lunes, 9 de marzo de 2009

El Ibex 35 pierde un 1,72% al cierre de la sesión

MADRID.- El Ibex 35 encadenó hoy su tercera jornada consecutiva de descensos al caer un 1,72%, que situó al Ibex 35 en la cota de los 6.817,4 puntos, el nivel más bajo desde 2003, arrastrado de nuevo por la caída de los grandes valores, como Banco Santander y Telefónica.

En Europa, los principales indicadores europeos mostraron un comportamiento dispar y París se dejó un 0,60%, mientras que Francfort repuntó un 0,70%, seguido de Londres, con un 0,3%.

Aunque el Ibex logró moderar al cierre de la sesión su caída, que en algunos momentos de la jornada llegó a superar el 3%, hundiendo al selectivo hasta los 6.800 puntos, se distancia cada vez más de la cota de los 7.000 puntos que perdió el pasado viernes.

La subida de algunos valores como Bankinter (+3,42%), Banco Sabadell (+1,68%) y Banco Popular (+1,20%), junto al tono optimista mostrado hoy por el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, permitieron al selectivo mitigar su caída al cierre pese al tono negativo de Wall Street.

En concreto, Trichet afirmó que ve cerca un punto de inflexión en la actual crisis, aunque reconoció imprescindible que se produzca una recuperación de la confianza para que la economía pueda recuperar el crecimiento.

Los mayores descensos del día fueron para Sacyr Vallehermoso (-7,98%), Iberdrola Renovables (-6,40%), FCC (-6,13%), Grifols (-3,73%), Banco Santander (-3,38%), Ferrovial (-3,23%), Iberdrola (-2,83%), Inditex (-2,73%) y Acciona (-2,52%).

Por su parte, Telefónica se dejó un 2,45%, mientras que Banesto perdió un 1,19%, seguido de BBVA (-0,43%) y Repsol YPF (-0,17%).

Las principales subidas fueron para Iberia (+9,15%), Indra (+2,83%), Abengoa (+1,85%), Abertis (+1,09%), BME (+0,90%), Técnicas Reunidas (+0,88%), REE (+0,62%) y Unión Fenosa (+0,22%).

En el mercado de divisas, el euro pierde posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,2636 unidades.

Los ministros de la eurozona creen que la recuperación se retrasará al menos hasta 2010

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la eurozona constataron hoy que todos los indicadores económicos apuntan a un agravamiento de la recesión y que la recuperación se retrasará al menos hasta 2010. Pese a las malas perspectivas económicas, los países del Eurogrupo aseguraron que no adoptarán nuevas medidas de estímulo económico para "no añadir más déficit al déficit".

"La recesión que atravesamos es profunda y supera en amplitud a la que vivimos a principios de los años 90", aseguró el primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, en rueda de prensa al término de la reunión. Destacó que la situación se ha deteriorado desde febrero y que todos los indicadores económicos y previsiones son "negativos".

Por su parte, el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, destacó que "la recuperación tardará más de lo que esperábamos" y no se producirá durante la segunda mitad del año como había dicho el Ejecutivo comunitario en las previsiones económicas que publicó en enero.
"Teniendo en cuenta los riesgos a la baja que han aparecido y están empezando a materializarse, tiendo a pensar que el escenario de recuperación gradual se traslada a 2010", explicó Almunia.

Indicó que los dos principales problemas son la restricción del crédito y la debilidad de la economía real, tal y como demuestran los malos indicadores sobre producción industrial y confianza.
"Confiamos en que las decisiones de política monetaria, los estímulos fiscales y los planes de apoyo al sector bancario tengan efectos positivos en los próximos meses y trimestres. Pero todavía es demasiado pronto para percibir estos efectos positivos", dijo el comisario de Asuntos Económicos.

En todo caso, los ministros de Economía de la eurozona acordaron que no pondrán en marcha nuevas medidas de estímulo económico, incluso aunque lo pida Estados Unidos durante la reunión del G-20 que se celebrará el 2 de abril en Londres. "Europa y el Eurogrupo ya han hecho lo que debían", resaltó Juncker. Y recordó que los paquetes de estímulo fiscal y el aumento de gasto público por las prestaciones por desempleo desde el inicio de la crisis representan entre el 3,3% y el 4% del PIB de la UE.

"No queremos añadir ahora déficit al déficit y deuda a la deuda", insistió el presidente del Eurogrupo. A su juicio, antes de tomar nuevas decisiones hay que ver cuáles son los efectos de las medidas ya aprobadas. Y estos efectos se sentirán sobre todo en 2010, según Juncker, que insistió en la necesidad de diseñar una "estrategia de salida" del deterioro de las finanzas públicas.

Los países de la eurozona examinaron también el deterioro de la situación económica en el centro y este de Europa y coincidieron en que no se debe tratar a estos países como un "bloque" sino que se prestará asistencia a los Estados que lo necesiten caso por caso. En este sentido, Almunia explicó que espera recibir en los próximos días una petición de ayuda de Rumanía para hacer frente a los problemas de financiación de su deuda.

A partir de ese momento, la UE negociará, junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) las necesidades financieras del país, que Almunia no quiso anticipar, y las condiciones para el apoyo. Rumanía será el tercer país de la UE, tras Letonia y Hungría, que recurre a esta facilidad para la balanza de pagos. El comisario de Asuntos Económicos se mostró convencido de que los 25.000 millones de euros con que está dotado este mecanismo serán suficientes para atender a todos los países que lo necesiten.

Los ministros de Economía de la zona euro acordaron también que no flexibilizarán los criterios para adoptar la moneda única pese a la petición en ese sentido de Hungría, que quiere reducir el plazo de dos años que los candidatos tienen que pasar en el sistema monetario europeo.
"En una situación de volatilidad excesiva no es el momento de abrir un nuevo debate sobre la definición de los criterios de adhesión a la eurozona, o sobre una nueva interpretación de los criterios", dijo el primer ministro luxemburgués, que avisó de que lo contrario pondría en riesgo la credibilidad de la moneda única.

Solbes dice que no se le ocurriría hablar con Zapatero sobre una posible remodelación del Gobierno español

BRUSELAS.- El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, afirmó hoy que no se le ocurriría hablar con el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, sobre posibles cambios en el Ejecutivo.

"No se me ocurriría", dijo Solbes a la entrada de la reunión de ministros de Economía de la eurozona al ser preguntado sobre si había discutido con Zapatero sobre una remodelación del Ejecutivo.

Este lunes volvieron a desatarse los rumores sobre una posible salida de Solbes del Gobierno en una eventual remodelación que Zapatero podría acometer en las próximas semanas.

El propio vicepresidente alimentó los rumores tras la dimisión, el pasado 23 de febrero, del ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo. Entonces, Solbes dijo que envidiaba a Bermejo por ser ya un "ex ministro".

Zapatero estaría planeando una remodelación del Gabinete en abril que incluiría la sustitución del ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, dijo el lunes la cadena radiofónica Ser.

Solbes, ministro de Economía desde que Zapatero llegara al poder en 2004, fue antes comisario europeo para Asuntos Económicos y Monetarios.

Solbes ha sido tradicionalmente muy respetado por su trayectoria en la administración pública, sin embargo su imagen ha sufrido un cierto deterioro en el actual contexto de crisis económica.

No hubo disponible inmediatamente ningún portavoz de la presidencia del Gobierno que hiciera comentarios sobre esta información, que se produce pocos días después de que el PSOE perdiera el control del Gobierno regional de Galicia tras unas elecciones autonómicas que dieran la mayoría absoluta al Partido Popular.

La portavoz del departamento de Economía y Hacienda no formuló comentarios al respecto.

Banco Guipuzcoano prevé que la morosidad le suba al 4,9% en 2009

MADRID.- Banco Guipuzcoano prevé que la crisis económica se traduzca en un incremento de su tasa de morosidad al 4,9 por ciento en 2009, frente al 2,6 por ciento con que cerró el año pasado.

Según la transcripción difundida el lunes del discurso que pronunciaron los directivos del banco en la junta general de accionistas del sábado, Guipuzcoano prevé alcanzar en este ejercicio un beneficio neto de 62 millones de euros, la misma cifra de 2008, en lo que sería el segundo año sin crecimiento de los resultados.

Bolivia cancelerá en 2009 su deuda con España

MADRID.- El gobierno español condonará el 60% de la deuda de 6.915.000 dólares que todavía tiene contraída Bolivia con España, mientras que el 40% restante se invertirá en un fondo para programas sociales aún por determinar, informaron las autoridades españolas el lunes.

El canciller Miguel Moratinos se entrevistó el lunes en Madrid con el ministro de la Presidencia boliviano, Juan Ramón Quintana, para abordar diversas cuestiones de interés bilateral.

Uno de los temas más importantes es la cancelación de la deuda externa. Tras un programa de canje que se inició en el 2000, se prevé que en 2009 la balanza quede equilibrida entre los dos países.

España perdonará el 60% de la deuda de 6.915.000 dólares, informó el ministerio español de relaciones exteriores en un comunicado, El resto irá destinado a un fondo para financiar planes de educación y sanidad, entre otros, que el gobierno boliviano se comprometerá a poner en marcha bajo supervisión española.

Moratinos recordó que Bolivia sigue siendo una prioridad para la ayuda al desarrollo española, como demuestra el hecho de que el país europeo fuera durante el pasado año el primer donante bilateral.

En otro orden de cosas, Moratinos pidió al gobierno de Evo Morales que mantenga abiertos todos los cauces de diálogo con la oposición hasta la celebración de elecciones en diciembre y felicitó a Quintana por la normalidad democrática en la que se celebró el referéndum de reforma constitucional.

En ese sentido, Quintana señaló que las reformas económicas que prevé la nueva Carta Magna no afectarán a los intereses de las empresas españolas en Bolivia.

Por último, los ministros acordaron estrechar la cooperación en la lucha contra el narcotráfico y Moratinos animó a su colega boliviano a retomar las negociaciones sobre el acuerdo de asociación Unión Europea-Comunidad Andina con vistas a la presidencia española de la UE, en el primer semestre del 2010.

Quintana, transmitió al titular de Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, un "mensaje de tranquilidad" para las empresas españolas que operan en su país, mientras Moratinos le animó a negociar con la Unión Europea.

