jueves, 26 de marzo de 2009

Miliband asegura que el G-20 de Londres marcará el fin del unilateralismo de EEUU

ROMA.- La cumbre del G20 que el 2 de abril reunirá en Londres a las potencias mundiales y a los principales países emergentes marcará "el fin de una época, la del unilateralismo" de Estados Unidos, afirmó en una entrevista el ministro de Asuntos Exteriores británico, David Miliband.

"El 2 de abril terminará una época, la del unilateralismo, y tendremos la gran ocasión de comenzar a reflexionar, discutir y enfrentar los grandes asuntos internacionales, colocándonos todos en el mismo plano", dijo Miliband en una entrevista publicada por el diario italiano Il Corriere della Sera.

El ministro británico de Relaciones Exteriores afirmó: "estoy seguro de algo, Obama no vendrá a Londres para imponer las ideas y los programas de una superpotencia".

"Vendrá a hablar, a comprender y a ponerse de acuerdo con Europa y con los países en desarrollo sobre las estrategias más eficaces para reactivar la demanda, coordinar (mejor) las políticas macroeconómicas, volver a impulsar el comercio internacional, volver a dar oxígeno a los países pobres y enfrentar el problema del medioambiente", afirmó.

"Ha llegado la hora de (poner en marcha) un multilateralismo abierto. He aquí el verdadero significado del próximo G20", añadió.

Según Miliband, la "regulación financiera" y la "coordinación de las políticas económicas" serán objeto de un "acuerdo" entre los países en Londres y constituirán "los dos pilares" del compromiso que adoptarán sus dirigentes.

El G20 reúne a los miembros del G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón) además de Sudáfrica, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Rusia, Turquía y la Unión Europea (UE).

El aspirante presidencial uruguayo fustiga a Brasil y Argentina

MONTEVIDEO.- El senador Danilo Astori precandidato presidencial por el oficialista Frente Amplio, fustigó el jueves a la Argentina por sus políticas internas y las relaciones "tormentosas" con Uruguay y a Brasil por no asumir el liderazgo como responsable que el Mercosur no funcione a plenitud.

El ex ministro de Economía realizó una amplia exposición de política internacional y sobre los procesos de integración ante corresponsales de agencias internacionales de noticias.

Astori mantiene una fuerte pugna con el otro candidato oficialista, el senador tupamaro José Mujica, con el cual admitió "mantenemos fuertes diferencias", en el enfoque de diversos asuntos.

Mujica, según encuestas, lidera las preferencias del Frente Amplio para ser candidato en las elecciones internas partidarias de fines de junio, pero Astori dijo que "no soy lector de encuestas". Un tercer aspirante es Marcos Carámbula, pero está lejos de las preferencias.

Astori afirmó que con el gobierno argentino "las relaciones fueron tormentosas", por las discrepancias por la instalación de una planta de celulosa en Uruguay.

Fustigó al gobierno argentino del ex presidente Néstor Kirchner y el actual de su esposa Cristina Fernández, en cuanto a que impulsa una "política de los hechos" consumados que dificultan al Mercosur en pleno.

Mencionó las intenciones de "imponer retenciones" a la producción dentro de un Código Aduanero y consideró que "Brasil ejerció poco liderazgo y le dió más importancia a su papel en el mundo y poca relevancia al Mercosur. Además, se lavó las manos en el conflicto por los puentes cortados (con Argentina sobre el Río Uruguay)".

Argentina enfrenta problemas con los agropecuarios a raíz de esas retenciones (impuestos) y Astori sostuvo que se refleja en "el Uruguay y lo daña en los precios donde algo que vale 100 queda en 80 y se pierde 20".

También criticó las "muchas restricciones no arancelarias que se instauran, como las exigencias de licencias de importación que aplica Argentina, aspectos sanitarios o simples trámites burocráticos", como los que más afectan el funcionamiento del bloque que se creó buscando el libre comercio.

Pese a todas las discrepancias Astori precisó que "Uruguay jamás fuera del Mercosur".

Pero al mismo tiempo, señaló como puntos esenciales de disconformidad con el bloque que tiene "entorpecido el acceso al mercado ampliado para países pequeños, que dejan de disponer de oportunidades comerciales e inversiones mayores".

Dijo que esto a Brasil no lo afecta por la magnitud de su mercado interno, un poco menos a la Argentina, pero sí a los dos más pequeños como Uruguay y Paraguay.

Las inversiones extranjeras en Chile alcanzan los 5.242 millones de dólares

SANTIAGO DE CHILE.- Pese a la crisis internacional, las inversiones extranjeras en el país durante el 2008 registraron un fuerte aumento y alcanzaron a 5.242 millones de dólares, informó el jueves el ministerio de Economía.

El incremento el último año fue de 286% en relación al 2007, según el balance entregado por el Comité de Inversiones Extranjeras, dependiente del ministerio de Economía.

"Estas cifras reflejan una vez más que Chile está bien parado para enfrentar la actual situación económica internacional y es algo que los inversionistas extranjeros están valorando", comentó el ministro de Economía, Hugo Lavados.

Por su parte, la vicepresidenta ejecutiva del Comité de Inversiones Extranjeras, Liliana Machiavello, sostuvo que "Chile se consolida ante la mirada de los inversionistas extranjeros como un centro confiable y seguro donde invertir sus capitales".

El informe del Comité de Inversiones Extranjeras consigna que Canadá fue el país que encabezó las inversiones en Chile, con 2.190 millones de dólares. Los capitales de los inversionistas canadiense se centraron en la minería y la energía.

Según la OCM, aumenta el proteccionismo en el mundo

GINEBRA.- El mundo está cayendo peligrosamente en el proteccionismo, que amenaza con estrangular la recuperación económica global, dijo el jueves la Organización Mundial de Comercio.

El director general de la OMC, Pascal Lamy, dijo a las 153 naciones del grupo que el libre comercio ha sufrido este año "un retroceso significativo" al levantar los países nuevas barreras a las importaciones en forma de tarifas, subvenciones y otras medidas diseñadas para proteger la industria nacional.

Lamy dijo que no hay indicios de un descenso global a las guerras comerciales que contribuyeron a la Gran Depresión. Empero, reconoció que "el peligro de hoy es un aumento gradual de las restricciones que podría estrangular lentamente el comercio internacional y minar la efectividad de las políticas diseñadas para fomentar la demanda agregada y restaurar el crecimiento globalmente sostenible".

El informe de Lamy, de 47 páginas y obtenido por The Associated Press, menciona decenas de iniciativas gubernamentales que son o parecerían ser proteccionistas, e incluso ilegales.

El comercio ha sido el motor de la expansión económica global en las últimas tres décadas, con mayor crecimiento que la producción económica, con avances tanto en países ricos como pobres. Empero, se ha visto perjudicado por la crisis económica, y la OCM anunció a principios de semana que la actividad comercial seguramente se contraerá este año un 9%, la peor actuación desde la Segunda Guerra Mundial.

El proteccionismo será uno de los temas clave cuando las 20 naciones más industrializadas del mundo se reúna la próxima semana en Londres. Esos países, que prometieron en noviembre en Washington evitar apuntalar sus economías a expensas de otras, no se libraron de las críticas en el informe de la OMC.

Lamy dijo que el estímulo fiscal y los rescates gubernamentales deberían ser bien recibidos en las presentes circunstancias porque intentan revertir la caída de la demanda global y reavivar el comercio mundial de bienes y servicios. Empero, insistió que deben ser considerados los efectos mercantiles de esos planes porque pueden dar pie a medidas de represalia que perjudiquen todas las economías.

Abundan los temores de que los países recurran a las mismas medidas proteccionistas adoptadas tras la quiebra de Wall Street en 1929.

Estados Unidos elevó las tarifas a centenares de productos extranjeros, lo que ocasionó represalias a escala mundial y la devastación del comercio internacional.

La economía de EEUU se contrae a su ritmo más rápido desde 1982

WASHINGTON.- La economía de Estados Unidos se contrajo a su ritmo más rápido desde 1982 en el cuarto trimestre del año pasado y las ganancias empresariales sufrieron un derrumbe récord de 120.100 millones de dólares, mostraron el jueves unos informes del Gobierno.

Esto fue el resultado del impacto de la caída del gasto del consumidor y de las exportaciones, según los últimos datos del Departamento de Comercio.

El presidente Barack Obama dijo que el país podría perder más empleos por la recesión y que la economía se enfrentará a "momentos difíciles" durante buena parte de este año.

"Vamos a tener que ser pacientes y persistentes sobre la creación de empleos, porque no creo que hemos perdido todos los puestos de trabajo que vamos a perder en esta recesión", dijo en un evento al responder a preguntas en el sitio web de la Casa Blanca.

"Todavía vamos a estar en momentos difíciles en buena parte de este año", agregó.

En otro cuadro del debilitamiento de la economía, el número de los estadounidenses viviendo con el seguro de desocupación aumentó a un máximo de 5,56 millones este mes, mientras que las nuevas solicitudes de esa ayuda se elevaron a 652.000 la semana pasada, reflejó otro informe del Gobierno.

"La economía se despeñó en el cuarto trimestre (de 2008) y continuó en el primer trimestre de este año. La pregunta ahora es, ¿se verá una moderación de las malas noticias?", dijo Doug Bender, director gerente de McQueen, Ball & Associates en Bethlehem, Pensilvania.

El Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos, que mide la producción total de bienes y servicios dentro de las fronteras del país, cayó a un ritmo anual de 6,3 por ciento en el trimestre octubre-diciembre, el mayor descenso desde el primer trimestre de 1982.

El mes pasado el Gobierno había estimado una contracción del 6,2 por ciento en el trimestre. Las modestas revisiones en las estimaciones de la producción reflejaron ajustes en los inventarios empresariales y en los números de la inversión.

La economía se expandió un 1,1 por ciento en todo 2008, el menor avance desde 2001, después de haber crecido un 2,0 por ciento el año anterior.

Los inventarios de las empresas privadas fueron revisados para mostrar un declive de 25.800 millones de dólares, previamente reportados como una caída de 19.900 millones de dólares, pues las compañías respondieron al desplome de la demanda con una reducción de la producción.

