viernes, 30 de septiembre de 2011

'Financial Times' ve más riesgos en Italia que en España por la crisis de deuda

LONDRES.- El diario 'Financial Times' destaca en un artículo de opinión que los inversores perciben actualmente "más riesgos" en Italia que en España y cree que este hecho se debe a que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha actuado de forma "más decidida y coherente" que el de Italia a la hora de hacer frente a los problemas del país. 

   "La explicación más simple es que, en la puesta en orden de las finanzas públicas y la introducción de reformas para impulsar el crecimiento económico a largo plazo, el gobierno socialista de Zapatero ha actuado de una manera más coherente y decidida que la coalición de centro-derecha del primer ministro italiano Silvio Berlusconi", asegura Tony Barber en una columna del diario.
   El columnista del 'FT' destaca que los inversores se preguntaban al comenzar la crisis de deuda si España sería la "nueva Grecia", pero en estos meses otros países como Irlanda y Portugal han tenido que solicitar la ayuda y se percibe a otras economías como Chipre e Italia con más riesgo que la española. De hecho la prima de riesgo de los bonos italianos a diez años respecto a sus homólogos españoles alcanzaba el jueves los 51 puntos básicos.
   Pese a todo, reconoce que España no puso en marcha las reformas necesarias hasta el último momento, cuando en mayo de 2010 Grecia se vio obligada a solicitar ayuda internacional. En el caso de Italia, la "repetida confusión" sobre sus planes para impulsar la productividad, la competitividad y el crecimiento económico amenaza con ser "más costoso".
   Por ello, como afirma en el título del artículo, las medidas adoptadas por España podrían servir de inspiración para las reformas italianas. Por ejemplo, ambos países se han comprometido a limitar en su Constitución el déficit, pero mientras que Zapatero se apresuró a llegar a un acuerdo con el Partido Popular para hacerlo de forma inmediata, en Roma sigue sin estar claro cuándo se llevará a cabo.
   Pese a todo, advierte de que España no está aún "fuera de peligro" en la crisis de la eurozona, ya que su sistema bancario, plagado de créditos dudosos tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, necesita una "amplia recapitalización" y los precios de la vivienda y el suelo aún van a seguir cayendo. "Pero el Gobierno ha dado un buen primer paso con la reestructuración de las cajas", matiza.
   Por otro lado, incide también en las diferentes posturas adoptadas por ambos países respecto a su relación con la Unión Europea. España ha decidido plegarse a las exigencias de Alemania de reformas y disciplina fiscal con el objetivo de poder persuadir en un futuro al país para una mayor integración europea, mientras que a Italia, como fundador de la UE, le cuesta más aceptar lecciones de Alemania y además es un país más grande que es consciente de lo difícil que sería reformar su economía, su sistema político y sus administraciones públicas.
   Por último, el diario también señala que en las elecciones generales del 20-N es probable que se produzca un clara victoria del Partido Popular, lo que ofrece la perspectiva de un Gobierno "fuerte" para los próximos cuatro años. "Una dosis del mismo tratamiento podría hacer maravillas en Italia también", agrega.

El gobierno de Portugal ve necesarias más medidas de ajuste debido al alza del déficit

LISBOA.- El déficit de las administraciones públicas de Portugal alcanzó en el primer semestre de 2011 los 6.995 millones de euros, lo que supone el 8,3% del Producto Interior Bruto, por lo que el Gobierno luso ha reconocido que serán necesarias nuevas medidas de ajuste para cumplir el objetivo del 5,9% marcado para el año 2011.

Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) portugués, el déficit de la primera mitad del año es aun así inferior al 10,4% del PIB registrado en el primer semestre de 2010, cuando alcanzó los 8.728 millones de euros.
Asimismo, el organismo estadístico portugués también ha vuelto a revisar al alza por segunda vez este año el dato del déficit del año 2010. En concrento, ha elevado su estimación en siete décimas, desde el 9,1% del PIB hasta el 9,8%.
Por su parte, en el segundo trimestre del año las necesidades de financiación de las administraciones públicas lusas descendieron cinco décimas en comparación con el trimestre anterior, hasta el 8,8% del PIB.
Después de publicarse los datos, el secretario de Estado de Presupuestos, Luis Morais Sarmento, reconoció que serían necesarias más medidas de austeridad para cumplir el objetivo de reducir el déficit al 5,9% este año.
En declaraciones en la Comisión Parlamentaria de Presupuestos y Finanzas recogidas por los medios portugueses, afirmó que estos datos confirman que el Gobierno estaba en lo cierto cuando adopta las medidas de urgencia, pero añadió que esto es insuficiente.

Bruselas admite que la ralentización económica impedirá que el paro baje

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha admitido este viernes que la ralentización económica que vive la UE desde el segundo trimestre del año, agravada por la crisis de deuda, retrasará la recuperación del empleo y la bajada del nivel de paro que había vaticinado para finales de año.

   El desempleo en la zona euro durante el pasado mes de agosto se mantuvo estable respecto a julio en el 10% (9,5% en el conjunto de la UE), con España nuevamente a la cabeza con una tasa de paro del 21,2%, una décima más que en julio, según informó Eurostat.
   "Existe un gran riesgo de que un crecimiento del PIB más débil ralentice y posponga la recuperación del mercado laboral previamente prevista", ha alertado el Ejecutivo comunitario en un informe.
   Ya en sus previsiones económicas de primavera, la Comisión pronosticó "una recuperación sin mucha creación de empleo". Preveía una ligera reducción de la tasa de paro del 9,5% en 2011 al 9,1% en 2012. En el caso de España, situó la tasa de paro en el 20,6% este año y en el 20,2% en 2012.
   "No obstante, debido a la prevista ralentización de la actividad económica, las perspectivas de mejoras en la tasa de paro han disminuido", ha indicado el Ejecutivo comunitario.
   Durante la primera parte de 2011, la tasa de paro se ha mantenido estable alrededor del 9,5% en la UE y del 10% en la eurozona. No obstante, esta tendencia enmascara importantes diferencias entre los Estados miembros, ya que en algunos países como Alemania ha caído hasta un punto porcentual, mientras que en otros como España se ha deteriorado un punto.

España lidera de nuevo la tasa de paro de la eurozona en agosto

BRUSELAS.- El desempleo en la zona euro durante el pasado mes de agosto se mantuvo estable respecto a julio en el 10%, aunque supone dos décimas menos que en el mismo mes el año anterior, con España nuevamente a la cabeza con una tasa de paro del 21,2%, una décima más que en julio, según informó Eurostat.

   Por su parte, en el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo se situó en el 9,5%, también sin cambios respecto al mes de julio pero una décima menos que el año anterior.
   La agencia estadística europea calcula que 22,785 millones de personas carecían de empleo en la UE, de los que 15,739 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un descenso mensual de 62.000 parados en el conjunto de la UE y de 38.000 en la zona euro. Respecto a agosto de 2010 la cifra de desempleados entre los Veintisiete bajó en 300.000 personas y en 215.000 en la zona euro.
   Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, las menores tasas de paro se registraron en Austria (3,7%), Países Bajos (4,4%) y Luxemburgo (4,9%), mientras que las más altas fueron las de España (21,2%), Grecia (16,7% en el segundo trimestre de 2011) y Letonia (16,2% en el segundo trimestre de 2011).
   Por su parte, la tasa de paro masculino en la eurozona bajó una décima en agosto, hasta el 9,6%, y pasó del 9,4% de julio al 9,3% en la UE, mientras que el desempleo femenino se mantuvo sin cambios en ambas áreas, en el 10,3% y el 9,7%, respectivamente.
   Por su parte, la tasa de paro entre los menores de 25 años bajó al 20,4% en la zona euro, desde el 20,5% del mes anterior, mientras en el conjunto de la UE se situó en el 20,9%, el mismo nivel que en julio.
   En las tres categorías España volvió a registrar en abril las cifras más altas de desempleo con un paro del 46,2% entre los jóvenes, dos décimas más que en marzo, mientras que el desempleo masculino se mantuvo estable en el 20,8% y el paro femenino subió una décima, hasta el 21,6%.

