domingo, 22 de febrero de 2009

Joaquim Sempere: "No hay una izquierda capaz de cambiar el sistema"

MADRID.- En una sociedad marcada por el derroche energético, la desigualdad y la promesa de la satisfacción inmediata a costa de la duda sobre el bienestar futuro, la unión de tres palabras se convierte en un mensaje revolucionario: Mejor con menos (Crítica). Bajo este título, el doctor en Filosofía y profesor de Sociología en la Universidad de Barcelona Joaquim Sempere (Barcelona, 1941) analiza los diferentes sistemas de necesidades de los países ricos y pobres, como el consumismo es ya una patología de la vida social contemporánea y alerta de los riesgos que conlleva el abuso de los recursos naturales. ¿La solución? Racionalizar la vida moderna y aspirar al sueño de un mundo igualitario.

En su libro, señala que las reservas energéticas fósiles son finitas y que vamos a experimentar "una transición a otro sistema energético, que implicará otra organización socioeconómica". ¿Hacia qué modelo nos dirigimos?

La transición energética vendrá impuesta por la creciente escasez y las consiguientes subidas de precios de las energías fósiles, así como sus efectos en el cambio climático. Lo ideal sería pasar a energías limpias y renovables, cuyas técnicas ya dominamos. La actual contraofensiva a favor de las nucleares es un disparate. El modelo renovable está haciendo progresos espectaculares, aunque insuficientes, y España es país pionero en esto.

Ante una situación económica como la actual y una explotación excesiva de los recursos naturales, ¿los ciudadanos pueden hacer algo a título individual para cambiar esta dinámica?

Cada vez hay más gente consciente de la insensatez del actual despilfarro. El uso creciente de la bicicleta y el ahorro voluntario de agua, por mencionar sólo unos casos, son ejemplos prometedores. Pero las soluciones globales no serán la suma de acciones individuales, vendrán de la acción colectiva y de los gobiernos. La ciudadanía debe organizarse y presionar políticamente. Hay que romper las rutinas y las inercias conservadoras desde todos los frentes.

¿Cree que en la actualidad existe una izquierda que realmente apueste por cambiar el sistema?

No hay una izquierda capaz de cambiar el sistema. O está integrada en él y asume sus valores, incluso el neoliberalismo, o no tiene respuestas globales, está desconcertada. Hay una izquierda radical alternativa que es muy minoritaria hoy. Lo que hay también es un conjunto de elaboraciones dispersas que esperan ser sintetizadas, en el movimiento alterglobalizador, por ejemplo.

Con la crisis financiera y todas sus secuelas, la izquierda puede y debe recobrar su capacidad de propuesta. Cada vez es más verosímil la alternativa de Rosa Luxemburgo de principios del siglo XX: "O socialismo o barbarie".

De hecho, usted señala que en un contexto de escasez es donde el socialismo podría recuperar su atractivo.

Hoy estamos viendo que el capitalismo no es ese sistema tan eficiente y triunfante que nos vendían. Hace aguas por todas partes y va a acentuar las desigualdades. La alternativa deseable es alguna forma de socialismo. Ya muchos admiten que hace falta regulación de la economía y más intervención pública en la economía. Esto es un cambio radical de lenguaje que apunta hacia el socialismo. Hace falta también que los trabajadores adquieran más poder, que intervengan en las políticas económicas, que se fomente el cooperativismo.

¿La esperanza del cambio procede de los movimientos que apuestan por una globalización alternativa?

Efectivamente. Ahí hay sociedad civil organizada con muchas ideas interesantes de cara al futuro. Lo que le falta es un proyecto más y mejor elaborado, y más vinculaciones con la gente corriente y sus preocupaciones diarias. Hacen falta también objetivos intermedios realizables a corto plazo que preparen el futuro.

¿Una de las soluciones es el decrecimiento o estancamiento del crecimiento?

Sí, hay que detener el crecimiento e invertir la tendencia. Pero esto se suele interpretar mal. Decrecimiento es, por ejemplo, sustituir las bombillas tradicionales de incandescencia por bombillas de bajo consumo, que gastan cinco veces menos electricidad para dar la misma luz. ¿No es de puro sentido común adoptar esta vía?

Habrá que cambiar el sistema socioeconómico, implantar un modelo basado en la satisfacción de las necesidades de todos y no en el negocio de unos cuantos, y que asegure el empleo y unos ingresos dignos a todos como prioridad absoluta.

¿Cómo el crecimiento puede aumentar las desigualdades y al mismo tiempo ser la herramienta para el consenso social?

El crecimiento es instrumento de consenso porque contiene la promesa a los más desfavorecidos de que al crecer el pastel habrá más para todos y, por tanto, basta con tener paciencia para participar, mañana, del festín. Así, también, se descartan salidas redistributivas, de tipo socialista.

Por otra parte, no ocurre siempre que el crecimiento ahonde las desigualdades. Entre 1945 y 1975 hubo mucho crecimiento en Occidente y a la vez la parte de los salarios en la renta nacional aumentó en detrimento de la parte de los beneficios empresariales. La cosa cambió en los años ochenta y noventa por la contrarrevolución conservadora, la desregulación y la expansión mundial del libre comercio.

¿Hasta qué punto los ciudadanos son conscientes de su situación y de la configuración impuesta de sus necesidades?

En lo que respecta a la previsible escasez futura, la conciencia es casi nula. En los países ricos nos hemos acostumbrado tanto a la prosperidad, aunque hay bolsas de pobreza y marginación considerables, que nos cuesta concebir un parón. Hay una adicción al consumo. Hay minorías conscientes, pero a la mayoría les costará adaptarse.

En esto la mejor escuela, por desgracia, es la necesidad pura y dura. Después de una guerra la gente se adapta a la escasez porque no tiene más remedio. Lo malo es que surjan profetas populistas que ofrezcan a cualquier precio la defensa de los niveles de consumo adquiridos, incluso la persecución xenófoba y racista de los inmigrantes o aventuras bélicas en el exterior.

Para prevenir y evitar estas derivas, es imprescindible elaborar políticas que permitan un tránsito paulatino a una economía menos consumidora de recursos. Es teóricamente posible, aunque difícil en la práctica. Si la gente tiene cubiertas sus necesidades básicas, puede aceptar la nueva situación. Pero para ello hace falta educación, debate público y responsabilidad política. Cuando la gente descubra que incluso puede vivir mejor con menos, el paso adelante se consolidará.
www.publico.es

Se declara en bancarrota la 'Journal Register Co.'

WASHINGTON.- La empresa Journal Register Co. se declaró el sábado en bancarrota, ante la caída en ganancias por publicidad y en su circulación.

En documentos presentados ante la Corte Federal de Bancarrotas en Manhattan, el presidente y gerente general de la empresa, James W. Hall, dijo que la recesión ha impuesto una carga todavía mayor sobre una industria de por sí en problemas.

La editorial con sede en Yardley, Pennsylvania, reportó activos por el orden de 596 millones de dólares para el 30 de noviembre, así como una deuda de 692 millones de dólares, incluyendo intereses no cubiertos.

Al pedir la aprobación de la bancarrota, el Journal Register propuso también un plan de reestructuración que cancelaría sus acciones, que se cotizaron a menos de un centavo el viernes, convirtiéndose en una empresa con pocos títulos en manos de accionistas y controlada por sus acreedores.

Journal Register Co. es propietaria de 20 diarios y 159 periódicos más, con 3.500 empleados.

En su documento, el Journal Register indica que publica para los mercados de Filadelfia, Michigan, Connecticut, el área metropolitana de Cleveland y parte del estado de Nueva York.

Sus diarios incluyen al New Haven Register en Connecticut, varios diarios de los suburbios de Filadelfia y el Trentonian, de las inmediaciones de esa ciudad.

Las acciones del Journal Register, que llegaron a cotizarse en 23,87 dólares hace casi una década, fueron retiradas de la Bolsa de Valores de Nueva York en abril.

La economía española caerá un 2,3% en 2009 y un 1,2% en 2010

MADRID.- Según el consenso económico que elabora PricewaterhouseCoopers (PwC), basado en un panel de expertos, la economía española se contraerá un 2,3 por ciento de media en 2009 y un 1,2 por ciento en 2010. La mayoría de los encuestados opinan que, a pesar de todas las medidas tomadas, la situación no mejorará hasta el segundo semestre de 2011.

De hecho, tan solo un 16 por ciento de los expertos vaticina una recuperación anterior a ese año. El 70 por ciento de los empresarios temen un empeoramiento de los resultados y la rentabilidad en los próximos meses.

PricewaterhouseCoopers (PwC), ha desarrollado un consenso económico correspondiente al primer trimestre de 2009, en el que se ha preguntado a 317 expertos y empresarios sobre la situación económica actual y las previsiones para los próximos años. Según los datos recogidos, la economía española caerá un 2,3% de media en el año 2009 y un 1,2 por ciento en 2010.

La mayor parte de los expertos vaticinan que la crisis no remitirá hasta el segundo semestre de 2011, basándose en evidencias actuales como la brusca desaceleración de la actividad, la destrucción de empleo, el frenazo de la demanda interna y el deterioro del sector exterior. Además, calculan que solo se podrá superar la crisis de forma "lenta y muy difícil".

De hecho, tan sólo un 16 por ciento de los expertos creen posible una recuperación anterior al 2011.

Las opiniones recogidas no presentan un panorama muy prometedor: tres de cada cuatro encuestados defienden la teoría de que la economía acelerará su caída en los próximos seis meses, el 90 por ciento de los expertos afirman que las empresas mantendrán o reducirán sus plantillas durante 2009, mientras que el 77 por ciento coincide en que las compañías no volverán a crear puestos de trabajo, al menos, hasta dentro de dos años.

La mayoría de los expertos destacan, como medidas de política económica prioritarias para propiciar e impulsar una salida de la crisis, el aumento del gasto público en infraestructuras, reformar y dotar de más recursos al sistema educativo , abordar una reforma laboral que abarate los despidos en nuevos contratos y, por último, el incremento del gasto público y privado en I+D+i.

Los panelistas coinciden, también, en corroborar el rápido deterioro que sufre la situación económico-financiera de las familias en los últimos trimestres, a pesar de que han moderado su pesimismo en relación al consumo privado y la inversión en vivienda.