La inversión empresarial, que suele crecer cuando las empresas planean aumentos de la producción, bajó a una tasa de 21,7 por ciento, la mayor disminución desde el primer trimestre de 1975, contra una estimación previa de una caída de 21,1 por ciento.

La inversión residencial se redujo el 22,8 por ciento en el cuarto trimestre.

El consumo, que supone más de dos tercios de la actividad económica, se contrajo el 4,3 por ciento, sin cambios desde el cálculo del mes pasado. Las exportaciones descendieron el 23,6 por ciento, también sin rectificar desde el informe del último mes.

Las ganancias corporativas después de impuestos se hundieron un 10,7 por ciento, el mayor declive desde el primer trimestre de 1994, al sufrir una caída récord de 120.100 millones de dólares. Analistas sondeados por Reuters estimaban una reducción del 2,0 por ciento en este renglón en el cuarto trimestre.

Otro informe, del Departamento de Trabajo, dijo que la cifra de trabajadores que siguieron recibiendo el beneficio de desocupación tras haber retirado la primera semana de ayuda repuntó en 122.000 durante la semana terminada el 14 de marzo, desde la cifra revisada a la baja de 5,44 millones en la semana anterior.

El alza llevó la tasa del seguro de desempleo a 4,2 por ciento desde 4,1 por ciento en la semana anterior, el nivel más alto desde mayo de 1983.

El promedio móvil de nuevas solicitudes en cuatro semanas, considerado una medición de las tendencias subyacentes porque suaviza la volatilidad semanal, cayó a 649.000 desde una cifra revisada a 650.000 en la semana al 14 de marzo. Fue el primer descenso en esta serie tras nueve semanas de avance.

En EEUU, también los artistas son afectados por la recesión

LOS ÁNGELES.- Los artistas de Estados Unidos no han escapado a la crisis económica, y algunos de sus representantes dijeron ante el Congreso que los despidos y el cierre de organizaciones culturales están afectando a comunidades de todo el país.

Representantes de la industria cultural informaron el jueves, en una audiencia ante el comité de educación y de trabajo de la Cámara de Representantes, que la repercusión de la recesión va más allá de que músicos tengan que colgar sus guitarras y conseguir trabajos "de verdad".

La industria del arte sin fines de lucro y de la cultura proporcionan 5,7 millones de empleos y generan anualmente 166.000 millones de dólares en actividad económica, indicaron.

Robert Lynch, de la organización Americans for the Arts, dijo que su grupo estima que un 10% de esas organizaciones, 10.000 grupos, corren el riesgo de cerrar sus puertas este año. Eso representa la pérdida de 260.000 empleos.

De acuerdo con Lynch, la venta de entradas, que constituyen un 50% del ingreso de grupos sin fines de lucro, y las donaciones, que comprenden un 40%, han disminuido, a medida que la economía se contrae. "Las artes en Estados Unidos están en peligro", indicó.

El actor Tim Daly, copresidente de The Creative Coalition, dijo que su misión es "hacer entender a Estados Unidos que las artes forman parte de nuestro plato principal, no son un postre".

Uno de los artistas que ofreció un testimonio dijo que según un reciente informe de la organización National Endowment for the Arts, 129.000 personas en la industria cultural estaban desempleadas a fines de 2008, un aumento en relación a 2007, cuando los desocupados eran 50.000. La tasa de desempleo es del 6%, el doble de la tasa de los profesionales en general.

A su vez el presidente del comité, el representante George Miller, demócrata por California, dijo que más de una decena de espectáculos de Broadway cerraron en enero y que el museo de Arte de Filadelfia echó a 30 empleados.

Bruce Ridge, director de la Conferencia Internacional de Músicos de Sinfonías y de Operas, dijo que miembros de la Orquesta Sinfónica de Cincinnati habían aceptado una reducción de salarios de un 11%. Por otra parte, la Opera de Baltimore se declaró en quiebra y la Orquesta Sinfónica de Honolulu debía siete semanas de sueldo a sus empleados.

Brown y Lula proponen un fondo de 100.000 millones para reactivar el comercio

BRASILIA.- El primer ministro británico, Gordon Brown, y el presidente brasileño, Lula da Silva, propusieron este jueves la creación de un fondo mundial de 100.000 millones de dólares para reactivar el comercio en medio de la crisis financiera global.

Necesitamos una tranfusión hacia la economía mundial, y le pediré a la cumbre del G-20 la próxima semana que apoye una expansión financiera global de 100.000 millones para ayudar al comercio en todas partes del mundo", dijo el primer ministro británico en Brasilia, donde le recibió el mandatario suramericano.

Ambos se mostraron de acuerdo en esta propuesta que será presentada a la próxima reunión del G20 que tendrá lugar en Londres el 2 de abril. Las cuotas que aportaría cada país de ser aprobado ese fondo, serán discutidas durante la cumbre de mandatarios del G-20.

Brown llegó este jueves para una visita de 24 horas a Brasil, que comenzó en la capital y seguirá en Sao Paulo.

La economía colombiana creció un 2,5% en 2008

BOGOTÁ.- La economía creció 2,5% en el año 2008, un 5% menos que el año anterior, informó el jueves el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

El crecimiento económico es el más bajo en los últimos cinco años en el país, pues desde 2003 el Producto Interno Bruto (PIB) no era inferior al 4,6%, aseguró el DANE en su informe anual.

El PIB en 2007 había sido de 7,5% y de 6,9% en 2006.

La industria manufacturera fue el sector de la economía que contribuyó mayoritariamente a esta desaceleración con una disminución del 2%, una diferencia del 11,5% con respecto al año inmediatamente anterior, dijo el organismo.

Por su parte, la rama económica con mejores resultados fue la explotación de minas y canteras con un crecimiento del 7,3%, frente al 2,9% registrado en 2007.

El organismo reveló también que durante el cuarto trimestre de 2008, el PIB disminuyó en 0,7%, 8,8% menos que en el mismo período de 2007.

Las variaciones del PIB, en los tres trimestres anteriores de 2008, fueron de 4,1%, 3,9% y 2,7%.

Los sectores más afectados durante el cuarto trimestre del año pasado fueron la construcción y la industria manufacturera, con un reporte negativo del 8,0%.

Según reportó el organismo oficial, las exportaciones colombianas en 2008 representaron el 8,1% de la demanda. Las importaciones, entre tanto, ascendieron a 10,1%.

Temprano, el presidente Alvaro Uribe le dijo a la radio local 'La FM' que "nosotros tenemos una muy aguda desaceleración, pero estamos haciendo todos los esfuerzos para que no sea recesión".

El mandatario señaló que, en gran parte, dicha desaceleración de la economía en el país se debe a que en "el último trimestre del año pasado se redujeron sustancialmente las exportaciones a Venezuela, Ecuador y Estados Unidos, y se redujo el ritmo de edificaciones (o la construcción) en Colombia".

Los rumanos detienen sus ascensores para ahorrar dinero

BUCAREST.-Dos oficinas de gobierno en Rumania han hallado una manera novedosa de reducir sus gastos durante la crisis económica: usar las escaleras en lugar de los ascensores.

Cristian Roman, representante del gobierno en el distrito norteño de Botosani, decretó que los ascensores en las oficinas provinciales y municipales funcionarán de 7 a 9 y de 15 a 17.

Con ello, dijo Roman, se reducirá la cuenta de electricidad. En el edificio de cinco pisos trabajan unas 200 personas.

Rumania ha sufrido los embates de la crisis financiera mundial. El Fondo Monetario Internacional dijo el jueves que el país recibirá un préstamo de 20.000 millones de euros (27.200 millones de dólares) del FMI, la Unión Europea y otros organismos multilaterales para reforzar las finanzas del gobierno.

Wall Street sube y el Nasdaq acumula ganancias

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses subieron el jueves y el Nasdaq acumuló ganancias para lo que va del año, por una serie de cifras económicas que no fueron tan sombrías como se esperaba y alimentaron la esperanza de que los peores días hayan quedado atrás.

El promedio industrial Dow Jones cerró extraoficialmente con un alza de un 2,25 por ciento a 7.924,56 unidades. El índice Standard & Poor's 500 avanzó un 2,33 por ciento a 832,81 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq Compuesto ganó un 3,8 por ciento a 1.587 unidades.

La serie de alzas recientes en Wall Street cobró más impulso el jueves, gracias a un reporte sorpresivamente bueno de ganancias de parte de algunas grandes empresas de consumo.

Best Buy Co, ConAgra Foods Inc. y Dr. Pepper Snapple Group Inc. emitieron reportes trimestrales que superaron las expectativas de los analistas.

La demanda robusta de bonos gubernamentales en la subasta más reciente del Departamento del Tesoro elevó también el precio de los títulos. Los inversionistas habían estado nerviosos sobre la capacidad del gobierno de financiar sus programas de estímulo económico y rescate financiero.

Según los cálculos preliminares, el promedio industrial Dow Jones saltó 174,75 puntos o 2,3%, a 7.924,56, su mejor cierre desde el 12 de febrero.

El Standard & Poor's de 500 títulos se incrementó 18,98 unidades o 2,3%, a 832,86, y el índice compuesto Nasdaq aumentó 58,05 puntos o 3,8%, a 1.587,00

Las bolsas europeas acaban planas

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el jueves planas tras una sesión volátil después de que las ganancias del sector bancario y minero compensaran las pérdidas de las energéticas y de las compañías de materias primas.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con una baja del 0,03 a 743,71 puntos, tras haber subido hasta los 747,83 y caído hasta los 737 puntos.

Los títulos energéticos registraron pérdidas. BG Group, Royal Dutch Shell y Petroplus retrocedieron entre un uno y un 1,9 por ciento.

Las compañías de materias primas también bajaron. La alemana E.ON cayó un uno por ciento después de que el diario Handelsblatt dijera, citando a fuentes de la compañía, que ha presentado junto con su rival RWE una oferta conjunta para tres centrales nucleares en Reino Unido.

