domingo, 29 de noviembre de 2009

El BCE mantendrá tipos el jueves y podría anunciar el fin de las subastas de liquidez a un año

MADRID.- El Banco Central Europeo (BCE) mantendrá los tipos de interés estables en el 1% en su reunión del próximo jueves y podría mantenerlos ahí durante buena parte de 2010 ó incluso hasta mediados de 2011, según los analistas consultados, que apuntan que el mayor interés del encuentro residirá en los posibles anuncios respecto a la retirada de alguna de sus medidas de estímulo, principalmente en referencia a las subastas de liquidez con vencimiento a un año, cuya próxima operación se celebrará en diciembre.

En concreto, desde Morgan Stanley se prevé que el instituto emisor de la zona euro mantenga los tipos estables hasta el segundo triemestre de 2010, cuando podría comenzar un gradual endurecimiento de su política monetaria que dejaría la tasa en el 1,75% a finales del próximo año.

Asimismo, los analistas de Bank of America Merrill Lynch consideran que las diferentes intervenciones de representantes del BCE sugieren que la institución "no tiene prisa" en subir los tipos, pero buscan preparar a los mercados para un eventual endurecimiento de la política monetaria al hacer referencia a la potencial retirada de algunas medidas de estímulo.

De este modo, los pronósticos de la entidad auguran que la tasa continuará en el 1% tras la reunión del próximo jueves y sólo en 2010 se podrían registrar subidas de tipos, que podrían llegar a situar la tasa rectora en el 2,5% a finales de 2010.

Por el contrario, Citigroup pronostica que las posibles subidas de tipos se retrasarán hasta el último trimestre del próximo año, cuando los tipos de interés podrían llegar a alcanzar el 1,25%.

En este sentido, los analistas del Servicio de Estudios de BBVA van más allá al augurar que la institución presidida por Jean Claude Trichet mantendrá el actual nivel de tipos hasta "mediados de 2011" como consecuencia de la fragilidad de la recuperación económica de la eurozona y de las previsiones de que la inflación se mantenga por debajo del objetivo de la institución.

Como consecuencia de estas perspectivas, consideran poco probable que se produzcan variaciones significativas en el nivel del Euríbor hasta la segunda mitad de 2011.

Por otro lado, los economistas del Servicio de Estudios de BBVA apuntan que el BCE procederá a retirar de manera "muy gradual" la liquidez inyectada al sistema desde el colapso de Lehman Brothers en septiembre de 2008 para evitar el riesgo de recaída en la recesión.

Así, prevén que el BCE determinará en la reunión del jueves el final de las subastas de liquidez con vencimiento a un año, cuya última operación está prevista para diciembre, mientras que esperan que mantenga durante más tiempo la provisión de liquidez ilimitada en el resto de subastas.

A este respecto, el presidente del Bundesbank y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Axel Weber, advertía el pasado jueves de que los estímulos fiscales y monetarios excepcionales aplicados para combatir la crisis no deben incrementarse, y aseguraba que la retirada de los mismos "no puede aplazarse indefinidamente".

Aliancia, empresa de gestión de inmuebles de las cajas españolas, arranca con activos por 200 millones

MADRID.- Aliancia Zero, firma de servicios de gestión de activos inmobiliarios de las cajas de ahorros promovida por la compañía Gerens Hill, ha comenzado operar con una cartera de inmuebles valorada en unos 200 millones de euros, informaron fuentes de la empresa.

La compañía controlada mayoritariamente por la multinacional de gestión de inmuebles cuenta con la participación de varias cajas, a las que está previsto se agregen otras entidades en los próximas semanas hasta sumar activos por 300 millones.

Aliancia 'competirá' así con Ahorro Corporación Soluciones Inmobiliarias (Acsi), la firma promovida por la empresa de servicios de las cajas, que arrancó su actividad el pasado mes de julio con activos de 23 cajas que suman un valor de unos 3.000 millones de euros.

En la actualidad, Acsi ultima el lanzamiento de una página de Internet, 'Ahorrocasa.com', con la que pretende mostrar y comercializar las propiedades de sus cajas 'accionistas'.

Se trata de las dos soluciones 'multicaja' que estas entidades financieras han puesto en marcha para gestionar y dar salida a los paquetes de activos inmobiliarios con que se están quedando por los problemas financieros de empresas y particulares.

Estas dos iniciativas colectivas se suman a las que cada entidad lanza de forma unilateral en forma de promociones, descuentos y otroas estrategias comerciales.

Según indicaron fuentes financieras, en la práctica Aliancia y Acsi no compiten entre sí, sino que serán complementarias, dado que las cajas pueden participar o aportar activos en las dos firmas a un mismo tiempo.

En el caso de Aliancia, arrancó su actividad como sociedad de inversión colectiva con la firma del contrato de gestión entre las entidades participantes y Gerens Hill Gestión de Activos, compañía gestora participada mayoritariamente por Gerens Hill International.

La sociedad inicia su andadura con tres tipos de diferentes activos. El 40% de los mismos corresponden a suelos, otro 40% a promociones en curso y el 20% restante a viviendas terminadas y listas para su venta. En total, los activos suman 220.000 metros cuadrados, de los que 50.000 metros cuadrados están en curso o terminados.

En el proyecto de las cajas y Gerens Hill colaboran la firma legal Cuatrecasas Gonçalves Pereira, el banco de inversión Atlas Capital Close Brothers, las tasadoras Sociedad de Tasación y Tinsa, y el bufete Alcántara, Blay & del Coso.

Tres de cada cuatro españoles se oponen a la subida de impuestos del Gobierno

MADRID.- Tres de cuatro ciudadanos españoles (el 74,9%) se manifiestan en contra de la subida de impuestos propuesta por el Gobierno, frente al 22,8% que se muestra a favor, según el último 'Índice de Opinión Pública' de Simple Lógica.

La proporción de quienes se declaran a favor de las medidas de subida de impuestos que ha anunciado el Gobierno es significativamente superior entre los hombres (27,3%), quienes tienen estudios universitarios (27,4%), quienes declaran tener ingresos superiores a los 2.000 euros (32,3%) y los votantes del PSOE (39%) y de IU (38,5%).

Por su parte y en sentido opuesto, el porcentaje de quienes se pronuncian en contra de la subida de impuestos es significativamente superior entre las mujeres (79,9%) con respecto al que se da entre los hombres (69,8%).

Es también mayor entre quienes tienen estudios primarios o inferiores (79,4%), quienes tienen ingresos de 1.000 euros o inferiores (79,3%) y entre quienes declaran que votaron al PP en las últimas elecciones generales (95%).

La encuesta pone de manifiesto que el rechazo a la subida de impuestos apenas varía cuando se plantea que el fin de esta medida es para atender los gastos sociales, ya que únicamente se reduce ligeramente el porcentaje de rechazo pero los ciudadanos que se oponen al alza fiscal siguen representando más de siete de cada diez.

Concretamente, quienes rechazan la subida de impuestos, aunque sea para atender a gastos sociales como propugna el Gobierno, representan el 71%, frente al 27,2% de los que son partidarios de la medida con esa finalidad.

Por otro lado, la subida de impuestos es considerada negativa para la superación de la crisis económica para la mayoría de los ciudadanos, según los datos de la encuesta de Simple Lógica. Representan también más de siete de cada diez (el 73%) quienes consideran negativo el incremento impositivo para superar la crisis económica, en tanto que algo más de uno de cada cinco opina que es positiva (23,5%).

Aqualia, entre las cinco primeras empresas de gestión de agua del mundo

MADRID.- Aqualia, filial de FCC, figura entre las cinco primeras empresas de gestión de agua del mundo, según el ranking que anualmente elabora la publicación Global Water Intelligence (GWI).

El listado se realiza en función de los datos de población atendida por las compañías del sector en todo el mundo, que en el caso de la filial del grupo controlado por Esther Koplowitz se eleva a 27,34 millones de habitantes, contando con los de su filial en el mercado latinoamericano.

La francesa Veolia Environnement (precisamente socia de Aqualia en Latinoamérica a través de la sociedad Proactiva) lidera un año más el ranking del sector, con un total de 122,30 millones de clientes atendidos.

Después se sitúa Suez, dado que suministra agua a 113 millones de habitantes, cantidad en la que ya se incluyen los casi 30 millones de clientes a los que atiende Aguas de Barcelona (Agbar), que se coloca en tercera posición.

En cuarto lugar figura Aqualia y, tras la empresa de FCC, ya en quinto lugar, se coloca la brasileña Sabesp, con 26 millones de usuarios.

Del listado se desprende también que Aqualia es, según los datos de sus últimos contratos, la firma del sector que mayor crecimiento ha experimentado desde la anterior edición del ranking, dado que ha sumado a su cartera 4,44 millones de clientes.

Asimismo, revela que desde 2007 la filial de agua de FCC ha ascendido cuatro posiciones en la clasificación de GWI, desde el puesto ocho hasta el número cuatro. Además, una vez que se confirme el movimiento accionarial entre Agbar y Suez, Aqualia accederá al 'podium' del sector al escalar a la tercera posición.

Europa considera prematuro detener los planes de reactivación económica

PEKÍN.- Los responsables de las finanzas europeas estimaron este domingo que era prematuro detener los planes de reactivación de la economía en estos tiempos de recuperación incipiente, al término de un encuentro con el primer ministro chino, Wen Jiabao.

En vísperas de la cumbre entre China y la Unión Europea en Nankín (este), los responsables de las finanzas europeas también advirtieron a sus interlocutores chinos sobre el peligro de un aumento del proteccionismo si las economías de los 27 seguían sufriendo por culpa del valor del yuan.

"Consideramos que aún no ha llegado el momento de retirar los planes de reactivación de la economía en curso en diferentes partes del mundo", afirmó Juncker después de haberse reunido con Wen Jiabao en Nankín. Juncker estaba acompañado de los otros dos responsables de las finanzas y de la economía de la eurozona, el comisario europeo para los asuntos económicos Joaquín Almunia y el presidente del Banco Central Europeo Jean-Claude Trichet.

"No habrá retirada importante de las medidas de reactivación en la zona euro en 2010", agregó Juncker. En los últimos meses, las autoridades chinas han destacado que el repunte aún era frágil y que las medidas de reactivación iban a proseguir. A fines del año pasado, Pekín decidió un plan de 400.000 millones de euros en dos años que debería permitir a la tercera economía mundial garantizar un crecimiento de 8% este año.