El ministro boliviano "ha querido trasladar" a Moratinos "un mensaje de tranquilidad para las empresas españolas presentes en Bolivia" con "el fin de que continúen invirtiendo en el país", indicó en un comunicado el ministerio español de Asuntos Exteriores.


Este "mensaje" se transmite tras la aprobación por referéndum de una nueva Constitución el pasado 25 de enero, que establecerá un nuevo marco económico en el que se ratifica que los recursos estratégicos pertenecen al Estado.


Además, la nueva Constitución refuerza el papel del Estado, permite la reelección presidencial -lo que facilitaría al presidente, Evo Morales, permanecer en el cargo hasta 2015- y afianza los poderes de los indígenas, entre otras cosas.


La petrolera hispano-argentina Repsol, las eléctricas Iberdrola y Red Eléctrica de España y la empresa de infraestructuras Abertis son la principales empresas españolas que operan en Bolivia.


Moratinos por su parte "ha animado" a Quintana a "retomar las negociaciones sobre el Acuerdo de Asociación UE-Comunidad Andina con vistas a la presidencia española" de la Unión Europea (UE), durante el primer semestre de 2010, en que "las relaciones UE-América Latina y Caribe serán una prioridad para la agenda española", según la cancillería.


La UE prevé negociar un acuerdo de asociación y libre comercio con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que de momento avanzará por separado con Perú, Colombia y Ecuador, mientras que Bolivia defiende un pacto entre bloques.


Por otro lado, el canciller español subrayó la "necesidad de mantener las vías de diálogo entre el conjunto de los actores políticos y sociales del país" para garantizar la "estabilidad política y social" antes de las elecciones presidenciales de diciembre.


En cuanto a la cooperación, Moratinos recordó a Quintana que Bolivia "sigue siendo un país de máxima prioridad" para España, que en 2008 fue el primer donante bilateral del país. El ministro boliviano se mostró además interesado en colaborar con España en la lucha contra el narcotráfico y seguridad y defensa.


Bolivia se beneficia del Programa español de Canje de Deuda, que cancelará la deuda bilateral que el país tiene contraída con España, 5,5 millones de euros, de los que el 60% será condonado y el resto se depositará en un fondo.


La reunión entre Quintana y Moratinos tuvo lugar en el marco de una visita de varios días a España del ministro de la presidencia, que está acompañado por el de Educación, Roberto Aguilar, y el de Medio Ambiente y Agua, René Orellana. Quintana se entrevistará el martes con la ministra española de Defensa, Carme Chacón.

La economía internacional se contraerá en 2009, advierte Banco Mundial

WASHINGTON.- El Banco Mundial advirtió que la economía mundial se contraerá este año por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial y que la crisis financiera mundial dificultará aún más a las naciones pobres y en desarrollo el acceso al financiamiento que necesitan.

En un informe divulgado el domingo por la tarde en Washington, el organismo pronosticó que en 2009 el comercio caerá a su punto más bajo en 80 años, mientras las dificultades económicas repercuten en todo el mundo.

La disminución más drástica en materia de comercio se espera en el este de Asia, donde el crecimiento había sido robusto, dijo la institución en un documento preparado para una reunión de ministros de Finanzas y funcionarios de bancos centrales a realizarse la semana próxima.

El impacto sobre las naciones más pobres será severo, agregó el banco, que pronosticó que un grupo de 129 naciones enfrenta un déficit de 270.000 a 700.000 millones de dólares este año.

El Banco Mundial, que ofrece préstamos con interés bajo y subvenciones a naciones en desarrollo, advirtió que las instituciones financieras internacionales no serán capaces de cubrir ni siquiera lo mínimo de ese estimado.

Sólo una cuarta parte de esas naciones vulnerables podrán disminuir la desaceleración económica a través de la creación de empleos o de "planes de emergencia", dijo el organismo.

Las ramificaciones de la creciente crisis financiera sobre los países más pobres del mundo probablemente permanecerán durante algún tiempo, apuntó el banco.

Debido a que las naciones ricas están tomando más préstamos, los países en desarrollo están siendo eliminados y muchas organizaciones financieras que han proporcionado financiamiento a naciones de ingreso bajo "prácticamente han desaparecido".

Los países en desarrollo que pueden todavía obtener crédito enfrentarán costos más altos y un menor flujo de efectivo, lo que conducirá a una inversión más débil y a un crecimiento más lento, señaló el organismo internacional.

Para disminuir la carga sobre las naciones en desarrollo, el Banco Mundial urgió a la cooperación de los países desarrollados, las instituciones mundiales y el sector privado.

"Necesitamos reaccionar en tiempo real a una crisis creciente que está lastimando a la gente en las naciones en desarrollo", dijo el presidente del Grupo Banco Mundial, Robert B. Zoellick.

"Esta crisis global requiere una solución global y evitar una catástrofe económica en los países en desarrollo es importante para los esfuerzos mundiales por superar la crisis", añadió.

"Necesitamos inversiones en redes de protección, infraestructura y compañías pequeñas y medianas que creen empleos para evitar disturbios políticos y sociales", agregó.

Los bancos centrales ven cerca un repunte, según dice Trichet

BASILEA.- La economía mundial está todavía desacelerándose pero hay indicios de que puede estar cerca el punto de inflexión, en opinión de los gobernadores de los bancos centrales.

El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, que preside el encuentro en el Banco Internacional de Pagos, indicó que es fundamental que vuelva la confianza para que la economía se vuelva a poner de pie.

"Estamos en una situación en la que todavía observamos una desaceleración de la economía", dijo en un resumen de las conversaciones en Basilea.

Hay también algunos elementos positivos que no valoran los inversores y los mercados financieros en su justa medida, como el descenso de los precios de las materias primas y del petróleo, los paquetes de estímulo fiscal y el compromiso de los gobierno para que las grandes instituciones financieras no quiebren.

"Estamos identificando un número de elementos en la economía global...que son expansionistas", dijo Trichet, que además preside el G10 de bancos centrales. "Tenemos un número de elementos que sugieren que nos acercamos al momento en el que tendremos un repunte".

Los grandes bancos centrales han reducido sus tipos de interés y los gobiernos han incrementado el gasto ante una crisis de los mercados financieros que se ha extendido a los países emergentes y ha sumido a los desarrollados, entre ellos Japón, EEUU y la zona euro, en una recesión.

Trichet destacó que las instituciones internacionales prevén una contracción económica este año en los países industrializados y un crecimiento plano globalmente antes de que se produzca el repunte en 2010.

Agregó que no existe la posibilidad de una deflación a nivel global pero que es importante que los bancos centrales mantengan las expectativas de inflación ancladas.

La UE apoyará duplicar los fondos del FMI en la cumbre del G-20

BRUSELAS.- Los ministros de Finanzas de la Unión Europea apoyarán el martes un llamamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) para duplicar sus fondos a 500.000 millones de dólares (unos 400.000 millones de euros) en la cumbre del Grupo de los 20 (G-20) que se celebrará esta semana, según un documento.
El texto aclara la posición de la UE sobre políticas económicas, regulación, instituciones internacionales, el FMI y los Bancos de Desarrollo Multilateral para la cumbre de ministros de Finanzas del G-20 que se llevará a cabo del 13 al 14 de marzo.

"Es esencial que el FMI tenga medios financieros apropiados para ayudar a los países particularmente afectados por la crisis actual", dijo el borrador de documento, que sería aprobado el martes por los ministros del bloque de 27 países.

"Los estados miembros de la UE apoyan la duplicación de los recursos del FMI y están dispuestos a contribuir a un aumento temporal, de ser necesario", agrega el texto.

El borrador dice que el aumento debería ser financiado mediante el préstamo directo por parte de miembros, especialmente aquellos con grandes reservas de divisas.

"Los recursos adicionales deberían ser movilizados en primera instancia mediante la ampliación y aumento de los nuevos acuerdos de préstamo (...) instando la participación de aquellos países que durante los últimos años han acumulado grandes reservas de monedas extranjeras", indicó el texto.

Responsables del G-20 discutirán el viernes y el sábado como lidiar con la crisis global financiera y económica, que ha llevado a varios países europeos a acudir al FMI en busca de ayuda.

La Bolsa de Tokio cae a su menor nivel en los últimos 26 años

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cayó este lunes a su menor nivel en 26 años, tras el anuncio de un déficit de cuenta corriente récord en Japón el pasado mes de enero, el primero en los últimos 13 años.

"La economía japonesa ha seguido deteriorándose rápidamente, y se encuentra en grave estado", dijo a los periodistas el viceministro de Economía, Kazuyuki Sugimoto. "Probablemente, el deterioro continúe durante algún tiempo".

El balance de cuenta corriente (el indicador más preciso de la situación de una economía en relación con el resto del mundo, que mide el intercambio de bienes, servicios y los flujos de inversiones internacionales) tuvo en enero un inédito déficit de 172.800 millones de yenes (1.400 millones de euros), el primero en 13 años y el cuarto en la historia del país.

Esta caída, mucho peor de la prevista por los economistas, se explica por el derrumbe de las exportaciones (un 46,3% interanual) y de los ingresos generados por las inversiones japonesas en el extranjero (un 31,5%), según las estadísticas publicadas por el Ministerio de Economía.

Las cifras revelaron asimismo una marcada desaceleración de las inversiones directas y de portafolios realizadas en el extranjero por residentes japoneses. "Esto sugiere que una cantidad cada vez más elevada de empresas japonesas se ven confrontadas a una falta de liquidez", señaló Hiromichi Shirakawa, economista de Crédit Suisse.

"Hasta ahora, los bancos comerciales respondieron a esta falta. Pero como los bancos se enfrentan a problemas de capitalización, una intervención más vigorosa del Banco de Japón en los mercados será probablemente necesaria a corto plazo", estimó Shirakawa.

Japón es un país que tradicionalmente registra uno de los mayores superávit de cuenta corriente del mundo gracias al vigor de sus exportaciones y sus inversiones en el extranjero y a la elevada tasa de ahorro de sus hogares.

Pero debido a la crisis financiera mundial, la demanda de automóviles o de productos electrónicos japoneses se ha hundido en el extranjero, y los rendimientos de las inversiones niponas siguen contrayéndose a causa de la tormenta bursátil y la caída del valor de los activos de todo tipo.

"Japón depende de la demanda externa y su economía no recuperará la salud mientras no despeguen las exportaciones", advirtió Mitsushige Akino, gerente de fondos en Ichiyoshi Investment Management. Según Akino, las cifras de las cuentas corrientes publicadas este lunes "muestran que la recuperación continúa a estar fuera de alcance" para Japón.