En el sector bancario la cotización fue mixta. UBS, UniCredit y Standard Chartered bajaron entre un 1,3 y un 3,8 por ciento. Sin embargo, Barclays, Lloyds Banking Group y HSBC treparon entre un 6,7 y un 13,5 por ciento.

Por su parte, las mineras subieron impulsadas por el cobre, que ganó un 3,4 por ciento. Anglo American, Antofagasta, BHP Billiton, Eurasian Natural Resources Corporation, Rio Tinto y Xstrata avanzaron entre un 0,7 y un 16,9 por ciento.

Entre los índices europeos, el británico FTSE 100, subió un 0,6 por ciento, el alemán DAX un 0,9 por ciento y el francés CAC-40 bajó un 0,05 por ciento.

Bolsa española

El Ibex-35, índice estrella de la Bolsa de Madrid, apenas ganó este jueves 3,80 puntos (un 0,05%) y quedó en 8.076,80 al término de una sesión cuyas subidas las encabezaron Bolsas y Mercados Españoles (BME), con un 3,22% (a 17,95 euros por acción), y Gas Natural, con un 2,95% (a 10,82 euros).

Entre las caídas, destacó la de Enagás, con un 5,51% (a 11,48 euros) y la de Red Eléctrica Corporación (REC), con un 2,76% (a 30 euros). El banco Santander subió un 0,91% (a 5,52 euros) y el BBVA bajó un 0,30% (a 6,55). El gigante de las telecomunicaciones Telefónica ganó un 0,46% (a 15,27 euros) y la petrolera Repsol YPF cayó un 0,45% (a 13,20).

En Costa Rica, la crisis presiona despidos en sector turismo

SAN JOSÉ.- El sector turístico ya empezó a aplicar despidos para afrontar los efectos de la crisis económica internacional presionado además por una caída en los niveles de ocupación, demanda de servicios y reservaciones, informó el jueves la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR).

Una encuesta de la Cámara aplicada del 16 y 22 de marzo a 52 hoteles, líneas aéreas, agencias de tours y de alquiler de vehículos encontró que un 42,3% de los empresarios reconoció haber recurrido a la reducción de sus planillas con separaciones de uno hasta 10 empleados, para un promedio de cinco colaboradores por empresa.

"Con esta medición CANATUR pretende hacer un balance de la situación actual de los empresarios además de sondear cuáles son sus expectativas para el resto del año y medir si la llegada de Semana Santa (del 5 al 12 de abril) influirá de manera significativa en las reservaciones de hoteles", explicó Gonzalo Vargas, presidente de la Cámara.

El estudio tiene un nivel de confianza del 90%.

De los sectores que más reportaron recortes de personal destacaron las agencias de viajes y los hoteles, con promedios de 6,5 personas y 5,4 personas, respectivamente.

Otro 53,8% de los entrevistados alegó no haber realizado despidos a pesar de que la propia Cámara alegó que la crisis mundial ha afectado "considerablemente" al sector estrella en esta nación centroamericana.

El impacto también es evidente en los niveles de ocupación entre diciembre y febrero, mucho menores al año anterior, para una baja promedio del 33,1% y un 73,1% de los encuestados reconociendo menos ocupaciones en su negocios, sobre todo en los hoteles, operadoras de tours y las agencias de viajes.

"Contrario a lo que los empresarios esperaban para esta Semana Santa, los datos de reservaciones no son nada satisfactorios. El 71,2% de los empresarios indicó que fue menor; el 19,2% indicó que fue igual y solamente un 3,8% manifestó que han aumentado", detalló González.

La caída en promedio de las reservas para los días feriados de Semana Santa fue de 27,8%, detalló el estudio.

Las proyecciones para los tres meses siguientes (abril, mayo y junio) tampoco mejoran pues un 69,2% de los entrevistados consideran que la actividad será menor en relación con el mismo trimestre del año 2008, con los operadores de tours previendo reducciones en sus reservas del 80%.

En general, un 60% de los empresarios cree que la actividad para este año será menor al 2008.

"Estamos haciendo ingentes esfuerzos para atraer a los turistas nacionales y extranjeros. No nos hemos quedado cruzados de brazos y estamos ofreciendo paquetes especiales, descuentos, promociones, en fin, todo lo que pueda darle a nuestra industria un valor agregado", concluyó Vargas.

El crudo por encima de los 54 dólares por primera vez en el año

NUEVA YORK.- Los precios del crudo subieron el jueves por encima de los 54 dólares el barril, por primera vez en el año, en tanto la gasolina en las estaciones de servicio superó los dos dólares por galón, algo que no ocurría desde noviembre.

El crudo de referencia para entrega en mayo subió 1,57 dólares y se cotizó a 54,34 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

El Londres, el crudo Brent subió 1,71 dólares y llegó a 53,46 dólares el barril en el mercado ICE.

La gasolina para entrega en abril subió 2,3 centavos y se cotizó a 2,009 dólares el galón (3,79 litros) durante la noche, según informaron el club de automovilistas AAA, Wright Express y Oil Price Information Service.

El precio de la gasolina en las estaciones de servicio subió 10,9 centavos el galón, respecto de lo observado hace un mes, pero está a 1,252 dólares menos el galón que en el mismo período del año pasado. La última vez que la gasolina superó los dos dólares el galón en Estados Unidos fue el 20 de noviembre.

Los avances en las bolsas de valores de Estados Unidos y Asia apuntalaron igualmente los precios, y el sentimiento alcista opacó al parecer la noticia de los abultados inventarios de crudo en Estados Unidos.

Los precios del crudo bajaron el miércoles _ el contrato cayó 1,21 dólares a 52,77 dólares el barril _ ante la noticia de que el petróleo almacenado creció la semana pasada 3,3 millones de barriles a 356,6 millones de barriles, según indicó la Administración de Información Energética, mucho más de lo pronosticado. Con ello, el crudo almacenado ha subido un 15,6% frente al mismo periodo hace un año, y los inventarios son ahora los más abultados desde 1993.

Stephen Schork, un analista y corredor de bolsa, dijo que existen escasas evidencias para respaldar una oleada alcista en los precios del crudo.

"Con un descenso de la demanda global y el mundo nadando en petróleo, el actual precio del crudo es una aberración", dijo Schork en su boletín informativo sobre la cotización del crudo. "No creemos que esto pueda perdurar ... en un mundo lógico".

En otras cotizaciones del mercado Nymex, la gasolina para entrega en abril subió 3,61 centavos y se cotizó a 1,5311 dólares el galón, en tanto el combustible de calefacción subió 1,66 centavos y llegó a 1,4813 dólares el galón. El gas natural para entrega en abril bajó 37,6 centavos y llegó a 3,953 dólares los 1.000 pies cúbicos.

Combaten en México las altas tasas de interés sobre préstamos

MÉXICO.- Millones de personas que contaban por primera vez con una tarjeta de crédito compraron de todo, desde reproductores de DVD hasta pañales, desatando un consumismo que hizo felices a los bancos.

Ahora lo lamentan, pues no pueden pagar la deuda ante los aumentos en las tasas de interés, las comisiones y otras tarifas, que en algunos casos llegan al 100% anual. Proliferan los morosos a medida que la crisis económica mundial genera desempleo y los bancos se ven obligados a seguir aumentando las tasas.

"No hay salida", expresó Manuel Correa, un mensajero de 51 años al que se le triplicaron los pagos mínimos, hasta llegar al equivalente a 105 dólares mensuales, lo que representa un tercio de sus ingresos. El pago mínimo subió abruptamente cuando se salteó un par de cuotas tras perder su trabajo previo.

"Tenía que elegir entre comer, pagar la renta o pagarle al banco", explicó. Optó por comer.

Legisladores, militantes de base, uno de los hombres más ricos del mundo e incluso al Iglesia católica se han rebelado contra las tasas de interés, que figuran entre las más altas del mundo y son diez veces lo que los bancos pagan por los depósitos.

"Los bancos están actuando con una voracidad irresponsable, pidiendo intereses demasiado altos que, al final de cuentas, el cliente no puede pagar", comentó la arquidiócesis católica en diciembre. Agregó que la "codicia insaciable" de los bancos alimenta una crisis económica que puede derivar en agitación social.

El malestar es tan grande que el gobierno, en manos de conservadores, está siguiendo los pasos de Venezuela, donde no se permiten tasas de interés superiores al 33% para las tarjetas de crédito.

Un proyecto de ley que está siendo considerado en el Senado fijaría un tope similar por primera vez en México, permitiendo una diferencia máxima del 10% entre los intereses que pagan por los depósitos y los que cobran por los préstamos. La tasa más alta en vigor, un 113% anual que cobra Invex Bank a los clientes de alto riesgo, es diez veces ese tope y, de ser aprobado ese proyecto, bajaría al 18%.

El proyecto se propone poner fin "al excesivo enriquecimiento de los bancos extranjeros" que dominan la industria bancaria mexicana, según dice su texto, lo que le da un tono nacionalista a la iniciativa.

Uno de los que apoya la reducción de las tasas de interés es el magnate Carlos Slim, quien dijo en diciembre que las tasas de las tarjetas de crédito eran "insostenibles y, en su mayoría, imposibles de pagar".

El banco de Slim, Inbursa, ofrece una tarjeta a clientes preferenciales con una tasa del 47,7%, una de las más bajas en vigor. Pero el banco no desempeña un papel prominente en el negocio de las tarjetas de crédito y sus detractores dicen que la de Slim es una posición oportunista, que busca dejar mal parados a sus competidores.

Algunos sectores sostienen que el tope a las tasas perjudicará a los pobres, porque reducirá el margen de maniobra de los bancos y hará que le presten dinero únicamente a las personas con historiales de crédito impecables.

"Si fijamos topes, mucha gente, especialmente de bajos recursos, se va a quedar sin posibilidades de conseguir créditos", manifestó Enrique Castillo, director de la Asociación de Bancos de México.

Los bancos admiten que parte del problema fue el crecimiento explosivo de las cuentas bancarias y de tarjetas de crédito. La crisis del peso de 1994 había destrozado la industria bancaria y por varios años fue muy difícil conseguir una tarjeta de crédito.