En cuanto a la situación de las empresas, los datos recogidos anuncian una mala situación de cara al 2009. El 71 por ciento de los economistas encuestados prevén un empeoramiento de los resultados y la rentabilidad en los próximos meses.

Por otro lado, nueve de cada diez expertos creen que las condiciones monetarias y financieras de las compañías son desfavorables y lo más probable es que continuará igual o peor en los próximos meses, según el 84 por ciento de los encuestados. El seis de cada diez panelistas opinan que uno de los sectores más perjudicados va a ser el de las ventas al exterior, mientras que tan sólo un 30 por ciento espera que permanezcan estables.

A pesar de la predicción tan pesimista que hacen los expertos, la mayoría coincide en que no advierten peligro de deflación. Según el consenso, vaticinan un descenso progresivo del IPC, llegando a alcanzar cotas negativas en el mes de junio. Pero a partir de ese momento, se alcanzará un punto de inflexión que empujará al índice hasta el 1,1 por ciento y comenzará a subir a final de año.

España debería incrementar el peso de la energía nuclear en el mix energético nacional, según PwC

MADRID.- España debería contemplar con creciente interés el incremento del peso de la energía nuclear en el mix de producción nacional, igual que sucede en otros países de la UE, según se desprende del consenso económico elaborado por PricewaterhouseCoopers a partir de un panel de 317 expertos y empresarios.

En concreto, así lo opina el 75% de los encuestados, mientras que el 83% considera "inevitable" que en los próximos años se plantee en la sociedad española un aumento de la producción eléctrica con este tipo de energía, y un 63% opina que la contestación a la energía nuclear la ejercen los grupos con menor representatividad social.

En cambio, uno de cada tres expertos del consenso de PwC cree que no se debería avanzar en el debate sobre esta cuestión mientras no esté resuelto el problema del almacenamiento de los residuos nucleares en España.

Casi la totalidad de los panelistas encuestados se declara moderadamente o muy preocupado por la situación general del mercado energético, y tres de cada cuatro expertos cree que es urgente un cambio en el modelo español y critica la falta de incentivos para las empresas productoras y consumidoras.

Dos de cada tres expertos cree que las administraciones públicas tienen un amplio margen para mejorar su eficiencia en el consumo energético y trasmitir este mensaje al resto de la sociedad, mientras que más de la mitad de los consultados aboga por el desarrollo y la implantación masiva del coche eléctrico o de hidrógeno para mitigar la dependencia del petróleo.

Además, la mayoría de los expertos reconoce la importancia del desarrollo de las energías renovables en España, y un 61% aplaude el apoyo público que reciben, aunque el 65% apunta a que no serían viables sin subvenciones y asegura que falta mucho para que lo sean. Así, más de la mitad considera que, en el futuro, no pasarán de ser un complemento a la utilización de combustibles fósiles.

A escala mundial, la mayoría de los expertos cree que, en los próximos cinco años, crecerá la producción de energía nuclear, aumentará el peso de las renovables en el mix de los países desarrollados y subirá el precio de las materias primas energéticas, aunque muestran más dudas sobre los progresos en la eficiencia energética en los países industrializados, ya que sólo el 50,5% considera que disminuirá el consumo de energía de origen fósil por unidad de PIB.

Hacienda prevé aumentar sus actuaciones de control sobre las grandes empresas españolas

MADRID.- Hacienda espera aumentar las actuaciones de control extensivo sobre la grandes empresas en un 24% este año, hasta las 136.869 acciones, frente a las 109.498 previstas en el ejercicio anterior para aquellas sociedades cuyo volumen de operaciones supera los 6,01 millones de euros, según consta en el Plan de Objetivos de la Agencia Tributaria.

Asimismo, estima que el resultado de su gestión recaudatoria de deuda se situará en los 11.280 millones de euros, lo que supone un incremento del 20,1%, frente a la estimación de 9.387,8 millones de euros que presentó para 2008.

A falta de conocer los datos de cierre, la Agencia maneja la previsión inicial de obtener 5.937,16 millones de euros este año como consecuencia de las diversas actuaciones de control en la lucha contra el fraude, un incremento del 3,2% frente al ejercicio anterior, en el que esperan recaudar 5.749,24 millones.

De esa cantidad, 4.648,62 millones, un 0,4% más, corresponderían a los ingresos derivados de las actuaciones de control de la Agencia Tributaria y 1.285,548 millones, un 15% más, de las minoraciones de las devoluciones.

Además, la agencia cuenta con realizar 92.809 actuaciones contra el fraude inmobiliario en 2008, frente a las 90.519 con las que esperaba cerrar 2008, lo que supone un incremento del 2,6%.

Además, prevé llevar a cabo 93.741 actuaciones en el Área Operativa de Aduanas e Impuestos Especiales, y otras 77.504 actuaciones de fraude e investigación. En lo referente a las inspecciones sobre tributos internos, éstas alcanzarán las 195.148 en este año.

El importe de operaciones electrónicas de las entidades financieras españolas cayó un 1,7% en 2008

MADRID.- Las entidades financieras movieron 1,99 billones de euros en 2008 a través de operaciones electrónicas, un 1,69% menos que en 2007, la primera caída desde hace once años, según datos del Sistema Nacional de Compensación Electrónica (SNCE) del Banco de España.

Este descenso pone de manifiesto que la crisis también ha pasado factura a este tipo de operaciones, a pesar de que su número ha aumentado. En concreto, las entidades realizaron 1.510 millones de operaciones, un 5% más que hace un año, pero fueron de menor cuantía.

Las operaciones que registraron una mayor caída de su efectivo fueron los cheques y pagarés, que redujeron un 17% su importe, hasta los 543.109 millones de euros, con un descenso de las operaciones del 9,5%, hasta los 91,5 millones. Por el contrario, las transferencias y las domiciliaciones continuaron siendo la principal vía para liquidar pagos.

Los 'adeudos' o domiciliaciones movieron 366.225 millones de euros durante 2008, un 3,5% más, mediante 1.021 millones de operaciones, seguidos de las transferencias, con un importe de 901.853 millones de euros, un 8,7% más, y 359 millones de operaciones.

Todo apunta a que la tendencia bajista de 2008 también continuará durante 2009, ya que en enero se realizaron 126,72 millones de operaciones, por un importe de 146.164 millones de euros, un 16,6% menos que en el mismo mes del ejercicio anterior.

Las entidades españolas utilizan este sistema, creado en 1990, para compensar diariamente todas las operaciones que realizan y procesa todas las transacciones relacionadas con los instrumentos de pago al por menor de las entidades.

El sistema está basado en redes de comunicación electrónica, proporcionando a cada participante asociado una infraestructura para intercambiar bilateralmente todos los datos relevantes de los pagos y una vez que las transacciones han sido compensadas y el importe neto confirmado, las operaciones son liquidadas en el Banco de España.

En la actualidad, este sistema está gestionado por la Sociedad Española de Sistemas de Pago (Iberpay), empresa privada cuyos accionistas son las entidades de crédito que participan en el Sistema Nacional de Compensación Electrónica.

La naviera italiana 'MSC Cruceros' prevé un crecimiento "récord" en España

BARCELONA.- 'MSC Cruceros' tiene previsto registrar un crecimiento "récord" en España durante el presente ejercicio, durante el cual incrementará la presencia de barcos de la compañía en puertos españoles y ofrecerá a los viajeros españoles "productos de altísima calidad a precios competitivos".

"En España tenemos unas tasas de crecimiento que nunca antes habíamos alcanzado para la temporada 2009", recalcó el director general de la compañía, Domenico Pellegrino, tras destacar el "enorme potencial" del mercado español.

Pellegrino recordó que durante el presente año MSC Cruceros contará con una oferta "incomparable" desde el puerto de Barcelona, teniendo en cuenta que la Ciudad Condal acogerá al buque 'MSC Fantasía' y a su gemelo 'MSC Splendida'.

La crucerista italiana también mantendrá la ruta del 'MSC Sinfonia' desde Valencia y a partir del próximo otoño ofrecerá a los pasajeros españoles salidas desde los puertos de Alicante y Málaga y vuelos desde Madrid, Barcelona y Valencia para los paquetes de 'vuelo más crucero'.

Así, MSC Cruceros ofertará semanalmente más de 3.000 camarotes desde Barcelona, que se sumarán a los más de 700 disponibles en Valencia y a los buques que, aunque con una temporada "más corta", estarán en Alicante y Málaga. La crucerista italiana ofrecerá este año más de 4.000 camarotes cada semana desde puertos españoles.

En este sentido, el director para España de MSC Cruceros, Emiliano González, explicó que el principal objetivo de la compañía es "profundizar mucho más en el mercado español y ofrecer más barcos y más grandes desde más puertos españoles".

González explicó que la crucerista se ha marcado un crecimiento en España de entre el 20% y el 25% para el presente año, tras la pequeña ralentización que sufrió la compañía en el mercado español a partir del pasado mes de mayo.

El director para España de MSC Cruceros consideró que el producto crucero "cada vez llega más al consumidor español" y recordó el "altísimo porcentaje" de españoles que todavía no han realizado un crucero en comparación con mercados como el italiano, el francés, el británico o el alemán. "En España hay todavía mucho que hacer y que ofrecer", recalcó González.

El director general de la compañía recordó además que en momentos de crisis económica los cruceros se convierten precisamente en un "refugio" para aquellos viajeros que quieren rebajar su gasto durante las vacaciones. "Los cruceros siempre son un refugio en periodos de crisis", recalcó Pellegrino.

Por su parte, González agregó que la "relación calidad-precio que MSC Cruceros ofrece en sus barcos permite que en situaciones de crisis económica el producto encaje perfectamente con lo que piden los clientes".

"Los cruceros son un producto imbatible", aseguró el director para España de la compañía.

El director para España de la empresa agregó que el "relativo optimismo" de la naviera para el presente año se debe a que "confía en que tiene un producto que cada vez cala más en el mercado, el canal de distribución --las agencias de viajes-- cada vez lo aprecian más y que el consumidor final conoce mejor a MSC Cruceros".

Asimismo, González consideró que dentro de todo el sector turístico español, el segmento de los cruceros será "el menos afectado por la crisis", aunque en este sentido reiteró la necesidad de ofrecer "más salidas de puertos españoles", lo que permitirá a los viajeros poder optar por un desplazamiento hasta el barco "más fácil y económico".