Afectada por estas malas noticias, la Bolsa de Tokio terminó la sesión de este lunes en su peor nivel en 26 años. El índice Nikkei perdió un 1,21% hasta los 7.086,03 puntos, su menor nivel de cierre desde el 6 de octubre de 1982. El Nikkei ha caído más del 20% desde comienzos de año, y más de 60% en relación a su máximo de julio de 2007, justo antes del comienzo de la crisis financiera mundial.

"Es perfectamente posible que el Nikkei caiga por debajo de los 6.000 puntos", alertó Akino. Según el experto, "cuando pensamos en los riesgos que enfrenta la economía estadounidense, es incluso poco razonable que el índice se mantenga entorno a los 7.000".

La cifra de empresas que quebraron en Japón subió un 21% interanual en febrero, según un informe publicado este lunes. Un total de 1.131 empresas declararon la bancarrota, dejando un pasivo de 1,197 billones de yenes (9.600 millones de euros), más del doble de febrero de 2008.

Italia albergará la cumbre del G-20 de julio

ROMA.- El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, anunció hoy que tras la cumbre del G-8 programada para julio en la isla de Cerdeña se celebrará una nueva reunión del G-20 que se centrará en las propuestas para la regulación del sistema financiero internacional.

"Tendremos también una cumbre del G-20 en el tercer día de conversaciones en La Maddalena", en Cerdeña, indicó Berlusconi en rueda de prensa cerca de Milán.

"En esta ocasión prepararemos un sistema legal, nuevas normas para frenar el fenómeno de excesiva titularización del sistema financiero, el uso de derivados que desembocó en la crisis", afirmó Berlusconi, cuyo país ostenta la presidencia de turno del G-8.

Un alto cargo de la diplomacia italiana indicó el pasado mes de enero que Italia estaba preparada para ampliar la cumbre del G-8 e incluir a los miembros del G-20, cuya presidencia de turno corresponde a Reino Unido, en el caso de que fuera necesaria una nueva reunión tras la ya programada para el 2 de abril en Londres.

Los usuarios españoles de avión bajaron un 23,1% en enero

MADRID.- El número de pasajeros que utilizaron el transporte aéreo interior descendió un 23,1% el pasado mes de enero respecto a igual mes de 2008, hasta situarse en 2,3 millones de usuarios, mientras que los que usaron el AVE-Larga distancia se incrementaron un 14,4% y superaron los 1,6 millones, según datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El transporte urbano fue utilizado por más de 262,3 millones de viajeros en enero, con un descenso del 5,7% respecto al mismo mes de 2008. En concreto, el transporte metropolitano registró una caída del 5,1%, mientras que el transporte por autobús descendió un 6,1%.

Por su parte, el transporte interurbano fue utilizado por casi 147,5 millones de usuarios, un 4,1% menos que en enero de 2008.

El pasado mes de enero, más de 152,2 millones de viajeros utilizaron el transporte urbano regular general por autobús, con un descenso del 6,1% en tasa interanual. El número de pasajeros en esta modalidad bajó en todas las comunidades autónomas, especialmente en Extremadura (-11,3%) y Madrid (-10,5%).

Por su parte, el transporte urbano regular especial por autobús bajó un 5,4% en enero, hasta 8,1 millones. Concretamente, 6,2 millones de viajeros utilizaron el transporte urbano regular especial escolar por autobús, con una caída interanual del 4,6%, mientras que 1,9 millones de viajeros se sirvieron del transporte urbano regular laboral por autobús, un 8% menos.

Por otro lado, el número de usuarios del metro disminuyó un 5,1% en enero respecto a igual mes de 2008, hasta totalizar más de 101 millones de usuarios. Los viajeros transportados en metro bajaron en todas las comunidades que disponen de este transporte, salvo en Valencia, donde subieron un 4,8%. La mayor caída correspondió al metro de Bilbao, con un 6,1% menos de viajeros, seguida del metro de Madrid (-5,7%) y del de Barcelona (-5,4%).

En enero, un total de 97,2 millones de usuarios utilizaron el autobús para sus desplazamientos interurbanos por carretera, un 2,9% menos que en enero de 2008, mientras que 47,3 millones utilizaron la vía férrea, con un descenso interanual del 5,2% debido a la caída de pasajeros en los trenes cercanías.

Renfe registró 40,1 millones de viajeros en enero, lo que supone un retroceso del 6,5% respecto a igual mes de 2008. El número de viajeros que utilizaron el AVE-Larga distancia subió un 14,4% en el primer mes del año, superando los 1,6 millones, frente al aumento del 3,7% en media distancia y la caída del 7,8% en el transporte en cercanías.

Por su parte, el ferrocarril de vía estrecha contabilizó algo más de 7,2 millones de usuarios en enero, con un repunte del 2,9% en tasa interanual. El transporte marítimo, por su lado, fue utilizado por 464.000 viajeros, un 6,9% menos.

La Caída bursátil podría hacer ricos a empleados de Google

SAN FRANCISCO.- Aunque las acciones de Google Inc. se desplomaron junto con el resto del mercado la semana pasada, los empleados del buscador líder de internet lucen preparados para un golpe de fortuna más adelante.
La agitación del mercado bursátil le ha redituado a aproximadamente 17.000 empleados de Google con una oportunidad de hacer mucho dinero debido a un programa que busca ayudarlos a olvidar el desplome de casi 60% en el precio del valor de la acción de la compañía desde que alcanzó su cima de 747 dólares en noviembre de 2007.

Para subir el estado de ánimo de los trabajadores y retenerlos, Google les está otorgando una segunda oportunidad para obtener ganancias a partir de millones de opciones accionarias que fueron distribuidas en cantidades pequeñas durante tiempos mejores.

El valor de esas opciones se ha desmoronado conforme la economía ha caído en la peor recesión desde principios de la década de 1980, dejando al mercado de valores destrozado.

Google está tratando de borrar esas pérdidas ofreciendo reajustar el precio de ejercicio de la mayoría de sus opciones de acciones comunes.

El nuevo precio de ejercicio, el cual tiene un costo especial para empleados en caso de redimir la opción, será igual al precio del cierre del viernes pasado, de 308,57 dólares por cada acción de Google.

Los empleados obtienen ganancias de las opciones al aprovechar la diferencia entre el precio de ejercicio y el precio de mercado de una acción, así que los trabajadores de Google tienen desde la semana un incentivo para acostumbrarse a una disminución en el precio de la acción, bajando así su precio de ejercicio e incrementando el pago potencial que podrían cosechar en el futuro.

Las acciones de Google cerraron el viernes con una ganancia marginal de 2,93 dólares, casi 1%, pero cayeron casi 30 dólares, o cerca de 9%, durante toda la semana.

Aproximadamente 85% de los 20.000 empleados de Google tienen opciones que están "bajo el agua", lo que significa que el precio de intercambio de la acción es menor al precio de ejercicio.

España sigue liderando las pernoctaciones hoteleras de la UE

BRUSELAS.- España registró un total de 270 millones de pernoctaciones hoteleras en 2008, un 1,1% menos que en el ejercicio anterior pero sigue a la cabeza de la UE en número de pernoctaciones, por delante de Italia (247 millones), Alemania (219 millones), Francia (204 millones) y Reino Unido (173 millones), según cifras proporcionadas por la oficina comunitaria de Estadística, Eurostat.

España registró también el mayor número de pernoctaciones de no residentes (156 millones), cifra que supone un incremento del 0,2% comparado con el año precedente. Le siguen Italia, con 108 millones (-4,5%); Francia, con 72 millones (-1,2%), y Reino Unido, con 64 millones (-1,8%).

Según el informe de Eurostat, las pernoctaciones hoteleras de la Europa de los 27 registraron en 2008 un ligero descenso del 0,5% comparado con las cifras de 2007, hasta 1.578 millones.

El número de pernoctaciones realizadas por residentes comunitarios permaneció estable, mientras que las realizadas por no residentes registró un descenso del 1,1%, precisó la oficina.

De entre los Estados miembros, los mayores crecimientos de las pernoctaciones hoteleras en 2008 se registraron en Eslovaquia (7,7%), Polonia (4,7%) y Letonia (4,6%) y los mayores descensos en Chipre (-4,6%), Grecia (-4,6%) y Países Bajos (-4,1%).

No obstante, Eurostat advierte de que con las cifras disponibles hasta el momento de los Estados miembros, las pernoctaciones se ralentizaron durante los cuatro últimos meses del año, moderándose los crecimientos.

De hecho, el deterioro de las pernoctaciones evolucionó de manera progresiva durante el ejercicio, ya que, mientras que en el periodo Enero-Abril se registró un aumento del 1,6%, empezaron a caer en el periodo mayo-agosto (-0,5%) hasta registrar un retroceso del 3,2% en el periodo septiembre-diciembre.

El Euríbor sitúa su tasa diaria en el 1,947%

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, se colocó hoy en tasa diaria en el 1,947% y ahondó así en la tendencia bajista que se acentuó con el recorte del precio del dinero aplicado la semana pasada por el Banco Central Europeo (BCE), hasta el 1,5%.

El Euríbor rompió la barrera del 2% por primera vez en su historia un día antes de que el instituto emisor bajara los tipos de interés el día 5, hasta colocarlos en el nivel más bajo de la historia, y es previsible que siga cayendo y acorte progresivamente este diferencial.

Con los seis valores del Euríbor disponibles en lo que va de marzo correspondientes a los días en que ha habido actividad bancaria, la tasa mensual se sitúa en el 1,985%, lo que significa un descenso de 2,605 puntos respecto al nivel que marcaba en el mismo mes de 2008.

En caso de que el Euríbor cerrase marzo por debajo del 2%, las hipotecas podrían registrar una caída mensual de 175 euros y de 2.100 euros al año.

En concreto, para una hipoteca medio de 116.724 euros, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), con un plazo de 25 años y un diferencial de 0,75 puntos, los usuarios pagarían unos 532 euros al mes, frente a los 705 euros que pagaban hace un año, cuando el Euríbor estaba en la tasa del 4,590%.

No obstante, la bajada del Euríbor no parece beneficiar a quienes suscriben nuevas hipotecas, ya que en los últimos meses se ha ampliado la brecha media entre el indicador y los intereses que cobran las entidades financieras por los nuevos créditos, según se desprende de los datos del Banco de España.