España, segundo Estado miembro que recibió en 2010 más ayuda neta de la Unión Europea

BRUSELAS.- España fue el año pasado el segundo Estado miembro que recibió más ayuda neta de la Unión Europea, una vez deducida su contribución a las arcas comunitarias, con un total de 4.100 millones de euros, cifra que equivale al 0,39% del PIB. Sólo Polonia tuvo un mejor saldo neto de subvenciones comunitarias (8.427 millones, el 2,47% del PIB), según un informe de la Comisión publicado este viernes.

   Los datos se conocen justo cuando empieza la negociación de los presupuestos de la UE para el periodo 2014-2020, en el que España pasará por primera vez a ser contribuyente neto a las arcas comunitarias. El Gobierno ya ha reclamado que este tránsito se haga de forma gradual.
   En 2010, España se benefició de 13.190 millones de euros de subvenciones de la UE, el importe más alto recibido por ningún Estado miembro. Las principales partidas son las ayudas agrícolas y medioambientales (7.038 millones), y los fondos regionales (5.125 millones). Por su parte, la aportación española a las arcas comunitarias ascendió a 8.937 millones de euros.
   El saldo neto español de ayudas europeas alcanzó su máximo en 2002 con 8.859 millones de euros (el 1,23% del PIB). Desde entonces se redujo progresivamente hasta los 1.181 millones de euros de 2009, pero ha vuelto a aumentar en 2010.
   Por detrás de Polonia y España, los mayores receptores de subvenciones netas de la UE son Grecia (3.597 millones, el 1,61% del PIB), Hungría (2.748, el 2,94% del PIB) y Portugal (2.622 millones, el 1,57% del PIB).
   Los principales contribuyentes netos al presupuesto de la UE del año pasado fueron Alemania (9.223 millones de euros, el 0,36% del PIB), Reino Unido (5.625 millones, el 0,33% del PIB), Francia (5.534 millones, el 0,28% del PIB), Italia (4.534 millones, el 0,30% del PIB), Países Bajos (1.833 millones, el 0,31% del PIB), Bélgica (1.466 millones, el 0,41% del PIB) y Suecia (1.211 millones, el 0,34% del PIB).
   Precisamente, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Austria, Finlandia, Suecia y Países Bajos, han enviado una carta a la Comisión en la que califican de demasiado alta su propuesta de presupuesto para 2014-2020 y exigen recortes similares a los que están aplicando los Estados miembros.

El Gobierno rechaza que la economía de España pueda empeorar en los próximos meses

MADRID.- El ministro de Fomento y portavoz del Gobierno, José Blanco, ha afirmado que todos los indicadores económicos de España son hoy mejor que hace unos meses, por lo que rechazó que la situación económica del país pueda empeorar más adelante.

   Al término de la reunión del Consejo de Ministros, Blanco afirmó que no le consta que el Gobierno haya llamado a dirigentes 'populares' para advertirles que de aquí a las elecciones generales pueda empeorar la situación económica, ya que, más bien al contrario, la situación ha mejorado porque España "ha hecho un profundo esfuerzo de reformas que están dando resultados".  
   Por ello, afirmó que lo que convendría es que nadie generara una "situación de alarma o falta de confianza" en un momento en el que se están haciendo reformas importantes y "donde la mirada ha dejado de ser España".
"No hay ninguna razón para pensar que la situación económica ha empeorado, sino al revés", añadió.

España apoya la ampliación de plazos de devolución de la primera ayuda a Grecia

MADRID.- El Consejo de Ministros ha autorizado la firma y aplicación provisional de la segunda Enmienda al Acuerdo de Servicio de Préstamo de 80.000 millones a Grecia, por la que se amplían los plazos que tiene el país heleno para devolver los préstamos concedidos.

   En concreto, el plazo de devolución se amplía de 7,5 años a un máximo de 15 años, con un periodo de carencia del préstamo hasta diez años, tal y como se acordó en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la zona euro del 21 de julio ante la gravedad de la situación económica.
    El 8 de mayo de 2010 se implementó un programa de asistencia financiera a Grecia que establecía un paquete de ayudas por tres años de 110.000 millones de euros de los que el Eurogrupo aportaría 80.000 millones de euros y el resto sería cofinanciado por el Fondo Monetario Internacional. Grecia, por su parte, se comprometió a llevar a cabo un duro plan de ajuste fiscal.
   La asistencia financiera de la Eurozona se articuló en dos Acuerdos: el Acuerdo de Servicio de Préstamo entre Grecia y los Estados miembros del euro por importe de 80.000 millones de euros
y el Acuerdo entre Acreedores, entre los Estados de la Eurozona.
   El Consejo de Ministros del 7 de mayo de 2010 autorizó la firma y aplicación provisional de ambos acuerdos y, posteriormente, el 16 de diciembre de 2010, las Cortes dieron su autorización para que pudiera prestarse el consentimiento que obligase al Estado en relación a dichos acuerdos.
   Por decisión de los jefes de Estado y de Gobierno de la Eurozona del 11 de marzo de 2011 se acordó, a la vista de los compromisos contraídos por Grecia en el contexto del programa de ajuste, reducir un 1% el tipo de interés y retrasar los vencimientos de todos los préstamos hasta siete años y medio.
   Dichas medidas se instrumentaron a través de una primera enmienda al Acuerdo de Servicio de Préstamo entre Grecia y los Estados miembros, cuya firma y aplicación provisional autorizó el Consejo de Ministros en su reunión del 10 de junio de 2011.
   Posteriormente, el 21 de julio se decidió ampliar el de devolución se amplía de 7,5 años a un máximo de 15 años, con un periodo de carencia del préstamo hasta diez años, modificación que se articula mediante la presente enmienda.

Empresarios italianos proponen al Gobierno un plan de crecimiento

ROMA.- La presidenta del consejo de empresarios 'Confindustria', Elena Marcegaglia, ha presentado el 'Proyecto de las empresas para Italia', un plan de cinco puntos para impulsar el crecimiento económico en Italia y afrontar así la crisis que atraviesa el país. 

   Las medidas que han propuesto los empresarios incluyen reducir el gasto público, la reforma del sistema de pensiones de jubilación, elevar la edad de jubilación de los 65 años a los 67, y eliminar "gastos inútiles" en las administraciones.
   Asimismo, los empresarios han recordado que es necesario "bajar los impuestos a los trabajadores y las empresas", iniciar las privatizaciones y reducir el "exceso de reglamentación" para proceder "a una enérgica liberalización de la actividad económica". Según afirma el documento, los empresarios proponen al Ejecutivo liberalizar los servicios públicos locales y los transportes.
   Por otra parte, los empresarios han insistido en la necesidad de introducir una normativa orientada a promover el uso de 'estándares tecnológicos' más eficientes en todas las nuevas inversiones realizadas en el sector residencial, terciario industria y transportes, así como promover con campañas informativas la difusión de comportamientos de consumo energético responsable.
   Según han recordado los empresarios al Gobierno, "para conseguir el equilibrio presupuestario en el año 2013 y empezar a reducir la relación entre la deuda y el Producto Interior Bruto, el saldo primario debería mejorar en 90.000 millones de euros, del -0,1% del PIB en el año 2010 al +5,4% en el 2013".
   El documento pretende, según ha destacado Marcegaglia, presionar al Gobierno con un plan que ha sido acordado con los principales representantes de las organizaciones empresariales. Entre los firmantes se encuentra también el presidente de la Asociación de la Banca Italiana (ABI), Giuseppe Mussari y la Asociación de Empresas Aseguradoras.
   En el documento, los empresarios han lamentado que "desde hace demasiado tiempo Italia no crece" y las empresas "pierden competitividad", al mismo tiempo que los jóvenes ven reducirse "las oportunidades" de trabajo.

