año, mientras que el primero se ha mostrado optimista Blanchard ha dicho que los datos de 2011 han salido mejor de lo esperado y ha dudado de que se repita.

El BBVA ve más posibilidades de recesión en España

MADRID.- El Servicio de Estudios del BBVA estima que el PIB español caerá un 0,2% en el último trimestre del año, lo que eleva las posibilidades de que la economía española vuelva a caer en recesión en el primer trimestre de 2012.

   "Los riesgos a la baja se han incrementado y la probabilidad de recesión también ha ido en aumento", señala BBVA Research en un documento donde asegura que la consolidación de escenarios de menor crecimiento en los próximos trimestres dependerá de las políticas que se implementen a nivel externo e interno.
   Según la entidad, es  "especialmente preocupante" el grado de persistencia de la destrucción de empleo y su aceleración durante los últimos meses, después de que se agudizara el deterioro del mercado laboral en el tercer trimestre del año.
   Además, el gasto en consumo de los hogares sigue sin mostrar mejoría en la última parte del año, mientras que la inversión en vivienda no exhibe signos de mejora tras el ajuste producido a principios de año.
   Según BBVA Research, la incertidumbre que rodea a algunos incentivos fiscales, los efectos negativos de la inestabilidad financiera y la debilidad del mercado de trabajo explican la aceleración del deterioro del mercado de la vivienda.
   Asimismo, las exportaciones se han desacelerado y existe incertidumbre sobre su comportamiento futuro, ya que la desaceleración podría ser temporal, aunque también han aumentado los riesgos a la baja ante la caída de la confianza y el incremento de la incertidumbre en los mercados financieros.
   En materia de consolidación fiscal, la entidad observa un "cambio de tendencia" en la ejecución presupuestaria de las comunidades autónomas en el tercer trimestre del año, aunque cree que no será suficiente para alcanzar el objetivo de déficit a finales de año.
   Así, considera que el Estado cumplirá su compromiso y tendrá cierta capacidad para compensar parcialmente potenciales desviaciones en la ejecución de la Seguridad Social y las comunidades, aunque advierte de que sin medidas adicionales no se reducirá el déficit público al 6%, tal y como espera el Gobierno.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Persiste la incertidumbre tras la cumbre de la Unión Europea para salvar el euro


FRANCFORT.- ¿Ya quedó resuelto el problema de la deuda en Europa? Todavía no. El acuerdo concertado entre la mayoría de los países de la Unión Europea para reducir su gasto ayudará a garantizar que no se repita la crisis a causa del endeudamiento y quizá contribuirá a que los gobiernos muy endeudados se granjeen de nuevo la confianza de los mercados.

Sin embargo, el acuerdo de austeridad fiscal no repercutirá en un abaratamiento inmediato del crédito, cuyas altas tasas de interés amenazan la viabilidad de las economías de países como Italia y España.
Pero lo que realmente interesa a los mercados financieros es saber "cómo harán los gobiernos y los bancos de la eurozona para financiarse en los próximos tres meses", de acuerdo con Stephen Lewis, de la firma Monument Securities, en Londres.
Los países reducirán sus déficit fiscales en su intento por convencer a los mercados de que tienen capacidad para reembolsar los préstamos.
El Banco Central Europeo ayudará a reducir el encarecimiento del crédito a los gobiernos mediante adquisiciones limitadas de los bonos que éstos hayan emitido.
Sin embargo, persistirá la situación de pánico en los mercados donde se colocan los bonos si no hay un compromiso de acciones más firmes de parte del BCE o alguna otra institución para erradicar el peligro de que los gobiernos incurran en una cesación de pagos.
El presidente del BCE, Mario Draghi, elogió el acuerdo alcanzado el viernes en Bruselas. Pero al parecer rechazó las solicitudes de que la institución efectúe compras de gran escala de bonos europeos, la acción que esperan los mercados financieros.
El interés que pagan los bonos italianos a 10 años —el cual sube si aumenta el escepticismo de los mercados hacia la capacidad del país emisor para pagar sus deudas— se mantuvo el viernes en 6,55%. Ese nivel de interés no está muy por abajo del que precedió a la concertación de los rescates financieros para Grecia, Irlanda y Portugal.
Italia tiene una deuda soberana de 1,9 billones de euros (2,5 billones de dólares) y vencimientos de deuda por 300.000 millones de euros para 2012. Para poner estas cantidades en perspectiva considérese que el fondo de rescate financiero temporal de Europa está dotado con 440.000 millones de euros, y parte de ellos ya están comprometidos con Grecia, Irlanda y Portugal.
Los países europeos han acordado reforzar con un préstamo de 200.000 millones de euros al Fondo Monetario Internacional a fin de reforzar la capacidad de éste para que preserve el euro. Sin embargo, es necesario aumentarle los recursos financieros para sosegar a los sectores que han invertido en bonos, coinciden en señalar los analistas.
La crisis de la deuda amenaza no sólo a los gobiernos, sino también a los bancos que les conceden los préstamos.
Los bancos comerciales europeos son tenedores de bonos italianos y españoles cuyo valor se ha precipitado debido a los temores de una moratoria de parte de los gobiernos emisores.
La consecuencia de esta coyuntura es el aumento del nerviosismo de los bancos para prestarse entre ellos y las constricciones del crédito han tenido sus efectos globales.
"En el papel, las medidas (acordadas el viernes) deberían reducir el riesgo de que ocurra otra crisis por la deuda como la vista en los últimos dos años", dijo Jonathan Loynes, de la firma Capital Economics.
"Sin embargo, lo que no acordó la cumbre fue la medida en la que los mercados y muchos expertos habían fincado sus esperanzas como la principal solución a la crisis actual: compras mayores de bonos por parte del Banco Central Europeo", agregó.