Las entrevistas de este domingo se producen en la víspera de la 12ª cumbre China-Unión Europea, cuyos principales temas serán la crisis financiera y el cambio climático. Además del jefe del gobierno chino, los responsables europeos se reunieron con el ministro de Finanzas Xie Xuren, el gobernador del Banco Central chino, Zhou Xiaochuan, y con el presidente de la Comisión para el desarrollo y la reforma, principal órgano de planificación económica, Zhang Ping.

Por otra parte, los europeos pidieron una vez más a Pekín a una "apreciación ordenada y gradual" del yuan, destacó Juncker.

"No sólo defendemos los intereses de la economía europea. Defendemos lo que pensamos es el interés superior a la vez de los chinos, de la economía europea y la economía mundial", destacó el presidente del Banco Central Europeo.

Los europeos, que son los principales interlocutores comerciales de China, temen que el índice elevado del euro con respecto al yuan pueda afectar las exportaciones hacia el país asiático, desacelerando la recuperación económica.

El yuan está en los hechos acoplado al dólar desde mediados de 2008, lo que ha llevado a los industriales europeos a reclamar la reevaluación de la moneda china.

"Desde hace un año y medio, el yuan está vinculado al dólar y esto ha llevado a una situación que no nos satiface", declaró Almunia, quien advirtió a China sobre un incremento del proteccionista en Europa si no había avances en esta cuestión.

"China es el primer exportador hacia la Unión Europea, y sus exportaciones en este sentido representan 20% del total de sus exportaciones.

A China le conviene no alimentar el proteccionismo, y la cuestión de la tasa de cambio debe ser tomada en cuenta en esta situación", declaró el comisario europeo para los Asuntos Económicos.

Según los dirigentes de finanzas de la zona euro, sus interlocutores chinos reiteraron que querían continuar la reforma del sistema cambiario, lanzada a partir de 2005.

El mundo en desarrollo insta a EEUU a comprometerse con la ronda de Doha de la OMC

GINEBRA.- Potencias emergentes y países en desarrollo coincidieron el domingo en Ginebra en la necesidad de un compromiso firme de Estados Unidos como único modo de poder concluir la ronda de Doha, de cara a la ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se abre mañana lunes.

"Hay un país en particular que hace que las cosas sean más lentas", afirmó el canciller brasileño Celso Amorim en referencia a las estancadas negociaciones de Doha, en el marco de una reunión del G-20 (que integran entre otros Brasil, China, India y Argentina) previa a la gran cita de la OMC.

Evitando cuidadosamente nombrar en forma explícita a Estados Unidos, los ministros del G-20 señalaron en un comunicado que "casi todos los miembros de la OMC, desarrollados y en desarrollo, se encuentran en posición de continuar avanzando" y cerrar la ronda de Doha de liberalización del comercio mundial.

Durante el encuentro en un hotel de Ginebra, el G-20 y otros países en desarrollo reunidos en el G-33 estimaron que la falta de definición de la administración norteamericana es la razón principal de la parálisis de las discusiones lanzadas en 2001 en la capital qatarí.

"Falta claramente una posición más clara, quizás una política comercial, de uno de los miembros más importantes de la organización. Hablamos de Estados Unidos", explicó un diplomático presente en la reunión que no quiso revelar su identidad.

Este diplomático señaló que el mundo en desarrollo intentará utilizar la primera gran ministerial de la OMC en cuatro años - de lunes a miércoles en la ciudad suiza- como un instrumento para presionar en forma positiva al gobierno del presidente estadounidense Barack Obama.

"Haciendo un poco de presión, por ejemplo en el área del medio ambiente, se han logrado algunos movimientos de la parte de China y Estados Unidos. La ministerial es una posibilidad de hacer avanzar las cosas", dijo.

El mundo, agregó, debe "ayudar a Estados Unidos a catalizar un proceso interno", ya que la situación "no es fácil" para Obama, que sufre una fuerte presión proteccionista de parte del Congreso norteamericano en el marco de la peor recesión global desde 1930.

Si bien la gran ministerial de la OMC está destinada oficialmente a "examinar el funcionamiento" de la organización, también debe servir para enviar "un cierto número de fuertes señales al mundo entero" sobre el comercio, incluyendo la ronda de Doha, según su director, el francés Pascal Lamy.

Marcado por sus múltiples ensayos infructuosos, Lamy ha preferido reducir al máximo las ambiciones de la ministerial en la que participan más de 100 países, aunque no dejará de destacar una vez más los beneficios que trae consigo la ronda de Doha.

Tras una caída prevista de más del 10% del comercio mundial en 2009 a raíz de la crisis económica y financiera, Doha podría aportar hasta 700.000 millones de dólares a la economía global al levantar las barreras tarifarias de miles de productos y poner fin a las subvenciones agrícolas de Europa y Estados Unidos, según ciertos estudios.

En su comunicado, los países emergentes y en desarrollo piden una ministerial multilateral a principios de 2010 para evaluar en qué punto se encuentran las negociaciones de Doha con el objetivo de intentar cerrar la ronda antes de fines del año próximo.

"Esperamos una situación más positiva a principios de 2010", afirmó en ese sentido la ministra indonesia de Comercio, Mari Pangestu, resumiendo las expectativas de sus homólogos.

La seguridad privada de un pesquero español repele un ataque pirata

MADRID.- La seguridad privada del pesquero Ortube Berria repelió la madrugada de este domingo un ataque pirata al suroeste de las Islas Sychelles, según informó el Ministerio de Defensa en una nota de prensa. El pesquero no sufrió ningún tipo de daño personal o material y, tras librarse del ataque, se alejó de la zona en dirección sur.

El patrón del Ortube Berria informó telefónicamente, sobre las 5.37 hora española, al Centro de Operaciones de Vigilancia Marítima de que el pesquero estaba siendo atacado por dos esquifes a 230 millas náuticas al suroeste de las Islas Sychelles. Los piratas dispararon con armas ligeras y una granada, pero tras treinta minutos de persecución, el equipo de seguridad privada a bordo repelió el ataque haciendo uso de sus armas.

El Comandante de la Operación Atalanta ha enviado la zona a la fragata portuguesa 'Álvarez Cabral' y al avión de patrulla marítima basado en la Islas Seychelles, en lugar de a la fragata Canarias que se encontraba a 600 millas náuticas al noreste del lugar de los hechos.

El Banco Central Emiratí pone más liquidez a disposición de los bancos

ABU DHABI.- El banco central de los Emiratos Árabes Unidos, con sede en Abu Dhabi, anunció este domingo que ponía liquidez adicional a disposición de los bancos locales y extranjeros y aseguró que el sistema bancario emiratí es sólido.

En un comunicado publicado tras un silencio de tres días por parte de las autoridades, el banco central anunció que "respalda a los bancos emiratíes y a las sucursales de los bancos extranjeros que operan en el país".

El banco central aseguró en su comunicado que "el sistema bancario emiratí es más sólido que hace un año y dispone de mayor liquidez" en referencia a la crisis financiera internacional que estalló el pasado otoño boreal.

Emiratos Arabes Unidos apoyará a los bancos tras la crisis de Dubai World

ABU DHABI.- El banco central de Emiratos Arabes Unidos anunció el domingo que "respaldará" a los bancos locales y extranjeros que operan en el país, ofreciéndoles acceso a capitales, en una señal de que el gobierno federal se apresura por calmar a los inversionistas temerosos por la deuda de Dubai luego que la empresa Dubai World se declaró en moratoria.

El banco central emitió un aviso a los bancos nacionales y extranjeros con subsidiarias en Emiratos Arabes Unidos diciendo que pondrá a disposición "una unidad especial de liquidez adicional relacionada con sus cuentas corrientes en el banco central", dijo el domingo la agencia noticiosa oficial de los Emiratos Arabes, WAM.

La empresa, cuyas acciones abarcan propiedades que van desde puertos hasta bienes raíces, sorprendió el miércoles al mundo al anunciar que pedirá diferir sus pagos propios por lo menos hasta mayo, así como en las deudas pendientes de su subsidiaria de bienes raíces Nakheel PJSC. Esa subsidiaria debía pagar bonos por 3.500 millones de dólares el próximo mes.

El anuncio fue el indicio más claro de que el conglomerado, que ha sido el principal motor del meteórico crecimiento de Dubai en la reciente década, tiene un caudal incontrolable de deudas.

La declaración del banco central surge días después de que los mercados mundiales reaccionaran con temor ante las noticias de que el conglomerado Dubai World pediría a sus acreedores un aplazamiento de seis meses en los pagos de parte de los 60.000 millones de dólares de su deuda.

Asimismo, fue emitida luego que un diario informó el domingo que Dubai World "rechazó por completo" la posibilidad de poner en venta algunas de sus principales propiedades inmobiliarias más rentables, meses antes que el endeudado conglomerado de los Emiratos Arabes Unidos pidiera a sus acreedores postergar algunos pagos de su deuda de 60.000 millones de dólares.

Las obligaciones de la empresa ascienden a por lo menos 80.000 millones de dólares que debe pagarle a sus acreedores.

Sin embargo, Dubai World "rechazó por completo la idea de deshacerse de algunas de sus inversiones en buen estado y de los bienes inmobiliarios productivos a menor precio de su valor", afirmó un funcionario de la empresa que pidió el anonimato a cambio de ofrecer sus declaraciones al diario Al-Itihad, publicadas el domingo.

Las declaraciones del funcionario no sirvieron de mucha explicación para aclarar de qué manera los directivos del conglomerado, con clara afiliación a la familia real de Dubai, tienen previsto abordar la crisis financiera que podría destruir el prestigio de Dubai Inc., como se le conoce a los negocios manejados por el gobierno de la ciudad-estado.

Los funcionarios de Dubai han recurrido a la vecina Abu Dhabi, a fin de tratar la deuda, lo que provocó la expectativa de que banco central de Emiratos Arabes Unidos interviniera, como ocurrió efectivamente el domingo.

Dubai World rechazó vender activos pese a sus fuertes deudas

DUBAI.- La empresa Dubai World "rechazó por completo" la posibilidad de poner en venta algunas de sus principales propiedades inmobiliarias más rentables, meses antes que el endeudado conglomerado de los Emiratos Arabes Unidos pidiera a sus acreedores postergar algunos pagos de su deuda de 60.000 millones de dólares, informó un diario el domingo.

La empresa, cuyas acciones abarcan propiedades que van desde puertos hasta bienes raíces, sorprendió el miércoles al mundo al anunciar que pedirá diferir sus pagos propios por lo menos hasta mayo, así como en las deudas pendientes de su subsidiaria de bienes raíces Nakheel PJSC. Esa subsidiaria debía pagar bonos por 3.500 millones de dólares el próximo mes.