La sombra de la crisis planea sobre el Nobel de Economía

OSLO.- La crisis económica mundial no tendrá una influencia inmediata en la elección del premio Nobel de Economía 2011, pero las actuales investigaciones para salir de las turbulencias financieras podrían ser recompensadas en los años venideros, según los expertos.

La espiral negativa en la que se hunden Europa y Estados Unidos "podría impulsar la reflexión económica hacia una nueva dirección", aunque los trabajos del premiado el próximo 10 de octubre no tendrán sin duda nada que ver con ello, según el doctor en Economía de la Universidad de Uppsala (al norte de Estocolmo), Jonas Kolsrud.
"Parece que transcurre un mínimo de 30 años entre un descubrimiento y su reconocimiento mediante un premio", explicó.
Los cinco miembros del comité que designarán al Nobel de Economía reconocen que su elección no se funda jamás en trabajos tan recientes.
"El premio es totalmente apolítico, al margen de las modas, y únicamente basado en las contribuciones a la investigación", afirmó el nuevo presidente del comité, Per Krusell.
Su predecesor Bertil Holmlund ya opinaba lo mismo cuando afirmó en 2008 que la crisis de entonces no influiría en la elección del premiado.
El hecho de que el laureado, Paul Krugman, fuera especialmente conocido por haber anunciado la crisis y criticado duramente las políticas demasiado liberales, es sólo una "coincidencia", según Krusell.
Krusel admitió que la concesión del premio a Krugman -profesor de la Universidad de Princeton (Estados Unidos) y editorialista del New York Times- "pudo interpretarse como una toma de posición".
Sin embargo, Krugman fue laureado por sus teorías de mercado elaboradas en los años '70, y no por sus declaraciones políticas de los años 2000, según Krusell.
Responsable de la sección de economía del museo Nobel en Estocolmo, Olof Somell admite que para el gran público Krugman es "el hombre que predijo la crisis antes de recibir el premio".
Pero también alude a una "coincidencia", ya que "si se mira la verdadera cita (del comité Nobel), recibió el premio por sus investigaciones sobre comercio internacional".
Sin embargo, es muy difícil adivinar los razonamientos del comité, ya que sus deliberaciones permanecen secretas durante 50 años, y que el primer Nobel de Economía data de 1969, cuando fue añadido a los cinco que figuraban en el testamento del industrial sueco Alfred Nobel.
Si el comité eligiera no obstante recompensar investigaciones vinculadas a la deuda, el profesor de Economía Laurent Simula, de la Universidad de Uppsala, cree que serían buenos candidatos los estadounidense Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, cuyo reciente libro "Esta vez es diferente" compara las crisis económicas y financiera durante ocho siglos.
Por su lado, Kolsrud cree que el Nobel 2011 podría recompensar las investigaciones sobre el crecimiento económico, en las que destacan Robert Barro y Paul Romer, o los trabajos sobre la teoría del consumo, de Robert Hall, Lars Peter Hansen y Christopher Sims.

La UE emite 1.100 millones en bonos a siete años para financiar rescate de Portugal e Irlanda

BRUSELAS.- La Unión Europea ha emitido 1.100 millones de euros en bonos a siete años para financiar los rescates de Irlanda y Portugal. Los bonos pagan un cupón del 2,375% y la emisión se cerró a un precio de 15 puntos básicos sobre el tipo de referencia midswap.

De los ingresos, Irlanda recibirá 500 millones de euros y Portugal 600 millones como parte de sus programas de asistencia financiera. El pago se hará el 6 de octubre.
La demanda alcanzó los 1.600 millones de euros. El 61% procedía de inversores de Europa (especialmente Reino Unido, Alemania y los países nórdicos), el 27% de Asia, el 9% de Oriente Próximo y el 3% de las Américas.
Por lo que se refiere al tipo de inversor, la mayor demanda ha procedido de Bancos Centrales (35%), seguida de gestores de inversión (25%), bancos (24%) y fondos de pensiones (15%).
En la gestión de la operación han participado Credit Suisse, Morgan Stanley, Société Générale, BBVA, Cit, Commerzbank, DZ Bank e ING. Se trata de la tercera emisión de bonos de la UE en septiembre. En lo que queda de año, la UE tiene previsto realizar una más.

Sarkozy asegura a Papandréu que "no es posible dejar caer" a Grecia

PARÍS.- El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, aseguró hoy en París al primer ministro griego, Yorgos Papandréu, que "no es posible dejar caer" a Grecia y que el fracaso del país heleno "sería el fracaso de Europa".

El presidente galo manifestó que hay "obligaciones morales y económicas" para no dejar caer a Grecia y pidió a Papandréu que cumpla los compromisos asumidos por su Gobierno.
"El fracaso de Grecia sería el fracaso de Europa, no hay alternativa. Tenemos la obligación moral y económica de ser solidarios con Grecia", declaró Sarkozy al término del encuentro entre ambos que duró cerca de una hora en el Palacio del Elíseo.
El jefe del Ejecutivo griego se mostró dispuesto a cumplir esos compromisos y a hacerlo "con transparencia", por lo que se mostró dispuesto a recibir en su país todas las delegaciones de expertos que se consideren necesarias.

Los funcionarios griegos interrumpen una reunión de la troika

ATENAS.- Los funcionarios griegos mostraron el viernes su enfado bloqueando por segundo día los edificios gubernamentales del país, interrumpiendo las conversaciones sobre la deuda con los prestamistas internacionales sobre el pago de un rescate vital para el país.

En el Ministerio de Transporte, varias docenas de trabajadores gubernamentales evitaron que los miembros de un equipo internacional de inspección accedieran al edificio oficial.
Cuando el ministro Transportes, Yannis Ragousis, se reunió con ellos más tarde en otro lugar les aseguró que el Gobierno no se vería influenciado por las protestas.
"En momentos en que estamos pidiendo a millones de griegos que hagan sacrificios, es nuestro deber moral no ceder ante intereses especiales", afirmó el ministro, citado por un asesor.
Tras una interrupción de tres semanas en las negociaciones que sembró la incertidumbre en los mercados financieros, Grecia y los inspectores de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional reanudaron el jueves las conversaciones sobre una ayuda de 8.000 millones de euros, que el país necesita para evitar la quiebra el próximo mes.
Pero la reunión con la "troika" de auditores ha tenido un comienzo tumultuoso por las protestas de los funcionarios, que muestran su descontento con las medidas de austeridad que el Gobierno ha prometido para que los inspectores vuelvan a Atenas. El acceso a varios ministerios estaba bloqueado.
El Gobierno del socialista Georgios Papandreu quiere reducir la factura de salarios en un 20 por ciento y colocar a unas 30.000 personas en una llamada "reserva laboral", una especie de sala de espera para el paro.
Unos 50 empleados públicos, algunos con carteles que decían "Basta, queremos vivir", cerraron el acceso al Ministerio de Finanzas griego.
Una interrupción en la oficina nacional de estadísticas, el Stat, obligó el viernes a la agencia a postergar la publicación de dos indicadores económicos. El personal está en huelga desde el martes.
"Estas medidas, que nos expropian y nos deshonran, deben detenerse", afirmaron en un comunicado.
Unos 70 empleados se reunieron frente al Ministerio de Justicia en respuesta a una visita de funcionarios de la troika.
Ondeando banderas griegas, unos 50 veteranos militares sobrepasaron el cordón colocado por el Ejército para acceder a las instalaciones del Ministerio de Defensa, en protesta por los recortes de pensiones.
"Hemos estado trabajando para Grecia toda nuestra vida y ahora sucede esto", gritó un hombre frente a las cámaras de televisión.
Empleados públicos, estudiantes y personas discapacitadas son algunos de los grupos que planean otras protestas en Atenas para la tarde y noche del viernes.
También ha habido oposición entre los propios partidarios del Gobierno griego.
Diez legisladores socialistas enviaron una carta al ministro Ragausis instándole a suavizar una reforma que remueve las restricciones sobre las licencias de taxis, unas medida que ha indignado a los propietarios que han realizado numerosas protestas en todo Grecia.