El 39% del ahorro de las familias españolas permanecía en cuentas sin remunerar al cierre de 2008

MADRID.- El 39% del ahorro de las familias españolas, unos 269.553 millones de euros, permanecía depositado al cierre del ejercicio 2008 en las denominadas cuentas a la vista, es decir, aquellas que no ofrecen remuneración o que prácticamente no abonan intereses, según datos del Banco de España.

Estas cifras ponen de manifiesto que las familias españolas continuan siendo conservadoras en términos financieros, y que anteponen la disponibilidad de su dinero a la revalorización mediante estos productos que, pese a sus atractivas rentabilidades, en ocasiones castigan su rescate anticipado.

Sin embargo, este dato contrasta con la proporción del ahorro en cuentas sin remunerar al cierre de 2007, que suponía el 45% del ahorro total de los hogares españoles en ese momento, lo que refleja que cada vez son más las familias que apuestan por situar sus ahorros en cuentas que ofrecen algún tipo de interés.

De hecho, el tipo medio ponderado que aplicaban las entidades financieras en los depósitos a plazo en diciembre era del 4,41% (4,60 en imposiciones hasta dos años y 2,94% en depósitos a un plazo superior a dos años), frente al 0,69% de interés que abonaban en las cuentas a la vista.

Por ejemplo, la diferencia entre mantener 6.000 euros en una cuenta sin remuneración durante un año y colocarlo en un depósito a plazo con el citado interés medio ponderado es de 223 euros.

En concreto, el ahorro total de los hogares alcanzaba a 31 de diciembre de 2008 los 680.738 millones de euros, lo que supone un incremento del 12,16% respecto a los 606.900 millones de euros que alcanzó el saldo vivo en la misma fecha de 2007.

De esta cantidad, la mayor parte del ahorro de los hogares, el 60,4%, permanecía al cierre de diciembre en depósitos a plazo, que sumaban un saldo de 411.185 millones de euros, un 24% más que al cierre de 2007.

El 88% de los depósitos, un total de 363.858 millones de euros, estaban a un plazo inferior a dos años, mientras que los 47.328 millones restantes eran imposiciones a más de dos años.

Ocho países europeos ofrecen ayudas directas a la compra de coches y otros ocho estudian aprobarlas

BRUSELAS.- Ocho países europeos han puesto en marcha planes para incentivar la demanda de automóviles que contemplan ayudas directas a la adquisición de coches, y otros ocho Estados están en vía de aprobar iniciativas similares, según fuentes del sector. España es el único país que ha optado por ayudas a la financiación, y no por subvenciones directas.

Alemania es el país que ofrece mayores incentivos a la compra, con 2.500 euros, a cambio de entregar un coche de más de nueve años y de adquirir otro que cumpla las normas Euro 4 sobre emisiones. Este plan cuenta con un presupuesto de 1.500 millones de euros, con lo que se podrán gestionar 600.000 operaciones.

En Francia, la ayuda se sitúa en 1.000 euros para comprar coches con emisiones de menos de 160 gramos de CO2 por kilómetro, achatarrando a cambio vehículos de más de diez años. El coste del plan, que incluye a los vehículos comerciales ligeros, se situará en 220 millones de euros.

Entre los principales mercados, Italia también ha puesto en marcha sus propias iniciativas, con ayudas de entre 1.500 y 5.000 euros para adquirir turismos y de entre 2.500 y 6.000 euros para comprar vehículos comerciales. En el caso de los turismos, la ayuda llega a 5.000 euros para la compra de coches de gas natural con emisiones muy bajas.

Austria subvenciona con 1.500 euros la compra de coches si se achatarran vehículos de más de 13 años, mientras que en Portugal las ayudas oscilan entre 1.000 y 1.250 euros. En Rumanía la ayuda directa alcanza 1.000 euros y en Luxemburgo se sitúan entre 1.500 y 1.750 euros.

El caso de Chipre resulta llamativo porque en la isla los automovilistas reciben 675 euros sólo por achatarrar un coche de más de quince años. Si además compran otro vehículo nuevo de bajo consumo, la ayuda se eleva a 1.700 euros.

En todos los casos las ayudas directas están vinculadas a la compra de coches de bajas emisiones, bien porque cumplen la norma Euro4, bien porque se sitúa un umbral de gramos de CO2 por kilómetro recorrido o bien porque se establece el consumo de carburante como criterio.

Además de los países mencionados, Bélgica, República Checa, Grecia, Hungría, Polonia, Eslovaquia, Países Bajos y Reino Unido están en vías de aprobar programas para incentivar el achatarramiento y la demanda.

El consumo de cerveza y vino cae un 4,1% en la hostelería, mientras aumenta un 3,7% en los hogares españoles

MADRID.- Las ventas de bebidas de baja graduación alcohólica, como vinos y cervezas, cayeron en 2008 en los establecimientos hosteleros españoles un 4,1% respecto al año anterior, mientras que en el canal alimentación crecieron un 3,7%, lo que refleja la tendencia de los españoles a quedarse más en casa en vez de salir para ahorrar en la actual coyuntura de crisis.

Esta tendencia, en la que también pueden influir medidas legislativas como el 'carnet por puntos', se aprecia en otros tipos de bebidas, como en las alcohólicas de alta graduación, que registraron un descenso aún mayor, del 6,8%, en la hostelería, frente a una ligera bajada (-0,8%) en alimentación, según datos del Anuario Nielsen 2009.

Por su parte, los refrescos y bebidas no alcohólicas mantuvieron sus ventas en el canal alimentación (+0,4%), mientras que las redujeron un 2,2% en los establecimientos hosteleros.

En conjunto, las ventas de todo tipo de bebidas en la hostelería sufrieron un descenso del 3,4% el pasado ejercicio, en tanto que aumentaron un 1% en alimentación.

España cuenta con un local dedicado al sector de la hostelería por cada 188 habitantes, con un total de 231.779 establecimientos al cierre del pasado mes de enero, casi 5.000 más que en enero de 2006.

En el último año, aumentó un 1% el número de hoteles y restaurantes, hasta 58.390, y de bares y cafeterías, hasta 139.099, mientras que disminuyó un 2% el número de establecimientos de consumo nocturno, como discotecas, pubs y bares de copas, hasta 24.453. También bajaron un 6% el resto que no entra en estas categorías (9.837).

Zapatero pide al BCE que mantenga las medidas para facilitar la liquidez

BERLÍN.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, pidió hoy al Banco Central Europeo (BCE) que mantenga las medidas extraordinarias para facilitar la liquidez en el sistema financiero.

Zapatero hizo esta solicitud durante su intervención a puerta cerrada ante la reunión de los líderes europeos del G-20, a la que asiste también el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, según informaron fuentes del Palacio de la Moncloa.

Por su parte, Trichet elogió el sistema de provisiones dinámicas aplicado por los bancos españoles y lo puso como ejemplo a seguir por el resto de las entidades europeas. Este sistema, impuesto por el Banco de España, obliga a los bancos a acumular reservas durante los buenos momentos económicos para poder hacer frente a posibles pérdidas en periodos de crisis.

En su intervención ante los líderes europeos, el presidente del Gobierno subrayó que, en la reunión que celebró en Washington el pasado mes de noviembre, el G-20 puso "los nuevos fundamentos del orden financiero internacional" y dijo que la tarea para la próxima reunión que se celebrará en Londres el dos de abril será "pasar a la acción".

Zapatero afirmó por último que la reunión de Berlín de este domingo debe servir para "renovar este compromiso".

Los líderes europeos del G-20 reiteraron que todos los productos, mercados y actores financieros, incluyendo los 'hedge funds', deben ser regulados para evitar que se repita una crisis como la actual y reclamaron sanciones contra los paraísos fiscales.

Además, propusieron que los bancos refuercen sus provisiones en los buenos momentos económicos para poder resistir mejor a las recesiones, siguiendo así el ejemplo del modelo español defendido por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

Los jefes de Estado y de Gobierno de España, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Países Bajos y Luxemburgo se comprometieron a tomar únicamente medidas anticrisis que reduzcan al mínimo las distorsiones de competencia y a evitar cualquier iniciativa proteccionista, según se recoge en la declaración adoptada tras la cumbre celebrada este domingo.

También pidieron reforzar el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Foro de Estabilidad Financiera para que asuman el papel de controlar la aplicación de las reformas de la arquitectura financiera internacional.

En este sentido, los líderes europeos apostaron por duplicar los recursos del FMI de manera que este órgano pueda ayudar de forma más rápida y flexible a los países que tengan dificultades para refinanciar su deuda.

Finalmente, la declaración respalda la propuesta de la canciller alemana, Angela Merkel, de crear una Carta Global para una Economía sostenible, que esté basada en las fuerzas del mercado pero que evite todo tipo de excesos y conduzca a establecer una estructura de gobierno internacional.

sábado, 21 de febrero de 2009

El G-20 discutirá la reforma del sistema financiero internacional

BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de los países europeos del G-20 se reunirán mañana en Berlín, a iniciativa de la canciller alemana Angela Merkel, para tratar de zanjar sus desacuerdos sobre la respuesta a la crisis económica y financiera y pactar una posición común sobre la reforma de la arquitectura financiera internacional.

Se trata de preparar la cumbre del G-20 que se celebrará el 2 de abril en Londres, en la que participarán los principales países industrializados y emergentes y a la que acudirá el nuevo presidente estadounidense, Barak Obama.

Los líderes europeos discutirán sobre las medidas adoptadas por los diferentes países de la UE para hacer frente a la crisis económica y financiera, según explica Merkel en la carta de invitación enviada a los participantes. El objetivo es evitar que estas medidas provoquen "distorsiones de competencia", añade la canciller.

En este sentido, se debatirá entre otras cuestiones cómo gestionar los activos tóxicos de los bancos para estabilizar el sistema financiero y reactivar el crédito. Merkel quiere además que el encuentro sirva para relanzar la ronda de liberalización comercial de Doha y para "combatir sistemáticamente las tendencias proteccionistas", una cuestión que en las últimas semanas ha enfrentado a Francia y República Checa.

A la reunión están invitados el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y los primeros ministros de Reino Unido, Gordon Brown, y de Italia, Silvio Berlusconi, así como el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, en tanto que miembros europeos del G-20.

También asistirán el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el primer ministro holandés, Jan Peter Balkenende, que, aunque no son miembros del G-20, ya participaron en la cumbre celebrada en Washington el pasado 15 de noviembre que lanzó la reforma de la arquitectura financiera internacional.