Según Obama, la salida de la crisis ocupará a "más de un presidente"

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, estima que el índice de desempleo podría descender hasta el ocho por ciento antes de las elecciones presidenciales en noviembre de 2012, aunque ha asegurado que la salida a la actual situación económica es "un proyecto a largo plazo". De hecho, cree que será una cuestión que ocupe a "más de un presidente".

   Obama ha declarado en una entrevista concedida a la cadena norteamericana CBS que "es posible" que la tasa de paro decaiga hasta ocho por ciento, ya que considera que "las políticas que está implementando (su Gobierno) esta haciendo cambiar las vidas de la gente".
   No obstante, el presidente Obama ha reiterado que "él puede controlar dichas políticas", pero no "el clima", en referencia al arduo contexto económico y financiero.
   En esta misma línea, el mandatario estadounidense ha negado que haya "prometido demasiado" en materia de empleo y que "haya subestimado cuán difícil iba a resultar" reconducir la coyuntura económica. 
"Siempre he creído que esto va a ser un proyecto a largo plazo (...), que revertir unos problemas estructurales en nuestra economía que se han forjado durante dos décadas va a dar para largo (...), más de un año (...), más de dos y (...) más de una legislatura", ha esgrimido. "Probablemente", ha apostillado, "vaya a comprometer a más de un presidente".
   El Partido Republicano ha centrado sus críticas en la gestión económica realizada por Obama de cara a las elecciones del próximo año. La tasa de desempleo ha descendido hasta el 8,6 por ciento, desde un nueve por ciento, en el último mes, si bien estas cifras continúan siendo, a vistas de la opinión pública estadounidense, demasiado elevadas.

Sondeo adverso para Obama

El 54 por ciento de los estadounidenses no considera que el presidente Barack Obama ha hecho su trabajo lo suficientemente bien como para ser reelegido en los comicios de noviembre de 2012, según una encuesta realizada por la cadena norteamericana CBS. Un 41 por ciento, en cambio, sí valora positivamente la gestión realizada por Obama y piensa que debería ser el presidente del país los próximos cuatro años.
   De esta forma, el índice de aprobación de Obama (46 por ciento) permanece por debajo de la media de sus cuatro predecesores como presidentes de Estados Unidos a finales de su primera legislatura. Las áreas donde cosecha los resultados más negativos es en gestión de la coyuntura económica, donde el 33 por ciento de los encuestados aprueba su labor (el 60 la vitupera), y en el progreso de la economía estadounidense registrado durante el mandato de Obama, donde el 28 por ciento respalda su gestión en este aspecto.
   No obstante, Obama recaba una amplia aprobación en las áreas de lucha contra el terrorismo, con un 57 por ciento, y en política exterior, con un 41 por ciento en contra y a favor de su gestión en dicha área.
   Sobre la política de empleo, casi seis de cada diez encuestados la critica, por un 35 por ciento que la aplaude, cinco puntos menos que a comienzos de este año, según la encuesta realizada por la CBS, una cadena de corte conservadora.
   En cuanto a la situación económica del país, el 21 por ciento de los estadounidenses sostiene que está mejorando, el 39 por ciento opina lo contrario y un 40 por ciento arguye que no ha cambiado en los últimos meses. Sin embargo, la Administración Obama tampoco cuenta en este sondeo con el respaldo de los votantes en su tarea de lidiar con esta coyuntura, puesto que casi la mitad de los encuestados considera que las políticas llevadas a cabo no han evitado que la economía norteamericana haya sucumbido a una recesión más profunda. Un 37 por ciento sí cree que hayan logrado revertir en cierto modo la situación.
   Otro de los aspectos en los que Obama ha hecho especial énfasis ha sido sobre el grupo de interés al que ha focalizado sus reformas y leyes. De acuerdo con el sondeo de la CBS, un 42 afirma que han favorecido más a Wall Street, mientras que el 38 por ciento dice que sus leyes benefician más a los ciudadanos.
   Asimismo, el presidente de Estados Unidos ha declarado en una entrevista concedida a la CBS que él "puede controlar su políticas", pero "no el clima" en el que se encuentra, aduciendo a que los problemas financieros que hoy socavan la estabilidad económica de Estados Unidos han sido fruto de las políticas emprendidas durante las dos últimas décadas.
   Al respecto, esta encuesta muestra que los estadounidenses culpan en menor medida a Wall Street y a Obama de la actual coyuntura (un doce por ciento), mientras que atribuyen en gran parte la responsabilidad a la anterior Administración, liderada por el republicano George Bush, y a una combinación de estos tres actores (un 22 y un 24 por ciento, respectivamente).