El saneamiento de las cajas de ahorro españolas ha costado 13.389 millones de euros

MADRID.- El Banco de España dijo el viernes que el proceso de recapitalización de las cajas de ahorros españolas ha requerido 13.389 millones de euros. En una rueda de prensa, el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, dijo que la aportación pública a este proceso ha ascendido a 7.551 millones de euros y la del sector privado a 5.838 millones.

La entidad indicó que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) se ha hecho con participaciones que oscilan entre el 90 y el 100 por ciento del capital en tres cajas españolas a cambio de inyectar 4.751 millones de euros en estas entidades.
"En el caso de Novacaixagalicia, la participación asciende al 93 por ciento, y en el caso de Caixa Catalunya ronda el 90 por ciento", dijo Miguel Angel Fernández Ordóñez, gobernador del Banco de España, en una rueda de prensa.
Fernández Ordóñez añadió que en el caso de Unnim, la más pequeña de las tres entidades que requirieron asistencia, el control del Frob es ahora del 100 por ciento.

El Estado inyecta 7.551 millones

El Gobierno ha inyectado 7.551 millones de euros en cuatro cajas de ahorros españolas, informó este viernes el Banco de España, dando por finalizado el proceso de recapitalización del sector financiero iniciado en 2009 con el fin de darle mayor solvencia y solidez.
"Se ha completado el proceso de capitalización. Todas las entidades cumplen con los nuevos niveles de solvencia", declaró luego el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, en esa rueda de prensa.
El regulador nacionalizó un 100% de Unnimm, inyectando 568 millones de euros, y tomará un 93% de NovaCaixaGalicia, con una aportación de 2.465 millones de euros, y un 90% de CatalunyaCaixa, a la que inyectó 1.718 millones de euros, afirmó Ordóñez.
La Caja Mediterráneo (CAM), que se encuentra en un proceso de adjudicación, fue intervenida por el Estado en julio pasado con la inyección de 2.800 millones de euros por parte del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), el fondo público creado para la reestructuración del sector bancario español.
Fernández Ordóñez no ahorró críticas a la gestión de esta última Caja, considerándola "escandalosa". El gobernador del Banco de España no quiso dar demasiados detalles sobre la CAM, alegando que se encuentra en un proceso de adjudicación tras su intervención, pero insistió en que "cuanto peor es una caja, vale menos, y la CAM es lo peor de lo peor".
Otras dos entidades, Liberbank y Mare Nostrum, tendrán un plazo adicional de 25 días para "ultimar la entrada de inversores privados", añadió Fernández Ordóñez.
Liberbank y Banco Mare Nostrum deben hacerse en los próximos días, ya sea en los mercados o vendiendo activos, con 519 millones y 639 millones de euros, respectivamente.
"El balance es positivo, especialmente en un momento que claramente ha sido el peor momento de los mercados financieros en los últimos 70 años", aseguró Ordóñez, quien afirmó que "de cara al futuro, si el futuro es razonable, con lo que hay ahora es suficiente, incluso en otros escenarios peores, como han demostrado los test de estrés".
"El sector ha hecho un considerable saneamiento de balances, entre enero de 2008 y junio de 2011 ha provisionado por valor de 105.000 millones de euros, o 10% del PIB, que suponen un escudo del sector frente a posibles pérdidas a futuro", afirmó, posteriormente, el ministro de Fomento, José Blanco, en la rueda de prensa tras el consejo de ministros.
El proceso de recapitalización del sector se ha llevado a cabo con la aportación de 7.551 millones de euros por parte del FROB, cuya presencia en las entidades en las que se encuentra se limitará a un máximo de cinco años, y 5.838 millones de euros de capital privado, según el Banco de España. "En total, esos 13.389 millones de euros suponen una reducción respecto a los 15.152 millones de euros calculados inicialmente" como necesarios, según la misma fuente.
En dos años, bajo la presión de las autoridades, las cajas de ahorros, entidades autonómicas consideradas como el eslabón débil del sistema financiero español, se han fusionado hasta reducir su número de 45 a 15 y la mayor parte se han convertido en bancos comerciales clásicos, transformando su gobernanza.
Para tranquilizar los mercados, el Gobierno había decidido en marzo pasado imponer niveles de solvencia más elevados para el conjunto del sector bancario español. Desde el pasado 10 de marzo, todas las entidades financieras deben respetar un nivel de solidez financiera de al menos un 8% de fondos propios de calidad, salvo aquellas que no cotizan, o no tienen una presencia de inversores privados de, al menos, el 20%, y cuya liquidez dependa en más de un 20% de los mercados mayoristas, en cuyo caso el ratio de solvencia se eleva al 10%.
"Contamos con un sector financiero más solvente, más transparente y con ello se va a facilitar que el crédito fluya a la economía real, es decir, a empresas y familias", sentenció Blanco.

Portugal quiere colocar este año 7.500 millones de euros en deuda

LISBOA.- Portugal planea vender este año 7.500 millones de euros de deuda en el mercado, pese al alto interés que le exigen, a través de varias emisiones que empiezan el próximo miércoles con una subasta de 500 a 750 millones a tres meses.

El Tesoro portugués anunció hoy las nuevas emisiones de deuda y detalló el calendario de subastas previstas para el último trimestre de 2011.
La próxima subasta se producirá dos semanas después de que el Estado luso lograra colocar el montante máximo de su última emisión, de 1.250 millones de euros, aunque pagó un interés superior al 5 por ciento, el más alto desde el pasado 20 de abril.
Según el calendario anunciado hoy, la siguiente salida al mercado está prevista para el 19 de octubre, con un montante de entre 750 y 1.500 millones de euros en dos líneas de títulos, una a tres meses y otra a seis meses.
En noviembre, hay programadas una emisión de hasta 1.250 millones de euros el día 2 y otra de hasta 1.500 millones de euros el día 16.
Las dos últimas subastas de este año en la agenda son el 7 y el 21 de diciembre, y en cada una de ellas se intentará colocar hasta 1.250 millones de euros.
Sin embargo, el Tesoro luso se reserva la posibilidad de realizar "modificaciones en el programa" a tenor de los cambios de las condiciones del mercado, según el comunicado.
El Estado luso obtuvo en abril pasado un préstamo de 78.000 millones de euros de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional para salvar al país de la bancarrota ante los elevados intereses que le exigían en el mercado para financiar su deuda.
Aunque el interés del bono luso a 10 años, que sirve de referencia, ha bajado en los últimos meses, todavía ronda el 12 % en el mercado secundario.
Pese a la penalización, Portugal ha seguido acudiendo al mercado para hacer colocaciones a plazos muy cortos, de pocos meses, para completar sus necesidades financieras.

Las principales bolsas europeas cierran claramente en baja

PARÍS.- Las principales bolsas europeas cerraron la sesión de este viernes en clara bajada, arrastradas por la incertidumbre en la zona euro.

La Bolsa de Londres cayó un 1,32%, a 5.128,48 puntos.
El índice Dax de la Bolsa de Fráncfort retrocedió un 2,44%, a 5.502,02 puntos.
La Bolsa de París cayó un 1,51%, a 2.981,96 puntos.
En Madrid, el Ibex perdió un 0,53%, quedando en 8.546,6 puntos.
La Bolsa española cayó hoy el 0,53 por ciento afectada por la recogida de beneficios que se extendió por las plazas internacionales.
El índice de referencia de la bolsa española, el Ibex 35, bajó 45,90 puntos, el 0,53 por ciento, hasta 8.546,60 puntos. En la tercera mejor semana del año gana el 6,87 por ciento; en septiembre baja el 1,97 por ciento, y en los nueve primeros meses del año pierde el 13,31 por ciento.
En Europa, con el euro a 1,344 dólares, poco antes del cierre del mercado español bajaban las principales plazas: Fráncfort, el 2,7 por ciento; París, el 2,1 por ciento; Londres, el 2,05 por ciento; el índice Euro Stoxx 50, el 2 por ciento, y Milán, el 1,55 por ciento
De los grandes valores sólo bajaron Iberdrola, el 0,92 por ciento, y Telefónica, el 0,17 por ciento. Subieron Banco Santander, el 0,61 por ciento, y Repsol, el 0,3 por ciento, mientras que BBVA repitió cotización.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Cruzar las fronteras, la esperanza de miles de españoles en busca de empleo

MADRID.-  España registra por primera vez en décadas un saldo migratorio negativo a causa de la crisis, que empuja a miles de jóvenes profesionales a ir a buscarse la vida a países como Brasil y Alemania, con perspectivas más atrayentes que la desocupación y la precariedad.