El anuncio fue el indicio más claro de que el conglomerado, que ha sido el principal motor del meteórico crecimiento de Dubai en la reciente década, tiene un caudal incontrolable de deudas.

Las obligaciones de la empresa ascienden a por lo menos 80.000 millones de dólares que debe pagarle a sus acreedores.

Sin embargo, Dubai World "rechazó por completo la idea de deshacerse de algunas de sus inversiones en buen estado y de los bienes inmobiliarios productivos a menor precio de su valor", afirmó un funcionario de la empresa que pidió el anonimato a cambio de ofrecer sus declaraciones al diario Al-Itihad, publicadas el domingo.

Las declaraciones del funcionario no sirvieron de mucha explicación para aclarar de qué manera los directivos del conglomerado, con clara afiliación a la familia real de Dubai, tienen previsto abordar la crisis financiera que podría destruir el prestigio de Dubai Inc., como se le conoce a los negocios manejados por el gobierno de la ciudad-estado.

Los funcionarios de Dubai han recurrido a la vecina Abu Dhabi, a fin de tratar la deuda, provocando cierta expectativa de que banco central de los Emiratos Arabes Unidos dará una declaración el lunes.

UBS ha amenazado con irse de Suiza

ZURICH.- El banco suizo UBS ha amenazado con trasladar su sede de Suiza si las autoridades imponen demasiadas regulaciones nuevas tras la crisis financiera mundial, dijo el semanario suizo Sonntag CH.

Oswald Gruebel, consejero delegado del mayor banco suizo en volumen de activos, realizó la amenaza en un discurso dirigido a empresarios la semana pasada, citando la posibilidad de que las autoridades obligaran a los grandes bancos a reorganizarse como grupos empresariales, dijo el periódico el domingo.

Una portavoz de UBS no quiso realizar comentarios sobre la información.

Gruebel habló al Zurich Business Club el jueves, en un acto a puerta cerrada en el que no hubo periodistas presentes.

La idea de obligar a los bancos de Suiza a operar como grupos corporativos forma parte de la discusión sobre la supervisión de bancos considerados "demasiado grandes para caer".

La economía de Suiza, relativamente pequeña, está dominada por dos grandes bancos, UBS y Credit Suisse.

El vicepresidente del Banco Nacional de Suiza, Philipp Hildebrand, subrayó que los activos bancarios son más de siete veces el producto interior bruto suizo y añadió este mes que el país necesitaba urgentemente normas regulatorias más estrictas que otros países debido al tamaño relativo de sus bancos.

Chávez amenaza con nacionalizar los bancos privados de Venezuela

CARACAS.- El presidente Hugo Chávez amenazó el domingo con nacionalizar los bancos privados de Venezuela que violen las regulaciones del país, en medio de un escándalo que obligó a su gobierno a asumir la dirección de cuatro de esos negocios.

"Les digo a todos los banqueros privados de este país: el que se resbale le voy a quitar banco que sea", dijo Chávez durante su programa semanal de radio y televisión.

"¿Quieren que nacionalice los bancos?", preguntó Chávez "pues no tengo problema", agregó.

El gobierno tomó el control de cuatro bancos pequeños el 20 de noviembre, citando varias irregularidades.

Los cuatro bancos, Canarias, Confederado, Bolivar y BanPro, suman el 5,7% del sector bancario de Venezuela. Las instituciones fueron compradas en septiembre y octubre por un grupo de inversionistas dirigidos por el accionista mayoritario Ricardo Fernández, que tiene negocios en el sector alimentario y vende productos a una red de mercados subsidiados por el estados conocidos como Mercal.

Fernández y su abogado, José Camacho fueron arrestados por cargos de malversación de depósitos y por entregar préstamos a otros negocios en los que ellos son inversionistas.

El organismo estatal encargado de regular la banca en Venezuela ha designado varios funcionarios para vigilar las operaciones de esos bancos controlados. El Consejo Bancario Nacional, una asociación banquera privada, expresó su apoyo al control gubernamental y afirmó que la iniciativa busca proteger los depósitos.

Desde que Chávez llegó al poder hace más de una década, ha ordenado la nacionalización de las empresas más importantes en el sector acerero, petrolero y eléctrico, entre otros. Su gobierno también ha tomado control de decenas de negocios privados, incluyendo plantas procesadoras de café, ingenios azucareros y granjas ganaderas.

Los grandes países en desarrollo forman un frente climático

PEKÍN.- Un grupo de grandes economías emergentes, entre ellas China e India, ha creado un frente unido para presionar a los países desarrollados en las negociaciones sobre cambio climático que tendrán lugar el próximo mes en Copenhague.

Durante dos días de tranquilas y organizadas conversaciones en Pekín, los países dijeron que habían alcanzado un acuerdo sobre grandes temas, entre ellos la necesidad de que Occidente ofrezca financiación y tecnología para ayudar a los países en desarrollo a luchar contra el calentamiento global.

A la reunión asistieron altos cargos de China, India, Brasil, Sudáfrica y Sudán, que ejerce la actual presidencia del Grupo de los 77 países en desarrollo.

China es el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo e India es el cuarto mayor, mientras que Brasil es un importante emisor, aunque principalmente a través de la deforestación.

Los tres, junto a Sudáfrica, han recibido presiones para que reduzcan el ritmo de su contaminación por dióxido de carbono y han anunciado planes para lograrlo.

Dicen que las medidas de los países ricos para luchar contra el cambio climático son, colectivamente, insuficientes.

"El propósito de la reunión fue prepararse para y contribuir a un resultado positivo, ambicioso y equitativo en Copenhague", según un comunicado hecho público al término de las conversaciones, que se desarrollaron durante la tarde del viernes y el sábado.

"Creemos que esta labor representa un buen punto de inicio y seguiremos trabajando juntos durante los próximos días y semanas como contribución a lograr un consenso en Copenhague", añadió.

La reunión en Copenhague pretendía lograr un consenso sobre un acuerdo más amplio, estricto y legalmente vinculante para ampliar o reemplazar el Protocolo de Kioto, cuya primera fase finaliza en 2012.

Sin embargo, las complicadas negociaciones iniciadas hace dos años en Bali no han logrado superar la división entre las naciones ricas y pobres en los esfuerzos para reducir las emisiones, determinar cómo medir los niveles de contaminación y comunicarlos, además de establecer qué países asumirán los mayores costes para adaptarse al cambio climático.

El país anfitrión, Dinamarca, y una serie de países ricos han respaldado en su lugar un plan para alcanzar un pacto político general en Copenhague y desean acordar los detalles legalmente vinculantes en 2010. Sin embargo, algunas naciones en desarrollo están demandando resultados más concretos.

La UE no espera una rápida respuesta a su petición sobre el yuan

BRUSELAS.- Los principales responsables de economía de la zona euro presionaron a China el domingo para que permita que el yuan reanude su apreciación gradual y ordenada, pero indicaron que no esperan resultados inmediatos.

"No puedo decir que sea más optimista de lo que era antes de venir aquí", dijo el primer ministro de Luxemburgo, Jean-Claude Juncker, quien preside el grupo de ministros de Finanzas de los 16 países de la zona euro, en una rueda de prensa en la ciudad china de Nanjing, en el este del país.

En declaraciones realizadas después de un día de conversaciones con altos cargos, entre ellos el primer ministro, Wen Jiabao, Juncker puntualizó que es difícil justificar la reciente depreciación frente a una canasta de monedas, a la luz del rápido crecimiento económico de China y sus enormes excedentes.

"La gente piensa que una apreciación gradual y ordenada del yuan interesaría a China y a la economía mundial", agregó Juncker.

Adoptando un tono conciliatorio, precisó que entiende por qué China había frenado la apreciación de su moneda durante la crisis mundial del crédito.

El yuan subió un 21 por ciento frente al dólar en los tres años posteriores a julio de 2005, cuando Pekín puso fin al tipo de cambio fijo frente al dólar y dijo que dejaría flotar al yuan en una zona de referencia a una canasta de monedas.

Sin embargo, en julio pasado China decidió revertir la medida en el tipo de cambio y dejarla en cerca de 6,83 yuanes por dólar para impulsar sus alicaídas exportaciones.

"No estamos abogando por un cambio inmediato y drástico en el corto plazo en la política monetaria china, sino, como dije, a una apreciación gradual y ordenada del yuan", explicó Juncker.

El banco central chino causó conmoción este mes al retirar de su informe monetario trimestral una reserva de referencia para mantener la tasa de cambio del yuan en un nivel equilibrado y razonable.

Algunos economistas pensaron que Pekín estaba marcando un cambio de política y el gobernador de Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, señaló que los responsables chinos habían prometido seguir aplicando las reformas de su política de divisas lanzadas en julio de 2005.

"Sin embargo yo no interpretaría que eso signifique cambios inmediatos. Nuevamente, es decisión de las autoridades chinas y yo no las malinterpretaré", dijo Trichet. "Es su decisión, veremos", agregó.

Pero según Joaquín Almunia, comisario europeo para asuntos monetarios y económicos, a la delegación europea se le dijo que una eventual reanudación de la apreciación del yuan formaría parte de una estrategia de China para reanudar la política sobre la divisa adoptada en 2005.

La moneda china debería ser reforzada, según Bruselas

BRUSELAS.- China debería permitir el fortalecimiento de su moneda frente al euro y otras monedas fuertes, por su propio bien y el de la economía global, dijeron el domingo funcionarios de la zona euro.

Los expertos pidieron al primer ministro chino Wen Jiabao que acelere las reformas de las tasas de cambio para revertir el crecimiento del euro ante el yuan o renminbi. Los funcionarios expresaron esta y otras opiniones durante reuniones de cara a la cumbre entre la Unión Europea y China en la ciudad de Nanjing el lunes.

"Creemos que una apreciación gradual y ordenada del renminbi sería del mayor interés para China y la economía global", dijo el primer ministro de Luxemburgo, Jean Claude Juncker, quien dirige las negociaciones económicas entre los 16 países que usan el euro.

Las conversaciones llegan en un momento de temor respecto a que el cada vez más poderoso euro podría desestabilizar una región que compite con las exportaciones de China, cuya moneda se relaciona con el debilitado dólar estadounidense.

Juncker y otros líderes describieron las negociaciones con el primer ministro chino y el gobernador del banco central chino, Zhou Xiaochuan, entre otros, como "francas pero amistosas".

Un cambio más rápido ofrecería a China más control sobre su propia política económica y otorgaría a sus ciudadanos un mayor poder de compra, además de potenciar la demanda doméstica. Esto último es un factor clave para el crecimiento sostenido, dijo Juncker.