El Euríbor inició el presente ejercicio en el 2,622% gracias a las inyecciones de liquidez de los bancos centrales y a la progresiva normalización del mercado interbancario, que ha llevado al índice de referencia de las hipotecas a una tasa mensual del 2,135% en febrero.

El indicador estrenó 2008 con un valor cercano al 4,5% y luego marcó tasas por encima del 5% durante varios meses debido a las restricciones de liquidez derivadas de la crisis financiera internacional.

La tendencia cambió en noviembre, cuando el indicador bajó hasta el 4,35% para continuar bajando en diciembre hasta terminar en 3,452%, gracias a las medidas adoptadas por el BCE para atajar la crisis económica, al bajar el precio del dinero hasta el 2,5%.

El consumo de gasolina cayó en España un 6% en 2008 y el de gasóleo un 3,9%

MADRID.- El consumo de gasolina cayó un 6% en 2008, mientras que el de gasóleo lo hizo en una proporción inferior, del 3,9%, según datos del último boletín de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

El boletín constata que el descenso de este indicador se produce en sintonía con la debilidad de la situación económica, marcada por un escenario de crisis, al tiempo que destaca que, a la vista de que el PIB aumentó un 1,2% el pasado ejercicio, el resultado responde también a una notable mejora en la intensidad energética del país.

La demanda de los principales combustibles de automoción ascendió a 31,1 millones de toneladas, un 4,18% menos que en 2007. De esta cantidad, el gasóleo supuso un 79,8%, mientras que la gasolina representó el 20,2%, en un continuado proceso de dieselización del parque móvil.

Precisamente, esta circunstancia hace que la demanda de gasolina haya caído por tercer año consecutivo, después de hacerlo un 3,5% en 2007 y un 4,5% en 2006. Dentro de este producto, la caída del 4,6% de la super 95 es menos acusada que la de super 98, que se redujo un 15,5% y que, por su escaso volumen de comercialización, empieza a entrar en desuso.

En cuanto al gasóleo de automoción, el consumo anual se situó en 24,8 millones de toneladas, lo que le consolida como principal combustible para el transporte por carretera. Si bien el uso del gasóleo para calefacción o agricultura aumentó en diciembre con respecto al mes anterior, en el caso de la automoción se produjo un descenso mensual del 3,4%.

El pasado ejercicio se caracterizó por una fuerte caída, del 21% y del 16%, en los precios de la gasolina y del gasóleo, respectivamente, que a finales de año llegaron a marcar niveles inéditos desde 2004.

Esta tendencia, subraya Cores, tuvo un efecto positivo sobre la inflación, que se moderó significativamente en términos interanuales y que en diciembre se situó en el 1,4%.

En todo caso, los precios de estos dos combustibles han repuntado al alza desde enero de este año. La gasolina acumula un encarecimiento del 8,4% desde la primera semana del año, mientras que la subida en el precio del gasóleo ha sido del 1%.

El consumo total de productos petrolíferos en 2008 se situó en 72,5 millones de toneladas, un 3,3% menos que en el ejercicio anterior. En concreto, el consumo de gases licuados del petróleo (GLP) descendió un 3,9%, frente al 1,4% de los querosenos y el 0,9% de los fuelóleos.

En diciembre, la demanda de los productos petrolíferos se redujo un 1,1% en comparación con el mes anterior, después de que el consumo de querosenos registrara una caída del 12,8%.

Las cajas españolas de ahorro estiman que el número de parados alcanzarán los 4,5 millones este año

MADRID.- La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) prevé una caída del 3% del PIB este año, y pronostica que la economía española no mostrará signos de recuperación hasta "bien entrado 2010". En paralelo, estima que el número de parados alcanzará los 4,5 millones este año, un millón más que en la actualidad, con una tasa que rozará el 19% al final de año.

Para hacer frente a esta situación, Funcas propone reducir las cuotas a la Seguridad Social de las empresas y aumentar la de los trabajadores, con el fin de "equilibrar" el sistema de aportaciones como una de las recetas para sanear el sistema fiscal de cara a la salida de la crisis.

Además, en el marco de una "reforma fiscal" basada en un incremento de los ingresos públicos para contrarrestar él déficit, Funcas apostó por incrementar el IVA, reducir el Impuesto sobre Sociedades e incrementar el tipo de medio del IRPF y bajar los marginales.

En rueda de prensa para presentar el último número de 'Cuadernos de Información Económica', el director general de Funcas, Victorio Valle, argumentó que el sistema actual "no da" para cubrir el creciente gasto de los servicios públicos, más aún en la actual coyuntura, que disparará el déficit público a casi el 8% en 2009 y alrededor del 10% en 2010.

Por ello, puesto que el Estado se ha quedado prácticamente sin margen de actuación, es necesario acometer este "plan de recuperación del déficit", no sólo para afrontar la crisis, sino también para cuando llegué la época de bonanza.

Francisco Poveda: "Que los editores pidan ayudas al Gobierno es como ponerse en manos de un solo anunciante"

MADRID.- "Cifrar todas las esperanzas en La Moncloa es ingenuo como mínimo, aparte del tongo que conlleva". Francisco Poveda, profesor y periodista, advierte de los riesgos de pedir ayudas al Gobierno para salvar a la prensa ya que considera que el modelo está obsoleto desde hace años. Cree que Internet nos ha devuelto a una democratización, "incluso superior a la del inicio de la prensa de papel", y avisa que "quien se empeñe en colocar barrerras de acceso se equivoca porque eso va en contra de su propio posicionamiento".

Hoy lunes, 'Periodista Digital' entrevista al editor del blog 'Economía Avanzada' con motivo de la fuerte crisis que atraviesa la profesión en España y en el Mundo.

La crisis ha evidenciado que el actual modelo está obsoleto, ¿hacia dónde se encamina el sector?

Pero obsoleto del todo. Ya no se tiene en pie. Ha cumplido, como lo conocemos, más de un siglo. Y cualquier proceso y/o producto tiene un ciclo de vida. Ahora la alternativa clara se llama Internet. Desde 1990 esto se sabía en determinados círculos estudiosos de las entonces incipientes autopistas de la información. En España, 'Fundesco' ya publicó un magnífico ensayo prospectivo en esa fecha. Luego, ha habido en la Universidad española cientos de seminarios. Internet no es un medio más sino un canal único para todo tipo de medios. Esa es su gran diferencia y virtualidad.

La crisis económica sólo ha hecho precipitar la catarsis esperada cuando ya tampoco era saludable para el propio sistema democrático tanta concentración en la propiedad de los medios por parte de los ocasionales amigos del poder de turno. La función natural de la prensa se había desnaturalizado demasiado. La figura del editor clásico había desaparecido en favor de intereses espúreos. Y el lector había dejado de ser el principal objeto del proceso de la información periodística, como integrante y componente de la tan necesaria Opinión Pública.

Internet nos devuelve a una democratización, incluso superior a la del inicio de la prensa de papel. El sector está ya en pura clave digital y ahora sólo falta diseñar con más precisión como debe ser el periodismo interactivo.

Los grandes grupos están pagando ahora las políticas empresariales de expansión, arriesgadas y muy costosas. ¿Es el momento de acotar los objetivos y buscar una diversificación? ¿Es el fin de los 'imperios' de la comunicación?

Lo del multimedia siempre me pareció un camelo. Más que sinergias, que no garantizan más calidad, produce tensiones funcionales y tampoco veo su valor comparativo por ningún sitio. Los periódicos deben hacerlos un tipo de periodista más intelectual y cuajado que un periodista de radio o televisión. El perfil del editor también debe ser distinto. Y los públicos casi no tienen nada que ver. Por eso las empresas y sus dueños tampoco deben ser lo mismo. Los imperios siempre terminan por los suelos.

Un 'cáncer', que también se ha demostrado al final, ha sido tanto ejecutivo tan bien pagado sin aportar a cambio grandes valores añadidos al producto y a la gestión empresarial. Han tratado al periódico, por puro desconocimiento de su filosofía, igual que si fuese papel higiénico en el lineal de un supermercado en vez de entender que estaba más cerca de lo que es un libro. El gran competidor del diario de papel, tanto como Internet, es hoy un buen libro.

Definitivamente estamos ante la caída de los imperios mediáticos como históricamente ha sucedido con todo tipo de imperios. Lo pequeño siempre es mucho más hermoso, versátil y, en este caso, conveniente para el ciudadano. Hoy la libertad informativa sólo circula por los miles de webs y blogs verdaderamente independientes, que existen en Internet, al igual que la mejor libertad de pensamiento y expresión. Y ésa es claramente la tendencia dominante, sin ningún lugar a dudas, al igual que una mayor altura intelectual en muchos casos. El ciudadano sale ganando.

¿Pagan los periodistas los errores de directivos incompetentes?

Los periodistas, los lectores, los anunciantes y la democracia. Hay todavía demasiado incompetente en la gestión de la empresa informativa. Porque no ha habido, apenas, una verdadera gestión empresarial específica aunque sí mucho desconocimiento del producto y su entorno natural y propio. Pero los periodistas no estamos tampoco exentos de culpa porque nuestro pecado capital ha sido, en muchas ocasiones, olvidar los intereses generales de nuestros lectores, deslumbrados por la osadía y arrogancia del poder en el más amplio sentido del término. La crisis va a acabar con muchos mitos y, espero, que también con muchas impunidades de la prensa convencional.

Volviendo a los directivos incompetentes, no hace falta tener un MBA para basar la financiación en uno o varios, pocos, ´benefactores' institucionales. En España las fuentes directas de financiación han estado siendo en los últimos quince años de las administraciones públicas, la banca, la construcción, la automoción, la gran distribución comercial y la formación superior. Ése ha sido el gran oligopolio de oferta en la época de vacas gordas para los ingresos y de vacas flacas para los principios morales. Aunque también con demasiada concentración de riesgo, tal como se ha visto tras desdeñar una publicidad mucho más diversificada y menuda, que procuraba antaño mayores cotas de libertad. El dinero de El Corte Inglés vale igual que el de cualquier otro anunciante aunque sea el de la consulta de un dentista.

¿Cómo valora el desmorronamiento de Prisa? ¿Hay alguna solución?