En un país donde el paro afecta al 20,89% de la población activa, y al 46% de los menores de 25 años, cada vez más jóvenes profesionales españoles optan por buscar nuevos horizontes laborales.
Por primer vez en décadas, España perdió 70.000 residentes en el primer semestre de este año, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), y aunque muchos de ellos son inmigrantes que regresaron a sus países debido a la crisis, una buena parte son españoles que dejaron su tierra natal. Así, 36.967 españoles y españolas emigraron al extranjero en 2010, 18.838 de los cuales tenían entre 18 y 45 años, según el INE.
Un estudio de la sociedad de recursos humanos Adecco señala que entre abril de 2008 y abril de 2010 se duplicó el número de personas que solicitaron trabajar fuera de España y aumentó en 9,2% (118.145 personas) el número de españoles mayores de edad residentes en el extranjero.
"Está claro que es un fenómeno que se está acelerando", afirma José Antonio Herce, ex profesor de Economía en la Universidad Complutense y miembro de la asesoría Analistas Financieros.
Para muchos la motivación no es sólo encontrar un empleo, sino conseguir que su carrera profesional evolucione más rápido.
Mundial de Fútbol de 2014, Juegos Olímpicos de 2016 y un crecimiento económico del 7,5% del PIB en 2010: Brasil necesita a los arquitectos, ingenieros y técnicos que España puede ofrecer, afirmó hace unos meses su embajador en Madrid, Paulo Cesar de Oliveira Campos, llamando a los jóvenes españoles a ir a trabajar a su país. Desde entonces, "se ha registrado un mayor número de personas que vienen a consultar sobre los requisitos para partir", confirma Lorena Álvarez, de la embajada de Brasil en Madrid.
Se retoma así una tendencia casi olvidada de los años 40 y 50, tiempos de miseria en la España de la posguerra civil, cuando los trabajadores españoles emigraban a Alemania, Francia o Argentina en busca de oportunidades. Pero a diferencia de aquellos, estos nuevos emigrantes son "jóvenes licenciados, muy cualificados y sin cargas familiares", explica Herce. Sin embargo la mayoría sigue emigrando "a Europa fundamentalmente, Francia, Alemania, el Reino Unido", agrega.
Precisamente Alemania, un país con una economía floreciente y decenas de miles de puestos vacantes, inició en abril un programa de reclutamiento de jóvenes ingenieros en España. En unos meses, 17.000 españoles se informaron sobre las posibilidad de trabajo en Alemania, según fuentes de la Agencia para el Empleo alemana.
Este flujo implica un riesgo para España, advierte Herce. "De dos titulados universitarios en paro emigrará el más cualificado, y nos vamos a quedar con el menos aventurero, el menos experimentado, el menos cualificado", explica.
"Creo que se va a perder toda una generación de jóvenes-adultos que estamos marchándonos fuera y que no sé si volveremos algún día", alerta una de estas nuevas emigrantes.

La producción industrial japonesa creció un 0,8% en agosto

TOKIO.- La producción industrial de Japón aumentó un 0,8% en agosto con respecto al mes anterior, lo que supone el quinto mes consecutivo de crecimiento de este indicador, informó el Gobierno nipón.

Las datos indican que la producción industrial de la tercera economía del mundo prosigue su recuperación tras el terremoto y el tsunami del 11 de marzo, el cual afectó gravemente a fábricas y cadenas de suministro y supuso una caída récord del 15,3 por ciento ese mismo mes.
Aún así, el resultado está por debajo de lo esperado por los analistas, que situaban la subida en un 1,5 por ciento, según una encuesta realizada por el diario económico Nikkei.
El índice de producción en fábricas y minas niponas se situó en julio en 97,3 puntos con respecto a la base de 100 establecida en 2005, mientras que, con respecto al mismo mes del año anterior, la producción subió un 0,6 por ciento, según los datos preliminares del Ministerio de Economía, Comercio e Industria.
Las industrias que más contribuyeron a la subida de julio fueron la de equipos de transporte, la metalúrgica y la de componentes y dispositivos electrónicos, al tiempo que, por artículos y materias primas, aumentaron la fabricación de vehículos de pasajeros, aparatos de aire acondicionado y piezas de transmisión.
El índice de entregas de pedidos industriales creció un 0,3 por ciento con respecto a julio hasta los 94,7 puntos, mientras que los inventarios industriales avanzaron un 2,1 por ciento hasta las 102,8 unidades.
Los fabricantes encuestados por el ministerio prevén que sus pedidos disminuyan un 2,5 por ciento en septiembre y que se incrementen en un 3,8 por ciento en octubre.
La producción industrial, que mide el ritmo de las fábricas japonesas, es considerada un dato clave para anticipar la marcha de la economía nipona, altamente dependiente del sector manufacturero.

Los jóvenes españoles intensifican la búsqueda de empleo en Alemania en 2011

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha confirmado una intensificación en la búsqueda de empleo por parte de jóvenes españoles en Alemania este año como consecuencia de la crisis económica y el elevado paro en España a través del portal europeo EURES, que tiene actualmente más de 1,2 millones de puestos vacantes en oferta en toda la UE. 

   "Hay muchos contactos entre consejeros de EURES entre Alemania y España. Esto se ha intensificado este año, sobre todo por la crisis. EURES es muy activo sobre todo entre España y Alemania", ha explicado la portavoz de Empleo y Asuntos Sociales del Ejecutivo comunitario, Cristina Arigho, en rueda de prensa.
   Bruselas es consciente de que "el desempleo es todavía demasiado elevado" en los países comunitarios a pesar de las diferencias, que "hay muchos países todavía con un enorme desafío en sus mercados laborales" y que "los jóvenes están en una situación más difícil".
   Por ello, el Ejecutivo comunitario anima a los ciudadanos europeos y sobre todo los jóvenes a participar este sábado en las jornadas que organiza en su sede en Bruselas por quinto año consecutivo para facilitar la búsqueda de empleo poniendo en contacto a las personas que demandan empleo y las empresas que tienen ofertas de trabajo disponibles.
   Se espera que unas 50 empresas y 30 organismos participen en las jornadas, a las que se espera que asistan más de 10.000 personas. "Hay puestos de trabajo disponibles y podrán solicitar a través de Internet y podrán reunirse con empleadores", ha explicado la portavoz comunitaria.
   Más de mil entrevistas de trabajo fueron organizadas en el marco de las jornadas celebradas el año pasado. El 91% de las empresas que participaron se mostraron satisfechos o muy satisfechos con la calidad de los candidatos, la mayoría con titulación universitaria y menor de 35 años y con dominio de un idioma extranjero.

Raúl Castro elimina en Cuba el ministerio del Azúcar

LA HABANA.- El presidente de Cuba, Raúl Castro, suprimió el ministerio del Azúcar, como parte de una amplia reestructuración para hacer eficiente ese deprimido sector, otrora motor de la economía de la isla, informó este jueves el diario Granma (oficial).