El euro, entre los mayores riesgos para EEUU en 2012

WASHINGTON.- La crisis del euro, la inestabilidad política en Arabia Saudí y un eventual conflicto con Pakistán emergen como los mayores riesgos potenciales para Estados Unidos en 2012, dijo el viernes un influyente centro de investigaciones ('think tank'), que realizó una consulta a expertos.

El Consejo de Relaciones Exteriores del Centro para la Acción Preventiva encuestó de forma anónima a altos funcionarios y expertos estadounidenses para establecer una lista de los conflictos más probables para Estados Unidos el próximo año.
La lista de 2012 prioriza varias contingencias de alto riesgo: una crisis del euro intensificada, que puede hundir a Estados Unidos nuevamente en la recesión; la inestabilidad saudí, que puede amenazar el aprovisionamiento global de petróleo; y un eventual conflicto con Pakistán precipitado por un ataque o una operación antiterrorista.
Entre las amenazas que ya estaban en lo alto de la lista del año pasado figura un potencial incidente entre Estados Unidos y China, inestabilidad interna en Pakistán, la intensificación de la crisis nuclear con Irán o Corea del Norte y la extensión de la violencia relacionada con el narcotráfico originada en México.

La crisis afecta a los monumentos y al turismo griego

ATENAS.- Al final de un día soleado de noviembre en la Acrópolis, Svein Davoy observa las majestuosas columnas del Partenón brillando bajo la luz del ocaso. "Es maravilloso. Éste es el lugar donde comenzó la civilización occidental. Ciertamente les diré a mis amigos que vengan a Grecia a ver esto", afirmó entusiasmado un hombre de 63 años, economista de Noruega.

