Mostrando entradas con la etiqueta Crisis del sistema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis del sistema. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de diciembre de 2012

La escritora danesa Janne Teller asegura que tenemos "un sistema económico enfermo"

MÉXICO.- La escritora danesa Janne Teller ha afirmado hoy en México que el sistema económico capitalista "está enfermo" y que tiene que ser completamente repensado porque con la crisis global y las dificultades económicas europeas muestra que está agotado.

"Creo que hemos hecho un sistema (económico) enfermo. El mercado es bueno para controlar transacciones económicas básicas pero no para guiar nuestras vidas, como sucede ahora", ha dicho Teller (1964) durante su visita a la XXVI edición de la Feria del Libro de Guadalajara (FIL).
"Mi última novela, 'Ven' (...) se centra un poco en esto. Se interroga sobre cómo podemos tomar decisiones éticas en este mundo moderno dominado por la competencia: qué nos cuesta si lo hacemos y cuánto si no; si podemos escuchar esta voz de la conciencia de alguna manera cuando todo el tiempo somos llevados a correr más deprisa que los demás", explica.
Añade que para ella el colapso de la Unión Soviética y del comunismo a fines del siglo XX "no fue un suceso político sino económico": "El sistema no pudo seguir. Creo que el capitalismo ha llegado ahora a ese punto", sostiene.
Asegura que el modo de organización económica actual "destruye nuestro mundo, nuestro clima, destroza a la gente. Todo es competencia. No importa si uno hace algo bueno para el mundo a menos que uno sea famoso y rico".
Respecto a la crisis en Europa siente que no hay que circunscribirla solo a esa región sino vincularla con "la crisis económica mundial" y de todo el sistema económico capitalista, declara esta escritora europea afincada en Nueva York.
"Si miramos la Primavera Árabe, que toda la gente ha elogiado, sí, ellos tienen Gobiernos autocráticos claros contra los que se levantan. El problema con el sistema de mercado (capitalista) es que es como un torbellino, no tiene un líder, de modo que ¿cómo te rebelas contra eso?", se pregunta.
Abiertamente europeísta y convencida de que la cooperación y el multilateralismo son dos piezas claves para construir un mundo mejor, confiesa que tiene ganas de hablar de todo esto en un ensayo largo que planea escribir.
"Todos los Gobiernos europeos no saben qué hacer porque nadie lidera este sistema o mecanismo. Yo le llamo un 'sistema eyectivo': más rápido, mayor, más grande, más rico, más y más. No existe el valor final", apunta.
En concreto, sobre el divorcio cada vez mayor entre una Europa rica en países del norte y otra empobrecida y con tensiones sociales crecientes en el sur, señala que no se ha sabido dar con una solución adecuada porque la economía real quedó hace años en manos de especuladores.
Considera equivocado ver la crisis como un problema "para los países individuales del sur de Europa" cuando en realidad "es un problema del sistema económico en que vivimos, que cuando desregulamos los mercados financieros en los noventa, los políticos no se dieron cuenta pero le entregaron la economía a gente que apuesta".
"Es tan extraño que regulemos el juego porque es malo para la gente pero ponemos la economía, de la que todos dependemos, en manos de los 'apostadores financieros' más extremos", apunta.
Teller es especialmente crítica con lo que ha estado sucediendo en España: "Los jóvenes españoles están sin empleo por toda la gente que especula. Tenemos que parar eso".

viernes, 20 de julio de 2012

Ortega insta a los nicaragüenses a luchar contra el "capitalismo salvaje"

MANAGUA.- El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, instó anoche a la población a luchar contra el "capitalismo salvaje" y la pobreza, durante la ceremonia que se celebró este jueves en Managua para conmemorar los 33 años de la revolución sandinista.