Organizaciones extranjeras, como Citigroup y HSBC, vieron una buena oportunidad de ganar dinero, compraron bancos locales y comenzaron a ofrecer tarjetas de crédito, que llegaron a generar una deuda total del equivalente a 26.000 millones de dólares en febrero del 2008.

Pronto aparecieron las señales de alarma y un 9,5% de los clientes de esas tarjetas estaban en mora en febrero pasado.

Muchas personas tenían limitada experiencia con estas tarjetas. Gastaron más de la cuenta y agotaron el crédito disponible, sin preocuparse por manejar las cosas de modo tal que les garantizase seguir recibiendo tasas bajas, indicó Castillo.

"Los bancos le dieron crédito a personas que no estaban en condiciones de pagar la deuda", afirmó Alfonso Ramírez Céllar, quien defiende la causa de los deudores.

La gente tendía a aceptar cualquier tasa que le ofrecían, sin acudir a otros bancos y fomentar una competencia que bajase los intereses, expresó Marco Antonio Carrera, director de estudios del mercado de la Comisión de Defensa de los Clientes de Bancos, una agencia reguladora que estudia las quejas relacionadas con los servicios financieros.

Como resultado de ello, los dos bancos más grandes de México, Bancomer, propiedad del BBVA español, y Banamex, subsidiario del Citigroup, controlan entre ambos el 57% del mercado de tarjetas de crédito.

La Asociación de Bancos de México dice que las tasas van del 28 al 113% y que el promedio es del 37%.

Esa es exactamente la razón por la que los bancos extranjeros invadieron México, para cobrar intereses altos, declaró el legislador Octavio Fuentes, quien aseguró que las tasas de interés que se cobran en México son hasta ocho veces más altas que las de Gran Bretaña, España, Canadá y Estados Unidos.

Los bancos aducen que las anticuadas regulaciones hacen que resulte más difícil confiscar bienes para saldar deudas impagas, lo que aumenta los riesgos. Ese proceso generalmente implica un juicio, que puede tomar años. Por ello, a los bancos no les queda otra que cobrar intereses altos, pues no tienen otra forma de recuperar las pérdidas.

La actual crisis económica empujó a los bancos a renegociar los balances y ofrecer tasas más bajas a los clientes fiables. Bancomer ofrece en algunos casos un 28% a las personas que han pagado sus cuentas a tiempo durante un año. Banamex, por su parte, asegura que ayudó a 130.000 personas a renegociar sus deudas.

Muchos mexicanos tienen presentes los 70.000 millones de dólares que debió poner el gobierno para rescatar los bancos en la crisis de 1995 y temen que la historia pueda repetirse.

"Hay gente que tiene que usar las tarjetas para comprar alimentos" debido a la actual crisis económica, señaló el legislador Antonio Soto, quien está a favor de que se fije un límite a los intereses. "No van a poder pagar y el costo recaerá nuevamente en los contribuyentes".

EEUU intenta reforzar el control sobre Wall Street

WASHINGTON.- Wall Street afronta restricciones en la asunción de riesgos y la perspectiva de menores beneficios según las arrolladoras propuestas del Gobierno de Estados Unidos para prevenir una repetición de la crisis.

El plan del Gobierno del presidente Barack Obama para reescribir las leyes financieras, anunciado el jueves, crearía un regulador único para controlar a cualquier empresa cuyo hundimiento amenace al sistema financiero, al tiempo que reforzaría las leyes para los fondos de capital riesgo y las empresas de capital privado.

El secretario del Tesoro, Tim Geithner, dijo ante el Congreso que hace falta una "reforma amplia" para prevenir una repetición de la actual crisis del crédito, la más virulenta desde 1930.

"No hablamos de reparaciones modestas, sino de nuevas reglas del juego", afirmó.

El próximo jueves, los jefes de Estado y de Gobierno del grupo G-20 de países ricos y en vías de desarrollo se reúnen en Londres y la reforma de las normas financieras será uno de los principales asuntos de la agenda. Obama insistirá en que su país está actuando de manera atrevida y que otros deben hacer lo mismo.

"Lo que esperamos es que podamos trabajar con los europeos en un marco global (...) que tenga una supervisión global apropiada, para que no tengamos un sistema balcanizado a nivel global como el que teníamos a nivel nacional", dijo Geithner.

Según el plan que presentó ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, una entidad sería responsable de asegurar la estabilidad del sistema tanto sobre las principales instituciones como los pagos críticos y los sistemas de acuerdos. Muchos legisladores han dicho que ese papel debería darse a la Reserva Federal.

En la actualidad, varios reguladores controlan diferentes partes del sistema financiero, y algunos participantes en el sector asegurador y en otro se encuentran en los agujeros entre unos y otros.

"Ahora tenemos un momento de oportunidad. No queremos desperdiciar esta oportunidad. Tenemos que actuar", pidió Geithner.

La Bolsa de Nueva York cree que la banca española tiene ventaja competitiva al no estar intervenida

NUEVA YORK.- El presidente ejecutivo del New York Stock Exchange (NYSE), Duncan L. Niederauer, subrayó que los bancos españoles cuentan con ventaja competitiva al no estar intervenidos por el Gobierno, a diferencia de otros bancos internacionales que han necesitado ayudas públicas, entre ellos algunas entidades americanas.

Niederauer indicó, en el acto celebrado con motivo del toque de campana por parte de los directivos de BBVA, que "España es una caso especial, porque su sistema financiero no ha sido intervenido", lo que, a su juicio, le reporta una ventaja competitiva "importante".

En este sentido, explicó que cuando un banco es nacionalizado, el Gobierno dicta las líneas a seguir por la entidad sobre las inversiones o los créditos, lo que resta competitividad a la entidad, al contrario de lo que le ocurre a la banca española, que está "bien posicionada"·

Asimismo, el ejecutivo también opinó que el nuevo plan de rescate de Estados Unidos es positivo, porque contribuirá a estabilizar el mercado, pero que hay que buscar ahora una fórmula para que los activos tóxicos de las entidades puedan ponerse a la venta en el mercado.

El Tesoro de EEUU desveló el pasado martes un plan para la compra de 'activos tóxicos' por un importe inicial de hasta 500.000 millones de dólares (unos 368.642 millones de euros) que podría alcanzar hasta un billón de dólares (unos 737.342 millones de euros).

El ejecutivo también defendió que el Gobierno norteamericano está comprometido en la recuperación del sistema financiero y de la economía y que, a pesar de que no está exenta de peligro, "lo peor ya ha pasado".

Almunia reconoce algunos indicadores positivos pero cree que no se pueden echar las campanas al vuelo

BURGOS.- El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, reconoció hoy que en los últimos días se han visto algunos indicadores económicos positivos sobre la actual crisis económica aunque pidió que no se echen las campanas al vuelo.

Almunia citó entre estos indicadores la venta de casas en EE.UU o el aumento de pedidos también en EE.UU, así como el indicador de opinión sobre las expectativas de futuro en Europa que, según explicó, han ofrecido datos positivos "y eso es alentador".

Dicho esto, aclaró que tras conocer estos indicadores tampoco se pueden echar las campanas al vuelo. "Son los primeros síntomas pero tienen que verse confirmados por más indicadores", recomendó Almunia, para quien todavía hay que reconocer que "estamos todavía en una situación muy complicada" con tasas de crecimiento negativas, con una destrucción de empleo o con problemas de financiación en muchas empresas.

"Por lo tanto, no se puede cantar victoria pero tampoco hay que mirar para otro lado cuando aparecen dos o tres o cuatro indicadores positivos", concluyó Almunia que se refirió al reciente inicio de la primavera para mostrar su deseo de que esos indicadores puedan ser "la primera golondrina" de esta nueva estación del año.

Joaquín Almunia realizó estas declaraciones minutos antes de ofrecer hoy en Burgos la conferencia inaugural de la quinta edición de ForoBurgos.

El presidente de BBVA protagoniza la apertura de Wall StreetN

NUEVA YORK.- El presidente de BBVA, Francisco González, protagonizó hoy el tradicional toque de campana que da comienzo a la sesión bursátil en Wall Street, y aseguró que la entidad tiene "un gran compromiso" con Estados Unidos, por lo que tener éxito en este país es "obligatorio".

"Amo EE.UU y creo que vais a seguir dirigiendo el mundo por mucho tiempo", subrayó González en Wall Street minutos antes de protagonizar el tradicional toque de campana, en el que estuvo acompañado por el consejero delegado de la entidad, José Ignacio Goirigolzarri, y el consejero delegado de NYSE Euronetx, Duncan L. Niederauer.

González se mostró encantando de estar en Estados Unidos, un mercado, a su juicio, "de crecimiento", y en el que BBVA se siente cómodo, tras la adquisición e integración de cuatro bancos, y en el que quiere seguir expandiéndose. "Me gusta venir y ver cómo va creciendo, creo que está funcionando muy bien", añadió el presidente de la entidad española.

El presidente del BBVA protagonizó hoy el tradicional toque de campana que marca la apertura de la sesión ante decenas de directivos y brokers de Wall Street, y aseguró sentirse emocionado, ya que, según confesó, volver a pisar un parqué le ha permitido regresar al pasado y recordar su etapa profesional en la Bolsa de Madrid.

Además, recordó que el banco que dirige está presente en la Bolsa norteamericana desde el año 1998 e insistió que su presencia en Estados Unidos es algo muy importante para la entidad, ya que actualmente es uno de los bancos líderes en el Sunbelt.

González puso hoy el broche de oro a su estancia en Estados Unidos, donde la entidad celebró ayer su consejo de administración y donde ha celebrado un Foro Económico, que ha reunido al equipo directivo de la entidad durante varios días en Houston y Nueva York.

El presidente del BBVA destacó el pasado martes que el objetivo del banco, tras la integración en ocho meses de sus cuatro entidades bajo la marca BBVA Compass, es repetir el éxito que la entidad obtuvo en México con Bancomer, y que Compass es actualmente "el buque insignia" de la entidad.