Davoy tuvo mucha suerte. El sindicato que representa a los guardias de seguridad en los museos y sitios arqueológicos estuvo muy cerca de cerrar todos los monumentos de Grecia el mes pasado debido a su disputa sobre salarios con el Ministerio de Cultura y Turismo.
La crisis de deuda de Grecia ha afectado severamente al turismo, obligando a los visitantes a saltar barreras para ver monumentos cerrados o a cambiar sus rutas para evitar huelgas y disturbios, lo que pone en peligro nuevas iniciativas culturales e incluso generó preocupación sobre la seguridad en torno a los sitios arqueológicos más preciados del país.
El ministro de Cultura y Turismo, Pavlos Yeroulanos, ha dicho que el Gobierno está haciendo lo posible para proteger el patrimonio cultural de Grecia.
Pero el ministerio tuvo que despedir a 2.000 empleados desde el inicio de la crisis en 2009, en su mayoría a personas con contratos temporales, y esto tuvo consecuencias, especialmente en los museos más pequeños, forzando a algunos a acortar sus horas de apertura al público, dijo Yeroulanos.
"Hemos tenido un recorte del 35 por ciento en nuestro presupuesto desde 2009, lo que nos obliga a hacer más con mucho menos (...) y a establecer nuevas prioridades", sostuvo el ministro.
Afirmó que aún se espera que el turismo se expanda un 10 por ciento este año respecto a 2010, lo que suma "un 1,5 adicional a nuestro PIB". Las revueltas de las 'primavera árabe' han desviado a algunos turistas de Egipto y Túnez y están llegando más visitantes de mercados nuevos como Asia, Rusia e Israel.
Ante la imposibilidad de devaluar su moneda en duros momentos como miembro de la zona euro, Grecia sigue siendo un destino relativamente caro respecto a rivales como Turquía, incluso después de cuatro años de recesión.
Con el turismo representando un enorme 18 por ciento del PIB griego, el sector no puede permitirse la publicidad negativa de varios años de frecuentes - ocasionalmente violentas - protestas y huelgas masivas.
El Museo Nacional de Arqueología, una de las mayores atracciones de Atenas, tuvo que funcionar con sólo un 30 por ciento de su personal durante los meses ajetreados del verano, dijo Yannis Mavrikopoulos, jefe del sindicato de los guardias de seguridad.
"Nos convirtió en el hazmerreír internacionalmente. Los visitantes pagaron por ver todo el museo pero sólo estaba abierto un tercio de la instalación", comentó.
El problema se vio aliviado después de que el Gobierno llevara a 30 ex empleados del sistema de ferrocarriles a trabajar temporalmente como guardias de seguridad.
En su intento por conseguir nuevas inversiones extranjeras para evitar una bancarrota nacional, el Gobierno se arriesga a permitir construcciones desmesuradas de carreteras y hoteles que podrían perjudicar el patrimonio arqueológico y el medio ambiente de Grecia, dijo Koutsoumba.
Bajo la ley griega, los arqueólogos deben excavar cuidadosamente, registrar y preservar las piezas que son descubiertas regularmente durante construcciones de rutina en carreteras y edificios.
"Debido a las presiones económicas (para construir y desarrollar proyectos) hemos tenido que aprender a excavar mucho más rápido", sostuvo.
Las artes visuales y escénicas de Grecia - una parte importante de su estrategia de turismo antes de la crisis - ha sufrido mucho más que los sitios arqueológicos y museos, que representan el 80 por ciento del presupuesto del ministerio.
"Hubo esfuerzos antes de la crisis por mostrar que Atenas era más que famosos sitios arqueológicos y vistas sino que también es una ciudad vibrante y moderna", dijo Augustine Zenakos, co-fundador de la Bienal de Atenas, que promueve el arte y el diseño contemporáneos.
"La bienal fue parte importante de ese esfuerzo (...) pero ahora está prácticamente acabada", indicó, agregando que los artistas que formaron parte del evento de este año tuvieron que hacerse cargo de la mayoría de sus gastos.
Más huelgas podrían afectar seriamente a los museos y otros sitios culturales griegos, mientras el nuevo Gobierno liderado por Lucas Papademos se prepara para aplicar una nueva ola de medidas de austeridad que prevé el despido de más de 30.000 trabajadores del sector público.
"Nosotros entendemos que el turismo es una prioridad (...) pero tenemos que tomar acciones cuando ellos les dicen a nuestros miembros que trabajen más sin ser compensados adecuadamente", dijo Mavrikopoulos.
Aunque los sitios provinciales más pequeños han tomado buena parte de la carga en los recortes, incluso los grandes proyectos como el Museo de la Acrópolis, que apenas tiene dos años, están sintiendo la crisis.
"Planeamos administrar nuestro museo sólo con los ingresos generados por las ventas de entradas, nuestras tiendas y otras instalaciones y por ahora ese es el caso", dijo el profesor Dimitris Pandermalis, rector del museo.
"Pero no es fácil. En el futuro podríamos necesitar ayuda del Estado, al menos para pagar los salarios (...) Sin embargo en tiempos de crisis como ésta, la gente necesita cultura, museos, más que nunca, para tener una dimensión diferente de la vida ordinaria", concluyó.

La presidenta argentina promete una "sintonía fina" en economía

BUENOS AIRES.- La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, inició el sábado su segundo mandato con un llamamiento a mejorar la competitividad de una economía resentida por la alta inflación y la promesa de mantener políticas proteccionistas ante la crisis global.