En una reunión del Consejo de Ministros (Gabinete), encabezada por Raúl Castro, "fue tomada la decisión de extinguir el Ministerio del Azúcar pues en la actualidad no cumple ninguna función estatal", precisó un informe del órgano de prensa del gobernante Partido Comunista (PCC).
Para reemplazar al Ministerio, creado en 1964, el Gobierno creó el Grupo Empresarial de la Agroindustria Azucarera, con el fin de que sea "eficiente" y "capaz de generar con sus exportaciones" divisas "para financiar los gastos propios", explicó el diario.
Entre los principales cambios en el sector destacan la organización de la base productiva en unidades más eficientes y la concentración en 13 empresas provinciales de las centrales azucareros, de un total de 61 que actualmente pueden hacer la zafra.
Según el informe, de esas 61 centrales "se decidió mantener activos 56, de los cuales 46 molerán en la próxima" cosecha de diciembre de 2011 a mayo de 2012, que se estima será mayor en un 9% a la zafra anterior, de 1,1 millones de toneladas.
El Gobierno decidió eliminar "un conjunto de estructuras de apoyo que funcionaban a pesar de ser desactivados los centrales", y que generaban así un "gasto innecesario de recursos".
La reestructuración del sector comenzó en 2008, como parte de un vasto plan de reformas que impulsa Raúl Castro para hacer eficiente el agotado modelo económico cubano, de corte soviético.
La industria azucarera fue durante años la columna vertebral de la economía de la isla, pero se desplomó tras la desaparición del bloque soviético en los años 90 y de 8,2 millones de toneladas por zafra cayó a poco más de un millón.
"Aun cuando quisiéramos avanzar con mayor rapidez, la complejidad de nuestros problemas actuales, inevitablemente nos conduce a emplear más tiempo en su estudio antes de adoptar cualquier decisión, y así tratar de no cometer errores por precipitación", dijo el gobernante, según Granma.
En 2003, el Gobierno, buscando eficiencia, redujo los ingenios de 155 a 61, transfirió el 60% de superficie dedicada a la caña a otros cultivos y recalificó o reubicó a 100.000 trabajadores del sector.
"No se puede olvidar que el sector azucarero aglutina una de las fuerzas obreras más revolucionarias que tuvo el país en el capitalismo", antes del triunfo de la revolución en 1959, subrayó Raúl Castro.
Pero el despegue esperado con la reestructuración de 2003 no se produjo y la industria está lejos de acercarse a la capacidad de producción que potencialmente tiene, de unos cuatro millones de toneladas anuales, sin lograr aún aprovechar el alza del precio internacional del azúcar de los últimos años.
En 2008 se inició el programa de modernización con el apoyo de Brasil, bautizado como 'Proyecto Vitrina', con nuevas tecnologías, agricultura de precisión y automatización industrial.

Manifestantes dicen que seguirán acampados en Wall Street varios meses

NUEVA YORK.- Los manifestantes acampados en Wall Street para protestar por la "avaricia" del sistema financiero anunciaron hoy que continuarán su movilización durante los próximos meses, además de que preparan una marcha silenciosa para denunciar el presunto uso de gas pimienta por parte de la Policía para dispersarles.

"Estamos aquí para largo. No nos iremos hasta que podamos tener un diálogo sobre los problemas reales que durante tanto tiempo han ignorado los líderes de Estados Unidos", indicó Patrick Bruner, uno de los portavoces del movimiento de protesta llamado "Occupy Wall Street" (Ocupa Wall Street).
Los activistas tienen prevista para el viernes una marcha silenciosa desde la plaza Liberty, en el corazón del distrito financiero de Nueva York, hasta el cuartel general de la Policía de la ciudad en el sur de Manhattan para protestar por el abuso que a su juicio supuso emplear gas pimienta contra sus miembros.
Aquel suceso ocurrió el sábado en la plaza de Union Square, donde unos 80 manifestantes fueron detenidos ese día por resistirse a la autoridad y obstaculizar el tráfico.
La supuesta identidad del agente involucrado en el incidente, el subinspector Anthony Bologna, fue revelada más tarde por un grupo de ciberpiratas que se hacen llamar CabinCr3w, los mismos que el martes revelaron datos confidenciales de altos ejecutivos del banco Goldman Sachs.
El exgobernador de Nueva York David Paterson visitó este jueves el lugar de los protestas y admitió que la Policía "quizás se empleara con demasiada fuerza", relató en la red social Twitter.
Unos cien integrantes de ese movimiento llevan desde el 17 de septiembre ocupando algunas zonas privadas de edificios en el distrito financiero de la Gran Manzana en protesta por lo que ellos consideran la "avaricia" del sistema financiero.
A sus protestas se han sumado apoyos como los del cineasta Michael Moore y del lingüista y filósofo Noam Chomsky, entre otros.
La mayoría de los "indignados" están acampados en la plaza Liberty, un parque privado cerca del corazón financiero de la ciudad, donde los dueños les permiten quedarse y los manifestantes han establecido incluso una dirección postal para recibir correo, según la revista local The Village Voice.
Durante las protestas de la semana pasada 16 activistas fueron detenidos por pintar grafiti o llevar máscaras como la que aparece en la película "V de Vendetta" (2006).
Un portavoz oficial detalló entonces que una ley del estado de Nueva York que data de 1845 prohíbe que dos o más personas lleven máscaras en una misma concentración.
El pasado 19 de septiembre la Policía de Nueva York desalojó por la fuerza parte del campamento de los manifestantes, a los que no se les ha permitido montar tiendas de campaña ni extender sacos de dormir y ese día detuvo a otras nueve personas.

En Chile, el Presupuesto para 2012 alcanza los 60.000 millones de dólares

SANTIAGO.- El presidente Sebastián Piñera anunció el jueves que la Ley de Presupuesto para el 2012 contempla 11.650 millones de dólares para la educación, 7,2% más que en 2011.

En un discurso transmitido por la  red de televisoras, Piñera dijo que el presupuesto total alcanza 60.000 millones de dólares, lo que representa un incremento de un 5% en comparación al año pasado.
Un fuerte movimiento estudiantil, que enteró cinco meses con colegios ocupados o en paro y con campus académicos paralizados, exige reformas estructurales en el modelo de educación heredado de la dictadura del general Augusto Pinochet, 1973-1990, que no fue cambiado por los cuatro gobiernos anteriores de centroizquierda.
"Durante los últimos meses, el país entero ha manifestado su firme compromiso con una profunda y urgente reforma a nuestro sistema educacional. Es, sin duda, una causa noble y hermosa y está en el corazón de las prioridades de nuestro gobierno", dijo Piñera.
Precisó que el monto de 11.650 millones de dólares destinado para la educación el año próximo, "absorbe más del 25% del crecimiento total del gasto público".
Agregó que la partida para la enseñanza "significa un gran salto adelante para mejorar la calidad, el acceso y el financiamiento de la educación en todos sus niveles y para todos nuestros niños y jóvenes, y con un especial énfasis en el fortalecimiento de la educación pública, y la transparencia y buen uso de los recursos del Estado".
La popularidad del mandatario ha caído a cerca del 22% debido en parte por las protestas estudiantiles que exigen gratuidad y calidad en la enseñanza.
El proyecto del presupuesto será enviado mañana viernes al Congreso para su aprobación.

Grecia celebra una primera reunión "positiva" con la 'troika' en medio de las protestas de los funcionarios

ATENAS.- El ministerio de Finanzas de Grecia ha calificado de "positiva" la primera reunión del Gobierno con la 'troika' --la UE, el BCE y el FMI-- desde su regreso a Atenas en medio de las protestas de los funcionarios, que han bloqueado varios ministerios para mostrar su rechazo a las medidas de ajuste acordadas a cambio de recibir los 8.000 millones de euros del siguiente tramo de la ayuda. 