Asimismo, el banco recordó que 2009 será un año de transformación de la entidad para focalizar la franquicia hacia los clientes pero que no ha cerrado la puerta a nuevas adquisiciones, aunque, por el momento, "no hay visibilidad". No obstante, reconoció que si surgen oportunidades de crecimiento no orgánico, las estudiará.

En 2008, Estados Unidos reportó al beneficio del grupo el 8% del total, lo que suponen unos 400 millones de euros, y tras la integración de todos los bancos que posee en el país se ha situado en el puesto numero 20 de los bancos en Estados Unidos.

BBVA Compass posee activos por valor de 8.400 millones de euros, prestamos por valor de 5.800 millones y depósitos por valor de 5.600 millones de euros.

El Tesoro de EEUU pide fijar nuevas "reglas de juego" en el sistema financiero

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, afirmó hoy que se necesitan unas nuevas y amplias "reglas de juego" para asegurar que el sistema financiero esté regulado lo suficiente como para que no vuelva a amenazar a toda la economía.

Las quiebras y rescates financieros del último año y medio reflejan que hacer ajustes marginales no funcionará, dijo el responsable de Economía de la Administración Obama en su discurso preparado para una presentación ante la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes del Congreso.

Por lo tanto, son necesarios cambios de gran calado para imponer un único regulador sistémico sobre los participantes del sistema financiero, sostuvo.

"Las nuevas normas tienen que ser más simples y tienen que aplicarse en forma más efectiva, además de producir un sistema más estable (...) y que pueda adaptarse y evolucionar con los cambios del mercado financiero", dijo Geithner.

La primera medida tiene que ser decidir una única entidad que tendrá la responsabilidad de asegurar la estabilidad sistémica sobre las grandes instituciones y sobre los sistemas críticos de pagos y compensaciones, dijo Geithner.

En semanas recientes se ha mencionado a la Reserva Federal como la agencia más probable para esa tarea.

En una medida clave, Geithner dijo que los asesores de los fondos de cobertura y otros grupos de capitales privados como fondos de capital cerrado y fondos de capital riesgo que manejan activos superiores a cierto volumen, deberían ser obligados a registrarse ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC).

El testimonio del responsable del Tesoro estadounidense se produce una semana antes de que él y el presidente, Barack Obama, participen el 2 de abril en la cumbre del G-20, que se celebrará en Londres.

Sarkozy, dispuesto a renunciar a su título de copríncipe de Andorra si G-20 no acaba con los paraísos fiscales

PARÍS.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, está dispuesto a renunciar a su título de copríncipe del Principado de Andorra si la reunión que mantendrá el G-20 el próximo 2 de abril en Londres no adopta las disposiciones necearias para acabar con los paraísos fiscales, según explicó la secretaria de Estado de familia, Nadine Morano, en 'iTele'.

"Ha hablado de moralizar el capitalismo y el sistema financiero, de luchar contra los paraísos fiscales y eso es lo que está haciendo, porque ha dicho que renunciaría a su título de copríncipe de Andorra si el conjunto de países que practican estos dispositivos de paraísos fiscal no entran en razón" declaró Morano.

Al parecer, el jefe del Estado francés dijo ayer ante los parlamentarios de la UMP convocados en el Elíseo que estaba decidido a lograr una lista de sanciones contra los paraísos fiscales durante la cumbre de Londres. En su calidad de presidente francés, Sarkozy es copríncipe de Andorra junto con el obispo de Urgell.

Francia capitanea desde hace tiempo junto con Alemania un frente para luchar contra los paraísos fiscales y los dos países se han comprometido a trabajar conjuntamente para crear un mecanismo de sanciones efectivo que permita protegerse de las jurisdicciones no cooperativas.

La presión política ante la crisis financiera internacional ha llevado a Bélgica, Liechtenstein y Andorra a anunciar este mismo mes de marzo su intención de eliminar el secreto bancario.

En el caso del Principado de Andorra, las autoridades se han comprometido a eliminarlo de aquí a noviembre de 2009 y a adaptar progresivamente su legislación a los estándares internacionales.

Camdessus cree que la salida de la crisis exige responder a carencias regulatorias, institucionales y éticas

SAN SEBASTIÁN.- El ex director general del Fondo Monetario Internacional y presidente de la Societé de Financement de l'Economie Française SFEF, Michel Camdessus, advirtió hoy de que no habrá "salida sostenible a la crisis económica, si no se empieza a responder a las tres carencias que la han provocado: la regulatoria, institucional y ética".

Camdessus se refirió en estos términos en el XX Encuentro Empresarial de Elkargi, celebrado bajo el epígrafe '¡Saldremos de la crisis! Cómo y cuando' en el Kursaal de San Sebastián, donde ofreció la ponencia 'Aspectos financieros de la crisis: cómo superarla'.

En este foro, moderado por el presidente de la Agencia Vasca de la Innovación Innobasque, Pedro Luis Uriarte, y presentado por el presidente de Elkargi, Victoriano Susperregui, también intervinieron el ex director general del Fondo Monetario Internacional y presidente de la Societé de Financement de l'Economie Française, Michel Camdessus, y el presidente de la Fundación Donostia International Physic Center, Pedro Miguel Echenique.

Camdessus aseguró que "se saldrá de la crisis", aunque no se aventuró a predecir cuándo, lo que sí afirmó es que para que esa recuperación sea "realmente sostenible", habrá que responder primero a las "tres carencias que esconde: regulatoria, ética e institucional".

"Los actores de la escena financiera han tenido que desempeñar su tarea indispensable en un universo sin reglas, sin instituciones con poder de corregir los abusos, y que, en gran parte, había perdido su compás ético", explicó.

Respecto a la "carencia regulatoria", el presidente de la SFEF opinó que se están dando "esfuerzos sin precedentes" para mejorar la regulación. No obstante, alertó del "peligro" que puede suponer "dejar pendientes cambios importantes", una vez que se supere la actual coyuntura económica.

En cuanto a la "carencia institucional", se felicitó de que se ha empezado, "por lo más urgente", y así al menos "se va a doblar el capital del Fondo Monetario".

A ello añadió que se han presentado, en un informe en el que él mismo ha participado, "proposiciones muy revolucionarias" sobre cambios en esta institución financiera, como que "EE.UU. y Europa renuncien a su poder de veto"; modificaciones "radicales" en su Gobierno para que los países pobres tengan "representación correspondiente a su importancia en el mundo"; o haciendo que los que decidan dejen de ser los técnicos.

A su juicio, estos cambios son "necesarios e importantes". No obstante, opinó que hay otras instituciones mundiales que requieren de modificaciones "similares", así como la creación de instituciones mundiales para hacer frente a los nuevos problemas surgidos en los últimos años, como el cambio climático, y el establecimiento de un sistema "más democrático que el G-8", algo "más legítimo y compacto" que el G-20, para que "a nivel más alto haya impulsión estratégica democrática" sobre "toda esta constelación de instituciones".

Respecto a la "carencia ética", Camdessus destacó que a cada etapa de la actual crisis económica corresponden "faltas graves éticas íntimamente vinculadas a los errores técnicos o profesionales".

Como ejemplos, citó el "otorgar préstamos tan arriesgados a personas cuya solvencia no puede ser demostrada"; vender instrumentos representativos de esos créditos "sin hacer explícita su naturaleza"; o utilizarlos para "hacer más remuneradores e instrumentos monetarios vendidos al público, sin informar a los clientes de los riesgos reales".

Asimismo, denunció que los principios básicos de unas finanzas al servicio de una economía más humana "se han ido ignorando", y así esta crisis financiera es "ante todo" un "desastre ético".

Por ello, apeló a la necesidad de reconstruir un sistema, "más digno del hombre", en torno a valores que se estaban olvidando, como "la responsabilidad de todos para todo"; la "solidaridad sobre todo con los más pobres"; y "la ciudadanía global".

Finalmente, afirmó que entre "los imperativos éticos del momento" está que "los vascos tengan confianza en sus empresas".

El sindicato CC.OO. pide al Gobierno español que eleve el déficit público entre el 6% y el 7% hasta 2010

MADRID.- El sindicato CC.OO. instó hoy al Gobierno español a elevar el déficit público desde el actual 3,8% del PIB hasta el 6% o el 7%, lo que supondría entre 60.000 y 70.000 millones de euros, para destinarlo a mejorar la protección social y a poner en marcha las acciones necesarias para reactivar la economía a corto plazo.

Así, esta ampliación del margen fiscal es fundamental, según CC.OO., para afrontar una serie de medidas de carácter coyuntural incluidas en su propuesta de Pacto de Estado para la economía y el empleo, presentada hoy por el secretario general del sindicato, Ignacio Fernández Toxo.

Según dijo, "todavía hay márgenes económicos sin utilizar" para frenar la caída de la actividad. En este línea, recordó que parte de estos márgenes podrían aumentar aún más si se diera marcha atrás en algunas medidas y reformas fiscales adoptadas recientemente, como el recorte del Impuesto sobre Sociedades, la deducción de 400 euros del IRPF o el cheque bebé de 2.500 euros por hijo.

Además, aseguró que España aún tiene un margen de unos 20 puntos porcentuales de deuda pública dentro de los límites que establece el Pacto de Estabilidad europeo, que fija un tope del 60%, frente al 40% que rondan los niveles actuales.

Toxo puso como base del Pacto de Legislatura el necesario liderazgo del Gobierno para impulsar un proceso de diálogo social "mortecino" tras los últimos "desencuentros puntuales" con la patronal.

Así pues, los pasos a seguir deberían ser la "confluencia" de los agentes sociales y el Gobierno en la "caracterización" de la crisis, para, a continuación, consensuar las mencionadas medidas coyunturales, y otras estructurales, con el fin de sentar las bases de un nuevo modelo productivo que sustituya al actual, claramente "agotado".

A corto plazo, y ante la imposibilidad de sustituir de la noche a la mañana los sectores que han actuado como motores de la economía, como el de la construcción o el automóvil, CC.OO. propone desarrollar las infraestructuras de transporte terrestre y especialmente, dar salida, al 'stock' de viviendas, que paraliza al sector del 'ladrillo'.