En su mensaje inaugural, Fernández destacó el fuerte crecimiento de la economía local en los últimos años e indicó que su modelo que combina expansión acelerada y fuerte gasto estatal requiere de "sintonía fina", sugiriendo que resistirá presiones para devaluar el peso o tomar deuda en el exterior.
"El gran desafío que vamos a tener en esta etapa que viene, mejorar la competitividad, que no pasa ni por el club de los devaluadores, ni por el club de los endeudadores, que pasa por el club de los que queremos generar mayor valor agregado", expresó Fernández.
La economía argentina ha crecido a altos índices desde el 2003, excepto en el 2009, pero analistas esperan una brusca desaceleración el próximo año por una caída de la demanda global y menores precios de las materias primas.
Una inflación en torno a un 25 por ciento anual, según mediciones privadas, muy por encima del ritmo de depreciación de la moneda local, ha restado competitividad y fomentado la importación de bienes, que el Gobierno trata de contener con políticas de estímulo a la producción local y una contención de las importaciones.
La elevada inflación, que opositores y economistas privados ven como la otra cara de la moneda de la veloz expansión económica, golpea, además de la competitividad del sector empresarial, la capacidad de compra de los consumidores.
El avance de los precios también podría profundizar el enfrentamiento de Fernández con los sindicatos, que recientemente mostraron diferencias con la mandataria y prometieron ser duros en las negociaciones por los salarios que se iniciarán en los próximos meses.
"Con nosotros derecho de huelga, hay, pero no de chantaje ni de extorsión", dijo la presidenta Fernández en su discurso inaugural.
La mandataria contrastó la veloz expansión de la economía argentina tras la aguda crisis de 2001-2002 con la situación que enfrentan los países ricos, especialmente en Europa.
"(Los países desarrollados) gobiernan con metas de crecimiento, pero del sector financiero, y yo quiero ratificarles que nosotros gobernamos con metas de crecimiento del trabajo y del empleo. Estos son los ejes de nuestro gobierno y estos van a seguir siendo, dijo Fernández.
La mandataria rompió el protocolo en la ceremonia de juramento celebrada en el Congreso, en la que prometió desempeñarse "con lealtad y patriotismo", invocando el nombre de su fallecido esposo y antecesor, Néstor Kirchner.
"Si así no lo hiciese, que Dios, la Patria y él (por Kirchner) me lo demanden", dijo Fernández emocionada. Desde que Kirchner falleció hace un año la mandataria se refiere a su esposo como "él" en sus discursos.
Luego recibió la banda presidencial de manos de su hija, Florencia, en vez de del saliente vicepresidente, Julio Cobos, con quien Fernández mantuvo una feroz disputa.
El saliente ministro de Economía, Amado Boudou, asumió como vicepresidente, y en su lugar asumirá en la tarde del sábado Hernán Lorenzino, secretario de Finanzas desde el 2008.
A la ceremonia de juramento asistieron los presidentes de Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia, además del príncipe heredero de la corona española, Felipe de Borbón, entre otros representantes extranjeros.

La Conferencia sobre el clima aprueba un acuerdo histórico

DURBAN.- Un acuerdo sobre un programa que establece un nuevo rumbo de acción para todas las naciones en el combate al cambio climático fue anunciado por el presidente de una conferencia de la ONU contra este flagelo.

La conferencia de 194 países accedió a comenzar las negociaciones en torno a un nuevo acuerdo, el cual pondría a todos los países bajo el mismo régimen legal para que cumplan sus compromisos de control de los gases que generan el llamado efecto invernadero. Entraría en vigencia a más tardar en el 2020.
En la actualidad, sólo los países industrializados tienen objetivos de reducción de emisiones legalmente vinculantes bajo el Protocolo de Kioto, firmado en 1997. Esos compromisos expiran el año próximo, pero serán ampliados cinco años más bajo el acuerdo alcanzado el domingo.