   Decenas de empleados se han concentrado frente al Ministerio de Finanzas en protesta por las medidas anunciadas la pasada semana, que incluyen recortes en las pensiones, despidos y nuevos impuestos, para el regreso de los inspectores.
   Así, impidieron la entrada de miembros de la 'troika' en el edificio, por lo que los responsables de la misión se tuvieron que reunir con el ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, en otra oficina del Gobierno.
   Tras el encuentro, fuentes del Ministerio afirmaron que el clima en la primera reunión fue "positivo y creativo después de las duras medidas" que se acaban de adoptar.
   Al igual que ha ocurrido en el Ministerio de Finanzas, los funcionarios también han bloqueado las entradas de otros edificios públicos correspondientes a los Ministerios de Interior, Justicia, Sanidad y Agricultura.
   Coincidiendo con el regreso de los inspectores de la Troika --la UE, el BCE y el FMI-- a Atenas, el presidente francés recibirá en París este viernes a las 17.00 horas al primer ministro Griego, Yorgos Papandreu, para hacer un balance de la situación actual de Grecia.
   La misión de la UE y el FMI había exigido a Grecia garantías por escrito de cumpliría las nuevas promesas realizadas, subrayando la falta de confianza surgida después de los repetidos incumplimiento de los objetivos. Ahora está previsto que estén al menos una semana en el país y que luego den su visto bueno a la entrega del siguiente tramo de la ayuda.

Los visados para construir en España nuevas viviendas caen el 13% hasta julio

MADRID.- Los visados solicitados para construir nuevas viviendas descendieron un 13% en los siete primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2010, hasta situarse en 50.209 unidades, según datos del Ministerio de Fomento.

   Durante el pasado mes de julio se cursaron autorizaciones para construir 7.220 nuevos pisos, un 11,1% menos que en el mismo mes del pasado año, en línea con el parón que atraviesa el sector ante el desplome de las ventas.
   En caso de mantenerse la media mensual de visados registrada hasta ahora, la construcción de nuevos pisos en el conjunto del año se situaría en un mínimo de unas 86.000 unidades.
   Estos datos contrastan con los máximos históricos de 729.652 y 865.561 nuevas casas visadas en los ejercicios 2005 y 2006, respectivamente, en pleno 'boom' del sector.
   Del total de visados para construir nuevas viviendas que se solicitaron hasta julio, el 74,4% correspondieron a pisos en bloque, y el resto, a viviendas unifamiliares.
   En concreto, hasta el séptimo mes del año se pidieron licencias para levantar 37.377 viviendas en bloque, un 11,5% menos que en el hasta el mismo mes de 2010, y 12.769 para edificar viviendas unifamiliares, un 17,3% menos.
   Por otro lado, la estadística de Fomento muestra un descenso en las autorizaciones solicitadas para reformas y ampliaciones. En concreto, hasta julio se pidieron 18.441 visados para reformar viviendas, un 11,6% menos en comparación a un año antes, y otros 1.904 certificados para realizar ampliaciones, un 12,3% menos.

El Parlamento alemán aprueba por amplia mayoría la reforma del fondo de rescate europeo

BERLÍN.- El Parlamento alemán ha aprobado por amplia mayoría la reforma del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF por sus siglas en inglés) que otorga nuevos poderes al fondo de rescate de 440.000 millones de euros para países endeudados. 

   En concreto, 523 miembros del Bundestang han votado a favor de modificar el funcionamiento del fondo de rescate y ampliar su dotación, mientras que 85 han votado en contra y tres se han abstenido. De los 620 parlamentarios con los que cuenta la Cámara Baja han acudido a la votación 611.
   Según apunta la prensa alemana, quince miembros de la coalición de Gobierno que dirige la canciller, Angela Merkel, se habrían desmarcado de la postura oficial y no habrían votado a favor de la flexibilización del EFSF.
   En concreto, de los 330 parlamentarios con los que cuenta la coalición en la Cámara Baja (237 de la CDU/CSU y 93 del FDP) 315 han votado a favor de la reforma. Por su parte, el SPD tiene 146 escaños; el Partido de Izquierda, que ya anunció que votaría en contra, tiene 76; y los Verdes, 68.
   Con esta reforma, pactada por los líderes del Eurogrupo el 21 de julio, el fondo de rescate podrá comprar deuda pública en los mercados secundarios, recapitalizar bancos y dar líneas de crédito preventivas a los países con problemas para que no tengan que acudir a un rescate completo.
   En el caso de Alemania, la modificación del EFSF acordado por los líderes europeos eleva las garantías que debe aportar el país desde los 123.000 millones de euros hasta 211.045 millones de euros.
   Con la aprobación en Alemania, ya son once los países de la eurozona que han dado el visto bueno a la flexibilización del fondo de rescate, que aún está pendiente de aprobación en los otros seis miembros de la unión monetaria.
   Durante el debate parlamentario, el ministro de Finanzas alemana, Wolfgang Schaeuble, había pedido responsabilidad a los políticos alemanes, ya que la situación actual es "extremadamente difícil" y los mercados se encuentran nerviosos ante la posibilidad de un contagio a la economía real.
   Asimismo, ha rechazado las especulaciones que se han realizado sobre posibles nuevos cambios en el fondo de rescate y las ha calificado de "indecentes", ya que incrementan la inseguridad en la situación actual. Así, recalcó que la participación alemana se limita a los 211.000 millones aprobados este jueves.

EEUU revisa tres décimas al alza el crecimiento del PIB en el segundo trimestre

WASHINGTON.- La economía de EEUU registró en el segundo trimestre de 2011 un incremento del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,3% anualizado, según los datos de la tercera estimación publicada por el Departamento de Comercio, que mejora en tres décimas la segunda estimación y coincide con los datos de la previsión inicial.

   De esta manera, el dato del PIB estadounidense entre abril y junio empeora el 2,3% registrado en los tres últimos meses de 2010, pero mejora el crecimiento de cuatro décimas del primer trimestre, que fue revisado drásticamente a la baja.
   Según el Departamento estadounidense de Comercio, el aumento el PIB en el segundo trimestre del año se vio impulsado por las contribuciones positivas de la inversión fija no residencial, el gasto de los consumidores, las exportaciones y el gasto del Gobierno federal.
   Estos datos lograron compensar en parte las contribuciones negativas del gasto de los gobiernos locales y de los diferentes estados, así como de la inversión en inventarios privados. Asimismo, en el segundo trimestre del año también se produjo un incremento de las importaciones.
   La aceleración en el incremento del PIB en el segundo trimestre respecto al primero refleja principalmente la desaceleración de las importaciones, el aumento de gasto del Gobierno federal y un aceleración de la inversión fija no residencial, que compensaron la desaceleración en el gasto de los consumidores, la caída de la inversión en los inventarios privados y la desaceleración en las exportaciones.
   De hecho, el gasto personal de los consumidores, una de las partidas que más contribuye al dato, aumentó en el segundo trimestre de 2011 siete décimas, lo que contrasta con el incremento del 2,1% registrado en los tres primeros meses del año.

El Tesoro italiano coloca cerca de 7.900 millones en bonos

ROMA.- El Tesoro italiano ha logrado colocar cerca de 7.900 millones de euros en cuatro subastas de bonos a largo plazo, en la que los títulos a diez años han registrado el interés más elevado desde el año 1997, según informó la entidad en un comunicado.  

   En concreto, el Tesoro italiano ha colocado en la tercera subasta que realiza esta semana 7.853 millones de euros, cuando el objetivo de estas emisiones era de entre 5.500 y 9.000 millones de euros.
   En la emisión con vencimiento en 2022, el Tesoro ha colocado 2.472 millones de euros a un interés del 5,86%, en comparación con el 5,22% de agosto, lo que supone el interés más elevado desde octubre de 1997. El ratio de cobertura de esta operación se situó en 1,37 veces, ya que la demanda alcanzó en esta ocasión los 3.398 millones de euros.
   Por otro lado, el importe colocado en la subasta a tres años ascendió a 3.136 millones de euros con un interés del 4,68%, en comparación con el 3,87% de la celebrada en el mes de agosto. La demanda alcanzó los 4.281 millones de euros, lo que situó el ratio de cobertura en 1,36 veces.
   Asimismo, colocó 1.320 millones de euros en bonos con vencimiento en 2021 a un interés del 5,49% y con un ratio de cobertura de 1,58 veces, así como 925 millones de euros en deuda con vencimiento en 2015 a un interés del 5,63% y con un ratio de cobertura de 1,88 veces.