China se ha comprometido a permitir que el valor del yuan sea marcado eventualmente por el suministro y demanda del mercado, pero no se ha pronunciado respecto a grandes cambios que sus líderes aseguran podrían desestabilizar el mercado financiero.

"No puedo decir que soy más optimista de lo que era antes de venir aquí", dijo Juncker, quien aún así admitió que valió la pena ofrecer el intercambio de opiniones.

Obama lanzará mañana nuevas medidas contra embargos de vivienda

WASHINGTON.- El gobierno del presidente Barack Obama, enfrentado a una crisis de embargos de viviendas que no parece terminar, lanzará el lunes un nuevo programa que presionará a las compañías de hipotecas a que hagan un mayor esfuerzo para que la gente pueda quedarse en la casa que está pagando, dijeron funcionarios federales.

"Vamos a tomar medidas adicionales para mejorar la transparencia y rendición de cuentas" de las compañías, dijo la vocera del Tesoro Meg Reilly. La meta será que un mayor número de hipotecas problemáticas sean refinanciadas en préstamos nuevos con pagos mensuales más bajos, dijo.

Ejecutivos de la industria hipotecaria dijeron que la iniciativa aumentará la presión al señalar a las compañías que no están haciendo esas modificaciones a un ritmo considerado aceptable.

El Tesoro también anunciaría que desde ahora esperará a que las modificaciones de préstamos sean definitivas para pagar a las compañías los incentivos que reducen los pagos de los clientes.

En el programa del Tesoro que está vigente, de 75.000 millones de dólares, las compañías aceptan pagos más bajos y reciben del gobierno un pago inicial de 1.000 dólares y hasta otros tres anuales del mismo monto. La meta del gobierno es que menos gente pierda su casa.

El programa recibió fuertes críticas por ser considerado insuficiente ante una oleada de embargos hipotecarios, la que persistirá hasta el año próximo debido al alto desempleo, según los analistas.

Un nivel récord de 14% de los propietarios con hipotecas estaban atrasados en sus pagos o camino a un embargo a finales de septiembre, según un informe de la Asociación de Banqueros de Hipotecas.

El Panel de Supervisión del Congreso, que controla el gasto del paquete de auxilio económico del Tesoro, dijo el mes pasado en otro reporte que los embargos ahora amenazan a las familias que sacaron préstamos convencionales a tasa de interés fija y que hicieron un pago inicial del 10 al 20% del valor de sus casas, gente que no debería tener problemas en tiempos normales.

Scott Talbot, ejecutivo de la Mesa Redonda de Servicios Financieros, dijo que la crisis de embargos, que había comenzado por la falta de pago de hipotecas de baja calificación, ahora se está extendiendo a los tipos tradicionales de préstamos debido al desempleo, que acaba de llegar a 10,2%, un nivel récord en 26 años.

El Jeque Mohammad, arquitecto del rápido desarrollo de Dubai

DUBAI.- Arquitecto del desarrollo fenomenal de esta ciudad-emirato del golfo Pérsico, afectada ahora por dificultades para pagar sus deudas, el soberano de Dubai, el jeque Mohamad ben Rashed Al Maktum, está presionado por la crisis mundial, cuyo impacto siempre relativizó.

Vicepresidente y primer ministro, pero también ministro de Defensa de la federación de los Emiratos Árabes Unidos, de la que Dubai es uno de las siete componentes, el jeque Mohamad afirmaba el 9 de noviembre que la crisis económica no podrá "disuadir a Dubai de realizar sus proyectos de desarrollo".

Dos semanas más tarde, el emirato anunciaba su intención de pedir a los acreedores de su conglomerado Dubai World una moratoria de por lo menos seis meses sobre la deuda a pagar en diciembre. Este anuncio sacudió a los mercados bursátiles en el mundo, inquietos por la solvencia del emirato, que tiene una deuda pública calculada en 2008 en 80.000 millones de dólares, de los que 59.000 corresponden a Dubai World.

Mohamad, cuyas ambiciones parecían no tener límite, admitía apenas el impacto de la crisis: "No hemos detenido proyectos, sólo vamos a retardar algunos". El plan de desarrollo de diez años anunciado en 2000 por Dubai "fue realizado en la mitad del tiempo", dijo con orgullo en 2007 para subrayar el ritmo asombroso del crecimiento económico del emirato, fruto de una estrategia de desarrollo lanzada hace unos 20 años.

De 60 años de edad, jeque Mohammad se convirtió en soberano de Dubai en enero de 2006 tras la muerte de su hermano mayor, jeque Maktum ben Rached Al-Maktum, pero era el hombre fuerte del emirato desde los años 1980. Su decisión más crucial fue, en 1985, dotar al emirato de una compañía aérea, Emirates, centro de su estrategia de desarrollo.

Los años siguientes vieron el lanzamiento de muchos proyectos turísticos de lujo y diversas zonas francas, que contribuyeron a hacer de la ciudad un centro de negocios y del sector turístico de primer plano. Ambiciona convertirse también en un centro financiero.

Con el impulso de jeque Mohammad, Dubai, que tiene 1,4 millones de habitantes, de los que los nacionales son sólo una minoría (menos del 20%) como en el resto de los Emiratos, quiere convertirse en un modelo de coexistencia y tolerancia en los planos racial y religioso.

Los residentes extranjeros no musulmanes pueden practicar libremente su religión en el emirato, que tiene varias iglesias.

Pero esta libertad tiene límites muy claros, pues el proselitismo para otras religiones diferentes al islam sigue prohibido. Como primer ministro de los Emiratos, jeque Mohammad inició una tímida apertura política con la organziación en diciembre de 2006 de unas elecciones legislativas parciales e indirectas en ese país donde ni los partidos ni los sindicatos están autorizados.

Nacido en 1949 en Dubai, el jeque Mohamad, formado en una escuela militar británica, comenzó su carrera pública en 1968 como director de la Seguridad pública y de la Policía del emirato, entonces protectorado británico. Este apasionado de los caballos, que participa con frecuencia en actividades ecuestres, ama también la poesía. Está casado con la princesa Haya de Jordania, hija del fallecido rey Husein.

Bernanke expresa preocupación por reforma del sistema financiero

WASHINGTON.- El presidente de la junta de la Reserva Federal (Fed) está preocupado por la posibilidad de que los pasos del Congreso para reformar el sistema financiero del país debiliten la capacidad del banco central para manejar crisis futuras y termine politizando las estrategias monetarias.

Ben Bernanke hizo los comentarios en un artículo publicado domingo por el diario The Washington Post, cinco días antes de que la comisión bancaria del Senado sostenga una audiencia sobre su nominación para un segundo periodo.

La gestión actual de Bernanke concluye el 31 de enero.

Bernanke escribió que el país enfrenta el desafío de diseñar un sistema de supervisión financiera que "abarque las lecciones de los últimos dos años y proporcione un marco sólido para prevenir crisis futuras y los daños económicos que éstas provocan".

Pero dos propuestas contempladas "se salen del consenso global sobre el papel adecuado de los bancos centrales y podrían afectar seriamente las perspectivas de estabilidad económica y financiera en Estados Unidos", añadió.

El primer asunto en cuestión es una iniciativa ante el Senado, que despojaría a la Fed de su autoridad reguladora de los bancos y daría al Senado voz en la selección de los 12 presidentes de los bancos regionales de la Reserva Federal. La iniciativa ha sido propuesta por el senador demócrata Chris Dodd, presidente de la comisión bancaria.

Dodd dijo que su medida haría que la Fed volviera a su papel central, la fijación de las políticas monetarias. Afirmó que la Fed tuvo un "fracaso estrepitoso" al no refrenar las prácticas riesgosas de préstamos que llevaron a la crisis financiera.

Bernanke respondió que la Fed tuvo un "papel protagónico para enfrentar la crisis".

En lo que sería una defensa tácita del secretario del Tesoro, Timothy Geithner, quien era presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York el año pasado, Bernanke dijo que algunas acciones del gobierno pudieron haber sido "desagradables e injustas", pero resultaban necesarias para evitar una catástrofe económica, semejante a la Gran Depresión.

"Mis colegas en la Reserva Federal y yo estábamos decididos a no permitir que eso ocurriera", escribió Bernanke.

El funcionario no mencionó una parte de la iniciativa que quitaría a la Fed la autoridad de protección al consumidor, algo a lo que Bernanke se había opuesto. Ello sugeriría que ha hecho una concesión a las demandas de algunos políticos para crear una nueva agencia defensora de los consumidores.

sábado, 28 de noviembre de 2009

La OMC celebra una gran reunión ministerial con la vista puesta en EEUU

GINEBRA.- Más de 100 ministros se darán cita a partir del próximo lunes en Ginebra para la primera gran reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en cuatro años, sin decisiones vitales en la agenda y a la espera de una definición de la política comercial de EEUU.

De forma previa, el G-20 y el G-33 de países en desarrollo (ambos integrados por varias naciones latinoamericanas) mantendrían reuniones por separado el domingo para unificar criterios de cara a este séptimo encuentro ministerial de la OMC destinado a "examinar el funcionamiento" de la organización.

La ministerial, de tres días de duración y la primera tras la de Hong Kong 2005, también debe servir para enviar "un cierto número de fuertes señales al mundo entero sobre el conjunto de las cuestiones de la OMC", incluyendo la ronda de Doha para la liberalización de los intercambios comerciales, explicaba recientemente su director Pascal Lamy.

Pero en forma contraria a las anteriores reuniones de este tipo, no está previsto ningún intento para sacar adelante las estancadas negociaciones lanzadas en 2001 en la capital de Qatar.

Marcado por sus múltiples ensayos infructuosos, el francés Pascal Lamy ha preferido reducir al máximo las ambiciones de la ministerial, aunque no dejará de destacar una nueva vez más los beneficios que trae consigo la ronda de Doha.

Es que tras una caída prevista de más del 10% del comercio mundial en 2009, Doha podría aportar hasta 700.000 millones de dólares a la economía global al levantar las barreras arancelarias de miles de productos y poner fin a las subvenciones agrícolas de Europa y Estados Unidos, según algunos estudios.

En ese sentido, Lamy espera al menos obtener un nuevo compromiso de las grandes potencias para cerrar la ronda en 2010, una perspectiva que sin embargo aparece cada vez más lejana a raíz de la parálisis actual de las negociaciones.