   "Hay que seguir batallando para salir adelante, todavía hay mucho trabajo por hacer", ha dicho Ortega, en el discurso de 40 minutos de duración que ha pronunciado en la plaza de La Fe, en Managua, ante miles de personas.
   En concreto, el líder sandinista ha hecho un llamamiento para luchar "contra un enemigo peligroso: el capitalismo salvaje, que trata de sembrar la guerra en todas partes".
 "No queremos sembradores de guerra en nuestro territorio, queremos sembradores de paz", ha subrayado.
   En la misma línea, ha invitado "a todos los nicaragüenses, también a los que piensan de manera diferente", a trabajar unidos para erradicar la pobreza, una de las principales lacras del país centroamericano. "Hay que seguir librando la batalla contra el analfabetismo", ha concretado.
   Por otro lado, el presidente se ha referido a la revolución sandinista, destacando que "con ella el pueblo se ganó el derecho a luchar por su libertad de la mano de la juventud, tal y como hoy está haciendo el Gobierno".  
   En este sentido, ha apuntado que el regreso del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) al Gobierno en 2007 fue posible gracias al pueblo, que, ha indicado, ratificó su decisión en las elecciones presidenciales y legislativas del año pasado, otorgándole de nuevo la victoria.
   Se conoce como revolución sandinista al proceso liderado por el FSLN para derrocar la dictadura de la familia Somoza, expulsando del poder a Anastasio Somoza (hijo), que estalló en 1978 y se prolongó hasta 1990, cuando se instauró un Gobierno democrático.
   El nombre se lo debe a Augusto Nicolás Calderón Sandino, el líder de la resistencia nicaragüense contra la ocupación estadounidense. Después de que consiguiera expulsar a las tropas norteamericanas, fue traicionado por su hasta entonces compañero de lucha, el general Anastasio Somoza (padre), a quien se le atribuye el asesinato del guerrillero.

martes, 1 de noviembre de 2011

A finales de noviembre, cumbre en la Casa Blanca entre Obama y líderes europeos para tratar la crisis económica

BRUSELAS.- Estados Unidos y la Unión Europea han acordado celebrar el próximo 28 de noviembre su cumbre bilateral en Washington a invitación del presidente estadounidense, Barack Obama, que se espera que esté muy centrada en la crisis económica y cómo promover oportunidades para la creación de empleo y crecimiento.

   El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, representarán a la UE en la cumbre e irán acompañados por la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Catherine Ashton.
   Además de la crisis económica, ambas partes repasarán el estado de las relaciones bilaterales y sondearán oportunidades para promover el crecimiento y el empleo. Estados Unidos y la UE han apostado por estrategias diferentes para tratar de salir de la crisis --estímulos económicos y austeridad de forma respectiva-- aunque hasta ahora la economía estadounidense se ha mantenido estancada, mientras que la UE, especialmente la eurozona, se ha sumido en una crisis de deuda sin precedentes.
   En la última cumbre bilateral, celebrada en noviembre de 2010 en Lisboa coincidiendo con la cumbre de los jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN en la capital portuguesa, Bruselas y Washington ya se comprometieron a cooperar para favorecer el crecimiento y el empleo en sus economías.
   De manera particular, Obama y los dirigentes europeos analizarán como apoyar mejor la transición democrática y la prosperidad de los países del norte de África y Oriente Próximo cuyos ciudadanos han llevado a cabo revoluciones y protestas contra sus regímenes dictatoriales con el objetivo de promover allí los valores comunes de ambos lados del Atlántico.
   Asimismo, darán seguimiento a algunos de los compromisos pactados en Lisboa: impulsar la democracia y los Derechos Humanos, la lucha contra el terrorismo y la prevención de la proliferación de armas de destrucción masiva.

viernes, 7 de octubre de 2011

Un asesor del FMI vaticina el colapso del sistema financiero mundial si no se estabiliza la deuda soberana de España e Italia

LONDRES.- Robert Shapiro, asesor del Fondo Monetario Internacional (FMI), augura que la banca europea corre el riesgo de "colapsar" en el plazo de dos o tres semanas si los líderes políticos son incapaces de encontrar soluciones creíbles a la crisis de deuda soberana, lo que, inevitablemente se reflejará también en el resto de bancos y economías del resto del mundo, según vaticinó Shapiro, quien considera "crucial" para evitar este 'apocalipsis financiero' estabilizar la deuda soberana de España e Italia.