El crédito será más escaso y caro tras Basilea III, según S&P

MADRID.- La nueva regulación bancaria sobre riesgos y requisitos de capital contenida en Basilea III tendrá un impacto más negativo sobre las empresas europeas que sobre las estadounidenses dada la mayor dependencia de las primeras de los bancos como fuente de financiación. Así lo asegura Standard & Poor's (S&P) que cifra ese incremento de costes entre un 10% y un 20% en el caso de Europa, frente a una banda estimada de entre el 8% y el 15% para Estados Unidos.

Peor aún pueden ser sus consecuencias si su entrada en vigor, prevista para 2018, se precipita. "Si la presión de los mercados hace que su implementación se haga más rápido de lo previsto y las autoridades no lo manejan con cuidado, existe el riesgo de que se corte el grifo del crédito", advierte Blaise Ganguin, jefe de crédito para Europa de la agencia de calificación, en 'El País'.
El informe de la agencia de calificación subraya que esa normativa, así como la que se aplicará a las aseguradoras -conocida como Solvencia II-, "provocará un cambio sustancial en el comportamiento de prestamistas y acreedores y provocarán profundos cambios en los mercados de capitales".

Recorte de plazos

Entre esos cambios, Ganguin augura un considerable recorte en los plazos de los créditos, un factor de estabilidad decisivo para empresas de materias primas, transporte o eléctricas, entre otras. "Dudo que vayamos a ver en el futuro préstamos con un horizonte de 10 años o superior", señala el analista, "y si están disponibles serán muchísimo más caros".
Basilea III aumenta considerablemente los requisitos de capital exigidos para los acreedores de menor "calidad" crediticia, lo que puede llevar a bancos y aseguradoras "a pensarse si prestan a determinados segmentos del mercado", como pueden ser las pequeñas y medianas empresas, algo que ya está sucediendo. De ahí que en Standard & Poor's estén observando que cada vez más pymes solicitan una calificación del riesgo por parte de la agencia, con el fin de poder recurrir al mercado o a inversores institucionales en lugar de depender solo de los bancos.
Asimismo, S&P advierte que los bancos tendrán que aumentar considerablemente el precio de esos préstamos para mantener la misma rentabilidad con un sobrecoste para las empresas.

El BCE pidió a Italia más medidas para restablecer la confianza de los inversores

ROMA.- El Banco Central Europeo (BCE) envió el pasado 5 de agosto una carta al Gobierno italiano, recogida este jueves por el 'Corriere della Sera', en la que instaba al Ejecutivo de Silvio Berlusconi a realizar "una acción acelerada para restablecer la confianza de los inversores". 

   Según esta carta, firmada por el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, y el próximo presidente, Mario Draghi, el Banco Central considera "insuficiente" el alcance del equilibrio presupuestario en 2014 y afirma que es "esencial" para las autoridades italianas que se anticipen la entrada en vigor de las reformas adoptadas por el Ejecutivo "al menos un año".
   El BCE insiste también en la necesidad de reducir el gasto público y recortar los costes del empleo público, e incluso afirma que "si es necesario" se deberían "reducir los sueldos" de los empleados públicos.
   Así, el BCE subraya que Italia necesita una estrategia de reformas "radical y creíble" que incluya "la plena liberalización de los servicios públicos locales y los servicios profesionales" y también "la reforma del sistema de contratación salarial colectiva" de modo que se permitan acuerdos a nivel empresarial para "adaptar los salarios y las condiciones de trabajo a las exigencias específicas de la empresa".
   Además, Trichet y Draghi afirman que es necesaria introducir una cláusula de "reducción automática del déficit" que especifique que cualquier desequilibrio en los objetivos del déficit se compensará con recortes horizontales sobre gastos discrecionales.
   En este sentido, el BCE afirma que es "urgente" mantener "bajo control" los gastos de las autoridades regionales y locales, en línea "con los principios de la reforma en curso de las relaciones fiscales en los diferentes niveles de Gobierno".
   Finalmente, ambos dirigentes insisten en que "vista la gravedad de la actual situación sobre los mercados financieros" consideran "crucial" que todas las acciones precisadas en esta carta sean "acatadas lo antes posible" a través de un decreto ley "en el mes de septiembre de 2011".
   Precisamente, el Ejecutivo y posteriormente el Parlamento aprobaron a principios del mes de septiembre una serie de medidas que van en consonancia con las exigencias del BCE, como la eliminación de las provincias o la inclusión en la Constitución del equilibrio presupuestario.

Merkel valora el "esfuerzo titánico" de España en sus reformas económicas

MADRID.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha valorado este jueves el "esfuerzo titánico" realizado por España para poner en marcha las distintas reformas económicas encaminadas a hacer frente a la crisis, según han informado fuentes de La Moncloa.

   Merkel ha trasladado este mensaje en persona al presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, con el que ha coincidido en Varsovia en una cumbre de la UE con sus vecinos del Este, el denominado Partenariado Oriental.
   En una conversación mantenida en los minutos previos a la cena con la que se ha inaugurado la cumbre, Zapatero ha felicitado a Merkel por la aprobación en el Parlamento alemán de la reforma del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF) que otorga nuevos poderes al fondo de rescate de 440.000 millones de euros para países endeudados.
   Además, la canciller ha comentado a Zapatero que esperaba que en España se hubiera seguido "con mucho interés" la valoración "positiva" que en Alemania se ha hecho hoy de las medidas aprobadas por España para hacer frente a la crisis, como la reciente reforma de la Constitución que introduce el principio de estabilidad presupuestaria para las Administraciones Públicas, han añadido las mismas fuentes.
   Zapatero también le ha trasladado a Merkel la importancia que concedía a la votación de hoy en el Bundestag, no solo porque servirá para dar confianza en los mercados, sino también porque puede servir de ejemplo para el resto de países europeos que aún no han aprobado las medidas acordadas el 21 de julio pasado en Bruselas, agregaron las mismas fuentes.

Grecia califica de "positiva" su reunión con la 'troika'

ATENAS.- El ministerio de Finanzas de Grecia ha calificado de "positiva" la primera reunión del Gobierno con la 'troika' --la UE, el BCE y el FMI-- desde su regreso a Atenas en medio de las protestas de los funcionarios, que han bloqueado varios ministerios para mostrar su rechazo a las medidas de ajuste acordadas a cambio de recibir los 8.000 millones de euros del siguiente tramo de la ayuda. 

   Decenas de empleados se han concentrado frente al Ministerio de Finanzas en protesta por las medidas anunciadas la pasada semana, que incluyen recortes en las pensiones, despidos y nuevos impuestos, para el regreso de los inspectores.
   Así, impidieron la entrada de miembros de la 'troika' en el edificio, por lo que los responsables de la misión se tuvieron que reunir con el ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, en otra oficina del Gobierno.
   Tras el encuentro, fuentes del Ministerio afirmaron que el clima en la primera reunión fue "positivo y creativo después de las duras medidas" que se acaban de adoptar.
   Al igual que ha ocurrido en el Ministerio de Finanzas, los funcionarios también han bloqueado las entradas de otros edificios públicos correspondientes a los Ministerios de Interior, Justicia, Sanidad y Agricultura.
   Coincidiendo con el regreso de los inspectores de la Troika --la UE, el BCE y el FMI-- a Atenas, el presidente francés recibirá en París este viernes a las 17.00 horas al primer ministro Griego, Yorgos Papandreu, para hacer un balance de la situación actual de Grecia.
   La misión de la UE y el FMI había exigido a Grecia garantías por escrito de cumpliría las nuevas promesas realizadas, subrayando la falta de confianza surgida después de los repetidos incumplimiento de los objetivos. Ahora está previsto que estén al menos una semana en el país y que luego den su visto bueno a la entrega del siguiente tramo de la ayuda.