El proceso


Los ministros y delegados de los 194 países que participan en Durban (Sudáfrica) en la Conferencia de la ONU sobre el cambio climático decidieron someter el paquete de decisiones a las plenarias a última hora de la noche del sábado, aunque la posibilidad de consenso seguía incierta tras trece agotadores días de debates.
Las plenarias, públicas, mostraron que las divergencias no habían sido resueltas.
"La República Bolivariana de Venezuela no será vendida", clamó la jefa de la delegación venezolana, Claudia Salerno, al indicar que no aceptará aprobar documentos menos ambiciosos para los países desarrollados a cambio de que salga la estructuración de un Fondo Verde del Clima que deberá disponer de 100.000 millones por año hacia 2020 para ayudar a los países en desarrollo.
Al final de la tarde los negociadores habían expresado optimismo en un acuerdo, pero este se moderó con los primeros discursos. Una jefa de delegación confirmó que se había producido un atascadero que llevaba a Europa, algunos países en desarrollo y las pequeñas islas a pedir compromisos más ambiciosos de los principales emisores del planeta.
"Obviamente no es un acuerdo perfecto, que alcanza todos nuestros intereses" pero es "un paquete muy significativo", dijo que jefe de la delegación de Estados Unidos, Todd Stern, que hasta esa fecha no había confirmado si aprobaría los documentos.
El sábado la conferencia de Durban se convirtió en la más larga entre las 17 que ya ha habido, cuando entraba el domingo en su decimocuarto día de negociaciones por falta de acuerdos, y en su segunda noche consecutiva. También fue la segunda conferencia más concurrida, atrás de la de Copenhague de 2009, que a última hora falló en aprobar un ambicioso acuerdo.
La conferencia debía decidir sobre la aprobación de tres grandes temas: un régimen legal que comprometa a todos los países en la lucha contra el cambio climático, la renovación del Protocolo de Kioto que obliga a las naciones ricas recortar sus emisiones, y la estructuración del Fondo Verde.
Europa ha ofrecido renovar el protocolo de Kioto, el histórico documento que las conferencias de los años anteriores no lograron renovar, y cuya validez terminaba en 2012 dejando al mundo sin un acuerdo legal que obligue a los países a recortar sus emisiones.
Los europeos consiguieron a cambio que los países, en especial los grandes emisores de gases nocivos al clima (como China, India, Brasil y Estados Unidos que no están bajo Kioto), aceptasen un instrumento legal o "protocolo" que los obligue a recortar emisiones.
Estados Unidos, China e India habían presentado las principales objeciones a esos acuerdos.
Otro de los grandes temas de la conferencia es el Fondo Verde Climático, lanzado en 2010 en Cancún y que tiene que ser estructurado en esta reunión para poder operar multimillonarios fondos que deberán llegar a 100.000 millones de dólares por año en 2020.
Las delegaciones se preparaban para otra madrugada de negociaciones.
Los atrasos habían levantado crispación y frustración el sábado. La ministra de Ecología Francesa, Nathalie Kosciusko-Morizet, alertó de un "riesgo de fracaso debido a un problema de gestión de tiempo".
Los ambientalistas, que siguen atentamente la conferencia, unieron voces para pedir "más niveles de ambición" en los compromisos, dijo Tim Gore, asesor de la organización británica Oxfam.
El objetivo de las negociaciones es lograr un compromiso de actuación de los países que limite el aumento de la temperatura del planeta a un máximo de 2ºC. Un estudio divulgado durante la conferencia indicaba que los compromisos actuales de reducción de emisiones asumidos por los países no son suficientes y conducirían a un calentamiento de 3,5 grados.

Monti dice que Reino Unido ha renunciado a tener "más influencia" en Europa

ROMA.- El primer ministro italiano, Mario Monti, ha lamentado la decisión de Reino Unido de no querer sumarse a la última propuesta para profundizar la integración europea y ha asegurado que es el propio Gobierno británico el que está renunciando a tener "más influencia".

   "El primer ministro británico, David Cameron, exigía garantías para la City y protección para el país ante cualquier eventual regulación financiera en Europa. Esto pareció inaceptable para muchos dirigentes europeos, yo mismo incluido", ha explicado Monti en una entrevista concedida a la cadena Euronews.
   Monti ejerció de mediador entre Reino Unido y el resto de los países europeos en la negociación de un posible acuerdo. En concreto, Monti ha indicado que propuso que Cameron pidiera a los países de la eurozona "gestos para avanzar y no retroceder".
   "Por ejemplo, plantear y trabajar por el desarrollo más rápido del proyecto de la agenda digital para el mercado único, pero (Cameron) estaba solo interesado en las garantías para proteger a Reino Unido y no en avanzar paso a paso y por eso fracasó la negociación", ha indicado.
   "Si Reino Unido estuviera en el corazón de la eurozona con Francia, Alemania e Italia o, incluso sin el euro, si Reino Unido no se hubiese excluido con desdén, Reino Unido contaría para más, tendría más influencia", ha afirmado el 'premier' italiano.
   En cualquier caso, Monti ha manifestado su optimismo por el acuerdo alcanzado. "Creo y espero que este acuerdo salvará al euro (...). Pronto lo veremos. Este acuerdo es importante en la medida que impone una disciplina presupuestaria a los Estados. La cumbre también ha permitido sumar fondos para ayudar a los países y evitar así el contagio", ha apuntado.

La Cámara Baja dice que Monti no puede rebajar los sueldos de los diputados italianos

ROMA.- El presidente de la Cámara Baja italiana, Gianfranco Fini, aseguró hoy que el primer ministro, Mario Monti, no tiene la potestad de imponer un recorte de los salarios de los parlamentarios, como advierte que hará en su plan de ajuste si no se rebajan ellos mismos el sueldo antes de que acabe el año.