No es una buena noticia para nadie. El País ha sido el mejor producto diario en castellano durante mucho tiempo, con una época espectacular de calidad tras el atentado a las Torres Gemelas en el bajo Manhattan. Luego ha ido perdiendo altura, referencia y garantía de libertad. También la desaparición de Jesús de Polanco me parece un factor nada desdeñable en su declive del último año y medio. Prisa era su obra personal y el resultado político de su empuje como editor y empresario. No veo nada clara la salida del Grupo como no sea la vuelta al principio de sus tiempos para que el derrumbamiento no acabe con todo.

Confío en que, al menos, elpais.com no sea arrastrado. Y creo que la mejor salida sólo puede venir desde México y de la mano del millonario Carlos Slim, como nos enseña su irrupción en 'The New York Times'. Como tal, a 'Prisa' no la veo con mucho futuro. Y la Cadena SER sólo se puede salvar, creo, volviendo a su filosofía del principio, con accionistas cercanos y mucha más programación local y regional, básicamente por Internet.

Internet ha sido el único soporte que sigue dando buenos resultados a pesar de la crisis; ¿por qué sigue siendo el 'patito feo' tanto para lectores como para anunciantes? ¿Hay falta de unión en el sector de periodismo digital?

Eso es producto del desconocimiento telemático por falta de destreza, o simplemente por pereza, y del miedo de quienes se han quedado mentalmente atrás. No hay vuelta de hoja y quien ya no lo quiera ver, se quedará convertido en una 'estatua de sal' analógica. Esos buenos resultados significan que suficiente gente se ha convencido de que Internet es ya tan presente como futuro. Y, pese a la crisis, irá creciendo porque se ha demostrado cuantitativamente su eficacia publicitaria, también ofrece un menor coste tarifario y tiene una difusión potencial, que es exponencial por universal.

Los lectores que todavía no se han incorporado a la prensa digital son lectores que, en muchos casos, morirán como lectores de periódicos a la vez que muera el papel prensa. En cuanto a los anunciantes, sólo los que tengan un gran producto/servicio acorde con los tiempos merece la pena que se incorporen en plena crisis. En Internet, el mercado y la competencia son universales por definición aunque también veo clara la oportunidad para el anunciante en mercados muy locales si su oferta agrega bastante valor, segmentación y diferenciación.

Finalmente, veo absolutamente necesaria y urgente la asociación de toda la prensa digital profesional, en España y en la UE. La realidad de la prensa digital española difiere bastante de la que quieren imponer y ahora se quieren encaramar por encima de quienes han construido la verdadera prensa digital española, con el sólo ánimo de seguir monopolizando el disfrute de la publicidad institucional y corporativa.

En EEUU, los principales editores se han planteado el cobro por los contenidos de los periódicos digitales. ¿Qué le parece?

La gratuidad plena en Internet no tiene retorno. Quien se empeñe en colocar barrerras de acceso se equivoca porque eso va en contra de su propio posicionamiento, desarrollo y difusión en Internet. Hoy el precio portada en la prensa diaria de papel no significa ni el 10% de los ingresos para la empresa editora. Intentar ahora salvar el tipo a costa del esfuerzo económico de quien da un absoluto sentido a la existencia de la prensa, hoy digital, demuestra que no se entiende que el mundo de la comunicación de masas ha cambiado y que Internet no se puede concebir sin la gratuidad por la navegación. Ése es precisamente uno de los pilares de su éxito: que todos podamos compartir los contenidos de todos. Me parece suficiente que del impuesto que se paga al comprar cada ordenador, los editores reclamen su parte. Hasta ahí.

La fusión de las redacción de papel e Internet, ¿es una mal necesario?
La actual cohabitación es temporal y con fecha segura de caducidad. Lo de sentido común, desde el punto de vista de la organización redaccional, es caminar todos juntos hacia el ideal de una edición digital única y continua. No lo veo para nada como un mal necesario porque hay que tender hacia un centro de beneficio que racionalice gastos y procure contenidos para lectores mucho más exigentes y cosmopolitas. Ya no se defiende tener que hacer, a lo largo del día, tres periódicos sucesivos para, finalmente, imprimir el más actualizado y tirar los otros dos a la papelera aunque algo se aproveche para las primeras ediciones. Ese derroche de la prensa de papel ya no tiene defensa en tiempos de crisis. Va contra toda lógica productiva. La apuesta digital acaba de cuajo con ese dispendio diario irracional.

Los grupos de comunicación españoles han pedido al Gobierno ayudas siguiendo el modelo francés, en el caso de que se concediesen, ¿se trataría de una salida o un parche?

Es comprensible que, llegada la hora final, el alivio del placebo nos consuele. Pero no va a evitar ninguna fatalidad. Aumentar, por ejemplo, el precio portada de la prensa de papel en plena contracción de la demanda va contra un principio básico del marketing más elemental. Falsear la difusión neta mediante promociones recurrentes para tratar de engañar al anunciante con unas cifras infladas de tirada, tiene muy corto recorrido. No interiorizar que en la sociedad del conocimiento, el periodismo no puede ser sólo información sin más valor, provoca que los lectores renovados abandonen su fidelidad. Los lectores cautivos apenas existen ya para todo ese tipo de ofertas y tretas.

Son concretamente ésas las prácticas gerenciales y redaccionales las que han llevado a casi toda la prensa a la bancarrota por colocarse sin ética y sin respeto a la inteligencia colectiva, fuera de tiempo y de contexto sociológico. Hasta la llamada prensa gratuita de papel está pensada, infinitamente más para los eventuales anunciantes que para unos ciudadanos que no son habituales lectores de prensa de pago, cuya única misión aquí es formar masa. Por eso, cifrar todas las esperanzas en La Moncloa, para prolongar una inexorable agonía, me parece ingenuo como mínimo, aparte del componente de picaresca y tongo que conlleva. Es como ponerse en manos de un solo anunciante. Vamos, la degeneración terminal de la misión de la prensa en un democracia española, que debiera ser más avanzada que tropical.

http://blogs.periodistadigital.com/24por7.php/2009/03/09/francisco-poveda-entrevista-medios-9999

domingo, 8 de marzo de 2009

Inquietud en los países con secreto bancario antes de la cumbre del G-20

LUXEMBURGO.- Suiza, Luxemburgo y Austria exigieron este domingo participar en la preparación de la cumbre del G-20 en Londres sobre la crisis financiera, con el fin de no ser inscritos en la lista negra de los paraísos fiscales a causa del secreto bancario que aplican.

"Los debates con respecto al secreto bancario se llevan a cabo en instancias de las cuales no formamos parte, como por ejemplo el G-20. Exigimos que nos abran las puertas de esos debates para ver cómo se va a establecer la lista de los paraísos fiscales", declaró el ministro luxemburgués del Tesoro, Luc Frieden.

Frieden intervino en una conferencia de prensa organizada en Luxemburgo con motivo de una reunión con los ministros de Finanzas suizo y austriaco, países que como Luxemburgo respetan el secreto bancario y por ello son cuestionados por la comunidad internacional.

"Lamentamos que algunos países hablen de oasis fiscales, sin haber llevado a cabo debates sobre los criterios que definen los paraísos fiscales", añadió.

Dichos criterios, según los tres ministros, no son respetados en el caso de Suiza, Luxemburgo y Austria.

"Nuestro objetivo es solicitar que seamos integrados en el proceso de elaboración de las listas negras" de los paraísos fiscales, declaró por su parte el ministro suizo Hans Rudolf Merz.

Los tres países están dispuestos a colaborar en la lucha contra el fraude fiscal, pero advirtieron de que no abolirán el secreto bancario, en nombre de la protección de "la privacidad" de los ciudadanos europeos.

Alan García condona deudas a miles de contribuyentes

LIMA.- El presidente Alan García condonó el domingo las deudas de miles de deudores del estado, tras ofrecer más facilidades a pobres para comprar una casa propia y permitir el otorgamiento de títulos a invasores de terrenos.

García encabezó un acto entre aplausos, globos y banderas lo que llamó el "Día de la cancelación y reestructuración de la deuda del banco de materiales".

Mediante un decreto condonó las deudas que las personas habían contraído con una agencia del estado que da préstamos de materiales de construcción que no podían pagar por ser muy pobres o estar en muy mala situación .

Afirmó que los favorecidos con la condonación son las 241.000 familias víctimas de sismos u otros desastres naturales como el fenómeno de El Niño en 1998 y otros 12.000 deudores del estado que no son damnificados pero que son muy pobres .

En diciembre, su ministra de Vivienda, Nidia Vílchez, había adelantado que el decreto iba a costar el equivalente de 169 millones de dólares.

"Viva el Perú, viva la justicia social", arengó García quien dijo que la suya no era una actitud populista. "Ser responsable económicamente no es ignorar al pueblo", afirmó entre aplausos.

Aseguró que con la condonación corregía errores de gobiernos anteriores que habían sido abusivos al haber prestado materiales a víctimas en vez de regalarlos.

"La obligación del estado es ayudar al que ha perdido todo", dijo.

El mandatario peruano afirmó también que su gobierno trabaja para lograr que las personas que acreditan que han ocupado (invadido) un lugar por un tiempo relativamente prolongado acceder a títulos de propiedad con más facilidad.

"Ya la constancia de vivir en un arenal sin agua es un mérito enorme. No se les puede llamar traficantes de tierras", dijo en aparente referencia a reportes de medios de comunicación sobre supuestos recientes favores por funcionarios a personas que estarían logrado títulos para transferir después terrenos a mayor precio gracias a supuestos lazos con grupos de poder.

Páramo dice que el BCE puede recortar tipos por debajo del 1,5%

MADRID.- El Banco Central Europeo podría recortar los tipos de interés por debajo del 1,5 por ciento, dijo el consejero del comité ejecutivo José Manuel González-Páramo en una entrevista publicada el domingo en 'Abc'.

Destacando que el BCE había recortado los tipos de interés a su nivel más bajo el pasado jueves, González-Páramo dijo que el comité no había decidido que este nivel representase el más bajo alcanzable.

"¿Pueden serlo aún más? No hemos decidido que estos sean los más bajos alcanzables. En próximas reuniones veremos cuál es el nivel adecuado, para garantizar la estabilidad de precios a medio plazo, en un contexto de severa desaceleración", dijo.

A pesar de la reducción de 50 puntos básicos el jueves, los tipos de la eurozona siguen estando por encima del 0,25% de la zona Fed y del 0,5% establecido por el Banco de Inglaterra.