En cualquier caso, en Ginebra estarán presentes los negociadores de las principales partes: la comisaria europea de Comercio, Catherine Ashton (nombrada al frente de la diplomacia de la Unión Europea); el secretario estadounidense de Comercio, Ron Kirk; el canciller brasileño Celso Amorim, el ministro indio de Comercio, Anand Sharma; y su homólogo chino Chen Deming.

Con tantos nombres importantes, los observadores están perplejos, ya que sin grandes decisiones previstas la reunión podría imitar a la obra de Shakespeare "Much Ado About Nothing" ("Mucho ruido y pocas nueces"), como dijo el economista Jean-Pierre Lehmann, del instituto IMD de Lausana.

Para este experto, las discusiones bilaterales más interesantes tendrán lugar en la más absoluta discreción, en los pasillos del centro de conferencias donde tendrá lugar la ministerial. Según este analista, la única buena sorpresa sería que la nueva administración norteamericana definiera finalmente su posición de cara a la ronda de Doha, cuyas negociaciones bloquea desde hace más de un año.

"Estados Unidos no ha enunciado aún su política comercial y todo el mundo espera que se manifieste claramente sobre el tema", explicó Lehmann.

Sin embargo, y como lamentaba un diplomático occidental, parecería que Washington "sigue teniendo otras prioridades", como la reforma del sistema de salud norteamericano o el cambio climático, dos cuestiones ya difíciles de "vender" a un Congreso reticente.

Protestas de detractores

Grupos de manifestantes incendiaron este sábado cuatro vehículos, rompieron las lunas de varios escaparates y cometieron otros delitos de vandalismo en protesta por esa reunión de líderes del comercio mundial, dijo el vocero policial Patrick Puhl.

Los enfrentamientos ocurrieron durante una marcha de 3.000 manifestantes en protesta por la conferencia que iniciará el lunes la Organización Mundial de Comercio y en la que Estados Unidos, China y otras potencias comerciales intentarán reactivar el comercio mundial y sacar la economía global de la recesión.

En otros encuentros anteriores de este tipo ocurrieron enfrentamientos mucho más graves, pero la del lunes carece de objetivos específicos como en la anterior, cuando la OMC intentó concluir un nuevo acuerdo comercial. La última reunión ministerial tuvo lugar en Hong Kong hace cuatro años, y las anteriores en el balneario mexicano de Cancún y en Seattle.

Puhl dijo que los revoltosos se centraron en las ventanas de un hotel, lo que ocasionó enfrentamientos entre la fuerza pública y los manifestantes.

Las autoridades suizas negaron la entrada el viernes por la tarde en el aeropuerto internacional de Ginebra a tres surcoreanos por considerarlos capaces de realizar acciones de violencia, dijo Puhl, y destacó que otros países hicieron antes lo mismo por idéntica razón.

La OMC convocó la reunión de sus 153 miembros para examinar temas importantes: se han contraído de forma galopante las exportaciones mundiales y la ronda de Doha se encuentra en su noveno año.

En lugar de tarifas aduaneras y la negociación de las subvenciones, la conferencia que tendrá lugar de lunes a miércoles se centrará en la estabilización y el rejuvenecimiento del comercio mundial ante el creciente proteccionismo, desempleo y exportación de puestos de trabajo.

La OMC quiso evitar el vitriolo y las protestas a veces violentas que afectaron las reuniones ministeriales anteriores. La policía ginebrina adoptó diversas medidas para garantizar la seguridad de los reunidos.

Bernanke dice que una auditoría de la Fed sería perjudicial

WASHINGTON.- El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, dijo anoche que una propuesta del Congreso para auditar a la Fed y despojarla de sus poderes regulatorios como parte de las reformas tras la crisis podría dañar las posibilidades de la economía.

"Estas medidas no van en la línea del consenso mundial respecto al papel apropiado de los bancos centrales, y dañarían gravemente las posibilidades económicas y la estabilidad financiera en Estados Unidos", dijo Bernanke en una columna publicada en la web del Washington Post.

La inusual columna de un presidente de la Fed se publica poco antes de que Bernanke testifique ante una comisión del Senado sobre su nominación para un segundo período de cuatro años al frente del banco central y que responda sobre una serie de medidas propuestas en el Capitolio que podrían restar fuerza al papel del banco central.

Los legisladores están molestos con la Fed por los rescates de emergencia a grandes firmas financieras y su incapacidad para evitar el contagio de las hipotecas tóxicas que llevaron al hundimiento del sistema financiero.

La propuesta de auditar las deliberaciones de política monetaria de la Fed fue aprobada recientemente en una comisión, a pesar de las objeciones del presidente de la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, Barney Frank.

El homólogo de Frank en el Senado, El presidente de la Comisión de Banca Christopher Dodd, es el autor de una propuesta para establecer que la Fed pueda decidir únicamente los tipos de interés.

En su columna, Bernanke admite que la Fed no reconoció algunos de los comportamientos más arriesgados que llevaron a la crisis. Pero señala que la Fed ha ayudado a evitar una crisis financiera aún más dañina y ha fortalecido su supervisión al sistema financiero.

"La Fed ha jugado una gran parte en el control de la crisis, y deberíamos intentar preservar, no degradar, la capacidad de la institución de mantener la estabilidad financiera y promover la recuperación económica sin inflación", declaró.

Bernanke reconoció que los legisladores están respondiendo a la molestia pública por la respuesta del Gobierno a la crisis.

"La Reserva Federal, al igual que otros reguladores de todo el mundo, no hizo todo lo que pudo para contener la asunción de riesgos excesivos en el sector financiero en el período previo a la crisis", afirmó.

Sin embargo, el banco central ha actuado "agresivamente" para solucionar los problemas, dijo Bernanke. El conocimiento de la Fed de complejas instituciones financieras es invalorable para supervisarlas, sostuvo.

El Estado venezolano ocupa más de 2.200 hectáreas de "tierras ociosas"

CARACAS.- El estatal Instituto Nacional de Tierras (Inti) de Venezuela ocupó 2.200 hectáreas de tierras cultivables que "se encontraban ociosas" en el Estado sureño de Bolívar, informó el propio organismo.

La ocupación fue llevada adelante por una comisión encabezada por la directora del Inti en Bolívar, Yemima Scata, acompañada por militares y funcionarios locales.

"Estamos ejecutando un procedimiento administrativo de rescate y aplicación de medida cautelar de aseguramiento a 2.228 hectáreas en el sector Las Calcetas, parroquia barcelonesa, municipio Angostura" en el estado Bolívar, informó Scata, citada por la agencia oficial de noticias ABN.

La funcionaria afirmó que durante inspecciones a los terrenos se había determinado que éstos estaban "ociosos desde hace mucho tiempo". En total, 80 familias recibirán certificados para la ocupación y el uso de esas tierras.

El gobierno del presidente Hugo Chávez lleva a cabo un proceso de "rescate de tierras", política que sus detractores califican de "confiscación" o "expropiación" y que se ha acelerado en los últimos meses.

En los últimos días el Inti ocupó al menos 31 propiedades agrícolas situadas en diversos Estados, entre ellas una finca de un líder opositor, Manuel Rosales, actualmente exiliado en Perú. Sólo 16 de esas fincas abarcan al menos 20.000 hectáreas. Para este año el Inti prevé recuperar un total de 300.000 hectáreas de tierra que considera improductivas o cuya propiedad no está demostrada.

Según los críticos del Ejecutivo, esta política podría aumentar la dependencia venezolana de las importaciones de alimentos ya que, según ellos, las tierras intervenidas se convierten en terrenos improductivos cuando el gobierno toma el control. Desde 1999, cuando Chávez asumió la presidencia de Venezuela, se han intervenido cerca de 2,5 millones de hectáreas, según cálculos del sector.

El Día de Acción de Gracias ayuda a las compras en Internet

SAN FRANCISCO.- Los consumidores sacaron tiempo en el Día de Acción de Gracias de Estados Unidos para realizar muchas compras navideñas online, entre los momentos que pasaron con la familia, viendo fútbol americano y comiendo pavo.

La división de pagos online PayPal de eBay dijo que en el Día de Acción de Gracias, su volumen de pagos se incrementó un 25 por ciento respecto al de hace un año. El Día de Acción de Gracias del año pasado, PayPal dijo que apuntó un aumento del 15 por ciento respecto al año anterior.

PayPal procesa transacciones online para una amplia variedad de tiendas, así como las compras en eBay.

Walmart.com, la división de Internet de Wal-Mart Stores, dijo que tuvo un "día increíblemente fuerte" ya que los clientes tuvieron descuentos especiales por sus compras en Internet del Día de Acción de Gracias.

Algunos de los artículos mejor vendidos mediante estas ofertas exclusivas en Internet fueron un televisor LCD Samsung de 46 pulgadas, una casa de muñecas KidKraft Savannah y una mopa de vapor Bissell.

Se espera que las ventas navideñas en Internet crezcan este año un tres por ciento tras la caída del tres por ciento del año pasado, cuando los consumidores recortaron bruscamente el gasto debido a la crisis financiera mundial.

Los inversores están observando de cerca cómo Walmart.com alcanza al líder de la industria Amazon.com con grandes descuentos en todo tipo de artículos, desde juguetes a libros.

Shoebuy.com dijo que en el Día de Acción de Gracias, el tráfico en su web se incrementó intensamente a lo largo del día, siendo la tarde y la noche los momentos de mayor actividad.

Pero los consumidores también continuaron buscando ofertas online en el "Viernes Negro", el día después del Día de Acción de Gracias, cuando las tiendas abren temprano sus puertas y tienen ofertas durante un tiempo limitado.

Shoebuy.com dijo que observó unos "números robustos" en la mañana del viernes mientras el frenesí de compras del "Viernes Negro" se extendió a sí mismo desde los locales físicos al mundo de Internet.

El "viernes negro" registra fuertes ventas, pero ¿durará?

CHICAGO.- Un gran número estadounidenses acudió a las tiendas en busca de ofertas el viernes, en el inicio de la temporada de fiestas de fin de año, aunque muchos gastaron con cuidado y ejecutivos de la industria se cuestionaron si este ímpetu duraría.

El llamado Viernes Negro, que sigue al Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, suele ser la jornada de compras más activa de la importante temporada navideña, que supone casi una quinta parte de las ventas anuales de la industria minorista.

El ritual anual de los consumidores estadounidenses es estudiado este año muy de cerca en busca de señales de que el comprador está preparado para volver a impulsar la economía, después de que la crisis financiera mundial del año pasado provocara la peor temporada de las fiestas en casi cuatro décadas.

Analistas del sector que saltaron de centro comercial a centro comercial por todo el país vieron el viernes mayores multitudes y dijeron que los clientes cargaban más bolsas de compras que el año pasado.