En este último caso, propone una acción concertada entre administraciones y entidades financieras, por un plazo de 3 años, para permitir la venta de 300.000 pisos al año, con una reducción "sensible" del precio.

Según Toxo, esta iniciativa consistiría en "generalizar" la práctica que ya están llevando a cabo muchos bancos y cajas, que empiezan a vender inmuebles con descuentos de hasta el 25%. A esta medida, se uniría el impulso de otras 300.000 viviendas en alquiler al año sobre suelo público, la reforma de la Ley Concursal o garantizar la aplicación de la Ley de atención a la dependencia.

A la hora de salir de la crisis y sentar las bases de un nuevo modelo económico, Toxo apostó por desarrollar un programa de actuaciones en el marco de la Estrategia de Lisboa y apostar por la sociedad del conocimiento y la tecnología, así como por el diseño de un modelo energético menos dependiente del exterior.

Finalmente, tras rechazar una vez más la reedición de los Pactos de La Moncloa, instó a poner en marcha las primeras iniciativas antes del verano y salir de la dinámica de "paquetitos de medidas parciales", promocionando la participación activa de las comunidades autónomas en la fase más adecuada del pacto.

Las empresas españolas han recibido ya 760 millones de la devolución mensual del IVA

MADRID.- El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, anunció hoy que las empresas han recibido hasta el momento 760 millones de euros por la devolución mensual del IVA, que comenzó a principios de este mes.

Durante una interpelación en el Congreso del diputado del PP Jesús Merino sobre la morosidad de las administraciones públicas, el ministro indicó que este adelanto de la devolución del IVA devengado está permitiendo que las empresas cuenten con una financiación que no habrían recibido hasta 2010 con el sistema anterior.

Así, Solbes afirmó que la falta de liquidez de muchos autónomos y pymes por los retrasos en el pago de las administraciones públicas, fundamentalmente corporaciones locales y comunidades autónomas, es una preocupación "clara" del Gobierno y a ello está dedicando "especial atención".

Además de la devolución mensual del IVA, el titular de Economía recordó los 30.000 millones de euros de las líneas de financiación que ha puesto en marcha el Instituto de Crédito Oficial (ICO), así como el aplazamiento de pago de impuestos por 1.200 millones en 2008-2009 y otros 1.200 millones en 2009-2010.

Solbes indicó que España es un Estado descentralizado y que, por tanto, cada administración es responsable de sus ingresos y de sus pagos. En este sentido, rechazó que la Administración Central deba asumir los impagos de las demás administraciones cuando, según el ministro, el Gobierno central está pagando sus deudas "de forma correcta" y en un plazo que no supera los dos meses. "Las deudas de CC.AA. y ayuntamientos son de ellos", subrayó.

A pesar de ello, aseguró que el Gobierno está dispuesto a ayudar a los ayuntamientos a hacer frente a estos impagos, pero matizó que el problema "no es fácil", dado que la medida pasaría por que el Estado Central aportara liquidez a estas administraciones para pagar sus deudas pero, posteriormente, este incremento de financiación tendría que devolverse. Este mecanismo, explicó Solbes, exige una reforma de la Ley de las Haciendas Locales.

"Estamos dispuestos a ayudar y estamos analizando posibles medidas que permitan a autónomos y pymes cobrar las deudas que con ellos tienen las entidades locales", indicó el ministro, quien no obstante volvió a insistir en que si un ayuntamiento "ha ido más mucho más lejos" en sus contrataciones, es "su problema y no de la Administración Central".

"Por tanto, cualquier solución tiene que pasar por la posibilidad de recuperar el dinero que se adelante", insistió.

Por su parte, Merino acusó al Gobierno de no hacer nada para solucionar los problemas de impagos a pymes y autónomos, y le recordó que hoy mismo habrá una concentración frente al Congreso de los Diputados de asociaciones que representan a estos colectivos para pedir una solución a la falta de liquidez.

"Los autónomos y pymes que están hoy aquí ya venían decepcionados, pero tras escucharle a usted estarán aún más decepcionados, defraudados y preocupados. No puede decir que el que los ayuntamientos no paguen no es su problema", le espetó a Solbes.

El diputado 'popular' criticó que el Ejecutivo haya ayudado con "miles y miles de euros" a los bancos y ahora nieguen ese derecho a las pymes y los autónomos. "Acaben con el derroche económico que tienen y dedíquense a la austeridad para que puedan pagar las deudas de las pymes y de los autónomos. La mejor salida para salir de la crisis es que ustedes salgan del Gobierno", reiteró.

Solbes se defendió de estas críticas calificando de "chascarrillos y lugares comunes" los afirmaciones del portavoz del PP, y le recordó que al Parlamento se va a discutir temas de fondo "con argumentos y criterios". "Pero si ustedes quieren los mítines también podemos hablar de los trajes y los dispendios", ironizó el ministro.

La crisis reduce los beneficios de la banca española en 2008

MADRID.- Los bancos españoles ganaron 16.603 millones de euros en el ejercicio 2008, lo que supone un descenso del 12% respecto al beneficio obtenido el año anterior, tras destinar a insolvencias y dotaciones 15.726 millones de euros, más del doble que en 2007, según datos presentados hoy por el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín.

El portavoz de la patronal calificó estos datos de "buenos y recurrentes", puesto que se han obtenido "en el año del colapso del sistema financiero internacional". A su parecer, los bancos españoles "han logrado capear el temporal y sobrevivir a la tormenta, mientras que muchos de sus rivales no han podido hacerlo".

Los créditos a la clientela crecieron un 6,9%, hasta 1,29 billones de euros, y presentan una morosidad estimada del 2,81%, frente a la tasa del 0,76% de finales de 2007, con unos fondos de cobertura constituidos que equivalen al 82% de los préstamos dudosos.

El margen bruto alcanzó 63.306 millones, un 10% más, mientras el margen de explotación retrocedió un 16,4% y se situó a 19.945 millones. Los depósitos a la clientela, por su parte, aumentaron a un ritmo del 13,9%, hasta 874.550 millones de euros.

El presidente de la AEB ya adelantó el pasado lunes que los resultados de la banca en el ejercicio 2008 son "bastante buenos", porque recogen la evolución pasada de la economía y añaden capital a las entidades financieras, ya que se han obtenido beneficios.

Según dijo entonces el portavoz de la banca, el sistema financiero español "es un árbol solido que puede necesitar que se pode o se sanee alguna rama seca, pero que saldrá adelante" si se actúa con anticipación, transparencia y disciplina.

Más de mil autónomos y pymes españolas protestan por su "asfixia" ante la crisis

MADRID.- Más de un millar de miembros de organizaciones de autónomos, microempresarios y pymes españolas se concentraron hoy ante las puertas del Congreso de los Diputados para exigir al Gobierno que adopte con urgencia nuevas medidas ante la situación de "asfixia" financiera que sufren por la crisis financiera y trasladar a los grupos parlamentarios sus reclamaciones.

La movilización fue convocada por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) y las patronales de pymes de Cataluña (Pimec) y Baleares (Pimeb), a las que se adhirieron otras organizaciones de carácter regional, entre ellas varias Cámaras de Comercio.

Aunque la convocatoria tenía como escenario la Plaza de Neptuno, los manifestantes traspasaron el cordón policía y acabaron frente a la Puerta de los Leones de la Cámara Baja, lanzando consignas como "Zapatero dimisión".

Los incidentes en lo que en principio era una concentración "pacífica y sin pancartas" forzaron al presidente de ATA, Lorenzo Amor, a pedir disculpas a las Fuerzas de Seguridad y a los medios de comunicación congregados. "Es la primera concentración empresarial que tiene lugar en España y no tenemos experiencia", admitió.

Lorenzo Amor, pidió tranquilidad a los presentes al tratarse de "una concentración pacífica", que calificó como "un éxito", al tiempo que cifró en 4.000 personas, "la mitad del empresariado de España", la afluencia a la cita.

"El Gobierno ha tomado medidas importantes ante la crisis económica, pero ahora mismo estamos pasando una situación calamitosa sin vender, sin producir, asfixiados económica y productivamente, hartos de morosidad pública y privada y agradecemos que los grupos parlamentarios escuchen nuestras propuestas y se comprometan a seguir trabajando", declaró Amor.

Tampoco los primeros representantes políticos que se acercaron al los manifestantes escaparon a sus críticas, especialmente el diputado de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, mientras que los aplausos apagaron los gritos contra la portavoz parlamentaria del PP, Soraya Sáenz de Santamaría, acompañada por la vicesecretaria de organización de su partido, Ana Mato, y el coordinador económico de su formación, Cristóbal Montoro.

Estos incidentes provocaron el malestar de los representantes socialistas, encabezados por el secretario general del Grupo Socialista en la Cámara, Ramón Jáuregui, quienes trasladaron su malestar a los organizadores, recordándoles el "apoyo" del Gobierno a su colectivo, así como que el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, se reunió con ellos hace ocho días. En cualquier caso, los representantes socialistas y el presidente de ATA finalizaron su intercambio de impresiones citándose para seguir dialongando en próximas semanas.

La portavoz popular pidió al presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero "que sea valiente para aceptar las propuestas de los autónomos", mientras que la diputada de Unión Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, se comprometió a "defender con todas sus fuerzas" las reclamaciones que considere justas.

Entre las reivindicaciones de los autónomos remitidas a los diferentes grupos parlamentarios destacan con mayor relevancia aquellas orientadas a la obtención de financiación y a la rebaja de la presión fiscal de las pymes.

En el primer caso, los colectivos de autónomos instaron a las Cámaras a la reforma de la Ley de Morosidad 3/2004, de manera que se establezca como plazo máximo de pago 60 días sin libertad de pacto entre las partes. Asimismo, dentro de esta propuesta se incluye la creación de un organismo oficial que tutele la aplicación dicha ley.

Para que las empresas obtengan una mayor financiación, los autónomos también solicitaron la reducción de los plazos de pago por parte de las administraciones públicas y la adopción del ''confirming' como medio de pago habitual para facilitar la liquidez de los proveedores.