Además, está prevista la presencia del primer ministro checo, Mirek Topolanek, porque su país ocupa la presidencia de turno de la UE, y del primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker. Junto a ellos, participará el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, y los directores de los bancos centrales y los ministros de Economía de los países invitados.

El encuentro, que se celebrará en la Cancillería Federal en Berlín, comenzará a las 11:30 horas y está previsto que finalice alrededor de las 14:45 horas con una rueda de prensa conjunta de todos los líderes participantes.

La primera sesión de trabajo, en la que estarán los líderes europeos y los ministros de Economía, se dedicará a examinar los "avances alcanzados hasta la fecha en aplicación de los acuerdos de Washington" sobre la reforma de la arquitectura financiera internacional y los "próximos pasos necesarios".

El presidente del Gobierno insistirá en la necesidad de acelerar la puesta en práctica de los acuerdos de Washington para que den "frutos concretos y eficaces" y de abordar cuanto antes la reforma de las instituciones financieras internacionales, especialmente el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, para adaptarlas al contexto actual.

Zapatero también reclamará una mayor transparencia en el sistema financiero y una mayor coordinación entre los diferentes actores para devolver la "confianza" y acelerar así la recuperación, según explicaron fuentes de Moncloa.

Asimismo, defenderá la necesidad de acabar con los paraísos fiscales, en sintonía con las propuestas del primer ministro británico, Gordon Brown.

En esta sesión inicial se hablará también de las medidas adoptadas para luchar contra la crisis económica y financiera. En este contexto, el presidente del Gobierno reiterará que hay que coordinar mejor las medidas de estímulo fiscal para reactivar la demanda adoptadas por la UE, Japón, Estados Unidos y los países emergentes ya que de lo contrario no se resolverá una crisis que es "global".

Otra de las cuestiones urgentes en este contexto es cómo gestionar los activos tóxicos de los bancos, ya que pese a los planes de rescate bancario adoptados el año pasado no se ha normalizado el crédito. La Comisión Europea tiene previsto presentar la semana que viene unas líneas directrices para acotar lo que pueden y lo que no pueden hacer los Estados miembros.

El objetivo es garantizar la igualdad de trato entre todos los bancos y entre todos los países y evitar que las medias acaben perjudicando a las entidades que están en mejor situación y que no necesitan ayudas, algo que ha sido denunciado por la banca española.

Las alternativas que se barajan en los diferentes países de la UE y también a nivel internacional son tres. En primer lugar, crear 'bancos malos' que se queden con los activos tóxicos para sanear las entidades.

Otra opción es asegurar los activos con dinero público a cambio de una prima, que es la solución que ha adoptado Reino Unido. Y el tercer tratamiento posible es la nacionalización de los bancos, algo que se plantea Alemania y de lo que se habla incluso en Estados Unidos.

A continuación de la foto de familia, los líderes europeos celebrarán un almuerzo de trabajo a las 13:15 horas --ya sin los ministros de Economía, que se reunirán en paralelo-- en el que se hablará en primer lugar de la sostenibilidad de la economía global.

"Necesitamos un orden económico mundial sólido a largo plazo, basado en los principios de la economía de mercado y que evite excesos que pongan en peligro el sistema", señala Merkel en su carta. Para lograrlo, la canciller propone una Carta para una economía sostenible.

El segundo tema de la comida será cómo reactivar la ronda de liberalización comercial de Doha para lograr un acuerdo este año. Los líderes del G-20 ya se comprometieron en Washington a culminar Doha en 2008 pero el objetivo no se cumplió por las fuertes diferencias entre los países desarrollados y los emergentes. La canciller alemana quiere que los líderes europeos lancen también un mensaje contra el proteccionismo, y cuenta para ello con el apoyo del presidente de la Comisión y del primer ministro checo.

Topolanek ya ha anunciado que tiene intención de reunirse en Berlín con Sarkozy para tratar de zanjar los enfrentamientos que han mantenido en las últimas semanas. El presidente francés dijo que no quería que su plan de ayudas para el sector del automóvil sirviera para deslocalizar plantas a República Checa, y el Gobierno de Praga acusó a París de proteccionismo.

El Ejecutivo comunitario ha expresado también su preocupación por los planes de ayuda al automóvil de Francia, España e Italia porque cree que podrían contener elementos proteccionistas.

Tras la reunión de Berlín, los líderes europeos volverán a encontrarse antes del G-20 de Londres en la cumbre extraordinaria del 1 de marzo, convocada por la presidencia checa para hablar de los bancos y del proteccionismo, y en la cumbre ordinaria de primavera del 19 y 20 de marzo.

El FMI respalda la creación de un mercado de bonos en la UE

ROMA.- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, concedió hoy su apoyo a la iniciativa por la que la Unión Europea desarrollaría un mercado de bonos para proteger a sus estados miembros de los efectos de la crisis financiera, que según Strauss-Khan podría empeorar durante los próximos meses.

"Tenemos un jugador importante como es la Unión Europea y no hay razón por la que no pueda emprender su propio modo de financiación. La emisión de bonos me parece una buena idea", declaró Strauss-Khan durante una rueda de prensa concedida hoy en Roma.

No obstante, el director gerente del FMI señaló que si la UE obtuviera la capacidad para emitir los mencionados bonos, estaría obligada también a definir los recursos necesarios para respaldar su emisión. "De veras que apoyo esta iniciativa", comentó.

"Depende de la Comisión Europea y de las autoridades de la Unión Europea, pero no veo razón por la que no pudiera llevarse a cabo", añadió Strauss-Khan.

El director gerente del FMI añadió que, en su opinión, el consenso entre los líderes europeos para apoyar esta iniciativa es cada vez mayor.

En este sentido, el ministro de Economía italiano, Giulio Tremonti, expresó su apoyo a la propuesta con un "honestamente, sí", y añadió que también es necesario cancelar y reemplazar las reglas actuales de contabilidad, muchas de las cuales "son suicidas y bien podrían haber sido escritas por Osama Bin Laden".

Retomando su intervención, Strauss-Khan indicó que existe "un gran riesgo" sobre la predicción del FMI que apunta una caída del 2% en el Producto Interior Bruto de la Eurozona para 2009.

Previamente, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, había solicitado a todos los países de la Unión Europea que acercaran sus posturas de cara a la próxima cumbre del G-20 que tendrá lugar en Londres el próximo mes de abril.

"Nos hace falta una posición común para la cumbre de Londres", declaró Sarkozy en París, durante la apertura de una feria agrícola, antes de viajar mañana a Berlín para preparar la cumbre.

"Me niego a vincularme a una posición que no responda de manera ambiciosa a esta profunda crisis", añadió.

Obama convocará una "cumbre fiscal" para estudiar el recorte del déficit público en EEUU

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, anunció hoy la convocatoria el próximo lunes de una "cumbre fiscal" que contará con la presencia de expertos independientes, sindicatos y congresistas para discutir el recorte del actual déficit público, estimado actualmente en casi 11 billones de dólares.

En su habitual discurso semanal, Obama añadió que tiene la intención de presentarse el próximo martes en directo ante la nación para explicar "las prioridades nacionales".

A continuación, el presidente dará a conocer el jueves un nuevo presupuesto caracterizado por "la sobriedad de sus estimaciones, la honestidad de sus responsabilidades" y que determinará la estrategia a seguir en materia de inversión y disciplina fiscal.

"No hay un sólo aspecto de este plan de recuperación económica que pueda, por sí mismo, responder a las exigencias que se nos han impuesto", advirtió Obama.

"No hay forma de que podamos responder a uno sólo de nuestros problemas sin responder a todos ellos a la vez, y eso es exactamente para lo que ha sido diseñada esta estrategia".

Al igual que la semana anterior, Obama volvió a agradecer al Congreso estadounidense la aprobación de la llamada Acta Americana de Recuperación y Reinversión (ARRA, por sus siglas en inglés), que garantizará, en palabras del presidente, más de tres millones de puestos de trabajo y que permitirá que el 95 por ciento de las familias estadounidenses dispongan de un recorte impositivo que se traducirá en "al menos 65 dólares más al mes", a partir del próximo 1 de abril.

"Ningún recorte ha sido aplicado con tanta celeridad sobre tantos trabajadores americanos", declaró.

"A pesar de la importancia de la aprobación de este plan, es sólo el primer paso hacia la recuperación económica, y no podemos permitirnos fracasar en este viaje", manifestó Obama.

"Será necesario reformar el averiado sistema regulador que ha hecho posible esta crisis, y será necesario que hagamos lo posible para mantener controlado el déficit", añadió.

"El camino que nos espera será duro y estará lleno de peligros, pero confío en que, como nación, tengamos la sabiduría y la fuerza para llevar a buen término esta estrategia, y superar esta crisis", concluyó el presidente.

Los operadores de telefonía constatan en España un incremento del prepago

BARCELONA.- Los tres operadores de telefonía móvil que operan en España --Movistar, Vodafone y Orange-- están empezando a notar las consecuencias de la crisis, con una tendencia creciente de los usuarios a reducir las llamadas y a decantarse por el prepago en vez del contrato, con el objetivo de controlar el gasto, según explicaron representantes de los tres operadores.

Movistar apunta a unas previsiones de facturación de datos creciente por el retroceso de la voz --sobre todo en el último trimestre de 2008 y principios de 2009--, con unos cálculos recogidos del sector de aproximadamente el 30% actual al 50% en unos tres años. También ha constatado casos de finalización de contratos que han pasado a prepago.

Vodafone ha constatado una reducción del gasto en llamadas por parte de los clientes, que sacan el máximo partido de sus tarifas llamando cuando les sale más barato. También ha notado la reducción del total de minutos, ya que fueron los mismos entre el cuarto trimestre de 2008 y el de 2007, pese a que había aumentado el número de usuarios. Respecto al aumento de prepago, se mostraron a la espera de que pasen unos meses más para catalogarlo como tendencia.

Fuentes de Orange confirmaron la reducción de la voz debido a la crisis, aunque remitieron a los datos de los primeros nueve meses de 2008 sobre la evolución todavía positiva del sector, con un crecimiento de Orange de entre el 1 y el 2%. "La gente está utilizando menos el teléfono, pero el sector de las telecomunicaciones no es de los que peor lo está pasando", afirmó un portavoz de la empresa.