No obstante, advirtieron de que un alza temprana de las ventas no garantiza una fuerte temporada en las semanas que faltan para la Navidad. Los pronósticos de ventas para las fiestas varían entre una caída de un 3 por ciento y un alza de un 2 por ciento.

"En esta tienda hay mucha gente y muchas bolsas de compras", dijo a Reuters el presidente ejecutivo de Macy's, Terry Lundgren, en referencia a la tienda emblemática de la empresa en Manhattan

En su mayoría, los consumidores salieron a comprar más que a pasear.

Linda Stone acudió pronto al centro comercial SouthPark Mall en Charlotte, en el estado de Carolina del Norte.

"Hay más gente que nunca", dijo Stone, que ha convertido en una tradición los paseos de Viernes Negro con sus amigas.

Se esperaba que unos 134 millones de consumidores de Estados Unidos salieran en busca de regalos este fin de semana, que va desde el Viernes Negro hasta el domingo, según la Federación Nacional Minorista.

Las tiendas de descuento como Wal-Mart Stores y Target verán previsiblemente el mayor tráfico durante el fin de semana largo, seguidas de los grandes almacenes como Macy's y Kohl's.

Algunos compradores esperaban desde antes del amanecer este año, pero la situación estaba más controlada que en ocasiones anteriores, porque las tiendas tomaron precauciones como una apertura más temprana y mayor control de accesos.

Las cadenas de tiendas han insistido en que no se verán obligadas a vender con grandes descuentos, como en 2008, y han pasado gran parte del último año reduciendo sus inventarios para proteger su margen de ganancias.

"El caos y el frenesí se han eliminado. Ahora hay una buena oportunidad de negocios y de ahorro para los consumidores" dijo Marshal Cohen, analista del sector minorista de NPD Group.

Dubai acude a su vecino petrolero en busca de ayuda

DUBAI.- Mientras el mundo comenzaba a asimilar las noticias sobre la deuda de Dubai, el gobernador de la otrora ciudad de los sueños se marchó a una importante junta en un palacio de su rico vecino petrolero Abu Dhabi.

Se desconoce cuáles fueron los acuerdos que se lograron en los salones de Al Ain durante las celebraciones islámicas del viernes, pero su nueva relación está clara.

Abu Dhabi cuenta con el dinero para convertirse en el salvador de Dubai, en la versión árabe de un rescate tan grande que no puede fallar o para calmar a los mercados con las promesas de intervenir si el desastre fiscal de Dubai aumenta.

El rumbo que tome próximamente Abu Dhabi dará el tono en la siguiente semana al tiempo que los analistas intentan comprender cuáles bancos e instituciones podrían perder más en la crisis financiera, que cambió la imagen de Dubai como fábrica de sueños en el desierto con pistas para esquiar bajo techo y hoteles de "siete estrellas" a la de un derrochador irresponsable incapaz de pagar sus cuentas, afectado de refilón por la recesión que comenzó en Estados Unidos.

Este mismo mes, el gobernador de Dubai, jeque Mohamed bin Rashid Al-Maktoum, aseguró a los inversionistas internacionales que las finanzas estaban sanas y dijo a los medios críticos que "cierren el pico".

"Desgastar la confianza del mercado en Dubai implica riesgos serios para Abu Dhabi", dijo Hani Sabra de Eurasia Group, una empresa de investigación con sede en Estados Unidos que evalúa riesgos políticos para los inversionistas extranjeros en Dubai y el Golfo Pérsico.

"Las diferencias entre las dos ciudades siguen refiriéndose al manejo de la economía y la crisis financiera", agregó Sabra. "Pero ahora Abu Dhabi es obviamente el emirato dominante".

Las arcas vacías de Dubai, agotadas principalmente en la caída de los precios de los bienes raíces y los planes de construcción sumamente ambiciosos, causaron pánico en los mercados del mundo, todavía afectados por la recesión mundial.

El miércoles Dubai sorprendió al mundo al anunciar que buscará aplazar por seis meses los pagos a sus acreedores de cerca de 60.000 millones de dólares en deudas contraídas por su principal rama de construcción, Dubai World, cuyas propiedades incluyen operaciones portuarias alrededor del mundo, la isla en forma de palmera de Dubai y el vendedor minorista de productos de lujo Barneys New York.

El siguiente pago de Dubai era un bono de 3.500 millones de dólares para el 14 de diciembre que tendría que entregar la división de bienes raíces de Dubai World, Nakheel.

El vienes el promedio industrial Dow Jones sufrió su mayor caída en casi un mes, cerrando con un retroceso de 154,48 unidades, el 1,5%, a 10.309,92 en un día de transacciones corto por el receso del Día de Acción de Gracias.

Los índices asiáticos perdieron terreno marcadamente por segundo día, pero los mercados europeos resurgieron por la confianza de que el daño en Dubai no se generalizará a otras economías árabes.

Dubai y otros mercados financieros de Medio Oriente reabrirán el lunes después del fin de semana largo por el feriado árabe de Eid al-Adha o la Fiesta del Sacrificio.

Los problemas de deuda de Dubai amenazan la región

DUBAI.- Durante años, Dubai parecía imparable, un oasis donde lo mismo podían encontrarse pistas para esquiar en nieve, bajo techo, que islas artificiales, así como la torre más alta del mundo y sueños que se levantaban incluso más alto.

Ahora, está llegando la factura, y los problemas de deuda del emirato amenazan un lugar construido con tiempo y dinero prestados.

Para colmo, los problemas amenazan con propagarse a otras naciones árabes.

El conglomerado estatal Dubai World solicitó una prórroga para el pago de los 60.000 millones de dólares que adeuda a sus acreedores. Probablemente, los inversionistas internacionales verán ahora bajo la lupa de la incertidumbre a muchos países, incluso los más conservadores en sus políticas fiscales, advierten los analistas.

Las declaraciones posteriores de uno de los funcionarios financieros del emirato de que el pedido del retraso fue una "decisión financiera prudente" y "cuidadosamente planeada" no lograron mitigar el daño causado.

Simon Henderson, especialista en combustibles del Instituto Washington para las Políticas en Oriente Próximo dijo que fue "una decisión extraordinariamente arrogante" formular el anuncio la víspera del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, y tres días antes de la mayor festividad musulmana.

"Es imposible que no se den cuenta que esto será tomado como un insulto personal por la comunidad financiera mundial", dijo Henderson, y agregó que no le sorprendería si los acreedores no se muestran muy comprensibles.

Los temores sobre los problemas de la deuda fueron agrandados por la falta de información aportada por las autoridades de Dubai. El anuncio plantea además temores de que las garantías dadas por Dubai en los últimos meses fueron un mero intento de ocultar la magnitud del problema.

"Cuando la gente desconoce la cuantía del problema, aumentan sus temores", afirmó la analista Jane Kinninmont, que trabaja para la firma londinense Economist Intelligence Unit. Kinninmont reconoció que hay una "verdadera carestía" de información económica para valorar el impacto de la recesión en Dubai.

Dos bancos de propiedad mayoritaria de Abu Dhabi compraron a principios de año 15.000 millones de dólares en bonos de Dubai como parte de un programa de 20.000 millones de dólares.

Los analistas temen que Abu Dhabi quizá no respalde todos los activos de Dubai, y que los acreedores internacionales lo pensarán dos veces antes de invertir en el emirato y en otros países del golfo con un historial de falta de transparencia.

La noticia es por lo menos un toque de atención a los inversionistas, según los analistas.

"Los problemas actuales de Dubai son una consecuencia largamente gestada tras el estallido mundial de la burbuja del ladrillo, en lugar de ser el inicio de una nueva crisis financiera", dijo la analista de Capital Economics en su nota investigadora difundida el viernes.

Abu Dabi ayudará a Dubai "caso por caso"

ABU DABI.- Abu Dabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos y uno de los mayores exportadores mundiales de petróleo, "decidirá y elegirá" cómo ayudar a su vecino afectado por deudas Dubai, dijo el sábado un alto cargo.

"Revisaremos los compromisos de Dubai y actuaremos caso por caso. Eso no significa que Abu Dabi vaya a garantizar todas sus deudas", dijo el responsable a Reuters en un contacto telefónico.

El alto cargo del Gobierno no quiso ser identificado debido a que no estaba autorizado a hablar con los medios.

"Algunas de las entidades de Dubai son comerciales, semi-gubernamentales. Abu Dabi decidirá y elegirá cuándo y cómo ayudar", manifestó.

El comercio da señales de vida al inicio de temporada de compras en EE UU

NUEVA YORK.- Tras un año de gastar más que nada en necesidades básicas, los consumidores estadounidenses salieron de compras ayer viernes con renovado vigor para aprovechar fuertes descuentos en televisores y juguetes en las tiendas y en internet en el tradicional inicio de la temporada de adquisiciones de fin de año.

Las primeras cifras sobre las ventas del día después de Acción de Gracias no estarán disponibles sino hasta avanzado este sábado, pero los informes preliminares mostraban que habría habido más compradores que el año pasado y que la gente compró más regalos e incluso se permitió adquirir artículos para sí misma.

Fue una señal esperanzadora para los minoristas, que han sufrido un año de ventas a la baja. También alentaría a la economía en general, a la que le vendría bien un empujón de parte del gasto de los consumidores.

En Chicago, Dan Montgomery y su esposa salían de Macy's con bolsas abultadas tras encontrar algunas "ofertas geniales", según dijeron. Su favorito era un juego de sartenes que costaba 20 dólares en lugar de los 100 dólares normales.

Los operadores de centros comerciales advirtieron que hubo más compradores que prefirieron pagar en efectivo o con tarjetas de débito y no usar las de crédito. "Me gusta el efectivo, porque cuando se te termina, se te termina", dijo Montgomery. "Y no te viene la resaca (de las compras) en enero".

Los compradores claramente siguen preocupados por la situación del empleo. La mayoría de los que se compraban artículos para uso personal elegía artículos de uso cotidiano, como almohadas, pijamas o cafeteras, dijeron las tiendas y algunos analistas.

"Desde que me despidieron, hemos recortado algunos gastos, pero con las grandes ofertas de este año, creo que dentro de todo va a ser una gran Navidad para mis dos nietas", dijo Ernest Bell, un residente de Georgia, despedido en abril de un empleo de servicio tecnológico, quien estaba de compras en un Walmart.

El llamado "Viernes Negro" es llamado así porque, por los altos ingresos generados, es el día en que las cuentas de muchas tiendas tradicionalmente salen del "rojo" y pasan a dar ganancias (números negros).