Sobre el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) español, de financiación privada, puede no ser suficiente si la crisis se prolonga, dijo el consejero del comité ejecutivo del Banco Central Europeo José Manuel González-Páramo.

Al preguntarle sobre la posibilidad de que el FGD se pueda utilizar para sanear bancos y cajas, González- Páramo dijo' que ésta era una opción con la que contaba el sistema financiero español, pero limitada.

"No olvidemos que el FGD tiene una dotación de recursos limitada y que está pensado para crisis específicas, no sistémicas, por lo que podría no ser suficiente si la crisis se prolonga", dijo.

Los bancos y cajas españoles pueden aprovechar los 7,2 millones de euros de los fondos del sistema financiero - gestionado por ejecutivos de bancos nombrados por el Ministerio de Economía y el Banco de España - en caso de que tengan problemas de insolvencia.

Sus declaraciones coinciden con un informe publicado el viernes que decía que España se está preparando para ayudar a sacar de apuros a la Caja de Castilla La Mancha (CCM), en coordinación con el FGD, aunque más tarde el Gobierno dijo que no está considerando una inyección de dinero público.

González-Páramo dijo que veía el déficit español aumentar al 6% del PIB, después de venir de un superávit del 2% en 2007.

Pero dijo que el déficit era aceptable mientras España tenga un plan de vuelta a una situación de equilibrio presupuestario.

"Esto, en principio, es adecuado siempre que las medidas sean temporales y estén dirigidas a sectores que aumenten la productividad y se hayan adoptado a tiempo y rápidamente. La clave para que estas medidas tengan eficacia es que el Gobierno tenga una estrategia de salida", dijo.

De vuelta en el sistema financiero español, González-Páramo dijo que que regulación prudente había servido de colchón a los bancos para hacer frente "al menos a la primera oledada de morosidad", pero dijo que no es éste el único problema importante al que se enfrentaban las entidades financieras españolas.

"Hay dudas sobre si el sistema financiero español está sobredimensionado. Y no sería raro, dado que en los últimos diez años el endeudamiento de las familias y las empresas se ha multiplicado por dos en relacióin con el PIB", dijo al suplemento económico del diario.

La recesión en EEUU sería la más prolongada de la posguerra

WASHINGTON.- Los expertos estiman que la recesión actual superará a la de 1981-1982, ocurrida durante la presidencia de Ronald Reagan, que era considerada hasta ahora la peor de la posguerra.

Si la recesión, considerada como dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, dura hasta abril, como seguramente lo hará, será la más prolongada desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. Las de 1981-1982 y la previa, de 1973-1975, durante el gobierno de Richard Nixon, duraron cada una 16 meses.

El desempleo no ha llegado aún a los niveles de 1982. Tampoco el Producto Bruto Interno ha caído tanto como en la primera presidencia de Reagan, pero esta recesión está causando más daño en más lugares.

Además, en esta ocasión, la incertidumbre sobre la salud económica de Estados Unidos es mucho peor a la de 1982 y se refleja a nivel mundial.

En 1982, si alguien trataba de comparar la situación con la Gran Depresión de la década de 1930, la respuesta "Era claramente 'no'", dijo Murray Weidenbaum, presidente del Concejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca durante el gobierno de Reagan.

"En la actualidad usted no tiene esa certidumbre", dijo Weidenbaum. "No es sólo que la crisis es aguda y extendida, sino que muchas personas creen que durará mucho y será sustancial".

Durante meses, titulares de periódicos han comparado esta recesión con la que comenzó en julio de 1981 y concluyó en noviembre de 1982.

En enero, se informó que se perdieron 207.000 empleos en la industria manufacturera. Fue la peor caída en un mes desde octubre de 1982. Las principales empresas automotrices informaron de graves caídas en sus ventas durante febrero de 2009. Fue el peor mes de ventas en más de 27 años.

Los fabricantes de viviendas tuvieron en el 2008 el peor año en ventas desde 1982. Hay en la actualidad 12,5 millones de personas que perdieron sus empleos. La cifra supera a la de los desocupados en 1982.

"Supongo que la mayor parte de la gente está peor que en 1982", dijo John Steele Gordon, un historiador que escribe sobre temas financieros. "No creo que muchas personas piensen que estamos nuevamente en 1932. Dios no lo quiera, pero ciertamente será la peor recesión de la posguerra".

La crisis de 1982 fue resultado del combate a la inflación. Tras una década de inflación alta, el entonces presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker, ahora asesor económico del presidente Barack Obama, subió las tasas de interés a niveles que no se habían visto desde la guerra civil de 1861-65. Volcker logró dominar la inflación, pero a un precio muy alto.

La zona más castigada fue el llamado Medio Oeste estadounidense, una zona industrial del centro-norte del país, así como la zona noroccidental de la nación y algunos estados en el sur.

Hubo un éxodo de obreros hacia los estados del suroeste para encontrar trabajo. Los intereses de las hipotecas fueron de dos dígitos. Para cuando la recesión concluyó en 1982, la tasa nacional de desempleo era de 10,8%.

EEUU adelanta sus relojes una hora para ahorrar energéticos

WASHINGTON.- Estados Unidos amaneció el domingo con sus relojes una hora antes, en virtud de la entrada en vigencia del llamado horario de verano, con el fin de aprovechar más la luz diurna y reducir el consumo de electricidad.

Los ciudadanos fueron instruidos a adelantar sus relojes una hora antes de ir a la cama el sábado por la noche, a fin de comenzar el domingo con el nuevo horario, aunque el cambio oficial ocurrió a las 2 a.m. del domingo, en cada uno de sus horarios locales.

El horario de verano, conocido en inglés como "Daylight-saving time", concluirá hasta el otoño boreal, el 1 de noviembre.

Obama nomina a tres economistas para cargos en el Tesoro

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha elegido a tres personas para unirse a los directivos del Departamento del Tesoro, donde un lerdo ritmo de contratación ha puesto a la defensiva a esa agencia gubernamental.

La Casa Blanca dijo el domingo que Obama postuló a David S. Cohen como subsecretario del Tesoro para la investigación del financiamiento a grupos terroristas; a Alan B. Krueger como subsecretario de Política Económica y Kim N. Wallace como subsecretario de Asuntos Legislativos.

Cada nominado es actualmente asesor del secretario del Tesoro Timothy Geithner. Los tres deberán ser confirmados ahora por el Senado.

En momentos en que el gobierno intenta sacar al país de la recesión y de graves problemas en el sector bancario, el Departamento del Tesoro desempeña un papel vital.

Sin embargo, se ha criticado a Geithner por demorar el nombramiento de funcionarios. Hay pocas personas autorizadas para tomar decisiones o representar a la agencia en reuniones con otros sectores.

Hasta fecha reciente, Cohen fue socio de la firma de abogados de Wilmerhale y trabajó como abogado en el Departamento del Tesoro poco antes de unirse a la firma Wilmerhale en el 2001.

Krueger es profesor de Economía y de Asuntos Públicos en la Universidad de Princeton.

Wallace fue director gerente y presidente del Grupo de Investigaciones Washington, en Barclays Capital, antes de convertirse en asesor de Geithner. Wallace trabajó durante 14 años en la banca de inversiones Lehman Brothers Inc., que de derrumbó a fines de 2008.

Se multiplica la asistencia pública en el Japón

TOKIO.- El número de familias japonesas que reciben asistencia social llegó a un nivel récord en enero, en medio de una creciente ola de despidos y una recesión que no tiene visos de acabar, informó el domingo un diario de circulación nacional.

Casi 1,17 millones de familias recibieron ayuda económica del gobierno durante el mes, mientras las nuevas solicitudes de la asistencia que concede el gobierno aumentaron 30% desde diciembre, según cálculos del diario Asahi.

Asfixiado por el colapso de la demanda de exportaciones a nivel mundial, Japón ha caído en lo que sus gobernantes califican como su peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial.

Su economía, considerada la segunda más grande del mundo, se redujo a un ritmo anual de 12,7% entre octubre y diciembre, más del triple del descenso en Estados Unidos durante el mismo período.

Las solicitudes para recibir asistencia pública subieron marcadamente en las regiones donde se concentran las fábricas de automóviles y productos electrodomésticos, agrega el informe del domingo.

En la prefectura Aichi del centro del Japón, donde está situada Toyota Motor Corp. y sus muchos proveedores, las solicitudes de prestaciones sociales subieron 72% en enero con respecto al mes previo, dijo Asahi.

La industria manufacturera japonesa se adaptó rápidamente al deterioro de las condiciones económicas, debido a que en años recientes las empresas contratan trabajadores temporales y cada vez menos empleados en planilla. Eso les permite reducir personal a su conveniencia.

Los principales exportadores, entre ellos Toyota y Sony Corp. _que han pronosticado pérdidas anuales_ han reducido sus turnos, suspendido la producción en sus plantas y anunciado miles de despidos en los últimos meses.

Un reciente informe del gobierno calcula que unos 158.000 empleados "no regulares" del sector manufacturero de Japón han perdido su empleo entre octubre y marzo.

Timothy Geithner, secretario del Tesoro para todo lo que haga falta

WASHINGTON.- El secretario estadounidense del Tesoro, Timothy Geithner, se encuentra prácticamente solo, sin adjunto, a la cabeza de su cartera, obligado a trabajar "día y noche", en momentos en que Estados Unidos padece la recesión más grave de las últimas décadas.

De los quince cargos de dirección clave del departamento del Tesoro que necesitan la aprobación del Senado, uno solo está ocupado, el de subsecretario para la Lucha Antiterrorista, asumido por Stuart Levey, ya en funciones desde la administración precedente. No es, sin embargo, el puesto más importante en los tiempos que corren.

Las cifras de desempleo difundidas el viernes muestran que la actual recesión tiende a ser más grave que la de 1981-82, pero Geithner, quien asumió sus funciones a finales de enero, no tiene secretario adjunto ni subsecretario para Asuntos Interiores ni ningún subsecretario adjunto.

Largamente anunciada como su adjunta, Annette Nazareth, ex comisaria de la autoridad de regulación de los mercados financieros (SEC), acaba de tirar la toalla. Según The Wall Street Journal, podría haber renunciado "en buena medida" a causa del largo proceso de acreditación impuesto por el presidente Barack Obama a los miembros de su gobierno.