Al margen de un acto en Cagliari (Cerdeña), Fini explicó que corregirán el apartado 7 del artículo 23 del plan de ajuste de 30.000 millones de euros que aprobó el pasado domingo el Gobierno tecnócrata, en el que el Ejecutivo se reservaba la facultad de actuar de "urgencia" si los parlamentarios no establecían la revisión de sus salarios antes del 31 de diciembre próximo.
"En el decreto del Gobierno (del plan de ajuste) la norma estaba escrita mal, en el sentido de que no es posible intervenir por decreto en el ámbito de cuestiones que son de competencia exclusiva de las Cámaras. Pero de esto el Gobierno es perfectamente consciente y la norma será corregida", comentó Fini, en declaraciones que recogen los medios italianos.
"Excluyo que de parte del Parlamento pueda haber una acción dilatoria o de oposición hacia lo que inapropiadamente el Gobierno ha metido en el decreto, es decir, la reforma de los salarios, uniformando el tratamiento económico de los parlamentarios italianos a la media europea", agregó.
Con más de 1.300 enmiendas presentadas en la Cámara Baja, el último desacuerdo que el plan de ajuste ha generado entre el Gobierno tecnócrata y los parlamentarios italianos es el recorte de los sueldos de diputados y senadores, un asunto sobre el que, según los miembros del Parlamento, sólo ellos tienen la capacidad normativa.
En el texto del plan de ajuste de Monti, el apartado 7 del artículo 23 establece que, si con fecha de 31 de diciembre de 2011, la Comisión para la Equiparación Retributiva Italia-Europa no ha establecido el nuevo salario que los parlamentarios deberán percibir, el Gobierno "actuará con una medida de urgencia".
Ese apartado pretende salvaguardar la equiparación del salario de los parlamentarios italianos al de sus colegas de la eurozona que ya dispuso el ex primer ministro Silvio Berlusconi en uno de sus planes de austeridad de este verano, y que aún no se ha ejecutado, pues se dejó la potestad de su desarrollo a una comisión del Parlamento, a la que no se dio una fecha límite, algo que sí ha hecho Monti.
El nuevo primer ministro quiere que ya el año que viene los parlamentarios tengan sueldos más bajos, pero los diputados y senadores, que actualmente cobran un salario base neto de unos 11.704 euros al mes, no terminan de aceptar que se les equipare a la media de salarios de sus colegas europeos, que se sitúa en menos de la mitad (unos 5.339 euros mensuales).
Los parlamentarios italianos son partidarios de imitar el modelo del Parlamento Europeo (PE), en el que sus integrantes cobran unos 5.900 euros mensuales, pero es la institución la que se hace cargo del sueldo de sus asesores, algo que no ocurre ahora en Italia.
La comisión para la reforma del salario de los parlamentarios "terminará su trabajo en el plazo más breve posible. Espero que lo haga en las próximas semanas, tras lo que las Cámaras traducirán en las consiguientes normas internas el resultado del trabajo de esta comisión", comentó Fini.
El diputado del Partido Demócrata (PD) de centroizquierda Pier Paolo Baretta, aseguró hoy a los periodistas que trabajarán junto al Gobierno en la modificación de ese apartado 7 del artículo 23 del plan de ajuste, cuyo texto definitivo se prevé que llegue al pleno de la Cámara Baja este martes.

Los precios del crudo se han moderado esta semana aunque terminaron al alza

VIENA.- Los precios del petróleo cerraron una semana con descensos superiores al uno por ciento, a pesar del impulso al alza que recibieron el viernes tras conocerse el nuevo pacto acordado por la mayoría de los países de la Unión Europea.