Alemania y Francia prometen impulsar una gran reforma en el G-20

BERLÍN.- Los líderes de Alemania y Francia hicieron el sábado un llamamiento para una revisión ambiciosa de las reglas financieras mundiales, a las puertas de una cumbre donde las naciones europeas esperan definir una respuesta común ante la crisis económica global.

La canciller alemana, Angela Merkel, recibirá el domingo en Berlín a los líderes de las grandes economías de Europa y desea que la reunión se centre en reformas financieras a largo plazo y que no surjan más problemas, en concreto recelos sobre la fragilidad de algunos países de la zona euro y de Europa del este.

"Queremos asegurar que en el futuro no haya brechas en el mundo a la hora de supervisar productos del mercado financiero, actores e instrumentos del mercado", subrayó Merkel en su discurso semanal.

La cumbre de Berlín apunta a forjar un consenso europeo de cara a la cumbre del G-20 programada para el 2 de abril en Londres.

"Para ello, acordaremos medidas el domingo que nos permitan presentar un frente unido y ambicioso en Londres", manifestó Merkel.

Los líderes mundiales se encuentran bajo presión para mostrar que pueden cumplir con las promesas realizadas en noviembre durante una cumbre del G-20 en Washington, donde dieron a conocer un plan detallado para combatir la crisis financiera y protegerse contra futuras recesiones.

El presidente francés Nicolas Sarkozy, acusado por algunos miembros de la Unión Europea de distorsionar la competencia al entregar ayuda a los fabricantes de automóviles locales, dijo que Europa debe unirse en torno a medidas audaces para combatir la crisis financiera.

"No apoyaré una postura que no dé una respuesta ambiciosa contra esta profunda crisis", aclaró a la prensa en una feria agrícola en París.

Responsables oficiales alemanes indicaron en los últimos días que Reino Unido aún tiene dudas sobre el impulso de otros estados europeos, como Alemania y Francia, para someter los fondos de cobertura a una estricta supervisión.

Merkel pide una carta financiera global

BERLÍN.- La canciller alemana Angela Merkel pidió el sábado un aumento de los controles sobre los mercados financieros globales como forma de superar la crisis financiera mundial y evitar su repetición.

En su alocución radial semanal, Merkel dijo que los desequilibrios económicos tendrán que ser reducidos para evitar riesgos futuros. la canciller pidió una "carta de la actividad económica sostenible" que espera atraiga un amplio respaldo en la reunión berlinesa del domingo de los jefes de gobierno de las principales economías europeas.

"Deseamos asegurarnos que en el futuro no haya en el mundo boquetes en lo referente a los productos financieros, participantes o instrumentos en el mercado", dijo Merkel.

Entre las soluciones defendidas por Merkel figura la idea de un "atlas de riesgo" global que ilustre dónde podrían ocurrir esos riesgos, a fin de intervenir con premura y evitar que se propaguen.

La canciller dijo que continuará defendiendo la idea de incrementar las regulaciones de los fondos de inversión de alto riesgo y una actuación más eficiente de los organismos clasificadores de riesgo _ cambios que Alemania intentó realizar durante su presidencia del Grupo de los Ocho naciones más industrializadas en el 2007.

En París, el presidente francés Nicolas Sarkozy solicitó una posición común sólida de Europa, e insistió que cualquier respuesta ante la crisis económica tendrá que ser "ambiciosa" y no estar basada en "compromisos reducidos".

Los jefes de gobierno y sus ministros de Hacienda de Gran Bretaña, Italia, Luxemburgo, España, Holanda y la República Checa _ que ocupa la presidencia rotativa de la Unión Europea _ asistirán a la reunión del domingo para concretar una posición europea común antes de la conferencia de abril del Grupo de los 20 y de las naciones en vías de desarrollo que tendrá lugar en Londres.

Las petroleras ofrecen saldar deuda a Ecuador tras la amenaza gubernamental

QUITO.- Después de que el gobierno amenazó con aplicar "medidas cautelares" contra las petroleras francesa Perenco y española Repsol-YPF, ambas presentaron propuestas para saldar multimillonarias deudas con el estado ecuatoriano.

"Qué lástima que actúen así ciertas compañías... cuando uno actúa, ahí sí ya mandaron una propuesta de pago de cerca de los 800 millones de dólares que nos deben", dijo el mandatario ecuatoriano Rafael Correa durante su programa radial sabatino Diálogo con el Presidente.

La petrolera estatal Petroecuador emplazó el jueves a las dos compañías transnacionales a saldar sus deudas pues de lo contrario iniciaría juicios para el cobro inmediato. Aunque no precisaron medidas específicas contra las petroleras, la ley contempla algunas como el congelamiento de activos.

El anuncio del presidente sobre las propuestas de Perenco y Repsol-YPF ocurrió antes de cumplirse el plazo de 72 horas que el gobierno les impuso, sin embargo, Correa dijo que no dará "marcha atrás, (y) seguirá la coactiva" o juicio por cobro inmediato, mientras no se concreten acuerdos.

"Se ve que (las compañías) solo actúan en base a la presión", expresó.

La deuda de Repsol-YPF asciende a 476 millones de dólares y la de Perenco a cerca de 350 millones, las cuales se derivan de una ley vigente desde el 2007 que obliga a pagar al Estado el 99% de las ganancias obtenidas por la venta de crudo a un precio más alto al referencial del contrato de explotación.

Las transnacionales se encuentran en proceso de renegociar con el gobierno la figura contractual de participación, en la que son dueñas de parte del crudo que extraen, por la de prestación de servicios, en la que reciben un pago por sacar el crudo.

Ecuador es el quinto productor de petróleo de Sudamérica con 500.000 barriles diarios.

El precio promedio del crudo ecuatoriano en el 2008 llegó a 84 dólares por cada barril, sin embargo, el desplome del costo en el mercado internacional mantiene un nivel de entre 35 y 41 dólares.

Precisamente, el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, se reunirá el próximo miércoles en Quito con el presidente de Ecuador, Rafael Correa, para tratar de favorecer un acuerdo sobre el contencioso que el Gobierno ecuatoriano mantiene con la petrolera hispano-argentina Repsol YPF.

Moratinos se verá durante la visita con empresarios españoles para evaluar la situación de sus inversiones en Ecuador y firmar el acuerdo de reciprocidad para que los ciudadanos ecuatorianos que residen legalmente en España puedan votar en las elecciones municipales.

El viaje a Quito, el primero desde que es ministro de Exteriores, se prolongará hasta el viernes para clausurar la reunión de embajadores españoles en América Latina, que inaugurará un día antes la secretaria de Estado para Iberoamérica, Trinidad Jiménez.

El conflicto entre Ecuador y Repsol se abrió en 2007, pocos meses después de la llegada a la presidencia de Correa y de su anuncio de que se debían revisar los contratos de las grandes petroleras extranjeras para equilibrar sus ganancias con las del Estado.

Las amenazas de expulsión por parte del Gobierno ecuatoriano llevaron a Repsol a presentar varias demandas ante la Corte Internacional de Arbitraje Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial.

Después de algunos acercamientos, el litigio ha vuelto a agravarse por la orden dictada por Correa el pasado día 14 de reclamar a Repsol y a la francesa Perenco el pago de impuestos por las ganancias extraordinarias obtenidas por la explotación de crudo.

Trinidad Jiménez, en un encuentro con periodistas, ha afirmado que las conversaciones entre el Gobierno de Ecuador y la compañía están abiertas y que la presencia de Moratinos en Quito puede ayudar a resolver las discrepancias.

"No podemos entrar en la negociación, pero sí favorecer. Es un proceso largo y complicado al tratarse de un cambio en la modalidad del contrato y en la fiscalidad aplicada", ha explicado la secretaria de Estado.

Según Jiménez, la voluntad de Correa es que Repsol se quede en Ecuador, como también desea el Ejecutivo español. "Queremos que se mantenga la inversión y se llegue a un acuerdo. Vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano", ha añadido.

El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador, el quinto mayor productor de crudo de América Latina.

La política migratoria será otro asunto de conversación por el interés de Moratinos en dejar claro a Correa que las medidas que viene aprobando la UE no van en contra de los extranjeros que residen legalmente en Europa, sino de la inmigración clandestina.

El ministro le trasladará además el interés de España en que Ecuador se sume a Colombia y Perú en el proceso de negociación para lograr un acuerdo entre la UE y la Comunidad Andina.

Al margen de Correa, Moratinos se reunirá con su colega ecuatoriano, Fander Falconí, con quien firmará el convenio sobre el derecho de voto y evaluará los proyectos de canje de deuda que hay en marcha por valor de 40 millones de euros (50 millones de dólares) en áreas como salud, infraestructuras y educación.

Moratinos se desplazará el jueves a las Islas Galápagos para visitar el centro de preservación animal que hay en la isla de San Cristóbal en el que participa la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).

Ese mismo día, comenzará la conferencia de embajadores españoles en la que también participará el embajador de España en Estados Unidos, Jorge Dezcallar.

Moratinos será el encargado de clausurarla el viernes antes de regresar a Madrid.

Este foro, que cumple su tercera edición, abordará la política de España con América Latina, la relación de la región con Estados Unidos y la UE, los bicentenarios de las repúblicas iberoamericanas y la situación de las empresas españolas, entre otros asuntos.

Moratinos llegará a Quito procedente de Washington, donde mantendrá el martes su primera reunión con la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton.

General Motors pide 6.000 millones a Canadá para reestructurarse

DETROIT.- General Motors solicitó al Gobierno canadiense ayuda que se elevaría a 6.000 millones de dólares para poder finalizar su plan de reestructuración.

GM mantendrá entre el 17% y 20% de su producción norteamericana en la provincia canadiense de Ontario y no prevé cerrar su nueva fábrica, afirmó en su plan de reestructuración presentado el viernes a los gobiernos de Canadá y Ontario.

El constructor no precisó la cifra que solicita, pero indicó esperar un monto "proporcional" a los 30.000 millones de dólares pedidos el martes a las autoridades estadounidenses.

Entre las medidas previstas para reducir costos, GM espera bajar los salarios de sus 12.000 empleados canadienses y las pensiones de los 56.000 jubilados.

El grupo también quiere reducir en 10% el salario de sus altos dirigentes y va a lanzar en Canadá la producción de cinco nuevos vehículos, entre ellos motores híbridos.