Se daba por descontado que la directora de Relaciones Exteriores del Fondo Monetario Internacional, Caroline Atkinson, sería la nueva subsecretaria del Tesoro para Asuntos Internacionales, pero también se retiró, lo que cayó muy mal, cuando se acerca la cumbre del G-20 para reflexionar sobre la reforma del sistema financiero mundial.

Para ayudar a Geithner en las cuestiones internacionales, el Tesoro debió reclutar temporalmente a un universitario, Ted Trudman, miembro del Instituto Peterson para la economía internacional, según una fuente del departamento.

Ambos podrán recordar los buenos viejos tiempos en los que el departamento del Tesoro disponía de equipos completos, ya que Trudman era adjunto de Geithner cuando éste era subsecretario de Asuntos Internacionales del Tesoro a finales de los año 90.

A pesar de la juventud de Geithner, de 47 años, muchos temen que la carga de trabajo sea demasiado pesada. Christina Romer, asesora económica de Obama, aseguró el viernes a la cadena de televisión CNBC que Geithner trabajaba "día y noche".

Paul Volcker, a la cabeza del Consejo presidencial para la Reconstrucción Económica, consideró "vergonzosa" la situación actual durante una audiencia en el Congreso el 26 de febrero. Geithner "no debería estar solo" como está ahora; es una "desgracia", dijo.

El jueves fue el representante Tom Carper quien dijo a Geithner que "evidentemente" necesitaba ser apoyado. El interesado reconoció que actualmente no veía a su familia con la frecuencia que deseaba.

Un portavoz del departamento del Tesoro, Isaac Baker, negó que hubiera un "retraso en el proceso de acreditación".

"Con más de 50 miembros políticos trabajando duro en el gabinete, el Tesoro está tan completo como en los gobiernos anteriores" en similar período, dijo, destacando el conjunto de medidas "sin precedentes" tomadas por el departamento para salir de la crisis.

Banco Santander reconoce que la banca española "no es inmune" a la crisis financiera internacional

MADRID.- El director financiero de Banco Santander, José Antonio Álvarez, advierte de que el sistema bancario español "no es inmune" a la crisis financiera internacional, sino que las restricciones de liquidez y el cambio en la percepción del riesgo "tienen efectos importantes en el negocio".

La intensificación del ajuste del mercado inmobiliario y la desaceleración de la economía también repercuten sobre la actividad del sector financiero, afirma el directivo en una entrevista a la revista de Estadística 'Indice'.

El máximo responsable financiero del Santander explica que el sistema bancario español padece los efectos de dicha crisis a pesar de no contar con activos tóxicos, origen de las turbulencias en Estados Unidos, cuyos efectos se han contagiado a todo el mundo.

Las entidades españolas han quedado al margen de los efectos "de primera ronda" de la crisis, gracias también a sus balances de bajo riesgo, muy orientados a sus clientes, y a no descuidar su papel como captadores de depósitos, que representan la base de su capital, señala.

Además, Álvarez incide en que el Banco de España obliga a mantener un elevado nivel de provisiones, lo que representa "un importante colchón," y no permite sacar del balance los préstamos mientras no se produzca una transferencia real del riesgo, por lo que las entidades españolas han continuado evaluando de cerca el riesgo incurrido a la hora de conceder financiación.

"Las crisis financieras son difíciles de prever, e incluso cuando se van acumulando desequilibrios, no es fácil anticipar el momento en que pueden desencadenarse ni su intensidad", sostiene el director financiero del Santander.

No obstante, destaca que se ha ido comprendiendo la naturaleza de la crisis, y los operadores cuentan ya con una idea clara de sus orígenes y causas, entre las que figuran la elevada liquidez en el sistema antes de que se produjera, los bajos tipos de interés, la revalorización de activos y la asunción de riesgos excesivos en un escenario de apalancamiento sin precedentes.

El fuerte desarrollo de las hipotecas 'subprime' y de estructuras financieras con un alto porcentaje de endeudamiento difícil de gestionar son una prueba de dichos excesos, junto al crecimiento de innovaciones financieras fuera del balance de las entidades, lo incentivó el volumen de operaciones a costa de una incorrecta supervisión de los riesgos que entrañaban.

"Al fin y al cabo, consideraban algunos, si hay un impago será otra entidad, la que ha comprado el producto finalmente, la que asuma la pérdida", explica el director financiero del Santander.

La mitad de los que buscan su primer empleo tienen en España pocas o muy pocas opciones de encontrarlo

MADRID.- La mitad de las personas inscritas en las listas del INEM con el própisito conseguir su primer empleo tienen pocas o muy pocas opciones de encontrarlo, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración del mes de febrero.

Concretamente, de estos 280.334 demandantes de empleo, 47.043 personas (16,78%) tenían muy pocas opciones de encontrar un trabajo y otras 93.285 (33,28%) pocas posibilidades.

En cuanto al resto, 97.587 (34,91%) personas presentaban una ocupabilidad media y sólo 42.149 (15%) contaban con muchas opciones para entrar en el mercado laboral.

Además, estos trabajadores no se beneficiarán de la mayor parte de las medidas aprobadas por el Gobierno para frenar el paro y generar empleo, más allá de las referidas al impulso de los contratos a tiempo parcial o la mejora de los servicios públicos de empleo.

Así, desde el ámbito sindical, ya se ha alertado, por ejemplo, de que la posibilidad de utilizar la prestación por desempleo de los parados para bonificar al empresario que contrate a estos trabajadores no servirá de nada para aquellos que buscan su primer empleo al no tener derecho a prestación.

Por ello, han considerado esta medida discriminatoria, ya que fomentará que las compañías privilegien a los trabajadores que puedan aportar de prestaciones sociales frente a los que ya la han agotado y siguen sin empleo o quienes quieran entrar en el mercado laboral.

Por su parte, hasta 232.843 desempleados del sector de la construcción, un sector especialmente castigado por el paro, el 36,81% de los 632.505 registrados en el INEM durante el mes pasado, tienen pocas o muy pocas probabilidades de abandonar el desempleo, mientras que hace un año más del 40% de los parados del sector se encontraba en esta situación.

Esta mejora de la ocupabilidad en el sector de la construcción se une a los mensajes del ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, quien explicó que la destrucción de empleo en el sector del 'ladrillo' se ha moderado en febrero, y aseveró que, de confirmarse esta tendencia, permitiría al sector "tocar fondo" más adelante.

Por su parte, la industria y los servicios no presentan mejores ratios. Así, el 44,61% los desempleados en la industria presentan una ocupabilidad baja o muy baja, porcentaje que, al menos, se reduce al 36,7% en el caso de los servicios. En el caso de la agricultura, este porcentaje se situó en el 36,94%.

Desde una perspectiva general, hasta 1.352.163 personas, el equivalente al 39% de los más de 3,4 millones de desempleados inscritos en el INEM, tienen muy pocas posibilidades de encontrar un puesto de trabajo, mientras que para el 30% (678.511 parados) las probabilidades eran bajas. Esto significa que casi la mitad de los parados tiene difícil o muy difícil abandonar el desempleo.

Además, sólo 791.124 personas, el equivalente al 22,7% del total de desempleados en febrero, tenían muchas probabilidades estadísticas de encontrar un empleo.

Por sexos, el 35,6% de los parados varones registrados en las oficinas del INEM tenían pocas o muy pocas posibilidades de encontrar un empleo, porcentaje que repunta hasta el 42,13% en el caso de las mujeres.

Por edades, el grado de ocupabilidad es bajo o muy bajo entre el 56,98% de los desempleados mayores de 45 años, cifra que desciende hasta el 30,72% en la franja de 25 a 45 años y hasta el 17,34% en el caso de los menores de 25 años.

Berlusconi asegura que las empresas españolas son bienvenidas en Italia

MADRID.- El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, asegura que su Gobierno no tiene "ninguna actitud proteccionista" y que las inversiones españolas son "bienvenidas en Italia".

"Por nuestra parte no hay ninguna actitud proteccionista", afirma Berlusconi en una entrevista con 'El Mundo', antes de sostener que "las inversiones y las empresas de otros países, especialmente de España, son bienvenidas en Italia".

El primer ministro italiano afirma que su Gobierno "jamás ha intervenido ni intervendrá en asuntos de compañías privadas", y que "cuando Italia abrió su mercado de la energía, entraron sin problemas grupos extranjeros".

Estas consideraciones fueron realizadas en respuesta a una pregunta acerca de la escalada accionarial de Enel en Endesa, donde la eléctrica italiana controla ya el 92%, y a la falta de reciprocidad cuando sociedades españolas como Abertis o BBVA han intentado invertir en Italia.

"En lo que se refiere a Abertis y Autostrade, el problema surgió con el Gobierno precedente, por lo que no es a mí a quien le corresponde responder a esa pregunta", señala.

En cuanto al BBVA, indica que "ha sido un accionista importante del BNL hasta que decidió retirarse, obteniendo una óptima plusvalía". "Lo mismo cabe decir del Banco Santander respecto al San Paolo, antes de la fusión con Banca Intesa", añade.

Sobre la presencia de Telefónica en Telecom Italia, donde la compañía española tiene la mayor participación pero no ejerce el control, Berlusconi afirma que esta inversión es "financiera" y que "nadie ha obligado" al grupo presidido por César Alierta a entrar en el operador italiano.

Los ministros de Economía de la UE quieren extender el uso del IVA reducido en servicios

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la Unión Europea tratarán de llegar el martes a un acuerdo para permitir a los Estados miembros que lo deseen aplicar el tipo reducido de IVA (7% en el caso de España) a los servicios prestados localmente y que requieren mucha mano de obra, como asistencia a domicilio, limpieza de cristales o reparación de bicicletas. También se autorizaría a Francia a aplicar el IVA reducido a los restaurantes.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE habían exigido en la cumbre de diciembre de 2008 que se llegara a un acuerdo a más tardar en marzo como parte del plan de recuperación europeo para combatir la crisis económica. Sin embargo, hasta ahora la extensión de los tipos reducidos de IVA ha chocado con la oposición frontal de varios países encabezados por Alemania y Dinamarca, preocupados por el impacto presupuestario de esta medida. Las decisiones de fiscalidad requieren unanimidad.

La presidencia checa ha presentado una propuesta de compromiso que limita considerablemente, en comparación con la propuesta inicial de Bruselas, la lista de sectores a los que se podrá aplicar el IVA reducido. Y que sólo incluye servicios, y no productos, con lo cual desaparecen de la lista algunas de las cuestiones que interesaban a España, como pañales, condones o sillas de niños para coches. Alemania ya ha indicado su disposición a un compromiso, por lo que podría haber acuerdo este martes.