"En el caso de que los líderes políticos no sean capaces de afrontar de manera creíble esta situación, creo que quizás en el plazo de dos o tres semanas podríamos enfrentarnos al colapso de la deuda soberana, lo que desencadenaría el colapso del sistema bancario europeo", alertó Shapiro en declaraciones al programa Newsnight de la cadena pública británica BBC.
En este sentido, el economista estadounidense apuntó que el problema no se limitará "a una entidad belga relativamente pequeña", sino "hablo de todos los grandes bancos, incluídos los grandes bancos de Alemania, así como los de Reino Unido, EE.UU. y Japón", debido al alto grado de interconexión de las finanzas internacionales.
"Esta crisis será peor que la experimentada en 2008", alertó Shapiro quien apuntó que en EE.UU. no se conoce la exposición de la banca a la deuda soberana europea ni a la de entidades del Viejo Continente, y subrayó que "tampoco nadie sabe el estado de los seguros frente a impago (CDS) de la banca y de la deuda soberana europea".
Así, el economista subrayó la necesidad "crucial", incluso por encima de la recapitalización de la banca europea, de "encontrar una plan creíble para preservar la estabilidad de la deuda soberana de España e Italia".

jueves, 29 de septiembre de 2011

Manifestantes dicen que seguirán acampados en Wall Street varios meses

NUEVA YORK.- Los manifestantes acampados en Wall Street para protestar por la "avaricia" del sistema financiero anunciaron hoy que continuarán su movilización durante los próximos meses, además de que preparan una marcha silenciosa para denunciar el presunto uso de gas pimienta por parte de la Policía para dispersarles.

"Estamos aquí para largo. No nos iremos hasta que podamos tener un diálogo sobre los problemas reales que durante tanto tiempo han ignorado los líderes de Estados Unidos", indicó Patrick Bruner, uno de los portavoces del movimiento de protesta llamado "Occupy Wall Street" (Ocupa Wall Street).
Los activistas tienen prevista para el viernes una marcha silenciosa desde la plaza Liberty, en el corazón del distrito financiero de Nueva York, hasta el cuartel general de la Policía de la ciudad en el sur de Manhattan para protestar por el abuso que a su juicio supuso emplear gas pimienta contra sus miembros.
Aquel suceso ocurrió el sábado en la plaza de Union Square, donde unos 80 manifestantes fueron detenidos ese día por resistirse a la autoridad y obstaculizar el tráfico.
La supuesta identidad del agente involucrado en el incidente, el subinspector Anthony Bologna, fue revelada más tarde por un grupo de ciberpiratas que se hacen llamar CabinCr3w, los mismos que el martes revelaron datos confidenciales de altos ejecutivos del banco Goldman Sachs.
El exgobernador de Nueva York David Paterson visitó este jueves el lugar de los protestas y admitió que la Policía "quizás se empleara con demasiada fuerza", relató en la red social Twitter.
Unos cien integrantes de ese movimiento llevan desde el 17 de septiembre ocupando algunas zonas privadas de edificios en el distrito financiero de la Gran Manzana en protesta por lo que ellos consideran la "avaricia" del sistema financiero.
A sus protestas se han sumado apoyos como los del cineasta Michael Moore y del lingüista y filósofo Noam Chomsky, entre otros.
La mayoría de los "indignados" están acampados en la plaza Liberty, un parque privado cerca del corazón financiero de la ciudad, donde los dueños les permiten quedarse y los manifestantes han establecido incluso una dirección postal para recibir correo, según la revista local The Village Voice.
Durante las protestas de la semana pasada 16 activistas fueron detenidos por pintar grafiti o llevar máscaras como la que aparece en la película "V de Vendetta" (2006).
Un portavoz oficial detalló entonces que una ley del estado de Nueva York que data de 1845 prohíbe que dos o más personas lleven máscaras en una misma concentración.
El pasado 19 de septiembre la Policía de Nueva York desalojó por la fuerza parte del campamento de los manifestantes, a los que no se les ha permitido montar tiendas de campaña ni extender sacos de dormir y ese día detuvo a otras nueve personas.