Obama promete controlar el déficit de EEUU cuando la economía se recupere

WASHINGTON.- Tras lanzar un programa de gasto público sin precedente para impedir el colapso de la economía de EEUU, el presidente Barack Obama prometió este sábado poner el mismo esfuerzo en contener los multimillonarios déficit de su país, cuando empiece la recuperación económica.

En su discurso radiofónico semanal, Obama declaró que tanto él como su Gobierno están decididos a hacer todo lo que puedan "para poner los explosivos déficit bajo control" en cuanto la economía estadounidense comience a recuperarse. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el déficit provisional de EEUU para el año fiscal 2009 se elevará a un récord de 1,2 billones de dólares.

El déficit para el año fiscal 2008, que terminó en septiembre, llegó a 438.000 millones de dólares, 3,1% del Producto Bruto Interno, señaló la oficina el mes pasado en un informe. Pero las cifras no incluyen el costo del plan de estímulo de 787.000 millones de dólares promulgado por Obama el último martes.

Casi un tercio de los fondos de estímulo serán para recortes impositivos, totalizando 286.000 millones de dólares, en un esfuerzo por fortalecer el gasto en consumo, un motor fundamental de la mayor economía del mundo.

Pero otros 120.000 millones de dólares serán destinados a proyectos de infraestructura, en sectores como el transporte, construcción de carreteras, mejoramiento del suministro energético e instalaciones de energías renovables.

Obama ordena al Tesoro que inicie el recorte de impuestos

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama ordenó el sábado al Tesoro de Estados Unidos que comience a apliar recortes de impuestos para el 95% de los estadounidenses, cumpliendo con una promesa de su campaña electoral que espera que ayude a la economía a salir de la recesión.

Los recortes de impuestos integran un plan de recuperación económica de 787.000 millones de dólares aprobado por el Congreso de mayoría demócrata, ante la oposición del Partido Republicano.

El objetivo es poner más dinero en los bolsillos de los estadounidenses y estimular la economía incrementando el consumo.

"Me complace anunciar que esta mañana el Departamento del Tesoro comenzó a ordenar a sus empleados que reduzcan la carga de impuestos en los cheques de pagos, lo que significa que para el 1 de abril, la familia típica comenzará a recibir 65 dólares más al mes", dijo Obama en su discurso radiofónico semanal.

"Nunca antes en nuestra historia un recorte de impuestos ha entrado en vigor tan rápido ni ha sido aplicado a tantos trabajadores estadounidenses", dijo el mandatario . Con decenas de miles de estadounidenses que han perdido sus empleos, Obama insiste en que impulsar la economía estadounidense es su primera prioridad. Ha reconocido que su éxito o fracaso en esta tarea definirá su presidencia.

Obama llevó adelante una carrera hacia la Casa Blanca el año pasado con la promesa de revertir el recorte de impuestos que su predecesor, George W. Bush, aplicó a estadounidenses con altos ingresos.

Su anuncio se produjo un día después de su máximo asesor en económico, el ex jefe de la Reserva Federal Paul Volcker, afirmara que la economía mundial podría estar deteriorándose más rápido que durante la Gran Depresión de los años 30.

Desde que asumió el cargo el 20 de enero, Obama ha buscado asegurar a los estadounidenses que su Gobierno está abordando la crisis económica con eficacia y rapidez, realizando eventos casi a diario para anunciar medidas destinadas a detener las ejecuciones hipotecarias, ayudar a bancos en problemas, rescatar la industria automotriz y dar marcha a su plan de estímulo.

Las medidas han sido recibidas con diversas reacciones en los sombríos mercados financieros, que no están del todo seguros de que lograrán detener ña espiral de la desaceleración económica.

El plan de Obama incluye 282.000 millones de dólares para recortes de impuestos y 120.000 millones de dólares para proyectos de trabajos de infraestructura pública, incluyendo la construcción de vías férreas y carreteras.

'Microsoft' prevé un gran crecimiento a causa de las pymes latinoamericanas

SAN FRANCISCO.- Microsoft prevé un crecimiento especialmente rápido en las ventas a empresas latinoamericanas de pequeño y mediano tamaño, gracias a que las compañías utilizan sus herramientas y servicios para reducir costes, según dijo un ejecutivo.

Microsoft, el mayor fabricante mundial de software, tiene como clientes cerca de 200.000 pequeños negocios en América Latina después de haber duplicado su clientela en los últimos tres años, dijo Angelo Chirico, director regional de la compañía para soluciones para pequeños y medianos mercados.

"En este segmento esperamos un crecimiento de entre el 14 y 15 por ciento en 2009, incluso a pesar de que el crecimiento global del mercado de las TI (tecnologías de la información) se situará entre el 4 y 6 por ciento", dijo Chirico.

El pasado mes Wall Street advirtió ante unos decepcionantes resultados del cuarto trimestre la posibilidad de recortar hasta 5.000 empleos y potenciales caídas del beneficio y los ingresos durante los dos próximos trimestres.

Pero en Argentina, la compañía predice un crecimiento del 27 por ciento en los pequeños negocios, según Diego Bekerman, un responsable del área de Argentina y Uruguay.

Los ingresos de Microsoft en Argentina aumentaron un 22 por ciento en el año que terminó el 30 de junio de 2008 hasta 330 millones de pesos (93,45 millones de euros).

Microsoft tiene alrededor de 60.000 socios corporativos en América Latina que desarrollan y venden sus servicios, incluyendo sus sistemas operativos.

EEUU registra su quiebra bancaria número 14 en lo que va de año

WASHINGTON.- El organismo regulador de la banca en EEUU (la FDIC) anunció el viernes el cierre de un banco regional, lo que eleva a 14 el número de quiebras en lo que va de año 2009. El Silver Falls Bank (del Estado de Oregón, al noroeste del país) contaba con 131 millones de dólares en activos y 116 millones en depósitos.

La FDIC aprobó un acuerdo con el Citizens Bank de Corvallis, otra entidad de Oregón, para asumir los 116 millones de dólares en depósitos. Citizens Bank también aceptó comprar 13 millones de dólares en activos, mientras la FDIC se quedará con el resto.

La FDIC evaluó en 50 millones de dólares el costo de esta quiebra, la segunda en Oregón en una semana.

Madoff ni siquiera compró títulos para sus clientes

NUEVA YORK.- El financiero estadounidense Bernard Madoff, acusado de un fraude de 50.000 millones de dólares, jamás compró títulos para sus clientes, indicó el fideicomisario encargado de liquidar sus bienes.

Irving Picard dijo que, en una audiencia ante un tribunal federal de Nueva York, afirmó que carece de pruebas "que indiquen que se haya comprado título alguno para los clientes".

Por otra parte, Picard dijo que sus servicios por el momento han logrado recuperar 650 millones de dólares de la estafa por 50 mil millones que Madoff presuntamente admitió haber montado.

Madoff fue detenido el 11 de diciembre pasado después de haber supuestamente confesado a sus socios que había montado un fraude piramidal mediante un "esquema Ponzi", estafa consistente en ofrecer inversiones con rentabilidad alta, financiadas con los fondos de los inversores más recientes.

El financista es por ahora el único acusado, aunque todavía no haya sido formalmente inculpado y asegura que actuó solo, pero los investigadores intentan determinar si realmente no tuvo cómplices.

Las declaraciones de Picard ante la corte sugieren que el montaje fue deliberadamente fraudulento desde el principio y que detrás del engaño de Madoff no había inversión financiera alguna en beneficio de sus clientes.

La fiscalía de Nueva York acordó la semana pasada postergar hasta el 13 de marzo su decisión sobre una eventual inculpación. Madoff, de 70 años, pagó 10 millones de dólares de fianza para permanecer en su apartamento de Manhattan y las condiciones fijadas por el juez exigen que lleve un brazalete electrónico y esté vigilado las 24 horas del día.

Francia quiere una postura común de la UE en la cumbre del G-20

PARÍS.- Francia está a favor de una postura europea común en la cumbre del G-20 que se celebrará en abril en Londres, dijo el sábado el presidente francés, Nicolas Sarkozy.

"Necesitamos una posición común para la cumbre de Londres", dijo Sarkozy a los periodistas en la inauguración de una feria agrícola en París, antes de una reunión en Berlín el domingo para preparar el encuentro.

La reunión del G-20 en Londres tiene como objetivo dar una respuesta coordinada a la recesión económica mundial.

"No adoptaré una postura que no dé una respuesta ambiciosa a esta profunda crisis", añadió Sarkozy.

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, y Sarkozy pidieron el viernes que la cumbre de abril ofrezca propuestas "fuertes y concretas" para combatir la crisis económica.

La italiana Enel se hace con el 92% de Endesa

MADRID.- La primera eléctrica española, Endesa, pasó a manos de la compañía italiana Enel, que compró el 25% hasta ahora propiedad de Acciona, la empresa española de infraestructuras y energías renovables. Como ya poseía un 67%, Enel controla ahora el 92% de Endesa.

El consejo de administración convocado el viernes por la eléctrica terminó con los 16 meses de control compartido entre Enel y Acciona. Por la venta de su 25%, Acciona obtendrá 8.218 millones de euros en efectivo y 2.104 megavatios de activos en las energías renovables en España y Portugal, por un valor total de 2.889 millones de euros, indicó Acciona a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la autoridad bursátil española.

Enel acaba así como vencedora de la guerra por el control de Endesa, que ha durado casi dos años. En 2005, Gas Natural, con el apoyo tácito del Gobierno del PSOE, anunció una oferta de compra de Endesa, cuyo fin era formar una gran empresa energética española. Endesa, entonces presidida por el actual diputado del PP Manuel Pizarro, buscó otro comprador, la alemana EON.

Pero, en 2006, Acciona entró en liza, haciéndose con un 20% de la eléctrica. En 2007, Enel anunció su entrada en el capital de Endesa. Acciona y Enel se aliaron contra el gigante energético alemán en octubre de 2007 y su acuerdo incluía que Acciona pudiera vender su 25% a Enel en 2010.

H. Clinton antepone en China la economía a los derechos humanos

PEKÍN.- La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, dijo el sábado que Washington y Pekín podrían ayudar al mundo a recuperarse de la crisis económica trabajando juntos y dejó claro que esto era más importante que las preocupaciones por los derechos humanos en China.