Sin embargo, el fin de semana no siempre es un buen indicador de cómo serán los gastos durante la temporada de compras, la que representa hasta 40% de las ventas y ganancias anuales de muchas tiendas.

Este año, varios comercios, incluso Walmart y muchas sucursales de Old Navy, abrieron el jueves en el Día de Acción de Gracias para sacar el mayor provecho a las horas extra. La cadena de jugueterías Toys R Us abrió la mayoría de sus comercios justo después de la medianoche.

Los vendedores en Internet, como Amazon o el propio sitio de Walmart, también se movilizaron con una serie de ofertas desde días antes del viernes.

Ahora, las tiendas buscarán que la gente siga acudiendo a ellas hasta la Navidad.

Con el desempleo en el 10,2% y los consumidores todavía afectados por la restricción del crédito, muchos analistas creen que las ventas totales de la temporada de fin de año serán, en el mejor de los casos, más o menos como las de hace un año.

Luego de que el año pasado un empleado de Walmart en Long Island, Nueva York, murió aplastado, las tiendas tomaron precauciones adicionales para controlar a las multitudes de compradores y éstas se mostraron tranquilas en general.

En Venezuela prohiben la salida a 16 directivos de bancos

CARACAS.- Un tribunal local acordó una medida de prohibición de salida del país contra 16 directivos de los bancos ProVivienda (BanPro), Confederado y Bolívar, que fueron intervenidos la semana pasada por incumplir las normas del sistema, informaron las autoridades judiciales.

La Fiscalía General dijo en un comunicado que la medida afectó a los directivos Banpro, José Antonio López Pernalete, presidente de la junta directiva; Rafael Alberto Medina; Andrés Polanco Fernández; Omar Casañas; María Sol Cacique y Reynaldo Valdéz.

La medida se extendió también a los directivos del Confederado, Fernando de Candia, presidente de la entidad y ex jefe de la Comisión Nacional de Valores; César Mendoza Villapol; Reynaldo Gadea Pérez; Antonio Figallo Bottaro; Daniel Hernández Castillo; Oscar Benedetti; Alberto Cosme Genatio Fernández, y Augusto Herrera.

Asimismo, se prohibió la salida a los directivos de Bolívar Banco, Andrés Enrique Polanco Fernández y Edduar Antonio Vázquez.

La Fiscalía informó que este viernes entrevistó al ex presidente y dueño del Banco Canarias, Alvaro Gorrín Ramos, como parte de la investigación.

El gobierno intervino el 20 de noviembre a los bancos Canarias, Confederado, Bolívar y BanPro, por incumplir las normas del sistema en cuanto a índice de solvencia, carteras de crédito y aumentos de capital.

El mismo día de la intervención fue detenido en la sede la policía política el empresario Ricardo Fernández, quien es uno de los mayores accionistas de los cuatro bancos.

Fernández, quien mantiene negocios en el área de alimentos y vende productos a la red de mercados estatales Mercal, fue arrestado junto a su asesor legal, José Camacho Uzcátegui.

Fernández y Camacho Uzcátegui fueron imputados por la Fiscalía de los delitos de malversación de los recursos de ahorristas, apropiación indebida de créditos y asociación para delinquir.

La Casa de Bolsa U21 fue allanada el miércoles por una comisión de la Dirección General de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip) como parte de las investigaciones que se iniciaron luego de las intervenciones de los bancos.

Durante el allanamiento fueron incautadas varias "evidencias de interés criminalístico" de operaciones que habría realizado la casa de bolsa con empresas vinculadas al empresario Ricardo Fernández, señaló el Ministerio Público.

India está dispuesta a reducir emisiones contaminantes si hay un acuerdo global

NUEVA DELHI.- El primer ministro indio, Manmohan Singh, declaró este sábado que su país está dispuesto a comprometerse con un objetivo de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2), siempre que ello forme parte de un "justo" acuerdo compartido.

"India está dispuesta a firmar un ambicioso acuerdo global para la reducción de emisiones (de gases contaminantes) o limitar el aumento de la temperatura, pero eso debe ser acompañado por un compromiso compartido", dijo el primer ministro en un discurso hecho público por su oficina en Nueva Delhi.

Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, aseguró el viernes que es "optimista" sobre el éxito de la cumbre sobre el cambio climático de Copenhague, poco después de reunirse en Trinidad y Tobago con líderes de los 53 países miembros de la Mancomunidad Británica (la Commonwealth).

"No debemos fallar. El éxito en Copenhague está la vista. Debemos aprovechar el momento para sellar el acuerdo", dijo Ban tras exhortar a todos los líderes mundiales a asistir a los últimos días de la cumbre organizada por la ONU en la capital danesa, entre el 7 y el 18 de diciembre próximos.

Ban acompañó una sesión a puerta cerrada de los líderes de la mancomunidad, a la que asistió igualmente el presidente francés, Nicolás Sarkozy, y el primer ministro danés, Lars Lokke Rasmussen. Los tres fueron invitados por el mandatario anfitrión, Patrick Manning.

"Sentí un gran apoyo", dijo Ban en rueda de prensa. La sesión sirvió como un primer termómetro a una propuesta lanzada el viernes por el primer ministro británico Gordon Brown, apoyada por Sarkozy, para crear un fondo de 10.000 millones de dólares, auspiciado por los "países ricos", para "ayudar" a los países "más pobres" del mundo a "adaptarse a los cambios climáticos".

Rasmussen, que acompañó a Ban en la conferencia, celebró la iniciativa, asegurando que se debe concretar una "arquitectura financiera". "Necesitamos diseñar procedimientos", señaló.

Más temprano, Sarkozy explicó que entre los años 2010 y 2012 el dinero estaría disponible y adelantó que "20% de los fondos serán destinados a combatir la deforestación".

"En muy poco tiempo tendremos el dinero sobre la mesa", celebró el mandatario francés, quien encabeza una cruzada climática junto a su homólogo brasileño Luiz Inacio Lula Da Silva.

Brown anunció por su parte que su administración aportaría unos 1.300 millones de dólares, y adelantó que "el resto de Europa también" hará los aportes que le correspondan, "así como Estados Unidos hará lo mismo".

La cumbre de Copenhague busca alcanzar un tratado que sustituya al protocolo de Kyoto contra el calentamiento climático. "No hay piedra de tranca" (obstáculo), insistió Rasmussen, pese a las preocupaciones que han surgido por los logros reales que se podrán alcanzar.

"De verdad deseo lograr un acuerdo y al mismo tiempo pienso que eso es realista. Lo que necesitamos es el fuerte compromiso de los países desarrollados sobre sus reducciones, y de los países en vías de desarrollo acerca de como cambiar el negocio", indicó Rasmussen.

Inaugurada oficialmente el viernes por la reina Isabel II de Inglaterra, máxima representante de la mancomunidad británica, la reunión de los 53 países miembros pretende alcanzar una posición consensuada sobre el combate al calentamiento del planeta, que será expuesta en la cumbre en Dinamarca.

Entre los mandatarios que han confirmado su asistencia a la cumbre destacan, además de Sarkozy y Brown, los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama; de Brasil Luiz Inacio Lula Da Silva; así como los primeros ministros de Japón, Yukio Hatoyama; de Australia, Kevin Rudd; y la canciller alemán, Angela Merkel.

Además, según Sarkozy, el primer ministro de India Manmohan Singh irá a la cumbre y anunciará "pronto" sus metas para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Recientemente, Estados Unidos informó que se propuso bajar el índice en 17% con respecto a 2005, mientras que China señaló que haría una reducción de 40 a 45%, basado en unidades de su PIB.

La Mancomunidad Británica apoya esfuerzos para cumbre de clima en Copenhague

PUERTO ESPAÑA.- Los 53 países miembros de la Mancomunidad Británica (Commonwealth) firmaron una declaración común sobre cambio climático que será presentada en la próxima cumbre en Copenhague, informaron fuentes oficiales este sábado.

"Después de una extensiva discusión sobre el tema, estoy complacido en anunciar que la mancomunidad llegó a una conclusión, un consenso" contenido en la "Declaración de Puerto España sobre cambio climático", informó Patrick Manning, primer ministro de Trinidad y Tobago, en rueda de prensa en Puerto España, donde se reúne el bloque desde el viernes.

Se trata de un "significativo y completo" documento que expresa el "consenso y el apoyo para una postura sustancial en Copenhague", agregó por su parte Kevin Rudd, primer ministro de Australia, también presente en la conferencia.

"Nosotros, como la Mancomunidad Británica, representando un tercio de la población mundial creemos que es tiempo de actuar por el cambio climático", afirmó Rudd.

Así, y en presencia del primer ministro danés Lars Lokke Rasmussen y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el bloque político, conformado en su mayoría por ex colonias británicas, "da su total apoyo a los esfuerzos del primer ministro Rasmussen", anfitrión de la cumbre de la ONU sobre cambio climático en la capital danesa, convocada entre el 7 y el 18 de diciembre.

"El reloj está corriendo a Copenhague, por lo que hemos decidido dar este significativo paso adelante. Creemos que existe una buena voluntad política para asegurar un acuerdo compresible en Copenhague", expresó el mandatario australiano.

La reunión en la capital danesa buscará alcanzar un tratado que sustituya al protocolo de Kyoto contra el calentamiento del planeta y desde ya ha despertado algunas preocupaciones por el alcance de los acuerdos que pueda lograr.

Por ello, Ban expresó que a pesar de que "estamos unidos en el propósito, aún no estamos unidos en la acción", por lo que exhortó a la comunidad internacional a mantenerse "enfocada, comprometida".

Desde la inauguración oficial por la reina Isabel II de Inglaterra, máxima representante de la Mancomunidad, el calentamiento global ha sido el principal tema de la agenda de la reunión en Trinidad y Tobago.

Además de Ban y Rasmussen, el presidente de Francia Nicolás Sarkozy participó igualmente del encuentro, los tres invitados por el primer ministro Manning, anfitrión de la cumbre.

En una sesión a puerta cerrada, celebrada el viernes, fue presentada una propuesta del Primer ministro británico Gordon Brown, apoyada por Sarkozy, para crear un fondo de 10.000 millones de dólares, auspiciado por los "países ricos", para "ayudar" a los países "más pobres" del mundo a "adaptarse a los cambios climáticos".

Hasta el momento, anunció Rassmusen, 89 líderes de todo el mundo confirmaron su asistencia a la cumbre en Dinamarca, lo que lo mantiene "totalmente convencido de que será posible lograr un acuerdo".