Del mismo modo, las asociaciones concentradas ante el Congreso solicitaron la modificación de los plazos de las liquidaciones tributarias y de la Seguridad Social, así como el establecimiento de líneas de aval del ICO "suficientes y de aplicación ágil".

En cuanto a las soluciones fiscales, destacan la propuesta de reducción de cinco puntos del Impuesto de Sociedades, hasta el 20%, así como la exención del Impuesto de Sucesiones y Donaciones a parientes de consanguinidad o afinidad de primer grado.

Otras de las reducciones reivindicadas por los autónomos afectaría a los tipos de IVA de ciertos productos y servicios básicos, siguiendo el acuerdo recientemente alcanzado por el Ecofin como medida de estímulo del consumo, y también una rebaja del tipo de interés de demora (de un 7% a un 3%) y del interés legal (del 5,5% al 2%).

El estímulo del no reparto de beneficios para favorecer la reinversión y la capitalización y la equiparación de los límites sobre aplazamientos de impuestos sin presentación de garantías a la normativa actual de las contribuciones a la Seguridad Social, también fueron reclamados por las asociaciones de autónomos.

Entre el resto de medidas presentadas, destaca la reclamación de una revisión de la normativa laboral vigente para flexibilizar y reducir el coste del despido y la prolongación de la vida laboral, que reforzaría el sistema de pensiones y beneficiaría al sistema productivo aumentando su capital humano.

Asimismo, los autónomos solicitan una reducción de las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social, en especial, de los sectores intensivos en manos de obra.

El apoyo financiero a los proyectos de implantación en el exterior y a la internacional, también fueron reivindicadas por la patronal de las pymes.

El Plan Obama equivaldrá a doce meses de fondos de la Unión Europea para España

MADRID.- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, aseguró hoy que el plan de estímulo puesto en marcha por el Gobierno estadounidense de Barack Obama supondrá para las empresas españolas la oportunidad de acceder a más de 70.000 millones de euros, el equivalente a "casi doce meses de fondos europeos" para las compañías que quieran entrar "en el primer mercado del mundo".

Durante la segunda parte de la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso de los Diputados de esta semana, Sebastián respondió al diputado socialista Fernando Moraleda quien destacó la necesidad de "beneficiar" la imagen de España en el exterior frente a la actitud del ex presidente del Gobierno José María Aznar y el líder del PP, Mariano Rajoy.

En este sentido, Sebastián aseguró que cuando los socialistas llegaron al poder en 2004 se encontraron "con una situación sin precedentes", y puso el ejemplo de que el valor de las exportaciones a China era inferior a de las exportaciones a Andorra, mientras que la imagen exterior de nuestro país "estaba bastante tocada".

Así, puso en relevancia los esfuerzos del Gobierno que desarrollar el "activo intangible" de la imagen exterior de España, especialmente en Estados Unidos, a través del 'Plan Made in Spain' presentado en Nueva York el pasado 16 de marzo junto a los Príncipes de Asturias, dotado con 20 millones de euros para este año y 24 para el próximo.

Desde 2004 se han puesto en marcha 11 planes integrales para diversificar las exportaciones con 11 países --Estados Unidos, México, Japón, Corea del Sur, China, India, Rusia, Turquía Argelia y Marruecos-- que han permitido elevar en una tasa media anual del 11% las exportaciones con estos países, pasando del 12% al 15% en 2008. "El resultado es bastante satisfactorio", incidió.

A ellos se han sumado un nuevo Plan Emiratos y China planes emiratos y un nuevo plan con china, con el objeto de que 1 de cada 3 euros exportados por España se dirija a países extracomunitarios al final de esta legislatura.

La construcción de nuevas viviendas en España cae un 41,5% en 2008

MADRID.- La construcción de viviendas descendió un 41,5% en 2008 respecto al ejercicio precedente, con un total de 360.044 inmuebles iniciados. En el último trimestre de 2008 comenzaron a construirse en España 81.257 viviendas, un 40,4% menos que en igual periodo de 2007, según informó hoy el Ministerio de Vivienda.

Por tipo de viviendas, las del mercado de libre promoción se hundieron un 49,4% respecto a los registros de 2007, con 269.098 viviendas iniciadas, mientras que cayeron un 27,1% en el último trimestre de 2008, periodo en el que se inició la construcción de 40.737 inmuebles libres.

Estas caídas contrastan con el repunte del 8,5% que mostró la construcción de pisos de protección oficial (VPO) sobre el año anterior, modalidad de la que se iniciaron 90.946 viviendas. Ello puede indicar la apuesta del sector por este segmento ante el parón de las ventas de viviendas libres.

Entre los pasados meses de octubre y diciembre comenzaron a edificarse 40.520 pisos protegidos, el doble de las iniciadas en el tercer trimestre de 2008 y un 39% más respecto al cuarto trimestre de 2007. Las VPO iniciadas en los últimos tres meses de 2008 supusieron el 49,9% del total de nuevas viviendas iniciadas en el periodo.

Las viviendas hipotecadas en España caen en enero un 43,5 por ciento

MADRID.- El número de hipotecas constituídas sobre viviendas ascendió a 53.017 el pasado mes de enero, lo que supone una caída del 43,5% respecto a hace un año, según la estadística de hipotecas publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, ya son 19 los meses consecutivos en los que baja en tasa interanual el número de viviendas hipotecadas, con disminuciones superiores al 20% desde enero de 2008 (exceptuando abril). No obstante, el descenso interanual de enero es mayor que el de diciembre de 2008, mes en el que las viviendas con hipotecas se hundieron un 31,7%.

En tasa intermensual (enero de 2009 sobre diciembre de 2008), los datos apuntan a un crecimiento del 7,9% en el número de viviendas con hipoteca.

De acuerdo con los datos del organismo estadístico, el importe medio de las hipotecas sobre viviendas bajó un 14,5% en el primer mes del año respecto a enero de 2008, hasta situarse en 122.091 euros. El capital prestado para este tipo de hipotecas se acercó a los 6.473 millones de euros, con un descenso del 51,7% sobre el ejercicio 2008.

Teniendo en cuenta el total de fincas (rústicas y urbanas), el importe medio por hipoteca constituída se situó en 150.539 euros en enero, con una descenso del 7,9% respecto al mismo mes de 2008. Durante el primer mes del año se firmaron 86.617 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas, un 37,5% menos que en enero de 2008, mientras que el capital prestado bajó un 42,4%, hasta los 13.039 millones de euros.

Las cajas de ahorros fueron las entidades que concedieron un mayor número de créditos hipotecarios en enero, al aglutinar el 55,5% del total, seguidas de los bancos (34,5%) y de otras entidades financieras (10%). En cuanto al capital prestado, las cajas de ahorros concedieron el 51,4% del total, los bancos el 38,9% y otras entidades, el 9,7%.

El tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios fue del 5,64% en enero, con un crecimiento del 10,2% respecto a hace un año y del 1,1% respecto a diciembre de 2008.

El tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios de las cajas de ahorros fue del 5,72% y el plazo medio de 23 años, mientras que los bancos prestaron a un tipo de interés del 5,63% y un plazo medio de 20 años.

El 95,4% de las hipotecas constituídas en enero utilizó un tipo de interés variable, frente al 4,6% de tipo fijo. Dentro de las variables, el Euríbor fue el tipo de interés de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas, ya que figuró en el 87,4% de los nuevos contratos.

Por otra parte, el número total de hipotecas con cambios en sus condiciones ascendió en enero a 36.057, con un crecimiento del 10,9% sobre igual mes del año pasado. En el caso de las viviendas, el número de hipotecas que modificaron sus condiciones bajó un 2,7% en tasa interanual, hasta situarse en 22.704.

Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones de la hipoteca, en enero se produjeron 29.620 modificaciones pero sin cambiar de entidad financiera (novaciones), lo que representa un incremento interanual del 24%. Por su parte, el número de préstamos que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 4.354, un 19,2% menos.

Además, en enero, un total de 2.083 hipotecas cambiaron de titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), lo que supone un descenso del 35,3% respecto a enero de 2008.

De las 36.057 hipotecas que cambiaron sus condiciones en enero, el 47,4% se deben a modificaciones en los tipos de interés. De esta forma, el porcentaje de hipotecas a tipo de interés fijo se redujo después del cambio de condiciones desde el 4,4% hasta el 1,7% del total, ya que la mayoría de estos préstamos pasaron a estar referenciados a un tipo de interés variable.

Dentro de la estructura de tipos de interés, el Euríbor es la referencia más importante. El interés medio más bajo antes del cambio fue el Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios de las cajas (4,07%), mientras que después del cambio, el tipo de interés medio más bajo corresponde al de Otros tipo de interés (5,44%).

Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos aumentó 0,56 puntos en las hipotecas a tipo fijo y 1,61 puntos en las hipotecas a tipo variable.

Respecto a las cancelaciones, en enero se cancelaron registralmente un total de 45.804 hipotecas, lo que supone un descenso interanual del 31,5%. Las hipotecas canceladas sobre fincas rústicas bajaron un 10,8%, las canceladas sobre fincas urbanas lo hicieron en un 32% y las canceladas sobre viviendas retrocedieron un 33,6%.

El déficit comercial español cayó un 50,8% en enero

MADRID.- El déficit comercial se situó en enero en 4.498,3 millones de euros, lo que supone una caída del 50,8% respecto al mismo mes del año anterior, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Este resultado fue consecuencia de la caída del 25,7% de las exportaciones, que alcanzaron los 11.092,4 millones de euros, mientras que las importaciones, que se situaron en 15.590,7 millones, registraron un descenso del 35,3%.

Por su parte, la tasa de cobertura se situó en enero en el 71,1%, porcentaje superior en 9,1 puntos a la del mismo mes del año anterior.

Por el lado de las exportaciones, las de alimentos (principal sector exportador mensual, con una cuota del 19,2%) se redujeron un 3,2% en tasa interanual. Por su parte, las exportaciones de bienes de equipo (18,9% del total) registraron un descenso del 28,8%.