La propuesta checa permitiría aplicar el IVA reducido a pequeños servicios de reparación de bicicletas, calzado y artículos de cuero, prendas de vestir y ropa blanca; limpieza de cristales y limpieza de viviendas particulares; servicios de asistencia a domicilio, como la ayuda doméstica, el cuidado de niños y la ayuda a los ancianos, enfermos o discapacitados; y peluquería. También se beneficiarán de los tipos reducidos los servicios de restauración y el suministro, construcción, renovación, reformas y reparaciones de viviendas.

España ya cuenta con autorización permanente para aplicar el IVA reducido a restaurantes y construcción. Además, puede aplicarlo temporalmente a peluquerías y servicios de albañilería hasta finales de 2010. Si sale adelante la propuesta de la presidencia checa, estas dos últimas derogaciones serían permanentes y el Gobierno podría extender el IVA reducido a los servicios de reparación, limpieza y asistencia a domicilio.

En la propuesta de compromiso presentada por Praga se deja claro que "los tipos reducidos del IVA pueden tener repercusiones económicas positivas o negativas según las circunstancias, de manera que, antes de que un Estado miembro decida recurrir a esta opción, ha de estudiar siempre otras posibles soluciones más eficientes".

Además, se subraya que, de acuerdo con los estudios económicos disponibles, el IVA reducido en los 'productos verdes', especialmente los que ahorran energía, no es un instrumento eficiente para alcanzar los objetivos de política medioambiental de la UE. Francia y Reino Unido habían solicitado el IVA reducido para este tipo de productos, y fuentes diplomáticas galas aseguraron que estas conclusiones no prejuzgan nada.

Los ministros de Economía de la Unión Europea discutirán también durante la reunión del martes sobre la situación económica y sobre las reformas necesarias para reformar el sistema europeo de supervisión, a partir de las propuestas presentadas por el grupo de expertos dirigido por el ex director general del FMI, Jacques De Larosière. Asimismo, tratarán de pactar una posición común de la UE de cara a la reunión del G-20 en Londres el próximo 2 de abril.

La deuda hipotecaria española creció un 4,2% en enero

MADRID.- La deuda hipotecaria de las familias ascendió a 674.294 millones en el mes de enero, lo que supone un incremento del 4,2% en comparación con la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, lo que supone el menor aumento de toda la serie histórica, según datos del Banco de España.

En comparación con la cifra registrada en el mes de diciembre, la deuda hipotecaria creció un 0,1%, tras haber caído un 0,07% en el mes de diciembre, algo que no ocurría desde el mes de agosto del año 2001.

Además, el incremento interanual registrado en el primer mes del año es el menor aumento de toda la serie histórica y se situó tres décimas por debajo del experimentado en diciembre (4,5%) y 8,5 puntos por debajo del incremento del 12,7% registrado en el mismo periodo de 2008.

En términos absolutos, la deuda de las familias por compra de vivienda volvió a registrar una cifra récord, al situarse en 647.294 millones de euros y supera en más del doble a la contabilizada en 2003, acercándose cada vez más a la barrera de los 700.000 millones.

La caída del endeudamiento familiar está en línea con la desaceleración de la compraventa de vivienda que, según los datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE), se desplomó un 28,6% en 2008 por el parón inmobiliario, hasta sumar 558.429 operaciones.

Por otro lado, los créditos al consumo crecieron en enero un 3%, ocho décimas menos que en el mes anterior y ocho puntos porcentuales menos que en enero de 2008, con un saldo de 232.811 millones de euros. En comparación con el mes de diciembre, los créditos al consumo cayeron un 0,9%.

Sumando ambos conceptos (deuda hipotecaria y créditos al consumo), el endeudamiento total de los hogares se situó en 909.535 millones de euros en el primer mes del año, lo que representa un incremento del 3,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior, y una caída del 0,1% en comparación con la cifra registrada al cierre de diciembre de 2008.

La moderación de la deuda coincide con una caída del ritmo de crecimiento del saldo vivo total de crédito hipotecario que, según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), registró un aumento del 4% en 2008 y superó los 1,089 billones de euros, frente 1,047 billones con que contaba en 2007, cuando crecía a un ritmo del 14,9%.

Estas cifras confirman la previsión realizada por la AHE, en la que auguraba una caída en el ritmo crecimiento del crédito hasta alrededor el 5% en el conjunto del año, como consecuencia de la crisis 'subprime', la desaceleración económica y el descenso de la demanda de la vivienda.

Obama pide a los ciudadanos que "no desconfíen de todas las instituciones financieras"

NUEVA YORK.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pidió a los ciudadanos que "no desconfíen de todas las entidades financieras" norteamericanas e instó a los estadounidenses a que no guarden el dinero "en sus colchones".

En una entrevista publicada en la edición digital del diario 'The New York Times', el presidente norteamericano aseguró que los ciudadanos "no deben tener miedo por nuestro futuro" y se comprometió a "poner todos los pilares en su sitio para la recuperación este año", aunque no aseguró que la economía vaya a remontar el vuelo el próximo año.

Además, Obama rechazó las críticas provenientes del bando republicano y que le acusan de estar conduciendo al país hacia el socialismo, a lo que replicó señalando que las medidas emprendidas hasta ahora han sido "completamente consecuentes con los principios del libre mercado" y recordó que fue la anterior administración la que comenzó a intervenir en la situación de los mercados.

"Mire, me hubiese gustado tener el lujo de tener que enfrentarme tan sólo a una recesión moderada, o sólo al sistema de salud, o sólo tener que gestionar la situación en Irak, o tan sólo tener que lidiar con Afganistán", señaló el presidente norteamericano. "No he tenido ese privilegio, y creo que los americanos tampoco", añadió.

El presidente estadounidense no quiso predecir el fin de la crisis a corto plazo y sugirió que esperaba sacar adelante otros 750.000 millones de dólares para reconducir la situación de debilidad de las instituciones financieras.

A pesar del aumento del desempleo en el país y la caída de los mercados de valores, el presidente instó a los ciudadanos a "ser prudentes" en sus decisiones financieras. "Creo que la gente no debería hacer de repente es meter el dinero en sus colchones y dejar de consumir por completo", señaló.

Sin embargo, el presidente evitó poner fecha a la recuperación económica del país. "Creemos y esperamos poner los pilares necesarios para la recuperación este año", se limitó a indicar.

Dirigentes de los principales bancos mundiales se reunirán en Londres el 24 de marzo

TOKIO.- Altos ejecutivos de las principales entidades financieras de Japón, Estados Unidos y la Unión Europea se reunirán en la capital del Reino Unido el próximo 24 de marzo, según reveló en su edición de hoy el diario japonés 'Nikkei'.

Las invitaciones para este encuentro entre las principales instituciones financieras, entre las que estarían el banco norteamericano JP Morgan Chase o el británico HSBC, ya han sido enviadas según el rotativo, que no cita ninguna fuente.

El presidente de Mitsubishi UFJ Financial Group, Nobuo Kuroyanagi, asistirá también al encuentro que tiene como objetivo abrir un diálogo sobre las nuevas regulaciones adoptadas por los gobiernos para prevenir que se repita una crisis como la actual.

La reunión se celebrará una semana después del encuentro que los ministros de finanzas del G-20 van a llevar a cabo el próximo fin de semana y antes de que la cumbre que los líderes del grupo de los veinte países más poderosos del mundo celebrarán el próximo dos de abril.

Esta cumbre, que reunirá los dirigentes de los principales países industrializados y emergentes, tiene como objetivo reconducir la economía mundial hacia su recuperación y acordar acciones conjuntas para reactivar la economía, regular el sector financiero y establecer los principios para una reforma internacional de las instituciones financieras.

Las grandes inmobiliarias españolas acumulan dos meses sin iniciar ni una sola vivienda

MADRID.- Las grandes inmobiliarias que conforman el grupo G-14 acumulan dos meses consecutivos (diciembre de 2008 y enero de 2009) sin iniciar la construcción de una sola vivienda, algo que no había pasado nunca antes en estas compañías, según indicaron fuentes del sector.

En cuanto al mes de febrero, pese a que las compañías aún no han realizado el recuento, las mismas fuentes indican que "no existe ningún elemento que indique que la situación haya cambiado de forma significativa".

El desplome de la compraventa de viviendas (con un descenso del 32,6% hasta las 564.464 unidades en 2008, según el Ministerio de Vivienda) y el 'stock' de pisos sin vender (entre 700.000 y un millón de unidades, según las fuentes), junto a los problemas de financiación, están marcando el parón constructor en el sector.

Las distintas patronales inmobiliarias coinciden en señalar que en 2009 la construcción de nuevas viviendas no logrará alcanzar siquiera la cota de las 150.000 nuevas viviendas, un mínimo histórico lejos de los records registrados en años anteriores (con un máximo de casi un millón en 2006, según el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos), con el consiguiente efecto en el empleo.

El descenso supondrá repetir el desplome que ya se registró en 2008, cuando se empezaron a construir 252.916 nuevos pisos, un 58% menos en relación a 2007, y la menor cifra desde 1993.

El parón en la construcción de nuevas viviendas en las grandes inmobiliarias se registra tras la caída que estas firmas registraron en sus preventas en 2008, según las cuentas del pasado año que las empresas del G-14 cotizadas han remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Así, Vallehermoso cerró la preventa de 281 pisos en 2008, un 78% menos en relación al ejercicio precedente; Parquesol comercializó 54 pisos, un 77% menos, y Metrovacesa 137 (-84,9%).

De igual forma, Colonial firmó la preventa de 51 viviendas, un 73% menos que un año antes, Realia vendió 326 (-29%) y Martinsa Fadesa, pese a estar en concurso de acreedores, prevendió 2.073 unidades (un 57% menos).

Además, Metrovacesa reveló que de las 2.463 viviendas que construye, sólo 657 (contando con las 137 vendidas en 2008) están prevendidas, con lo que la empresa tiene un 'stock' de viviendas en construcción sin venta comprometida de 1.806 pisos, a los que no obstante espera poder dar salida entre 2009-2010.

En la misma línea, Afirma informó de que del 'stock' de 1.728 viviendas con que contaba a fin del pasado año sólo tenía comprometida la venta de una tercera parte (579 pisos).