Clinton, en su primer viaje a China desde que está en el cargo, adoptó una postura más mitigada sobre la libertad política y la religión que la que mostró en un discurso en Pekín en 1995, cuando criticó abiertamente el historial gubernamental de China respecto a los derechos humanos.

En rueda de prensa con el ministro de Exteriores chino, Yang Jiechi, Clinton dijo que ambos tendrían "discusiones sinceras sobre temas en los que estamos en desacuerdo, incluidos los derechos humanos, Tíbet, la libertad religiosa y la libertad de expresión".

Sin embargo, sugirió que los esfuerzos conjuntos para alentar el crecimiento ante la crisis económica mundial, atajar el cambio climático y abordar desafíos de seguridad como el programa nuclear de Corea del Norte iban primero.

"Los acontecimientos mundiales nos han dado una agenda completa y formidable", dijo. "Estados Unidos está comprometido a perseguir una relación de cooperación positiva con China, que creemos es importante para la prosperidad, el progreso y la paz futura para ambos países y para el mundo".

En su última etapa de su gira de una semana por Asia, que también la ha llevado a Tokio, Yakarta y Seúl, Clinton ha subrayado lo interrelacionadas que están las economías china y estadounidense.

Estados Unidos es uno de los principales compradores de las exportaciones chinas, mientras que China, con reservas internacionales de cerca de 2 billones de dólares, es el mayor tenedor de deuda estadounidense en el mundo.

"Aprecio mucho la continua confianza del Gobierno chino en (los bonos de) el Tesoro de Estados Unidos. Creo que esa es una confianza bien cimentada", dijo Clinton.

"Tenemos todas las razones para creer que Estados Unidos y China se recuperarán y juntos vamos a ayudar a guiar a la recuperación mundial", agregó.

Clinton también se reunirá el sábado con el presidente Hu Jintao y el primer ministro Wen Jiabao, y, antes de partir el domingo, asistirá a un servicio religioso y se reunirá con activistas de la "sociedad civil".

Los grupos de derechos humanos argumentaron que la postura de Clinton minaba el compromiso estadounidense respecto a los derechos humanos.

"Las palabras de la secretaria Clinton apuntan a una estrategia diplomática que ha funcionado bien para el Gobierno chino - apartar los temas de derechos humanos a un callejón sin salida, a un diálogo de sordos", dijo Sophie Richardson, responsable adjunta en Asia de Human Rights Watch.

Varios disidentes han denunciado que se les impide salir de casa, según el grupo Defensores de los Derechos Humanos Chinos en un comunicado por correo electrónico.

"Ante la visita de Hillary a China, la policía está haciendo guardia en la puerta de mi casa. Necesito permiso para salir mañana y pasado", dijo el escritor disidente Yu Jie en un mensaje de texto de móvil.

Repitiendo su posición de siempre, Yang dijo que China tenía voluntad para hablar con Estados Unidos de derechos humanos con la base de "no interferencia" en los asuntos internos del otro.

Obama trata de disipar rumores de nacionalización de la banca

WASHINGTON.- La Casa Blanca reiteró que no trata de confiscar a dos entidades financieras atribuladas, pese a que las acciones de ambas volvieron a tambalearse.

Rumores en Wall Street sobre la nacionalización de Citigroup Inc. y de Bank of America Corp. llevaron a los inversionistas a evitar los riesgos, preocupados porque el gobierno tendría que asumir el control y afectar a los accionistas en ese intento. Citigroup perdió un 20%, mientras que Bank of America bajó un 12% en la sesión vespertina, pero el mercado se recuperó de su peor nivel.

"Este gobierno mantiene enérgicamente su creencia de que un manejo privado del sistema bancario es la vía correcta, asegurando que estén bajo la suficiente regulación de este gobierno", señaló el secretario de prensa de la Casa Blanca, Robert Gibbs, cuando se le preguntó sobre la nacionalización de los bancos.

"Esa ha sido nuestra convicción desde hace tiempo, y la mantenemos", indicó Gibbs.

Los inversionistas han demostrado que siguen perdiendo la confianza en que los bancos estadounidenses puedan reponerse por sí solos.

Citigroup y Bank of America ya han recibido una considerable ayuda de los contribuyentes cuando el gobierno se apresuró a tratar de salvar al sector financiero, que se había saturado con activos negativos y había visto reducir el flujo crediticio.

Las conjeturas sobre el futuro de los dos bancos continuaban menoscabando la estabilidad del mercado.

Gibbs fue presionado por los periodistas para que diera más detalles, específicamente para que dijera si Obama no iba a nacionalizar los bancos. El portavoz respondió que le era difícil ser más claro.

Cuando un periodista insinuó que Gibbs podría decir directamente si Obama nunca nacionalizaría los bancos, Gibbs se abstuvo de hacerlo, pero dijo enfáticamente: "Creo que he sido muy claro sobre el sistema que tiene este país, y que mantendrá".

Retirado el juez federal del caso Stanford

WASHINGTON.- El juez federal a cargo del caso civil por fraude del Gobierno de Estados Unidos contra el multimillonario de Texas Allen Stanford ha sido retirado debido a que un familiar tiene "importantes propiedades" gestionadas por the Stanford Group, según documentos de la corte.

El caso, que era supervisado por el juez de distrito Reed OConnor, será reasignado.

"A medida que avanza el litigio, la conducta de los familiares y las propiedades posiblemente se verán afectadas y sujetas a órdenes de la corte", lo que pone en duda la imparcialidad del juez, señaló el viernes la orden firmada por el juez de distrito Sam Lindsay.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores estadounidense, la SEc, ha acusado a Stanford, a algunas de sus compañías y a dos ejecutivos de promover falsamente certificados de alto rendimiento por 8.000 millones de dólares como inversiones seguras, mientras secretamente destinaban los fondos de los clientes a capitales privados ilíquidos y propiedades de bienes raíces.

En México, la inversión extranjera bajó en 2008

MÉXICO.- La inversión extranjera directa en México declinó marcadamente a 18.600 millones de dólares en el 2008, en comparación con los 27.200 millones de dólares del 2007, informó el gobierno de México.

La diferencia aún es más pronunciada porque la Secretaría de Economía modificó el monto correspondiente al 2007, que inicialmente había sido fijado en 23.200 millones de dólares.

La información fue difundida por la secretaría en un comunicado, sin decir a qué se debía la reducción.

Gran parte de las inversiones proceden de Estados Unidos, que contribuyó en un 45,7%, mientras que un 11,8% procedió de Canadá y un 11,7% de España.

Aproximadamente un tercio de las inversiones fue destinado a la industria manufacturera, un 22,9% a la minería y un 21,4% fue invertido en el sector financiero.

El Tribunal Administrativo suizo prohíbe transferir datos que conculquen el secreto bancario

BERNA.- El Tribunal Administrativo Federal (TAF) suizo prohibió el viernes a la autoridad de control de mercados financieros (FINMA) que transmita los datos bancarios de clientes del banco UBS a las autoridades fiscales norteamericanas, según la agencia de prensa ATS.

El TAF prohibió a la FINMA, bajo pena de una denuncia penal, de transmitir "la documentación bancaria relativa a los denunciantes a terceros, en particular a las autoridades estadounidenses", indica la agencia.

La decisión del TAF se produce después de que el banco UBS se viera obligado a mellar el sacrosanto secreto bancario helvético, la piedra angular de las entidades financieras helvéticas, en un intento de lograr un acuerdo con Estados Unidos en un vasto caso de fraude fiscal.

Según este acuerdo, UBS aceptó el miércoles pagar 780 millones de dólares para saldar el contencioso, al tiempo que se comprometía a revelar la identidad de los clientes a los que ayudó a evadir el fisco.

El ministro suizo de Finanzas, Hans-Rudolf Merz, declaró el jueves que UBS transmitiría información sobre 250 a 300 clientes norteamericanos del banco, asegurando que "el secreto bancario se mantiene intacto", añadiendo que la ley suiza "no protege a los defraudadores".

Según la ley suiza, los bancos del país no pueden revelar ninguna información a las autoridades sobre sus clientes, excepto en casos que involucren investigaciones penales.

La FINMA fue la que ordenó a UBS revelar los detalles de cuentas de clientes bajo investigaciones fiscales en Estados Unidos porque estaba en juego la propia "existencia" de la entidad helvética, según el organismo.

Un bufete de abogados de Zúrich presentó el miércoles una denuncia por violación del secreto bancario contra la FINMA en nombre de cuatro clientes estadounidenses de UBS. La decisión del TAF parece darles razón.

Los denunciantes basaron su queja, entre otras razones, en el hecho de que una tal decisión prejuzgaría el resultado final de un proceso penal en Estados Unidos, en el caso de que éste sea lanzado.

La FINMA y UBS tienen hasta el 24 de febrero para adoptar una posición sobre la decisión del TAF, según la ATS.

El contencioso entre UBS y la justicia norteamericana se reactivó el jueves al anunciarse que el ministerio de Justicia norteamericano presentó una demanda exigiendo que el banco suizo entregue información sobre 52.000 cuentas secretas, identificadas por el fisco como cuentas de estadounidenses y que contendrían activos por 14.800 millones de dólares.

La decisión del Tribunal Administrativo Federal (TAF) suizo llegó demasiado tarde, porque esas informaciones ya fueron enviadas a Washington, según publica este sábado un diario suizo.

"Los datos ya están en Washington", afirmó Alain Bischel, portavoz de la Autoridad de Vigilancia de los Mercados Financieros suiza, citado por el diario La Tribune de Ginebra. El viernes, el TAF prohibió a la Finma transmitir "a terceros, en particular a las autoridades estadounidenses, la documentación bancaria relativa a los denunciantes", indicó la agencia suiza ATS.

El tribunal había dado la razón a la denuncia colectiva que los ocho demandantes, ciudadanos estadounidenses según La Tribune, habían presentado el miércoles a título preventivo contra una posible decisión de la Finma de enviar sus datos al fisco estadounidense.

La decisión del tribunal llegó después de que UBS tuviera que sacrificar el secreto bancario suizo para alcanzar un acuerdo con Estados Unidos a propósito de un escándalo de fraude fiscal. Según ese acuerdo alcanzado el miércoles, el banco se comprometió a facilitar la identidad de clientes que habría ayudado a defraudar impuestos.

viernes, 20 de febrero de 2009

Lastrado por la crisis, Anglo American suprimirá 19.000 empleos este año

LONDRES.- El grupo minero británico Anglo American, con importantes inversiones en Latinoamérica, anunció este viernes que suprimirá 19.000 puestos de trabajo antes de fin de año tras una caída de sus beneficios del 29% en 2008, a 5.200 millones de dólares.