Las ventas al exterior de productos químicos (15,2% del total) cayeron, de su lado, un 23,5%, mientras que las del sector automóvil (13,3% del total) y de semimanufacturas no químicas (11,3% del total) descendieron un 45,3% y un 33,4%, respectivamente. Las exportaciones de manufacturas de consumo (10,6% del total) mostraron una disminución del 0,9% respecto a enero de 2008.

En cuanto a las importaciones, las de bienes de equipo (principal sector importador en el mes, con una cuota del 21,3%) registraron una caída del 36% en tasa interanual y las de productos energéticos (15,8% del total) se redujeron un 51,8% (-64,5% en la partida de petróleo y derivados y -11,6% en la de gas).

Por su parte, las importaciones de productos químicos (14,9% del total) y de manufacturas de consumo (12,6% del total) cayeron en tasas interanuales un 15,5% y un 11,2%, respectivamente.

Finalmente, las importaciones de alimentos (11,7% del total) disminuyeron un 13,6%, mientras que las del sector del automóvil (10,6% del total) se redujeron un 44,3%.


Por áreas geográficas, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (71,9% del total) cayeron un 25,5% en términos interanuales, y las dirigidas a países de la zona euro (60,1% del total) registraron un descenso del 22,6%.

Las exportaciones a países no pertenecientes a la UE (28,1% del total mensual) descendieron un 26,1% respecto a enero de 2008. En cuanto a las ventas a destinos europeos no comunitarios, disminuyeron un 37,3%, mientras que las ventas a países de Asia cayeron un 32,1%.

Por último, las exportaciones dirigidas a América del Norte se redujeron un 22,8%; las dirigidas a América Latina, un 22,2%, y las ventas a países de África mostraron un descenso del 3,1% respecto a enero del año anterior.

En cuanto a las importaciones, las procedentes de la Unión Europea (54,4% del total mensual) registraron una caída interanual del 32,5%. En el caso de las compras a países de la zona euro (46,2% del total), el descenso fue del 31,1%.

Las importaciones procedentes de países no pertenecientes a la UE (45,6% del total mensual) se redujeron un 38,3% en términos interanuales y las compras a países europeos no comunitarios descendieron un 42,7%. Por su parte, las importaciones a países del continente americano disminuyeron un 47,1% para América Latina y un 30% para América del Norte.

Finalmente, las importaciones procedentes de Asia y de África registraron caídas del 38,5% y del 33,8%, respectivamente, en términos interanuales.

Funcas prevé que tras la crisis habrá una "meseta" de crecimiento bajo que puede prolongarse varios años en España

MADRID.- La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) sitúa en el final de 2010 el "tope del descenso" de la economía española, al que, en todo caso, seguirá después una "meseta" con crecimientos bajos que se puede prolongar varios "años".

De hecho, el responsable del Departamento de Estadística Regional de Funcas, Pablo Alcaide, consideró hoy "poco menos que impensable" que pueda haber "tirones" de determinados sectores que permitan restablecer los crecimientos económicos de años anteriores, y pronostica por ello una "meseta de crecimientos bajos", cuya duración dependerá de lo que ocurra en los próximos tres o cuatro trimestres.

De todas maneras, Alcaide recordó que con un crecimiento en torno al 1,2%, la economía española se sitúa en un punto en el que no se pierde empleo y se puede crear incluso puestos de trabajo, aunque en una magnitud pequeña.

El responsable de estadísticas regionales de Funcas hizo estas declaraciones coincidiendo con la presentación en Santander del último número de los 'Cuadernos de información económica' de la fundación, donde aseveró que "lo peor" de la crisis, "si no ha llegado, llegará en los próximos trimestres".

También subrayó las ventajas de estar en la Unión Europea y el euro, porque aunque eso impida recurrir al uso del tipo de cambio, lo cierto es que si España no estuviera "bajo el paraguas" de la UE y de la moneda común, la crisis actual sería comparable a la del 29.

Para Alcaide, "la clave fundamental del futuro inmediato" de la economía, tanto en España como en Cantabria, es la evolución del empleo en términos de puestos de trabajo, especialmente en el sector servicios, que es el que "va a determinar la profundidad de la crisis en 2009 y en el futuro".

Junto a ello, opinó que otra de las "claves de futuro" es la inversión, sobre todo la pública, ya que la privada "no parece que vaya a ser" la que pueda "tirar" de la demanda interna. Por ello, apeló al papel que deben jugar las administraciones en sus tres niveles (estatal, autonómicas y locales) para mantener la economía, y alertó del "desastre que podría ocurrir si el sector público no da la talla en este momento".

En este sentido, recalcó que aunque "no esté bien visto" el incremento del déficit público, en momentos como el actual Funcas aboga por un "aumento importante" de ese déficit --aunque no "de forma indefinida"-- para fomentar la inversión pública y mantener el empleo.

A su juicio, la política de equilibrio de las cuentas públicas a largo plazo tiene que mantenerse, pero en este momento y con la "profundidad" de la crisis todavía por determinar, "la actividad del sector público debe ser importante".

Para Alcaide, lo que no debe "tirar" de la economía en estos momentos es el "consumo privado" y, de hecho, se mostró partidario del ahorro porque la inversión se sustenta en el ahorro y en el saldo exterior.

En este sentido, defendió que el consumo privado "debe contenerse" y las familias deben tender al ahorro después de años de acceso al crédito con facilidad y de un ritmo de vida "muy alegre, muy alegre, muy alegre", que "difícilmente va a volver".

Empeora el estado de salud del benefactor y cooperante español en la India, Vicente Ferrer

BARCELONA.- El estado de salud del cooperante y benefactor catalán, Vicente Ferrer, ha empeorado esta madrugada, según informó hoy en un comunicado la Fundación Vicente Ferrer.

Ferrer está recibiendo tratamiento adecuado para estabilizar sus constantes vitales en el hospital de la ciudad india de Vellore, especializado en neurología, donde fue trasladado el martes.

El estado de Vicente Ferrer, que sufrió el viernes una embolia cerebral, ha despertado gran preocupación en España, donde cuenta con más de 155.000 colaboradores, pero también en la India, donde llegó hace más de cincuenta años para ayudar en una de las zonas más pobres del país.

Los abusos urbanísticos en España pueden llevar a partir de hoy a la congelación de fondos por la Unión Europea

ESTRASBURGO.- El pleno del Parlamento Europeo aprobó hoy por una amplia mayoría de 349 votos a favor, 110 en contra y 114 abstenciones un informe que pide congelar los fondos comunitarios para España si no se resuelven los abusos urbanísticos denunciados en Bruselas por ciudadanos de varios países de la UE.

El informe contaba con la oposición de socialistas y populares españoles, que no lograron convencer al resto de eurodiputados de sus respectivos partidos de otras nacionalidades de que votaran en contra.

Se trata de la tercera vez que el pleno de la Eurocámara denuncia los abusos urbanísticos en España en la actual legislatura. La primera fue en diciembre de 2005 y la segunda en junio de 2007.

La resolución, elaborada por la verde danesa Margrete Auken, pide suspender y revisar todos los nuevos planes urbanísticos en España que no respeten el medio ambiente y no garanticen el derecho a la propiedad, así como la anulación de los desarrollos urbanísticos en curso que no se ajustan a la legislación comunitaria.

Denuncia además que los derechos de propiedad no están adecuadamente protegidos por la legislación española y que el sistema judicial no da respuestas a los casos de abusos.

Socialistas y populares españoles habían presentado resoluciones alternativas para suavizar el contenido del informe, pero ambas fueron rechazadas. La del PP fue rechazada por 393 votos en contra y solo 126 a favor. La del PSOE contaba a priori con el respaldo de todos los socialistas europeos.

Pero justo antes de la votación, el laborista británico Michael Cashman anunció que retiraba su nombre del texto del PSOE y pidió que se votara el informe Auken sin cambios. La alternativa socialista fue derrotada por 436 votos en contra y sólo 72 a favor.

El informe Auken denuncia que "todas las administraciones --central, autonómica y locales-- son responsables de haber puesto en marcha un modelo de desarrollo insostenible, que ha tenido gravísimas consecuencias, por supuesto medioambientales y, además, sociales y económicas".

Los eurodiputados expresan en particular su "preocupación por la situación de la planificación urbana en el municipio de Marbella, en Andalucía, donde se han construido ilegalmente decenas de miles de viviendas, que infringen probablemente la legislación comunitaria".

También se censura que algunas urbanizaciones se han construido en zonas protegidas por la red Natura 2000, como las urbanizaciones en Cabo de Gata (Almería) y Murcia.

La resolución indica que la falta de "claridad, precisión y seguridad jurídica" en la legislación vigente en España en lo que se refiere al derecho de propiedad y la falta de una aplicación adecuada y coherente de la legislación medioambiental son las causas de muchos de los abusos urbanísticos. Todo ello, sumado a la "laxitud" en los procedimientos judiciales, "ha generado una forma de corrupción endémica".

El informe critica además que las autoridades judiciales españolas "no están debidamente preparadas" para tratar los casos de abusos urbanísticos, que los tramitan con demasiada lentitud y que "las sentencias dictadas en muchos de estos casos no pueden ejecutarse de forma que compensen a las víctimas de tales abusos".

"Ello ha reforzado la impresión, compartida por muchos ciudadanos de la UE de nacionalidad no española, acerca de la falta de actuación y parcialidad de la Justicia española", prosigue el texto.

Para hacer frente a estos problemas, la Eurocámara "pide a las autoridades españolas que se deroguen todas las figuras legales que favorecen la especulación, tales como el agente urbanizador".

También se insta a revisar "urgentemente" y a modificar la Ley de Costas "a fin de proteger los derechos de los legítimos propietarios de viviendas y de aquellos que poseen pequeñas parcelas en zonas de la costa que no tienen un impacto negativo sobre el medio ambiente costero".

Asimismo, los eurodiputados piden a las autoridades regionales y nacionales que pongan en marcha mecanismos para "agilizar el acceso a la Justicia y la indemnización a las víctimas de abusos urbanísticos en virtud de la aplicación de la legislación en vigor".