La cotización del barril del Brent, referente para Europa, concluyó ayer en Londres a 108,62 dólares, un 1,2 % menos que al cierre del viernes anterior, al tiempo que en Nueva York, el petróleo de Texas, la referencia en EEUU, quedó en 99,41 dólares por barril, con lo que acumula una depreciación semanal del 1,53 %.
Estos descensos hubiesen sido mayores sin los acuerdos alcanzados en la cumbre europea para endurecer la disciplina fiscal y reforzar los mecanismos de lucha contra la crisis, que fueron recibidos con optimismo en los mercados pese a la autoexclusión del Reino Unido, y llevaron a los "petroprecios" a cerrar con alzas.
En el sector petrolero, sin embargo, reina cierto escepticismo sobre la posibilidad de que el buen ánimo se mantenga la próxima semana, lo que favorecería el encarecimiento del "oro negro" por aumentar la expectativa de un mayor consumo energético.
"El viernes quedó claro que la UE fracasó en subir a bordo a todos sus 27 países con sus controvertidos planes para cambiar el Tratado de la UE (...) Ahora parece que el resultado será una división de 'los 27' entre un núcleo central y otro periférico de miembros", comenta la asesora británica KBC.
"Dadas las fracturas políticas, un plan coherente para manejar la crisis de la deuda de la zona del euro parece ahora más lejano que nunca", añade en su análisis semanal del mercado petrolero.
Si en noviembre "el principal conductor ha continuado siendo el sentimiento vacilante del mercado sobre el curso de la saga de la deuda del euro", los altibajos entre noticias esperanzadoras y "duchas frías" al respecto han sido también determinantes esta semana para el valor del crudo.
Pero se ve una creciente incidencia de los conflictos geopolíticos, como el contencioso internacional por el polémico programa nuclear de Irán, la recuperación de las exportaciones de crudo de Libia o las sanciones contra Siria.
Así las cosas, esos factores han eclipsado de momento el papel de la incógnita sobre resultado de la reunión que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) celebra el próximo miércoles.
"A pesar de que la crisis de la zona del euro está en primer plano, la cuestión de si la UE impondrá más sanciones a Irán es más importante a corto plazo para los mercados del petróleo", dice KBC.
Sus analistas estiman que, si bien la Unión Europea (UE) decidió ayer apoyar la imposición de nuevas sanciones a Teherán por las supuestas implicaciones militares de su programa nuclear, "aún no está en condiciones de embargar el crudo iraní, y parece que las fracturas políticas dificultarán el logro de un acuerdo".
"Para el resultado de la reunión de la OPEP el 14 de diciembre (en Viena), no esperamos ningún cambio oficial de la producción dada las enormes incertidumbres" que afectan al sector, tanto en el mercado físico como en los aspectos geopolíticos, destaca por su parte la consultora vienesa JBC.
La incógnita es si los doce países del grupo lograrán superar la profunda división que quedó patente en su anterior conferencia, que concluyó en junio en Viena sin un acuerdo sobre su oferta conjunta.
Pese a esa crisis interna en el seno de esta organización que controla cerca del 40 % de la producción mundial de crudo, ya está claro que los precios del "oro negro" cerrarán 2011 con un récord histórico en su promedio anual.
En el caso de la cotización del barril referencial de la OPEP, su media anual al 9 de diciembre se sitúa en 107,53 dólares, con lo que bate y supera en un 14 % el récord anterior (94,45 dólares en 2008), y el encarecimiento roza el 40 % respecto al promedio del año pasado (77,45 dólares).

Baroin afirma que reducir el endeudamiento es la forma de recuperar la soberanía

PARÍS.- El ministro francés de Finanzas, François Baroin, justificó la disciplina presupuestaria que imponen los acuerdos de la cumbre europea de esta semana y puso el acento en que para un país reducir el endeudamiento es la forma de recuperar soberanía.

"Cuando tenemos un 80 % de la financiación que pasa por los mercados, por los inversores, y dependemos de ellos, ahí hay más riesgos de perder nuestra soberanía", señaló Baroin en una entrevista a la cadena de televisión "France 2".
En respuesta a una pregunta sobre la supervisión a la que está sometida su acción desde el exterior, reconoció que en tanto que gaullista la soberanía es una cuestión importante, pero insistió en que por eso en las condiciones actuales "reducir nuestro endeudamiento es recuperar plenamente nuestra soberanía".
El ministro francés consideró que el Consejo Europeo que concluyó el viernes en Bruselas "ha sido una cumbre histórica" en la que el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, "han estado a la altura".
A su juicio, esa reunión ha respondido a todas las problemáticas planteadas en los últimos 18 meses, empezando por el de la gobernanza en la zona euro.
A la cuestión de cuáles serán las sanciones para un país si se supera el límite de déficit público, se limitó a contestar que "la Comisión (Europea) estar habilitada a preparar sanciones", sin dar más precisión.
Añadió que de lo que se trata es de tomar medidas preventivas para no llegar a ese extremo.
En cuanto a la amenaza de las agencias de calificación de riesgo de rebajar la nota soberana de Francia, como la de otros países de la eurozona, Baroin indicó que "esta cumbre no se ha hecho por Standard and Poor's, por Fitch o por Moody's" aunque no se descuida "ningún mensaje".
Y puso el acento en que con las medidas adoptadas "no se trata sólo de contentar a las agencias de calificación o a las instituciones europeas, sino de proteger a nuestros contemporáneos y a las generaciones futuras".