La compañía, que tiene intereses en México, Chile, Perú, Colombia, Venezuela y Brasil, no especificó en qué países o instalaciones se suprimirán esos 19.000 empleos, equivalentes al 10% de su masa laboral total.

El grupo ya había anunciado en diciembre que reduciría a la mitad el monto de su programa de inversiones para 2009, hasta 4.500 millones de dólares.

No obstante, especificó en el comunicado que mantendrá grandes proyectos "estratégicos" en las minas de Los Bronces (Chile), Barro Alto y Minas-Rio (Brasil).

En el comunicado de sus resultados anuales, Anglo American justificó la supresión de empleos aludiendo a la fuerte caída de los precios de las materias primas, como consecuencia de la menor demanda que trae aparejada la ralentización económica mundial.

"Al comenzar 2009, las perspectivas económicas siguen siendo frágiles, tenemos poca visibilidad y seguimos sufriendo (...) la presión a la baja de los precios de las materias primas", dijo la directora ejecutiva Cynthia Carroll en el comunicado.

La caída de la demanda ha sido especialmente sensible en sectores claves como la construcción y el automóvil, y en las economías emergentes. Refiriéndose a esa situación, el grupo ha decidido "reducir la masa laboral en 19.000 (puestos) para finales de 2009 conforme a los planes revisados de crecimiento".

Los despidos forman parte de un plan por el que la compañía espera ahorrar 2.000 millones de dólares anuales de sus gastos de funcionamiento hasta 2011, según dijo en el comunicado.

El pasado año, la cifra de negocios de Anglo American bajó un 7,6%, a 32.964 millones de dólares. El grupo añadió que quedan suspendidos, a contar desde 2008, los pagos de dividendos.

Los beneficios netos se redujeron en un 29%, a 5.215 millones de dólares.

El grupo destacó que el ejercicio 2008 conoció fuertes contrastes, entre un primer semestre en el que las cotizaciones de las materias primas batieron sucesivos récords, y un segundo semestre a la baja, que obligó a numerosas minas de todo el mundo a aminorar o interrumpir su producción.

Presente en 45 países, Anglo American es uno de los primeros productores mundiales de materias primas y uno de los más diversificados. Produce a la vez platino, carbón, metales de base como cobre, zinc y níquel y minerales industriales.

También produce diamantes, a través de su participación en el número uno mundial, el grupo De Beers, del que tiene un 45%.

Ligera alza en los precios al consumidor; la inflación a raya en EE UU

WASHINGTON.- Los precios al consumidor aumentaron ligeramente en enero, impulsados por los mayores costos de los combustibles, y el gobierno cree que la recesión mantendrá los precios a raya este año.

Eso se debe a que durante el año pasado la inflación ha registrado su menor nivel en más de medio siglo.

El Departamento de Trabajo dijo el viernes que los precios al consumidor subieron el 0,3% el mes pasado, el mayor aumento mensual desde un incremento del 0,7% en julio.

Pero aun con el aumento de enero, que se condijo con las expectativas de los economistas, la inflación para los doce meses que concluyeron en enero fue nula. Es el menor registro desde que los precios bajaron el 0,4% para el período de 12 meses concluido en agosto de 1955.

La inflación básica, que excluye energía y alimentación, reveló un modesto aumento del 0,2%, ligeramente mayor al 0,1% que anticipaban los economistas. Durante los últimos doce meses, la inflación básica subió el 1,7%, la menor cifra desde los doce meses concluidos en agosto del 2004.

Aunque la inflación cero agrada a los consumidores, la Reserva Federal (banco central) está alerta a la posibilidad de una deflación, que podría agravar la recesión al deprimir los salarios y los precios de las viviendas y las acciones. La caída de los precios perjudica las ganancias de los comercios, obligándolos a reducir las inversiones de capital y despedir empleados.

El último período de deflación en Estados Unidos ocurrió durante la Gran Depresión de la década del 30, aunque Japón enfrentó deflación durante su década "perdida" de los años 90.

La mayoría de los economistas considera que la deflación es una amenaza remota. Sin embargo, se han preocupado más por esa posibilidad en los últimos meses a medida que se intensifica la severidad de la recesión actual, que ya es la más prolongada en un cuarto de siglo.

Los precios de los combustibles subieron el 1,7% en enero, el primer aumento después de cinco meses de fuertes declinaciones. El aumento fue encabezado por un salto del 5% en los precios de la gasolina. Aun con esa alza, los precios al automovilista siguen más del 40% por debajo de los niveles de hace un año.

La mayoría cree que los consumidores no se verán abrumados nuevamente este año por los costos de los combustibles puesto que la demanda mundial ha caído fuertemente debido a la recesión mundial.

Los costos de los alimentos subieron el 0,1% en enero y durante el año pasado se incrementaron el 5,2%. Los precios de la carne, los productos lácteos, frutas y verduras fueron inferiores en enero a los de un mes antes.

El aumento del 0,2% en la inflación básica reveló mayores precios para rubros como la atención médica, que subió el 0,4%, y los costos de educación, que aumentaron el 0,3%.

Las prendas de vestir subieron el 0,3% el mes pasado, un aumento inesperado dados los fuertes descuentos que ofrecieron los minoristas para mover su inventario después de la temporada navideña más floja en por lo menos cuatro décadas.

Las tarifas de las aerolíneas bajaron el 2,1%, reflejando declinaciones en los precios del combustible de aviación en los últimos meses.

Mercados emergentes resisten a pie firme; ¿por cuánto tiempo?

NUEVA YORK.- Mientras el resto del mundo padece con una andanada diaria de noticias económicas negativas, mercados emergentes de gigantes como China, Brasil y Rusia resisten los embates de la recesión y no han sufrido retrocesos.

Dow Jones puede haber alcanzado sus niveles más bajos en seis años, pero el Indice Compuesto de Shanghai subió un 24% en lo que va del año.

El índice MICEX, donde se realizan la mayoría de las operaciones en Rusia, ganó un 12%, en tanto que el Ibovespa brasileño recuperó un tercio de las pérdidas sufridas en tiempos recientes y trepó un 6% en el 2009.

El promedio Dow Jones de Estados Unidos y el Nikkei 225 de Japón, por su parte, bajaron un 15% en lo que va del año.

Algunos observadores opinan que el desempeño de estos grandes mercados emergentes permite alentar esperanzas con miras al futuro.

El repunte del sector industrial y la concesión de una cantidad récord de préstamos en China en enero hacen pensar que el paquete de estímulo de 586.000 millones de dólares dispuesto por Beijing puede estar dando resultados.

Pero no hay que apresurarse a festejar: algunos expertos opinan que los recientes avances podrían no ser sostenibles.

La fragilidad del repunte chino se hizo evidente esta semana, cuando los inversionistas comenzaron a desprenderse de acciones luego de que se informó que los entes reguladores investigarían reportes de que un porcentaje importante de los préstamos por 237.000 millones de dólares concedidos en enero fueron usados en la bolsa.

Eso no solo es ilegal, sino que no ayuda a crear puestos de trabajo o a estimular el crecimiento económico.

El Indice Compuesto de Shanghai cayó un 4,7% el miércoles y repuntó levemente el viernes, cerrando a 2,261.48.

Por más que los precios de las acciones estén subiendo en China, las estadísticas indican que le economía está declinando: las exportaciones bajaron un 18% en enero y la inversión extranjera se contrajo casi un 33%.

En Shanghai, donde los extranjeros no pueden participar en la mayoría de las transacciones, los incrementos en la liquidez son vistos como un indicio de que hay que volver a invertir en el mercado, sin importar las otras tendencias.

El inversionista Zhang Yizheng, por ejemplo, se zambulló de cabeza en el mercado luego de perder más de 150.000 dólares.

"La mejor forma de sobrevivir es sumarse a la especulación", afirmó Zhang. "Estoy vivo, lo que quiere decir que tengo posibilidades de recuperar mi dinero".

El repunte ruso, por su parte, no refleja necesariamente optimismo en el futuro sino más bien es el resultado de la recuperación del rublo, que había estado perdiendo terreno, generando dudas acerca de si las firmas rusas podrían pagar sus deudas en el extranjero.

Los mercados rusos, no obstante, podrían ser afectados por la creciente deuda de la vecina Ucrania, las quiebras de empresas de Europa oriental y los bajos precios del petróleo, que se ciernen como amenazas y no alivian los temores de que haya ventas masivas como el año pasado.

"Está claro que el mercado no puede seguir subiendo por su cuenta", mientras en el resto del mundo la economía retrocede, afirmó Chris Weafer, estratega del banco de inversiones Uralsib basado en Moscú, en un informe para los inversionistas.

India, donde el índice Sensex cayó un 9,5% este año, encara numerosos problemas: incertidumbre política, un enorme déficit fiscal y una sensible baja en las inversiones extranjeras que habían alimentado los recientes avances, señalan los economistas.

Brasil --que integra el bloque BRIC junto con China, Rusia y la India-- podría ser el mejor barómetro de las posibilidades de crecimiento porque sus principales firmas dependen de las exportaciones de productos primarios, como minerales ferrosos, a China.

Los mercados brasileños "están muy atados a la teoría de que China es capaz de encabezar la recuperación económica y de que ya lo está haciendo", señaló Enrique Alvarez, director del departamento de investigaciones de los mercados financieros latinoamericanos de IDEAGlobal en Nueva York.

Esa impresión la comparten analistas de JPMorgan que en un reciente informe dijeron que "los mercados emergentes fueron los últimos en sumarse a la recesión y serán los primeros en salir de ella".

Mercados como el de Hong Kong, en tanto, ofrecen un panorama más pesimista. Si bien allí se negocian muchas acciones de la China continental, el índice Hang Seng bajó casi un 10% desde principios del año.

Las bolsas de China continental, donde casi no se admiten inversiones extranjeras y las cuales están severamente reguladas, en general no siguen las tendencias de los mercados mundiales.

Las acciones del Banco Industrial y Comercial de China, la principal institución de crédito del país, por ejemplo, subieron un 8% en las transacciones de Shanghai, pero en Hong Kong bajaron un 20%.