Destacan entre los asistentes, además de Sarkozy, Brown y Rudd, los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama; de Brasil Luiz Inacio 'Lula' Da Silva, así como los primeros ministros de Japón, Yukio Hatoyama; de India Manmohan Singh; y la canciller alemana, Angela Merkel.

El sábado, Singh afirmó por primera vez que su país está dispuesto a comprometerse con un objetivo "ambicioso" de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) siempre que ello forme parte de un "justo" acuerdo compartido.

El anuncio se suma al reciente anuncio de Estados Unidos sobre su propósito de bajar el índice en un 17% con respecto a 2005, y al de China que, por su parte, señaló que haría una reducción de 40 a 45%, basado en unidades de su PIB.

viernes, 27 de noviembre de 2009

La incertidumbre sobre Dubai empaña el 'Black Friday' y Wall Street cierra con un descenso del 1,48%

NUEVA YORK.- Las acciones en Wall Street cerraron con fuerte baja el viernes, igual que en las bolsas del mundo, ante el miedo de que la crisis financiera de Dubai trastorne la incipiente recuperación económica.

El índice industrial Dow Jones bajó 154 puntos, a 10.310.

El Standard & Poor's 500 bajó 19 puntos, a 1.092, en tanto el compuesto Nasdaq cayó 38 puntos, a 2.138.

Los papeles bajistas superaron a los alcistas por cinco a uno en la Bolsa de Nueva York, con un volumen de transacciones de 649, millones de papeles.

La Bolsa de Nueva York concluyó la jornada semifestiva del viernes con acusados descensos en sus principales índices ante las dudas suscitadas por la moratoria solicitada en el pago de la deuda del holding estatal Dubai World, que restó atención a las perspectivas de gasto de los consumidores en el conocido como 'Black friday', el viernes siguiente a la festividad del 'Día de Acción de Gracias', que representa el pistoletazo de salida para la temporada de compras navideñas y una de las últimas esperanzas de los minoristas estadounidenses para reactivar el consumo.

En concreto, el selectivo Dow Jones de Industriales concluyó la jornada con un descenso del 1,48% hasta los 10.309,92 puntos, mientras que el tecnológico Nasdaq cerró la sesión con una caída del 1,73%, hasta los 2.138,44 enteros.

De este modo, el Dow Jones terminó la semana prácticamente plano, al ceder un 0,1%, tras permanecer cerrado en la sesión del jueves, mientras que el Nasdaq cierra la semana con un retroceso de cuatro décimas.

El crudo por debajo de los 77 dólares

El crudo para entrega a término bajó el viernes a menos de 74 dólares el barril y los problemas financieros de Dubai sacudieron los mercados bursátiles de todo el mundo, planteando nuevas interrogantes sobre la recuperación económica global.

El crudo de referencia para entrega en enero bajó 4,01 dólares a 73,95 dólares el barril en la contratación electrónica de la bolsa de materias primas de Nueva York al mediar la jornada en Europa. El contrato subió 1,94 dólares la víspera y cerró a 77,96 dólares.

El emirato de Dubaí está tan endeudado que ha solicitado una moratoria de seis meses en el pago de sus facturas. El organismo estatal de desarrollo Dubai World anunció que pedirá a sus acreedores una demora en el pago de 60.000 millones de dólares, hasta mediados de mayo.

Debido a la noticia, el crudo en Asia bajó más del 6% a 72,39 dólares el barril antes de recuperarse un tanto los precios.

La contratación estuvo cerrada el jueves en Estados Unidos por el feriado del Día de Acción de Gracias.

Tras subir a 147 dólares el barril en julio del 2008 y bajar a 32 dólares en diciembre, el crudo ha oscilado en torno a los 70 dólares el barril.

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, el combustible de calefacción bajó 7,5 centavos a 1,9152 dólares por galón (3,79 litros).

La gasolina para entrega en diciembre retrocedió 8,9 centavos a 1,9983 dólares por galón. El gas natural para entrega en enero perdió 8,3 centavos a 5,080 dólares los 1.000 pies cúbicos.

En el mercado ICE de Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para entrega en enero bajó 1,87 dólares a 75,12 dólares el barril.

Los problemas de Dubai hacen resurgir el fantasma de las quiebras de Estados

PARÍS.- El riesgo de quiebra del Emirato de Dubai parece reducido por el apoyo de su vecino Abu Dhabi, pero su pedido de moratoria aviva las inquietudes sobre la salud financiera de algunos países, por ejemplo en Europa del Este, agobiados por el endeudamiento público y debilitados por la recesión mundial.

Al anunciar el miércoles su deseo de diferir el reembolso de una parte de su deuda, el pequeño emirato del Golfo provocó pánico en los mercados, que temen una cosa sobre todo: el cese de pagos, es decir el reconocimiento por parte de un país de que no honrará sus compromisos financieros.

La quiebra de un Estado no es algo corriente. La última se remonta a 2001, cuando Argentina cayó en cese de pagos de su deuda pública externa, en un contexto de grave conflicto social y crisis económica.

Pero con la recesión este fantasma ha vuelto con fuerza.

Obligados a socorrer a los contribuyentes y los bancos, los Estados se han endeudado en forma masiva en los mercados para financiar sus déficits.

Según la agencia de calificación financiera Moody's, la deuda pública mundial subió un 45% entre 2007 y 2010.

El resultado de esta situación es que los mercados podrían mostrarse más desconfiados de cara a los títulos de deuda pública y evitar las obligaciones emitidas por ciertos Estados, amenazando el suministro de dinero fresco.

"Los problemas aparecen cuando los mercados pierden confianza en la capacidad de un Estado de reembolsar su deuda", resume el economista Juan Carlos Rodado, de Natixis.

Los países de Europa del Este se encuentran a la cabeza de esa preocupación.

Tras la caída de la Unión Soviética, los capitales extranjeros fluyeron en forma masiva a esa región antes de retirarse en el momento de la crisis, dejando a sus economías al borde del colapso.

Hoy en día, los países bálticos (Lituania, Estonia y Letonia), Rumania y Ucrania figuran entre las naciones "más en riesgo", según Rodado.

¿Pero están esos países condenados a la quiebra?

Hasta el momento, el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyos recursos aumentaron gracias a la crisis, ha desempeñado el papel de bombero, apagando los incendios.

"Pero ahora que lo peor de la crisis ya pasó, el FMI podría cambiar su política", estimó la analista Agnès Bénassy-Quéré, del Centro de Estudios Prospectivos y de Informaciones Internacionales.

Ese cambio parece en marcha, ya que el FMI postergó recientemente el giro de una parte de su ayuda a Rumanía a raíz de la inestabildiad política. Otro tanto ocurrió con Ucrania, sancionada por no haber aplicado recortes presupuestarios reclamados por el Fondo.

Sin embargo, las preocupaciones no se limitan a los países emergentes.

Islandia, joya de las finanzas mundiales, fue duramente golpeado por la recesión y tuvo que recurrir a un préstamo del FMI para escapar a la quiebra.

En la Eurozona, la agencia Standard and Poor's, que evalúa la capacidad de un deudor de reembolsar sus deudas, rebajó la calificación de España e Irlanda a raíz de sus déficits.

De su lado, Grecia también provoca interrogantes, con una deuda pública que en 2010 alcanzaría el 111,8% de su PIB (Producto Interior Bruto).

La crisis deudora de Dubai genera temores financieros

NUEVA YORK.- La crisis causada por el impago de una parte de la deuda de Dubai estremeció el viernes los mercados financieros, y despertó temores de que algunos bancos podrían endurecer aún más el crédito y frenar con ello la recuperación económica global.

Los posibles efectos de la situación en Dubai alimentaron los temores de que los bancos internacionales podrían sufrir cuantiosas pérdidas si el emirato se ve obligado a incurrir oficialmente en una moratoria de su abultada deuda.

Esa posibilidad hizo que perdieran terreno las bolsas de valores y el mercado de materias primas de Nueva York, Londres, y Asia, al acudir los inversionistas a la compra de dólares.

Empero, los temores anteriores de que la crisis pudiera ocasionar otro descalabro financiero se disiparon el viernes después que algunos analistas restaran importancia a los riesgos que puedan correr los bancos estadounidenses.

Las acciones de la bolsa neoyorquina se recuperaron de un primer retroceso al aumentar la confianza de los inversionistas de que el daño podría ser contenido.

"No creo que el daño colateral vaya a ser mayor", afirmó el analista Jeffrey Saut, jefe de inversiones de la firma Raymond James.

"La gente asimilará la situación durante el fin de semana, pero creo que los balances han mejorado lo suficiente para aguantar una conmoción como esta".

Empero, la crisis de Dubai ilustra la vulnerabilidad de la economía global pese a los recientes indicios de recuperación.

Wall Street cerró el viernes con una pronunciada baja, una sesión de cuatro horas con cierre adelantado debido al feriado nacional de la víspera del Día de Acción de Gracias.

El promedio industrial del Dow Jones bajó 154 puntos, a 10.310.

El Standard & Poor's 500 bajó 19 puntos, a 1.092, en tanto el índice compuesto Nasdaq cayó 38 puntos, a 2.138.

Las consecuencias de la crisis financiera de Dubai repercutieron de Londres a Seúl, donde los bancos tanto grandes como pequeños se prepararon para las posibles pérdidas que podrían sufrir por sus lazos mercantiles con los emiratos.

Un año después que la crisis global echara el freno al espectacular crecimiento de Dubai, el principal brazo financiero de la ciudad estado, Dubai World, anunció esta semana que pediría una moratoria de por lo menos seis meses en el pago de unos 60.000 millones de dólares de su deuda, y de su brazo de bienes raíces Nakheel, cuyos bonos islámicos por 3.500 millones de dólares vencen en diciembre.

Las principales entidades de clasificación de riesgos respondieron degradando la deuda de las entidades estatales de Dubai, e indicaron que quizá consideren el plan un impago.

Los últimos años, Dubai se ha desarrollado en gran manera con la esperanza de ser una meca del turismo mundial adinerado y una metrópoli cosmopolita en el Medio Oriente. En ese proceso, empero, las empresas respaldadas por el estado han acumulado una deuda de 80.000 millones de dólares, por lo que los emiratos quizá necesiten ahora otro plan de rescate de su vecino Abu Dhabi, la capital de los Emiratos Arabes Unidos.

Tras la caída en Europa, las bolsas de valores de Asia retrocedieron el viernes espectacularmente mientras que el dólar cayó a su cotización más baja en 14 años ante el yen. En determinado momento el crudo llegó a retroceder un 6%.